Crisis sociecológica y los impactos sociales

La crisis socioecológica es un desafío para la supervivencia en el planeta, no es solo una crisis ambiental, sino que reproduce patrones de desigualdad social. Con la llegada de la pandemia a nivel global, no resultó un evento aislado. Conforma la multiplicidad de causas, consecuencias e impactos derivados de la crisis que ha venido afectando directamente a millones de personas tanto a nivel económico como social. 

En la actualidad, los sectores populares conviven con inequidades que se reproducen a una velocidad muy poco común retroalimentada por las relaciones sociales. Vulnerabilidad, mitigación y adaptación a las consecuencias del cambio climático resultan algunos de los desafíos más urgentes que atraviesan los ciudadanos del mundo.

La transformación socioecológica debe incluye una amplia variedad de desafíos:

Seguridad alimentaria: el cual tiene como objetivo transformar la actual forma de producción agropecuaria en producción  agroecológica y garantizar alimentos para toda la población, Inclusión social: donde se le pueda garantizar empleo decente, vivienda digna, acceso a servicios de salud y educación de calidad para todos y todas, y finalmente, Futuro del trabajo: que consiste en preparar a las y los trabajadores en general y a las y los jóvenes en particular, para que puedan acceder al mercado laboral en la era de la digitalización y automatización.

Deuda histórica del estado venezolano

Para la entrevista en Son Derechos, Liliana Buitrago quien es Investigadora, docente y activista ecofeminista manifestó que el derecho a la tierra es un tema de larga data concebida como una deuda histórica del estado venezolano para los campesinos. “A lo largo de los años se han realizado diversos intentos por defender la justicia territorial de estas personas pero en medio de esta fuerte precariedad y crisis social se ha avanzado muy poco, desde 2019 han venido aumentando las dificultades asociadas por la violencia de territorios que han cobrado la vida de muchos campesinos sumado a un crimen de posesión de sus espacios. Es importante recordar que si hablamos de términos generales de los trabajadores de la tierra no solo hacemos referencia a ellos sino también al tema de los indígenas, a la identidad afro y otras culturas que hacen la diversidad de nuestros pueblos, y que en ese sentido, muchos de estos derechos son violados constantemente”, apuntó.

Venezuela y su política de transicion

La investigadora señaló que en nuestro país no existen cifras oficiales sobre las áreas investigativas de los territorios venezolanos y su sistema de desarrollo. “En Venezuela la situación es muy opaca ya que no se cuenta con una política de transición agrícola que cuide los espacios que deben estar diseñados para la siembra y cultivos de los alimentos, nos preocupa mucho que no se respecten las diversas normas como la de “La Ley de Semilla”, en la que no se han realizado las regulaciones necesarias para prohibir el uso de organismos genéticos modificados con biotecnología moderna al ambiente en Venezuela, en este punto, pensamos que es vital diversificar el aparato productivo hacia otra dirección que sea conforme a la necesidad global que existe en este momento de preservar la vida en el planeta”, aseguró.

Ecofeminismo

La también Coordinadora del Observatorio de Ecología Política de Venezuela asentó que los campesinos venezolanos enfrentan una gran cantidad de problemas debido a la voluntad política del estado venezolano. “Es importante empezar a crear estrategias participativas en donde los productos  puedan ser trasladados a los consumidores sin tantas trabas, que los sistemas de asignación puedan ser más democráticos y destinados a una mayor diversidad de rubros para la movilización de los mismos. De igual modo, es elemental activar créditos agrarios y los insumos necesarios que se requieren para la siembra en general. Por otra parte, es vital crear campañas de concientización sobre la violencia que sufren las mujeres del campo, las niñas y las adolescentes incluyendo la comunidad indígena que también son feminizadas con la visión de crear un mundo diferente y que priva la ética del cuidado”, anunció.


Eduardo Herrera | Productor de Son Derechos