Amelia Conde, indígena del pueblo Uwöttüja de Amazonas, coordinadora de Mujeres Indígenas de Autana, una organización que fundó para que las mujeres alcen sus voces y participen en los asuntos públicos de la comunidad. Ella no ha dejado de denunciar cómo la minería ilegal ha arrasado su territorio.

En una reciente entrevista a La vida de nos para Odevida Venezuela, Amelia Conde, indígena del pueblo Uwöttüja de Amazonas y coordinadora de Mujeres Indígenas de Autana, denunció la situación actual de las comunidades indígenas en el estado Amazonas de Venezuela y la necesidad de proteger sus derechos humanos y culturales.

Amelia reiteró que la minería ilegal sigue siendo una gran amenaza para las comunidades indígenas, y que es fundamental tomar medidas concretas para detener la destrucción ambiental y proteger las prácticas culturales tradicionales.

Además, Amelia destacó la importancia de empoderar a las mujeres indígenas y fomentar su participación en la toma de decisiones en las comunidades, lo que es clave para asegurar un futuro sostenible y justo para todos los miembros de estas comunidades.

Entrevista completa aquí

Impunidad ante asesinatos

La falta de sanciones y silencio hacia los invasores de los territorios indígenas ha ocasionado la muerte de diversos líderes indígenas. Un ejemplo fue el asesinato de Virgilio Trujillo Arana, quien era miembro de la Organización Indígena Piaroas Unidos del Sipapo (Oipus) y coordinador de una guardia territorial contra la minería ilegal, Guardianes Territoriales Uwottujja, en el municipio Autana.

Este asesinato ocurrió el 30 de junio de 2022 y hasta la fecha las autoridades no han identificado a los responsables.

El Observatorio para la Defensa de la Vida, capítulo Venezuela (Odevida) ha denunciado que entre 2013 y 2021, unos 32 líderes indígenas y ambientales han sido asesinados en Venezuela.

Amelia Conde, quien es también familiar de Virgilio, pide a las autoridades justicia y protección para su pueblo: “Vivimos con miedo, la persecución a los líderes que defienden el territorio y el ambiente es cada vez más fuerte. Solo queremos estar en nuestra comunidad y trabajar nuestras tierras con libertad, como lo hacíamos antes”.

Amelia Conde es una reconocida líder indígena y representante de la Organización de Mujeres Indígenas de Autana en el estado Amazonas de Venezuela.

Ella ha dedicado gran parte de su vida a trabajar por los derechos de las comunidades indígenas y a luchar contra la minería ilegal, una actividad que ha tenido un impacto devastador en las comunidades y culturas indígenas de la región.

La minería ha afectado las prácticas culturales tradicionales de las comunidades indígenas en Venezuela

La agricultura y la pesca son actividades que históricamente han sustentado la vida de estas comunidades, pero la explotación de minerales ha limitado estas actividades y ha obligado a las comunidades a huir de sus tierras o buscar otras alternativas económicas.

Para fomentar la participación femenina en la toma de decisiones, Amelia y su equipo fundaron la Organización de Mujeres Indígenas de Autana. Esta organización se dedica a capacitar a las mujeres indígenas en temas de derechos humanos y liderazgo comunitario, y a fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en las comunidades.

La minería ilegal sigue siendo una amenaza para las comunidades indígenas de Venezuela.

Prensa Provea.