Desde el Programa Venezolano de Educación-Acción en derechos humanos (PROVEA) y el Labo Ciudadanos, queríamos hacer un ciclo de talleres convencionales de formación no nos convencía. En aquel momento, a principios de 2019, le llamábamos “El Festivalito” porque queríamos que fuese como una fiesta para intercambiar saberes. La Organización Nelson Garrido seria la sede física del ciclo de formación, pero entre una cosa y otra se fue posponiendo, y luego llegó la pandemia por COVID-19.

De aquella idea inicial y aprovechando el tiempo por el distanciamiento, se retomaron las conversaciones y así nació El Parasistema, un invento del Labo Ciudadano y PROVEA, como un ciclo de talleres prácticos para la elaboración de artefactos creativos para la defensa de los derechos humanos y la democracia; un espacio formativo, de experimentación entre activistas de diferentes corrientes para hacer catarsis y visibilizar la falta de garantías constitucionales desde la cultura.

Primera edición de El Parasistema: “¿qué hago yo con esta indignación?”

La primera edición de El Parasistema se realizó entre el 13 y 18 de julio de 2020 y estuvo compuesta por 10 talleres de formación gratuitos realizados por Zoom. Partiendo de la pregunta ¿qué hago yo con esta indignación?, estos espacios formativos dieron herramientas a las/os participantes para hacer catarsis y canalizar el malestar a través de dinámicas individuales y colectivas de expresión creativa que promovieran y exigieran derechos humanos.

Durante esa semana, las personas interesadas participaron en uno o varios talleres prácticos de poesía, video, memes, pasquín, performance, lírica, rima y stencil. La sesión inicial, titulada “Catarsis, creatividad y otros aliados en tiempos de crisis”, fue guiada por Blanca Haddad, arte terapeuta y poeta. Haddad converso sobre diferentes experiencias creativas que han buscado entender y canalizar los dolores y el malestar causados por la violencia estructural y la opresión del Estado, usando como ejemplo los migrantes del Sur Global con los cuales trabajo en España.

Durante cada día se realizaron dos talleres a las 9 y 11:15am, y a las 5pm se llevó a cabo una sesión llamada “La Fogata”, en la que las/os participantes de los talleres del día pudieron conversar y compartir en un ambiente más informal.

Algunos de los talleres que se facilitaron online fueron los siguientes:

  • Catarsis, creatividad y otros aliados en tiempos de crisis, sesión inicial facilitada por Blanca Haddad.
  • La poesía como medio para expresar y elaborar el conflicto, con Bolívar Pérez y Blanca Haddad.
  • Performatividad de lo cotidiano, con María Fernanda Abzueta.
  • Convierte tu indignación en acción: cómo hacer un pasquín para tu comunidad, con Marisa Quiroz y Elio Casale.
  • Los memes como algo serio: el retrato de una realidad, con Arantxa López.
  • Stencil como estética del espacio público, con Daniel Mijares.
  • Del liriqueo cotidiano, con Alejandro Indriago (Tuky Ilustrado).
  • Octosílabos rimados, con Rafa Pino.
  • Videominiaturas instantáneas, con Eduardo Burger.

Aunque se extrañó el encuentro en presencial debido a la pandemia, el formato online abrió otras posibilidades: gente de todas partes tuvo la oportunidad de encontrarse en internet, hubo conexiones entre personas y proyectos, hilos que se fueron tejiendo desde Maracaibo, San Carlos, Barquisimeto, Caracas, Barcelona, Valencia, Maracay, Los Teques, San Felipe, Mérida, Guatire, Puerto Ordaz, Lima, Bogotá, Buenos Aires, Sevilla, Miami, Chiapas, Medellín, Cuernavaca, Quito, Madrid y Ciudad de Panamá.

La experiencia del primer ciclo de formación contribuyo a la creación de una comunidad de activistas que se conocieron e intercambiaron experiencias durante la época del distanciamiento físico productor de la pandemia. Esto abrió la posibilidad de plantear un segundo ciclo con nuevos temas, pero que sirviese de continuidad de la primera experiencia.

Segunda edición de El Parasistema: “Mecha Viva: experimentos estéticos para enfrentar la violencia”

El segundo ciclo comenzó se realizo entre el 13 de abril al 10 de mayo de 2021, bajo el título “Mecha viva, Experimentos estéticos para enfrentar la violencia”, esta nueva edición ofrecerá 10 talleres en línea y cuya sesión inaugural fue sobre arte y política de la mano de Renato Bermúdez Dini, investigador y docente universitario en temas relacionados al arte contemporáneo, el activismo artístico y la cultura visual en Latinoamérica. Renato es miembro del comité de redacción de la revista “Klastos, Investigación y crítica cultural”.

Los espacios de formación abordaron áreas como la poesía, la serigrafía, el arte sonoro, los relatos cotidianos, la edición de libros artesanales y el activismo artístico; y tocarán temas como los cruces entre arte y política, la violencia estructural del Estado, lo queer ante la binariedad de la identidad de género y los propuestos identitarios impuestos desde el poder.

Algunos de los talleres que se facilitaron online fueron los siguientes:

  • Ni chicha ni limonada: ensamblajes entre lo artístico, lo político y todo lo contrario, con Renato Bermúdez
  • Prendiendo la letra: laboratorio de poesía, con Elio Esposito, Alejandro Indriago (El Tuky Ilustrado), Carlos Calderón, Paola Alzuru y Luis Figuera
  • Traicionar la identidad: estrategias culturales para la solidaridad, con Jesús Torrivilla
  • Walkie-talkie parasistémico: correspondencias en la deriva, con Diana Rangel
  • Las kuitas del cuerpo kuir, con Vanessa Avendaño y Masaya Correa
  • Artivismo desde cero: creación de proyectos de activismo artístico, con Cori de Veer (Estudio Inefable)
  • Correspondencia de afectos, con Malu Valerio
  • El cartel como hecho pictórico: serigrafía y collage para la pared, con Daniel Mijares
  • Libros cartoneros: editar al margen del sistema, con Magda Ferrer
  • Recursos expresivos del sonido: herramientas audibles para el desahogo, con Alejandro Silva

En esta segunda oportunidad, también se creo el espacio llamado “La Fogata” donde las personas se conectaban y socializaban los conocimientos.   

Video resumen de lo que fue la segunda experiencia de “El Parasistema”, celebrado del 15 al 24 de julio de 2020, durante el confinamiento por COVID-19.

Entrevista a PROVEA y el Labo Ciudadano sobre la segunda entrega de “El Parasistema” en Trafico Visual.

Desde el PROVEA y el Labo Ciudadano se seguirá promoviendo los procesos de formación ciudadanos para las exigencias de sus derechos bajo mecanismos alternativos, pacíficos y creativos bajo el lema de “todos los derechos por todos los lenguajes posibles”.