Víctimas del accidente tóxico de La Ovallera exigieron respuestas a las autoridades frente a la sentencia emitida en el año 2016. Rechazaron el comunicado del Seguro Social que expresaba un continúo compromiso con el caso.

El lunes pasado, 20 de marzo se cumplieron 24 años del accidente químico tóxico ocurrido en el Hospital José Antonio Vargas también conocido como el hospital de La Ovallera ubicado en el sector de Palo Negro en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
El accidente se produjo tras la mezcla de dos sustancias, dado que aquel día se realizó una fumigación del depósito y de los aires acondicionados del hospital.

Glennys Pérez, víctima del accidente recuerda que el día de la tragedia fue un día de desgracia para todos los residentes de la zona, fue un sábado 20 de marzo, día normal de una jornada de trabajo, todo el personal estaba de guardia, empezaron las limpiezas de mantenimiento en las áreas verdes y los aires acondicionados. A partir de allí, todos desconocían las consecuencias que ocasionarían esos químicos, al no haber agua para limpiar los aires acondicionados y aplicar el ácido, ocasionó que todos los sellos de los aires acondicionados se reventaran y se mezclaran con productos químicos con los que fumigaban las áreas verdes, productos que habían sido prohibidos en el país 20 años atrás.

«Ellos hicieron su trabajo y lo hicieron. Todo el personal pasó las 3 guardias, había un olor pero nadie le dio importancia. Cuando llegó el personal de la noche fue que se dio cuenta que había un humo blanco en todos los pabellones y cuando abrieron las puertas salió todo ese humo y afectó a todo el hospital. Creíamos que era un incendio, nadie sabía en realidad lo que estaba pasando. Hasta que empezó el personal a sufrir los efectos, fue una locura, pedimos auxilio, traslado para los pacientes, hospitalización, no se podían comunicar con la directora. En frente estaba la base aérea Libertador, también hubo un accidente ese mismo día.»

Pérez comentó que a las 12 de la noche se clausuró el hospital, ése día nacieron 6 niños, de los cuales murieron 5, el único sobreviviente fue Jonathan Ladera, un niño que a lo largo de su crecimiento presentó problemas de desarrollo debido a los químicos. Lo que agravó la situación, días después fue que en apertura del hospital todavía existieran sustancias químicas en el lugar, haciendo que el personal resultara nuevamente afectado.

¿Fueron obligados a trabajar bajo esas condiciones?

Glennys Pérez: El Hospital sólo dejó de funcionar nueve días para limpiarlo y obligaron al personal a reiniciar el trabajo porque se acercaba Semana Santa. El primer lote fueron mil y pico, el Seguro Social de San José tenía un cierre técnico para el momento, pero como no se sabía se trasladó todo el material infectado para otra institución.

Provea ha acompañado a las víctimas a través de los debidos procesos legales donde se ha demandado al Estado por responsabilidad por los daños morales que le ocasionaron a las víctimas.

¿Cuáles han sido las acciones legales que han ejecutado?

Elsa Torres: La primera reacción como grupo fue en el año 99, cuando Chávez gana y se hace la primera huelga, tomando la Catedral de Caracas. El presidente le encarga a Miquelena, presidente del Seguro Social para aquel entonces que la resuelva. Él no la resuelve, para el año 2004, decidimos tomar acciones legales ya que el Seguro Social no nos garantizó la Asistencia Médica siendo parte de ellos.

El Seguro Social no nos reconoce como tal, nos trata como cualquier enfermo. En el 2004 es cuando se introduce la primera demanda junto a Provea, el seguro Social en el año 2009 dice que no se da por enterado de que no está siendo «enjuiciado», por lo que el TSJ decide devolver el caso a primeras instancias. En el año 2013, el TSJ quiere servir como un árbitro para formar un acuerdo muy «amistoso» entre las dos partes, el Seguro Social acude pero él dice que está cumpliendo. ¿Pero en qué nos cumplió? Estábamos totalmente desasistidos.

«Luego en el año 2013 se llega a ese acuerdo amistoso, pero luego el Seguro Social no mostró disposición. En el año 2015 se hace la sentencia conclusiva, de que sí el Seguro Social es responsable y a partir de la segunda Sentencia que es la 021275, ya el TSJ le dice al Seguro Social: «Tu le causaste un daño, tu debes pagarlo». Sólo nos reconocen 2 ítems de los que reclamábamos: la indemnización monitorea y que nos den asistencia médica.»

En febrero de 2017, emitieron una comunicación junto a Provea para solicitarle al IVSS una pronta respuesta en cuanto a la fecha de la asistencia médica y la adquisición de medicamentos.

Las víctimas le reclamaron al Seguro Social haberse pronunciado el lunes pasado como un ente que había cumplido sus deudas con los implicados, situación que aún no se ha cancelado a pesar de haberse ejecutado la sentencia.

<blockquote class=»twitter-tweet» data-cards=»hidden» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»> <a href=»https://twitter.com/hashtag/IVSS?src=hash»>#IVSS</a> Honra pago por caso La Ovallera. Velando siempre por el compromiso y bienestar de nuestro Pueblo. ¡Seguimos Trabajando! ? <a href=»https://t.co/g3lk2KO7s1″>pic.twitter.com/g3lk2KO7s1</a></p>&mdash; IVSS (@ivssoficial) <a href=»https://twitter.com/ivssoficial/status/843933582464897025″>20 de marzo de 2017</a></blockquote> <script async src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>

Por último, Provea junto a las víctimas emitió una carta rechazando la publicación del IVSS y demandando una respuesta ante sus solicitudes.


Prensa Provea