Recientemente, un equipo de profesores que desde hace años venimos trabajando junto al movimiento sindical como parte de nuestras actividades de extensión universitaria, decidimos conformar el Observatorio Venezolano de Libertad Sindical (OVLIS), con el fin de documentar las violaciones a los derechos de los trabajadores contemplados en las leyes o en su contratación colectiva, y, en particular, las restricciones al ejercicio de su libertad sindical.
Nuestra aspiración es que este observatorio se convierta en un órgano de expresión e información de toda la dirigencia sindical que cada día ve más comprometido y amenazado su quehacer gremial en el mejoramiento de las condiciones laborales de sus afiliados, a causa de la persistente violación a su derecho de organizarse libremente, negociar sus condiciones colectivas de trabajo y ejercer su derecho a huelga.
Hemos comenzado por el sector que más está sufriendo la arbitrariedad patronal en este período de pandemia: el personal del sector salud, con cuya valentía y arrojo estamos en deuda todos los venezolanos.

La convención colectiva, instrumento de redistribución de riqueza y poder, está desapareciendo progresivamente en Venezuela. Lo más grave es que quienes están sufriendo sus mayores consecuencias son precisamente aquellos que más merecen ser premiados y retribuidos por la sociedad: el personal de la salud que, en estos días de pandemia, pone día a día en riesgo su vida (ya han fallecido más de 114 de sus integrantes) a causa de los incumplimientos de su patrono, el Estado, en lo relativo a sus condiciones de trabajo.

En este boletín queremos recoger los antecedentes a la cruda realidad que afecta hoy a esos trabajadores que en los últimos 20 años han ido perdiendo paulatinamente sus derechos laborales, sobre todo desde 2013, cuando comenzó a hacerse patente el desmantelamiento de sus convenciones colectivas y de los derechos conquistados previamente.

Descarga el Boletín del Observatorio Venezolano de Libertad Sindical (OVLIS)

boletincomprovlis