Nuestro país se encuentra atravesando una crisis humanitaria de derechos humanos sin precedentes que se ha profundizado con el paso de los años debido a la falta de políticas públicas y la ruptura del estado de derecho.

La situación de los pueblos indígenas no se ha quedado atrás ya que han sido tradicionalmente olvidados por las autoridades gubernamentales y condenados a vivir en la pobreza. Durante la crisis humanitaria han sufrido nuevos abusos debido a la actividad minera y a la violencia que ocurre en sus territorios. En todo el mundo, la esperanza de vida de la población indígena es hasta 20 años menor que la de la población no indígena.

En otros derechos como penitenciarios, analfabetismo y desempleo estas poblaciones suelen ocupar los primeros puestos a nivel mundial, sumado a  los más altos índices de carencia de tierras, desnutrición y desplazamiento interno.

Día internacional de los Pueblos Indígenas

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fecha no es aleatoria: coincide con la primera reunión de trabajo sobre pueblos indígenas que se celebró en el marco de la ONU en el año 1982. El objetivo de este día es reconocer y celebrar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. En la actualidad, existen más de 476 millones de personas indígenas en 90 países del mundo, este día, sin duda, nos da una gran oportunidad para seguir reflexionando sobre la importancia de preservar y promover sus tradiciones, lenguas, culturas y derecho. Pero también para sensibilizar sobre los desafíos a los que se enfrentan, y a los que no somos ajenos, porque muchos nos afectan de forma directa o indirecta.

Para la entrevista en Son Derechos Luis Bello, Abogado y defensor de ddhh manifestó que hoy en día existen situaciones generales que afectan la vida de esta población sobre todo sus derechos colectivos, específicos y originarios. Pero también, situaciones particulares que evidencia la grabe violación de sus derechos. “Hablar de la calidad de vida de los indígenas venezolanos es hablar de explotación de identidad, tradiciones y costumbres que han venido siendo comercializadas. Si hablamos de su contexto geográfico podemos decir que han sido expropiados por un alto número de mineros provenientes de Brasil afectando directamente a  las diversas comunidades Yanomamis. Es este contexto, el Día Internacional de los Pueblo Indígenas implica estar consientes de estas situaciones, pero de igual modo, impulsar procesos destinados a resolver estos problemas”, aseguró.

Virgilio Trujillo   

Otros de los casos donde se evidencia la grave violación de los ddhh fue el asesinato de Virgilio Trujillo, líder indígena perteneciente al pueblo Uwottuja quien denunciaba la minería ilegal y presencia de grupos armados irregulares en todo ese territorio. “Este suceso en específico se encuentra referido a una situación muy grave que tiene que ver con la invasión de las tierras ancestrales de la tribu Piaroas en la cuenca del Rio Sipapo, se trata de la irrupción de grupos armados que se han venido adueñando de estas tierras ocasionado graves daños como la minería ilegal, la explotación de minerales, actividades ilícitas y contrabando evidenciando que acá lo que está en juego es el control político y  socioeconómico y por esta razón fue asesinado este defensor”, afirmó.

Cumbre Amazónica y Acuerdo de Escazú

Bello sostuvo que  hace poco que ocho mandatarios de América Latina se reunieron para abordar diversos temas relacionados a la selva amazónica, en términos de su conservación y aporte a la lucha contra el cambio climático. En la junta, se definieron las políticas de acción ambiental que las naciones amazónicas adoptarán para la protección de la selva y un documento que será la antesala para los países de la región en su propuesta de participación en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). “La perspectiva de este encuentro es bastante general, debemos esperar los resultados concretos, a partir de hoy que fue publicado su documento entre los que destacan: salvar el pulmón vegetal, combatir las desigualdades, promover el desarrollo sostenible, combatir la deforestación, erradicar el avance de las actividades de extracción entre otros puntos… En cuanto al Acuerdo de Escazú debemos recordar que éste fue adoptado en Costa Rica el 4 de marzo de 2018 siendo el primer acuerdo regional efectuado en América Latina y el Caribe y uno de los primeros convenios en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. Importante destacar que Venezuela y Perú hasta la presente fecha no han firmado el tratado siendo esta una omisión importante ya que el mismo pretende generar mecanismos sobre un tema tan transcendental para la humanidad como es el cambio climático, el ambiente, la diversidad y otros aspectos que forman parte del futuro del hombre en la tierra”, apuntó.

Finalmente, el también investigador aseveró que la situación de los pueblos indígenas dependerá de la organización y de armar una agenda propia diferente a la que les impongan determinados sectores políticos o el propio estado. “Si estas poblaciones empiezan a desarrollar una agenda clara frente a políticas mineras como el “Arco Minero” se pudiera llegar a un consenso para exigir sus reivindicaciones y proteger sus espacios territoriales. Por el contrario, sino la tienen tendrán todas las de perder ya que les impondrán proyectos y convenios por encima de sus propias tradiciones”, finalizó.


Eduardo Herrera | Productor de Son Derechos