La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó el pasado diciembre que las economías de la región experimentarán un crecimiento promedio de 1,7% para el 2019 debido al incremento de la incertidumbre económica mundial y su impacto en América Latina, corrigiendo así la proyección ofrecida en octubre que vislumbraba un escenario de 1,8% de crecimiento.

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su último informe económico del año, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018, en una conferencia de prensa encabezada por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, en Santiago de Chile.

Según señala el organismo América Latina y el Caribe enfrentarán un escenario económico mundial complejo en los próximos años, «en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China». 

El órgano prevé que América Central (excluido México) crecerá 3,3% en 2019; América del Sur 1,4% y el Caribe 2,1%. A nivel de países, la isla caribeña de Dominica encabezaría el crecimiento regional, con una expansión de 9,0%, seguida por República Dominicana (5,7%), Panamá (5,6%), Antigua y Barbuda (4,7%) y Guyana (4,6%). Venezuela sufrirá -de acuerdo a las proyecciones-, la contracción más alta de la región con -10,0%, seguida por Nicaragua con -2,0% y Argentina con -1,8%.

La ruina es el legado de Maduro

Luego de seis años en el poder la gestión de Nicolás Maduro exhibe los peores indicadores económicos de nuestra historia.

A las proyecciones de la CEPAL sobre contracción de la economía, se suman las estimaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien en su más reciente reporte, pronosticó una tasa de inflación para el cierre de 2018 en Venezuela de 1.370.000%, y para el cierre de 2019 de 10.000.000%.

El FMI advirtió que por quinto año consecutivo “la economía de Venezuela sigue deteriorándose, tras la caída del 14% (del PIB) registrada en 2017. Las proyecciones sugieren una reducción del PIB real de otro 18% en 2018 y del 5% en 2019, provocada por el desplome de la producción de petróleo y la inestabilidad política y social”. El organismo estima que el Producto Interno Bruto per cápita de los venezolanos se redujo en más del 35% durante el período 2013–2017 y prevé que disminuya casi un 60% entre 2013 y 2023.

De acuerdo a esta última proyección, Venezuela se situaría, junto a Arabia Saudita; Azerbaiyán; República Democrática del Congo; Georgia; Iraq; Líbano; Liberia; Libia y Qatar, como las naciones en las que, en distintos períodos históricos, se ha registrado una caída del PIB per cápita superior al 60%.


Prensa Provea