La accesibilidad a la educación tiene como uno de sus indicadores fundamentales el nivel de inclusión que se haya logrado a través de la matrícula de estudiantes en los distintos niveles educativos. Sobre este indicador, por segundo año consecutivo el no publicar por parte del MPPE y el Mppeuct sus Memoria y Cuenta dificulta establecer las variantes positivas o negativas que pudieran haberse realizado.

El Ejecutivo nacional continuó emitiendo cifras generales sobre la cantidad total de estudiantes en los niveles inicial, primaria y educación media. Sin embargo, de esas cifras se puede constatar una baja importante de la matrícula sin que el gobierno explique las razones. En enero de 2017 el MPPE indicó que la totalidad de estudiantes en esos tres niveles era de 7.446.515. En agosto, el ministro Elías Jaua ofreció la cifra de 7.195.335 estudiantes. Es decir que en el lapso de siete meses, según cifras oficiales, se redujo la matrícula en 251.180 estudiantes a un ritmo de 35.000 cada mes.

Se puede constatar por las informaciones que emanan de la fuente del MPPE que existe un gran desorden y una manera irresponsable de difusión de las mismas. En algunos casos pudiéramos estar ante cifras no ciertas que se difunden con la sola intención de aparentar avances. Así, el ministro Jaua señaló el 23.08.17 que en el año escolar que se iniciaría en septiembre ingresarían 480 mil nuevos estudiantes en primaria y 526 mil en educación media general. Si eso fuera cierto, la cifra total debería ser 8.452.515 estudiantes y no la que señaló ese mismo día el ministro y repitió el ministerio días después. Hemos venido denunciando que la mentira se viene convirtiendo en una política de Estado en cuanto a la difusión de cifras en el área social.

 

El 02.10.17 el ministro de Educación informó que 2.200.000 alumnos iniciaban clases en la educación media. Un año antes el MPPE había informado que la cifra era de 2.301.822. Es decir, 101.822 estudiantes menos. Si esa cifra de octubre la contrastamos con la matrícula de educación media del lapso 2012-2013, la diferencia es de 172.098 estudiantes menos. Al igual que en la educación primaria, ocurrió una significativa disminución de la matricula sin que haya por parte del gobierno la más elemental explicación.

La disminución pudiese obedecer a varias razones. La profunda crisis económica y social obliga a los adolescentes a incorporarse a las actividades de búsqueda de recursos puesto que el ingreso familiar resulta insuficiente y obliga a varios integrantes de la familia a realizar esfuerzos por incrementarlos. Otro grupo de jóvenes posiblemente integra parte de la masiva emigración; y finalmente algunos jóvenes no poseen recursos suficientes para costearse pasajes y tampoco tienen la garantía de asistir a clases como mínimo con el desayuno ingerido. El hambre que azota a los sectores más pobres de la población tiene un impacto directo en la educación en todos los niveles. Lo cierto es que hasta la última Memoria y Cuenta, que se hizo pública en el lapso escolar 2013-2014, se produjo una reducción de 20.443 estudiantes.

 

Aunque no se cuenta con análisis a escala nacional, la Gobernación del estado Miranda, bajo la gestión de Enrique Capriles, sí le hizo seguimiento a la situación.

Según Juan Maragall, quien hasta hace pocos meses era el secretario de Educación del estado Miranda, en el período escolar 2016-2017 alrededor de 10.000 niños abandonaron las escuelas en la entidad federal. Realizando una proyección por estados, afirma que unos 560 mil estudiantes abandonaron las aulas.

Es el problema social más grave que tiene el país porque la escuela es la gran niveladora social, si abandonas la escuela tu futuro está determinado por el presente de tu familia y normalmente quienes la abandonan son los más pobres. Hay una mezcla del costo del transporte, pagar autobús todos los días para ir a la escuela es un costo que muchas familias no pueden enfrentar, después el costo de la comida ha hecho que la familia cambie sus dinámicas.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) correspondiente a 2017, entre 2015 y 2017 el acceso a la educación en la población de 3 a 24 años, en promedio, descendió de 78% a 71%. Según la Encovi, 2.546.000 personas entre 3 y 24 años no asisten a ningún nivel educativo. Afirma que en las encuestas de 2016 y 2017 han dado cuenta de poco más de un millón de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años desescolarizados, cuando el esfuerzo masificador ha tocado techo.

La asistencia irregular a la escuela es otro problema. El colapso en los servicios públicos más los problemas de escasez y carestía de los alimentos, sumados a la poca circulación de dinero en efectivo, son factores que inciden en el ausentismo escolar. La encuesta afirma que en los estratos más pobres casi la mitad asiste de manera irregular debido principalmente a la falta de comida en el hogar o en el centro educativo, y por las fallas en el servicio de agua. Tres de cada cuatro deja de ir a la escuela por falta de comida. Otros factores que inciden son las fallas en el servicio eléctrico y en el transporte.

La inasistencia escolar pudiera reducirse si el ejecutivo nacional garantizara con eficiencia el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Este programa está próximo a cumplir 50 años, ya que fue creado el 31.12.69 con la finalidad de atender principalmente a la población escolar de menores recursos económicos. Según el ministro Elías Jaua, a noviembre de 2017 el PAE atiende a 3.736.000 estudiantes del subsistema de educación básica. Es decir que cubre 51,92% de población estudiantil de este subsistema. A esa limitación hay que agregar que el PAE no se garantiza en las escuelas beneficiadas, donde no se distribuyen alimentos los cinco días del calendario escolar. En ocasiones, según denuncias de educadores y representantes, pueden distribuirse alimentos tres días de la semana o funciona una semana completa y deja de funcionar dos o tres semanas continuas, según la organización Transparencia Venezuela.

En el estado Bolívar ha representado una serie de dificultades; en principio porque mientras con privados la comida llegaba directo a los planteles, al ser distribuida por las empresas estatales, son los directores o subdirectores y en todo caso un enlace del PAE en cada institución, quienes deben trasladarse a buscar los alimentos a Mercal o Pdval. La infraestructura educativa también ha sido una limitante, ya que la falta de comedores provoca casos como el de un plantel en San Félix donde las madres procesadoras deben cocinar en el patio. Los niños además deben comer en sus pupitres dentro de los salones, en el mejor de los casos.

El MPPE anuncia que en 2018 se garantizará 100% del PAE, para lo cual del presupuesto del MPPE de 2018 se le asignará al programa 20%, lo que en bolívares asciende a 281 millardos. Esta cantidad significa que se destinarán para un año tan solo 6.267,84 por mes, por estudiante actualmente beneficiado. Pero si el gobierno se propusiera garantizar 100%, tal como promete, solo se destinarían 3.254,42 bolívares por mes, por estudiante. Es decir, ni siquiera para garantizar por mes una galleta de soda. Esta cifra nos demuestra la improvisación del gobierno a la hora de tomar decisiones y por lo tanto, además de la ineficiencia, lo prometido no se cumple.

El gobierno se ha planteado que parte del abastecimiento al programa de alimentación escolar se logre a través de los “conucos escolares”. Según el ministro Elías Jaua, hasta junio de 2017 estaban consolidados 3.000 conucos escolares.

Entre las medidas implementadas por el gobierno para 2017 está la distribución gratuita de tres millones de morrales con útiles escolares. Medida que valoramos como positiva sobre todo para las familias de escasos recursos, tomando en cuenta la grave crisis económica por la que atraviesa el país.

Según Luis Bravo, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien tiene más de una década investigando sobre la situación de la educación en Venezuela, en la actualidad se observa una situación de regresividad en la garantía del derecho a la educación en todo el sistema educativo, incluyendo el universitario.

En 2003, se observa una ‘crisis de estancamiento con signos de regresión’, a pesar de que incorpora a las misiones. Los números pueden ayudar a entender esta aseveración: en ese año, con una población de 25.553.504 de personas hay 10.651.645 inscritos en el sistema educativo nacional. En 2007, el país tiene 27.020.136 habitantes y hay 13.954.105 alumnos, es decir, apenas se ha experimentado un ligero aumento en 4 años. Luego empieza el decrecimiento que sigue su baja hasta 2016, año en que con una población de 31.028.637 personas se cuentan 10.541.845 estudiantes matriculados.


PROVEA: Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual 2016. Capítulo Derecho a la Educación, pág. 8 <https://provea.org/wp-content/uploads/06Educacio%CC%81n.pdf> Consulta del 20.03.18.
MPPE: Más de 7 millones de estudiantes iniciarán nuevo año escolar 2017-2018 <http://me.gob.ve/index.php/noticias/85-noticias-2027/agosto/3244-mas-de-7-millones-de-estudiantes-iniciaran-nuevo-ano-escolar-2017-2018> Consulta del 20.03.18.
El total de estudiantes menos en tan corto tiempo equivale al lleno de 10 estadios de beisbol como el de la UCV, que tiene una capacidad para 25.000 personas.
En diciembre de 2014, cuando el Ministerio de Comunicación e Información daba una cifra de 7.878.538 estudiantes en los niveles inicial, primaria y educación media, el MPPE afirmaba en su Memoria y Cuenta que era de 7.348.935 <http://minci.gob.ve/2014/12/mas-de-10-millones-de-estudiantes-rompe-record-en-matricula-escolar/> Consulta del 29.03.18.
Alba Ciudad: Este lunes se incorporaron a clases 2 millones 200.000 estudiantes de educación media <http://albaciudad.org/2017/10/este-lunes-se-incorporaron-a-clases-2-millones-200-000-estudiantes-de-educacion-media/> Consulta del 30.03.18.
PROVEA: Informe Anual 2016. Capítulo Derecho a la Educación, pág. 10 <https://provea.org/wp-content/uploads/06Educacio%CC%81n.pdf> Consulta del 29.03.18.
Ver: PROVEA: Informe Anual 2015. Capítulo Derecho a la Educación, pág. 18.
Unionradio.net: Maragall: 10 mil niños abandonaron la escuela en Miranda entre 2016 y 2017 <http://unionradio.net/maragall-10-mil-ninos-abandonaron-la-escuela-miranda-2016-2017/> Consulta del 31.03.18.
La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) 2017 fue realizada en un esfuerzo conjunto de investigación por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, privada), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Ídem.
MPPE. Jaua: En 2018 tendremos el 100% de las instituciones de educación con algún servicio de alimentación <http://rnv.gob.ve/jaua-a-finales-de-2018-tendremos-el-100-de-las-instituciones-de-educacion-con-algun-servicio-de-alimentacion/> Consulta del 31.03.18.
TRANSPARENCIA VENEZUELA: Programa Alimentario Escolar plagado de irregularidades <https://transparencia.org.ve/project/programa-alimentario-escolar-plagado-de-irregularidades/> Consulta del 31.03.18.
MPPE: Al cierre del año académico se han sembrado 3.000 conucos escolares en todo el país <http://me.gob.ve/index.php/noticias/83-noticias-2027/mayo-2/3049-al-cierre-del-ano-academico-se-han-sembrado-3000-conucos-escolares-en-todo-el-pais> Consulta del 31.03.18.
El Nacional: Educación y exclusión escolar en pleno crecimiento <http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/exclusion-escolar-esta-pleno-crecimiento_186955> Consulta del 20.03.18.
MPPE <http://me.gob.ve/index.php/noticias/95-noticias-2029/febrero-8/4074-reimpulso-de-escuelas-tecnicas-promueve-una-nueva-cultura-de-trabajo> Consulta del 20.03.18.

Prensa Provea