ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.

Juan Kujawa | La categorización de las discapacidades y los ámbitos de su inclusión en lo familiar, social, educativo y laboral obedece a un criterio para establecer una secuencia para entre otros aspectos, poder establecer políticas públicas para su atención, por parte del Estado.

La Unesco (2005) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. El concepto de Educación para todos no lleva implícito el de inclusión. Si bien ambos comparten el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas educativos.

Las sociedades han transitado por unos estadios que le han permitido, a través de los años, lograr esa inclusión, ya que históricamente han sido grupos minoritarios discriminados. La Unesco, estableció igualmente en el año 2000 unos estadios de la percepción social de la discapacidad, vigentes aún:

1. La discapacidad se percibe como una enfermedad (Filantrópico).
2. Se crean instituciones para atenderlos.
Su mayor apogeo se aprecia en las Décadas 70 – 80 – 90, cuando en el Ministerio de Educación, existía la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial.
3. Surge el derecho a la educación, al trabajo, etc. (El de los derechos).
Aun con logros parciales en materia legislativa, en Venezuela este Estadio no supera al modelo asistencialista y no de DDHH actual. Estimamos que en este Estadio se hace énfasis en la Categorización.
4. Las PcD participan en igualdad de condiciones en la sociedad (El de los derechos de la igualdad) y 5. La sociedad supera, educación de por medio los estadios anteriores. No son necesarias las normas. (El derecho a la inclusión).
¿En cuanto a los anteriores estadios, en cual nos encontramos como país, sociedad e individuos? Las percepciones varían en cada una de estas, pero creemos que la percepción es múltiple, heterogénea.
La inclusión educativa de PcD. en el sistema educativo venezolano, y en sus diferentes subsistemas, niveles y modalidades, es un factor determinante para la inclusión social en una primera etapa y posteriormente en lo laboral.
Pero como establecer políticas públicas en esta área, si no se cuenta con información estadística al respecto.
No hay información pública de cuántos estudiantes con discapacidad hay en el subsistema de educación básica; en los niveles de educación inicial, primaria y media y menos en el subsistema de educación universitaria.
¿Cómo se planifica o estima – preparan la cantidad de docentes requeridos, para promover la inclusión de los estudiantes con discapacidad?
¿Cuántos culminan en el nivel de educación inicial? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?
¿Cuántos ingresan, continúan y culminan en el nivel de educación primaria? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?
¿Cuántos ingresan, continúan y culminan en el nivel de educación media? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?
¿Cuántos ingresan, continúan y culminan en el subsistema de educación universitaria? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?
Y finalmente para finalizar con estas “fases de inclusión” (otra categorización), ¿Cuántos estudiantes con discapacidad que han logrado su ingreso, permanencia y egreso de los distintos niveles y subsistema respectivamente, logran su inclusión laboral?
La inclusión educativa es la base o el apoyo de la laboral, así como la familiar es la base de la social y educativa. No hay datos. No para cuantificar logros. Para planificar.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.