Lexys Rendón es directora de la ONG LAboratorio de Paz, activista e investigadora en Derechos Humanos.

¿En qué consiste Laboratorio de Paz?

Laboratorio de Paz es una organización que trabaja el derecho a la paz, que tiene algunos componentes distintos en el ámbito de los derechos humanos. Abarcamos en primer lugar el tema de la pobreza y cómo trabajar para disminuir la pobreza porque entendemos que uno de las mayores violaciones de DDHH se vincula a ello. Trabajamos mucho con grupos vulnerables minoritarios y vulnerables.
Tenemos una visión de no militarización de la sociedad, por lo que somos muy acuciosos de la inversión militar. Tenemos un análisis del presupuesto en la compra de armas, el Laboratorio hace un esfuerzo por realizar una campaña digerible a través de las redes.

¿Cuál es la valoración de Laboratorio de Paz de las recientes protestas?

El Laboratorio ha estado acompañando junto con otro grupo de organizaciones de Derechos Humanos cómo han sido estas movilizaciones y lo que hemos encontrado es que las protestas se han desarrollado con un carácter pacífico, con un mensaje de no violencia y enfocándose en la crítica de la falta de garantías constitucionales para exigir la restitución de la democracia. Las protestas tienen una contextualización muy profunda y seria de la situación que atraviesa el país.

Por otro lado de lo que encontramos, el Estado lejos de garantizar el derecho a la manifestación lo bloquea y violenta continuamente mediante la represión constante de los manifestantes. De un primer se está limitando el derecho a la manifestación, hay una manifestación desproporcionada muy diferente a lo que dicen nuestros manuales. Vemos también grupos de civiles que no deben actuar en medio de la represión. No menos importante,vemos que la aplicación del Plan Zamora tiene efectos que limitan las libertades del ciudadano.

Rendón hizo énfasis en el uso de las bombas lacrimógenas basándose en los estatutos internacionales referentes al uso de bombas lacrimógenas para controlar el orden público. «Lo que intenta es causar la paralización completa del manifestante. Este uso de bombas lacrímogenas no puede ser impactado de forma directa, no hay el personal médico que obliga Naciones Unidas y menos se ha establecido un sistema de aviso frente a eso. Hemos encontrado que hay una situación que viola de manera flagrante el derecho a la manifestación.»

¿Qué esperamos del Plan Zamora?

El Plan Zamora desconocemos los lineamientos y principios, lo que tenemos son las declaraciones públicas del Presidente de la República y cito literalmente «el Plan Zamora es para exterminar a las lacras del paramilitarismo internacional y nacional», lo que tenemos es un componente militar incorporando civiles donde las fuerzas de seguridad del estado, estarían sumidos a la orden de estas instancias militares. Lo que tenemos también es el pronunciamiento de Freddy Bernal donde el plan Zamora se incorporaría a las distribuciones del Clap, nos preocupa muchísimo esto de la amenaza interna y la lógica es militar, estamos hablando de que el otro no está formado para atender este tipo de situaciones y menos de seguridad ciudadana. Esta lógica es del enemigo, entonces es lo que vemos que ya una sociedad que está siendo militarizada en todos los aspectos esto ya la represión de la nación a través de la vigilancia militar. Ya se va a cumplir una semana de su anuncio y lo que tenemos es una duplicación del número de detenidos y heridos.

¿Qué hacen los civiles en el marco del Plan Zamora?

Lamentablemente lo que hemos visto es que hacen uso de bombas lacrimógenos ,se llevan detenidos, aplican robos a las personas, humillaciones y lo más lamentable el accionar de las armas de fuego.

¿Esto ha sido sólo en Caracas o en otras ciudades?

Hemos contabilizado estas situaciones irregulares en varios lugares del país, para el pasado lunes se registró la presencia de varios grupos paramilitares en 6 estados del país.

¿Qué consecuencias implican los excesos contra manifestantes en el campo de la protesta pacífica?

Hay jurisprudencia internacional que contemplan estos puntos y responsabilizan al Estado. Sabemos que en materia de DDHH la acción de terceros se considera un delito y la acción del Estado es la que se determina como violación. Estas personas tienen vínculo con el Estado, por lo tanto pueden ser acusados como violadores de DDHH.