Lo bueno, lo malo y lo feo de las infografías

El Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global del IVIC elaboró ​una infografía basada en los resultados presentados en el 2017 en la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático ante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

(Para ver la infografía disponible en Instagram marque aquí)​​

Para nada me siento en la capacidad para evaluar e interpretar los elementos técnicos y datos presentados en esta infografía, por lo que si estoy equivocado en mi análisis por favor avísenme y corregiré cualquier error que haya cometido, con las disculpas correspondientes.

En cualquier caso, me llaman la atención algunas cifras que aparecen en la infografía:

El dato de la cantidad de emisiones de CO2​ per cápita​ presentado en la misma es de 8,44 t C​O2eq ​(datos del 2010) Por su parte, el valor reportado para el 2014 en la página web del Banco Mundial ​a su vez tomadas de la ​División de Ciencias Ambientales del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Tennessee, Estados Unidos)​ ​es de ​6,0 t​​ CO2 eq​.

Si ambos datos son correctos, deberíamos alegrarnos mucho y festejar el ser el país que mayor contribuciones ha realizado en materia de mitigación del cambio climático con una reducción de casi el 30% de nuestras emisiones en sólo cuatro años.

De nuevo, tomando como ciertos esos datos, ello nos llevaría a preguntar cómo se produjo esa reducción, si aún no se han iniciado los procesos de mitigación previstos en el Compromiso de País entregado al final de la COP21 en el 2015 en París. De hecho, sí estas cifras fueran corroboradas, sería una información aún más dramática sobre lo que ha venido ocurriendo en la economía nacional, que la mostrada recientemente por el Banco Central de Venezuela.

Por otra parte, en la infografía aparece que Venezuela emite un 0,49% de las emisiones globales, dato que se resalta con un truco gráfico donde aparece el país representado con un ícono muy pequeño frente a otros países. Pero lo que no se dice, es que es similar al de México (0,53%) y Holanda (0,51%), países con economías mucho mayores (y sanas) que las venezolanas​ y un valor muchísimo mayor al de Colombia y Chile (0,22%)​.​

​Adicionalmente, me parece aún más importante que la infografía hace énfasis en la data numérica de nuestras contribuciones al cambio climático, pero no intenta hacer ningún análisis, ni siquiera superficial, de las causas subyacentes a  nuestras contribuciones al efecto invernadero.

De esta manera, se esconde bajo la alfombra el hecho de que somos un país que genera una gran cantidad de gas metano (​​58.20 M t ​) similar a las generadas por el Reino Unido y Alemania. Eso es importante si tomamos en cuenta que el metano tiene un potencial de absorción de calor superior al dióxido de carbono.

Asimismo, el texto acompañante a la infografía nos informa de manera muy didáctica que los árboles son mucho más que elementos decorativos y generadores de sombra, sino que adicionalmente, pueden tener una gran importancia como sumideros de dióxido de carbono. Pero ni por lejos se asoma la idea de que Venezuela tiene tasas de deforestación muy altas y crecientes, y menos que la minería de depredación que se ha promovido desde el gobierno en los últimos años está afectando de manera grave la capacidad futura del bosque amazónico de ser el principal sumidero de dióxido de carbono del mundo.

Pero al fin de cuentas, cuál es el valor para los venezolanos de vanagloriarnos de que emitimos un  poco menos dióxido de carbono, cuando sabemos que sin importar cuanta cantidad de gases de efecto invernadero emitamos, los efectos de la crisis climática nos van a afectar de todas maneras y no estamos haciendo nada para evitarlo.

Y eso sí es demostrable: A 10 años de haber sido promulgada la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos que establece la elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático no se conoce de ningún avance en  la creación de este Plan. Asimismo, en vez de disminuir nuestras vulnerabilidades frente a los cambios negativos que generará el calentamiento global, nos hacemos cada vez más vulnerables como consecuencia de la crisis humanitaria compleja que está destruyendo el país.

“Hay verdades, medias verdades, mentiras y estadísticas”

Algunas personas atribuyen esta cita a Sir Winston Churchill, primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial. También se le atribuye la frase: “Las estadísticas son como un bikini, muestran datos interesantes pero esconden lo realmente importante”.

¿Qué pensaría este personaje de las infografías si las hubiese conocido?


Escrito por Alejandro Álvarez Iragorry y publicado en NotiAmbienteVE