“Desesperación, incertidumbre y temor es lo que están viviendo un gran número de personas con VIH en Venezuela, quienes desde hace unos meses no están recibiendo por parte del Estado sus tratamientos antirretrovirales, falla que se ha acentuado en los meses de julio y agosto al sumarse a la lista de escasez otros medicamentos”, así los dio conocer la Directora General de la Asociación Civil Mujeres Unidas por las Salud (MUSAS), Grisbel Escobar, quien manifestó su preocupación por esta realidad que tiene en riesgo total la salud y la vida de las personas que viven con VIH.

Precisó Escobar que a finales de mayo la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) a través de un comunicado anunció la falta de los medicamentos “Viraday, Atazanavir, muy poco o nada de Raltegravir y nada de Complera, AZT y Kaletra de tabletas de 100 mg”. Sumándose ahora a esta escasez Efavirenz, Tenofovir y otros tratamientos.

Dijo la Directora General de MUSAS, Grisbel Escobar, que esto es realmente grave, “hemos recibido llamada de usuarias de Caracas y hasta del interior del país, específicamente del Estado Táchira, muy preocupadas, quienes han sido responsable con el cuidado de su salud, son adherentes y están indetectable. Ellas nos han manifestado su temor a que su tratamiento se haga resistente o se complique posteriormente su salud porque tienen dos, tres o más meses sin tomar su respectivo tratamiento”, acotó.

Enfatizó Escobar que la Coordinadora Nacional del Programa de VIH/ Sida/ ITS, Deisy Matos, informó a finales de junio a los representantes de las organizaciones que trabajan en el tema de VIH/Sida sobre la compra de medicamento a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y para cuando estarían llegando los primeros medicamentos, que sería a partir del 21 de agosto, pero esto no se ha cumplido.

“Hay unos medicamentos que llegaron y  están en la aduana: Viraday, Truvada y Raltegravir, pero lo que se necesita es que los medicamentos lleguen al estómago de las personas que viven con VIH. El Ministro de Salud, Luis López, debe agilizar los trámites  y sacar los antirretrovirales de la aduana para distribuirlos lo más pronto posible”, destacó la Directora General de MUSAS Grisbel Escobar.

80 por ciento de la personas con VIH no están tomando nada

Ante esta situación, MUSAS entrevistó al Jefe del Servicio de la Consulta de Infectología del Hospital Clínico Universitario (HCU), Martín  Carballo, quien manifestó que el 80 por ciento de las personas que viven con VIH, de 77 mil que toman tratamiento antirretrovirales no están tomando nada. “Nunca habíamos pasado por esto, habíamos tenido fallas de algunos medicamentos por un período de tiempo un poco más corto, incluso fallaban medicamentos como Raltegravir y Darunavir que son medicamentos que tomaban un pequeño porcentaje de personas con VIH. Ahora estamos hablando de Viraday que lo toma el 60 por ciento de los pacientes y estamos hablando de Atazanavir que lo toma el 20 por ciento adicional, es mucho más grave que lo del año pasado, esto es un desastre”, sentenció.

Precisó Carballo que para el martes 22 de agosto en el HCU no había  Viraday, Tenofovir, AZT, Atazanavir, Ritonavir, Complera, Raltegravir ni Efavirenz. “De los 5700 pacientes que hay en la Consulta estimamos que 4 mil 500 están sufriendo la escasez porque no hay. Únicamente están recibiendo medicamento los que tienen Kaletra y Nevirapina. Nos habían dado una fecha tentativa de llegada del Atazanavir para el lunes 21 de agosto, pero no llegó”.

El Jefe del Servicio de la Consulta de Infectología del HCU, Martín Carballo, manifestó que una persona que fue al Servicio se identificó como Coordinador de Antirretrovirales, dijo que el Viraday había llegado al Servicio autónomo de elaboraciones farmacéuticas (Sefar), y que iba a tardar unos días en distribuirse. “Eso es lo que sabemos”.

“La situación es desesperada, los pacientes llaman todos los días, me llaman a mí, llaman a la Farmacia donde se les entrega el medicamento, vienen a la Consulta, algunos quieren que se le cambien el tratamiento, pienso que eso es una decisión individual,  a unos se les puede cambiar y a otros no, algunos pacientes con los CD4 (subpoblación linfocitaria) demasiados bajos habrá que cambiárselos porque no pueden estar así, los que tengan los CD4 un poquito alto a esperar  a ver si llega el tratamiento que es lo ideal para ellos”, explicó.

Carballo considera que el Ministerio de Salud debería darle la información completa a los pacientes porque es su vida la que está en juego, los pacientes están en una incertidumbre, con una serie de información que son contradictorias, “nosotros toda la vida insistiendo en que tienen que tener adherencia, en que tienen que tomar el tratamiento como sea y ahora no pueden tomarlo, entonces claramente va a venir una desesperación de los pacientes y que es totalmente fundada”, precisó.

Señaló el doctor Martín Carballo que los pacientes deben tomar conciencia  y no quedarse callado, deben protestar y luchar por sus derechos. “El tratamiento es una conquista de los pacientes,  donde fueron ellos los que lucharon por un derecho. Ahora estas fallas han llevado al Programa de VIH/Sida que en algún momento fue un Programa modelo en América Latina y en el año 1998 el segundo país en dar acceso universal, ahora es el peor Programa en América Latina y  donde se da el peor tratamiento”, resaltó.

 Para mayor información

Prensa MUSAS

Teléfonos contactos

0212-8704846 -4212178 /0426 7123394

@MusasVenezuela


Mujeres Unidas por la Salud