El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.963 protestas en abril de 2019, equivalente a un promedio de 65 diarias. Esta cifra representa un incremento de 47% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Las manifestaciones ciudadanas siguen aumentando en todo el país, en rechazo al colapso y precariedad de los servicios básicos y exigiendo un cambio político que permita recuperar la democracia y superar la Emergencia Humanitaria Compleja que se agudiza con el pasar de los días.

Distribución geográfica de las protestas

La ciudadanía atendió los llamados políticos a manifestar y también tomaron las calles espontáneamente para rechazar el colapso de los servicios básicos.

Los  cinco estados con mayor índice de protestas fueron: Lara (297), Miranda (255), Trujillo (113), Zulia (110) y Táchira (100).

La conflictividad de abril 2019 se caracterizó por:

  • Persiste el sistema de represión como política de control y amedrentamiento contra los manifestantes.
  • Uso de grupos de exterminio para reprimir y sembrar terror, conformados por comandos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB) Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), algunas policías municipales y estadales, así y Colectivos Paramilitares.
  • Entre el 30 de abril y la primera semana de mayo de 2019 la acción represiva del régimen de Maduro contra los venezolanos dejó un saldo lamentable de 7 manifestantes asesinados, de los cuales 3 eran menores de edad, y al menos 346 heridos de bala, perdigones e inhalación de gases lacrimógenos.
  • Aumento de las protestas combinadas. Distintos actores sociales y políticos se unen para exigir diversos derechos en una misma protesta.
  • Aumento de las protestas por servicios básicos, principalmente por electricidad, seguido de agua potable y gas.
  • Cortes continuos del servicio eléctricoen el interior del país.
  • Cerco mediático contra el libre acceso a internet, telefonía móvil y fija.
  • Bloqueo sistemático y continuo a medios de comunicación, acompañado de persecuciones y ataques contra los trabajadores del gremio. Cierre de medios radiales, que suelen tener mayor acceso en zonas de escasos recursos.
  • Respaldo popular al presidente interino Juan Guaidó, en movilizaciones convocadas a favor de la Operación Libertad, logrando congregar a diversos actores sociales y políticos.
  • Las modalidades de protesta más empleadas fueron concentraciones, cierres de calle y marchas.
Conflictividad social en Venezuela Abril 2019