Yolima Arellano: “El estado venezolano no se preocupa por defender los derechos de las mujeres”.

A pesar de los múltiples avances por visibilizar la grabe problemática que afectan los derechos de las mujeres en Venezuela y su rol protagónico en nuestra sociedad, muchas organizaciones civiles manifiestan que la actual ley nacional es insuficiente para superar las desigualdades que promuevan los derechos a una vida libre de violencia en los que se atiendan y erradiquen los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género que impulsen medidas que favorezcan la construcción de una sociedad democrática. 

Para la entrevista en #SonDerechos Yolima Arellano, Abogada, activista y defensora de los DDHH de las mujeres manifestó que esta nueva experiencia de participar en el informe anual de #Provea ha sido muy importante porque en él se tocan puntos de suma importancia en los que se enfocan la situación actual de las mujeres venezolanas y su garantía por los derechos establecidos en los tratados internacionales.

“En la actualidad, los casos de las mujeres que han sido violados se han disparado enormemente, la grave emergencia humanitaria sumada a la pandemia disparó miles de incidencias en los que las mujeres  siguen siendo las principales víctimas de esta situación que cada vez se agrava más. No existe una data actualizada sobre la cantidad de denuncias que se hacen en el país, asociados por ejemplo por la relación entre la víctima y el agresor, los tipos de violencia, edades y situaciones que envuelve cada historia. Muchas de las oficinas de atención  quedaron deshabilitadas o con poco personal preparado para atender este tipo de situaciones. En definitiva, el estado no está preparando políticas públicas con perspectivas de género que ayude a nuestras mujeres”. Apuntó.

La también Coordinadora del Observatorio Venezolano de los Derechos de las Mujeres, expresó que el tema de la trata se ha convertido en un asunto bastante álgido  porque en Venezuela ya existen redes de delincuencia organizada que las captan a través de ofertas engañosas, las sacan del país, las utilizan en explotación sexual, trabajo, mendicidad y matrimonio forzado, para vender niños y como soldados, así como para extraer órganos y no existen datos oficiales.

En el informe reflejamos una declaración del jefe de la oficina contra la delincuencia organizada que plantea que en Venezuela el 68% de estas víctimas son llevadas a los países de América Latina y el Caribe, mientras que España se encuentra en el primer lugar de mujeres venezolanas que son usadas bajo esta modalidad. Otro punto de interés que documentamos en este trabajo es el abuso de poder que ejercen  innumerables patronos que abusan de mujeres indefensas en sector laboral negándoles los seguros necesarios para cubrir cualquier emergencia hospitalaria y explotándolas por un salario que no va acorde con sus empleos, en cuanto a las mujeres de la comunidad LGBTI la situación no cambia mucho, no solo porque son personas discriminadas por su condición sexual y aun más las mujeres trans sino porque en línea general tampoco hay una ley que las proteja. Declaró.

Finalmente, Arellano enfatizó la importancia de conocer las leyes, de defenderlas y visibilizarlas. “Solamente quien conoce sus derechos puede exigirlos, indudablemente esto se ha convertido en un tema cultural, el tema de la discriminación y de la desigualdad. Una sociedad no puede ser democrática en la que el 50% de sus habitantes se encuentra en condiciones de desventajas en relación con los hombres, mi llamado es a empoderarnos y a mantener el control en cada situación que se nos pueda presentar en un momento determinado”, Finalizó.  

Red Radial de DDHH

Podcats: