Juderkis Aguilar | Cuando hablamos de derechos humanos, cuando denunciamos que existen violaciones de derechos humanos en nuestra comunidad, en nuestra región, en nuestro país y nos proponemos cambiar esa situación, lo primero que necesitamos hacer es conocerla.

No podemos cambiar una realidad sin conocerla e involucrarnos. Tenlo en cuenta.

Cuando nos apropiamos de las decisiones políticas, que tienen que ver con nuestra realidad cotidiana como: la salud, la seguridad social, la educación, la alimentación, entre otros, la apreciamos de manera distinta; la realidad social en definitiva pasa a ser propia.

Cuando hacemos el ejercicio de ciudadanía activa y nos apropiamos de nuestros derechos, y demandamos políticas públicas garantistas de derechos, la participación toma otro color y por consiguiente también nuestros derechos.

Si asumimos y se trabaja desde esta perspectiva, los derechos humanos pasan a ser una herramienta en la lucha por la justicia, debido a su valor prioritario, viéndolos además no solo de forma individual sino de forma colectiva, visión central para la construcción social.

La exigibilidad es el proceso de reivindicación social, política y legal, que busca comprometer al Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades en la realización de los derechos, por vías legítimas y enmarcadas dentro de la legalidad y la justiciabilidad (la posibilidad de recurrir a las instancias que imparten justicia utilizando los instrumentos que el derecho otorga para exigir el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los Estados. Ambas son necesarias para la reinvindicación de los Derechos Humanos e involucran el protagonismo de los directamente afectados, la participación es un pilar fundamental para asegurar dicho proceso.

La participación de las comunidades, organizaciones, estudiantes es la va a asegurar un impacto para la defensa los Derechos Humanos y en estos tiempos de crisis de institucionalidad democrática, la participación es requerida

La participación aparte de ser un derecho humano es un proceso que asegura una real incidencia e involucramiento de las personas en las situaciones que les afectan directamente. La participación trasciende para convertirse en un mecanismo de inclusión social y política, favoreciendo la democracia.

La participación de las comunidades, organizaciones, estudiantes es la va a asegurar un impacto para la defensa los Derechos Humanos y en estos tiempos de crisis de institucionalidad democrática, la participación es requerida.

Es así que Provea junto con el Programa de Extensión “Visibilización y Educación de los Derechos Humanos FaCE-UC” el pasado 04 de marzo del presente dio inicio al Curso Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Una herramienta para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC. Espacio concebido para empoderar a estudiantes y profesores para hacer una buena práctica de esta estrategia.

Al igual que desde el mes de Octubre venimos realizando encuentros con la Sociedad Civil de diversos estados en el marco de un proyecto que hemos denominado Agenda Urgente de Derechos Humanos, con la intención de generar un espacio para la reflexión y construcción de políticas públicas que se encuentren dirigidas a planificar y llevar a la práctica soluciones efectivas a los problemas de país, en base al trabajo que realizan las diferentes organizaciones que participaron, de acuerdo con lo establecido en nuestro marco constitucional y los estándares internacionales de derechos humanos.

Hoy más que nunca se hace necesario prepararse, organizarse, capacitarse para presentar propuestas de acción, en este caso en derechos humanos.

Fórmate, participa y acciónate.

Abogada en el Programa de Exigibilidad en DESC de Provea @JuderkisA