Mirada pública y su dignificación con las muertes

El Museo de la Memoria y la Represión se trata de una iniciativa creada por la organización Justicia, Encuentro y Perdón (JEP), en alianza con la Red Global Diáspora de Venezuela, dedicado a honrar la memoria de las víctimas de la represión del régimen venezolano que se mantienen reclamando justicia en medio de las crecientes cifras de impunidad que estallaron a partir de 2014.

En el espacio digital podremos encontrar las semblanzas de los numerosos hechos ocurridos, acompañado de fotografías y material audiovisual que permiten dimensionar la grave crisis de los derechos humanos. El objetivo de este plan es ofrecer una documentación como una mirada pública de todas las muertes que no han sido investigadas hasta la presente fecha, ni castigados a sus responsables.

Construcción de la memoria colectiva

En esta nueva edición de Son Derechos, nos acompañó Martha Tineo, cofundadora y coordinadora general de la organización Justicia, Encuentro y Perdón (JEP), quien manifestó que el propósito de este proyecto es seguir recordando a los caídos como una manera de hacer justicia a través de la memoria y de una forma de sanar. “Para nosotros es importante que los recuerdos comiencen a crear conciencia social de los daños que hemos sufrido como sociedad. Aunque la memoria de una parte podría ser reparadora, también buscamos garantizar que hechos como éstos no se sigan promoviendo. Nuestro trabajo es recordar a las víctimas que fueron perseguidas por razones políticas, pero también aquellas que ya no viven con nosotros, hemos  redactado crónicas, realizado podcast y, desde el año 2020 inauguramos el “Museo de la Memoria”, en la que se construyeron diferentes salas y se publicó un registro detallado de estos caídos que hasta la presente fecha te puedo decir que han sido 334 víctimas fatales debido a estos hostigamientos”, reveló.  

Ejecuciones extrajudiciales

La también Abogada expresó que desde la organización se han venido publicando una serie de  informes dirigidos a la ejecución del crimen de asesinato en la que hacen referencia a el patrón, la selectividad y la recurrencia de esos homicidios ejecutados en Venezuela. “Cuando nos empezamos a meter en el fondo de estas investigaciones nos dimos cuenta que existe un número mucho más elevado de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país de lo que parece, es importante que la Corte Penal Internacional tome cartas en este asunto y se involucre con las cifras reales. Como activista considero que es de vital importancia seguir construyendo estos espacios de memoria, ya nos compromete no solo a buscar eso procesos de la búsqueda de la justicia sino a entender la importancia de transitar hacia sistemas políticos que garanticen los derechos humanos, y que nos ofrezcan garantías de no repetición”, afirmó.     

Reconocimiento, justicia y respeto a hacia las víctimas

Finalmente, Tineo enfatizó que es importante seguir reconstruyendo el tejido social en voz del trabajo de las propias víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil. “Acá es vital entender que tenemos que seguir trabajando en espacios de reconstrucción partiendo por el reconocimiento, el respecto, la tolerancia y por otros valores de los que nos hemos apartado, y que ha traído como consecuencia cifras alarmantes, y una serie de atropellos asociados a los derechos humanos. Queremos que haya justicia desde el reconocimiento  mediante procesos judiciales seguros y para eso seguiremos trabajando. Desde la organización seguimos acompañando a las víctimas y a sus familiares, pero además, ofrecemos diversas actividades como atención psicológica, permanente formación ligada a los derechos humanos, y de forma permanente hemos realizado unos talleres denominados “Transformando el dolor en justicia”, la invitación es que nos sigan a través de nuestras diferentes redes sociales y se puedan incorporar a algunas de estos proyectos que con mucho gusto hemos preparado. @jepzvla”, Finalizó.      


Eduardo Herrera, Productor de Son Derechos