Mi Convive es una organización social dedicada a potenciar la articulación comunitaria y promover la participación ciudadana en comunidades vulnerables y con altos niveles de violencia para el fomento de una convivencia más segura, democrática y resiliente.

Como organización se encuentran cada vez más comprometidos con la construcción de una ciudad de convivencia y encuentro, donde los más vulnerables puedan acceder a oportunidades que les permitan vivir de una forma autónoma, segura y equitativa, convencidos que para lograr los cambios deben construirse desde las comunidades, en conjunto con liderazgos comprometidos e iniciativas basadas en evidencia.

Para la entrevista en #SonDerechos, Sofia Cardona, Psicóloga y especialista en acompañamiento psicosocial de mi Convive  y Denimar Salas, líder comunitaria de la misma organización manifestaron que se encuentran muy felices ya que la institución se encuentra celebrando sus 10 años de fundada. “Este gran proyecto inició cuando sus fundadores hicieron un estudio en el que arrojo que Caracas es una de las ciudades más violentas de nuestro país, estos número  llevaron a buscar una iniciativa que promoviera la organización comunitaria por medio de diferentes programas de reinserción  y así nació Mi Convive”, comentó Cardona.Mientras que Denimar Salas,declaró que la idea principal de estos proyectos es identificar las necesidades principales de la comunidad. “La organización se ha convertido en una gran puerta para generar enormes aprendizajes y adquirir herramientas para canalizar muchas de las situaciones por las que pasan los venezolanos, ha sido un grandioso reto mantenernos en el tiempo pero nuestro compromiso  crece cada día más”, anunció Salas.

Cardona, reveló que en la actualidad Mi Convive cuenta con cinco grandes programas orientados a diferentes actividades. “El primer proyecto se llama “Red Solidaria”, en el que se le brinda asistencia a más de 150 líderes de las diferentes parroquias de la capital capacitándolos para desarrollar diferentes proyectos y trabajar en diversas áreas en pro su comunidad, “Vamos Convive”, orientado a los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo o violencia dentro de las comunidades más vulnerables, “Monitor de Víctimas”, un observatorio de violencia estructural, encargados de manejar datos que utilizamos posteriormente para poder desempeñar nuestras actividades en las diferentes parroquias, “Espacios”, programa que busca recuperar físicamente sitios que han sido abandonados y tomados por la violencia a través de la organización comunitaria, estos pueden ser desde canchas, parques, murales, escaleras entre otros y finalmente “Voces Visibles”, que trabaja con víctimas secundarias de ejecuciones extrajudiciales”, comunicó.

Por su parte, Denimar Salas apuntó que uno de los grandes retos por los que ha pasado Mi Convive ha sido generar mecanismos de transformación dentro de las comunidades. “Como ciudadanos lamentablemente nos hemos venido conformando con lo mucho o lo poco que tenemos, nuestro gran desafío ha sido generar sentido de pertenencia en las personas y enseñar que por medio de todas estas herramientas podemos avanzar como país, contagiar a los ciudadanos con las cosas buenas y empezar a ser más optimistas”, señaló.

Finalmente, ambas invitadas extendieron la invitación a las personas que quieran formar parte de estos programas a contactar a la organización, establecer enlaces con los diferentes líderes comunitarios e imaginar una comunidad distinta donde pueda existir una convivencia sana y exista el respecto a la vida y a los derechos humanos.


Eduardo Herrera | Son Derechos