“Acostúmbrense y adáptense a la vida de pueblos y comunidades indígenas, sin violencia, sin enfrentamientos, sin derramamientos, sin odios”


Foto: Cortesía de la Capitanía General

San Antonio del Morichal, Gran Sabana. -El lunes 28 de marzo, el capitán general del Sector 6-Akurimö, Jorge Valentín Gómez, renovó su juramento como máximo líder del Pueblo Indígena Pemón Taurepán, habitante ancestral de la región alrededor de Santa Elena de Uairén, capital del municipio Gran Sabana del Estado Bolívar en la frontera venezolana con Brasil. El Sector 6 está conformado por 29 comunidades, asentamientos en los cuales residen 25 mil personas.

La primera vez, en 1992, Gómez recibió la Capitanía de manos de Rodrigo Menque Watt, en la comunidad de Manak Krü, aledaña a Santa Elena. Treinta años después, el acto se realizó en San Antonio del Morichal, a 10 kilómetros de la ciudad, en una de las churuatas más grandes de Gran

Sabana, una construcción tradicional hecha 10270 palmas organizadas de forma cónica. Se juramentó ante el Consejo de Ancianos y una audiencia de aproximadamente 600 personas.

El Pueblo Pemón del Sector 6 relegitima su capitán general cada seis años, mediante asambleas. Sin embargo, en esta oportunidad, fue el propio Gómez quien solicitó que se llamara a elecciones, después de siete meses de convalecencia y de haber perdido la vista a consecuencia de la diabetes, lo cual lo mantuvo apartado de sus funciones. Aun así, en las votaciones del 13 de marzo de 2022, Gómez consiguió mantenerse al frente de la Capitanía, al hacerse con 61, 81% de los votos contabilizados, en una contienda coordinada por el Consejo Electoral Sectorial, conformado de acuerdo a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Se reeligió con 1292 votos, de un total de 2090 boletas escrutadas. Su más cercano contendor consiguió 372.

En los últimos años, marcados por la consolidación del Arco Minero del Orinoco, un súper proyecto gubernamental centrado en el aprovechamiento del potencial mineral de los territorios indígenas al sur del río Orinoco, Gómez ha destacado por su firmeza en la defensa de los derechos de su pueblo, al margen de las parcialidades favorables al Gobierno o a la oposición.

Sin embargo, el capitán general del Sector 6 aprovechó la presencia de las autoridades civiles y militares, los capitanes generales y secretarios generales de los sectores Tres, Cinco, Siete y Ocho (Urimán, Kavanayén, Ikabarú y Wonkén) y de sus capitanes comunitarios para manifestar su molestia con respecto a una serie de asuntos que afectan el derecho su gente a vivir “en paz y libertad” dentro de sus territorios.

Señaló desde las deplorables condiciones en que se encuentran las áreas salud y educación, debido a la falta de profesionales que han tenido que irse a las minas porque no logran subsistir con salarios de cuatro dólares por mes, pasando por las invasiones de los tierras indígenas alrededor de Santa Elena, esto con la anuencia de las autoridades municipales que han coordinado los cambios de residencia y las ocupaciones en una región en donde no hay Ejidos Municipales; tocó también del incremento de la criminalidad en la capital fronteriza, hasta los abusos en que incurren los efectivos de seguridad apostados en los puntos de control y de las intervenciones militares en territorios indígenas.

Así como dijo que aún no se ha determinado la responsabilidad por lo sucedido el 22 y 23 de febrero de 2019 -durante la incursión militar a Gran Sabana (Kumarakapay y Santa Elena) producto de la cual murieron al menos cuatro indígenas pemón y tres personas no indígenas- también se manifestó en apoyo al Pueblo Yanomami que en marzo 2022 sufrió la pérdida de cuatro de los suyos en medio de un enfrentamiento, dentro de su territorio, entre un grupo de indígenas, armados con arcos y flechas y un grupo de oficiales de la Fuerza Armada.

“Hasta cuándo vamos a dejar al Estado venezolano para que tome acciones en contra de los Pueblos Indígenas que son el pulmón de la humanidad”, reflexionó. “Vamos a respetarnos como autoridades”, repitió en varias ocasiones. “Tenemos que trabajar y mantener la santa paz aquí en el Municipio Gran Sabana, en las poblaciones indígenas. El proyecto de los pueblos indígenas, aquí en el municipio Gran Sabana, en el Sector 6, es agrícola (…) Acostúmbrense y adáptense a la vida de pueblos y comunidades indígenas, sin violencia, sin enfrentamientos, sin derramamientos, sin odios”, afirmó.