Juan Kujawa Haimovici | Continuando con el  análisis de la población con discapacidad en Venezuela; en artículos anteriores: el INE, Conapdis, el  IVSS; y hoy el Ministerio de Educación, el común denominador es la dispersión estadística, según se observa por lo publicado y desactualizado de cada uno de ellos, por lo que las políticas públicas que se deben generar y aplicar tienen la misma característica.

El Ministerio de Educación, en media cuartilla presentó sus datos en la Mesa Técnica, convocada por el Instituto Nacional de Estadística en marzo de 2014.

La Matrícula Periódica de Educación Especial en el lapso 2008-2013 de acuerdo a los datos se evidencia que las dificultades de aprendizaje han representado el mayor porcentaje de todas las áreas de atención.

Señala que  “la Matrícula Periódica de Educación Especial en el lapso 2008-2013 de acuerdo a los datos se evidencia que las dificultades de aprendizaje han representado el mayor porcentaje de todas las áreas de atención. Mientras que al visualizar el resto de las áreas, éstas reflejaron a través de los años un comportamiento variable pero en menor medida que las dificultades de aprendizaje”.

Los datos son presentados por año escolar, desde el 2008 hasta el 2013, población atendida,  y discriminados de la siguiente manera: (+ – margen de error por la forma de su presentación)

Dificultades del aprendizaje:

2008 – 2009: 82%

2009 – 2010: 81%

2010 – 2011: 78%

2011 – 2012: 77%

2012 – 2013: 92%

No se aprecia información sobre la población total escolarizada, edades, sexo, prosecución escolar, repitencia o deserción escolar. Ni por estados ni municipios ni tipo de dificultades del aprendizaje.

Población en riesgo:

No se define a qué se refiere esta categoría. Ni por edades ni sexo. Pero su incidencia oscila entre un 10%, 2%, 12% y 11% aproximadamente, en los años señalados, con respecto al total.

Retardo mental:

No se discriminan las diferentes clasificaciones. Ni por edad. Ni sexo. Ni tipo de atención que reciben ni posible inclusión laboral. La población atendida en los años señalados oscila entre un 3% y 5%, con respecto al total.

Otras áreas de atención:

La población atendida entre 2008 – 2013, varía entre un 3% y 12%, con respecto al total. Igualmente no se presenta otra información de interés.

No se discrimina que otras aéreas se atendieron, de acuerdo a lo que señala el artículo 6 de la Ley para Personas con Discapacidad (2007):

…»Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud».

Conclusiones:

El Ministerio de Educación, presenta información estadística desde el 2008, omitiendo data desde 1977, cuando se crea la Dirección de Educación Especial y se le da un impulso cualicuantitativo como modalidad del sistema educativo. (LOE 1980) no reconocido.

No se indica cuál instancia del organismo lo representó en la Mesa Técnica convocada en 2014 por el INE. Se asume que fue la Dirección de Educación Especial.

Solo incluye como áreas atendidas, dificultades de aprendizaje, retardo mental, población de riesgo y otras áreas de atención, no especificando la definición ni características de las dos últimas.

La data no especifica edades, sexo, condición social u otras características inherentes a la población atendida. Ni se correlaciona con data de otros organismos: Conapdis, IVSS, etc.

Las dificultades de aprendizaje no están consideradas como un tipo de discapacidad, pero es un área de atención de la educación especial que se presenta con una incidencia significativa en la población escolar regular. Es el área de mayor atención.

No se presentó en su oportunidad, ni hay información al respecto en la página Web del ME, acerca de cuántos servicios educativos existen por área de atención – discapacidad en el país  ni por estados.

La información presentada en la Mesa Técnica del INE, es muy general, lo que no permite hacer proyecciones (formulación de políticas públicas, por ejemplo), ni tomar en cuenta su incremento ni decrecimiento en las últimas décadas. Menos vincular o asociar con data de otros organismos.

Factores clave: Dispersión estadística. Omisión de datos, Sin proyección de Crecimiento – Incidencias, Análisis del Decrecimiento, Políticas Públicas Insuficientes. Correlación de data con otros organismos, inexistente. Sin acceso a información actualizada. Insuficiente investigación.

Publicado originalmente en el Universal