ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.

Juan Kujawa Haimovici | El Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, MEU, estructuró el “Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario”, en el cual ofrece un seminario para el abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad.

Este seminario tiene como objetivo central proporcionar herramientas que favorezcan la equiparación de oportunidades, la igualdad de derechos y la inclusión de personas con discapacidad, a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan y respeten las diferencias que caracterizan a este grupo estudiantil.

En la página Web del referido ministerio se aprecia la realización en el 2016 de dos jornadas:

I Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad. Sordoceguera.

II Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad Visual.

Y la colección de Guías Instruccionales:

  1. Políticas públicas de inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
  2. Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad visual
  3. Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y sordos.
  4. Abordaje Pedagógico de estudiantes universitarios con Sordoceguera.

Las jornadas de formación deben ser permanentes, incluso obligatorias para los docentes de nuevo ingreso, y de ascenso como requisito complementario – adicional, para formalizar los mismos

Nuestra apreciación de lo ofrecido en cuanto a las Jornadas de Formación y de las Guías Instruccionales, en materia de abordaje pedagógico de los estudiantes universitarios con discapacidad; no abarca mayor número de instituciones universitarias participantes y las guías instruccionales no han sido divulgadas lo suficientemente a toda la comunidad universitaria en el país.

Las jornadas de formación deben ser permanentes, incluso obligatorias para los docentes de nuevo ingreso, y de ascenso como requisito complementario – adicional, para formalizar los mismos. Y dar a conocer las Guías Instruccionales mediante mecanismos de difusión internas de las universidades. La revisión de muchas páginas Web de éstas, no las mencionan ni promueven. O no las conocen.

Los docentes tenemos interés en la inclusión de estudiantes en las actividades académicas que desarrollamos ¿Cómo lograr la difusión de las Guías Instruccionales, su análisis y puesta en práctica?  ¿Cómo evaluar su efectividad o el logro deseado?

Es necesario conocer, entre otros aspectos:

Cuántos estudiantes con discapacidad hay en las universidades en el país

En cuáles carreras están estudiando.

Qué tipo de discapacidad tienen. Congénita o sobrevenida.

Tiempo promedio de permanencia y egreso.

Inclusión laboral en su formación universitaria. Seguimiento.

Número de docentes que han participado en los cursos de las Guías instruccionales.

Efectividad de su aplicación. Seguimiento.

Determinar la obligatoriedad o no, de participar en estos seminarios, por    parte de los docentes. O convicción-necesidad.

Desarrollo de nuevas guías. No se han dado a conocer otras desde 2016.

Por ejemplo:

° Autismo.

° Estrategias de Evaluación.

° Desarrollo de Adecuaciones Curriculares

° Curso Básico de Lengua de Señas.

° Desarrollo de Programas y/o Cursos de Educación a Distancia conforme a Criterios de Accesibilidad. Tecnología.

° Sistematización de las Experiencias de los Docentes, en sus cátedras con estudiantes con discapacidad, en base a las Guías Instruccionales y experiencias personales.

° Derechos de los Estudiantes con Discapacidad. DDHH.

° Ajustes Mínimos. Como Aplicarlas.

° Guía de Servicios para Estudiantes con Discapacidad existentes en las Universidades.

° Otros.

En los próximos artículos, daremos a conocer algunos contenidos de interés de las cuatro (4) guías instruccionales publicadas hasta ahora.

Las autoridades universitarias y principalmente los docentes, deben solicitar y promover la instrumentación de estos seminarios-guías instruccionales, enmarcados en  el “Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario”.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.