Una Movilización Amazónica Internacional se anunció para el viernes 22 de setiembre de 2017 en los nueve países amazónicos a fin de exigir una misión internacional que aborde las demandas territoriales indígenas y contribuya a frenar los grandes motores de la deforestación y contaminación.

Así reza uno de los acuerdos de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) registradas en el documento “Mandato de Pucallpa” que realizó una reunión de su Consejo Directivo y del Consejo de Coordinación del 17 al 21 de julio, en la ciudad de Pucallpa, en Perú.

La jornada de movilización internacional incluirá diversas acciones sociales, culturales y políticas, exigiendo una Misión Internacional en la Amazonía, la titulación de más de 100 millones de Has a comunidades de la cuenca amazónica y frenar los grandes motores de la deforestación y la contaminación como la minería, las plantacfiones de palma aceitera, las grandes carreteras y la colonización, entre otros.

Asimismo, se buscará detener las transgresiones a los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, entre otras peticiones.

En la cita realizada en Perú participaron dirigentes y delegados/as de las organizaciones territoriales indígenas, nacionales y locales, articuladas en las confederaciones: AIDESEP de Perú, CONFENIAE de Ecuador, COIAB de Brasil, OPIAC de Colombia, FOAG de Guyana Francesa, APA de Guyana, OIS de Surinam, CIDOB de Bolivia y ORPIA de Venezuela.

El cónclave amazónico denunció y condenó las continuas agresiones y amenazas a la cuenca amazónica y a los pueblos indígenas y que conllevan la deforestación, la contaminación, las invasiones, la persecución y criminalización de los líderes indígenas.

La COICA hace un llamado a las organizaciones y movimientos ambientalistas, de derechos humanos, a la juventud, a la prensa independiente, a las municipalidades, parlamentarios y autoridades responsables del futuro de los bosques a sumarse a la movilización del 22 de setiembre por la defensa de la Amazonía.

También expresó su respaldo a la demanda de categorizar la Zona Reservada Yaguas en dos modalidades de áreas naturales protegidas: una reserva comunal bajo administración indígena y un parque nacional.

De otro lado manifestó su rechazo a la permanente presión ejercida para imponer la colonización y cocalización de un millón de hectáreas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (/TIPNIS), en Bolivia; territorio defendido por la lucha indígena y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), orgánica.

Conozca el documento completo de acuerdos y conclusiones de la COICA ingresando al siguiente enlace: http://bit.ly/2vqWoz6—-

Fuente: Con información de la AIDESEP: http://www.aidesep.org.pe/22-de-setiembre-movilizacion-amazonica-internacional/

COICA: Alto a destrucción minera en Venezuela y países amazónicas

Consejo Directivo COICA 

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) como articulación de 4000 comunidades asociadas en 400 federaciones unificadas en 9 confederaciones nacionales de los 9 países amazónicos, llama a la solidaridad mundial con los 20 pueblos indígenas (Pemón, Yanomami, Yekuana, Piaroa, Yabarana, Kariña, Curripaco Piapoco, Sanema, Yanam, Maco, Bianiva y otros) y población en general de Venezuela afectadas (contaminación, mercurio, VIH, alcoholismo, mafias, violencia) por la agresión minera (oro, uranio, diamantes, coltán, hierro, níquel) en los estados de Amazonas (184,000kms) y Bolívar, que destruyen las selvas amazónicas y del Orinoco (111,843 kms) como son los ríos Atabapo, Guainía, Sipapo, Guayapo, Alto Cuao, Ocamo, Maniapiare, Ventuari, Parucito-Majagua, Parú, Asita, Siapa.

El gobierno de Venezuela, promueve la expansión minera en esas regiones, sin ninguna consulta previa, ni controles ambientales, violando su constitución nacional (arts. 119,121, 127) y encima con fuerte intervención burocrática y militar en los negocios mineros. Hay una extraña sociedad entre el “gobierno revolucionario bolivariano” y la voracidad de 150 transnacionales de USA (Guaniamo), Canadá (Barrick), China (Yankuan), Inglaterra, Rusia, Sudáfrica y otros; a quienes han entregado contratos por decenas de años. Esa agresión “legal”, abre paso también a la “ilegal” de 10,000 mineros invasores adicionales, y empuja una ola masiva de colonización sobre territorios indígenas. Y todo ocurre, con la calculada actitud de la oposición política de derecha al gobierno, cuya discrepancia parece reducirse en disputar quien y como va beneficiarse de las ganancias petroleras y mineras, pero sin poner en el primer plano el terrible impacto sobre los pueblos indígenas y de todo Venezuela por las agresiones a los recursos hídricos (90% afectado), de biodiversidad y ambientales, en alrededor del 12% del territorio nacional.

Llamamos a la urgente solidaridad internacional con la resistencia indígena y la lucha ejemplar de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) y del Coordinación de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM) en defensa de los derechos colectivos de los pueblos, así como ambientales y constitucionales. Resistencia indígena que va cobrando sus víctimas, como el asesinado del hermano Freddy Menare (12.5.17) líder Piaroa y de la Organización Indígena Pueblo Uwottuja del Sipapo (Oipus); que se añaden a la del líder Yukpa Sabino Romero (asesinado años atrás por la mafia terrateniente local en Zulia) y el antiguo y largo etnocidio del pueblo Yanomami.

La “locomotora” minera está golpeando a las selvas, no solo en Venezuela, sino también en Brasil (Xingú), Ecuador (pueblo Shuar), Colombia (Vaupés, Inirida), Perú (Madre de Dios, Amazonas, Putumayo), Guyana Francesa (Montagne D’Or), por lo cual la COICA en su próximo Consejo Ampliado de las 9 confederaciones (Pucallpa, 17-21 julio 2017) analizará un plan de acción de movilización indígena internacional para afrontar esta gran amenaza y convoca a la solidaridad y cooperación, para articular las acciones y alianzas que reclama este desafío.

Prensa COICA