El parlamentario aseguró que la Asamblea Nacional mantendrá una minuciosa veeduría en todas las etapas de la entrega de la ayuda internacional

El primer ingreso formal a través de vía aérea de ayuda humanitaria en el país se realizó el martes 16 de abril. Cruz Roja recibió en el aeropuerto internacional de Maiquetía 24 toneladas de insumos médicos, medicinas esenciales, pastillas potabilizadoras de agua y varios generadores eléctricos para garantizar la luz en eventuales apagones.

Esta ayuda está siendo repartida en primera instancia en centros de salud adscritos a esa institución y 13 hospitales en todo el país. Para evitar su desvío, la comisión especial seguimiento a la ayuda humanitaria de la Asamblea Nacional, que preside el diputado Miguel Pizarro, ha dispuesto de varios mecanismos para evitar la politización o no entrega de lo que requieren los venezolanos durante la emergencia humanitaria compleja.

-El presidente de Cruz Roja Venezolana, Mario Villarroel, pidió a todos los sectores no politizar esta ayuda pues perjudican su labor.

¿Lo sienten como un llamado de atención o se refiere en específico a las declaraciones de Nicolás Maduro?

No, yo creo que no me corresponde a mí darle traducción a lo que diga la Cruz Roja. Eso sería también parte de la interferencia política intentar traducir o ponerle subtítulos a lo que ellos planteen. Yo creo que está bien el llamado a que se respete el proceso, sobre todo a las cosas como la que hizo (Carlos) Alvarado, el ministro de Salud, que no se repitan, a tomarse fotos y declarar a medios estatales con las cajas de ayuda de Cruz Roja cerca, pero creo que no le hace bien al proceso humanitario que cada bando se ponga a darle traducción a lo que plantee Cruz Roja, porque entonces vamos a entrar en una guerra de lo que quiso decir Cruz Roja cada quien y nosotros tenemos que ser radicalmente diferentes al resto.

El régimen quiere usar la ayuda para propaganda después de que la negaron, que eso costó vidas. Nuestra victoria no es entregar una caja, nuestra victoria es salvar a la gente.

-Han dicho que el trabajo de la AN es coordinación, de acompañamiento técnico, veeduría

¿Ya han conformado comités para eso? ¿Cómo es el trabajo de la comisión en esta etapa?

Tenemos un equipo técnico que desde el primer día de instalación de la comisión ha venido trabajando, ese equipo ha producido varios informes, ha hecho nuestra propia escala de prioridades. Eso ha hecho que nuestra interacción con cada de una de las oficinas humanitarias y organismos internacionales. A lo que ellos tienen como prioridad, nosotros le presentamos las nuestras e intentamos persuadir o intentar hacer equilibrios y que las cosas funcionen de acuerdo a los indicadores y no las prioridades políticas del régimen o de nosotros como factor.

El equipo técnico ha venido desarrollando todo un instrumento de veeduría. Es una veeduría de tres etapas: La primera es una veeduría de entrega, después es desarrollo en bodega y por último una etapa directa con pacientes para poder tener indicadores aleatorios de si se está implementando o no en los espacios hospitalarios.

Nosotros esperamos la semana después de semana santa poder presentar nuestro mecanismo de observación y cuáles son las formas que nosotros, que  no somos implementadores, sino somos garantes, somos seguidores, los que hacemos la petición, nosotros podamos rendir cuentas de lo que nos corresponde en el proceso humanitario y poder tener un espejo técnico y operativo que le haga contraparte a la implementación de las oficinas humanitarias. No directamente los diputados porque sería interferencia política, pero si el voluntariado que se ha venido levantando y organizando, particularmente el voluntariado de salud.

-La Cruz Roja planteaba que van a crear comisiones de seguimiento en cada centro donde se entregue ayuda humanitaria.

¿Van a pedir la inclusión de sus voluntarios de las comunidades y otros sectores?

No me gustaría responderlo en una entrevista porque el mecanismo varía de acuerdo al tipo de entrega. Hay lugares donde nuestra observación será un médico, hay lugares donde la observación será parte de la comunidad, hay lugares donde nuestra observación será por organización de pacientes y sus familiares. Depende mucho del sitio donde vayas a ir entregando. No es lo mismo un hospital tipo III o IV en Caracas a un hospital en Apure, y cada uno va a requerir un mecanismo específico.

Lo que sí puedo garantizar es que a todas las entregas, va a haber un mecanismo que garantice, de nuestra parte, veeduría. Y si no somos garantes de la veeduría, por lo menos tendremos gente para decirlo.

En todo el sistema de entregas vamos a estar siempre presentes y un mandato que para nosotros es clave, que es el seguimiento. No es solamente el ejercicio de que entre y de que se entregue, sino como se implementa posteriormente es una de las cosas más importantes.

-¿Qué ha pasado con la ayuda que está en Cúcuta y Brasil?

Toda está siendo revisada por distintos organismos humanitarios para garantizar que cumplan con todos los protocolos. Mucho de lo que está ahí va a entrar por la vía de los humanitarios internacionales, no solamente por vía Cruz Roja. Está parte del sistema de Naciones Unidas con quienes estamos trabajando para que eso funcione.

Recordemos que Cruz Roja ha asumido el sector salud con miras, específicamente, a la población hospitalaria. Tienen una segunda línea que es saneamiento y acceso al agua potable, que es esto que ha venido haciendo en algunos sitios, y que nosotros esperamos que tenga pronto un mejor orden ese formato. Además quedan algunos espacios que todavía no han empezado a implementar.

La idea nuestra es que en este país, aunque no sea reconocida formalmente la emergencia humanitaria compleja por quienes usurpan el poder, aunque estemos actuando por la vía de facto en el marco de una emergencia humanitaria compleja, funcione la coordinación país como funcionaria en cualquier otro país que atraviesa una emergencia, donde Naciones Unidas, Cruz Roja, Comité Internacional y Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna, las iglesias y la sociedad civil en conjunto tienen un mecanismo de implementación.

-¿Se han planteado distribuir parte de esa ayuda a los migrantes a través de Acnur?

Nosotros hemos trabajado mucho con Acnur (Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados) tanto en su capítulo local como internacional para hacer atención no solo al que migra, sino que también hay parte de la población que se queda en el medio de la frontera pululando de un lado a otro porque no tiene futuro cierto en otras naciones. Entonces mantienen el arraigo interno y usan el tránsito fronterizo para más o menos subsistir.

Allí también hay trabajo que hacer para evitar la población desplazada, pero lo más importante es que en algún  momento tengamos que ir viendo esto por casillas, que está haciendo la Cruz Roja en Venezuela, que está haciendo Acnur, que está haciendo Unicef, la Organización Panamericana de la Salud. Con ese marco y una visión más amplia poder explicar toda la implementación de la emergencia humanitaria que hay en este momento.

-En días pasados dijeron que iban a pedir a Cruz Roja revisar parte de esa ayuda, lo que tenía que ver con kits de cirugía y otros insumos para repartirlos en el país.

¿Ya hicieron el enlace o hay respuesta para ello?

Sí, nosotros tenemos no solamente con la Cruz Roja en Venezuela, que reconocemos el esfuerzo que están haciendo, sino también con el Comité Internacional y la Federación Internacional todo lo que son los IHK, suplementos nutricionales e insumos médico quirúrgicos están en proceso para ser revisados.

Eso tiene un protocolo, que hay que dejar que se cumplan los tiempos y no meterle demasiada política en el camino para que no vayan a tener una excusa después.

-Argentina envió 29 toneladas de alimentos en calidad de ayuda.

¿Tienen alguna disposición ya planeada para su distribución?

Hay algunas cosas que no se pueden declarar completo porque las bloquean, pero eso va a entrar así como hemos hecho con otras cosas.

Por: Luisa Quintero para Tal Cual y Provea

Foto: sunoticiero.com