El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, explicó que aun cuando el proceso de vacunación en el país se ha llevado a cabo de manera irregular, no es imposible lograr la inmunización del 70% de la población en lo que resta de año, sin embargo, aclaró que para ello se deben hacer ciertas modificaciones en el manejo de la situación.
El domingo 23 de mayo Nicolás Maduro anunció que el país había recibido 1,3 millones de dosis de vacunas anti covid-19 provenientes de China, sin especificar a cuál fármaco se refería, estaría dando inicio entonces a la segunda fase de vacunación contra esta enfermedad.
Luego de estas declaraciones el 28 de mayo el ministro para la Salud, Carlos Alvarado, daba luz verde para al día siguiente poner en marcha todo lo necesario de cara a llevar a cabo este proceso de inmunización masivo dirigido a la población en general, dando prioridad a las personas de la tercera edad o aquellas personas con enfermedades preexistentes.
A partir del lunes 31 de mayo se comenzaría la activación de 77 punto de vacunación a nivel nacional, “los mismos tiene gran capacidad para vacunar entre 600 y 1.000 personas diariamente” dijo el ministro en declaraciones a VTV.
Para esto las personas serían convocadas a través de un mensaje de texto al ser seleccionados de acuerdo a su registro en la plataforma Patria, donde además, no está registrada toda la población. Ante esta situación el Ministerio de Salud activó un registro en su página web, pero ningún vocero oficial ha explicado cómo es el proceso para el llamado a vacunar.
Federaciones, académicos, sindicatos y ONG pertenecientes al sector sanitario del país cuestionaban cómo sin haber culminado la primera fase de vacunación que se inició el 18 de febrero, y estaba dirigida a lograr la inmunización de todo el personal sanitario, se comenzaba una segunda etapa, denunciando además la falta de un plan de vacunación que permita a la sociedad saber cómo se está llevando a cabo el proceso.
Pero es que la pandemia por covid-19 no ha sido escenario suficiente para que desde el régimen de Nicolás Maduro se informe de manera transparente las condiciones del sistema sanitarios y el proceso detallado de cada intento por contener esta enfermedad.
Desde el mes de enero la Academia Nacional de Medicina ha publicado alrededor de 33 comunicados, todos con el objetivo de ponerse a disposición como expertos de todo lo referente al manejo de la pandemia y ahora al proceso de vacunación.
Sin embargo, hasta ahora no han sido escuchados como expertos en el área de la medicina, y es notorio cómo esta fase de vacunación ha estado marcada por el descontrol, se ha vuelto común ver a personas aglomeradas intentando ser vacunadas.
Como parte de la alianza Provea – TalCual, entrevistamos al presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, el médico Enrique López Loyo.
¿Cómo considera que ha sido el manejo de la pandemia?
El manejo de la pandemia ha sido muy irregular, desde el año pasado nosotros hemos estado observando una serie de errores desde el punto de vista de procedimientos, de formas de llevar adelante la circunstancia de pandemia.
Dentro de las estrategias erradas que comentaba está en la primera fase de confinamiento, un confinamiento militar estricto, con viso más bien de control social en plena crisis de combustible que vivíamos en Venezuela, igualmente había una agudización de fallas en la provisión de servicios como agua o electricidad.
Luego identificamos que había un subregistro progresivo, puesto que iniciaron solo con tres centros de diagnóstico de verificación de PCR para el país y además con un déficit importante de equipos de protección personal para la gente que estaba en el área sanitaria de atención, esto llevó más adelante, cuando llegamos a tiempos de vacunas a anuncios de usos de candidatos de vacunas y no a formulaciones que ya habían sido aprobadas por organismos de regulación internacional.
En cuanto al proceso de flexibilización nos parecía totalmente irregular y en un momento dado era manejado como a conveniencia, en un momento parecía que había normalizaciones del estado de la pandemia en áreas sociales, las cuales no eran decretadas, sino que eran tacitas. Personas que salían a la calle sin control en un momento dado, lo cual se verificó más cuando se dio una amplitud en el mes de diciembre para que la gente en ese caso, en el contexto de la votación, de un proceso electoral, condujo pues, dos meses después, y luego en febrero también de la libertad que se dio en carnaval, a este progresivo aumento en un pico que no ha cesado desde finales del mes de enero y luego febrero.
Ahora vemos una especie de meseta que va entre 900 y casi 1500 casos diarios, y cuando identificamos que hay organismos internacionales de métricas en cuanto a cifras epidemiológicas, vemos que han dicho que podríamos estar por encima, 10 veces más en cuanto a la cuantificación de los casos, tanto de infecciones como de mortalidad.
¿En qué etapa de la pandemia está Venezuela en este momento?
Debemos recordar que hay cuatro fases fundamentales que tienen que ver con la lucha por esta pandemia.
Primero era una fase de protección y mitigación de daños, luego optimización diagnóstica, posteriormente el tratamiento y finalmente la vacuna, en esa fase es en la que nos encontramos en 2021 y la preocupación nuestra ha sido que no hemos logrado estructurar un plan de vacunación que sea digamos oficial, que esté aprobado por el Estado y sea publicado, porque ese plan es una hoja de ruta oficial que todos los venezolanos debemos hacer veeduría de su cumplimiento adecuado.
¿Cómo ve hasta ahora la implementación de estas dos fases de vacunación contra la covid-19?
Aquí hay una improvisación en cuanto a la implementación de vacunas, el propio ministro dijo que había hace dos semanas algo más de 1.430.000, luego el presidente dijo que llegaron 1.300.000 de China y la vicepresidenta el domingo pasado dijo que llegaron 500 mil de la formulación de Rusia, por lo tanto, eso suma alrededor de 3.200.000 vacunas, y ahora se anuncia un plan masivo con esas dosificaciones.
El plan del Gobierno que el mismo ministro anunció es cubrir a 22 millones de venezolanos, es decir, cuánto éxito puede ser un plan masivo teniendo solo 3 millones de dosis para 22 millones de venezolanos. Que si tú lo sobre pones en que se necesitaría dosificaciones de dos fases, primera y segunda dosis, pues cubrir esas expectativa de la que el Gobierno habla requeriría 44 millones de dosis, entonces tu sacas una regla de tres y ves que porcentualmente está muy por debajo.
Aquí como Academia nosotros tenemos la preocupación que esto es un plan que aparece de la nada, que se anuncia y es muy efectista, que va a que la gente entienda que hay un Estado preocupado por él, pero cuando vas a la implementación lo que observamos son fases de desorganización en su implementación, observamos que hay supuestamente a través del mecanismo patria una convocatoria y en los mismos centros donde están supuestamente los convocados vemos a personas con su cédula solicitando ser vacunados, eso es una desorganización absoluta.
Ante el escenario de los últimos días a nivel nacional, en el que se observa a cientos de personas desesperadas en búsqueda de la vacuna, ¿cree que puedan convertirse los puntos de vacunación en focos de contagios del covid-19?
Lo que estamos es generando un contacto social inadecuado para tiempos de pandemia que puede llevar hacia adelante un pico sostenido o un nuevo pico de infecciones, esa es la primera consideración sobre el plan.
Por otra parte es previsible que las aglomeraciones de personas buscando una posibilidad de vacunarse van a propiciar un desorden en cuanto a la probable aparición de picos de infección, porque la mayoría de ellas regresan a casa sin la vacunación y la vacunación además, al ser colocada ella no protege contra infecciones de inmediato.
La infección puede aparecer, sin embargo, los primeros días, sobre todo los primeros 18 días de la primera dosis la protección es muy baja y si hay un contagio por covid-19 en multitudes de personas puede generarse una patología severa, inclusive con la posibilidad de riesgo de muerte.
La vacuna debe iniciar una protección efectiva luego de haber cumplido los primeros 18 día de la dosis y se refuerza luego de los 21 días de la segunda dosis, por eso se han informado de casos de personas que habiéndose vacunado en algún momento dado a los pocos días han sufrido la patología con severidad, puesto que aún no ha madurado los componentes de protección que garanticen la producción de anticuerpos específicos.
¿Estaba el país preparado para entrar en una segunda fase de vacunación masiva?
Hemos visto que la matemática sencilla dice que todavía no han cubierto el personal sanitario, hablamos de que el componente público sobrepasa poco más de 500 mil personas, pero si le sumamos el componente privado además de todos los mecanismos de protección civil, emergencia, bomberos, medicina prepagada, estamos por el orden del millón de trabajadores en el sector sanitario que todavía no ha sido cubierto efectivamente.
En el estado Zulia decían hace más o menos una semana que apenas estaban casi bordeando el 40% de la cobertura, cuando tu no tienes el plan hay dos cosas que se trazan en que no es tan complicado: Nosotros muy respetuosamente le decimos a la autoridad sanitaria que debe primero cubrir a la fase de personas identificadas de alto riesgo, que como ya sabemos es el personal sanitario, las personas mayores de 60 años con morbilidad identificable y luego ir bajando, menores de 59 y luego pasar a áreas prioritarias como servicios públicos.
¿Qué se necesita para un plan de vacunación nacional?
Para lograr adecuar un plan nacional lo primero que tiene que haber es un cumplimento de metas que sea progresivo, envolvente de todos los estratos en cuanto a la definición de las prioridades y cubriendo poblaciones de mayor edad hacia abajo.
Incluyendo en esa prioridad a las personas con patologías crónicas sometidas a tratamientos crónicos como artritis, lupus, pacientes en condiciones de recibir terapia oncológica, pacientes con condición VIH/Sida, pacientes que están sometidos a diálisis, que forman parte de una población general, al igual que aquellos están en cárceles, retenes de jóvenes y los ancianatos, es decir, configurando todo un programa deberíamos tener la capacidad de identificar cuáles son los pasos que debería seguir ese programa, pero no vemos un plan único y la expectativa es que podamos todos lograrlo desde la mesa técnica de la cual formamos parte.
¿Qué avances tiene la Mesa Técnica Nacional?
Ahí dentro de los grupos alternativos vamos a presentar un complemento de lineamiento que puede ser utilizado para darle mayor fortaleza a la idea original de un plan que tiene el Gobierno como borrador, para que pueda ser exitoso.
¿Logrará el país cumplir la meta puesta por el gobierno de inmunizar al 70% de la población este año?
Lo fundamental es, para poderlo lograr tener la vacuna en el país, además que esa vacuna esté certificada internacionalmente, tener una capacidad logística para distribuir, nosotros calculamos entre 300 y 350 mil dosis al día en los picos de vacunación, sería lo que garantiza por lo menos para octubre una cobertura del 70% de la población.
Para la alianza Provea-TalCual