ACERCA DEL AUTOR:

Author profile

Juan Kujawa Haimovici | La investigación realizada por la Confederación Sordos de Venezuela,  Consorven,  en cuanto a cuál es la situación actual de las personas sordas en 4 estados de Venezuela en materia de Derechos Humanos. (DDHH) arrojó los siguientes resultados:

Se pudo observar que constantemente estas personas son violentadas y vulneradas por desconocimiento de sus derechos; en dos (2) modalidades: Desconocimiento de los derechos por parte tanto de la víctima como por parte del agresor.

Las formas de vulneración de los derechos humanos, compartidas en las experiencias de vida, relatadas por personas sordas en la investigación; son la discriminación, en virtud de que no ven garantizados sus derechos a la información tal y como se le garantiza a las personas oyentes; (C.N., Ley para PcD, Convención Internacional Derechos de las PcD); las barreras comunicacionales; el maltrato físico y verbal; la dificultad para conseguir empleo (discriminación) y, en una escala menor, la exclusión como producto de políticas generalizadas para todas las discapacidades, no tomando en cuenta la atención específica con criterios de accesibilidad para la comunidad sorda; el acoso escolar y familiar y el abuso sexual.

La comunidad Sorda en el país, puede convertirse en promotora de sus derechos y participar en su conocimiento y aplicación en todas las instancias necesarias

Venezuela ha sido un país que en las últimas décadas ha estado involucrado en la aprobación y la adhesión en los convenios internacionales en materia de derechos humanos; no obstante, no ha contado con una estructura para realizar el control y seguimiento en cuanto al  cumplimiento de estos, en todos los sectores.

Esa falta de estructura no solo se refleja en el cumplimiento de las políticas públicas, sino que no existen instrumentos accesibles para la investigación y formación de las personas sordas.

El diagnóstico devela que en los municipios consultados los derechos humanos para las personas sordas son vulnerados, quienes desde su percepción manifiestan:

• En primer lugar, desconocen qué son los derechos humanos, producto de no contar con una educación inclusiva y de calidad para esta población, el derecho a relacionarse y poder comunicarse sin barreras.

• Se ven vulnerados en su derecho al trabajo  para contar con una vida independiente. Los resultados evidencian la dependencia de esta población de ayudas económicas de familiares y otros, entre l la práctica de mendicidad.

• Se necesita mayor impulso de políticas públicas con accesibilidad para todos, en Gobernaciones y Alcaldías.

• Se hace necesario contar con un censo de la población sorda para  acertar en materia de políticas públicas inclusivas.

Partiendo de los resultados de la investigación se generaron las siguientes recomendaciones:

  1. Ya que un 50% no conoce las asociaciones y movimientos asociativos se recomienda generar campañas publicitarias en colegios, que son la instancia institucional que reportaron la mayoría haber conocido.
  2. Fomentar la participación de las asociaciones para la formación divulgación y desarrollo de promotores y defensores de los derechos humanos.
  3. Dinamizar la incorporación de contenidos formativos en las escuelas, liceos, universidades y otras instituciones en materia de derechos humanos tomando como referente convenciones internacionales y leyes nacionales.
  4. Generar políticas públicas para la accesibilidad y desarrollo inclusivo de la población Sorda.
  5. Tomando en consideración la importancia y el rol que juega la familia como institución primaria encargada de socializar a sus miembros es de suma importancia crear, diseñar e implementar programas para la comunicación accesible.
  6. Fomentar el programa de desarrollo accesible de promotores de Derechos Humanos a nivel nacional, invitando a la participación del mismo a entes gubernamentales y no gubernamentales.
  7. Promover las ordenanzas municipales y/o Leyes estadales para las personas con discapacidad y accesibilidad, para apoyar al desarrollo en materia de derechos humanos
  8. Fomentar la aplicación de metodologías adaptadas con 100% de accesibilidad para el sistema de enseñanza y aprendizaje en las escuelas e instituciones educativas.
  9. Diseñar materiales accesibles para la formación de las comunidades de Sordos.
  10. Fortalecer a las comunidades en el marco del cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenido.

La comunidad Sorda en el país, puede convertirse en promotora de sus derechos y participar en su conocimiento y aplicación en todas las instancias necesarias, La Confederación Sordos de Venezuela; Consorven; y la Fundación Vanessa Peretti juegan un papel importante en ello.

Las universidades del país, por otro lado pueden incorporar Foros y actividades que contemplen  la promoción de los Derechos Humanos de esta comunidad, y promover investigaciones en el área, como por ejemplo “La Comunidad Sorda en el Ámbito Universitario” y conocer su realidad.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile