“Educar en Derechos Humanos debe ser un ejercicio de celebración, sobre la base de lo que nos queda por lograr; se trata de apostarle a la vida y a la dignidad, pero trascendiendo las elaboraciones abstractas y aterrizando las propuestas educativas en el día a día, con visión de largo plazo para trascender lo anecdótico y reconocernos en lo estructural”

Ligia Bolívar (Fundadora de PROVEA)

La educación en derechos humanos acompañada de la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas nos permite crear conciencia de derechos, que resulte en la dignificación de la vida y en la mirada para la transformación social, que sólo es lograda a través de la exigibilidad y realización de los derechos humanos, con especial énfasis en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Provea nace con una fuerte perspectiva educativa que busca no agotar la acción institucional en la mera defensa de casos, sino procurar su proyección y contribuir con la prevención de las violaciones de los DD. HH., a través del conocimiento generalizado de estos derechos por parte de la población.

La Educación en Derechos Humanos (EDH) es un componente esencial del derecho a la educación, y en tal sentido, condición necesaria para el ejercicio de los restantes derechos, sean civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, de los pueblos, a la paz, al desarrollo, o de sectores específicos. Por ello, diferentes instrumentos internacionales reconocen a la educación en derechos humanos como un derecho y subrayan su importancia.

Se entiende por EDH, el conjunto de actividades de capacitación y difusión de información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos mediante la transmisión de conocimientos, la enseñanza de técnicas y la formación de actitudes, con la finalidad de fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano; promover la igualdad entre los hombres y mujeres y la amistad entre todas las naciones, los pueblos indígenas y los grupos raciales, nacionales, étnicos, religiosos y lingüísticos; facilitar la participación activa y efectiva de todas las personas en una sociedad libre y democrática en la que impere el Estado de derecho; fomentar y mantener la paz y promover un desarrollo sostenible centrado en las personas y la justicia.

La formación, educación y capacitación en derechos humanos ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia.

La transformación profunda de todas las estructuras de nuestras sociedades es un elemento fundamental para que las personas, diferentes colectivos sociales, grupos, sean vecinales, religiosos, culturales, entre otros, podamos acudir en defensa de los derechos humanos.

La educación es un elemento preventivo que genera la convicción plena que a través de ella tendremos ciudadanos y ciudadanas autores de su propia realización.

Diferentes han sido las estrategias educativas desarrolladas por Provea, dirigidas a: sectores populares, organizaciones comunitarias, ONG, estudiantes y trabajadores/as. La organización trabaja bajo las herramientas metodológicas de: cursos, talleres, foros y conversatorios.

Publicaciones

En sus inicios, el desarrollo de Procesos de Formación de Monitores Populares en Derechos humanos, así como actividades formativas de derechos humanos en el “…contexto de la educación formal para difundir la propuesta de la educación en derechos humanos, conscientes de que esos primeros años en la formación de los niños, niñas y adolescentes eran esenciales para desarrollar actitudes cónsonas con el respeto de los derechos humanos, entendidos estos en forma amplia como la promoción de valores de igualdad, no discriminación, justicia, solidaridad, equidad, entre otros…” .

Más adelante la realización de los Módulos Audiovisuales de Educación en Derechos Humanos (MAEDH); desde el año 1996 la publicación progresiva de la Serie “Tener Derechos No Basta”; y a partir del año 2000, la realización del Seminario Anual de Formación en DESC, así como procesos educativos específicos en diferentes estados del país.

Las motivaciones iniciales de editar y producir materiales (publicaciones, videos, desplegables, afiches, entre otros) están asociadas a la necesidad de dar a conocer los derechos humanos, más allá de lo establecido en la normativa jurídica nacional e internacional, y que los mismos fueran conocidos y reconocidos como parte de la persona humana, en tanto exigibles.

Provea reafirma la necesidad de educar en DESC, puesto que se ha avanzado en el conocimiento general de los derechos humanos, sin embargo considera que el avance es menor respecto del reconocimiento de los DESC como derechos humanos y no meras aspiraciones.