Caracas, 28 de noviembre de 2017. – El día de ayer se conoció a través de los medios de comunicación que Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, miembro de Codevida y representante de otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de salud en Venezuela acudirá al encuentro en República Dominicana los días 1 y 2 de diciembre acompañado por cancilleres de varios países, para discutir y presentar posibles soluciones inmediatas para mitigar los daños que está padeciendo la población. La propuesta fue aceptada tras la necesidad de exponer la grave crisis y la urgencia de atenderla en el marco de las negociaciones que retomarán gobierno y oposición los próximos días.

¿Por qué una coalición como Codevida y Acción Solidaria están participando en este espacio de negociación entre actores políticos del país?

En primer lugar, en las situaciones de conflictos políticos que son parte de los contextos de emergencia humanitaria compleja como lo hemos venido trabajando desde hace bastante tiempo, los impactos de ese conflicto político en los temas sociales y económicos son severos y afectan a vastos sectores de la población, sobre todo si tienen un impacto en los grupos vulneralizados. Estamos hablando de mujeres, mujeres con familias, niños y niñas, personas mayores, poblaciones indígenas, personas privadas de libertad; y en ese sentido todo esfuerzo que pueda hacerse para que sobre todo, quienes tienen control de las instancias de poder reconozcan la situación y abran la posibilidad a través de la negociación política de “buena fe” como ha sido planteado por el Grupo de Lima y otros, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a partir de ese proceso de negociación, para poder ir llegando a soluciones concretas que terminen siempre redundando en beneficio de la población, ese es el fin último de todo proceso. La negociación es uno de ellos, hay otros mecanismos, pero este es uno que además es fundamental.

¿Qué podría ser distinto en este proceso de negociación y en qué podría beneficiarse la población?

Organizaciones de derechos humanos, quienes trabajamos en el ámbito del derecho a la salud, Codevida, Acción Solidaria y otros miembros de la coalición, sectores que vienen también alertando sobre el deterioro del sector salud, gremios médicos, especialistas e investigadores, todos hemos tratado de abrir espacio justamente para que por un lado se tenga un diagnóstico claro, sea documentada, presentada en distintos ámbitos desde los cuales pueda hacerse incidencia para generar esos cambios absolutamente urgentes y necesarios para evitar más daño a la población. Entre esos incluso, hemos hecho esfuerzos y hemos podido tener reuniones en algún momento con el ex presidente del seguro social, Carlos Rotondaro, la ex ministra Luisana Melo para siempre hacer esos intentos de llegar a donde puedan estar las posibilidades de solución. Esto involucra por supuesto a otros actores, también del ámbito político, de Asamblea Nacional, de partidos y entre estas solicitudes que hemos hecho por nuestra cercanía con la afectación del derecho a la salud de las personas, su combinación con el tema alimentación, los efectos sobre la migración para tratar de encontrar mejores espacios, pues ciertamente habíamos hecho un llamado también para que si se daba una negociación de buena fe con acompañantes de países que pudieran estar involucrados y dar garantías de un diálogo, acuerdos, posibilidades de solución fueran llevados adelante y se abre la posibilidad que tenemos de ser voceros de estas preocupaciones en el proceso que va a tener lugar los días 1 y 2 de diciembre.

¿En calidad de qué estarán en las negociaciones de República Dominicana?

A este espacio de negociación vamos como personas voceras de un conjunto de organizaciones que hemos trabajado en los temas de afectación del derecho a la salud y su vinculación con la alimentación y con los efectos de desplazamiento y migraciones y vamos además con el compromiso que por un lado sea visibilizada la situación, la afectación grave del derecho a la salud en el país y también por supuesto presentar propuestas de solución concreta que pueden ser implementadas en muy breve plazo, siempre por un periodo finito porque después hay que crear condiciones para que haya un cambio ya más profundo en el país. En todo caso, estamos llevando propuestas de implementación de mecanismos de cooperación internacional que conjuntamente con sectores con capacidad dentro del país, con grupos multidiciplinarios y también con instituciones del Estado muy afectadas, muy deterioradas en lo que se refiere a la garantía al derecho a la salud, pero que sin embargo tienen que participar en cualquier medida que tenga que implementarse a corto plazo y esta propuesta también incluye no solo los mecanismo sino también actores, tiempos, recursos necesarios para dar lugar a esas respuestas que vayan en beneficio de la población.

¿Cuáles son las expectativas de su participación en este proceso de negociación?

Nosotros vamos con una vocería autónoma, valoramos muy positivamente que el sector de la Unidad Democrática que la representa haya abierto este espacio para que podamos estar ahí,  y expresar por un lado nuestras preocupaciones, nuestro trabajo y también las propuestas de soluciones a muy corto plazo, y por otro lado también vamos a plantear un tema que para nosotros es fundamental y es que la implementación de respuestas para solventar los daños muy graves que está sufriendo la población y que tienen impacto no solamente en su salud física y mental, sino que tienen que ver con daños irreparables, con daños en la integridad, incluso con pérdida de vida no deben formar parte de ninguna manera, ni siquiera de mediano plazo de negociación política porque las medidas tienen que ser implementadas ya, de inmediato. Son medidas que son producto de la situación de emergencia en la que se encuentra el país que no pueden esperar los lapsos que siempre lleva una negociación política. En todo caso, la idea es que podamos presentar esta propuesta de implementación inmediata de respuesta, inmediata es decir de pocas semanas más un periodo de corto plazo y que posteriormente ese proceso de negociación pueda llevar a soluciones que den garantías a la población en más largo plazo.

Finalmente, el activista resaltó que la población en general debe tomar en cuenta que los mecanismos a implementar en todo proceso de cooperación, con una diversidad de actores involucrados requieren necesariamente de transparencia. “Ese es un compromiso nuestro, no puede ser aceptado un mecanismo de este tipo sin que haya la posibilidad de hacerle seguimiento, sin que se planteen de cara a la sociedad, a las personas afectadas, a las organizaciones que hemos trabajado los temas del derecho a la salud y a los grupos interdisciplinarios, y en ese sentido en todo acuerdo que se llegue se estaría buscando que se haga con ese mecanismo, por un lado de transparencia, por otro lado de participación y por supuesto con rendición de cuenta. Puesto que, es indudable que una parte importantísima en la gravísima situación que en este momento afecta al país en materia de salud y alimentación y otras conexas como educación tienen que ver con la enorme corrupción que ha venido ocurriendo y que ha dejado a estos sectores sin los recursos que necesitan para su desarrollo”.


 Gabriela Buada Blondell/ Servicio de Comunicación Acción Solidaria