ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.

Juan Kujawa Haimovici | El Comité de Operaciones de Emergencias, en Quito – Ecuador, y la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal (México), conjuntamente con el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal (Indepedi), presentaron  un conjunto de recomendaciones para ayudar a las personas con discapacidad durante un sismo.

La Ley para las PcD en Venezuela, en su Título II, Capítulo I, artículo 15, señala que: …”El Estado, con la participación y coordinación de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal…, garantiza la seguridad y protección de las personas con discapacidad frente a situaciones de riesgo y emergencias,  conflictos armados, emergencias humanitarias y desastres naturales. A tal efecto, se diseñarán y adoptarán los programas y acciones adecuadas y eficaces para garantizar esta norma en condiciones de equidad y sin discriminación”.

Él, Conapdis, y Protección Civil, en sus páginas Web, no publican información al respecto, salvo mejor opinión.

Que hay que hacer según el Sistema de Información Oficial – Ecuador:

Para personas con discapacidad visual:

  • Identifíquese con claridad y ofrezca su ayuda.
  • Ofrezca su brazo u hombro. No tomarle de su brazo a la persona con discapacidad, ni del bastón, ya que él se guía por los movimientos de su cuerpo.
  • Si necesita usar una escalera, ubicar la mano de la persona con discapacidad en el pasamano.
  • Utilizar palabras claras como izquierda, derecha, adelante, atrás, arriba, abajo.
  • Entréguele un pito, y si están dentro de un albergue, describa claramente el albergue con énfasis en las salidas, baños, lugares de comida, entre otros de importancia

Para personas con discapacidad auditiva:

  • Informe a la persona con discapacidad auditiva sobre la emergencia con un leve toque en el hombro o por un sistema de alerta (banderas, tarjetas por colores o imágenes), previamente informado.
  • Utilizar una linterna para señalar dónde se encuentra y facilitar la lectura de labios en caso de suspensión del fluido eléctrico.
  • Ofrezca ayuda y espere que sea aceptada.
  • Sitúese frente a la persona y establezca contacto visual, hable en forma clara y sencilla, despacio, articulando cada palabra para una mejor comprensión.
  • Si la persona no entiende, intente escribir lo que quiere decir con letras grandes, de imprenta y claras.
  • Si resulta difícil entender lo que la persona quiere decir, pídale que lo repita o lo escriba.
  • Verifique si el dispositivo de audición se encuentra en buenas condiciones.

Para personas con discapacidad física:

Identifíquese inmediatamente y ofrezca su ayuda.
Ayude a la evacuación de manera ordenada y segura, comprobando si hay obstáculos en el camino.
Movilice a la persona con discapacidad física guiándola cuidadosamente; no empuje a otras personas que transitan por la ruta de evacuación.
Emplear técnicas de apoyo al evacuar a la persona con discapacidad de acuerdo al siguiente criterio:

Si usa silla de ruedas:

  • Solicite apoyo de otras personas en el caso de subir o bajar gradas (manejo de silla de ruedas).
  • Sujete y baje de espaldas a la persona con discapacidad física que utilice silla de ruedas, garantizando su seguridad.
  • Utilice una linterna en la silla de ruedas en caso de suspensión del fluido eléctrico.
  • En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede realizar un levantamiento con ayuda de otra persona (técnica de levantamiento con “silla de brazos”).

Si usa muletas, prótesis u otras ayudas técnicas:

  • No toque sus muletas pues son su punto de apoyo al evacuar a una zona segura
  • En caso de quedarse atrapado utilice un silbato o algún implemento que genere sonido.
  • Procure ser descriptivo acerca de lo que esté sucediendo
  • De requerir atención médica se debe pedir ayuda inmediata a las instituciones de emergencia.

Para personas con discapacidad intelectual:

  • Explique lo que está sucediendo de la manera más sencilla posible; llame a la calma y ofrezca ayuda.
  • Dé instrucciones cortas, claras y sencillas, tanto a la persona con discapacidad como a su acompañante.
  • Tenga mucha paciencia para comprender lo que dice y lo que necesita.
  • Ubíquese en áreas seguras libres de caídas de objetos que representen peligro, con el apoyo de su cuidador o responsable
  • Evacúe de manera ordenada y segura.
  • Evite los movimientos bruscos durante el transporte o movilización al evacuar a una zona segura.
  • Usualmente estas personas caminan despacio, de modo que si se requiere una caminata rápida, hágalo sin necesidad de empujarle

Considere estas recomendaciones si tiene un familiar, un amigo, o un compañero de trabajo con algún tipo de discapacidad. Divúlguelo en su comunidad, colegio o universidad, hospital, y a los delegados de prevención (Lopcymat), etc. Hágalo del conocimiento de las PcD. Es muy importante.

Tomado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia-general.pdf (México. 2015)

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.