Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Maduro

En los últimos días, diferentes voceros del Ejecutivo Nacional han comenzado una campaña de
ataques contra la Corte Penal Internacional (CPI). El primero fue el fiscal de facto, Tarek William Saab, quien el 6 de mayo afirmó que el Examen Preliminar que actualmente realiza la CPI utilizaba como fuente de información tuits generados por boots con aseveraciones falsas. Esta declaración contrasta con la realizada en diciembre de 2020 cuando luego de una visita a sede del organismo en La Haya Saab afirmó que “Venezuela siempre ha manifestado su reconocimiento y apoyo a la Corte Penal Internacional”.

La segunda funcionaria en descalificar el trabajo de la CPI fue la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez, quien declaró que el caso sobre Venezuela era una “gran farsa” basada en falsedades y mentiras publicadas en redes sociales.

El régimen venezolano intenta posicionar una matriz de opinión a unas pocas semanas de que, como la misma Fiscalía de la CPI anunció, se tome una decisión sobre si abrirá o no una investigación formal sobre la ocurrencia de crímenes contra la humanidad en el país. ¿Prevención temprana de daños en caso de una decisión adversa?

El intento de incidir en la opinión de la CPI sobre Venezuela, por otro lado, motivó que luego de varios años de sostener una tesis contraria se reconociera que Juan Pablo Pernalete había sido asesinado por una bomba lacrimógena (2017) y que el Estado es responsable de la muerte del concejal Fernando Albán (2018). Ante la ausencia de una voluntad genuina de investigar, sancionar y detener violaciones de derechos humanos, los venezolanos tienen casi como único mecanismo de contención la presión como resultado de la actuación de estos organismos internacionales de supervisión.


En el contexto de crisis que vive Venezuela, las organizaciones de promoción de derechos humanos mantenemos un esfuerzo continuo en el registro y documentación de las violaciones sistemáticas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población a fin de acompañar a las víctimas y darle visibilidad a estos atropellos ante la comunidad nacional e internacional.

En este sentido el Boletín Crisis en Venezuela, surge como un espacio semanal en el que como movimiento de Derechos Humanos, reunimos las situaciones que actualmente reflejan la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela.

Puedes descargar el Boletín Crisis en Venezuela ESPAÑOL | ENGLISH

Boletin-182-Crisis-En-Venezuela-ES-B