Independientemente de la tendencia o proyecto político que se respalde es innegable que la situación económica, social y política en Venezuela se ha complejizado, tampoco se puede dejar de reconocer el decrecimiento de los principales indicadores que tradicionalmente se utilizan para el seguimiento de las condiciones de vida de la población. Son especialmente preocupantes los impactos que los cambios que se están dando en el país puedan tener en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Cecodap tuvo la iniciativa de promover y solicitar al Centro de Investigación Social (CISOR) un estudio que explore en hogares del Área Metropolitana de Caracas cambios en diversos ámbitos de la vida familiar provocados por la difícil coyuntura y que podrían atentar en contra del disfrute de los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia. En las páginas siguientes se presentan los resultados y hallazgos más importantes pero antes se sintetizan aspectos metodológicos.

La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de dos cuestionarios: uno se diseñó para indagar sobre la situación de las niñas y niños – o personas con edades comprendidas entre cero y once años- y el otro, fue elaborado para los y las adolescentes -o personas de 12 a 17 años de edad. Previamente al diseño de los cuestionarios se revisaron instrumentos probados y empleados en otros países sobre temáticas particulares; por ejemplo: violencia, salud sexual y reproductiva, nutrición, entre otros. Cada uno de los instrumentos comenzó con un conjunto de preguntas que normalmente utiliza CISOR para la caracterización y diferenciación de los hogares y sus miembros.

Los cuestionarios se aplicaron a una muestra de hogares basada en categorías fijas, con las cuales se aseguró la heterogeneidad requerida para el estudio, pues en cada una de ellas se incluyó una cantidad de casos suficiente como para no invalidar la comparación entre unas y otras. Las categorías se definieron tomando en cuenta tres elementos: grupos de edad (5 alternativas), sexo (2 alternativas) y estrato (4 alternativas). De ese modo, se contó con una variedad de 28 categorías1, cuyos casos se fueron obteniendo a través de un muestreo por cuotas. A fin de garantizar la diversidad y heterogeneidad de la población infantil y adolescente, se visitaron hogares en aproximadamente 40 urbanizaciones y comunidades de los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas (Sucre, Baruta, Hatillo, Chacao y Libertador).

Los grupos de edad se delimitaron de acuerdo a los ciclos escolares: de 0 a 2 años, de 3 a 5 años y de 6 a 11 años para la población infantil y, de 12 a 14 años y de 15 a 17 años para la población adolescente. La estratificación de la población realizada por CISOR comprende 6 estratos, concebidos a partir de una escala que representa las condiciones estructurales de la vivienda -basada en la calificación de los materiales predominantes en paredes exteriores, techos, pisos y calidad de los servicios. En la escala, “AB” representa los hogares más afortunados y “EF” los menos afortunados.

El trabajo de campo se inició el 14 de julio y finalizó el día 28 de agosto, prologándose por tres semanas adicionales al lapso programado, debido a inconvenientes que surgieron a medida que se desarrollaba el proceso de encuestar, entre ellos: negativa de las personas a contestar la encuesta por falta de tiempo porque debían organizarse para la compra de comida (colas y bolsas CLAP); retirada intempestiva de los-las encuestadores de ciertas comunidades por problemas emergentes de inseguridad y, en algunos casos, la negación del acceso a las comunidades por parte de consejos comunales alegando que se trataba de una encuesta política.

En los hogares visitados además de recogerse datos que permitieran su caracterización se entrevistó a la madre o cuidadora para obtener la información relacionada con el hogar en general y sobre los niños(as); en el caso de los hogares seleccionados para indagar acerca de la situación de los adolescentes, se recurrió a dos informantes: la madre o cuidador y el propio adolescente.

Descarga el PDF AQUÍ

efecto-de-la-crisis-nna-informe-cecodap-cisor-13122016

 

presentacion-informe-cecodap-cisor-efecto-de-la-crisis-final

Nombre Organización