Durante el proceso de recolección de firmas para el referéndum revocatorio del 2016, un grupo de educadoras de la Fundación Niño Simón, fueron despedidas arbitrariamente por la presidenta de esa institución, con la excusa de haber firmado a favor de la activación del mecanismo constitucional propuesto por la sociedad civil contra el presidente Nicolás Maduro. Las despedidas fueron atendidas por Provea e interpusieron sus denuncias ante la Procuraduría del Trabajo para obtener la restitución de sus cargos y el reconocimiento de sus salarios caídos al ser un despido injustificado por razones políticas.

A pesar de haberse abierto un procedimiento forzoso de reenganche, la Inspectoría del Trabajo no ha ejecutado la decisión, siendo re-victimizadas constantemente; ya han transcurrido más de 6 años y las víctimas siguen sin obtener respuesta, pese que al menos diez han introducido diligencias, mediante las cuales han solicitado expresamente la ejecución de tal decisión.

Este caso fue abordado por la periodista Julett Pineda bajo el título: “Ustedes mordieron la mano que les dio de comer”, donde se detalla el viaje largo que tuvieron que pasar las víctimas y las consecuencias que trajo para sus vidas exigir un derecho constitucional.

Miranda Films con la asesoría de Provea, realizó un vídeo en formato de stop-motion usando la técnica de collage con el apoyo de Ricardo Castillo, Vivian Rengifo, Orangel Lugo, Jesús Eduardo Verástegui, Clever Castillo, Francisco Peraza y Kenny Burmistrov que podrás observar a continuación:

Para profundizar sobre este caso puedes escuchar este podcast co-producido junto a Joven Pride, conducido por Vanesa Blanco con la participación de Julett Pineda, las trabajadoras despedidas, Mauro Zambrano y Joiffer Olivieri.

Link del podcast: https://www.ivoox.com/caso-fundacion-nino-simon-ustedes-mordieron-mano-audios-mp3_rf_81456208_1.html

Esta crónica está presente en el libro “Lo que se cuenta no se olvida: 12 historias de dignidad y derechos humanos” compilado por Rodolfo Montes de Oca y que puede ser adquirido en su formato físico donando medicamentos en las jornadas culturales de Música x Medicinas o de forma online y gratuita en la página Lo que se cuenta no se olvida.

Durante el mes de febrero y marzo, todos los jueves estaremos publicando un caso de violación de derechos humanos con vídeo y podcast, donde exploraremos nuevas narrativas y formas de hacer memoria para evitar que se sigan cometiendo violaciones de derechos humanos.