ACERCA DEL AUTOR:
Juan Kujawa Haimovici | El Instituto Nacional de Estadística, INE es el organismo cuya misión es “Ejercer la rectoría técnica de la actividad estadística de carácter público en la República Bolivariana de Venezuela, coordinar el Sistema Estadístico Nacional y producir estadísticas oficiales, dirigidas a la planificación nacional y al ejercicio del poder popular en la gestión pública.”
El Boletín Demográfico de este organismo del año 2013, señala que “El conocimiento del volumen y características de la población que tiene alguna deficiencia, condición o discapacidad brinda a las instituciones del Estado venezolano, la posibilidad de contar con información estadística oportuna y de calidad sobre las personas que por una condición congénita o adquirida presentan alguna discapacidad o limitación, y para las cuales deben diseñarse y ejecutarse políticas públicas, planes de acción y proyectos que permitan satisfacer los requerimientos y necesidades particulares de este grupo”.
En el Censo 2011, la captación de la población con discapacidad se realizó mediante la pregunta: ¿tiene alguna de las siguientes deficiencias, condiciones o discapacidades?
En tal sentido, la pregunta admitía más de una opción de respuesta por parte de la persona empadronada, (opciones no excluyentes entre sí) lo que permitió cuantificar y caracterizar la población residente en el país con al menos una discapacidad, condición o deficiencia, así como aquella que según su declaración, no poseía ninguna discapacidad.
“Del total de personas que en el Censo 2011 respondieron a la pregunta de deficiencia, condición o discapacidad (27.019.815), una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845). Respecto a este volumen, posiblemente fue afectado por la complementación de las opciones con la declaración de discapacidad parcial, lo que diferenció en gran medida a las magnitudes obtenidas en el Censo 2001, donde solo se preguntaba por discapacidad total. En este sentido es importante destacar la posibilidad que tenía la persona de declarar una discapacidad visual (parcial o total), y además, declarar una deficiencia cardiovascular (parcial o total), siendo válidas ambas declaraciones. En cuanto al total de declaraciones de discapacidad en las diferentes entidades federales, éstas se concentraron en las que registraron mayor cantidad de residentes. El Zulia concentró 265.546 declaraciones de discapacidad, resultando la entidad federal con más declaraciones. Le siguen Miranda (153.312), Carabobo (116.228), Lara (116.114) y Aragua (115.429).” (Esto se entiende como Distribución Territorial de la población con discapacidad en el país)
De acuerdo a la población residente en cada entidad, Mérida (8,6%) tiene la proporción más alta de población con alguna discapacidad, seguido de Sucre (8,1%) y Trujillo (8,1%). Las entidades federales con menor proporción fueron Delta Amacuro (4,2%), Bolívar (5,0%) y Carabobo (5,1%)
De acuerdo a la población residente en cada entidad, Mérida (8,6%) tiene la proporción más alta de población con alguna discapacidad, seguido de Sucre (8,1%) y Trujillo (8,1%). Las entidades federales con menor proporción fueron Delta Amacuro (4,2%), Bolívar (5,0%) y Carabobo (5,1%)
El Censo del año 2011, arroja los siguientes resultados: (Fuente. INE. Discapacidad. Censo 2011)
Visual: 1,7 % / Auditiva: 0,4 5% / Neurológica: 0,7% / Músculo esquelético: 0,9% / Voz y Habla: 0,2% Cardiovascular: 1,1% / Mental-intelectual: 0,5% / Respiratoria: 0,6% / Mental- psicosocial: 0,3 7 / y Ninguna: 94,6%
El Censo de 2011, arrojó datos de la población con discapacidad, según grupos de edad, desde menores de 4 años, hasta 95 años y más, sexo, alfabetismo, y situación conyugal.
Con base en los resultados del Censo, según la edad, se observa que las discapacidades respiratorias, mentales-intelectuales y de Voz y Habla, se concentran en los grupos de edades más jóvenes (menores de 19 años).
Que datos no arrojó el Censo de 2011: (Salvo mejor opinión)
- Población con tipo de discapacidad activa laboralmente -desempleada o incorporada al mercado de trabajo informal- buhonería y mendicidad (Fuerza de trabajo).
- Indicadores educativos: Ingreso – Permanencia y egreso de los distintos subsistemas del sistema educativo.
- Proyecciones de la discapacidad por rango etario (2000 -2050).
- Pobreza por NBI. (Necesidades Básicas Insatisfechas).
- Indicadores Nacionales, Estadales y Municipales.
- Indicadores de género.
- Indicadores básicos de salud.
- Y entre muchos otros, el Empadronamiento de la Población con Discapacidad, al igual que se hizo con la Población Indígena, en el Censo- 2011.(En su profundidad)
Existe una gran dispersión de esfuerzo en materia de información estadística de la población con discapacidad en el país, como lo demuestran el Conapdis, el Ministerio de Educación y Salud, y la omisión de otros, que abordaremos en próximos artículos.
Publicado originalmente AQUÍ