Lunes 17 de diciembre 2007

Boletín electrónico Nº 193

NÚMERO ESPECIAL

Como todos los años, tras la presentación del Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, ofrecemos una edición especial del boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» con el Contexto y Balance de la Situación de los Derechos Humanos. Con la entrega de ambos capítulos del Informe, facilitamos a nuestros/as suscriptores/as una perspectiva general del contenido del mismo, esperando despertar su interés.

Adicionalmente les ofrecemos la nota de prensa que presenta una síntesis del trabajo de monitoreo desarrollado.

Finalmente, no queda más que invitarles a consultar o descargar gratuitamente el texto íntegro de esta publicación en el sitio web de Provea, en la dirección:
Informe Anual Octubre 2006 – Septiembre 2007, y en caso de estar
interesados/as en adquirirlo en su versión física, puede contactarnos por el correo-e:
[email protected] o a los teléfonos: 0058 0212 862 53 33/862 10 11/860 66 69.

NOTA DE PRENSA

El lunes 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea, presentó los resultados de su “Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos 2006-2007”. Esta investigación independiente, realizada por un equipo multidisciplinario, recoge los avances, retrocesos y estancamientos de las políticas públicas que han incidido en 18 derechos humanos, entre los económicos, sociales y culturales (vivienda, salud, laborales, seguridad social, etc) y civiles y políticos (vida, seguridad ciudadana, libertad de expresión, etc).

En palabras de Lorenzo Labrique, coordinador del Area de Monitoreo, Investigación y Difusión en Derechos Humanos de Provea, el período abarcado por el informe “refleja una extrema complejidad, pues a la vez propicia y adversa la satisfacción de los derechos humanos de la población.. Aún cuando tras ocho años de gobierno se constatan mejoras en la satisfacción de algunos derechos sociales, un análisis integral indica que las violaciones a los derechos humanos son constantes y en derechos específicos no se registran avances, mientras que en otros, la situación es de mayores violaciones”.

Entre los aspectos positivos reflejados en el Informe 2007 se encuentra, en primer lugar, los datos que reflejan una disminución porcentual de la pobreza y un aumento del consumo en los sectores de menores recursos, en especial, de los bienes de primera necesidad. Esto ocasionó una mayor ingesta calórica , incidiendo en los índices de nutrición. Por otra parte, continúo el proceso de distribución de tierras adelantado por ejecutivo nacional que ha democratizado el uso y goce de la misma. De esta manera, en los últimos 5 años fueron otorgadas 74.342 cartas agrarias, 3.363 constancias de declaratorias de derechos de permanencia y 558 títulos de adjudicación. El informe también resalta la mayor capacidad de diálogo entre el gobierno y los sectores productivos y en el campo de los derechos civiles destacar que, aún cuando se continuó con la práctica de tortura en el país, hubo una disminución de las cifras de tortura e igualmente de las desapariciónes forzosas.

La investigación del informe, en este período, se realizó en medio de la dificultad para acceder a las fuentes oficiales y los informes generados por los diferentes ministerios, lo que constituye una flagrante violación al derecho de acceso a la información sobre políticas públicas. En este sentido, diferentes iniciativas de la sociedad civil presionan para que la gestión gubernamental posea una mayor transparencia y sean respondidas debidamente las peticiones hechas por los ciudadanos y ciudadanas.

Por su parte Marino Alvarado Coodinador General de Provea destacó que entre los principales aspectos negativos señalados por la investigación se encuentra el deterioro y agotamiento de las diferentes misiones promovidas por el Ejecutivo Nacional, algunas las cuales han reducido su capacidad de operación. El gobierno continúa en deuda con la promesa de implementar y reglamentar el Sistema de Seguridad Social, mora acumulada durante 8 años. Se ha profundizado la criminalización y judicialización de las protestas populares, cuyos protagonistas son sometidos a un régimen de presentación periódica en tribunales. Asimismo, se registró un incremento de la violencia carcelaria, así como de los niveles de violencia que atentan contra el derecho a la integridad personal y la seguridad ciudadana. A pesar de que hubo una disminución del número de casos de violaciones al derecho a la libertad de expresión, aumentó la intensidad de los riesgos al mismo. Declaraciones realizadas por el primer mandatario incrementaron las amenazas a la libertad sindical, elemento vinculado a la ausencia de contrataciones colectivas firmadas por el sector público. Los casos de violencia ligados a la obtención de puestos de trabajo, especialmente en el sector construcción, continuaron produciéndose en medio de la impunidad y de la ausencia de políticas claras que contrarresten dicho flagelo. En materia de vivienda el gobierno incumplió, de nuevo, sus propias metas generando por ello la movilización de comunidades organizadas y agravando los problemas en el sector. Continuaron acumulándose las denuncias sobre la discriminación política y las presiones sobre los empleados públicos para la asistencia obligatoria a actividades de tipo político. Se redujo a cero el diálogo entre las organizaciones de Derechos Humanos y las agencias del Estado, ocasionando el incumplimiento generalizado de las decisiones emanadas por el sistema interamericano, especialmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En su Informe 2007, Provea destaca que, a pesar de que la inseguridad es uno de los problemas principales de los venezolanos y venezolanas, el Ejecutivo Nacional desestimó la ardua labor realizada por la Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol) en la consulta y diseño de políticas para mejorar el trabajo realizado por los órganos policiales del país. En una insólita apreciación, la síntesis de la consulta a más de 70.000 actores diversos en todo el país, fue ridiculizada como “de derecha” por parte del Ministro de Interior y Justicia, Pedro Carreño, incluyendo una posible Ley de Policía Nacional dentro de las facultades habilitantes otorgadas al presidente de la república.

Alvarado agregó que el análisis global del contexto económico, social y político de Venezuela señala que para el 2008 se generará un amplio debate sobre el futuro del país en cuanto a derechos humanos, democracia y contenido del denominado socialismo del siglo XXI. Habrá que constatar si el gobierno mediante la Ley habilitante profundiza su orientación regresiva en materia de derechos humanos civiles y políticos como lo intento hacer con la reforma de la Constitución y si garantiza un desarrollo legislativo apegado al mandato constitucional.. Todo apunta, además, que la economía seguirá creciendo y existan condiciones favorables para que continúen bajando los índices de pobreza.

Como en años anteriores, Provea espera contribuir con la difusión de esta investigación en la exigibilidad de sus derechos por parte de las comunidades organizadas. El informe puede adquirirse en la sede de la organización, pero también, su texto completo puede descargarse gratuitamente de su sitio web: www.derechos.org.ve

Durante la rueda de prensa realizada el 10.12.07, Día Internacional de los Derechos Humanos, Marino Alvarado, Coordinador General de Provea, realizó un resumen de las principales tendencias registradas en el Informe Anual 2007 de los Derechos Humanos en Venezuela.

Si desea descargar el archivo Mp3 a su computador, visitar el siguiente enlace:

http://www.divshare.com/download/3144047-ab1

CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La situación en la que se desarrollaron los acontecimientos económicos, sociales y políticos en el país durante el periodo que abarca el presente Informe refleja una extrema complejidad, que es paradójica y contradictoriamente propicia y adversa a la vez para la satisfacción de los derechos humanos. Venezuela avanza hacia cambios estructurales bajo la conducción de una coalición de fuerzas políticas liderizadas por el presidente Chávez que se ha propuesto hacer una revolución por caminos no violentos e institucionales1. Pretende gobernar de manera diferente al pasado reciente, realizar cambios en la producción y distribución de la riqueza, promover una cultura política con fuerte carga ideológica nacionalista y de izquierda, administrar el Estado de acuerdo con principios, normas y formas distintos a los consolidados durante la última década y conducir la economía fortaleciendo la presencia del Estado en todos sus niveles2. Tales cambios han sido denominados por la élite política gobernante como “Socialismo del siglo XXI”. Tras ocho años de gobierno, el discurso anticapitalista del presidente Chávez y el desarrollo de algunas políticas inclusivas han logrado la adhesión de millones de hombres y mujeres, principalmente de los sectores más pobres de la población3. Ello le aseguró ser reelegido como presidente, por tercera vez consecutiva en 8 años, el pasado 06.12.06 por un período de seis años más4. Su triunfo garantiza la permanencia en funciones de gobierno de la coalición política que le acompaña en su empeño de construir en Venezuela una sociedad de carácter socialista5.

Indefinición del Socialismo del Siglo XXI

No hay duda que quienes detentan hoy el poder en Venezuela desean dar forma y vida al socialismo que pregonan. La gran interrogante de importantes sectores de la población es si ese socialismo será o no distinto a las experiencias del llamado “socialismo real”, altamente cuestionadas luego que el desmoronamiento del bloque socialista en la década de los 80 revelara las violaciones de derechos humanos y autoritarismo de los regímenes que se instauraron en los países que conformaban dicho bloque6.

Lo avanzado hasta la fecha con el propósito de construir el llamado socialismo del siglo XXI no ha significado por ahora una amplia satisfacción de los derechos humanos, ni logrado garantizar más y mejor democracia. Aún cuando tras ocho años de gobierno se constatan mejoras en la satisfacción de algunos derechos sociales, un análisis integral indica que las violaciones a los derechos humanos son constantes y en derechos específicos no se registran avances, mientras que en otros la situación es de mayores violaciones. Si bien se promueve la participación y se reivindica en el discurso el protagonismo de los sectores históricamente excluidos, ello no se traduce todavía en expresiones de ejercicio democrático que facilite a la ciudadanía un protagonismo real en la toma de decisiones fundamentales, ni en la consolidación de mecanismos e instituciones que estimulen, canalicen, y garanticen una participación democrática en los diversos asuntos de la vida del país. Hay, por el contrario, indicios de que en el proceso de construcción de ese socialismo emergen y se consolidan rasgos autoritarios y prácticas regresivas en materia de derechos humanos, principalmente en el campo de los derechos civiles y políticos. La discriminación por razones políticas7, la intolerancia frente a las voces disidentes o críticas8, la criminalización de la protesta social9 aumentando la lista de procesados por motivaciones políticas10, la concentración de poder en el Ejecutivo Nacional y el debilitamiento de los contrapesos institucionales, así como la cada vez mayor militarización de la sociedad, son indicios negativos que se traducen en preocupaciones para el futuro inmediato del país. Ello, sin embargo, no necesariamente implica que desembocará en una dictadura como loplantean sectores radicales de la oposición. Esto dependerá de la capacidad de incidencia en el acontecer nacional que tengan las fuerzas que apuestan a una transformación que cristalice en un país donde impere la democracia, la equidad, la justicia y la no discriminación11. Venezuela vive un período de transición donde empiezan a dejarse atrás algunos de los símbolos e instituciones del pasado denominado “Cuarta República”12 aunque sobreviven muchas de las perversas prácticas de ese período13. Aparecen nuevos símbolos, prácticas estatales y políticas públicas que se orientan a producir cambios en lo económico, político y social con sello de carácter socialista14. Esa transición constituye una oportunidad histórica para aportar al logro de cambios significativos cuyo resultado sea un país más próspero, equitativo y democrático. El futuro inmediato depende de la confrontación que se produce entre las fuerzas con vocación democrática -que las hay en las filas de quienes gobiernan- y se identifican como revolucionarios y socialistas-, y entre quienes se oponen al gobierno y las fuerzas con vocación totalitaria que las hay también en las filas gubernamentales y en las de la oposición. Continuamos por lo tanto frente a una pugna de fuerzas sociales y políticas que se empeñan en lograr más o menos democracia, entre avanzar hacía un régimen autoritario o dictatorial o un régimen con virtudes democráticas, entre garantizar más o menos vigencia de los derechos humanos.

Reforma Constitucional Viola la Constitución del 1999

Desde que fue reelecto el 03.12.06 el presidente Hugo Chávez se propuso introducir cambios en el andamiaje jurídico del país “para adaptarlo a los nuevos tiempos”. Con ese fin le solicitó a la Asamblea Nacional (AN) que le otorgara la facultad de legislar a través del mecanismo de ley habilitante15. La AN con rapidez procesó la solicitud y le concedió la potestad de dictar decretos-ley por un lapso de 18 meses16. Días después, el presidente Chávez avanzó mucho más y propuso que debía reformarse la Constitución: “Vamos rumbo a una república socialista de Venezuela y para eso se requiere una profunda reforma de la Constitución17.” Asumió la iniciativa constitucional y mediante decreto creó un Consejo Presidencial para la elaboración de la propuesta de reforma18. A dicho Consejo se le otorgó el mandato de trabajar bajo estricta confidencialidad. El 15.08.07, el Consejo a través del Presidente presentó a la AN y a la población el proyecto de reforma. La propuesta contempló introducir cambios a 33 artículos de la Constitución, muchos de los cuales violentan princios fundamentales y la estructura del texto constitucional. El contenido de la propuesta implicaba un retroceso en materia de derechos humanos. Ese carácter regresivo se acentúo al agregar la AN 36 artículos a ser reformados19. El conjunto de la propuesta creó, además, un marco jurídico favorable a la violación de los derechos humanos. Al respecto, la coalición de organizaciones agrupadas en el Foro por la Vida expresó sus observaciones en los siguientes términos:

“El Foro advierte que los derechos humanos no pueden ser sometidos a procesos de referéndum, porque son cualidades inherentes a la dignidad de ser humano. Los derechos humanos son irrenunciables, intransferibles y no negociables. De modificarse el núcleo intangible de los derechos humanos se estaría violando el principio de progresividad que implica que los Estados deben aumentar paulatinamente el reconocimiento de los derechos de sus ciudadanos. La progresividad en materia de derechos humanos (consagrada en el artículo 19 de la Constitución) es un límite material al poder constituyente, incluso al calificado como originario. Esta sería la misma razón, por la cual, ni siquiera por vía de la Asamblea Constituyente podría modificarse la preeminencia de los derechos humanos ni consagrar retrocesos en esta materia20.” Otros sectores, por razones distintas también rechazaron la propuesta: “El pluralismo político es uno de los valores fundamentales consagrados por la actual Constitución (Art. 2). La implantación de un Estado Socialista es excluyente, e implica el cese del pluralismo y de la libertad política y de conciencia de los ciudadanos. Es un hecho comprobado que dentro de un Estado democrático pueden existir partidos socialistas y gobiernos socialistas. Abundan ejemplos en el mundo actual como Chile y Brasil. En cambio, en un ´Estado socialista´, tal como se propone en Venezuela, toda la actividad política, social, económica y cultural se encuadra dentro de una única opción, un pensamiento único21”. Desde las filas de la coalición gubernamental también se expresaron cuestionamientos al proyecto de reforma22. La propuesta, sin embargo, fue defendida por líderes sociales y políticos afectos al gobierno: “continuamos reafirmando el compromiso de militancia con el proyecto bolivariano que lideriza el Comandante Hugo Chávez Frías, porque nos hemos convencido de profundizar el proceso de reforma y de revolución que ha sido producto de la participación protagónica del pueblo venezolano”23.

De los 69 artículos a ser reformados algunos implican sin embargo un avance. En varios aspectos relacionados con derechos sociales se garantiza una mayor satisfacción de los derechos humanos. “El Foro valora como positivas las normas que reducen la jornada laboral a seis horas; el reconocimiento del derecho a la ciudad y del origen multiétnico de los venezolanos; y la regulación de la financiación estatal en las campañas electorales. Sin embargo, estos avances no pueden ser la justificación para aprobar normas que restringirían el ejercicio de los derechos humanos de los venezolanos”24.

No obstante, una valoración global e integral de la propuesta de reforma nos conduce a afirmar su carácter regresivo e implica un marco jurídico que favorece la violación de los derechos humanos.

A la fecha de cierre de este Informe , la AN entregaba al Consejo Nacional Electoral (CNE) la propuesta de reforma, para que este procediera a convocar el referéndum el 02.12.07. Queda en manos de la población aceptar o impedir una reforma regresiva.

La ineficacia, la corrupción y el burocratismo como males del gobierno

En su discurso de saludo al pueblo de Venezuela, la noche del 03.12.06 cuando el CNE anunció que el presidente Chávez fue reelecto, éste admitió que su gobierno hasta ese momento era afectado por tres grandes males: la ineficiencia, la corrupción y la burocracia, los cuales prometió combatir. “Debemos redoblar los logros en la batalla contra la contrarrevolución burocrática y contra la corrupción, guerra a muerte contra la corrupción, una nueva moral bolivariana, una verdadera moral, cristiana, socialista. Se requiere con intensidad suprema una batalla por un nuevo Estado verdaderamente nuevo que sea capaz de derrotar la burocratización del sector publico”25. La ineficacia en la ejecución de las políticas, planes y proyectos, por parte de las instituciones estatales, la descoordina-ción de los distintos entes y órganos del Estado y la improvisación en la manera de asumir los asuntos de carácter público liderizado esto último por el propio presidente con su práctica de gobernar a través del “se me ocurrió” ha generado un importante descontento en sectores de la población26. Otro factor que contribuye a la ineficacia gubernamental es la permanente rotación de funcionarios con importantes cargos en la administración pública. Una vez más el Presidente realizó cambios en su gabinete ministerial. Cambió el Vicepresidente de la República y a siete de sus ministros. Como ya es costumbre, cada ministro al instalarse en el cargo, cambia su vez todo el tren ejecutivo.

Las “buenas políticas” dan “inadecuados resultados” por la ineficacia gubernamental27. La población siente que el tiempo pasa y no se resuelven asuntos fundamentales que afectan la cotidianidad de la gente: los servicios públicos, por ejemplo. Siente frustración frente a promesas incumplidas: la poca construcción de viviendas o la mala calidad de las que se adjudican.

En su memoria y Cuenta ante la plenaria de la AN el Contralor General de la República Clodosvaldo Russian afirmó: “Crónicas deficiencias en la planificación de las obras públicas, al punto que hemos estimado posibles daños por Bs 23 mil 826 millones derivados de insuficiencia en las especificaciones técnicas que en algunos casos han llevado al colapso de las obras”28.

La desesperanza se incrementa cuando relucen casos de corrupción. Cada vez aparecen más denuncias que involucran a funcionarios con alta responsabilidad en la estructura del Estado. Las denuncias en el proyecto Venezuela-Irán29, las denuncias contra la corrupción en PDVSA30, las innumerables denuncias de corrupción en el sector vivienda31 ejemplifican tal situación32. Tanto la AN como el Ejecutivo Nacional adelantan investigaciones. La Comisión Ministerial Anticorrupción analiza aproximadamente 370 denuncias vinculadas a corrupción y delitos conexos33. Frente a las mismas se observa poca firmeza en las altas esferas del gobierno para sancionar y desestimular tales hechos.

Al presentar su Memoria y Cuenta el Contralor expresaba cierta frustración por el comportamiento del Estado frente al mal de la corrupción: “No puede ser que ciudadanos sancionados e inhabilitados por la CGR sean incorporados a otros destinos en la administración gubernamental. Esta forma grosera y antiética de burlar la acción contralora debe ser erradicada de manera definitiva34”. Por otra parte el Fiscal General de la República Isaías Rodríguez afirmó: “…aquí hay un problema de ineficacia del Estado para combatir la corrupción …”35 Varias de estas denuncias implican la afectación de la satisfacción de derechos sociales en la población al desviarse para provecho personal recursos destinados a mejorar la economía o la situación social de la población36.

La corrupción se ve favorecida por los obstáculos para el ejercicio real de la contraloría social. A pesar del discurso gubernamental a favor de la participación ciudadana en el control de los recursos públicos, se adoptan medidas y prácticas que impiden o dificultan tal labor. Cada día es más difícil acceder a las fuentes oficiales. Ministerios y otras instituciones del Estado vienen reduciendo las posibilidades de que los hombres y mujeres del país puedan obtener respuestas oportunas y adecuadas a sus peticiones o de informarse acerca del gasto público. Las páginas Web de la mayoría de órganos y entes del Estado continúan dando información dispersa, fragmentada y no se informa sobre asuntos esenciales relacionados con el gasto público. Además, hay poca voluntad del Estado para capacitar a las personas para que ejerzan su labor de contraloría social37.

Baja la pobreza y los pobres aumentan su capacidad de consumo

Afirmamos al inicio del presente texto que la compleja situación del país generó simultáneamente situaciones adversas y favorables a la vigencia de los derechos humanos. Así como crecen los riesgos de una manera de gobernar autoritaria y se crean condiciones favorables para la violación de derechos humanos, principalmente civiles y políticos si se llegase a aprobar la propuesta de reforma constitucional, se producen hechos positivos en el campo de los derechos sociales. Las políticas y medidas del gobierno orientadas a favorecer sectores durante años excluidos y algunas políticas de impacto global en la población, han dado como resultado que durante el presente período haya continuado bajando la pobreza. Según cifras oficiales durante el año 2006 la pobreza bajó 1,9 puntos al pasar de 33,9% en el 2005 a 32% en el 2006. Y hasta el primer semestre de 2007 había bajado 4,3 puntos en comparación a 2006 para ubicarse en un 28,8%. La pobreza extrema también se redujo al pasar de 10,6% en el 2006 a 7,8% en el primer semestre de 200738. La valoración de este resultado es altamente positiva, si consideramos que la pobreza es la violación más constante y masiva de los derechos humanos en el país. Su reducción significa una situación de progresividad en el campo de los derechos sociales. Una causa y a su vez efecto de menores índices de pobreza es que nuevamente los sectores más pobres incrementan su capacidad de consumo. La distribución del ingreso nacional a través de múltiples programas pareciera ser la causa de dicho incremento. Al cierre de este Informe se tenía conocimiento de que el gobierno nacional a través del presupuesto ordinario y gasto extraordinario había destinado a los programas sociales llamados misiones y a los consejos comunales más de 20 billones de bolívares39. Ello significa un creciente flujo de dinero a las misiones. En 2005 destinó 6,9 billones de bolívares y en 2006 lo elevó en un 114% al ubicar el monto en 14,8 billones40.

Paradójicamente, hoy los más pobres tienen más capacidad de compra, pero a su vez menos posibilidad de adquirir productos. Una consecuencia del incremento de la capacidad de consumo de importantes sectores de la población, explica en parte la escasez de productos41. La producción nacional e incluso las importaciones no logran cubrir la demanda. La incapacidad para cubrir el ascenso del consumo, trajo como consecuencia un aumento de las importaciones. En 2006 las importaciones crecieron 36,01% importándose un total de 32,2 millardos de dólares42. El soporte fundamental para el logro de reducir la pobreza lo constituye el crecimiento sostenido de la economía venezolana en los últimos tres años. En 2006 la economía creció 10,3% y en el 2005 había crecido 9,3% y se espera en 2007 un crecimiento cercano a 7%.43. Este crecimiento se sustenta esencialmente de los ingresos petroleros y la recaudación por impuestos nacionales.

Los elevados ingresos le permitieron al gobierno a su vez re-estatizar algunas empresas básicas del Estado. A principios de 2007, al presentar el presidente Hugo Chávez las 10 líneas estratégicas del Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2021) expresó -refiriéndose a la Ley Habilitante-: “Hay que redactar una ley madre de todas las leyes revolucionarias. Ya tenemos el documento preparado. Si en 2001 hicimos leyes que impactaron el esquema económico-social, las nuevas deben impactar con una potencia mayor la actual situación económica. Por ejemplo que se nacionalicen las telecomunicaciones y áreas estratégicas como el agua, la energía eléctrica. Todo aquello que fue privatizado nacionalizarse. Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción. Compañía anónima teléfonos de Venezuela, nacionalícese, señor vicepresidente44”.

Los cuantiosos ingresos obtenidos por la República han tenido otro destino no adecuado: la compra de armas. En el año 2006 el gobierno invirtió 1 billón 212 millardos de bolívares en gastos para equipar a la Fuerza Armada Nacional. 441,5 millones fueron destinados para el mantenimiento de los dos submarinos clase Sábalo de la Armada, 308,7 millones de bolívares para la adquisición de 10 helicópteros; 126,8 millones por 53.000 fusiles de asalto AK-10345. Según la organización no gubernamental Control Ciudadano para la Seguridad y defensa en los últimos 24 meses Venezuela ha invertido 3,7 millardos de dólares en la renovación de equipo militar46.

Creciente criminalización de la protesta

El ritmo creciente de la economía y la reducción de los niveles de pobreza pudiera crear la imagen de una población satisfecha. Sin embargo, la realidad es otra. La ineficiencia en la gestión gubernamental que hemos señalado y que afecta la vida cotidiana de las personas, sobretodo de las más pobres, alcanzó niveles preocupantes y estimuló el descontento social. El incremento de la inseguridad ciudadana, el incumplimiento de los planes de vivienda, la crisis hospitalaria, el mal funcionamiento de servicios públicos y el incumplimiento de las contrataciones colectivas constituyeron algunos de los motivos para protestar47.

A esa situación se le sumó la no renovación de la concesión para funcionar al canal de televisión Radio Caracas Televisión (RCTV). La percepción de que este cierre significaba una violación al derecho a la libertad de expresión produjo movilizaciones en todo el territorio nacional.

Destaca la insurgencia en el escenario político y social del movimiento estudiantil de universidades públicas y privadas48. Demostrando una amplia capacidad de convocatoria y con acciones esencialmente pacíficas y variadas, guiados por el lema de defensa de la libertad de expresión crearon un ambiente que facilitó se reanimaran factores políticos y sociales adversarios del gobierno. Rápidamente la protesta fue calificada por voceros gubernamentales como subversiva49. Se la descalificó además como una protesta manipulada por partidos políticos de la oposición50. La no renovación de la licencia a RCTV también provocó una amplia movilización de sectores sociales y políticos pro gubernamentales quienes apoyaron que el gobierno sacara del aire la señal de la televisora. Tal situación revivió situaciones de tensión social experimentadas en el pasado reciente como derivación de la polarización política, la cual venía en descenso desde el referéndum del 2004.

Un efecto del discurso gubernamental de descalificar las movilizaciones estudiantiles fue una intensificación de la criminalización de la protesta. Más de 100 estudiantes fueron sometidos a juicios penales por participar en protestas51 y otros activistas sociales igualmente fueron imputados entre otras acusaciones por los delitos de obstrucción a la vía pública, instigación a delinquir y daño a la propiedad. Se confirmó nuestra advertencia lanzada en el segundo semestre de 2005 de que observábamos un paulatino incremento de la represión a la manifestación pacífica y un uso de los órganos de administración de justicia para llevar a tribunales penales a quienes protestan52.

En medio de este marco de violaciones a derechos civiles y políticos, el gobierno arreció la descalificación al sistema internacional de protección de los derechos humanos y particularmente contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Mas allá del discurso, adoptó una política caracterizada por el incumplimiento de acuerdos amistosos, medidas cautelares y provisionales y decisiones de los órganos del Sistema Internacional de Protección53. Continuó descalificando a las organizaciones que acuden a las instancias internacionales de protección de los derechos humanos.

El análisis global del contexto económico, social y político de Venezuela señala que en 2008 de manera muy probable se genere un amplio debate sobre el futuro del país en cuanto a derechos humanos, democracia y contenido del denominado socialismo del siglo XXI. Mediante la Ley habilitante se continuará dando desarrollo al marco constitucional y habrá que constatar si el gobierno profundiza su orientación regresiva en materia de derechos humanos de carácter civil y político. Todo apunta además a que la economía seguirá creciendo y existan condiciones favorables para que continúen bajando los índices de pobreza.

NOTAS

  1. En reiteradas oportunidades el Presidente ha afirmado que la revolución venezolana es pacífica, pero armada, refiriéndose a que cuenta con el respaldo de la Fuerza Armada Nacional.
  2. En ocasión de su reelección el Presidente Chávez definió lo que serían las líneas básicas de acción del Estado para avanzar hacia el socialismo. Para tal fin usó figurativamente el término «cinco motores rumbo al socialismo». Esos cinco motores son: Ley Habilitante (vía directa al socialismo); Reforma Constitucional (Estado de derecho socialista); Moral y Luces (educación con valores socialistas); La Nueva Geometría del Poder (el reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación); Explosión del Poder Comunal (democracia protagónica, revolucionaria y socialista). http://www.minci.gob.ve/motores>. Consulta del 26.09.07.
  3. El discurso antineoliberal y contra el «capitalismo salvaje» ha sido una constante del Presidente Chávez. El discurso a favor del socialismo emergió a partir de su reafirmación en el poder en el referendo de 2004.
  4. El 06.12.98 ganó con el 56,20% de los votos; el 30.07.00 ganó con el 59% de los votos y el 03.12.06 con el 63% de los votos.
  5. La coalición de gobierno está conformada entre otros por el Movimiento V República (hoy disuelto en el Partido Unido Socialista), el Partido Comunista de Venezuela, el Partido Patria para Todos, el Partido Podemos, Movimiento Tupamaro.
  6. En la coalición gubernamental existen opiniones muy variadas y en algunos casos confrontadas sobre el «socialismo real». Sin embargo, en términos generales todos coinciden en plantear que el sistema que se quiere instaurar tiene componentes nacionalistas y de elaboración propia, sin negar referentes de aquellas formas de socialismo. En su discurso con motivo de su reelección el 03.12.06 Chávez afirmó: «Que nadie le tenga miedo al socialismo, es fundamentalmente humano, amor, humanidad, solidaridad. El socialismo nuestro es originario, indígena, cristiano y bolivariano; ese es el socialismo, construyámoslo».
  7. Un ejemplo de la discriminación existente lo encontramos en la comunicación pública del ministro de Cultura Farruco Sesto a raíz de la presencia de una actriz en una manifestación estudiantil. «¿A partir de ahora tendremos que cuidarnos de la selección de los actores a fin de no brindarles gratuitamente espacios de comunicación a los pequeños soldados oposicionistas de la guerra mediática? Nos remitimos al pueblo. Puesto que es el pueblo el dueño de estos espacios y de estos recursos, es el pueblo, en su sabiduría, quien tiene la palabra». Otro ejemplo han sido las protestas efectuadas a raíz de la nacionalización de los taladros manejados por contratistas petroleras. Durante el proceso, los trabajadores denunciaron que 700 de ellos no habían sido reenganchados a sus puestos de trabajo porque habían firmado la solicitud de revocatorio contra el Presidente o porque no se habían inscrito como aspirantes al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
  8. Encabezados por el Presidente de la República voceros de la coalición gubernamental descalifican de manera inmediata a todo aquel que proviniendo de sus filas se atreva a criticar públicamente al jefe de Estado o cuestione conductas o prácticas equivocadas. El ejemplo más reciente lo encontramos en la descalificación a los diputados del partido Podemos que se atrevieron a criticar la propuesta de reforma que presentó el Ejecutivo Nacional, al señalarlos como traidores. Otros calificativos frecuentemente utilizados para desacreditar a la disidencia han sido las palabras ‘oligarca’, ‘fascista’, ‘golpista’, ‘imperialista’.
  9. Cada vez aumenta más el número de protestas reprimidas y el uso de los órganos de administración de justicia para someter a juicio penal a activistas sociales quienes en su mayoría son sometidos a régimen de presentación periódica en tribunales y excepcionalmente algunos son privados de libertad.
  10. Estas personas procesadas no lo están por haber cometido delitos comunes, la casi totalidad no son políticos sino activistas sociales, pero están procesados por haber participado en la exigibilidad de derechos u oponerse a través de manifestaciones a políticas del gobierno. Históricamente en Venezuela a estas personas se les denomina procesados o presos políticos si finalmente se les priva de la libertad.
  11. Desde el campo de los derechos humanos es posible aportar para que ese socialismo del siglo XXI sea realmente democrático, respete la pluralidad y garantice adecuados contrapesos institucionales.
  12. Es el término usado por la coalición gubernamental para referirse a todo lo acontecido antes de que el Presidente Chávez ganara sus primeras elecciones en 1998.
  13. Un caso emblemático lo constituyen los cuerpos policiales quienes después de ocho años de gobierno continúan impregnados de espíritu represivo y cometen innumerables violaciones a los derechos humanos, tal como se comportaban en la denominada «Cuarta República».
  14. En lo simbólico se realzan figuras como las de Ernesto «Che» Guevara, se reivindican procesos políticos como el cubano, se avanza hacia formas de propiedad privada colectiva y propiedad estatal. Además la mayoría de las fuerzas de la coalición gubernamental se fusionaron en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
  15. Mediante la Ley Habilitante el Presidente de la República puede dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley.
  16. El 08.01.07 el Presidente Chávez le solicitó a la Asamblea Nacional (AN) promulgara una Ley habilitante. El 01.02.07 la Ley fue publicada en la Gaceta oficial Nº 38.617.
  17. Hernán Lugo: Chávez pidió poderes especiales para nacionalizar CANTV y áreas estratégicas. El Nacional. 09.01.07, pág A-2.
  18. El Consejo fue presidido por el Presidente Chávez y estuvo integrado entre otros por: Isaías Rodríguez Fiscal General de la República; Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo; Luisa Estela Morales, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Cilia Flores presidenta de la AN así como por cinco diputados más. El Consejo fue juramentado el 17.01.07.
  19. El 14.10.07 la Comisión Mixta de la AN designada para trabajar en la propuesta de reforma presentó el resultado de su trabajo.
  20. Las organizaciones del Foro por la vida cuestionaron entre otros asuntos la eliminación del debido proceso y del derecho a la libertad de información en los estados de excepción; la eliminación del control parlamentario y judicial del decreto que declara el estado de excepción y el carácter indefinido del mismo; la definición del Estado como socialista pues ello atenta contra la pluralidad política; la vulneración del derecho a elegir y ser elegido; la reelección presidencial por vulnerar el principio de alternabilidad. El Foro calificó la propuesta como regresiva e inconstitucional. < www.derechos.org.ve>.
  21. Pronunciamiento de la Conferencia de Arzobispos y Obispos de Venezuela http://www.eluniversal.com. Consulta del 19/10/2007.
  22. A la fecha de entrada a imprenta de este Informe, el partido Podemos que ha respaldado la reelección del Presidente Chávez el 03.12.06, llamó a la ciudadanía a votar por la opción del «No» en el referendo aprobatorio de la propuesta de reforma constitucional. Tal consigna fue también expresada por el ex ministro de la Defensa, Raúl Baduel.
  23. Afirmaciones del dirigente campesino y diputado a la AN Braulio Alvarez.
  24. Además, se declara inembargable la vivienda principal y se promueve la propiedad privada colectiva.
  25. http://www.vive.gob.ve. Consulta del 04.12.06.
  26. Es de conocimiento público como el Presidente Chávez en su programa dominical Aló Presidente improvisa medidas y políticas con una expresión muy corriente: « se me ocurrió» « se me ocurrió anoche» «se me acaba de ocurrir» «en el camino se me ocurrió» imponiendo un estilo de conducción del Estado contrario a toda idea de planificación y valoración de riesgos.
  27. El gobierno tiene definidas en muchos aspectos adecuadas políticas públicas que de implementarse significarían avances importantes en materia de derechos humanos, sin embargo, con frecuencia se quedan en el papel, no se ejecutan los presupuestos asignados y se coloca en la dirección de los órganos y entes a personas con limitada capacidad gerencial.
  28. Paula Ramones: El Estado pierde billete por obras inconclusas. Últimas Noticias. 01.08.07, pág.16.
  29. Ver en este Informe el Capítulo Derecho a la Tierra.
  30. El padre José de Jesús Palmar Morales, simpatizante del gobierno, entregó pruebas a la AN que darían cuenta de corrupción en Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, con relación a la compra de taladros chinos, sobrefacturación de precios de combustible y designación «a dedo» de empresas contratistas de Pdvsa que involucrarían al ministro de Energía Rafael Ramírez.
  31. El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat Ramón Carrizalez en declaraciones a la prensa reconoció la existencia de una amplia corrupción en el sector vivienda, razón por la cual entre otras medidas ordenó que se cerrara el Programa 8 que se encargaba de adjudicar viviendas. http://www.guia.com.ve/noticias. Consulta del 14.06.07.
  32. La Comisión Permanente de la Contraloría de la Asamblea Nacional para julio de 2007 estaba procesando más de 800 denuncias de corrupción http://www.aporrealos.org/contraloria. Consulta del 09.07.07.
  33. Entre los casos que estaría investigando la Comisión están: El caso Ciudad Lebrún que originó la destitución de Luis Velásquez Alvaray, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia; el caso Cementos Andinos; las irregularidades en el otorgamiento de créditos en Fondafa.
  34. Paula Ramones: Estado pierde un billete por obras inconclusas. Últimas Noticias. 01.08.07, pág. 16.
  35. Johelis Campos: La impunidad es un problema de coordinación. Últimas Noticias, 20.08.07, pág. 18.
  36. La corrupción en el caso del sector vivienda afecta el derecho de muchas familias a obtener viviendas, no solo porque se adjudican por mecanismos irregulares a personas posiblemente con menos necesidades que las que originalmente deberían ser beneficiarias, sino que influye directamente en la mala calidad de las mismas, al usarse materiales de menor calidad y valuarlos como de buena calidad.
  37. Mariela Hoyer: Contralores sociales no están formados para evitar la corrupción. El Nacional, 06.05.07.
  38. Las cifras están basadas en una medición por ingreso familiar teniendo como indicador la capacidad económica de cada familia para adquirir la canasta alimentaria y la canasta básica.
  39. Mayela Armas: Más de 20 billones destinan a misiones y consejos comunales. El Universal. 13.09.07, pág. 1-17.
  40. Víctor Salmeron: Gobierno duplicó dinero para las misiones en 2006. El Universal, 15.02.07, pág. 1-14.
  41. Ver en este Informe el capítulo derecho a la alimentación.
  42. Blanca Vera: La economía creció 10.3% en 2006. El Nacional, 23.02.07, pág A-20.
  43. Panorama, 15.12.06, pág. 23.
  44. Hernán Lugo: Chávez pidió poderes especiales para nacionalizar CANTV y áreas petroleras. El Nacional. 09.01.07, pág. A-2.
  45. El Universal, 24.01.07, pág. 1-6.
  46. Celina Carquez: Cuestionan nuevas compras de armas. El Nacional, 13.07.07, pág. 6.
  47. Ver en este Informe los capítulos: Respuestas organizativas de la sociedad y Derecho a la manifestación pacífica.
  48. Por primera vez desde 1958 estudiantes de universidades públicas y privadas coordinan sus acciones con propósitos comunes y crean una estructura organizativa básica para unificar sus consignas y acciones.
  49. Al igual que en épocas de la denominada Cuarta República, los voceros gubernamentales argumentaron que la protesta formaba parte de un plan conspirativo y buscaron la manera de identificarla con quienes dieron el Golpe de Estado el 11.04.02.
  50. En el pasado las protestas estudiantiles eran calificadas como protestas promovidas por grupos insurgentes armados de carácter urbano que pretendían desestabilizar el orden democrático.
  51. Ver en este Informe capítulo Derecho a la manifestación pacífica.
  52. Ídem.
  53. Durante la gestión de la abogada María Auxiliadora Monagas se lograron importantes avances. Facilitó el diálogo entre la Comisión y el gobierno y entre este y las organizaciones de derechos humanos. El nuevo agente del Estado ante el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos, abogado Germán Saltrón, dio al traste con tales avances. Cerró los canales de diálogo con las organizaciones de derechos humanos y paralizó todas las gestiones que se venían adelantado en los casos contenciosos existentes en la Comisión y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

BALANCE DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El balance que se presenta a continuación es el resumen del análisis sobre la situación de los derechos humanos que Provea presente en esta 19ª edición de su Informe anual.

Para esta evaluación, tanto de los derechos económicos, sociales y culturales, como de los derechos civiles y políticos, no basta con describir las violaciones sufridas por personas o colectivos sociales, sino que es necesario también analizar a la luz de los mismos las políticas públicas implementadas por los órganos del Estado. La pretensión del presente Informe, una vez más, no se limita a una recopilación ni tampoco pretende abarcar de manera exhaustiva la totalidad de las violaciones que se han registrado. Sin embargo, a partir de ellas, podemos inferir el respeto (o no) de estos derechos por parte de las autoridades y analizar desde esta perspectiva las políticas públicas.

Parte de los elementos que permiten establecer las conclusiones de este análisis provienen de testimonios de víctimas y familiares e incluso en algunos casos de victimarios. Sin embargo, los datos principales que ayudaron a elaborar este Informe provienen de fuentes hemerográficas así como de documentos, investigaciones académicas, estadísticas, páginas institucionales y otras producciones que tanto el propio Estado como entidades privadas elaboran y dan a conocer.

Al igual que en años anteriores, aspiramos que este Informe contribuya a alimentar el debate sobre sobre la real vigencia de los derechos humanos en el país.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Respecto al derecho a la alimentación, se observaron tanto avances como retrocesos. Durante el periodo fue imposible obtener del Instituto Nacional de Nutrición (INN) cifras oficiales sobre los índices de desnutrición de la población. Sin embargo, voceros del gobierno señalaron que estos índices habían bajado de 11 puntos porcentuales en 9 años. En contraste, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sigue ubicando a Venezuela con 17% de desnutrición general. Venezuela fue calificada por esa misma organización como lenta para cumplir los Objetivos del milenio de reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el 2015. Por otro lado, un estudio del Banco Central de Venezuela revela que en Venezuela 98% de los hogares realizan 3 o más comidas diarias mientras que solo 0,1% realiza una sola comida. A pesar de ese crecimiento del 16% en el consumo de alimentos, los datos indican que la calidad de los mismos en los estratos más pobres sigue siendo baja. Este incremento del consumo explica en parte la situación irregular a lo largo del año del abastecimiento de alimentos, registrándose una escasez de varios productos de consumo diario. Otras variables que explicarían la escasez han sido los controles de precios que han desestimulado la inversión en varios sectores productivos, la interpretación discrecional de la nueva Ley contra el Acaparamiento y la Especulación así como las trabas burocráticas para realizar una importación rápida. Este desabastecimiento afectó más a los sectores más pobres del país ya que el desabastecimiento se sintió más en las bodegas e incluso en los programas oficiales como Mercal.

Esta escasez de algunos alimentos obligó a acudir a las importaciones, las cuales se elevaron a 3.044 millones de dólares, representando un aumento de casi 25% respecto al lapso anterior.

En torno al derecho al ambiente sano se aprobó y promulgó la Ley Orgánica del Ambiente (LOA) y la Ley de Aguas, lo que significa un avance en cuanto a marcos normativos de protección ambiental. Se continuó desarrollando la Misión Árbol, conformando para mayo de 2007 1.873 comités conservacionistas. Durante el período la Misión Energía se inició con el propósito de aprovechar racionalmente su uso en los próximos 5 años, logrando la colocación de 53 millones de bombillos ahorradores en más de 5 millones de viviendas.

Organizaciones ambientalistas destacaron la renovación de la plataforma tecnológica del Sistema Nacional de Geografía y Cartografía; el mayor acceso al agua potable por parte de algunas comunidades y el fortalecimiento de las Mesas Técnicas de Agua en diversas regiones del país. Otras de las políticas señaladas como positivas fueron el impulso a sistemas de transportes calificados como menos contaminantes: el tren de Charallave-Tuy así como los metros de Los Teques, Valencia y Maracaibo. Sin embargo, continúa la persistencia de la lenteja acuática (Lemna sp), en el Lago de Maracaibo (Edo. Zulia), así como la repetida aparición incontrolada de la Bora, o Lirio Blanco, en el embalse de La Mariposa (Edo. Miranda), cuya superficie cubierta por la planta había disminuido al final del período. Venezuela continuó emprendiendo acciones para cumplir los postulados del protocolo de Kyoto: presentó un plan nacional que contempla entre otras políticas, el cierre de la planta de clorofluorocarbonos (CFC) Productos Halogenados de Venezuela (Produven). En contraposición, se han adoptado medidas orientadas al aumento de la producción de carbón y ha aumentado el parque automotor.

Siguen siendo objeto de preocupación los anuncios de megaproyectos de desarrollo no sostenible en áreas de fragilidad ambiental que a su vez suelen ser territorios de pueblos originarios.

Respecto al derecho a la educación, tanto las políticas públicas como los resultados son positivos en cuanto a la continuación del mejoramiento de la disponibilidad y accesibilidad de este derecho, mientras que continúan los déficits estructurales en cuanto a la calidad de la educación y a la distribución equitativa de los logros educativos. Así, la disponibilidad de establecimientos educativos, se incrementó en un 2,3% con respecto al lapso anterior, correspondiendo a 590 nuevos planteles. Sin embargo, los planteles en el área rural disminuyeron en un 1,7% y sigue registrándose falta de secciones. También hubo aumento de los planteles y servicios destinados a los alumnos con condiciones de salud especial, necesidades especiales o condiciones étnicas aunque con un ritmo de crecimiento que ha disminuido respecto al lapso anterior.

En relación con los indicadores que dan cuenta de la inversión educativa, todos crecieron siendo el gasto público real en educación el que ha registrado el incremento más significativo con 41,1%. El gasto público en educación como porcentaje del PIB aumentó de un punto porcentual y el gasto público en educación como porcentaje volvió a subir para representar el 37,5%, respecto al 35,6% en 2005.

El nivel de educación básica creció en términos globales (0,6%), nuevamente a un ritmo menos elevado que en el lapso anterior (0,8%). Adicionalmente, la matrícula de la I y II Etapa (1° a 6° grado) no logra nuevamente superar la cifra del período 2001-2002 en sentido contrario de la III etapa que registra su nivel más alto en la década. El nivel de educación media observa un incremento importante (8,3%) de la matrícula en términos absolutos. A pesar de representar un importante avance, no se debe olvidar que 650.000 niños(as) en edades entre 3 y 5 años están fuera de la educación inicial y 200.000 jóvenes en edades entre 12 y 14 años fuera de la educación formal. Esta cantidad aumenta con la edad pues, 900.000 jóvenes en edades de entre 15 y 17 años no están escolarizados.

Los grupos económicos más vulnerables continúan siendo la población con menor acceso a la educación. De acuerdo con una investigación, mientras en 1998 los grupos correspondientes al 20% de la población con menos ingresos tenían un déficit de 3,7 en años de escolaridad, y los incluidos en el 20% con ingresos más elevados de 1,7, en 2004 esos déficits representan 3,8 y 1,8 respectivamente.
Por otra parte, se mantuvo la no discriminación por razones de sexo hasta la educación media, a partir de la cual la proporción de matriculados varones con respecto a las mujeres es de 73,5 varones por cada 100 mujeres.

Los porcentajes de repitencia continúan su tendencia a la disminución. El global descendió de 7,6% a 6,8%. El del 1° grado pasó de 11,1% a 9,9% y el de 7° grado de 12,5% a 11,1%. Cabe señalar nuevamente que el global y el del 7° grado son los más bajos de la década. A pesar de estos significativos logros, varias investigaciones señalaron las dificultades que afronta Venezuela en relación con los logros del aprendizaje en pruebas nacionales e internacionales, sin que se cuente con nuevas evalauciones oficiales que demuestren lo contrario.

En relación con la prosecución escolar, al considerar el lapso desde 1er grado hasta 9°, este índice mejoró constantemente desde una prosecución de 44% para 1999 a una prosecución del 63% en el período 2004-2005, lo cual significa que actualmente se inscriben en 9º grado 63 alumnos de los que ingresaron a primero.

Finalmente debemos destacar que a pesar de algunos esfuerzos realizados por entidades públicas relacionadas con la educación para sistematizar daos, se han multiplicado las trabas para lograr obtener datos y documentos oficiales de carácter público. Asimismo, a la fecha de cierre de este Informe circuló una nueva propuesta curricular para la educación bolivariana cuyo análisis a profundidad no se pudo realizar para este período por razones de tiempo.

El cambio del modelo económico y político ha tenido incidencia en el disfrute de los derechos laborales. Siendo el Estado el principal empleador y el principal regulador del mercado de trabajo, la tasa de desempleo siguió disminuyendo al ubicarse en junio de 2007 en 8,3% cuando estaba ubicada en el mismo período de 2005 en 12,6%. La Población Económicamente Activa (PEA) de Venezuela representa 64,8% de la población total mayor de 15 años, es decir 12.305.364 de personas, lo cual corresponde a una leve disminución del 0,2%.

La economía informal (44% en febrero de 2007 en contraposición con 46,5% en julio 2006) viene por cuarto año consecutivo cediendo terreno a la economía formal (56% en febrero 2007 y 53,5% en julio 2006). Nuevamente ese retroceso puede explicarse en parte por el cambio en la metodología de medición utilizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual ahora incluye a las empresas de menos de 5 trabajadores en el sector formal.

A pesar de estos avances para el segundo semestre de 2006, el 51,6% de las personas ocupadas no cubría con sus ingresos el precio de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) y el 9,5% no percibía ningún salario por lo que el desempleo abierto alcanza el 61% de la PEA. El 28% de los hogares percibían ingreso inferior al salario mínimo (SM). Mediante decreto presidencial se dictó un aumento salarial. Con ello, el SM excede en 21% el valor de la CAN, pero de acuerdo a cálculos de fuentes privadas el valor del SM solo cubriría 67,4% de su valor.

Continúa presentándose discriminación por género. Por un lado, el 67% de las mujeres perciben un sueldo inferior al SM; por el otro, de cada 10 mujeres, 3 están efectivamente trabajando; mientras que de cada 10 hombres lo están 5.

En el periodo anterior se destacaba como positivo la implantación de la solvencia laboral, el cual es un documento que indica que el patrono cumple con sus obligaciones legales relacionadas con los derechos de los trabajadores, pero en este período fue imposible evaluar el impacto de la medida pues las cifras oficiales no estuvieron disponibles. También se extendió la inamovilidad laboral hasta el 31.12.07, medida que ofrece mayores garantías para el derecho al empleo, pero también la ausencia de datos impiden medir la eficacia de la medida.

Durante el período, los conflictos laborales asociados al derecho al empleo, principalmente en el sector de la construcción pero también en el sector petrolero cobraron la vida de 53 personas, de ellos 46 dirigentes sindicales, siendo el año 2007 el año más violento. Se establecieron mesas de trabajo con todos los sectores pero a pesar de esta iniciativa, no se lograron acuerdos para explorar soluciones que se apegaran a los derechos humanos. Esta violencia junto a otras violaciones convirtió Venezuela en el segundo país en el mundo más peligroso para los sindicalistas. A diferencia de años anteriores, los ataques gubernamentales contra las organizaciones sindicales no se dirigieron solamente hacia el sector sindical considerado como opositor sino también al sector apoyado por el gobierno. Declaraciones del Presidente mermaron la autonomía de los sindicatos, la cual también se vio afectada por el anuncio de la creación de Consejos Obreros que tendrían atribuciones similares a las organizaciones sindicales. Todo ello produjo un debilitamiento de las organizaciones sindicales que prácticamente no tuvieron incidencia en el diseño de las políticas públicas. Fuentes sindicales señalaron que 243 contratos colectivos se encontrarían sin firma en el sector público.

Nuevamente se constataron avances en la estructura gubernamental encargada de supervisar las condiciones y medio ambiente de trabajo, especialmente en lo que se refiere a registro. Ello permitió reflejar que en el país se contabilizaron 34.202 accidentes laborales de los cuales 224 fueron mortales.

A pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, continúan adelantándose proyectos en tierras habitadas por indígenas que pondrían en riesgo los ecosistemas y la diversidad biológica y a los mismos pueblos indígenas y campesinos, originando protestas, entre otras por rechazo a los proyectos de explotación carbonífera en el Edo. Zulia. Asimismo, continúan los conflictos por tierras y aún no se han registrado avances significativos en la demarcación definitiva del hábitat de estos pueblos, con una demora de tres años respecto a lo establecido en la propia Constitución.

La Asamblea Nacional (AN) sancionó 4 leyes para los Pueblos y Comunidades Indígenas: la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), aprobada el 12.08.05; la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, publicada el 12.01.01; la Ley Aprobatoria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo de fecha 17.10.2001 y la Ley aprobatoria del Convenio constitutivo del Fondo para el desarrollo de los Pueblos y comunidades Indígenas de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo incluyó en 40 instrumentos legales, normas específicas para los indígenas. Por otra parte, en el presente lapso se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas por medio del cual los asuntos indígenas serán tratados al más alto nivel del Gobierno nacional, lo cual debería repercutir positivamente en la solución de muchos de sus problemas. Sin embargo, se continúa constatando familias indígenas en situación de calle, en pobreza crítica y con desnutrición avanzada, siendo los niños y niñas los más afectados, y problemas graves de salud con repunte de enfermedades como el paludismo. Los reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud siguen sin tener indicadores de derechos humanos diferenciados por grupos poblacionales, lo cual permitiría desarrollar políticas públicas orientadas específicamente hacia los pueblos originarios. La situación de desnutrición y pobreza crítica en la cual permanecen estas comunidades incide en la violación de su derecho a la salud. Además, la falta de ambulatorios y médicos especialistas ocasiona que casos quirúrgicos, en el área de la pediatría por ejemplo, sean remitidos a Caracas al Hospital Clínico Universitario, a muchos kilómetros de distancia de sus hogares. Las enfermedades más recurrentes continúan siendo la neumonía, fiebre amarilla, paludismo, dengue. Ciudad Guayana, Barcelona, Puerto Ordaz son las ciudades con mayor índice de ocurrencia de esta situación. Al cierre de este Informe, no se encontraron indicios de que hayan comenzado a diseñarse y aplicarse políticas estructurales efectivas para modificar esta situación.

La situación del derecho a la salud continúa caracterizándose por la coexistencia de dos sistemas: el tradicional conformado entre otros por ambulatorios y hospitales y el de la Misión Barrio Adentro (BA). Un paralelismo que no solo es institucional sino también financiero en beneficio de BA. En consecuencia, el sistema de salud sigue fragmentado y desarticulado, con fallas estructurales que no han podido ser revertidas, afectándose las garantías de acceso universal y calidad de los servicios prestados por las redes tradicionales de asistencia a la salud. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta julio de 2006 se construyeron 1.612 módulos de BA, quedando pendiente la construcción de 4.618. Lamentablemente ninguna de estas cifras revela el cumplimiento de la meta que se previó en el 2004: construir 8.573 módulos. Según la OPS, en BA laboran 27.090 profesionales de la salud cubanos y 1.139 venezolanos. Para el año 2007 el presupuesto adjudicado al Ministerio del Poder Popular para la Salud fue de 4,2 billones de bolívares, lo que revela un descenso con respecto al año anterior, cuando el presupuesto fue de 5,01 billones de bolívares. Otra Misión es la denominada “Milagro” que atiende a pacientes con problemas de salud oftamológica. 176.000 pacientes han sido intervenidos en Cuba entre julio de 2004 y marzo de 2006.

Continúo la mora de la AN con respecto a su obligación de promulgar la Ley de Salud. Tras 8 años no se cuenta con un marco normativo que regule el sistema de salud. Un aspecto positivo de la situación de salud es que se registra un mayor cumplimiento del mandato constitucional de garantizar la gratuidad de los servicios de salud en todos los entes públicos. Se constató un descenso en la tasa de mortalidad infantil, situación que se registra desde hace 3 años al igual que una baja leve en los casos de malaria y dengue. Por el contrario se registraron nuevamente brotes de sarampión y la mortalidad materna sigue siendo un problema de salud pública nacional.

En cuanto a la organización ciudadana en torno a este derecho, hasta junio de 2006 las cifras oficiales dieron cuenta de la existencia de 8.951 Comités de Salud.

Este año se efectuó un estudio especial sobre el derecho a la seguridad social con el objeto de evaluar los cambios y resultados de la gestión pública en el transcurso de los 10 últimos años. Los dos primeros años coincidieron con el gobierno de Rafael Caldera en el marco del programa de gobierno llamado “Agenda Venezuela” cuya orientación apuntaba a la eliminación del régimen de seguridad social y a la creación de un fondo de capitalización individual administrado por el sector privado. En 1999, al debatirse y aprobarse un nuevo texto constitucional, se plasmó una visión garantista de los distintos componentes y sujetos del derecho a la seguridad social. Posteriormente, como primer cambio se concretó la aprobación de una primera ley orgánica coherente y cónsona con los postulados constitucionales. Se evolucionó positivamente de un sistema de seguridad social basado en la afiliación de la población asalariada perteneciente al sector formal de la economía a otro más de cobertura universal, que incluye a las personas sin capacidad contributiva y se abrió la posibilidad y la obligación del Estado de universalizar la cobertura de la seguridad social, para que ésta incorpore a los sectores de la población inmersos en la economía informal y a los más pobres excluidos del mercado laboral. Sin embargo, a la fecha continúa presente una grave y prolongada mora legislativa, ya que a 5 años de haberse aprobado la mencionada ley no se han aprobado todavía las leyes que deben regir los subsistemas de salud y de pensiones y otras asignaciones económicas. Esta situación afectó el ejercicio del derecho y debilita su exigibilidad por parte de la ciudadanía.

Se ha constatado una evolución positiva de los indicadores de cobertura del sistema de seguridad social a partir de 1999, como producto de la implementación de las políticas gubernamentales de fortalecer el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Sin embargo, todavía los niveles de inclusión de la población son bajos, ya que el porcentaje de la población asegurada con respecto a la población total del país representaba en el 2005 el 13,9% y el porcentaje de la población pensionada por vejez respecto de la población mayor de 60 años se ubicó en el 2004 en el 27,3%. La no aprobación de la Ley de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas mantuvo fuera de la cobertura de la seguridad social a importantes sectores sociales como las amas de casa, domésticas, trabajadores del sector informal de la economía, miembros de cooperativas. Algunas iniciativas gubernamentales destinadas a pensionar a personas afiliadas al IVSS que no han cumplido con las cotizaciones previstas en la Ley o que se encuentran en estado de necesidad, resultaron insuficientes ante los niveles de exclusión existentes.

A pesar de que el IVSS cuenta con la red de centros de salud de más alta tecnología en el sistema público de salud, en la actualidad apenas cubre al 34% de la población total. Durante los 10 años no se ha paralizado el deterioro de la calidad de los servicios y bajos niveles de rendimiento que presta el Fondo de Asistencia Médica (FAM). En contraste con lo anterior, se ha constatado la evolución positiva de los indicadores sobre la distribución de los fondos públicos destinados al funcionamiento y sostenimiento del sistema de seguridad social, los cuales presentan aumentos del orden del 100% entre 1997 y 2005: el gasto público en seguridad social como porcentaje del PIB pasó de representar el 1,5% al 3,0% en dicho período; el gasto público en seguridad social dentro del gasto social se elevó del 15,7% en 1997 al 26,05% en 2005. Si embargo, el gasto público real por habitante en materia de seguridad social medido en relación con el dólar estadounidense, disminuyó de 108,78 dólares en 1997 a 53,13 dólares en el 2005.

En síntesis, sigue siendo un desafío implementar un sistema de seguridad social de cobertura universal, participativo y con prestaciones de calidad en vista de que los avances normativos y el mayor gasto público en seguridad social no son suficientes, si no se complementan con una adecuada gestión y gerencia pública.

Si desea escuchar la intervención de Raul Cubas sobre el informe sobre 10 años de Seguridad Social en Venezuela, apretar el ícono de play y esperar a que cargue el archivo:

Si desea descargar el Mp3 a su computador, visitar

http://www.divshare.com/download/3144334-70f

Respecto al derecho a la tierra, continúo el proceso de distribución de tierras democratizando el uso y goce de la misma; sin embargo, se constataron indicios de un agotamiento de dicho proceso. En los últimos 5 años fueron otorgadas 74.342 cartas agrarias, 3.363 constancias de declaratorias de derechos de permanencia y 558 títulos de adjudicación; es decir, se han otorgado 78.463 unidades productivas en 3.499.790, 2342 has. La prioridad estatal pareciera orientarse a consolidar las unidades productivas de los beneficiarios para transformar tierras ociosas en productivas e incrementar la producción. El gobierno decidió avanzar hacia la construcción de una economía agraria y un marco social de carácter socialista. El Instituto Nacional de Tierra (Inti) continuó adelantando procesos de rescate de tierras. En consecuencia, durante el período 1.900.000 has. fueron rescatadas. Se constataron algunas denuncias sobre presuntos atropellos contra propietarios de grandes extensiones de tierra, sin embargo, en menor cuantía que en el periodo anterior.

A pesar del proceso de democratización del uso de la tierra; del combate a la permanencia de tierra ociosa y a la alta inversión pública y privada, los resultados no son satisfactorios. Por 4º año consecutivo el gobierno no logró cumplir la meta global de producción pautada, se mantienen altos niveles de importación y crece poco la superficie cosechada. La excepción fue el incremento de la producción en los siguientes rubros: arroz, maíz, ajo, cacao, papa.

Se elaboró el Plan Integral Nacional Agrícola 2007-2008 estableciendo metas de producción, superficie cosechada, financiamiento, sistema de riego y asuntos técnicos a garantizar para el cumplimiento de las mismas.

Persistieron los asesinatos de campesinos como parte del conflicto por la tierra. Sin embargo, se lograron avances importantes en la lucha contra la impunidad. Continúa un alto nivel de inseguridad ciudadana que afectó a campesinos y productores. Numerosos campesinos y campesinas fueron sometidos a procesos penales acusados de ocupar de manera ilegal tierras y acusaron a jueces de ser cómplices de terratenientes para criminalizar sus acciones de reclamo de este derecho.

En relación con el derecho a una vivienda adecuada, no se registraron avances significativos en su realización; por el contrario, los problemas existentes se han agravado. Si bien el Ejecutivo Nacional (EN) aumentó la cantidad de viviendas construidas y entregadas en el 2006, aún está lejos de cumplir tanto sus propias metas como el estimado de 200.000 viviendas anuales necesarias para paliar el déficit en un plazo de 10 años. La situación de vivienda fue cuestionada por el Defensor del Pueblo, Germán Mundaraín. Entre las principales denuncias recibidas por la Defensoría se encuentran irregularidades en el proceso de adjudicación de casas, ocupaciones informales, deficiencias en la calidad de las obras, carencias o precariedad de los servicios públicos y paralización e incumplimiento de las construcciones.

Algunas de las políticas adelantadas en materia de vivienda se han paralizado, como el proceso de adquisición o expropiación de edificaciones o terrenos para la utilidad pública o social, iniciada por la Alcaldía Mayor; así como también el llamado Programa 8, el cual adquiría casas en el mercado secundario para atender a familias en situación de riesgo. Sin embargo, de acuerdo al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, el gobierno ha reforzado las políticas para garantizar el acceso a una vivienda digna. Entre los objetivos descritos se encuentran garantizar la tenencia de la tierra, promover el acceso a los servicios básicos y al crédito habitacional y fomentar la participación y el compromiso para la construcción de viviendas. También se firmaron convenios internacionales para la construcción de viviendas cuyos primeros resultados, a la fecha de cierre del presente Informe, son inciertos.

Durante el período el gobierno realizó acciones que afectaron la seguridad jurídica de la tenencia. Persiste la práctica de doble adjudicación en los urbanismos construidos por el sector público. Otro factor es el de las ocupaciones de inmuebles en construcción, protagonizado por personas sin vivienda, las cuales en su desesperación ingresan a construcciones ya adjudicadas a otras familias. Otro tipo de ocupaciones son las realizadas en terrenos baldíos, acción simbólica que intenta llamar la atención de las autoridades. Las familias ocupantes, ejerciendo estas acciones de exigibilidad de sus derechos, deben vivir en condiciones precarias, siendo la inseguridad personal el mayor problema a enfrentar. Por su parte, el Estado continúa enfrentando estas situaciones bajo un esquema criminalizador. Provea registró 19 desalojos realizados de manera violenta en ocupaciones, sin la presencia de funcionarios del Ministerio Público (MP) o de la Defensoría del Pueblo, ni el ofrecimiento de recursos jurídicos o la adopción de las medidas necesarias para los afectados que no disponían de recursos.

Sectores afectados por los desalojos irregulares se han venido organizando para enfrentar la situación, promoviendo en la ciudad de Caracas el lanzamiento de la “Campaña Cero Desalojos”.

El EN extendió por 6 meses más la congelación de los alquileres. Aunque esta decisión persigue que la carga del pago por concepto de vivienda resulte soportable para las personas en condición de arrendatarios, se señalaron algunos efectos contraproducentes. Otro avance en el derecho lo constituyó la implementación del Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios de Vivienda (SEB). Mediante este mecanismo los indígenas, damnificados y habitantes de zonas de alto riesgo, ciudadanos mayores de 70 años, mujeres y hombres solos con cargas familiares, personas con discapacidad y aquellas con un ingreso promedio per cápita mensual menor a dos salarios mínimos, son denominados sujetos de protección especial y con prioridad para la obtención de beneficios.

Una de las revelaciones negativas del presente período han sido las reiteradas denuncias que señalan a las formas asociativas comunitarias como corresponsables en las irregularidades en la adjudicación y construcción de viviendas.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

La situación del derecho al asilo y al refugio mantiene las principales tendencias observadas en informes anteriores. La situación de violencia en la frontera colombiana sigue siendo el factor generador de migraciones hacia Venezuela. De acuerdo a las estadísticas ofíciales, de 8.801 personas que solicitaron refugio, 8.694 provienen de la República de Colombia.

Sigue habiendo carencias por parte de las autoridades competentes en materia de asilo y refugio. La falta de recursos y largas esperas son las características principales. Solo el 6% obtienen respuestas. A este ritmo serían necesarios 15 años para decidir todas las solicitudes acumuladas. Aunado a ello no siempre se respeta el principio de Unidad Familiar y sólo el 30% posee identificación provisional. Durante el periodo, se constataron dificultades para estas personas al momento de buscar empleo y acceder a la seguridad social. Sin embargo, hay que reconocer como positiva la política oficial de inclusión en algunos planes sociales adelantados por el gobierno nacional como las misiones a quienes no portan cédula de identidad.

A estas situaciones se sumó la amenaza de algunas autoridades de suspender las garantías en las zonas fronterizas, lo que crearía mayor incertidumbre e inseguridad entre los aspirantes a la protección internacional.

En relación al derecho a la integridad personal, se registró un total de 163 denuncias de casos de violaciones a la integridad personal, con un saldo de 699 víctimas identificadas, lo que comparado con el período anterior en el que se registraron 201 casos con 1478 víctimas denota un descenso de 18,91%. 43 de los 126 cuerpos de seguridad reportan denuncias de violaciones al derecho a la integridad personal lo que representa el 34,13%.

La Guardia Nacional (GN), la Policía Metropolitana de Caracas, la Policía de Anzoátegui y la de Aragua fueron los cuerpos armados más denunciados.

Sigue siendo prácticamente nula la ocurrencia de sentencias contra victimarios de violaciones contra el derecho a la integridad personal.

Durante el período se produjo el menor número de reportes sobre tortura desde 1999, con un total de 8 casos. En relación con el período anterior significó una disminución de 42,10%. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) es la policía que aparece más involucrada en hechos de tortura.

El patrón de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes presenta un importante descenso de 50,36% con respecto al período anterior pasando de 1.394 víctimas a 692; sin embargo, este número de víctimas sigue siendo superior a cualquiera de los registrados entre el 2000 y el 2005.

El número de personas heridas por armas de fuego denunciados en el período fue de 15 víctimas siendo el más bajo en los últimos 7 años. También se produjo una reducción de 48,15% en lo referente al patrón de amenazas y hostigamientos. Esa misma situación se produjo en el patrón de allanamientos sin orden judicial

Con respecto al derecho a la justicia, diversos hechos pusieron en evidencia riesgos a la independencia del Poder Judicial (PJ) ya que desde la AN y el EN se ejercieron presiones indebidas contra jueces y magistrados. Por otra parte, la actuación de algunos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) comprometió su independencia. Aún cuando se redujo la provisionalidad de los jueces, se mantiene un porcentaje cercano al 10% según cifras oficiales, aunque otras fuentes indican que sería cercana al 45% y el proceso para dar titularidad continúa siendo contrario al mandato constitucional. En la actualidad, para obtener la titularidad un juez debe aprobar el Programa Especial de Capacitación para la Regularización de la Titularidad a jueces (PET), el cual tiene como propósito consolidar los conocimientos jurídicos del juez no titular. Esto irrespeta el artículo 255 de la Carta Magna según el cual el ingreso a la carrera se debe realizar mediante concurso público de oposición, pues el PET no constituye una convocatoria abierta destinada a medir las capacidades, probidad e idoneidad, de quienes llenen los requisitos y estén interesados en participar.

Persiste el retardo procesal como uno de los más graves problemas del PJ. Salvo la jurisdicción laboral, en todas las otras jurisdicciones se constata retardo.

La Defensa Pública sigue siendo una Institución que debe ser fortalecida pues el número de casos ingresados durante el 2006, en materia penal ordinaria, fue de 88.222, que debieron ser atendidos por 534 defensores, es decir 165 casos por defensor, lo que atenta contra la calidad de la defensa de quienes deben recurrir a esta Institución, por carecer de recursos para contratar una defensa privada. Permanece la provisionalidad del sistema disciplinario de los jueces con la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial (CFRSJ), sin que se haya aprobado aún el Código de Ética del Juez.

Se constata un proceso de militarización de la administración de justicia. Un general de brigada activo fue designado presidente de la CFRSJ y se produjeron designaciones de jueces militares activos en la jurisdicción penal ordinaria, hecho considerado como único en la historia judicial del país: el mayor de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Francisco Soto, se incorporó a la sala Primera de la Corte de Apelaciones, el Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Venezolana, Rubén Gracilazo ingresó a la Sala Sexta. Ambos pasarán a formar parte de las Cortes de Apelaciones y decidirán ahora en materia penal ordinaria.

Un indicador positivo del período de análisis lo constituye el mantenimiento del presupuesto por encima del 2%, del ingreso ordinario del Estado. Debe destacarse además que ese 2% no sólo está destinado al PJ, sino que incluye al MP. En el año 2007 se ha elevado a un 3%.
No existe pronunciamiento por investigaciones abiertas por el manejo de presuntos hechos de corrupción en el PJ.

En cuanto al MP debe destacarse las declaraciones del Fiscal General de la República, quien dio cuenta de las limitaciones de la Institución, al señalar que nuestro sistema es el que posee “el índice más bajo de fiscales de América Latina, al contar con 2,11 fiscales por cada 100.000 habitantes, cuando en El Salvador es de 9, en Colombia de 7 y en Chile de 4,3”.

En el derecho a la libertad personal se registraron 1.506 detenciones arbitrarias, lo que representa una disminución del 22% en relación al período anterior. Al igual que en años anteriores, el mayor número de denuncias se concentró bajo el patrón de detenciones masivas: 43,56% (656 casos), con una disminución del 135.5% respecto al lapso anterior. Las desapariciones forzosas también presentaron una disminución del 114% al pasar de 15 a 7 casos. En contraste con esta situación, las detenciones en manifestaciones registraron un incremento del 120% al pasar de 277 a 611, siendo ésta cifra la más alta observada en los últimos 7 años. Las víctimas de detenciones individuales también aumentaron: de 91 personas detenidas bajo ese patrón en el lapso anterior, pasaron a ser 232 durante este periodo, lo que representa un aumento del 154%.

En cuanto a la responsabilidad de los cuerpos policiales destacaron las Fuerzas Armadas Nacionales con sus distintos componentes, al realizar el 32% de las detenciones arbitrarias con 484. Le siguieron las policías regionales con 345 (23%), las cuales fueron la más señaladas en cometer detenciones arbitrarias durante el control de manifestaciones pacíficas. En cuanto a los cuerpos municipales, se les señalaron como responsables de 263 detenciones arbitrarias (17,4%), seguido por el Cicpc con 165 (11%). Cabe destacar que la Fiscalía reconoció la detención y la apertura de un proceso judicial de 92 personas en el marco de las acciones llevadas adelante por opositores al gobierno nacional en rechazo a la no renovación de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV).

En el período investigado, se observó nuevamente un deterioro del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, se produjeron sustantivas reducciones en la cantidad de los casos, víctimas y violaciones. Hubo una disminución del 28,72% de las violaciones. Se conocieron 93 casos, 35,21% menos que en el período anterior (142). Se registró igualmente un importante descenso del número de víctimas: 78 víctimas en este periodo en relación con las 205 del período anterior para una disminución del 61,95%. Del total de casos en los que se atribuye responsabilidad directa al Estado, 15 (22,73%) son atribuidos al PJ, lo que supone una reducción en relación al período anterior cuando se reistraron 21 (18,92%). A pesar de estas reducciones ello no indica que efectivamente se hayan resuelto los elementos estructurales que favorecen la autocensura y la limitación ilegitima de la expresión.

El período se caracterizó por un importante debate público relacionado con la no renovación de la licencia del canal de televisión Radio Caracas Televisión (RCTV). La suspensión de las transmisiones de RCTV fortaleció estos mecanismos de autolimitación que redujeron el vigor de los debates sobre asuntos públicos.

Aunque se mantuvieron espacios para que medios de comunicación, periodistas y personas puedan manifestar sus ideas., igualmente persistieron los riesgos al ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información y se produjeron diversas violaciones, Se observa, además, el impacto de la progresiva aplicación de procesos judiciales contra periodistas, señalados en los lapsos anteriores.

En relación al derecho a manifestar, se confirmó la tendencia a la criminalización de la protesta observado en el lapso anterior. De 1.521 manifestaciones de carácter pacífico, 98 fueron reprimidas, impedidas u obstaculizadas por organismos de seguridad del Estado, lo que representa un promedio de 6,44% en comparación al 4,5% del año anterior. Esta cifra representa el mayor porcentaje registrado en los últimos 8 años. A pesar de este significante retroceso, califica positivo que no se haya registrado ninguna muerte tanto en el marco de manifestaciones pacíficas como de manifestaciones violentas.

Al menos 536 personas resultaron lesionadas, 11 por herida de balas y el resto con perdigones, golpes, asfixia y otros maltratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Esta cifra es 374% superior a la del año pasado que fue de 113 personas. En el mismo sentido, el número de violaciones a la libertad personal en el contexto de manifestaciones reprimidas (611) se incrementó un 151,4%, lo que confirma la tendencia preocupante de la intolerancia frente al ejercicio del legítimo derecho a manifestar.

Durante el periodo, el sector más reprimido fue el de los estudiantes (32,65% del total), seguido de los vecinos (16,32%) y de los trabajadores. La entidad federal con más violaciones fue el Distrito Capital (16), seguido por Aragua (12).

Por 5º año consecutivo, la GN fue el organismo que presentó mayor número de violaciones (23 reprimidas y 5 impedidas). En 7 de esas 28 intervenciones, la GN actuó en conjunto con otro cuerpo de seguridad regional o local.

La modalidad de protesta más reprimida fue el cierre de calle, pues de 613 fueron reprimidos y 2 impedidos, lo que representa 1 de cada 13 cierres, un importante aumento en comparación con el período anterior cuando se reprimía 1 de cada 23 cierres de calle. Otra modalidad utilizada durante el período para cercenar el derecho a manifestar ha sido la exigencia discriminada de solicitudes o permisos previos para manifestar. Por otra parte, tal como se vino denunciando en el Informe anterior, se evidenció una fuerte tendencia del uso del MP para procesar judicialmente a quienes ejercieron su derecho a manifestar. Durante el periodo se aplicaron medidas judiciales a al menos 150 personas, reconociendo Provea que se trata de un subregistro.

En torno a los derechos de las personas privadas de libertad, para octubre de 2006 existían 19.257 personas encarceladas lo que refleja una disminución de 3% con respecto al año anterior. De ellos, 93,5% son hombres y 6,5% mujeres. También predominan las personas del grupo etáreo de los 22 a 30 años.

Durante 2006 se produjeron 412 muertes violentas y 982 personas heridas en las distintas cárceles del país. Entre enero y julio 2007 se registraron 292 muertes violentas a un promedio mensual de 47,71 muertes y 634 heridos. El Centro Penitenciario de Uribana que fue considerado el más violento de 2006 es considerado aún en 2007 el centro de reclusión más peligroso.

No se registraron mejoras en la situación de deterioro de las condiciones de reclusión. Persiste el hacinamiento, el cual es equivalente a un 14%. Ello ha contribuido a la degradación de la vida en los penales y hace colapsar los servicios de agua, electricidad y alimentación entre otros, pudiendo incidir también de manera negativa en la convivencia interna.

A pesar de la existencia de medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las personas privadas de libertad del Internado Judicial de la Pica; Centro Penitenciario de Uribana y Centro Penitenciario de la Región Capital Yare I y II, los hechos violentos no se reducen y las condiciones generales de reclusión no sufren mejoras sustanciales.
Destaca como positivo la reforma del Código Orgánico Procesal Penal mediante la cual se elimina el artículo 493 que limitaba el otorgamiento de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y las formas alternas de privación de libertad

Durante el primer trimestre de 2007 se registró un incremento de 8% de la población que se encuentra bajo alguna medida de pre libertad con respecto al período anterior, registrándose un total de 13.355 personas.

Durante el período se constataron reclamos por retardo procesal. En la actualidad, la población procesada representó el 55,3%, lo cual refleja una irregularidad ya que la población penada debería ser la mayor.

El derecho a la seguridad ciudadana continúa siendo una de las preocupaciones más importantes de la población. Ocho de cada diez habitantes opina que la seguridad personal es el problema más relevante de Venezuela. La mayoría de delitos que se cometen son contra la propiedad, sin embargo, los delitos contra las personas muy particularmente los homicidios tienen un comportamiento ascendente en los últimos años. Entre 2005 y 2006 se incrementó en 23%. En 2006 se registraron 12.257 homicidios. La variable de secuestros también mantiene una línea ascendente. En 2006 se registraron 232 casos, mientras en 2005 se contabilizaron 206.

La creada en 2006 Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol), tras un arduo trabajo que implicó la consulta a muchos actores sociales incluyendo las víctimas, presentó una serie de recomendaciones para mejorar la capacidad de los cuerpos policiales para enfrentar el delito en el marco de la ley. Lamentablemente, el gobierno no mostró voluntad política para implementar tales recomendaciones. Por el contrario, continuó implementando medidas y políticas que durante años han demostrado ser poco eficaces. Los puntos de control y las alcabalas continúan prevaleciendo en el marco de los operativos, pese a que la Conarepol había advertido los peligros de esta modalidad que ha servido para un uso abusivo del poder.

En Venezuela existen 127 cuerpos de seguridad y 120.303 funcionarios que se traduce en una tasa nacional de 452,65 policías por cien mil habitantes, número que resulta suficiente de acuerdo a los estándares internacionales establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Ello indica que el incremento de los delitos no es consecuencia de de un déficit de funcionarios.

Durante el periodo analizado se registraron 165 denuncias de violación al derecho a la vida, lo que representa respecto al lapso anterior (170 personas) una baja del 2,94%. Como viene ocurriendo desde 1989, la mayoría de las víctimas se concentró bajo el patrón “ejecución”, 58,79% del total de víctimas conocidas (97 personas). De éstos, prácticamente la mitad (49,7%) son jóvenes menores a los 24 años. Nuevamente, en la mayoría de estos se mantuvo la versión oficial de “enfrentamiento”, siendo éste un mecanismo frecuentemente utilizado para mantener impunes las muertes que son violaciones al derecho a la vida.

Los organismos estadales agruparon la mayor responsabilidad, con 96 víctimas (58,19%), teniendo la Policía Metropolitana (PM) la mayor cantidad de denuncias (22). Entre las entidades federales donde se observan mayores violaciones al derecho a la vida destacan: el Distrito Metropolitano con el 22,42% (37 víctimas), el Edo. Anzoátegui con el 20% (33 víctimas) y el Edo. Bolívar con el 9,7% (16 casos), sumando esos tres estados más de la mitad de los casos donde se registraron denuncias de violación del derecho a la vida.

Durante el período cabe resaltar que 8 violaciones al derecho a la vida ocurrieron en el marco de conflictos entre agentes de los cuerpos policiales del Estado, es decir de policías violando el derecho a la vida de sus colegas.

Viernes 30 de noviembre 2007

Boletín electrónico Nº 192

EDICIÓN ESPECIAL REFORMA CONSTITUCIONAL

En el recurso de nulidad introducido por el Foro por la Vida –coalición de organizaciones de Derechos Humanos del país- ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el pasado 15.11.07, se afirmaba que la pretendida “Reforma Constitucional” representaba una nueva Constitución. La misma conlleva una regresión en materia de derechos humanos, además de establecer un nuevo esquema de Estado, Democracia y sociedad. En tal virtud, esa normativa no puede ser el resultado del procedimiento para la aprobación de “reformas constitucionales” contemplado en los Artículos 342 al 346 de la Constitución, sino que debe ser el resultado de las deliberaciones de una Asamblea Nacional Constituyente. El análisis del Foro por la Vida iba más allá: las normas aprobadas, como las que configuran una disminución o regresión en materia de derechos humanos, ni siquiera podrían ser aprobadas en una Asamblea Nacional Constituyente.

Una “Reforma” de la Constitución es aplicable, solamente, si se pretende la sustitución de algunas normas pero siempre que con ello no se modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. En efecto, la Constitución dispone al respecto: “Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional”.

En opinión de los activistas de derechos humanos, la aprobación de dicha propuesta producirá una afectación sustancial de varios derechos constitucionales y por tanto de varios derechos humanos. Por esta razón, la motivación de la introducción del recurso de nulidad ante el principal tribunal del país radicó en que sean respetados los derechos humanos como principios fundamentales de la Constitución y como límite no sólo a los órganos del Poder Público sino incluso al poder constituyente.

Si usted desea conocer el texto completo del recurso introducido ante el TSJ, visitar aquí

El artículo 342 establece los límites de una reforma de la Carta Magna: ésta no puede modificar la estructura ni los principios fundamentales del texto Constitucional.

La estructura de la Constitución está referida fundamentalmente al Preámbulo, la consagración de derechos y la regulación del poder; la organización del Estado en la Constitución: la forma de Estado (federal), el sistema político (república); la forma de gobierno (presidencialismo con controles parlamentarios y populares); la democracia y su ejercicio tanto a través del sufragio como directamente.

Los principios fundamentales del texto Constitucional son los valores, los fines y fundamentos consagrados en la Constitución. En el caso de la Constitución de 1999, esos principios están expresamente contenidos en el Título I: “Principios Fundamentales”. No obstante, estos pueden también ser identificados y desarrollados en otras normas de la propia Constitución.
Los “Principios Fundamentales” de la Constitución están establecidos en el Título I, de los artículos 1 al 9. Si bien estos guardan una estrecha conexión con otras normas constitucionales, podríamos resumirlos en los siguientes:

  1. Carácter irrevocablemente libre e independiente de la República Bolivariana de Venezuela es (art. 1).
  2. Los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador (art. 1).
  3. La independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional como los derechos irrenunciables de la Nación (art. 1).
  4. El Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (art. 2).
  5. Los valores superiores de su ordenamiento jurídico y de la actuación del Estado (art. 2): la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
  6. Los fines esenciales del Estado (art.3): La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución. La educación y el trabajo como los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
  7. El Estado federal descentralizado en los términos consagrados en la Constitución (se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad) (art.4).
  8. La soberanía popular: reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. En consecuencia, los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos (art. 5).
  9. El gobierno democrático de la República y de las entidades políticas que la componen, es y será conforme a los siguientes principios (art. 6): democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
  10. La supremacía constitucional: la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico; en consecuencia, todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución (art. 7).
  11. El idioma oficial (el castellano) y los idiomas de uso oficial (como los idiomas indígenas) (art. 9).
  12. Y por último, los símbolos patrios: la bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la patria.

La “Reforma Constitucional” sancionada por la Asamblea Nacional, aparte de no ser una “Reforma” en los términos de la propia Constitución, constituye una vía de hecho puesto que ni siquiera fue seguido el procedimiento necesario para Constitución, puede hacerlo directamente con al menos el 15% de los electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (“REP”); o su los diputados de la Asamblea Nacional quieren realizar una iniciativa de Reforma Constitucional en nombre del pueblo, también pueden hacerlo mediante acuerdo ap que se produjera.

En primer lugar, la “Reforma Constitucional” partió de una iniciativa del Presidente de la República que incluía 33 Artículos, la cual fue entregada a la Asamblea Nacional para su discusión, el día 15 de agosto de 2007. El primer período de sesiones de la AN, según el artículo 219, comienza el cinco de enero de cada año y dura hasta el 15 de agosto. Por otra parte, el artículo 343 establece que el proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el periodo de sesiones correspondiente a su presentación. Si dicha propuesta fue presentado a la AN el 15.08.07, último día del primer período de sesiones ordinarias, era imposible que se cumpliera cabalmente la discusión inicial como esta estipulada en la propia Carta Magna.

Entre los días 12 y 15 de octubre, la AN decidió incorporar a esa iniciativa 24 artículos más, junto con once (11) Disposiciones Transitorias, tampoco incluidas en la iniciativa Presidencial. Esos Artículos ni siquiera fueron objeto de las tres (3) discusiones que exige el artículo 343 de la Constitución vigente. La Asamblea Nacional pretendió justificar esas inclusiones bajo el pretexto de que se trataba de sugerencias “del pueblo”, pero con ello violenta otra norma procedimental: Conforme al artículo 342 de la Constitución, si “el pueblo” desea plantear reformas a la Constitución, puede hacerlo directamente con al menos el 15% de los electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (“REP”); o su los diputados de la Asamblea Nacional quieren realizar una iniciativa de Reforma Constitucional en nombre del pueblo, también pueden hacerlo mediante acuerdo aprobado por la mayoría de sus integrantes.

La preeminencia de los derechos humanos como Principio Fundamental de la Constitución supone el principio de progresividad. La progresividad consiste en la irreversibilidad de los derechos que han sido ya reconocidos; es decir, que éstos una vez que han sido reconocidos como derechos inherentes a la persona humana, no pueden ser desconocidos ni disminuidos. Precisamente este principio en materia de derechos humanos ha sido incluso elevado en el derecho interno constitucional de venezolano al rango constitucional.

En primer lugar, en la regulación constitucional de los estados de excepción se reducen las cautelas y controles previstos en la Constitución de 1999 y se excluyen derechos no susceptibles de restricción en su artículo 337. Se pretende restaurar la figura de la suspensión de garantías, sin explicar adecuadamente el alcance de los estados de excepción. Adicionalmente, se plantea la supresión de los límites temporales establecidos en el artículo 338 de la Constitución, lo que nos coloca ante el riesgo de estados de excepción prolongados o incluso ilimitados, que hoy están sujetos a barreras temporales para evitar excesos. Especial gravedad reviste la propuesta de sustraer la libertad de información y elementos esenciales del derecho al debido proceso de la enunciación de las garantías no susceptibles de restricción o suspensión (artículo 337).

Al contrario, la propuesta de Reforma Constitucional desmejora, agrava y hace más difícil el ejercicio del derecho político de los ciudadanos y ciudadanas a través de mecanismos de democracia directa, como son las iniciativas y los referendos.

En el siguiente cuadro se evidencia con toda claridad esta desmejora:

DerechoAño 1999Año 2007
REFERENDOS CONSULTIVOS (ART. 71):
Iniciativa popular10%20%
REFERENDOS REVOCATORIOS (ART. 72):
Iniciativa Popular20%30%
Quorum25%40%
REFERENDOS APROBATORIOS DE TRATADOS (ART. 73):  
Iniciativa Popular15%30%
Quorum-%30%
REFERENDOS APROBATORIOS DE LEYES (ART. 73):
Quorum25%30%
REFERENDOS ABROBATORIOS DE LEYES (ART. 74):  
Iniciativa Popular10%30%
REFERENDOS ABROBATORIOS DE DECRETOS-LEYES (ART. 74):
Iniciativa Popular5%30%
ENMIENDAS A LA CONSTITUCIÓN (ART. 341):  
Iniciativa Popular15%20%
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN (ART. 342):
Iniciativa Popular15%25%
CONVOCATORIA A ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ART. 348):  
Iniciativa Popular15%30%

Los y las activistas han denunciado la modalidad incorporada en la Reforma Constitucional, de un “Poder Popular” dentro de la distribución territorial del Poder Público del Estado, mediante el cual se propone que el pueblo ejerza la soberanía popular directamente, pero el cual “no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de grupos humanos organizados como base de la población” (art. 136). La democracia participativa supone la integración de elementos de la democracia directa y la representativa, pero nunca puede implicar la renuncia a la segunda, es decir, al sufragio. El proyecto presentado establece sólo mecanismos asamblearios (incluso en la elección de los miembros al Consejo Comunal) limitando así el ejercicio democrático del poder. Por lo cual, estas normas sobre el Poder Popular contenidos en la Reforma Constitucional violan principios fundamentales de la Constitución.

El derecho a la “libertad” de trabajo existente en la Constitución de 1999 (artículo 87), sería modificado de aprobarse la propuesta. Mientras el enunciado actual establece un derecho amplio que puede ser regulado mediante ley, la propuesta considera al trabajo como un derecho que sólo puede ser ejercido dentro del marco de lo que el Estado le permite a la ley (artículo 87). Con ello, el trabajo dejaría de ser un “derecho” humano inherente que puede ser desarrollado por la ley, para ser una “potestad” de regulación del Estado fuera de la cual no habría derecho alguno. Igualmente observamos que la Reforma propuesta elimina el derecho de todas las personas a dedicarse a la actividad económica de su preferencia con las limitaciones que establezcan las leyes, así como el deber del Estado de promover la iniciativa privada (art. 112).

La Reforma Constitucional modifica la consagración de la norma relativa al derecho de propiedad (art. 115), para reconocer y garantizar las diferentes “formas” de propiedad: pública: social indirecta y directa, colectiva, mixta y privada. En relación con la propiedad privada, la misma se reconoce únicamente sobre “bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos” (art. 115). El problema de Venezuela continúa siendo la pobreza y la desigual distribución de la riqueza pública y privada. El objetivo social y económico de las políticas públicas debe ser garantizar un mayor acceso a la propiedad, particularmente a la vivienda digna, a la tierra, a un salario justo y a medios de trabajo, a las personas más necesitadas. Si bien las organizaciones de derechos humanos, aglutinadas en el Foro por la Vida, valoran la incorporación de distintas formas de propiedad pública y social en la Constitución, la formulación propuesta sobre la propiedad deja de reconocer y garantizarla como un “derecho”, para simplemente hacerlo respecto a las “formas” de propiedad. La propiedad es un derecho humano de todas las personas, reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 21) sobre sus bienes, lo cual no obsta, para que en virtud de su función social la ley deba razonablemente subordinar su uso y goce al interés social. Por ello no creemos en la propiedad pública, ni en la social, ni en la cooperativa ni en la privada como derechos absolutos o ilimitados. La propiedad está al servicio de las personas y no al contrario. Reiteramos que el problema de la propiedad es cómo se democratiza y se hace accesible a la inmensa mayoría de los venezolanos y venezolanas, no de cómo se restringe su acceso y garantía.

La Constitución vigente (1999), establece que la República Bolivariana de Venezuela es un “Estado democrático y social, de Derecho y de Justicia”, en el cual se propugnan como “valores superiores de su ordenamiento jurídico” y de “su actuación”, “la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (…)”.

La Reforma Constitucional establece un nuevo modelo de “Estado Socialista” como núcleo básico e indivisible de la nueva estructura de la organización territorial nacional (art.16). Ello supone un tipo de Estado que modifica uno de los principios Fundamentales de la Constitución. Se trata de la adopción constitucional de un nuevo modelo de Estado que obedece a una concepción ideológica determinada, que en todo caso modifica el Principio Fundamental de la Constitución que define al Estado venezolano como un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” (art. 2). Dicha propuesta afectaría además el “pluralismo político” como valor superior del Estado y de su ordenamiento jurídico (art. 2). En una democracia el Estado deben estar abiertos a todas las ideologías democráticas, sin ser exclusivo o excluyente.

Este modelo de “Estado Socialista” incorporado en la Reforma Constitucional va unido a la modificación del artículo 158 de la Constitución el Estado promoverá “la participación protagónica del pueblo”, “para la construcción de una Democracia Socialista”. La participación democrática de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de su soberanía es un derecho propio reconocido en la Constitución de 1999 y en instrumentos internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 23), que no está ni puede estar restringido o limitado a la “construcción del socialismo”. En todo caso, el socialismo democrático es sólo una opción o un modelo, pero en ningún caso puede ser la única para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Venezuela desde el punto de vista de la distribución territorial del poder público se define constitucionalmente como un Estado federal descentralizado (art. 4). Ello implica que el Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder de los Estados y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide a su vez en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral (art. 136).
Los estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena (art. 159). Los estados de Venezuela son los veintitrés cuyos diputados de la Asamblea Nacional Constituyente suscribieron la Constitución de 1999. El gobierno y la administración de cada estado corresponde a un Gobernador (art. 160); y el Poder Legislativo se ejerce por un Consejo Legislativo (art. 162). Además, cada estado tiene una Contraloría que goza de autonomía (art. 163). Los estados tienen atribuidas competencias concurrentes con el Poder Nacional y con el Poder Municipal; y competencias exclusivas propias.

Venezuela desde el punto de vista de la distribución territorial del poder público se define constitucionalmente como un Estado federal descentralizado (art. 4). Ello implica que el Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder de los Estados y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide a su vez en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral (art. 136).

Los estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena (art. 159). Los estados de Venezuela son los veintitrés cuyos diputados de la Asamblea Nacional Constituyente suscribieron la Constitución de 1999. El gobierno y la administración de cada estado corresponde a un Gobernador (art. 160); y el Poder Legislativo se ejerce por un Consejo Legislativo (art. 162). Además, cada estado tiene una Contraloría que goza de autonomía (art. 163). Los estados tienen atribuidas competencias concurrentes con el Poder Nacional y con el Poder Municipal; y competencias exclusivas propias.

Este esquema de reparto territorial del poder no es estático sino que debe propender a profundizar la descentralización, mediante la atribución a los estados o municipios, de determinadas materias de la competencia nacional (art. 157). A su vez, la ley debe crear mecanismos abiertos y flexibles para que los estados y los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos (art. 184).

La creación de una “nueva geometría del poder” (art. 16 de la propuesta de reforma), configura una modificación del principio fundamental del Estado Federal Descentralizado (art. 4), ya que cambia radicalmente la “estructura” del Estado y que como tal, no son objeto de una Reforma Constitucional. No es posible pretender tener un Estado con forma “Federal descentralizada”, con un modelo de Estado como el establecido en la Reforma Constitucional, donde por la decisión del Presidente de la República, con la autorización -en algunos casos- de la mayoría simple de la Asamblea Nacional, se pueden crear entidades y el mismo Presidente designe sus autoridades en los mismos espacios geográficos de los estados y municipios.

La Reforma Constitucional aumenta el período presidencial de seis (6) a siete (7) años y permite la reelección inmediata del Presidente sin límite alguno (propuesta en las modificaciones al artículo 230). Independientemente de la justificación política e histórica de la limitación del mandato de los Presidentes, particularmente en Latinoamérica, como una fórmula para limitar su poder temporalmente y evitar así el caudillismo y el personalismo político, la reelección ilimitada del Presidente de la República viola un Principio Fundamental de la Constitución como es el carácter alternativo del gobierno de la República (art. 6). El principio constitucional de la alternabilidad del Gobierno significa que un Presidente no puede perpetuarse en el poder, aun con el respaldo de la voluntad popular. En efecto, el Jefe de Gobierno (y de estado) de la República es el Presidente de la República (art. 226). El principio de alternabilidad significa que, por disposición de la Constitución y el poder constituyente, el mandato del Presidente debe tener un límite y en consecuencia su reelección no puede ser ilimitada. Esta ha sido por demás la regla no sólo del constitucionalismo venezolano (a excepción de las constituciones de la época de las dictaduras de Juan Vicente Gómez y la de Marcos Pérez Jiménez), sino que es actualmente la regla del constitucionalismo latinoamericano: la reelección inmediata limitada a un sólo período presidencial.

La Reforma Constitucional dispone, en primer lugar, sustituir la Fuerza Armada “Nacional” por una nueva conceptualización de Fuerza Armada “Bolivariana”, guiada por la “doctrina militar bolivariana” (art. 328). En este sentido, los componentes militares de la Fuerza Armada Bolivariana pasan a ser: el Ejército “Bolivariano”, la Armada “Bolivariana”, la Aviación “Bolivariana”, la Guardia Nacional “Bolivariana” y la “Milicia Popular Bolivariana” (art. 329). Se incorporan conceptos en su misión como “la guerra popular de resistencia” (art. 328).

La nueva norma, dispone la eliminación de los principios constitucionales de la Fuerza Armada como una “institución esencialmente profesional, sin militancia política” que “está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna” (art. 328, Const. 99). Además de ello, se aumentan las facultades del Presidente de la República como Comandante en Jefe de la Fuerza Armada para ejercer la Suprema Autoridad Jerárquica “en todos sus Cuerpos, Componentes y Unidades” y “Promover a sus oficiales en todos los grados y jerarquías y designarlos o designarlas para los cargos correspondientes” (art. 236, numerales 6 y 7). Sobre el particular observamos la inconveniencia de eliminar de la regulación constitucional de la Fuerza Armada Nacional, su condición de una “institución esencialmente profesional, sin militancia política” que “está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”.

Ello configura un cuadro peligrosamente militarista y de utilización política de la Fuerza Armada Nacional configurado en la Reforma para no sólo defenderla de cualquier ataque externo sino también “interno” (art. 328). Ello habilita la introducción en Venezuela una doctrina similar a la “Seguridad Nacional” que imperó en los años setenta y ochenta en dictaduras militares de derecha en países del cono sur, donde los militantes de izquierda eran concebidos como enemigos internos y traidores integrantes de una conspiración marxista internacional para la destrucción del Estado y sus instituciones. Habría que preguntarse entonces cuáles son esos enemigos o ese ataque interno frente al cual la Fuerza Armada Bolivariana tendrá que actuar.

Raul Cubas es un veterano activista por los derechos humanos radicado en Venezuela. De origen Argentino, fue preso y torturado por la dictadura austral, tras lo cual se exilia en Venezuela. Miembro fundador de Provea, fue su coordinador general y ahora es parte de su Asamblea Ejecutiva. Su prestigio como defensor de los derechos humanos es tal que tras los sucesos de Abril del 2002, voceros gubernamentales lo propusieron para presidir una Comisión de la Verdad que investigara los hechos, órgano que nunca pudo iniciar sus actividades debido a la polarización política del momento. Durante el Foro «Reforma y Derechos Humanos», realizado el pasado 20.11.07 en el Ateneo de Caracas, realizó una serie de cuestionamientos al proceso, del cual tenemos el MP3 para escuchar en línea, disponible en el siguiente enlace (hacer click en símbolo de play y esperar):

En virtud del alto grado de polarización política vivida por venezolanos y venezolanas, y ante la cita electoral pautada para el 2 de diciembre, en el que se aprobaría o rechazaría la propuesta de reforma constitucional presentada por el poder público nacional, Provea hace tres exigencias tanto a los funcionarios y funcionarias como a los diferentes actores políticos y sociales del país:

1) Invitamos a cada ciudadano y ciudadana a evaluar esta propuesta de reforma constitucional en cada una de sus partes, para decidir conscientemente y ejercer el derecho al sufragio como base de la soberanía popular. Provea llama a todos los sectores involucrados para alcanzar una jornada electoral en donde reine la paz, la convivencia ciudadana y el respeto a las diferencias.

2) Todos los venezolanos y venezolanas estamos llamados a respetar los resultados de la voluntad popular, para lo cual el órgano electoral debe garantizar la mayor transparencia posible en el proceso

3) En caso de que algunos sectores de la sociedad decidan objetar los resultados alcanzados, esto debe realizarse de manera pacífica a través de los mecanismos legales y democráticos existentes. En este sentido Provea hace un llamado a las autoridades a respetar y garantizar el ejercicio al derecho a la manifestación pacífica garantizado en la Constitución, preservando en cualquier situación el respeto a los derechos humanos.

Del 26 de septiembre al 16 de octubre 2007

Boletín electrónico Nº 191

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE SEPTIEMBRE

Concesión del Premio Nóbel de la Paz
01 Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad
02 Día Interamericano del Agua
03 Día Mundial del Hábitat (1er. lunes)
04 Día Interamericano de la Radiodifusión
10 Día Mundial Contra la Pena de Muerte
10 Masacre de Cantaura, Edo. Anzoátegui (1982)
10 Día Mundial de la Salud Mental
12 Día Nacional de la Resistencia Indígena
15 Día Internacional de la Mujer Rural
15 Día Internacional de Reducción de Desastres (2do. miércoles)
15 Aniversario de Provea
16 Día Mundial de la Alimentación
17 Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza
24 Día de las Naciones Unidas
24 Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo
24-30 Semana del Desarme
27 Primera elección universal, directa y secreta en Venezuela (1946)
28 Día Nacional del Alfabetismo
29 Masacre de El Amparo, Edo. Apure (1988)

CONTEXTO

El Boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» cuenta con una versión resumida para imprimir en formato pdf. La misma consta de 4 páginas tamaño carta pensada para los lectores que poseen poco acceso a internet, así como para ser difundida y distribuida en comunidades, centros de estudio y grupos organizados, por medio de impresiones o fotocopias. Si desea descargar la versión impresa de DDHH y Coyuntura 191 visite el siguiente enlace: acá

En una rueda de prensa realizada el 19.10.07, 15 organizaciones de derechos humanos aglutinadas en el Foro por la Vida, realizaron observaciones a la propuesta de reforma constitucional adelantada por el poder ejecutivo. Durante las intervenciones de los voceros, se valoraron como positivas las normas que reducen la jornada laboral a seis horas; el reconocimiento del derecho a la ciudad y del origen multiétnico de los venezolanos; y la regulación de la financiación estatal en las campañas electorales. Sin embargo, según los defensores y defensoras de DDHH, estos avances no pueden ser la justificación para aprobar normas que restringirían el ejercicio de los derechos humanos de los venezolanos y venezolanas.

En palabras de Marino Alvarado, coordinador general de Provea, a diferencia del proceso que redactó la Constitución de 1999 la actual reforma de la Carta Magna no se realiza de manera participativa y protagónica. Los canales ideados para la discusión han sido excluyentes, obviando las opiniones de una parte importante del país, por lo que representan mecanismos regresivos desde el punto de vista democrático. Por su parte Arturo Peraza, de Secorve, precisó que se violaba el principio fundamental de la no discriminación, pues los artículos propuestos restringuen la participación de personas de ideología diferente al socialismo. Cuestionando la cesión de labores permanentes de seguridad a la Fuerza Armada, Peraza inisistió que debieron tomarse en cuenta las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol). Liliana Ortega, directora de Cofavic, consideró que la propuesta que intenta eliminar el derecho al debido proceso durante estados de excepción vulnera diversos estandares internacionales en la materia, y se inmiscuye en esferas en las cuales los Estados no tienen potestad, abriendo resquicios para potenciales violaciones a los derechos humanos. Por último Carlos Correa, director de Espacio Público, consideró regresivo el hechod e eliminar la libertad de información en estados de excepción, pues la ciudadanía debe conocer diferentes aspectos de los hechos para tomar decisiones que pueden salvaguardar su integridad personal.

El Foro por la Vida ha redactado un extenso documento en dónde desarrollan sus diferentes observaciones al proyecto, algunos de sus artículos los cuales, a su juicio, ni siquiera pueden aprobarse mediante una asamblea constituyente. Para descargar este documento, visitar el siguiente enlace:

http://www.derechos.org.ve/foroporlavidareforma.doc

El 15 de octubre el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea, celebró su decimonoveno aniversario de lucha por los derechos sociales y contra la impunidad. En 1988 Ligia Bolívar y Dianorah Contramaestre fundaron esta asociación civil, sin fines de lucro, con el objeto de ofrecer apoyo integral gratuito a colectivos de personas cuyos derechos sociales fueron atropellados, brindándoles educación en el campo de los derechos humanos y promoviendo la documentación, investigación, monitoreo y divulgación de la situación de estos derechos en el país. Como lo refleja su consigna, “Todos los derechos para todos y todas”, Provea ha atendido a los afectados de violación de derechos humanos sin ningún tipo de discriminación, ya se por ideología política o clase social.

Provea ha asesorado a diversas comunidades y actores afectados por la vulneración de sus derechos humanos. Cuando el Estado ha agotado los mecanismos de diálogo y consenso, Provea ha iniciado acciones judiciales por la reivindicación de derechos y el resarcimiento de daños y perjuicios causados a los ciudadanos por las acciones u omisiones en la ejecución de políticas estatales. Algunos ejemplos han sido el caso elevado contra el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) por no brindar atención adecuada de salud a las víctimas de la intoxicación masiva ocurrida en el Hospital José Antonio Vargas del sector La Ovallera, Edo. Aragua; la defensa de los estudiantes de la Simón Bolívar a favor de la gratuidad de la enseñanza; de los/as niños/as cardiópatas del Hospital J.M. de los Ríos por atención oportuna y adecuada, y las recientes peticiones al Tribunal Supremo de Justicia a favor de los adjudicatarios de viviendas de las comunidades de Nueva Tacagua y Ciudad Miranda.

Cuando se han agotado las instancias internas, Provea ha acudido a organismos internacionales para garantizar el derecho a la justicia de las víctimas. Se han elevado casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), dos organismos creados por la Convención Interamericana en la materia, que han resultado con decisiones favorables para los demandantes. Los sucesos de El Amparo tuvieron el triste honor de ocasionar la primera condena de la Corte IDH contra el Estado venezolano, tras lo cual siguieron otras como la del caso de los pensionados y jubilados de VIASA y la adopción de medidas provisionales a favor de María del Rosario Guerrero Gallucci y Adolfo Segundo Martínez Barrios. Asimismo, se encuentra en trámite una petición a favor de los jubilados del Ministerio de Educación así como de la masacre de Haximú, efectuada contra indígenas Yanomamis.

Provea realiza un seguimiento de la situación de los derechos humanos. Es así que, desde hace 18 años, publica su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, producto de su investigación sobre 18 derechos humanos, los cuales realiza propuestas y exigencias a los poderes públicos. Esta tarea es complementada por el boletín electrónico Derechos Humanos y Coyuntura, que se difunde quincenalmente y cuenta con más de 6.000 destinatarios nacionales, internacionales, particulares e institucionales y un noticiero diario con noticias sobre casos de violación y acciones de exigibilidad, ambos disponibles a través de su página web http://www.derechos.org.ve

Provea también contribuye de modo activo en los espacios de articulación de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, como el Foro por la Vida , la Red Venezolana de Educación en y para los Derechos Humanos y el Capítulo Venezuela de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD).

Provea está en la búsqueda de un Secretario (a) – Recepcionista que realice trabajos de apoyo administrativo, responsabilidad y con sentido de confidencialidad; con iniciativa y criterio adecuado para tratar asuntos del día a día, así como asimilar nuevas asignaciones de trabajo.

Entre sus labores a desempeñar se encuentran:

  • Asistencia a uno o más miembros/as del Equipo Coordinador de Provea
  • Tomar y transcribir dictados de naturaleza variada.
  • Recibir, cotejar, clasificar, controlar y dar seguimiento a la correspondencia
  • Redactar por iniciativa propia o por instrucciones de los coordinadores correspondencia de rutina.
  • Mantener al día el calendario de citas del Coordinador General y lleva el control de los asuntos pendientes relacionados con las coordinaciones.
  • Recibir y tramitar cortésmente las llamadas telefónicas.
  • Preparar y solicitar las requisiciones de materiales de oficina y mantener un control de los mismos.
  • Controlar y manejar procesos básicos de contabilidad (caja Chica y caja de ingresos, venta de Publicaciones y materiales, etc.).
  • Apoyar la gestión administrativa del Equipo Coordinador (minutas, seguimiento de la planificación, convocatorias a reuniones, comunicaciones internas, trámites).

Requisitos
Grado de Bachiller capacitado/ a en los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas:

  • Transcribir dictados con rapidez y exactitud,
  • Dominio de programas de computadora de procesamiento de palabras, hojas de trabajo y otros
  • Conocimiento básico de las prácticas y técnicas modernas de oficina,
  • Habilidad para expresarse verbalmente y por escrito con claridad,
  • Precisión y buena ortografía,
  • Manejo básico contable
  • Habilidad para desarrollar y mantenerse relaciones interpersonales efectivas en la oficina.

Se recibirán CV hasta el viernes 19 de octubre de 2007. Las entrevistas con las personas preseleccionadas se realizarán los días 22 y 23 de octubre de 2007.

Enviar CV a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected], o entregarlo físicamente en la sede de Provea: Bulevard Panteón. De Tienda Honda a Puente Trinidad. Edificio Centro Plaza Las Mercedes. PB. Local 6. Parroquia Altagracia

En la investigación “Enhancing Urban Safety and Security: Global Report on Human Settlements 2007”, presentada recientemente por el programa de Desarrollo Urbano de las Naciones Unidas (UN-Hábitat), se abordan algunas de las amenazas más graves para la seguridad de la población urbana mundial de nuestros días. Según el informe, la violencia y la criminalidad urbanas están creciendo en todo el mundo, generando un temor generalizado. Muchas personas de las ciudades de todo el mundo, incluida la mayoría de los mil millones que viven actualmente en barrios en viviendas precarias, no tienen ninguna seguridad de tenencia, mientras que al menos dos millones son desalojados a la fuerza de sus propiedades cada año. Como se señala en el texto, hay una vinculación muy real entre acontecimientos naturales y seguridad humana. La vulnerabilidad de las ciudades está aumentando también debido al cambio climático, que ha acelerado los episodios climatológicos extremos y elevado el nivel del mar. Al mismo tiempo, los barrios urbanos están ocupando zonas expuestas a inundaciones, desprendimientos de tierras, contaminación industrial y otros peligros.

En los datos sobre la visión global del problema, basado en investigaciones de la ONU, los índices de delincuencia a nivel global y regional han crecido aceleradamente en el periodo 1980 – 2000, aumentando aproximadamente del 30 por ciento de 2.300 a más de 3.000 crímenes a cada 100.000 personas. Han aumentado particularmente los crímenes violentos. África, América Latina y el Caribe registran índices de dos dígitos para casos de homicidios, mientras que en el Sur de Asia, Europa, Mediterráneo Oriental y la Región del Pacífico Occidental se registran índices significantemente menores. Colombia, África del Sur, Jamaica, Guatemala y Venezuela tienen los índices más elevados de homicidios, mientras que Japón, Arabia Saudita, Qatar, España, Chipre y Noruega tienen los más bajos.

Si desea mayor información sobre esta investigación, consultar

http://www.unhabitat.org/content.asp?cid=5255&catid=7&typeid=46&subMenuId=0

Con motivo del Día de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre, se recordó que al contrario de lo que proyectaban los Objetivos del Milenio – que es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de la población que sufre hambre -, el gráfico del hambre ha presentado una curva ascendente desde 2006. Actualmente, 854 millones de personas sufren hambre en todo el planeta.
Más de seis millones de niños menores de 5 años mueren todos los años de hambre, o de causas relacionadas con el hambre. Miles de otros niños siguen viviendo sin alimentación suficiente todos los días, sin macro y micronutrientes, condenados a un desarrollo intelectual limitado y a un atraso del crecimiento físico.

El compromiso asumido por los gobiernos en 1996 en la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación y en 2000 en la Cumbre del Milenio de hacer los esfuerzos para alcanzar progresos, prácticamente no tuvo resultados. Para el relator Jean Ziegler «Esto es inaceptable, pues los seres humanos tienen el derecho de vivir dignamente sin padecer hambre. El derecho a una alimentación adecuada es un derecho humano”. Ziegler destacó dos temas que son emergentes: las posibles consecuencias negativas de los biocombustibles (o agrocombustibles) sobre el derecho a la alimentación y la necesidad de mejorar la protección de las personas que huyen del hambre, del hambre extrema y de la inanición en sus países de origen y tropiezan con innumerables violaciones de los derechos humanos si tratan de cruzar las fronteras para entrar en los países desarrollados.

Más información en http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?m=10&y=07&entry=entry071015-131402

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Rafael Oropeza, ministro de Alimentación, señaló que 70% de las compras de Mercal son importaciones efectuadas a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA). Las compras internacionales son de rubros básicos como pollo, leche en polvo , azúcar, caraotas y aceite. Los datos aportados por Oropeza indican que las importaciones se incrementaron 24,4% respecto a 2006, cuando las compras internacionales de CASA ascendieron a 45,6% (Bs 1,03 billones) de los recursos gastados en adquirir alimentos. La memoria y cuenta de 2006 del Ministerio de Alimentación indica que el año pasado CASA destinó Bs 2,28 billones a las compras de alimentos: Bs 1,24 billones se emplearon en las compras nacionales, los restantes Bs 1,03 billones se fueron en importaciones. El ministro Oropeza explicó que se esperaban reducciones en el abastecimiento de la red porque las fallas presupuestarias se reflejan en limitaciones de recursos para importar oportunamente. Dijo que el presupuesto dado a Mercal es insuficiente, lo que obligó a descapitalizar temporalmente CASA por Bs 751 millardos. (El Universal, 11.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/11/eco_art_importaciones-suben_522717.shtml)

A 1.900 ascienden los casos acumulados de dengue en el Distrito Metropolitano, desde enero de este año hasta esta fecha, según las cifras que maneja la Secretaría de Salud de la Alcaldía Mayor. Las parroquias que registran el mayor número de casos son: Sucre, Antímano, El Valle, Coche y Santa Rosalía, informó la titular de ese despacho, Luisana Melo.

La funcionaria dijo que aunque esa cifra es menor a la registrada el año pasado por esta misma fecha, se mantiene la alerta epidemiológica en toda el Area Metropolitana de Caracas y el abordaje del tema en las escuelas y comunidades, a fin de eliminar los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad. (Ultimas Noticias, 15.10.07, Pág. 2).

Por su parte, en el estado Bolívar se informó que durante las 37 semanas epidemiológicas del 2007, las autoridades de salud de Bolívar contabilizan el acumulado de 21 mil 594 casos de dengue. Para la presidenta del Instituto de Salud Pública del Estado (ISP-Bolívar) y secretaria de salud de la zona, Ana Gineth Morales, las estadísticas ubican al estado Bolívar en situación de alerta, «se registran descensos en las cifras tanto de dengue como de malaria, pese a que continúa el alerta en todo el país en cuanto al dengue; que Bolívar esté en alerta significa que debemos estar atentos para no subir al nivel de epidemia», explicó Morales. (El Universal, 10.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/10/pol_art_en-lo-que-va-de-ano_521062.shtml)

El diputado Rafael Ríos, integrante de la Subcomisión parlamentaria de Salud de la Asamblea Nacional, declaró a los medios de comunicación su desacuerdo por la ausencia de los boletines epidemiológicos en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para la Salud. «La salud pública debe iniciar con la instauración de un buen sistema de información veraz y oportuno que esté al alcance de todos los venezolanos para que puedan verificar lo que está ocurriendo y controlar el funcionamiento» afirmó el funcionario.

«Es inaceptable que no se publiquen todos los datos de salud. La mejor herramienta con la que puede contar un pueblo para poder ejercer eficazmente su rol protagónico en la sociedad y su deber de contraloría, es la información». En ese sentido, Ríos señaló que «si se niega al pueblo o a los medios de comunicación el acceso a las cifras epidemiológicas se limita la participación y se obstaculiza el desarrollo de un poder popular verdaderamente capaz de ejercer la contraloría social». (El Universal, 04.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/04/pol_art_es-inaceptable-que_507534.shtml)

Tras varias muestras de descontento por parte del gremio médico por sus condiciones laborales, el primer mandatario anunció un aumento salarial de 60% para los médicos al servicio del Estado. El incremento se hará efectivo a partir del 01.11.07 y se financiará, según el primer mandatario, con recursos adicionales petroleros. (El Universal, 09.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/09/pol_art_chavez-anuncia-aumen_520434.shtml).

Por su parte, la Federación Médica de Venezuela (FMV) consideró insuficiente el incremento salarial. Según sus afirmaciones, el salario de los médicos en Venezuela es el tercero más bajo en Suramérica. Sus voceros cuestionaron las diferencias salariales que existen entre los médicos que trabajan en el sistema formal de salud pública y quienes trabajan para la Misión Barrio Adentro y que tras el aumento devengarán 2,5 millones de bolívares, casi el doble de lo que recibirán en los hospitales públicos (Bs 1.375.000 mil). (El Universal, 11.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/11/pol_art_salario-de-medicos-e_522951.shtml)

Enmarcados en el nivel II de la Misión Barrio Adentro, el 30.09.07 fueron inaugurados siete Centros de Diagnóstico Integral (CDI), dos de ellos en Aragua, tres en el Distrito Capital, uno en Lara y uno en Miranda. De la misma forma se inauguraron seis Salas de Rehabilitación Integral (SRI), ubicadas dos en el Distrito Capital, dos en Miranda y dos en Portuguesa, así como dos Centros de Alta Tecnología (CAT), uno en la zona de Montalbán, Caracas, y otro en Puerto Ordaz, estado Bolívar. El Presidente Chávez destacó los avances al respecto, sin embargo exhortó a las distintas instancias de la administración local, regional y nacional a trabajar en el particular con mayor énfasis para poder alcanzar los objetivos de contar con 600 CDI, 600 SRI y 35 CAT a disposición de todos los venezolanos. (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 30.09.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/16029/inaugurados_siete_nuevos.html)

En Caracas, personal médico afirma que en el Hospital Vargas sólo funcionan de manera irregular 3 de los 13 quirófanos del centro asistencial. En la sala de terapia intensiva funcionan 4 de las 8 camas. Sólo se cuenta con un equipo de rayos X, y por falta de equipo no se realizan mamografías, exámenes de gastroenterología, arterografías y tomografías. Los proyectos de remodelación de los pabellones del hospital no se han materializado y el suministro de medicamentos e insumos no es regular, por lo que el personal médico se ve obligado a solicitarles a los familiares desde suturas hasta cuentagotas. (El Universal, 01.10.07, http://www.eluniversal.com/2007/10/01/ccs_art_en-el-vargas-la-agon_499387.shtml)

Para la directora de la Secretaría Regional de Salud en el Zulia, Janine Perozo, la situación de los 28 hospitales adscritos a la Gobernación del estado es buena; sin embargo, precisa que existe un déficit de personal médico cercano a 20%. (El Universal, 26.09.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/09/26/pol_art_centros-de-salud-del_495315.shtml). En el estado Monagas, se difundió la necesidad de construir un nuevo Hospital General, que desahogue al colapsado Hospital Manuel Núñez Tovar, único centro asistencial tipo IV que atiende las necesidades de sectores de Monagas, Sucre, Delta Amacuro, Bolívar y Anzoátegui. (El Universal, 27.09.07, http://www.eluniversal.com/2007/09/27/pol_art_colapsado-hospital-g_496668.shtml)

En el estado Carabobo el gremio médico, pacientes y sindicatos de trabajadores del sector salud han denunciado la precaria situación en la que se encuentra la red hospitalaria del estado, carencias de medicamentos, equipos y médicos, cuyo déficit fue estimado en 50% según información oficial de las autoridades de salud en la región. Ante estos señalamientos, el coronel Ricardo Hernández Lanz, presidente del Instituto para la Salud de Carabobo (Insalud), respondió que lo que existe es una «sensación de escasez». La realidad es que actualmente se trabaja bajo un régimen de «economía de guerra» que significa una máxima administración de los recursos con los que se cuenta. (El Universal, 01.10.07, http://www.eluniversal.com/2007/10/01/pol_art_hospitales-trabajan_503139.shtml)

En San Cristóbal el doctor Jhon Mora, director del primer centro asistencial de la ciudad, el Hospital Universitario José María Vargas, informó que el déficit de médicos no llegaba al 10%. Esta cifra contrasta con la denuncia realizada por el doctor José Ramón Carrillo acerca de la renuncia del 30% de los 283 médicos del centro asistencial. Otro galeno, el doctor Àngel Joves, explicó que en el área de Cirugía sólo hay 10 de los 18 residentes y hacen falta 6 internos. (El Universal, 28.09.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/09/28/pol_art_deficit-de-medicos-a_499274.shtml)

En Barquisimeto, según cifras ofrecidas por el subdirector administrativo de la Dirección de Salud, doctor Marcos Saer, existe un déficit de 200 profesionales de la medicina. (El Universal, 29.09.07, http://www.eluniversal.com/2007/09/29/pol_art_escaso-presupuesto-i_501051.shtml). En otra información, se estableció que ciento ochenta médicos de distintas especialidades y 549 enfermeras más requiere el Hospital Universitario de los Andes (HULA) de Mérida, según la directora del principal centro asistencial de salud en la entidad, Linda Mora. (El Universal, 30.09.07, http://www.eluniversal.com/2007/09/30/pol_art_hospital-de-merida-p_501546.shtml)

Un centenar de afiliados a la Asociación de Jubilados y Pensionados de Caracas (Ajuptel), y otras organizaciones gremiales de los jubilados de la Cantv, realizaron una tranca de calle en la Avenida Baralt, a la altura del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en horas de la mañana del 09.10.07. El motivo de la acción era repudiar la instalación de las mesas de negociación a partir del 10.10.07, en el que exponían que verían vulnerados sus derechos laborales relacionados al pago de pasivos laborales adeudados desde hace más de 10 años.

Provea presenció la manifestación y consultó la opinión del abogado laborista y asesor jurídico de los jubilados y jubiladas Humberto Decarli, sobre el motivo de la manifestación: “La presidenta de la CANTV –declaró- se comprometió a pagar una parte de la deuda dictaminada por una experticia del Seniat, la cual está apelada, y después someterse a la decisión final de la Sala de Casacion Social del Tribunal Supremo, pero pidió la opinión de la Procuraduría General de la Republica y le sugirió hacer una transacción. Para ello recomendó solicitar al tribunal una mesa de negociación. Esta semana notificaron, mediante un cartel, que mañana constituirán la mesa de negociación, la cual es rechazada por los jubilados”

Si es una medida de conciliación, ¿Porqué los jubilados no están de acuerdo?

  • La asociación de jubilados no está de acuerdo porque considera que eso es una bofetada a sus derechos, pues los mismos van a ser reducidos con esas transacciones. Esas transacciones lo que persiguen es poner fin al juicio, mediante una disminución o un pago menor, y finiquitar los recursos de control de legalidad que hay acá en el TSJ.

Según palabras de Decarli, los anteriores dueños de la ahora estatizada compañía de telecomunicaciones dejaron 900 millardos para el pago de esos pasivos, y con la experticia del Seniat apenas se ejecutarían 300 millardos. Los jubilados y jubiladas, por su parte, anunciaron que al día siguiente volverían a la sede del Tribunal Supremo de Justicia para protestar por la instalación de la mesa de negociación, pues a su juicio ellos no tienen nada que negociar, sino recibir el monto que se les adeuda por sus pasivos laborales.

Provea ha estado registrando la movilización de los jubilados. Noticias anteriores sobre este tema pueden verse en los siguientes enlaces:

http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?entry=entry070808-104316

http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?entry=entry070717-102104

El primer caso sucedió cuando el 22.09.07 fueron asesinados en el sector Aparay, de Valles del Tuy, Antonio José VILLANUEVA (25), quien se desempeñaba como sindicalista de la Unión Bolivariana de trabajadores (UBT) y deja huérfana a una menor de siete años. Dos sujetos lo interceptaron cuando salía de un local nocturno y sin mediar palabras, descargaron sus armas de fuego. Otra persona, identificada como Osmary José GARCIA (36) se encontraba en las afueras de su residencia cuando sujetos desconocidos le dispararon. La víctima era trabajador de la Era trabajador de la construcción y dirigente sindical de la Unión Bolivariana de Trabajadores (UBT). (Ultimas Noticias, 24.09.07, Pág. 32).

El tercer caso lo constituyó un delegado del Sindicato de Trabajadores de la Industria y la Construcción (Sutic), fue asesinado en el sector El Cardón de Carapita delante de su esposa y la menor de sus cuatro hijos en la mañana del 10.10.07. La víctima fue identificada como Alberto Neptalí MUÑOZ (35). Sus allegados no descartan que el líder de otro sindicato haya contratado a los sicarios, puesto que había sido amenazado de muerte. (Ultimas Noticias, 11.10.07, Pág. 32).

Según las proyecciones realizadas por Provea este año se superará la cifra de víctimas del año 2006, cuando 21 dirigentes sindicales murieron por violencia relacionada a la obtención de empleo en el sector construcción.

Pdvsa y los trabajadores petroleros acordaron el aumento del salario en el sector en 13.000 bolívares diarios, discriminados en 12.000 bolívares a la firma del contrato y 1.000 bolívares al siguiente año, según comunicaron los miembros de la comisión negociadora del contrato colectivo 2007-2009. «Luego de 24 horas de discusión se logró la firma y esta negociación llega a término, ahora el trabajador petrolero se ubica en 44.000 bolívares diarios aproximadamente, así como la ayuda de ciudad que pasa de 120.000 bolívares mensuales a 150.000, también de connotación salarial», señaló el dirigente sindical Eudis Girot, según destacó un comunicado de prensa.

Por su parte, Argenis Olivares destacó que la cláusula 12 de la comida por extensión de la jornada pasó de 4.000 a 7.000 bolívares, «la tarjeta electrónica de alimentación pasó de 750.000 bolívares a 950.000 bolívares y la misma quedará indexada al índice inflacionario del BCV, es decir cuando suba la inflación subirá el costo de la tarjeta», dijo Olivares. (El Universal, 01.10.07, http://www.eluniversal.com/2007/10/01/eco_art_petroleros-y-pdvsa-f_503158.shtml)

El ministro para las Relaciones Interiores y Justicia, Pedro Carreño, informó que desde el 1 de enero de 2007 hasta el 09 de octubre se contabilizan 38 personas fallecidas y 28.475 familias afectadas por el impacto de las lluvias en toda la geografía nacional.

En el mismo período las autoridades encargadas reportaron a 136 mil 606 personas afectadas por los aguaceros, 3 mil 108 resultaron damnificadas, 22 fueron lesionados, 28 mil 50 viviendas familiares perjudicadas y 627 viviendas destruidas en su totalidad.

Ante esta situación, el funcionario señaló que el Gobierno Central y las diversas gobernaciones han tomado acciones enérgicas para reducir el impacto de las lluvias en la población venezolana. (El Universal, 09.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/09/pol_art_lluvias-dejan-38-fal_519249.shtml)

Al cierre del mes de agosto, la tasa de desempleo en Venezuela se ubicó en 8,6%, es decir, un millón 69.216 desocupados, lo que significó una baja igual a 1,9 puntos porcentuales en comparación con el 10,5% (1 millón 288.627 personas) registrado en agosto de 2006, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). De modo que entre agosto de 2006 y agosto pasado, 219.411 personas se ubicaron en puestos de trabajo.

En la reducción de la población desempleada influyó de modo notable el ingreso a puestos de trabajo de 139.518 mujeres que se hallaban desocupadas, frente a un ingreso de 79.893 hombres que no tenían trabajo.

Por otro lado, en la economía formal trabaja el 55,9% (6 millones 334.824 personas) de la población ocupada. En consecuencia, los trabajadores en la economía formal han aumentado en 270.972 personas, principalmente mujeres (182.419 personas). (Ultimas Noticias, 22.09.07, Pág. 22).

Según los indicadores monitoreados por el Banco Central de Venezuela (BCV) la tasa de inflación aumentó un poco para el mes de septiembre, ubicándose en 1,3%. Esta cifra es ligeramente mayor a la registrada en el mes de agosto (1,1%), pero menor al 1,9% registrado en septiembre de 2006. El servicio de educación fue el que registró el alza de precios más elevada en septiembre. Su Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 4,2%. Dentro de ese grupo, el IPC de la educación superior fue 8%, el de la educación preescolar y básica 3,5% y 2,4% la educación secundaria, por aumento en las matrículas de inscripción y las mensualidades. Los precios en restaurantes y hoteles también aumentaron significativamente. Su IPC subió de 1,3% en agosto a 3,4%. (Ultimas Noticias, 02.10.07, Pág. 19).

Por otra parte, el costo de la canasta alimentaria de los trabajadores para el mes de septiembre fue de 969.475 bolívares, lo que representa un alza de 3,9% con respecto a agosto, según los datos del Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda). Nueve de los once rubros que componen la canasta registraron aumentos. Las alzas más significativas se notaron en el grupo de granos (10,9%), leche, queso y huevos (8%), grasas y aceites (7,6%) y carne (5,7%). También subieron los precios de las frutas, azúcar, bebidas, tubérculos y pescados. En lo que va de año el costo de la cesta de alimentos ha aumentado 19,5%. El Cenda señala que con el actual salario mínimo (614.790 bolívares) sólo es posible comprar 63,4% de la canasta alimentaria. (El Universal, 02.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/02/eco_art_cesta-alimentaria-cu_504826.shtml).

Según cifras recopiladas por la encuestadora Datos, entre enero y mayo de este año el consumo de alimentos registró un aumento de 30%, y en la desagregación de ese consumo destaca que en lácteos el repunte fue de 22% y en productos básicos estuvo en 16%. La mayor liquidez ha permitido que el poder adquisitivo se recupere, especialmente en los grupos con menores ingresos.

En el estrato E, que agrupa a 58% de la población, el ingreso se ha recuperado en términos reales, y ya acumula más de 900.000 bolívares. En los estratos D y E, que tienen a 23 y 15% de la población, el ingreso ha subido, pero no en los mismos niveles. De acuerdo con la información de la firma, los ingresos en el grupo D están por encima de 1,2 millones de bolívares y en el E, 2,2 millones de bolívares. (El Universal, 04.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/04/ccs_art_consumo-de-alimentos_507550.shtml)

• La Asamblea Nacional debe promulgar una reforma a la LOT que cumpla con la Disposición Transitoria cuarta de la Constitución Nacional en lo que concierne a la retroactividad de las prestaciones sociales

• Tomar medidas que faciliten el acceso al primer empleo a la población joven, así como la integración a la fuerza de trabajo de personas con discapacidad.

• Desarrollar políticas públicas eficaces que propicien condiciones favorables a la promoción del empleo digno, y la reducción de la pobreza.

• Profundizar los mecanismos de supervisión a cooperativas, a fin de impedir que se utilicen como forma de flexibilización de las relaciones laborales.

• Profundizar las medidas estatales para fomentar el empleo decente, que beneficie a hombres y mujeres por igual.

• Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco de las adjudicaciones de empleo en las empresas y obras públicas.

• Garantizar la realización de consultas tripartitas para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.

• Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las Inspectorías del Trabajo en el control de cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral, las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y el pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.

• Adecuar la normativa laboral para ubicar la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación N° 146 de la OIT. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Amnistía Internacional inició durante este mes de octubre la campaña “No dispares”, la cual busca contribuir a la reducción de las muertes y lesiones por el uso irresponsable de las armas de fuego y evidenciar el interés social en el problema de la violencia. Informaciones manejadas por esta organización revelan que en Venezuela la mayoría de las muertes violentas ocurren en jóvenes entre 12 y 24 años. «Contrario a lo que se informa, el 70% de estos casos no ocurre por enfrentamientos sino por situaciones de conflictividad. La tendencia es que cada vez baje más el rango de edad en la tenencia de armas, es decir, se han presentado casos de niños de 8 y 10 años portando armas. Cuando bajen más estos niveles no tendremos esperanza y seremos un país en conflicto». Así lo informó Marcos Gómez, director de Amnistía Internacional Venezuela. (Ultimas Noticias, 06.10.07, Pág. 32).

El director general de la Disip, Henry Rangel Silva, informó que hasta mediados del mes de septiembre contabilizaban 222 secuestros realizados en el país durante el 2007. De la cifra aseguró que sólo permanecen en cautiverio 44 víctimas. De estos 222 crímenes 114 plagios se han realizado a ganaderos y productores agropecuarios, informó el funcionario.

El director de la Disip indicó que en la mayoría de casos actúa el hampa común, «que se ha organizado medianamente» para crear redes criminales e incluso revender los plagiados a grupos delictivos estructurados. Señaló que el secuestro «ya no es como hace 10 años, se ha copiado de formas colombianas, ya participan no sólo ciudadanos extranjeros». Sobre los sectores más afectados, además de los ganaderos, indicó que los industriales y comerciantes son muy susceptibles a ser víctimas del secuestro y, sobre todo, la extorsión. (El Universal, 27.09.07, http://www.eluniversal.com/2007/09/27/pol_art_mij-reporta-114-gana_496663.shtml)

«En función de lograr una nueva policía, el MIJ le presentó a la coordinación del gabinete de Ley Habilitante el proyecto de Ley de Policía Nacional y junto con esto avanzamos en la implementación de planes operativos de seguridad ciudadana», señaló en una rueda de prensa en Miraflores el ministro Pedro Carreño. (Ultimas Noticias, 09.10.07, Pág. 32). El funcionario ha adelantado algunas de las consideraciones presentadas en su proyecto. Adelantó que todos los policías del país, independientemente del cuerpo al cual estén adscritos, deberán formarse o nivelarse en la Universidad Nacional Experimental de las Ciencias de la Seguridad, cuya fecha de creación no precisó. Aseguró que, si bien se mantendrán las policías regionales y municipales, dicho instrumento legal establecerá las «competencias administrativas de cada cuerpo de seguridad» y centralizará ciertas funciones en la Policía Nacional. (El Universal, 11.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/11/pol_art_la-policia-nacional_522500.shtml)

El proyecto presentado por el Ministro obvió la amplia consulta popular realizada por la Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol), los cuales realizaron 70.000 entrevistas para proponer un cambio en el modelo de seguridad ciudadana.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) repudió el ataque perpetrado contra las instalaciones del diario Panorama e instó a las autoridades a llevar a los responsables ante la justicia. El pasado 17 de septiembre, un grupo de personas no identificadas atacó con piedras, botellas y otros objetos contundentes la sede del diario zuliano y causó destrozos en sus accesos principales. Asimismo, la agresión afectó el normal desarrollo de las actividades y, según denunció el periódico, durante media hora los periodistas y otros empleados se vieron impedidos de desempeñar sus labores.

«Solicitamos a las autoridades correspondientes que indaguen hasta dar con los responsables de la agresión y resguarden la seguridad de los trabajadores y de la empresa periodística», expresó Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director del diario guatemalteco Prensa Libre. Marroquín rechazó «la violencia y que se tomen represalias contra un medio de comunicación a causa de la información que publica».

El diario atribuye la agresión a informaciones publicadas en ese medio sobre la muerte el pasado 8 de agosto de Claudio Macías, funcionario de la Dirección de Inteligencia Militar, asesinato en el que se implicó a José Sánchez «Mazuco», jefe de Seguridad de la Gobernación de Zulia. . (El Universal, 28.09.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/09/28/pol_art_sip-repudia-agresion_500076.shtml)

Autoridades policiales, encabezadas por el ministro de Interior, Pedro Carreño, anunciaron la apertura de una averiguación penal contra Globovisión, por difundir un video en el cual se observan imágenes de jóvenes que arrebatan objetos a conductores en cola en la autopista Francisco Fajardo, a la altura de Hornos de Cal en Caracas. El director de la policía científica, comisario Marcos Chávez, afirmó «Nos llama poderosamente la atención que la persona que realiza las filmaciones lo hace de manera profesional y mantiene una secuencia de las actuaciones de los autores del hecho (…) Vamos a analizar los videos en forma muy profunda para lo que hemos solicitado a Conatel y a Globovisión ese material». El ministro, por su parte, afirmó que se trata de un supuesto plan para generar «incertidumbre y nerviosismo». (El Universal, 09.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/09/pol_art_a-tribunal-canal-de_519201.shtml). Se informó que el canal de televisión entregó una copia del video en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Cicpc (El Universal, 10.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/10/pol_art_globovision-consigno_521045.shtml)

Por su parte el Ministerio Público informó que no está investigando a Globovisión por difundir el video, sino que está indagando si los presuntos delincuentes son niños y/o adolescentes, para así garantizarles el tratamiento especial que la legislación venezolana prevé para ellos. (El Universal, 11.10.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/10/11/pol_art_fiscalia-no-investig_522498.shtml).

Tras sugerir días atrás que el video exhibido era un montaje, el ministro de Interior y Justicia informó que existía un detenido por robo identificado por el audiovisual: «El detenido es una de las personas que está en el video, estamos trabajando muy rápido en función de atrapar el resto de los involucrados. La resolución de la cámara es tan buena que nos permitió identificar con claridad a todos los que estaban en el video». (Últimas Noticias, 11.10.07, Pág. 39)

A solicitud del Ministerio Público, el Tribunal 5° de Control de Lara privó de libertad a 5 funcionarios de la policía del estado Lara, quienes fueron aprehendidos luego de presuntamente haber solicitado dinero a una persona.

El fiscal 22 de Lara, William Guerrero, imputó a los distinguidos William Serrano y Freddy Arenas, los cabos II Carlos Torres y José Medina y al agente Wilfredo Cobis, por concusión y ocultamiento agravado de drogas. Asimismo, fueron imputados por aprovechamiento de cosas provenientes del delito, ocultamiento de arma de fuego, agavillamiento y privación ilegítima de libertad. Los imputados permanecerán recluidos en la sede de la Comandancia de la Policía Regional, hasta la realización del acto conclusivo. (Ultimas Noticias, 06.10.07, Pág. 26)

El director nacional de Custodia y Rehabilitación del Recluso, Fabricio Pérez, inauguró el Proyecto Piloto de Humanización Penitenciaria, acto que se realizó en la llamada Mínima de la Cárcel de Tocuyito. Según Pérez, el nuevo modelo se basa en la adecuación de la infraestructura; el componente tecnológico; los protocolos de clasificación y tratamiento de los reclusos; un nuevo modelo organizacional y el sistema de gestión en sí mismo.

«En Tocuyito se pondrán a prueba todos los elementos que se quieren implantar en la gestión carcelaria en todo el país a partir de este momento (…) se dispondrá de una plataforma tecnológica que permitirá monitorear todas las actividades de la gestión penitenciaria. Aseguró que este equipo se instalará en los 30 penales del país antes de finales de año. (Ultimas Noticias, 10.10.07, Pág. 38)

Por otra parte, por iniciativa del Tribunal Supremo de Justicia y con el apoyo del Ministerio Público, un total de 30 jueces itinerantes iniciarán, a partir del mes de octubre, un operativo especial en las cárceles de Puente Ayala y La Planta, ubicadas en Anzoátegui y Caracas, respectivamente.

El TSJ se ha impuesto como una de sus principales metas disminuir los problemas carcelarios derivados de los retardos procesales. En tal sentido, 20 jueces especializados en Derecho Penal trabajarán en forma conjunta con la Fiscalía y la Defensoría Pública para agilizar los casos pendientes por decidir en la cárcel de Puente Ayala, toda vez que la mayoría de los internos aún están procesados. A otros 10 jueces itinerantes corresponderá trabajar en el retén de La Planta, y se estima que en tres meses pongan al día los casos pendientes. (Ultimas Noticias, 24.09.07, Pág. 34).

• Diseñar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana que incluyan los consensos que se acuerden en el proceso de reforma policial adelantado actualmente.

• Garantizar que los cuerpos de seguridad responsables de la seguridad ciudadana sean de carácter civil, con una adecuada formación que parta y consolide la noción de que su labor se debe a los ciudadanos y no en contra de éstos en procura de seguridad para el Estado.

• Diseñar programas de prevención en comunidades focalizados en la población especialmente vulnerable a la violencia letal. En este sentido, el análisis de la dimensión objetiva de la seguridad ciudadana da cuenta de una debilidad en las intervenciones sobre los delitos contra las personas, especialmente los homicidios y las lesiones personales, los cuales se insta a considerar de manera privilegiada en las intervenciones estatales.

• Crear un sistema de información acerca de la situación de criminalidad y violencia en el país.

• Propiciar la aplicación de encuestas de victimización que permitan realizar diagnósticos certeros respecto a la situación de la seguridad ciudadana. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

La organización de Derechos Humanos Red de Apoyo por la Justicia y la Paz emitió un comunicado con una serie de consideraciones sobre la propuesta de reforma constitucional. Entre otras sugerencias, proponen eliminar el párrafo del artículo 328 que dice “la participación permanente en tareas de mantenimiento de la seguridad ciudadana y conservación del orden interno”. Eliminar toda participación militar en funciones policiales (salvo lo que ya está en el Código Orgánico Procesal Penal, como órganos auxiliares).

Asimismo, la Red de Apoyo considera conveniente agregar, a la propuesta presidencial, los principios que deben caracterizar a todas las administraciones públicas tal como lo señala el texto actual. Podría añadirse un párrafo que diga “todas las administraciones públicas así como todos los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y en su labor se fundamentan en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”

Si desea leer el documento completo, visitar:

http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?m=10&y=07&entry=entry071011-144108

La Comisión Mixta de la Asamblea Nacional para la Reforma Constitucional incorporó 25 artículos a la propuesta presentada por el Presidente de la República, por lo que la Reforma Constitucional a ser votada en el mes de diciembre podría tener 58 artículos modificados.

Entre los artículos más debatidos de esta incorporación se encuentran los artículos 337, 338 y 339 sobre el estado de excepción, debido a que los derechos al debido proceso y a la información podrán ser restringidos por el Estado cuando éste decrete una situación de excepción.

De acuerdo a las nuevas modificaciones, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ya no tendrá la atribución de decidir si existen o no méritos para el enjuiciamiento de oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional

El Legislativo incluyó en la propuesta de cambios el artículo 279. En lo siguiente, la AN se arroga la designación de las autoridades del Poder Ciudadano, hasta ahora responsabilidad del mismo Consejo Moral Republicano, integrado por el Fiscal, el Defensor y el Contralor. El mecanismo para el nombramiento será similar al utilizado para designar al Consejo Nacional Electoral, y pasará por la designación de un Comité de Postulaciones, con el Parlamento al frente.

En el artículo 293, nuevo también, se eliminó el numeral 6 que le otorgaba al Consejo Nacional Electoral la función de organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos, así como de otras organizaciones de la sociedad. Ahora se limitará a asesorar.

Siguieron los señalamientos en torno a la iniciativa privada y extranjera. El quinto de los artículos sobrevenidos en la Comisión fue el 299. Se eliminó el acompañamiento de la iniciativa privada para promover el desarrollo de la economía nacional. Con la nueva redacción, será obligación exclusiva del Estado.

Del artículo 301, ausente en la propuesta presidencial, se suprimió el último párrafo que relata: la inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional. La nueva redacción se reduce a lo siguiente: el Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas.

No se podrá otorgar a personas, empresas organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales.

Otro de los artículos añadidos por la Comisión Mixta fue el 303 en el que «por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional», el Estado conserva la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, «incluyendo», y no exceptuando como decía en el texto del 99, las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Pdvsa.

La Comisión Mixta cambió también los artículos 341 y 342, relacionados con los medios para reformar el texto constitucional. En el caso de las enmiendas, se elevó a 20% las firmas requeridas para activar el proceso por iniciativa popular. Lo mismo se hizo para poder solicitar una reforma. (Ultimas Noticias, 13.10.07, Pág. 13)

José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), alertó que la posibilidad de derogar derecho al debido proceso y a la libertad de información viola acuerdos internacionales suscritos por el país. La organización advirtió que, de acuerdo al ordenamiento jurídico internacional, varios de estos derechos son considerados tan fundamentales que un país no puede sustraerse a sus obligaciones de respetarlos en toda circunstancia— incluso durante un estado de excepción. Así lo han establecido tanto el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“La historia reciente de América Latina demuestra que precisamente durante los estados de emergencia, se hace necesario garantizar una sólida protección jurídica para prevenir abusos,” dijo Vivanco. “De no existir dichas garantías, lo que históricamente ha prevalecido es el ejercicio brutal del poder.”

Más información sobre esta declaración de Human Rights Watch en http://hrw.org/spanish/docs/2007/10/16/venezu17106.htm

ARTÍCULOS

La propuesta de reforma constitucional, promovida por el presidente de la República, supone un peligroso giro estructural de la Fuerza Armada Nacional (FAN), creando un escenario favorable a violaciones a los derechos humanos. Este cambio, sugerido en los artículos 328 y 329, impone al cuerpo castrense la participación permanente en tareas de seguridad ciudadana y conservación del orden interno. Los dos articulados supondrían asumir funciones que, hasta hoy, son desarrolladas por las policías, y de las cuales los componentes de la FAN participaban sólo de manera extraordinaria.

Cualquier política enfocada en el tema de la seguridad, problema de primer orden para el común de ciudadanos y ciudadanas, debería tomar en cuenta el diagnóstico elaborado por la Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol). Esta iniciativa realizó una de las consultas más serias y amplias de tiempos recientes, 70.000 encuestas a diversos actores, para conocer la situación de los organismos policiales y proponer una modificación en su funcionamiento. En las conclusiones de la Conarepol, ridiculizadas por el Ministro Pedro Carreño, se establecía como una de las prioridades la desmilitarización del mundo policial, estableciendo una nítida distinción entre funciones civiles y militares. En dirección contraria, en cambio, se orienta la propuesta de reforma. Las nuevas tareas de la FAN, soslayando la opinión del país, ilustran lo que el Ejecutivo Nacional entiende por democracia participativa y protagónica. En segundo término, paradójicamente, concretaría los viejos anhelos del cuestionado “Imperio”: convertir a los ejércitos en guardianes del orden interno de sus países.

Los sectores populares utilizan las movilizaciones y las trancas de calle como principales instrumentos en la exigibilidad de sus derechos. La reforma, por tanto, cerraría el círculo de la criminalización de la protesta, dibujado en los últimos años. Provea ha venido alertando sobre los signos al respecto. A finales de mayo, el Ministro de Interior y Justicia elevó a la categoría de actos violentos el cierre de vías y la quema de cauchos. Por otra parte, los detenidos en manifestaciones son pasados directamente a tribunales, donde se les impone un régimen de presentación, y en algunos casos, la firma de documentos para renunciar a ejercer su derecho a la protesta. En tercer lugar, monitoreamos la progresiva delegación de funciones policiales a las comunidades bajo la figura de “inteligencia social”. En última instancia, de la tendencia, se encuentra la disuasión permanente de acciones por salud, vivienda, trabajo, y otros derechos, realizada por funcionarios preparados para la confrontación y aplicación de los principios de defensa militar. El artículo 328, reformado, constitucionaliza a los ciudadanos como enemigos de guerra.

Si cualquier proyección al respecto se descalifica por su carácter especulativo, podríamos revisar casos de nuestra historia reciente, en los que la FAN “garantizó” el orden. Los desaparecidos del Caracazo pueden recordárnoslo con su silencio. (02.10.07, [email protected])

Del 20 de agosto al 20 de septiembre 2007

Boletín electrónico Nº 190

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE SEPTIEMBRE

08 Día Internacional de la Alfabetización
09 Día de la Agricultura
11 Aniversario de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
16 Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono
18 Día Mundial de las Playas
21 Día Internacional de la Paz (3er. martes)
26 Día Mundial del Corazón
28 Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe

CONTEXTO

El Boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» cuenta con una versión resumida para imprimir en formato pdf. La misma consta de 4 páginas tamaño carta pensada para los lectores que poseen poco acceso a internet, así como para ser difundida y distribuida en comunidades, centros de estudio y grupos organizados, por medio de impresiones o fotocopias. Si desea descargar la versión impresa de DDHH y Coyuntura 190 visite el siguiente enlace: acá

PROVEA es una organización no gubernamental especializada en la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que tiene como fin la plena realización de los derechos humanos y el respeto al Estado de Derecho, en el marco de una sociedad democrática y participativa. Toda acción que lleve a cabo PROVEA, apunta en última instancia a beneficiar a las víctimas o potenciales víctimas a las que el Estado no les garantiza o les viola sus derechos humanos, propiciando su protagonismo y la concientización de sus derechos.

Actualmente, PROVEA desde una perspectiva integral y multidisciplinaria realiza labores de:

  • Documentación, investigación y difusión de la situación de derechos humanos en Venezuela.
  • Promoción y educación en derechos humanos.
  • Apoyo, asesoría y asistencia a grupos sociales en la defensa jurídica y extra-jurídica de sus derechos, ante instancias nacionales e internacionales.
  • Promoción de políticas públicas y legislación favorable a los derechos humanos.

Con el fin de fortalecer y consolidar su trabajo, PROVEA se encuentra en la búsqueda de un/a Coordinador/a General quien, una vez contratado trabajará en la sede ubicada en Caracas, Venezuela.

En nuestra página web: http://www.derechos.org.ve puede encontrar más información sobre PROVEA, sus programas y actividades.

A. Descripción general del trabajo

Este es un cargo ejecutivo con significativas responsabilidades para PROVEA. El Coordinador/a General trabajará estrechamente con la Junta Directiva (Comisión Permanente) para implementar las políticas y programas de PROVEA, aprobadas por la Asamblea General, que se encuentran plasmadas en el Plan Estratégico 2007-2013.
Es un cargo tiempo completo de dedicación exclusiva, por un período de tres años, renovables previa evaluación por otro período similar.
Ya que PROVEA funciona a base a la construcción de consensos y de la participación democrática, el/la Coordinador/a General trabajará en forma colegiada, alcanzando liderando un equipo de coordinadores y un equipo de trabajo rentado y de voluntarios.

B. Responsabilidades

1.- Programáticas 

  • Pensar estratégicamente sobre el trabajo de PROVEA e identificar asuntos que merecen atención.
  • Supervisión general del Plan Estratégico 2007-2013 de PROVEA.
  • Sugerir, diseñar e implementar iniciativas de programa (en forma colegiada).
  • Representación de PROVEA en eventos públicos y con contactos con organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación, e instancias oficiales, dentro y fuera de Venezuela.
  • Ayudar en mantener contacto con ONGs de derechos humanos y organizaciones sociales, tanto nacionales como internacionales.

2.- Programáticas 

  • Facilitar la gestión del Equipo Coordinador.
  • Mantener el contacto con todos los miembros de la organización y asegurar la implementación de las políticas establecidas.
  • Monitorear asuntos de personal, programa y presupuesto, y atender en forma consultiva, cualquier situación que lo amerite.
  • Mantener al día la correspondencia institucional.
  • Contratar los servicios de personal permanente o temporal de la institución.
  • Acordar la celebración de convenios de cooperación e intercambio con organismos similares.
  • En colaboración con la Administración, gestionar la presentación de proyectos y la búsqueda de su respectivo financiamiento.

C. Calificaciones

  • Compromiso con la visión y misión de PROVEA en pro de la defensa y promoción de los derechos humanos.
  • Habilidad para trabajar eficazmente con una Junta Directiva (Comisión Permanente), con un equipo asalariado, y con voluntarios en el marco de una organización donde las decisiones se toman por consenso.
  • Tener alta motivación al logro y disposición a trabajar bajo condiciones de presión.
  • Experimentado en el análisis político y conocedor de la historia, la política, y la cultura venezolana.
  • Capaz de representar a PROVEA, su visión y su misión ante instancias oficiales, los medios de comunicación, las organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales, etc.
  • Habilidad para trabajar eficazmente y con sensibilidad en distintos ámbitos de relación tanto a nivel nacional como internacional.
  • Tener capacidad y experiencia previa como Coordinador/a o Director/a Ejecutivo/a de una organización de derechos humanos, social o de organismos públicos (Fiscalía, Defensoría, Administración de Justicia, Ministerios del área social), o al menos como Responsable de programas o proyectos implementados por alguno de ellos. (Indispensable)
  • Comprobada experiencia en derechos humanos.
  • Vocación pedagógica, por cuanto deberá contribuir a la formación de sus compañeros de equipo y liderar equipos multidisciplinarios.
  • Tener experiencia y/o entrenamiento en el tratamiento y resolución de conflictos.
  • Habilidad para manejar un presupuesto y prácticas de contabilidad simples.
  • Muy buena redacción y ortografía.
  • Manejo básico del inglés, al menos escrito.
  • Estar dispuesto y en condiciones de viajar nacional e internacionalmente.

D. Proceso para presentar la solicitud
Para ser considerada la solicitud debe incluir:

  • Una carta explicando su motivación, experiencia y calificaciones (máximo dos cuartillas a doble espacio).
  • Un Currículum Vitae.
  • Tres referencias (incluyendo una de un/a empleador/a o supervisor/a; una de un/a colega de trabajo y una de un/a colega de otra ONG, grupos de iglesias u organización social vinculada su experiencia anterior) que puedan evaluar sus habilidades personales.
  • Envíe de uno a tres ejemplares de trabajos escritos, preferiblemente informes/investigaciones/artículos escritos en su trabajo profesional.
  • Disponibilidad de comenzar a trabajar inmediatamente. Fecha de incorporación: 1° de noviembre de 2007.

Por favor llevar su solicitud personalmente a la oficina sede de Provea, antes del 17 de septiembre de 2007. Atención Comisión de Selección-Coordinación General. El sueldo base mensual es de 1.930.874,00 Bs. más beneficios de la L.O.T.

Dirección: Boulevard Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, Edif.. Centro Plaza Las Mercedes, P.B. Local N° 6 . TE: 0212-862-1011 y 862-5333.

La persona debe tener formación en la disciplina del Derecho y graduada en una universidad nacional. Como mínimo con dos (02) años de experiencia en litigio, preferiblemente en derecho constitucional, administrativo y/o laboral.
Es igualmente deseable que posea habilidades pedagógicas teórico-prácticas en el área de los derechos humanos, pues el desempeño del cargo implica promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Debe contar con una excelente redacción y habilidades de oratoria para desempeñarse hábilmente en juicios orales, foros, talleres y otras actividades pedagógicas.

Igualmente, se requieren capacidades en la planificación, monitoreo y evaluación de actividades a su cargo. Debe tratarse de una persona comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos.

Debe poseer habilidades para la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis jurídico y político, con perspectiva de derechos humanos; elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho; para asumir vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación). Con capacidades para trabajar en situaciones de presión, en equipos de trabajo y en horario no convencional. Debe residir en el área metropolitana de Caracas y estar dispuestos(as) a viajar dentro y fuera del país, cuando los requerimientos del cargo así lo exijan.

Indispensable que la persona postulante cuente con conocimientos de los programas Microsoft Office Word, Excel y Power Point.

Las condiciones laborales son las siguientes:
Salario: Bs. 1.375.000
(no incluye las deducciones establecidas por ley: SSO, LPH y Paro Forzoso) + Cesta Tickets + otras bonificaciones de acuerdo al reglamento interno de la organización.

Los y las interesados(as) en el cargo deben enviar su Currículo-Vitae con carta anexa que indique las motivaciones por las cuales desea trabajar en una organización como Provea, hasta el lunes 1 de octubre de 2007. Las entrevistas con los preseleccionados(as) se desarrollarán desde el jueves 4 de octubre. La/os seleccionada/os en la entrevista deberán realizar una prueba que medirá redacción, capacidad de análisis jurídico y resolución de problemas jurídicos. Los candidatos seleccionados se incorporarán a trabajar el 15 de octubre.

Enviar CV a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected] o entregarlo físicamente en la sede de Provea: Bulevar Panteón. De Tienda Honda a Puente Trinidad. Edificio Centro Plaza Las Mercedes. PB. Local 6. Parroquia Altagracia.

Desde hace 18 años, Provea realiza un monitoreo de la situación de los Derechos Humanos en el país, el cual plasma en un informe que presenta a finales de año, en formato libro. Esta publicación es consultada por funcionarios públicos de alto nivel, organizaciones sociales, académicos e investigadores, comunicadores sociales y público en general. Para este año, deseamos abrir un concurso para seleccionar a la persona que diseñará la portada.

La ilustración debe reflejar alguno de los tres ejes resaltados por el informe de este año:
1) Socialismo del Siglo XXI y Derechos Humanos
2) Reforma Constitucional
3) Inestabilidad jurídica y de las instituciones

La técnica de diseño es libre, pudiendo utilizar fotografías digitales completas y/o en collages e ilustraciones. Las medidas de la portada son 22,1 cm de alto por 15 cm de ancho. La composición debe respetar la tipografía tradicional utilizada en el informe: “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe anual octubre 2006 / septiembre 2007” en la parte superior y “Provea, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos” en la esquina inferior izquierda. La portada será impresa a full color. Para darse una idea de esta composición y del diseño de las últimas 4 portadas del informe, visitar http://derechos.org.ve/concursoportada.htm .

El proyecto seleccionado, el cual debe entregarse en una resolución de 300 dpi, recibirá una remuneración de 900.000 Bs, además de los créditos en la publicación y (05) copias del libro impreso. La propiedad intelectual del diseño ganador pasaría a ser de Provea.

Los bocetos pueden enviarse vía digital en baja resolución a la siguiente dirección: [email protected] , con copia a [email protected] , hasta el día lunes 01 de octubre de 2007. El envío de bocetos no tiene limitación, y cada persona puede enviar los bocetos que desee. Se seleccionarán los dos mejores bocetos, y sus autores serán contactados para una entrevista, a realizarse los días 4 y 5 de octubre.

En la mañana del 20.09.07 fue presentado, en las instalaciones de la Vicaría de Derechos Humanos de Caracas, su Informe 1997-2007 sobre la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en Venezuela. El mismo fue realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores, entre los que se encontraban Raul Cubas y Lorenzo Labrique de Provea.

La investigación estableció que durante los últimos 4 años ha existido un aumento en la cantidad de ataques a defensores de derechos humanos. Entre los años 1997 y 2003 se registraron 30 casos, incrementándose la cifra desde el año siguiente. En total, durante los últimos 10 años se registraron 71 casos de ataques u obstáculos que originaron 101 violaciones a los derechos de estas personas u organizaciones. De este total, el 26,73% corresponde a amenazas, siendo el ataque más frecuente. Luego se encuentran las campañas de desprestigio con el 18,81% de los casos; las agresiones con 14,85%; los actos de seguimiento y vigilancia con el 8,91%, y las ejecuciones extrajudiciales con el 5,94%.

El resto se refiere a la iniciación de acciones judiciales; a violaciones al domicilio u oficina del activista; y a detenciones arbitrarias, con el 4,95%, cada una. Los tipos de ataques menos recurrentes son la aplicación de controles financieros y administrativos arbitrarios contra las ONG, con el 3,96% de los casos; los atentados mortales fallidos; y las restricciones a la información pública en poder del Estado, con el 2,97% en cada uno de ellos.

Por primera vez en la historia democrática de Venezuela, en este período se registran asesinatos y ejecuciones de defensores y defensoras de derechos humanos, los cuales suman 72, desagregados en 6 defensores de derechos humanos pertenecientes a ONG o a comités de familiares de víctimas de violaciones al derecho a la vida; 52 defensores de derechos laborales y 14 defensores del derecho a la tierra. En el primer caso, en cinco de las muertes se presume la participación de funcionarios del Estado; en el caso de defensores de derechos laborales y del derecho a la tierra, se presume la participación de funcionarios del Estado en dos muertes, una en cada categoría de defensor. En síntesis, la responsabilidad del Estado se presume en la muerte de 7 defensores de derechos humanos en general. En el resto de los defensores asesinados (65) se presume la participación de agentes no estatales, bajo la modalidad de “sicariato” o “muerte por encargo”.

Según las conclusiones del informe, el Estado venezolano ha incumplido sus obligaciones respecto de facilitar los medios necesarios para que los defensores y defensoras de derechos humanos realicen libremente sus actividades; protegerlos cuando son objeto de amenazas para evitar los atentados a su vida e integridad; abstenerse de imponer obstáculos que dificulten la realización de su labor, e investigar seria y eficazmente las violaciones cometidas en su contra, combatiendo la impunidad.

Si desea descargar el texto completo del informe, lo puede hacer de la siguiente dirección:

http://www.derechos.org.ve/informedefensores.pdf

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) realizó un llamado a los Estados miembros para que aprobaran leyes de acceso a la información, que garanticen a los ciudadanos el control social sobre las gestiones gubernamentales.

Tras la presentación de un texto redactado por el relator especial para la Libertad de Expresión, el venezolano Bernardo Álvarez, quien presentó el Estudio Especial sobre el Derecho de Acceso a la Información, se determinó cómo se comportan los gobiernos de todo el mundo en ese sentido.

A pesar de que países como Trinidad y Tobago, México, Panamá, Perú, Jamaica, Ecuador, República Dominicana y Honduras poseen leyes al respecto, aún Venezuela está en mora con los ciudadanos que, a pesar de la Constitución, no poseen una herramienta legislativa que obligue al Estado a entregar datos oficiales cuando se soliciten. El relator expresó en su informe que «los Estados miembros deben demostrar mayor voluntad política para empeñarse en la enmienda de su legislación, así como en la asignación de recursos para su implementación». Álvarez informó que durante este año 2007 harán otros estudios vinculados al tema para precisar las prácticas de los Estados, fomentar la transparencia y la lucha contra la corrupción entre países. (El Nacional, 25.08.07, N/6)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

La viceministra de Programas y Proyectos Educativos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Iris Sánchez, informó el 03.09.07 que las clases se iniciarían oficialmente el 17.09.07 en todo el país. Agregó que la propuesta del cambio de huso horario del país, que implica añadirle media hora a la hora actual, aún no ha sido aprobada, por lo que ese día los estudiantes deberán acudir a sus planteles como de costumbre.

La funcionaria estimó en cinco millones el número de alumnos que iniciarán el nuevo año escolar contando únicamente los que van a escuelas nacionales. Agregó que hubo un aumento de 30% de la matrícula y que debido a ello ha habido mayor necesidad de cupos, sobretodo en los primeros grados, por lo que para solventar ese problema se están construyendo nuevas escuelas a nivel nacional. «El 16 de este mes inauguramos 22 nuevos planteles y, aparte, cada estado y alcaldía está haciendo sus propias construcciones». (Ultimas Noticias, 04.09.07, Pág. 4)

Gustavo Borrego, coordinador de enlace comunitario del Centro Simón Bolívar, afirmó que más de mil 500 personas habían sido atendidas en la primera jornada de atención de la Misión Milagro con unidades móviles, realizada en Parque Central, Caracas.

Asimismo, señaló que esa primera jornada tiene como objetivo fundamental la captación de pacientes con los problemas visuales cataratas o pterigium que ameriten intervención quirúrgica, los cuales son remitidos a la red de hospitales de la misión donde se les ofrece atención médica especializada para procesar su operación.

Explicó que a quienes se les diagnostican otras patologías, como miopía y astigmatismos, se les suministran los lentes correspondientes de forma gratuita. (Agencia Bolivariana de Noticias, 28.08.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=101587&lee=Array[0])

El presidente Chávez anunció la construcción de 15 nuevos hospitales generales, los cuales estarán especializados en un área. Dijo que uno de los centros será construido en la urbanización Montalbán, al lado del Cardiológico Infantil, y será destinado a atender pacientes adultos con cardiopatías. Según informó, también se crearán el Centro Nacional del Cáncer, en Guarenas (Miranda), uno de Gastroenterología en El Vigía (Mérida), un Urológico en Valle de la Pascua (Guárico); uno Toxicológico en Barinas y un Materno-Infantil en San Fernando (Apure). Las declaraciones del primer mandatario se realizaron en el acto de inauguración de la Residencia Hospitalaria de Cardiología Infantil Latinoamericana. (El Universal, 21.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/21/pol_art_chavez-cerrara-clini_416426.shtml).

El viceministro del Trabajo, Rafael Chacón, explicó que la inclusión de los consejos obreros como órgano del Poder popular, en el marco de las modificaciones a la Constitución Nacional propuestas por el presidente Hugo Chávez, no significará menos atribuciones a los sindicatos.
En un comunicado de prensa el funcionario resaltó que el papel de esas instancias será la participación en la planificación, evaluación y control de la gestión de las empresas de producción social. «Hay gente que ha tergiversado esta propuesta. Los sindicatos continuarán administrando las convenciones colectivas y defendiendo los derechos de los trabajadores», enfatizó Chacón.

Por ello, el viceministro del Trabajo hizo un llamado a los trabajadores para que se involucren en el debate sobre la reforma a la Carta Magna, al resaltar que la misma no solo afecta a la masa laboral por la reducción de la jornada a 36 horas semanales, sino que también contribuirá a otorgar más poder a los trabajadores. (El Universal, 03.09.07, http://www.eluniversal.com/2007/09/03/eco_art_consejos-obreros-y-s_450769.shtml). La figura de los consejos obreros aparece en la propuesta de reforma constitucional en el artículo 70 como uno de los medios de participación y protagonismo del pueblo, los cuales serían regulados por una próxima ley establecería las condiciones para el efectivo funcionamientos de los mismos.

En una resolución publicada en Gaceta Oficial No. 38.750 del 20.08.07 se indicó que las soluciones habitacionales que se ejecuten con los recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio y demás mecanismos que administre el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat deberán cumplir determinadas características.

El Ministerio de la Vivienda contempla dos modalidades de casas. La primera es una solución habitacional de 62 metros cuadrados que deberá tener tres habitaciones y la segunda es una unidad de 50 metros cuadrados con dos habitacionales. Las viviendas pequeñas estarán dirigidas a las familias nuevas o los adultos mayores. El núcleo familiar será de máximo tres personas siempre y cuando no tengan vivienda.

El despacho contempla que en las construcciones se tienen que establecer áreas para la ampliación de las unidades. En ese sentido, se destaca que en el caso de los desarrollos horizontales (casas) se tiene que tomar la previsión de un área adicional de 75 metros cuadrados. La disposición apunta que las viviendas tienen que cumplir con otros requerimientos como la aplicación de sistemas constructivos que permitan el uso de insumos y componentes producidos en las zonas en las cuales se efectuarán las unidades y la optimización en el diseño de las instalaciones sanitarias y eléctricas, entre otros aspectos arquitectónicos. (El Universal, 22.08.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/08/22/eco_art_ejecutivo-fija-condi_417991.shtml)

Durante el día 30.08.07 Provea recibió una llamada telefónica, de una habitante de Ojo de Agua, denunciando la realización de desalojos de manera irregular en el sector. Dos miembros del programa de Exigibilidad en Desc de Provea se movilizaron al sitio para corroborar la denuncia. Según las declaraciones de habitantes del sector, en horas de la mañana se presentaron un grupo de funcionarios policiales, funcionarios del Ministerio de Vivienda y Hábitat, seis agentes de la Guardia Nacional y dos maquinarias. El grupo tenía por objetivo desalojar dos viviendas, tras lo cual procedieron a tumbarlas. Según los testimonios, en una de las viviendas habitaban ocho personas, las cuales fueron trasladadas al urbanismo “Vista Hermosa”, ubicado en los Valles del Tuy.

Los vecinos de Ojo de Agua denunciaron que les habían prometido ser reubicados en otros sitios, ante su negativa de trasladarse a los Valles del Tuy, por lo que habían firmado una planilla en una reunión realizada el 27.08.07. Pero que a las personas que estaban desalojando las estaban trasladando precisamente a Vista Hermosa. Los habitantes rechazan esta alternativa debido a que las viviendas, las cuales denominan “las casitas” presentan defectos de construcción y solo poseen dos habitaciones, insuficientes para familias numerosas.

Los habitantes de Ojo de Agua manifestaron su deseo de ser reubicados en una vivienda digna y cuyo hábitat ofreciera fuentes de empleo y educación para los niños.

Los indígenas, damnificados y habitantes de zonas de alto riesgo; los ciudadanos mayores de 70 años; las mujeres y hombres solos que tengan cargas familiares; las personas con discapacidad y las personas que cumplan con los requisitos de ley y que tengan un ingreso promedio per cápita mensual menor a dos salarios mínimos, son denominados sujetos de protección especial dentro del Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios de Vivienda, SEB. Este mecanismo se estipuló el 27.09.07 en la Gaceta Oficial 356.426, del pasado lunes, tiene por finalidad definir los criterios de prioridad de la asistencia habitacional, la selección de los beneficiarios de la misma, así como para el otorgamiento del subsidio directo habitacional.

Una vez establecida la prioridad de atención, el postulante será incluido en el grupo que corresponda y al programa que mejor se le adecue. Para ello, igualmente, se crea el Registro Único de Postulantes, Comunidades Postulantes y Beneficiarios que se implantará en cada municipio del país. Los interesados deberán estar registrados en el Sistema de Seguridad Social, ser venezolano (en caso de ser extranjero deberá haber obtenido la nacionalidad), ser mayor de edad y deben haber presentado constancia de ahorro obligatorio o voluntario de vivienda. (Ultimas Noticias, 29.08.07, Pág. 4)

El pasado 09.09.07, una comisión de Provea se dirigió al urbanismo Vista Hermosa, ubicado en Nueva Cua, estado Miranda, para corroborar las denuncias realizadas por algunos habitantes del urbanismo. Como se recordará, Vista Hermosa es el complejo habitacional al que han sido reubicados parte de las personas que se encontraban en situación de riesgo en Ojo de Agua, ubicado en la carretera vieja a La Guaira, y cuyo desalojo fue ordenado por el presidente Hugo Chávez.

Como le expresaron los habitantes, un gran número de las familias reubicadas no poseen ningún tipo de documentación que certifique la tenencia jurídica de la propiedad. Acerca de la disponibilidad de servicios, facilidades e infraestructura del hábitat, Provea revisó algunos de sus componentes, inherentes del derecho a una vivienda digna.

La población del sector se encuentra en una situación de vulnerabilidad frente a emergencias de salud, debido a que dentro del urbanismo no cuentan con servicios médicos y el más cercano (ambulatorio) se encuentra en la población de Nueva Cúa, a 15 minutos de trayecto. En caso de emergencias de mayor gravedad deben recurrir a la Población de Cúa, ubicada a treinta minutos aproximadamente.

La zona no cuenta con módulos policiales u otros organismos de seguridad del Estado; en múltiples ocasiones han señalado que han sido victimas de delincuentes de las zonas aledañas. Dicha situación se agrava por los horarios de salida de las personas a sus zonas de trabajo (Caracas) que deben ser realizadas en horas de la madrugada.

Las viviendas son adecuadas para núcleos familiares pequeños (3 ó 4 personas), sin embargo en la mayoría de las viviendas el número de personas que la habitan son mayores, generando hacinamiento e incomodidades. Las viviendas solo cuentan con un baño; no poseen instalaciones para el aseo de enseres dentro de la cocina y por tanto deben hacerlo en las “bateas” ubicadas en la zona exterior de la vivienda, la cual presenta fallas en cuanto al desagüe, compartido con el lavamanos, originando saturación de las tuberías y generando botes y desprendimiento de las mismas.

Dentro el urbanismo se encuentran varios expendios de comidas y alimentos no perecederos, pero a pequeña escala y para hacer compras en gran cantidad deben hacerlo directamente en la población de Cúa. Por otra parte el servicio de agua potable es eficiente y adecuado. El servicio de energía también es adecuado; sin embargo se observan fallas en las conexiones (improvisadas) que van desde los postes hacia las viviendas. El servicio de aseo urbano realiza el servicio una vez por semana.

Uno de los principales problemas expresados por la comunidad es el acceso, ya que no poseen transporte público y el propio de la zona solo llega hasta la entrada del urbanismo, limitando las posibilidades de las personas de acceder a otros servicios, empleos (las personas que laboran en Caracas tienen que destinar un tiempo aproximado de dos horas para llegar a sus empleos), recreación, salud, entre otros. Es positivo que en la población se encuentran dos instituciones educativas, a diez y 15 minutos respectivamente, pero no se ha podido comprobar las capacidades de las mismas de acuerdo a la nueva población. Sobre la habitabilidad de las viviendas, Provea recibió varias quejas sobre los materiales de construcción, las cuales son procesadas por profesionales de la construcción para obtener una opinión calificada.

El pasado 26.08.07 se constituyó el primer Sindicato de Conserjes en Venezuela con un total de 1.265 trabajadores inscritos. La junta directiva espera que se sumen cerca de 28 mil conserjes que se congregaban bajo la Asociación Civil Conserjes de Venezuela, la cual se encargaba de representar al gremio ante las autoridades gubernamentales.

Marisabel Fajardo, presidenta del sindicato, indicó que la constitución de la nueva organización se debió a que las autoridades gubernamentales no los tomaban en cuenta, por ello sus asesores legales les aconsejaron organizarse como un sindicato. Entre las problemáticas que sufren los trabajadores de este sector y que esperan solucionar, se encuentra la obtención de tickets alimentarios y contar con un día libre entre semana para realizar sus diligencias legales, sin tener que pedir permiso; obtener seguro HCM; que se cumpla el horario de ocho horas establecida en la Lopcymat, debido a que la mayoría de los contratos de los conserjes se rigen por el artículo 285 de la Ley Orgánica del Trabajo, donde se estipula que «el conserje deberá tener un reposo mínimo de nueve horas consecutivas a partir de las 10 de la noche». (El Universal. 28.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/28/ccs_art_conserjes-crean-sind_437644.shtml)

Representantes de diversas organizaciones sindicales del sector de la construcción se reunieron el 24.08.07 con el ministro de interior y justicia, Pedro Carreño, y Ramón José Rivero, titular de la cartera del Trabajo, para buscar mecanismos que disminuyan la violencia contra miembros de sindicatos, contratistas y trabajadores de la construcción.

Jesús Navarro, representante de Fetraconstrucción, organismo afiliado a la Confederación de Trabajadores de Venezuela, informó que en lo que va del año 2007 han muerto cien sindicalistas en actos violentos. Mientras que, las cifras aportadas por Carreño indican que en los últimos 3 años han muerto 37 sindicalistas en todo el país.

Stambul Rojas, presidente encargado de la Cámara Venezolana de la Construcción, considera que los homicidios, secuestros y lesiones sufridas por trabajadores de la construcción deben ser considerados un problema de orden público, y todos los organismos de seguridad deben intervenir para controlar la situación.

Rojas opina que la mayoría de los hechos violentos se presentan entre la clase obrera, por la búsqueda de puestos de trabajo. (Ultimas Noticias, 25.08.07, Pág. 32)

Luis Rodríguez se presentó en las oficinas de Provea, el pasado 17.08.07, para exigir justicia por la muerte de su hermano, Daniel Rodríguez, asesinado por sicarios relacionados a la violencia desatada en Bolívar por la obtención de puestos de trabajo. Luis tuvo que salir de la ciudad, debido a las amenazas contra su integridad física.

“Primera vez en mi vida que iba a trabajar en la construcción. Empecé a trabajar el 21 de mayo, en uno de los 28 edificios que construyen de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en Puerto Ordaz”. Rodríguez afirmó que hasta ese momento su hermano no pertenecía a ningún sindicato, y era el delegado elegido por la comunidad para representar el porcentaje de trabajadores de la misma a ser incorporados en la obra. Del primer grupo de 25 obreros, los Rodríguez eran parte de los 6 no sindicalizados provenientes de las comunidades aledañas. Cuando Luis inicia sus labores, conoce que el salario de sus compañeros era cancelado con descuentos irregulares. Por ello Daniel convoca a una reunión entre las partes. “A los quince días de comenzar, mi hermano hace una reunión dentro de la obra, llamando a la CVG y a los dueños de la constructora. Mi hermano preguntó “¿Qué pasa aquí que están pagando fallo?, a uno le falta 80 a otro 50…”. La gente de la CVG le dice “tranquilo que eso se va a resolver, eso fue un fallo en el presupuesto para la construcción de estos edificios y eso se va a corregir”. Al siguiente día, Daniel recibe una llamada anónima desde un teléfono desconocido. “El día viernes lo llaman por teléfono y le dicen “Si sigues parando la obra te vamos a borrar”. Cuando el llega a la obra, caminando por la trocha, como a las 7 y 30 de la mañana, me lo comenta. Yo le dije “Hermanito, vámonos de aquí porque en estas obras matan a mucha gente”. El me dijo “Yo no me voy, porque si lo hago quedare feo con la comunidad”. Entonces le respondí, “hermano, si usted no se va yo tampoco me voy”. El me dio la mano y me dijo “cuento con su apoyo”. El 06.06.07, cinco personas no identificadas interceptan a Daniel y lo asesinan rumbo a la construcción. “Ese miércoles en la mañana llego a la obra en un camión que nos hacia el transporte. Cuando llegamos a la entrada del portón veo a una gente que viene corriendo y dicen “mataron a Daniel Rodríguez”. Salí corriendo del camión y cuando llegue al sitio donde lo emboscaron había 10 o 12 cartuchos, corrió 100 ó 150 metros con cuatro tiros en cada pierna”, declaró.

Tras el asesinato se sospecha de un miembro de Sinatracom, Richard Machado -alias “el policía”- de la autoría del crimen. “Richard el policía y mi hermano ya habían tenido pique, porque Richard quería sacar a la comunidad de allí. La prensa recogió que el era uno de los sospechosos de la muerte de mi hermano. El luego desmintió estas acusaciones. Yo seguí trabajando en la obra por respeto a mi hermano, y cuando me preguntaban yo les decía que había sido un sicariato, que no podía acusar a nadie, ni a Sinatracom ni a Sutrabolivar ni a la UBT”. Días después es asesinado Richard Machado y en el diario regional publican que lo habían matado por venganza, por lo que Rodríguez sale de la ciudad para proteger su integridad. Días después recibió una llamada que le informa que lo estaban buscando a él y a otro hermano.

Al realizar las gestiones con las autoridades competentes, el Fiscal primero del Ministerio Público le concede una custodia con la Guardia Nacional, pero a los días se retira del caso. Por ahora un fiscal nacional realiza las investigaciones, mientras Luis Rodríguez teme por su integridad y espera justicia por el crimen de su hermano, quien deja 4 niños huérfanos. Según las estadísticas, recopiladas por Provea, 46 personas han perdido la vida en Bolívar producto de la violencia sindical desde el 2004 hasta el 31 de mayo 2005. Por otra parte, 53% de las cifras nacionales de violencia sindical provienen del estado Bolívar.

En la propuesta de reforma constitucional presentada por el Presidente de la República, en su artículo 90, se estipula una reducción de la jornada laboral diurna de seis horas diarias y 36 semanales, y la nocturna de seis horas diarias y 34 semanales.

Al respecto, el ministro del Trabajo y Seguridad Social, José Ramón Rivero, afirmó que la reducción de la jornada laboral podrá aplicarse mediante acuerdos mutuos entre los empleadores y trabajadores, aplicando esquemas flexibles, como trabajar 8 horas de lunes a jueves y 4 horas los viernes; siempre y cuando no se excedan las 36 horas semanales. (Ultimas Noticias, 23.08.07, Pág. 26). El primer mandatario agregó que con la medida se reduciría un 5% la tasa laboral, estimación que fue refutada por el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de Consecomercio, Aurelio Concheso: “La reducción de la jornada afectará más a las pequeñas empresas del sector industrial. Los costos aumentarán y muchas de ellas podrían desaparecer o tendrán que integrarse a la informalidad”, dijo. Fuentes del sector de la construcción señalaron a un medio de comunicación que «la jornada laboral está regulada y establecida claramente en la Ley del Trabajo; sin embargo, en las grandes obras, los sindicatos exigen que se trabaje hasta 10 horas diarias, pues eso genera horas extras cuyo pago es más alto que el de la jornada regular. Por ejemplo, la hora extra diurna cuesta 75% más que la normal, y la extra nocturna 210% adicional». Contratar mayor cantidad de personal genera gastos extra sean cuales sean las circunstancias. No sólo en lo relacionado con los sueldos y salarios, sino en materia de prestaciones y otros compromisos contractuales. (El Nacional, 28.08.07, E/8).

Alejandro Uzcategui, presidente de Empresarios por Venezuela (Empreven), apuntó que enviarían a la Asamblea Nacional sus observaciones sobre el proyecto, solicitando que las empresas que tienen diez o menos empleados sean exceptuadas de la implementación del nuevo horario laboral. (Ultimas Noticias, 29.08.07). El empresario afirmó que con la reducción horaria aumentaría la productividad y la eficacia en el desempeño de las empresas (ABN, 28.08.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=101613&lee=Array[0]).

Por otra parte, un informe realizado por ODH Grupo Consultor, llamado Análisis Venezuela, calcula en un 25% el incremento de la hora trabajada, lo que traería un impacto directo sobre los costos de producción y precios de bienes y servicios. (El Universal, 29.08.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/08/29/eco_art_reduccion-de-jornada_440058.shtml). Esta estimación fue matizada por el ministro Rivero, quien cotizó que el impacto en turnos rotativos y producción continua podrán elevarse en 25%, con la creación de un cuarto turno de trabajo, precisando que el incremento real estaría entre 4% y 5%, adicional a 20% de costo laboral que ya asumen esas empresas. El titular del Trabajo reiteró que la disminución de las horas de trabajo no implicará en ningún caso la desmejora de sueldos ni prestaciones. (Ultimas Noticias, 05.09.07, Pág. 21).

Representantes de Fedecámaras expresaron sus cuestionamientos a la propuesta. Para Néstor Borjas, presidente del gremio en Zulia, aplicar horarios escalonados no es conveniente para el actual nivel de productividad del país. «No están dadas las condiciones para aplicar esta diferenciación. Desde el Zulia exhortamos más bien al jefe del Estado para que apruebe desde ya vía decreto, la reducción de la jornada a seis horas». Por su parte, su presidente en Carabobo, Tulio Hidalgo, dice que hablar de turnos escalonados es muy prematuro: «Esto crea más angustia entre los trabajadores; hay que esperar a que se aprueba primero la reforma». (Ultimas Noticias, 11.09.07, Pág. 24).

Lusbi Portillo es docente de La Universidad del Zulia, egresado de la Escuela de Filosofía, con maestría en antropología. Desde hace unos años es coordinador de la ONG «Sociedad Homo et Natura» y miembro de la Federación Ecologista del Zulia. Portillo posee desde siempre un afecto especial por la Sierra de Perijá, desarrollando una relación estrecha con las comunidades indígenas Wayuu, Bari y Yukpa de la zona. Por esta razón, cuando se anunció la activación de los planes de expansión de la explotación carbonífera en la zona, así como la construcción de diversas infraestructuras, no dudó en integrarse al amplio frente de resistencia en la región.

¿En qué momento se encuentra el movimiento de resistencia a la explotación del carbón en el Zulia?

  • Hemos tenido varios años de movilización. Comenzamos trabajando con los Bari, los Yukpa y desde hace 4 años con los Wayuu. Después de la marcha que hicimos el 31 de marzo del 2005 a Miraflores, estuvimos en el VI Foro Social Mundial cuando hicimos conocer al mundo que hay una gran amenaza a los territorios indígenas, de la biodiversidad, de los ríos y de la sierra del Perijá como tal. Todo el pie de monte de la sierra está entregado a una corporación del estado llamando Corpozulia, así como también directamente en concesiones a trasnacionales mineras. Esos planes van en función de elevar la explotación de carbón de 8 a 36 y 40 millones de toneladas. Eso significa reducir más aun los espacios tradicionales Wayuu, Bari y Yukpa, 12 rios grandes de la cuenca del lago de Maracaibo y los bosques que quedan al occidente del país. Eso seria un gran etnocidio y ecocidio en la región. Hicimos contactos a nivel internacional y comenzaron a llegar cartas a Miraflores, al Ministerio del Ambiente, las embajadas, en muchos países fueron grupos a las embajadas. Eso ocasionó que el presidente Chávez se pronunciara en contra del carbón. Lo ha hecho 6 veces, la ultima vez fue el último domingo de agosto, cuando dijo “bueno ese carbón produce recalentamiento de la tierra, yo di orden de que eso no se puede abrir”. Desde ese momento Corpozulia y los mineros pasaron a la clandestinidad, trabajando en las haciendas y en aquellas comunidades indígenas a donde les permiten entrar explorando, abriendo grandes zanjas en la tierra, recolectando, buscando muestras en forma clandestina. Ellos tienen el apoyo de la Comisión de Minas de la Asamblea Nacional y decidieron a cuenta propia, como lo difundió la Agencia Bolivariana de Noticias, que la Comisión iba a apoyar las acciones mineras de Corpozulia. Luego, el Vicepresidente de Minas del Ministerio de Industrias Básicas y Mineria también se pronunció a favor, anunciando que estaban esperando los permisos para abrir las minas de los irlandeses y las de una empresa norteamericana. Corpozulia estaría trabajando, desde el punto de vista político, para cercar el pronunciamiento presidencial, aislarlo del contexto político.

Haz denunciado en varias oportunidades que en las comunidades se está comprando el apoyo a los proyectos mineros. ¿De qué forma?

  • Corpozulia está trabajando muy fuerte en las comunidades, regalando bolsas de comida, matando 4 o 5 vacas e invitando al pueblo a comer, dando cervezas y ofreciendo peluquería. Todo muy propio de la cuarta republica, pues mucha gente que está en el gobierno son de Acción Democrática y COPEI –partidos políticos del anterior status-, trabajando con Corpozulia y Pdvsa, en todos los ministerios y misiones. Todas las misiones en la región están bajo la tutela de Corpozulia. Por otra parte Corpozulia inmoviliza al Ministerio de Participación a la hora de conformar los consejos comunales. Por ejemplo, casi todos los consejos que se han nombrado en Mara, donde se van a hacer las nuevas minas, vías ferroviarias y puertos, son proclives a los proyectos mineros. En contraposición hay 7 consejos comunales que no son mineros y ha costado mucho. Corpozulia, dependiente del ejecutivo nacional, tiene mucho poder en la región. Han afirmado que van a aportar este año 50 billones de bs a los consejos comunales. Todo eso mantiene vivo la esperanza de que en cualquier momento el presidente haga un pronunciamiento a favor de la minería. Hay toda una componenda para ir trabajando soterradamente. En Corpozulia se agruparon todas las trasnacionales para ser representadas políticamente a través de su presidente, el general Martinez Mendoza. El tiene muchas raíces con todo el aparato militar que está en el gobierno.

Si bien el presidente Chávez ha anunciado que no se explotará el carbón en la zona, por otra parte anuncia proyectos de construcción de infraestructura minera en la zona.

  • Ya tienen aprobado por el presidente todo lo que es infraestructura. La construcción de las vías ferroviarias esta muy avanzado, así como la construcción del puerto gabarrero en el sur del lago, llamado ahora Puerto Catatumbo. El mismo Puerto América, que ahora le han cambiado el nombre a uno más bolivariano: Puerto Bolívar. Todo eso ya esta dado y lo que falta es el carbón, la materia que van a exportar a través de las vías ferroviarias, que son varias. El carbón viajaría a través de la sierra del perijá buscando el golfo de Venezuela a través de Puerto América y de canales de navegación del Lago de Maracaibo. Toda esa superestructura tiene un problema: sobre el carbón están las comunidades que no permiten abrir esas minas. Ellos tienen, entonces, que aislarlas y dividirlas. Por ejemplo si necesitan diez trabajadores para explorar ellos contratan 30. Capturan a los muchachos jóvenes de las comunidades para trabajar en la exploración y les pagan sin hacer nada. Esto molesta al resto y empiezan las divisiones: “tu quieres vender las tierras de tu familia”. Están trabajando a dos niveles, uno a nivel interno de las comunidades, con 9 indígenas que son sus promotores trabajando en conseguir adeptos a los planes mineros, y también están trabajando en función de lo macro y lo político en Caracas, en los ministerios, en la Asamblea Nacional. Chávez no deroga las concesiones de carbón como se le ha solicitado, sino que en actos públicos hace referencia a su explotación y dice “detengan eso”, pero no hay un papel, un decreto o un documento jurídico en donde le diga a las trasnacionales “ustedes van pa´ fuera”. No lo ha hecho. Tampoco le quita a Corpozulia las concesiones. Eso es una moneda de dos caras, por una parte justificar, quedar bien ante el país y el mundo y decir “ese carbón no va”. Por otra parte, Corpozulia, que es un miembro del Estado, comienza a hacer todo un trabajo sucio, satanizando a los dirigentes indígenas.

Te han acusado en diferentes ocasiones de ser un agente de la CIA. ¿Qué otras estrategias utilizan para criminalizar el movimiento indígena y ambientalista que rechaza los planes mineros en el Perijá?

  • Diciendo que son grupos minoritarios, grupos rebeldes, que no representan a nadie. Que no están bajo la tutela de Nohelí Pocaterra –diputada indígena-, Arcadio Montiel –diputado indígena-, el Consejo Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE) y todos esos grupos que se parecen más a un partido político que otra cosa. El presidente del CONAVI, Rubén Palmar, es gerente de Corpozulia y Arcadio Montiel es directivo de Carbozulia.

Recientemente una delegación indígena Wayuu asistió al II Encuentro Zapatista con los pueblos del mundo en México y entregaron una carta al Subcomandante Marcos. Homoetnatura era uno de los signatarios de la misiva.

  • En la carta a Marcos se dice que el gobierno venezolano no le ha entregado las tierras a los indígenas que ellos autodemarcaron, como dice la ley. En el caso Barí se demarcaron las tierras, pero las mismas que AD y COPEI ya habia entregado, minúsculos espacios. Las tierras originarios de los Barí y de los Yukpa, los dos únicos grupos vivos que han quedado en el Zulia además de los Wayuu y los Japreria, sus tierras hoy están llenas de alambres de púas y potreros. Hay comunidades que viven en 6 y 4 hectáreas, y ya no pueden crecer más. Esto ocasiona que comience el éxodo hacia Machiques y los barrios pobres, a pedir a Maracaibo y a Caracas a mendigar. Todas sus tierras son hoy de ganaderos. ¿Qué van a solicitar entonces? Tierras que son potreros y haciendas. Entonces les dicen que no, que el gobierno no va a comprar haciendas porque no le va a comprar todo el país a los indios. Hasta Luis Britto García sacó un artículo en la revista “A Plena Voz” en donde justifica que no se puede entregar tierra y hábitat a los indígenas porque eso significaría desmembrar el país. Es la misma tesis de Visconti, Angela Zago, Olavarria, Alan Brewer Carias y Otaiza, quienes discutieron los artículos indígenas en la Constituyente del 99. En el caso de los Barí fue imposible que la comisión del Ministerio del Ambiente midiera los espacios que ellos autodemarcaron. A los Yukpa tampoco les entregaron la tierra que solicitan. En otros países como Colombia y Panamá se le ha entregado tierra saneada a los indígenas. ¿Qué es tierra saneada?. Tierras libres de minas y ganaderos. Aquí no se va a entregar eso, se va a entregar tierras en donde los indígenas tienen que convivir con los mineros, las trasnacionales y los ganaderos. Se le dio toda una vuelta. No hacia falta ni una nueva constitución ni una nueva ley de tierras para hacer lo que están haciendo.

Representantes del Bloque Indígena Oriente y Sur del país denunciaron el 03.09.07 que «sin consulta previa a todos los pueblos indígenas» la ministra de los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, remitió ante la Comisión de la Ley Habilitante de AN una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci).

«En dicha propuesta la ministra cambia arbitrariamente el término tierra y hábitat por territorios comunales, siendo el primero parte fundamental de nuestras cultural y además terminología que fue aprobada en su momento por la asamblea constituyente como el más adecuado para definir nuestro espacio de desarrollo», afirma José Luis González, ex constituyente y miembro de la Federación de los Pueblos Indígenas del estado Bolívar. Asegura que esto «representa una clara violación de los derechos individuales y colectivos consagrados en la Constitución, debido a que con dicha actuación se desconoce lo expresado en el artículo 119: «El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica (…)».

Por tal motivo, «rechazan de forma categórica la propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, presentada ante la Ley Habilitante, por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas», expresa la resolución firmada por 150 indígenas reunidos en Asamblea General Extraordinaria de los Pueblos de Oriente y Sur del país, los días 1 y 2 de septiembre del año en curso. Los pueblos y comunidades indígenas que estuvieron representados en la asamblea fueron: Pemón, Kariña, Arawako, Akawayo, Cumanagoto, Warao, Piaroa, Jivi, Baré, Piapoco, Yekuana, Baniva, Kurripaco, Yeral y Warequena; de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia), Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (Coiba), Federación de Indígenas del estado Bolívar (FIEB), Organización Indígena de la Cuenca del Caura (Kuyujani), Unión de Comunidades Indígenas Warao (UCIW), Organización de Pueblos Indígenas de Anzoátegui (OPIA) y Conive Sucre. (Correo del Orinoco, 04.19.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/77083/149)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de agosto de 2007 una variación de 1,1%, mayor a la observada en el mes anterior (0,5%) y menor a la de agosto del año pasado (2,2%). Con este resultado, la variación acumulada del IPC al cierre del octavo mes del año se ubicó en 9,4%, inferior al 10,4% reportado en igual período de 2006. Es de hacer notar que la variación acumulada hasta el presente mes es la menor de los últimos cuatro años. El crecimiento del IPC durante el periodo reseñado fue impulsado por el alza de los precios de los rubros no controlados, al pasar de 0,4% a 1,8%, atenuado ligeramente por la desaceleración registrada en los rubros controlados (de 0,6% a 0,2%). (BCV, 01.09.07, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5943&Operacion=2&Sec=False).

En el informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) se indica que en 8 meses el costo de la canasta básica para una familia de 5 personas se incrementó 9,3%, al pasar de 1.914.265 bolívares en diciembre de 2006, a 2.092.833 bolívares en agosto. En un año, el costo de esta cesta de productos y servicios se encareció en 303.065 bolívares (16,9%), por encima de la inflación anualizada, que se ubicó el mes pasado en 15,9%, según el Banco Central de Venezuela.

En el texto se señala que una familia que depende escasamente del ingreso de 2 salarios mínimos (1.229.580 bolívares), sólo puede adquirir 58,7% del total de la canasta básica de bienes. Para garantizar la adquisición de todos los productos y el pago los servicios requieren un ingreso adicional de 863.253 bolívares.

En el reporte del Cenda se sostiene que algunos productos como leche en polvo, aceite, azúcar, las caraotas continúan escaseando y en los establecimientos donde se consiguen se venden en cantidades limitadas por persona. En ocho meses, el valor de la canasta alimentaria se incrementó 15%, con lo cual los consumidores pagan 121.809 bolívares más que en diciembre de 2006 por los alimentos que consumen. La variación en un año es de 28,7%, lo que representa en términos reales 208.414 bolívares adicionales en comparación con el costo de esta cesta de productos en agosto de 2006.

El reporte del Cenda refiere que el costo promedio de los alquileres de una vivienda (2 habitaciones y un baño) en la Gran Caracas se ubica en 458.000 bolívares mensuales. «Observamos que las familias que demandan viviendas en alquiler se encuentran en una situación muy difícil porque no hay oferta de inmuebles para alquiler, la gran mayoría de los inmuebles que se ofertan es para la venta», apunta. En el caso del gasto en educación, en comparación con el año pasado se registran incrementos importantes en los precios de los cuadernos empastados, los cuales subieron 19%, y en los textos escolares, que se incrementaron en 20%. (El Nacional. 05.09.07, M/5).

• La Asamblea Nacional debe promulgar una reforma a la LOT que cumpla con la Disposición Transitoria cuarta de la Constitución Nacional en lo que concierne a la retroactividad de las prestaciones sociales

• Implementar adecuadamente el Régimen Prestacional de Empleo, garantizando la adopción de mecanismos eficaces para la creación de empleos dignos, y que asegure a los trabajadores frente a la pérdida involuntaria del empleo.

• Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral a los funcionarios públicos, y garantizar su pago oportuno.

• Desarrollar políticas públicas que disminuyan la brecha de género existente entre hombres y mujeres, en lo que se refiere a remuneración y al acceso a empleos.

• Tomar medidas que faciliten el acceso al primer empleo a la población joven, así como la integración a la fuerza de trabajo de personas con discapacidad.

• Desarrollar políticas públicas eficaces que propicien condiciones favorables a la promoción del empleo digno, y la reducción de la pobreza.

• Profundizar los mecanismos de supervisión a cooperativas, a fin de impedir que se utilicen como forma de flexibilización de las relaciones laborales.

• Profundizar las medidas estatales para fomentar el empleo decente, que beneficie a hombres y mujeres por igual.

• Dotar de marco legal a los procesos de cogestión y autogestión.

• Dotar de marco legal a la medida de solvencia laboral, armonizando sus disposiciones con otras leyes que regulan la actividad económica.

• Implementar mecanismos transparentes y equitativos para la adjudicación de empleos en las empresas y obras públicas.

• Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco de las adjudicaciones de empleo en las empresas y obras públicas.

• Garantizar la realización de consultas tripartitas para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.

• Garantizar la autonomía sindical en los procesos eleccionarios de las directivas de los sindicatos, y asegurar que la participación del CNE se limite a brindar asesoría técnica.

• Garantizar que se ajuste anualmente el salario mínimo tomando como referencia el valor de la canasta básica normativa.

• Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción del sistema de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado.

• Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las Inspectorías del Trabajo en el control de cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral, las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y el pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.

• Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.

• Abstenerse de reprimir violentamente y sancionar a los trabajadores en ejercicio del derecho de huelga.

• Adecuar la normativa laboral para ubicar la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación N° 146 de la OIT. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Una decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ordenó el enjuiciamiento de algunos de los funcionarios supuestamente involucrados en violaciones a los derechos humanos durante el deslave de Vargas, ocurrido en el año 1999. El 10.08.07, en ponencia de la magistrada Carmen Zuleta, el TSJ determinó que los ex agentes de la Disip, Casimiro Yánez y Justiniano Martínez, deben ser sometidos a juicio para determinar si son culpables de la desaparición de Marco Monasterios.

La orden de la sentencia fue dirigida especialmente «al juez de Juicio (…) que prosiga la causa penal, la cual se encuentra en el estado de que se celebre el juicio a los referidos ciudadanos». De esa manera, la Sala Constitucional anuló la sentencia 318 de 2006 de la Sala Penal que había determinado que la acusación de la Fiscalía era incorrecta porque había utilizado el delito de desaparición forzada de personas. (El Nacional, 25.08.07, N/6)

El Tribunal 39 de Control de Caracas dictó una medida cautelar de presentación periódica cada 15 días y prohibición de salida del país al periodista Leocenis García, de Reporte Diario de la Economía.

La decisión fue tomada ayer por Carlos Guerra, juez a cargo de la instancia, luego de que García se pusiera a derecho, 22 días después de que se le dictara orden de captura por haberse negado a comparecer para su imputación en relación con el proceso que se abrió a Rafael Ramírez, ex editor de Reporte por el supuesto chantaje del empresario Wilmer Ruperti.

Giselle Suárez, abogada del periodista, informó que la Fiscalía imputó a García por la supuesta comisión de los delitos de extorsión y asociación para delinquir, los cuales fueron aceptados por el Tribunal. (El Universal, 08.09.07, http://www.eluniversal.com/2007/09/08/pol_art_dan-libertad-condici_459358.shtml)

Funcionarios adscritos a la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) realizaron un allanamiento a la empresa Gráficas Madú, ubicada en la esquina de Plaza en San Agustín del Norte, en horas de la mañana del pasado 11.09.07.

Según la información, el allanamiento obedece a la presunción de que en esa imprenta se elaboraba material para campañas publicitarias subversivas para atacar el proceso de reforma constitucional. Trascendió que el detonante fue una propaganda publicada en días anteriores en un diario de circulación nacional.

Los funcionarios policiales requisaron la totalidad de las computadoras y equipos de trabajo de la empresa Gráficas Madú, la cual es propiedad de Alejandro Poleo, hijo del periodista y editor del diario Nuevo País, Rafael Poleo. (Ultimas Noticias, 12.09.07, Pág. 22).

“Una Ventana a la Libertad” Bloque de organizaciones para la transformación penitenciaria de Venezuela, denunció la falta de políticas penitenciarias eficaces y la indiferencia de los diversos Poderes del Estado encargados de velar por el respeto de los derechos humanos de reclusos.

Esta organización considera que “el privado de libertad se ha convertido para los mercaderes de la dignidad, en un gran negocio con muy buenos dividendos, que obtiene sus frutos en la medida que nuestras cárceles sean un caos y no funcionen. Mientras peor estén, “las mafias carcelarias” tienen mejores ingresos y es por eso que nuestras cárceles se han convertido el desastre que son ahora”.

Si desea conocer el comunicado completo, visitar

http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?m=09&y=07&entry=entry070917-122749

Maria del Rosario Galluci Guerrero y la red de derechos humanos de Venezuela, Foro por la Vida, convocaron a una rueda de prensa realizada el jueves 30.08.07, a las 11 de la mañana. En la misma se informó sobre la reciente orden de captura dictada por un tribunal tercero de control de Valle de La Pascua contra Galluci, una decisión que Provea considera como una maniobra intimidatorio acordada entre el gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt, y un sector del poder judicial.

Como se recordará, Maria del Rosario Galluci es integrante del Comité de Víctimas y violaciones de derechos humanos del estado Guárico, «Soldados de Justicia, Paz y Libertad en la Cruzada contra la Impunidad», siendo una de las personas que públicamente denunció a la policía de esa región por estar presuntamente incursa en varias ejecuciones, responsabilizando al propio gobernador por su autoría intelectual. En ese período fue víctima de extorsión por parte de funcionarios policiales que fueron detenidos por el Comando Antiextorsión de la Guardia Nacional, y posteriormente dejados en libertad. A raíz de estas denuncias, la Asamblea Nacional (AN) designó una Comisión Especial la cual inició una investigación sobre los asesinatos ocurridos en Guárico, determinando la actuación de la policía regional y condenando políticamente al gobernador. El 21.04.06, Galluci fue víctima de un intento de homicidio, acusando a los guardaespaldas del primer mandatario regional del hecho. Después de este hecho, Provea y otras organizaciones de derechos humanos solicitaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenar medidas provisionales de protección y resguardo al Estado venezolano, las cuales se han venido cumpliendo hasta los actuales momentos.

La decisión de la orden de captura contra la defensora de los Derechos Humanos es producto de la acusación en su contra de porte ilícito de armas y aprovechamiento de cosa proveniente del delito, en un proceso judicial iniciado el año 2001. Al respecto la propia AN dictaminó que eran acusaciones infundadas para dañar la honorabilidad e intentar criminalizar a la denunciante. Para Marino Alvarado, coordinador general de Provea, la reciente decisión es una consecuencia de la campaña de descrédito realizada por el gobernador de Guárico contra la activista de derechos humanos por haber esta denunciado la presencia de grupos parapoliciales en la región. «Estamos seguros hay una maniobra entre Manuitt y un sector del poder judicial. Vamos a respaldar a Galluci no solamente frente a este proceso judicial, sino en la solicitud a la CIDH de que haya mayor vigilancia sobre el Estado venezolano sobre la medida de protección dictada a favor de Maria del Rosario». Maria del Rosario Galluci, por su parte, afirmó que «no tengo nada que temer», por lo que se pondrá a derecho, acompañada de sus abogados y de diversas organizaciones de derechos humanos. Asimismo, el Foro por la Vida exhortó a la Asamblea Nacional a desempolvar el informe de las investigaciones sobre las ejecuciones en el estado Guárico, considerando la importancia de avanzar en la lucha contra la impunidad.

• Diseñar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana que incluyan los consensos que se acuerden en el proceso de reforma policial adelantado actualmente.

• Garantizar que los cuerpos de seguridad responsables de la seguridad ciudadana sean de carácter civil, con una adecuada formación que parta y consolide la noción de que su labor se debe a los ciudadanos y no en contra de éstos en procura de seguridad para el Estado.

• Diseñar programas de prevención en comunidades focalizados en la población especialmente vulnerable a la violencia letal. En este sentido, el análisis de la dimensión objetiva de la seguridad ciudadana da cuenta de una debilidad en las intervenciones sobre los delitos contra las personas, especialmente los homicidios y las lesiones personales, los cuales se insta a considerar de manera privilegiada en las intervenciones estatales.

• Crear un sistema de información acerca de la situación de criminalidad y violencia en el país.

• Propiciar la aplicación de encuestas de victimización que permitan realizar diagnósticos certeros respecto a la situación de la seguridad ciudadana. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

Una vez que la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de Reforma Constitucional, el Consejo Nacional Electoral fijará la fecha para la realización del referendo aprobatorio, «la maquinaria está siempre aceitada», destacó la Presidenta del Poder Electoral, Rectora Tibisay Lucena. «A partir del momento en que el Presidente hace la solicitud a la Asamblea Nacional, hubo un exhorto al parlamento para iniciar los preparativos y nosotros a la vez hicimos una solicitud a la Asamblea para que conversaran sobre el cronograma de discusión. Conversamos con la directiva en pleno y nos dieron el cronograma porque tienen fecha estimada de entrega y de acuerdo a esto estamos trabajando para que desde el mismo momento en que sea entregado ese proyecto nosotros podamos convocar a un referendo aprobatorio», señaló.

Los rectores del Consejo Nacional Electoral analizaron el cronograma de las actividades previas para la consulta popular de la Reforma Constitucional presentada por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. «Van muy bien los preparativos para una posible consulta porque el Consejo Nacional Electoral ha tenido una actividad tan intensa que estamos preparados, hay que recordar que hemos tenido tres procesos electorales localizados en municipios pero que envuelven al CNE en su totalidad, además hemos participado en la logística de conformación de una organización naciente (PSUV), es decir, que la maquinaria electoral está siempre aceitada», expresó durante el programa En Confianza, de Venezolana de Televisión. (RNV, 05.09.07, http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=52427). Se ha estimado que el referéndum para aprobar o no la propuesta de reforma se realizaría el primer o segundo domingo del venidero mes de diciembre.

ARTÍCULOS

Para entender mejor el principio de participación contemplado en el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es necesario poder hacer énfasis en tres aspectos fundamentales que nos permiten además, abrir una ventana a la participación en forma más amplia y directa que sólo con el mecanismo del sufragio.

Con respecto a la formulación, se hace necesario la participación de comunidades y sociedad civil en el diseño de las políticas públicas, a través de su inclusión en espacios de discusión y debate de leyes, como en procesos de negociación con las instituciones, que permita la identificación de problemas, las causas que los generan, así como sus posibles soluciones.

Por su parte, la ejecución fomenta que la sociedad civil en general sea incluida en la materialización de los proyectos y obras emprendidas por el Estado (cogestión). Ahora bien, aunque la cogestión es una modalidad que el gobierno contempla en el desarrollo de las políticas públicas, es igualmente importante que sepamos establecer límites a la misma sin asumir roles que corresponden a la gestión pública, permitiendo así el deslindamiento de obligaciones a cargo del Estado.

Como tercer aspecto tenemos el control o fiscalización de las políticas públicas, mejor conocido como contraloría social. Nos referimos al deber que como comunidades tenemos de velar por el buen cumplimiento de las políticas públicas, que sean garantes de derechos además de cumplir con el fin para el cual fueron diseñadas y ejecutadas. Por eso es importante incluir dentro de ese control la denuncia de prácticas de corrupción o desviación de recursos detectadas en la ejecución de las políticas y planes de Estado. (Provea, 01.08.07, [email protected]).

Los fallecidos por violencia sindical en las últimas semanas constituyen la punta del iceberg de una serie de males que afectan la sociedad venezolana.

En tiempos de la llamada IV República, la adjudicación de los puestos de empleo en el sector construcción impuso la corrupción gracias a un artículo de la Contratación Colectiva que adjudicaba a las organizaciones sindicales el 75% de los puestos de empleo. Un trabajador pagaba al sindicalista hasta 1.500.000 Bolívares para inscribirse en unas listas y luego de un tiempo, variando según el monto desembolsado, el trabajador obtenía su puesto en la obra. En nuestros días esta práctica continúa vigente alimentada por el fenómeno de la violencia sindical.

En lo que va de año, Provea ha contabilizado el asesinato de al menos 29 dirigentes sindicales. Comparativamente, las cifras oficiales publicadas por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Interior y Justicia, según los cuales se habrían asesinado a 35 sindicalistas en los últimos 4 años, estarían lejos de reflejar la realidad.

Así como la globalización trajo la competencia salvaje entre empresas significando a su vez la precarización del empleo, las políticas gubernamentales en el sector promulgaron, hipócritamente en nombre de la libertad sindical, la competencia entre organizaciones sindicales, fenómeno conocido como paralelismo sindical. Para sobrevivir los sindicatos tuvieron que adaptarse a la nueva realidad del mercado, desarrollando nuevas técnicas, frecuentemente al margen de la ley, para aumentar su cuota de poder. La violencia sindical es la expresión de una competencia fomentada entre sindicatos para el control de un jugoso mercado, el 75% de los puestos de empleo, afectando a los más débiles, en este caso los trabajadores.

Todo indica que persistirá y se expandirá a otros sectores de la economía, tal como ya se ha observado, este poderoso y explosivo cóctel de la violencia sindical que además integra en su composición un problema de desempleo, educación de trabajadores, reconversión carcelaria, corrupción institucional y policial y de impunidad. Hemos saludado los recientes esfuerzos esbozados por el Estado para erradicar el flagelo, pero son insuficientes ante su magnitud. Como única respuesta se ha logrado establecer mesas de trabajo donde los sindicatos negocian depurar la lista de sus miembros, lo cual constituye además una violación. Para poner fin a la violencia bastaría suprimir la cláusula del 75%. En este caso, los empleadores seleccionarían a los trabajadores de acuerdo a sus habilidades y correspondería al estado velar para que estos trabajadores tengan la libertad de organizarse en un gremio para así defender sus derechos laborales.

Ojala existiera el mismo interés político por parte del Estado que en el momento cuando se abogó de la problemática del sicariato con los campesinos. En esa oportunidad se logró establecer la responsabilidad de las violaciones en casi un 80% de los casos… lo que contrasta de los tres o cuatro casos sindicales que han sido resueltos en los últimos años. (01.09.07, [email protected])

La actual dinámica política local, marcada por la impronta del caudillismo militarista, es una continuación y no una ruptura de las matrices culturales que cimentaron la venezolanidad durante el siglo XX. Durante ese período, 51 años fuimos gobernados por líderes autoritarios cuya legitimidad provenía de su raigambre castrense y su capacidad para ejercer el gobierno «con mano dura». Esto nos legó una tradición militarista expresada en una diversidad de fenómenos y de la cual han sucumbido, dicho para simplificar, tanto la «derecha» como la «izquierda».

Bastante se ha expresado que la vía privilegiada de acceso al poder han sido los golpes de estado, lo que da cuenta de la estructura política e institucional de nuestra sociedad. La asonada del 4 de Febrero y el «goteo militar» de Plaza Altamira, una década después, están unidas por el cordón umbilical de un modo de pensar y de hacer que atraviesa todas las clases sociales.

Si entendemos por «revolución» un cambio radical de las estructuras y tradiciones que la precedieron, en nuestro contexto sería el apoyarse en lógicas y formas de organización antagónicas a las Fuerzas Armadas. Uno de los consensos de buena parte de los movimientos sociales globales contemporáneos apunta en este sentido. El ejército es un dispositivo que concentra antivalores: organización vertical, obediencia incontestable, homogeneización del pensamiento, machismo, xenofobia, primacía de la violencia para la solución de conflictos y el uso permanente de la dicotomía amigo-enemigo.

Esta discusión es pertinente para enfocar el cambio de los artículos 328 y 329 propuestos en la reforma constitucional. Los mismos suponen un cambio estructural de las FAN en sus funciones, imponiéndoles la participación permanente en tareas de seguridad ciudadana y conservación del orden interno. Esto supone asumir funciones que hasta hoy eran desarrolladas por las policías, y de las cuales participaban de manera extraordinaria. El cambio legalizará las predecibles violaciones a los derechos humanos a cargo de una estructura no educada para tratar con civiles, sino para enfrentar militares enemigos. Los desaparecidos del Caracazo deberían recordárnoslo con su silencio.

Se equivocan quienes ven en el policlasismo castrense una oportunidad para la «revolución». Olvidan que las propias Fuerzas Armadas se configuran como una clase diferenciada –y privilegiada- de los «civiles», respondiendo al «espíritu de cuerpo» para ejecutar la violencia institucionalizada estatal. La incorporación ciudadana a través de las milicias es un paso más en la militarización social, exacerbando la matriz cultural que ha regido a Venezuela desde un siglo atrás. Que se adjetive de «patriótico, popular y antiimperialista» será un eufemismo de la represión del disenso interno. Un ruso gigante por su tamaño y por sus ideas, Miguel Bakunin, expresó al respecto un axioma irrefutable: «El pueblo no se sentirá mejor si el garrote que le pega lleva el nombre de palo del pueblo». (28.08.07, [email protected])

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: CEDAL
Año: 2007
Editorial: CEDAL
Sinopsis: Este manual tiene como fin ampliar el conocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad respecto a la discriminación que vive este colectivo social.
Se presentan los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en los sistemas interamericano y universal de derechos humanos, así como otras normas internacionales relacionadas con esta temática. Asimismo, se presentan los órganos de protección en la jurisdicción internacional.

Autor: Organización Mundial de la Salud
Año: 2007
Editorial: Organización Mundial de la Salud
Sinopsis: Este informe presenta una evaluación sobre la actual crisis del personal sanitario a nivel mundial, así como un ambicioso conjunto de propuestas para hacer frente a este problema en los próximos diez años, con el fin de lograr un plan de acción en el que los países puedan desarrollar su fuerza de trabajo sanitaria y potenciar sus sistemas de salud con el apoyo de asociados mundiales.
([email protected]).

Autor: Laccaso
Año: 2006
Serie: Serie roja de Laccaso. Manuales comunitarios en VIH/SIDA y derechos humanos. Número 1
Editorial: Laccaso
Sinopsis: Este manual está orientado principalmente a los miembros de la comunidad que trabajan en VIH/SIDA, especialmente a aquellos que fungen como facilitadores, presentando una alternativa para organizar su trabajo de capacitación a la respuesta de comunitaria contra el estigma y discriminación, áreas críticas a vencer para la mejor prevención y asistencia en VIH/SIDA. ([email protected]).

Del 26 de julio al 15 de agosto 2007

Boletín electrónico Nº 189

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE AGOSTO

04-08 Semana Mundial de la Lactancia Materna
09 Lanzamiento de la Primera Bomba Atómica sobre Hiroshima (1945)
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12 Día Internacional de la Juventud
15 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
18 Promulgación del Decreto de Garantías que, entre otras cosas, eliminó la pena de muerte y el destierro (1863)
29 Día Internacional del Árbol
30 Día Internacional de los «Desaparecidos»

CONTEXTO

El Boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» cuenta con una versión resumida para imprimir en formato pdf. La misma consta de 4 páginas tamaño carta pensada para los lectores que poseen poco acceso a internet, así como para ser difundida y distribuida en comunidades, centros de estudio y grupos organizados, por medio de impresiones o fotocopias. Si desea descargar la versión impresa de DDHH y Coyuntura 188 visite el siguiente enlace: acá

Desde hace 18 años, Provea realiza un monitoreo de la situación de los Derechos Humanos en el país, el cual plasma en un informe que presenta a finales de año, en formato libro. Esta publicación es consultada por funcionarios públicos de alto nivel, organizaciones sociales, académicos e investigadores, comunicadores sociales y público en general. Para este año, deseamos abrir un concurso para seleccionar a la persona que diseñará la portada.

La ilustración debe reflejar alguno de los tres ejes resaltados por el informe de este año:
1) Socialismo del Siglo XXI y Derechos Humanos
2) Reforma Constitucional
3) Inestabilidad jurídica y de las instituciones

La técnica de diseño es libre, pudiendo utilizar fotografías digitales completas y/o en collages e ilustraciones. Las medidas de la portada son 22,1 cm de alto por 15 cm de ancho. La composición debe respetar la tipografía tradicional utilizada en el informe: “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe anual octubre 2006 / septiembre 2007” en la parte superior y “Provea, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos” en la esquina inferior izquierda. La portada será impresa a full color. Para darse una idea de esta composición y del diseño de las últimas 4 portadas del informe, visitar http://derechos.org.ve/concursoportada.htm.

El proyecto seleccionado, el cual debe entregarse en una resolución de 300 dpi, recibirá una remuneración de 900.000 Bs, además de los créditos en la publicación y (05) copias del libro impreso. La propiedad intelectual del diseño ganador pasaría a ser de Provea.

Los bocetos pueden enviarse vía digital en baja resolución a la siguiente dirección: [email protected] , con copia a [email protected] , hasta el día lunes 01 de octubre de 2007. El envío de bocetos no tiene limitación, y cada persona puede enviar los bocetos que desee. Se seleccionarán los dos mejores bocetos, y sus autores serán contactados para una entrevista, a realizarse los días 4 y 5 de octubre.

El 09.08.07 el Fiscal General Isaías Rodríguez presentó a la Asamblea Nacional la memoria y cuenta de su institución, en un período comprendido entre enero de 2006 y junio de 2007. Según informó, entre el año 2000 y febrero de 2007, se contabilizaron un total de 6.068 casos de los llamados “enfrentamientos o ajusticiamientos”, así como 26.913 audiencias conferidas por la institución, para atender denuncias de esta naturaleza. “En estos casos logramos imputar 2.050 funcionarios. Acusamos 1.142. Privamos de libertad 396 y han sido condenados 204. De 707 casos “por ajusticiamiento” en el 2005, pasamos a 327 en el 2006″, afirmó.

El informe relata que entre los organismos de seguridad denunciados durante el 2006, por presuntos “ajusticiamientos” están: Las policías estadales con 198 casos; Las policías municipales, con 51 casos; El CICPC, con 45 casos; La GN con 19 casos y la DISIP con 4 casos. Los 10 restantes se ubican en la categoría de “otros cuerpos policiales”. Por otro lado, en materia de delitos comunes se crearon 38 nuevos despachos fiscales y se dispone, actualmente, de 293 fiscalías en esta materia. Rodríguez afirmó que entre 2002-2006 se presentó, año a año, un número cada vez mayor de actos conclusivos. Se pasó de 28.839 en el 2002 a 163.748 en el 2006 y durante el primer trimestre de este año, se llevan ya, acumulados, 36.860. Por su parte el número de acusaciones también se ha incrementado. Entre el 2002 y el 2006 se han formulado 58.489 acusaciones. En el 2006, comparativamente con el 2005, se aumentó esas acusaciones a 15.106. Para el primer trimestre del 2007 se presentaron 3.214, lo que significa un promedio de 1.071 acusaciones por mes. (Ministerio Público, 09.08.07, http://www.fiscalia.gov.ve/Prensa/A2007/prensaagosto2007.asp).

Rodríguez inició su discurso de más de dos horas aseverando que la impunidad y la inseguridad son usadas por los sectores de oposición para «desestabilizar al gobierno» y generar «ingobernabilidad y debilitamiento de las instituciones». Hizo un alto en su discurso ante la plenaria e improvisó unas líneas para responder al contralor Clodosbaldo Russián quien 2 días atrás responsabilizó al Ministerio Público por la falta de acusaciones y exhortó a cambiar la ley que rige a esta instancia para agilizar las investigaciones. Rodríguez instó a seguir el ejemplo del presidente Hugo Chávez en 1992 y a «asumir las responsabilidades». Cuestionó que su despacho espera «con paciencia» expedientes y verificaciones patrimoniales de la CGR que no superan, en el primer caso, los 5 ó 6 al año. «Yo sé que no es su culpa (de Russián) sino la falta de personal» dijo el fiscal. (Ultimas Noticias, 10.08.07, Pág. 14).

En una nota de prensa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó sobre la celebración de su 128º período ordinario de sesiones, realizado del 16 al 27 de julio. Durante las sesiones, la CIDH celebró 25 audiencias públicas, realizó 15 reuniones de trabajo sobre peticiones y casos en trámite y discutió y aprobó 44 informes.

Según esta información, la CIDH volvió a recibir información preocupante sobre los graves problemas de inseguridad ciudadana que afecta a la mayoría de los países del continente, así como sobre las respuestas de los Estados, que se caracterizan por la ausencia de políticas de prevención y por la implementación de medidas principalmente represivas. En particular, la CIDH desea destacar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran numerosas víctimas de violaciones a los derechos humanos, quienes suelen no recibir la protección del Estado a la que tienen derecho, a lo cual se suma la falta de acceso a la justicia. Estos problemas son algunos de los principales obstáculos existentes en el Hemisferio para el goce efectivo de los derechos humanos, y representan algunos de los principales retos que enfrenta la mayoría de los Estados de la región, en opinión de la organización.

En su informe, la CIDH refirió de los casos referentes a Venezuela. La Comisión recibió información sobre la situación de la libertad de expresión en una audiencia solicitada por el Estado, cuyo representante afirmó que Venezuela es el país donde existiría la mayor libertad de expresión en el mundo. Puntualizó que Radio Caracas Televisión (RCTV) no fue cerrado, sino que se trató de una no renovación de la concesión del uso de la frecuencia del canal después que ésta caducó. Por otra parte, en el caso 12.582 de Mohamad Capote, Andrés Trujillo y otros contra Venezuela, cuyo objeto es tanto la ocurrencia como la supuesta falta de investigación diligente de la muerte de siete personas en el marco de las marchas y manifestaciones que se llevaron a cabo el 11 de abril de 2002 y que precedieron el golpe de Estado ocurrido en la misma fecha. La Comisión escuchó las posiciones de las partes, dio cierre al trámite de solución amistosa y dispuso continuar con la etapa de fondo del caso

Asimismo, la CIDH consideró durante sus sesiones el estado general de los casos que litiga ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En los referentes al país se encuentra el de Gabriela Perozo y otros v. Venezuela (Globovisión), sobre el hostigamiento a periodistas y la ausencia de investigación. También el de Luisiana Ríos y otros (RCTV) v. Venezuela, relacionada con restricciones a la libertad de expresión a través de amenazas, actos de hostigamiento y agresiones verbales y físicas en contra de 20 periodistas.

La CIDH tendrá su 129º periodo extraordinario de sesiones en Paraguay del 5 al 7 de septiembre de 2007, y su 130º período ordinario de sesiones en su sede en Washington, D.C., del 8 al 19 de octubre. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 01.08.07, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2007/40.07sp.htm)

En 2006, la expansión económica de América Latina y el Caribe favoreció la generación de empleo, y en el Estudio económico de América latina y el Caribe 2006-2007 -dado a conocer recientemente- la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que cerca de seis millones de personas se sumaron al número de ocupados urbanos.

De esta manera, continuó la recuperación de la tasa de ocupación iniciada en 2003, fenómeno consignado en 15 de los 19 países para los que se dispone de información. El número de ocupados creció aproximadamente un 2,9%, pero se observaron grandes diferencias entre categorías de ocupación. En particular, la CEPAL destaca la significativa generación de empleo asalariado, que creció un 4,1%, manteniendo el dinamismo de los dos años anteriores, y contribuyó con el 89% de los puestos de trabajo generados en 2006. La reactivación económica de los últimos años se tradujo en un aumento absoluto y relativo del empleo formal. El incremento del número de asalariados con contratos de trabajo que incluyen una cobertura de seguridad social alcanzó tasas cercanas al 5% o más en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua y Perú. Si bien parte de este aumento podría deberse a la formalización de empleos preexistentes, estas tasas reflejan una dinámica generación de empleo.

Si desea consultar y descargar el documento, con datos sobre Venezuela, visitar este enlace

La revista «Desafíos», editada por Naciones Unidas, Unicef y Cepal ha dedicado su más reciente edición al tema «El derecho a entornos saludables para la infancia y la adolescencia. Un diagnóstico desde América Latina y el Caribe». En la misma afirman que, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud/OMS (2001a), para el conjunto de América Latina y el Caribe, el porcentaje de población con acceso a agua potable (incluidos conexiones domiciliarias y fácil acceso) pasó del 33% en 1960 al 85% en el 2000, si bien la expansión más acentuada se dio entre 1960 y 1970 (de 33% a 53%); el incremento disminuye a medida que aumenta la línea de base (de 80% a 85% entre 1990 y 2000). En alcantarillado, donde el déficit es mucho mayor, se pasó de un acceso del 14% de la población en 1960 al 49% en el 2000, y los aumentos más importantes fueron entre 1980 y 2000. Por otra parte, para el año 2000 el 31% de la población contaba con acceso a letrinas y fosas sépticas.

El déficit de acceso adecuado a agua potable afecta más severamente a la infancia y adolescencia, como promedio para América Latina.2 Mientras el 35,3% de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años carecían de acceso adecuado a agua potable en la vivienda, el 27,4% sufrían esta carencia en la población de 19 y más años de edad. Para niños y niñas de 0 a 5 años, las dificultades de acceso a agua potable son críticamente elevadas en países especialmente pobres, como Nicaragua, Honduras y Bolivia, pero también significativamente altas en países de ingreso medio, como México, en parte debido a la mayor fecundidad que tienen los hogares más pobres.

Si desea más información y descargar la revista Desafíos visitar

http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/0/29270/Desafios5_EntornosSaludables.pdf

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Las regulaciones en los precios de los alimentos ha colocado a los vendedores informales en una posición importante en la cadena de abastecimiento. Medios de comunicación han podido constatar que este sector han contado con los productos escasos durante este año: caraotas, leche completa en polvo, azúcar y huevos. Asimismo, que los expenden a precios mayores que los estipulados por el ejecutivo nacional. (Ultimas Noticias, 30.07.07, Pág. 26). A pesar de esta situación la presidenta ejecutiva de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), Marta Reixach, aseguró que no existía desabastecimiento en el rubro alimenticio (El Nacional, 31.07.07, E/8). Esta afirmación contrasta con la del presidente de la Cámara Venezolano Americana de Industria y Comercio (Venamcham), Edmond Saade, para quien más de 45% del total de los alimentos que se venden en los supermercados tienen fallas de inventario.

El ejecutivo implementó en la ciudad capital operativos especiales del Megamercal para expender los productos. (Ultimas Noticias, 05.08.07, Pág. 19). Se difundió que entre 3 millardos y 4 millardos de bolívares diarios se venden en alimentos y productos de la canasta básica en las bodegas de Mercal. Su presidente, Felix Osorio, señaló que se ha hecho mayor énfasis en la comercialización en megamercados y operativos al aire libre porque tienen mayor capacidad de venta. (El Nacional, 09.08.07, M/4).

El ministro de Alimentación, Rafael Oropeza, aseguró que estaba cubierto 72% del consumo de carne roja gracias a la importación proveniente de Colombia y Brasil. Al respecto, el presidente de la Corporación Casa, Omar Duarte, informó que han llegado al país 10 mil toneladas de carne que se han distribuido de inmediato para atenuar la escasez. Por otro lado, el titular del Minal también informó que llegarían al país tres cargamentos de huevos procedentes de Colombia, como parte de los 90 millones de unidades anunciadas. Oropeza informó que había supervisado la llegada de 1.900 toneladas de caraotas negras provenientes de Argentina y Estados Unidos, cuyos trámites de nacionalización se agilizarán para que sean distribuidas por la red Mercal. El Gobierno reconoció que persistía la escasez de rubros como la leche. Por ello se está estudiando la posibilidad de importar leche de soya y modificada proveniente de Brasil. Anunció que el Ejecutivo realiza reuniones con productores e industriales para encontrar soluciones a corto y largo plazo. (Ultimas Noticias, 02.08.07, Pág. 23). Cifras de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac) apuntan que el consumo de leche se incrementó 10,2% entre 2003 y 2006, al pasar de 71,3 litros por persona a 78,6 litros en 2006. (El Nacional, 07.08.07, M/4).

El presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores, (Fenavi), Francisco Tagliapietra, Informó que «están produciendo alrededor de 70 millones de kilogramos de pollo mensuales, a nivel nacional y 900.000 cajas de huevos (de 360 unidades cada una) para consumo humano». No obstante, consideran que debe mejorar la producción nacional. (Ultimas Noticias, 29.07.07, Pág. 29). Por su parte, el presidente del Consejo Venezolano de la Carne, Convecar, Jaime Pérez Branger, alertó acerca del peligro que se corre cuando se estimula la demanda de carne, pero se descuida la oferta. «Los consumidores se sienten estimulados a comprar carne. Sin embargo, el sector oficial ha implementado una serie de medidas que lo benefician. Pero a nosotros se nos hace muy complicado satisfacer esa demanda porque no tenemos beneficios ni seguridad», señaló Afirmó que desde el año 1998 la producción ha disminuido en 1 millón de cabezas de ganado, mientras que la población ha experimentado un crecimiento de 25 millones a 27 millones de personas. Según Convenca, hacen falta en el país 600.000 cabezas de ganado. (El Nacional, 31.07.08, E/10).

Según un reportaje difundido por el Ministerio del Poder Popular para al Comunicación e Información, el rescate del rio Guaire tendrá resultados dentro de 5 a 7 años. En este sentido, anuncian la construcción y funcionamiento de la planta de tratamiento El Chorrito, la cual procesará las aguas servidas del casco central de Los Teques y zonas aledañas, que caen al Guaire, captará de 400 a 450 litros por segundo y cuenta con una inversión de 70,2 mil millones de bolívares. Se encuentra en un 95% de ejecución y fue construida en 12 meses superando el lapso previsto. De acuerdo con Alexis García, ingeniero encargado del Proyecto de saneamiento, la idea de construir esta planta, en los Altos Mirandinos, es para devolverle la calidad a todas estas aguas provenientes del río San Pedro, uno de los tributarios del Guaire.

El proyecto contempla su finalización en el 2014. García señaló que están estudiando la posibilidad de construir las próximas plantas, en este momento, piensan levantar una planta de tratamiento entre el tramo de lo que es Las Adjuntas y El Encantando en El Llanito, otros puntos a considerar serían Caricuao, cercanías de Plaza Venezuela, Chuao, y la cuenca del río El Valle. (Minci, 04.08.07, http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/15134/el_rio_guaire.html)

El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizales, respondió a una serie de informaciones que surgieron a partir del lanzamiento de la construcción de la Ciudad Socialista Camino de los Indios. El funcionario explicó que sólo 5 mil hectáreas, de las 11 mil que comprende la construcción, está en la zona protectora de Caracas.

El funcionario acotó que no se está construyendo en el Parque Nacional El Ávila y ahondó sobre las características de la construcción, los terrenos que ocupa, la diferenciación entre la zona protectora y el Parque Nacional El Ávila ; y la características de esta ciudad, que tiene como función el reubicar a un gran número de familias venezolana que viven en zonas inestables e inseguras, especialmente en el Área Metropolitana de la Ciudad de Caracas.

Explicó a los periodistas que el área protectora tiene un superficie de 67 mil hectáreas donde la Ciudad Socialista solo tocará 5 mil 700, esta construcción estará avalada por un estudio sobre el impacto ambiental que acarrearía la construcción del desarrollo habitacional y con una serie de medidas de mitigación de este impacto. (Minci, 31.07.07, http://www.minci.gob.ve/noticias/1/15031/ministro_carrizalescamino_de.html)

La organización ecologista «Homoetnatura» denunció en una comunicación que capitales mineros continuaban presionando para desconocer la posición presidencial y del Ministerio del Ambiente de parar la explotación de carbón en el Zulia. «Desde que el Presidente Chávez anunció en cadena nacional la paralización de la explotación de más minas de carbón en el estado Zulia (…) de inmediato se reactivó la estrategia para desconocer tal posición presidencial desde Corpozulia/Carbozulia y las distintas oficinas de las empresas multinacionales del carbón», afirmaron. «Se inició dicha estrategia poniendo en boca de supuestos líderes indígenas wayúu la necesidad de abrir las minas Socuy, Cachirí, Caño Seco y las Carmelitas; posteriormente utilizaron líderes obreros del sindicato del carbón de la empresa mixta Carbones del Guasare; luego consiguieron el pronunciamiento favorables de la nueva representante del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) en el Zulia, la ingeniera Aurora Rodríguez; más recientemente de los diputados presidente y otros miembros de la Subcomisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional así como del segundo representante nacional del Mibam». (Aporrea, 07.08.07, http://www.aporrea.org/ddhh/a39381.html). Como se recordará, diferentes etnias indígenas del Zulia, así como varias organizaciones sociales, han mostrado su rechazo a la ampliación de la explotación carbonífera en la zona, realizando en los últimos años diferentes movilizaciones.

Alex Caraballo, hermano de Orlando Pérez, dirigente sindical asesinado el pasado 02.08.07 en Guárico, se comunicó con Provea para denunciar amedrentamientos en su contra por parte de los presuntos asesinos de su familiar. En la noche del 07.08.07 el auto en el que se desplazaba junto a varios de sus compañeros fue detenido por el grupo BIA de la policía, quienes argumentaban que un rumor presente en la localidad de Santa Rita daba cuenta del inminente ataque por parte del grupo sindical acusado por la muerte de Pérez.

En relación al estado de las investigaciones sobre el asesinato, Caraballo afirmó que “Ahora hay datos muchos mas claros, hay algunas personas que son trabajadores que se han dado a la fuga, se han tomado declaraciones a los testigos. El viernes vamos a ir a Valle de la Pascua a dar unas declaraciones para intentar que el caso se solucione lo mas antes posible”. Caraballo, quien se desempeña como coordinador de área del estado Guárico por parte de la Unión Bolivariana de Trabajadores (UBT), agregó que “Nosotros no somos un sindicato violento, somos bolivariano, le hago un llamado a todos esos sindicatos que tienen años en esta lucha para que no distorsionen. Hay algunos que pertenecen a la CTV, como Fetraconstrucción y otros que se hacen llamar bolivarianos, que no tienen la verdadera directriz de lo que es el sentimiento sindical, han perdido su rumbo y lo que han hecho es rebajar y minorizar el poder adquisitivo de los trabajadores, y se prestan para vender empleos a los empleados, cosa que nosotros no toleramos”.

Provea se movilizó al estado Bolívar para investigar la problemática de la violencia sindical y próximamente difundirá un informe al respecto. (Provea, 02.08.07, http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2007/coyuntura_188.html#09)

Carlos Alberto Martínez, de 35 años de edad, fue asesinado de varias puñaladas y golpes, durante la madrugada del 05.08.07 en el sector 4 de Febrero de Ciudad Bolívar. El cadáver fue localizado pasadas las 7:00 de la mañana de este domingo, tirado en medio de un charco de sangre, en el patio de la residencia del hombre, quien se dijo se desempeñaba como dirigente sindical del sector construcción. (Correo del Caroní, 06.08.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/74469/149).

Por otra parte, diferentes organizaciones de trabajadores exigieron al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia acciones contundentes para ponerle coto a la violencia en el sector construcción de la región Guayana, lo cual requería, a su juicio, el desarme inmediato de las bandas sindicales. (El Nacional, 09.08.07, C/15). El domingo 12.08.07 el titular del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (Minpptrass), José Ramón Rivero, visitó Ciudad Guayana, aseguró que se reinstalarán las mesas de discusión para tratar el tema de la violencia en el sector y anunció la incorporación del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) a la misma. Rivero reiteró el planteamiento en cuanto a la implementación de un sistema automatizado de listas de trabajadores en espera como una salida a la violencia sindical, en el supuesto de que esta se genera por la pugna por un puesto de trabajo; además de ello habló de unificar a los gremios del sector.

El anuncio del ministro fue recibido con beneplácito por los presidentes de las organizaciones sindicales Sutic-Bolívar y Sutrabolívar, quienes calificaron de “saludable” la preocupación del ministro sobre el tema. Pero ambos sindicatos coincidieron en negar que la automatización del empleo sea la salida más idónea, pues “esto eliminaría una tradición de las listas en los portones y quizás hasta aumentaría la conflictividad”, dijo Asdrúbal López de Sutrabolívar. (Correo del Caroní, 14.08.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/75182/149)

Aunque la tasa de desocupación en el país cerró en 8,3% en el primer semestre de este año, el Ejecutivo Nacional consideró prudente reubicar la meta de desempleo de este año en 8%. El ministro del Trabajo y Seguridad Social, José Ramón Rivero, informó ayer que las previsiones para el cierre de 2007 apuntaban a un índice de desocupación de 8%, aunque hace dos meses el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) había resaltado que la meta de este año era de 7%. (El Universal, 06.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/06/eco_art_gobierno-subio-a-8_393506.shtml)

El gobernador de Carabobo, Luis Acosta Carlez, dijo que no restituirá en sus cargos a Heidi Mago, jefe de la Unidad de Infectología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) de Valencia, ni al anestesiólogo Pedro Brache, mientras se realicen las averiguaciones por las denuncias que hicieron sobre la contaminación bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos el pasado 23.07.07. Acosta Carlez fue categórico en manifestar que los médicos que han protestado debido a la suspensión de dos de sus compañeros «pueden hacer lo que les dé la gana», pero les advirtió que si se van a paro los jubilará, ya que para sustituirlos cuenta con el respaldo de médicos cubanos y los 98 centros de Diagnóstico Integral Comunitario. (El Universal, 05.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/05/pol_art_sustituiran-a-galeno_392732.shtml).

El presidente del Instituto para la Salud del estado Carabobo (Insalud), coronel (GN) Ricardo Hernández, dijo que se mantendrá firme en su decisión de suspender a la doctora Heidi Mago, jefe de la Unidad de Infectología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) de Valencia. Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos del Estado Carabobo, Fernando Henríquez, advirtió sobre un conflicto de médicos en Carabobo si no son reincorporados en sus cargos los galenos suspendidos. (El Universal, 04.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/04/pol_art_descartan-reingreso_391023.shtml)

El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Pedro Carreño, afirmó que existían sindicatos interesados en avanzar hacia la desestabilización interna y el sabotaje. La declaración se realizó en el marco de las protestas de mil 200 trabajadores de empresas contratistas, eléctricas, troncales, vapor y mixtas del Zulia iniciaron una hora cero y manifestaron a las puertas del edificio Miranda en Maracaibo. Los petroleros solicitaban su inclusión en la nómina de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), tal y como lo habría prometido el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez. En la protesta, efectivos de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a cuatro manifestantes. (El Tiempo, 07.08.07, http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=119915).

El 07.08.07, aproximadamente 600 trabajadores de Zulia, Falcón y Barinas, participaron en una asamblea realizada en Maracaibo para exigir a las autoridades la entrega del secretario de Fetrahidrocarburos Augusto «tico» Villalobos, quien había sido detenido y cuyo paradero se desconocía. Otros dos de los detenidos, Jairo Ollarve y Juan Cahuao, se encontraban internados en el Hospital Coromoto del estado Zulia, por traumatismos ocasionados presuntamente por los golpes propinados por funcionarios de la GN. (Ultimas Noticias, 08.08.07, Pág. 24). Germán Cortez, sindicalista, informó de la aparición de Villalobos en la noche del 07.08.07, así como de la notificación del amparo que interpusiera Pdvsa Occidente contra 37 líderes gremiales. Esta acción judicial les impediría estar cerca de las instalaciones petroleras, realizar reuniones o marchas por la problemática petrolera. Por su parte, Pdvsa anunció la captación de 1.112 trabajadores pertenecientes a los 26 equipos de perforación y subsuelo que están siendo nacionalizados en la División Occidente de Exploración y Producción. (Ultimas Noticias, 09.08.07, Pág. 22). Un día después un tribunal de control de Cabimas prohibió a los trabajadores despedidos de las contratistas petroleras acercarse a cualquier instalación de Petróleos de Venezuela. La medida afectará principalmente a los dirigentes Juan Cahuao, Jairo Ollarves, Audio Soto, Augusto Villalobos y Germán Cortez, quienes encabezaron las protestas para exigir el reenganche de los despedidos de la corporación estatal. (El Nacional, 10.08.07, Pág. 8).

Un total de 59 salas de atención médica -34 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y 25 Salas de Rehabilitación Integral (SRI)- fueron inauguradas durante el 05.08.07 por parte del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. El ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla, resaltó que con la inauguración de estas 59 salas de salud se alcanza un total de 353 CDI, 455 SRI y 15 Centros de Alta Tecnología, para un total de 823 centros, enmarcados dentro del programa Barrio Adentro II. (Ministerio del Poder Popular de Comunicación e Información, 05.08.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/15108/gobierno_bolivariano_inaugura.html)

El concejal metropolitano Ramón Márquez informó que ha recibido una serie de denuncias por parte de los pacientes que acuden a la sala de emergencia del hospital Pérez Carreño y no son atendidos por presunta falta de personal médico. El pasado 25.07.07 el presidente Chávez inauguró dicho espacio asistencial con modernos equipos de última tecnología. Márquez señaló que otro de los argumentos que le dan a los pacientes para no atenderlos es que en la sala no hay camas disponibles, a pesar de que en ocasiones éstas se encuentran vacías.

Por su parte Soribel Plaza, familiar de un paciente que padece de trombosis, señaló que el día de ayer acudieron al centro hospitalario y a través de una nota la directora del Pérez Carreño le informó que no podían atenderlo, debido a que la sala de emergencia se encuentra en remodelación.

El concejal le hace un llamado al presidente Chávez para que investigue esta situación, pues asegura que de nada sirve tener equipos de avanzada tecnología si no existe voluntad y sensibilidad por parte del personal médico que labora.

Diez mil juguetes fabricados con pintura en la que se detectó un contenido excesivo de plomo se encuentran en manos de niños venezolanos, luego de que entraran al país y fueran distribuidos a las distintas jugueterías desde junio del presente año. Según la gerente de mercadeo para Latinoamérica de Mattel, Alida Romero, al país habría ingresado quince mil unidades de juguetes Fisher Price confeccionados con pinturas tóxicas, de los cuales sólo cinco mil pudieron ser retirados oportunamente de las jugueterías. Estos juguetes pertenecen al millón y medio de productos importados de China que la empresa Mattel ha comenzado a retirar en todo el mundo. (Ultimas Noticias, 09.08.07, Pág. 4). Zhang Shuhong, director de la fábrica Lee Der, se suicidó debido a las consecuencia del caso. (Clarín, 14.08.07, http://www.clarin.com/diario/2007/08/14/elmundo/i-02401.htm)

En Venezuela, la lista de juguetes tóxicos y sus códigos, troquelado en la parte inferior de los juguetes es el siguiente: Granja de bloques encajables (Cód. 39054), Barney teléfono (C1398/ B6966), Surtido aprende con Dora (C1532/ B8065), Cuenta al ritmo con Elmo (C1541/B7554), Elmo risitas (C3971 / C1211), Dora aventura castillo (G3830), Avatar surtido de vehículos (H9751), Camioneta parlante de Dora (H9797/G3825), Go Diego go animales grandes (J0342), Go Diego go camionetas (J9452/J0346), Go Diego go, talking gadget (K9286, K3414), Sesame Street herramientas (J9710/J6537).

El Ministerio de Salud, a través de las distintas contralorías sanitarias regionales, realizará evaluación médica a todas aquellas familias que hayan adquirido los juguetes bajo sospecha de toxicidad de la compañía Mattel. En un comunicado de prensa, el ministro de Salud, Jesús Mantilla, instó a la comunidad venezolana a entregar en las sedes de las direcciones regionales de salud y las diferentes oficinas de la contraloría sanitaria del país los juguetes. (Ultimas Noticias, 13.08.07, Pág. 2).

De los 15.000 juguetes contaminados, Mattel sólo pudo recoger y destruir 5.000 que estaban en los inventarios de sus distribuidores directos. (El Nacional, 10.08.07, Pág. 6). Por otra parte en un operativo en la isla de Margarita, funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) ordenaron la retención de 556 bultos de juguetes contaminados con plomo. (Ultimas Noticias, 14.08.07, Pág. 4)

Ante la terminación del plazo de tres meses solicitado por el presidente de la República para el desalojo del sector Ojo de Agua, en la carretera vieja a la Guaira, Provea consultó la opinión de uno de los voceros del sector para conocer la situación del proceso de reubicación. Javier Meléndez declaró que en la zona quedaban todavía 300 familias, las cuales estaban negadas a la única alternativa suministrada por el ejecutivo nacional: su mudanza al urbanismo Vista Hermosa, ubicado en Cua.

Como se recordará, Ojo de Agua se funda tras la tragedia del aluvión ocurrido en Vargas en 1999, cuando un grupo de damnificados ocuparon un terreno aledaño a la carretera el cual antiguamente era un relleno sanitario. Al poco tiempo, la compactación de los desechos sólidos bajo tierra produjo emanación de gas metano, el cual afectó el suelo de las viviendas y la salud de los habitantes.

Meléndez nos explica la situación que viven en la actualidad. “En Ojo de Agua hubo un momento en que la comunidad se cansó de tantos atropellos y tomamos la decisión de dirigirnos a los diferentes ministerios que estaban en el decreto presidencial que sacó el presidente, a ver si ellos nos daban alguna respuesta acerca de los atropellos. El señor Román Montilla, que es el director nacional de vivienda, optó por sacar de Ojo de Agua a los demás ministerios y solo quedar ellos con la iniciativa de hacer el desalojo, obligando a la comunidad a ir a Vista Hermosa, ubicada en los Valles del tuy. Esta alternativa no fue aceptada por más de la mitad de la comunidad. Y todavía estamos en Ojo de Agua alrededor de 300 familias.

¿Por que no aceptan su traslado a este urbanismo?

  • No aceptamos porque no hay colegio para los niños, no hay hospital, no hay condiciones de hábitat adecuadas para nuestras familias. La zona es peligrosa y de alto riesgo tanto por la delincuencia como por la zona en que se encuentra. No es el adecuado ni tiene una vivienda, como ellos dicen, digna. La semana pasada salió una denuncia de las familias que se encuentran allá, que eran de Ojo de Agua, acerca que los techos están filtrando, que las paredes están cuarteadas, la luz se les va a cada momento y se le han quemado los aparatos, las calles no están asfaltadas. Están entregando vivienda construidas en un día, lo que ha ocasionado que la cerámica de los pisos se les ha levantado. Nosotros en Ojo de Agua estamos tranquilos y movernos para ir a vivir allá una zozobra, tanto con el hampa como con los servicios, no es adecuado.

¿Es la única alternativa que les han ofrecido?

  • Si, es la única. Nosotros hemos propuesto dos cosas. Compras en el mercado secundario –casas usadas compradas a terceros- de las personas que tienen introducidos sus carpetas en el ministerio. Otra es el traslado y solicitud de vivienda a urbanismos fuera del distrito capital. También hemos tenido propuestas de terrenos para construir nuevos urbanismos. Ellos no quieren escuchar algo diferente. Las conversaciones con los ministerios están en un punto muerto ahorita. Únicamente hemos tenido respuestas de las personas del Cabildo Metropolitano, quienes nos han ayudado bastante

¿En que situación se encuentran quienes permanecen en Ojo de Agua?

  • El ejercito continua y se han aplacado las irregularidades en su comportamiento, tras las denuncias. No recibimos camiones cisternas, el agua llega los viernes y dura tres días, por lo que nos abastecemos lo suficiente para el resto de la semana. La zona en donde estaba concentrado el gas metano esta casi completamente desalojada, por lo que las otras personas están esperando y no están en tanto riesgo.

Muchas otras comunidades se vienen movilizando por su falta de vivienda en la ciudad. ¿Han tenido contacto con ellas para la realización de actividades conjuntas?

  • Tuvimos un contacto con la gente de la comunidad Federico Quiroz y Nueva Tacagua (comunidades afectadas por la falta de vivienda), en un cabildo metropolitano abierto realizado en la Plaza de Catia realizado hace 15 días. Allí nos planteamos dirigirnos al Ministerio de Vivienda a una mesa de dialogo junto con la Defensoria del Pueblo. Pero la respuesta que nos dio la Defensoria fue que nos conformáramos con lo que nos estaban dando, “¿qué mas quieren?”. Así mismo nos dijeron. Como no fue una respuesta adecuada, lo que nosotros hicimos fue pararnos y decir “chao, gracias por su atención”.

El Ejecutivo Nacional revisó sus metas de construcción de soluciones habitacionales. Después de un primer anuncio realizado por el ministro de la Vivienda, Ramón Carrizález, sobre la ejecución de 140.000 soluciones habitacionales, el 30.07.07 el funcionario estimó que al término de este año se entregarán entre 85.000 y 90.000 viviendas. (El Universal, 01.08.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/08/01/eco_art_gobierno-terminara-8_385355.shtml)

El Ministerio de la Vivienda tiene programada una inversión total de 11 billones de bolívares para los diferentes planes de construcción de soluciones habitacionales. Igualmente, señaló que entre 2005 y julio de 2007, se han otorgado 5,05 billones de bolívares en créditos y subsidios habitacionales, con los cuales se han beneficiado un total de 103.008 familias. El ministro explicó que se han atendido unas 41.417 familias mediante la emisión de créditos habitacionales, para los cuales se destinó una partida de 3,92 billones de bolívares, durante ese mismo período. Asimismo, destacó que del monto total de inversión, 1,13 billones de bolívares fueron otorgados en créditos más subsidios habitacionales, con los cuales se construyeron unas 103.088 viviendas. (El Universal, 04.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/04/eco_art_inversion-en-viviend_391211.shtml)

El ministro del Interior, Pedro Carreño, informó que 17 personas perdieron la vida, 16 resultaron lesionadas y 657 quedaron damnificadas como consecuencia de las lluvias registradas en el territorio nacional. Luego de reconocer «ciertas afectaciones» debido a las precipitaciones, el alto funcionario del Ejecutivo precisó que 35 mil 325 personas se han visto afectadas en todo el país, lo que se traduce en 7 mil 335 familias; 7 mil 255 viviendas han sufrido el impacto de las lluvias, pero 145 han «quedado destruidas».

«Desde que se iniciaron las lluvias en mayo, junio y julio, hay una reducción del impacto de las lluvias en comparación con 2007 (sic), producto de la acción coordinada con todas las instituciones del Estado», dijo Carreño en rueda de prensa, desde el palacio de Miraflores. (El Universal, 07.08.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/08/07/pol_art_reportan-17-fallecid_394628.shtml)

Para este año, en el presupuesto nacional se definieron 4,51 billones de bolívares para sostener las misiones sociales, pero tan sólo en Vuelvan Caras y en Madres del Barrio se erogaron alrededor de 900 millardos de bolívares entre enero y julio de este año, un 20% de los recursos asignados para este período.

Un análisis realizado por El Universal considera que el número de beneficiarios de las misiones ha descendido. Por ejemplo, el programa Madres del Barrio actualmente atiende económicamente a 89.889 mujeres, quienes representan una erogación mensual de 44,21 millardos de bolívares. La cifra contrasta con las de hace un año, cuando este programa llegó a beneficiar a cerca de 240.000 mujeres.

El Gobierno, considera el análisis, emprende una reorganización de los programas sociales, a través de la creación de la Misión Che Guevara, con el fin de lograr el objetivo último de insertar a los beneficiarios en los procesos productivos y, por ende, reducir los niveles de pobreza en el país. En este programa social no habrá pago de becas, como afirmó el ministro para la Economía Popular, Pedro Morejón. El objetivo será incluir en los planes productivos a los beneficiarios de otras misiones como Madres del Barrio, Vuelvan Caras, Robinson y Negra Hipólita. Si desea leer el artículo completo, visitar

http://www.eluniversal.com/2007/08/12/eco_art_gobierno-replantea-m_402822.shtml

Para el mes de julio el valor de la canasta básica se ubicó en 2.077.993 bolívares, según los datos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda). En el lapso de un mes el costo de la cesta registró una variación de 0,4%. La principal causa de este aumento fue el alza de 1,2% en el valor de la canasta alimentaria, seguido de 0,7% de aumento en el costo de la vivienda y 0,6% de los precios en el sector salud. En el caso del vestido y el calzado se registra un aumento de 0,2% en sus precios. El Cenda señala que el actual salario mínimo de 614.790 bolívares es insuficiente para costear el total de la cesta básica. (El Universal, 04.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/04/eco_art_costo-de-la-canasta_391126.shtml).

Por otra parte el Banco Central de Venezuela (BCV) afirmó que el costo de la vida aumentó mucho menos en julio que en junio, porque los precios de bienes y servicios crecieron menos, no se incrementaron o bajaron. Así la tasa de inflación bajó de 1,8% en junio a 0,5% en julio, muy por debajo del 2,4% de julio de 2006.La acumulada en siete meses se ubicó en 8,3%, similar al 8,1% registrado en igual lapso del 2006, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas, que elabora el (BCV). (Ultimas Noticias, 02.08.07, Pág. 22)

• La Asamblea Nacional debe promulgar una reforma a la LOT que cumpla con la Disposición Transitoria cuarta de la Constitución Nacional en lo que concierne a la retroactividad de las prestaciones sociales

• Implementar adecuadamente el Régimen Prestacional de Empleo, garantizando la adopción de mecanismos eficaces para la creación de empleos dignos, y que asegure a los trabajadores frente a la pérdida involuntaria del empleo.

• Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral a los funcionarios públicos, y garantizar su pago oportuno.

• Desarrollar políticas públicas que disminuyan la brecha de género existente entre hombres y mujeres, en lo que se refiere a remuneración y al acceso a empleos.

• Tomar medidas que faciliten el acceso al primer empleo a la población joven, así como la integración a la fuerza de trabajo de personas con discapacidad.

• Desarrollar políticas públicas eficaces que propicien condiciones favorables a la promoción del empleo digno, y la reducción de la pobreza.

• Profundizar los mecanismos de supervisión a cooperativas, a fin de impedir que se utilicen como forma de flexibilización de las relaciones laborales.

• Profundizar las medidas estatales para fomentar el empleo decente, que beneficie a hombres y mujeres por igual.

• Dotar de marco legal a los procesos de cogestión y autogestión.

• Dotar de marco legal a la medida de solvencia laboral, armonizando sus disposiciones con otras leyes que regulan la actividad económica.

• Implementar mecanismos transparentes y equitativos para la adjudicación de empleos en las empresas y obras públicas.

• Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco de las adjudicaciones de empleo en las empresas y obras públicas.

• Garantizar la realización de consultas tripartitas para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.

• Garantizar la autonomía sindical en los procesos eleccionarios de las directivas de los sindicatos, y asegurar que la participación del CNE se limite a brindar asesoría técnica.

• Garantizar que se ajuste anualmente el salario mínimo tomando como referencia el valor de la canasta básica normativa.

• Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción del sistema de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado.

• Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las Inspectorías del Trabajo en el control de cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral, las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y el pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.

• Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.

• Abstenerse de reprimir violentamente y sancionar a los trabajadores en ejercicio del derecho de huelga.

• Adecuar la normativa laboral para ubicar la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación N° 146 de la OIT. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El Observatorio Venezolano de Prisiones (http://www.ovprisiones.org), OVP, presentó su informe semestral sobre la situación de los centros penitenciarios en el país. Las cifras recopiladas en los primeros 6 meses hablan de un aumento, comparadas con el mismo período para el 2006, de la cifra de muertes y heridos por violencia dentro de las cárceles. En los 30 lugares de privación de libertad en Venezuela, según las cifras recopiladas por el OVP, hubo 249 fallecidos y 541 heridos. Asimismo, se registraron 118 fugas, 33 huelgas de hambre, 160 casos de bocas cosidas y 2375 armas decomisadas.

Según la OVP la alta tasa de muertes violentas dentro de los centros penitenciarios pone a nuestro país como el lugar de reclusión más violento de Latinoamérica. Venezuela posee la mayor cifra de muertes violentas: 20 por cada 1.000 reclusos, mientras que países con mayor población penitenciaria, como Brasil, arroja cifras de apenas una muerte violenta por cada 1.000 privados de libertad. Por otra parte, las recopiladas hasta diciembre del 2006, estiman que en los primeros 8 años de gobierno del presidente Chávez se han dado 2.744 casos de muertes y 9.524 de heridos.

En Venezuela la población reclusa nacional es de 20.194 personas, mientras que los extranjeros suman 1479. De la cifra total se encuentran en proceso de juicio un 57% y sentenciados un 37%.

A solicitud del Ministerio Público, el Tribunal 39º en funciones de Control del área metropolitana de Caracas (AMC), acordó una orden de aprehensión contra el periodista Leocenis García, como parte de la investigación que se adelanta sobre los hechos por los que ya fue acusado el ex jefe de redacción de Reporte Diario de la Economía, José Rafael Ramírez.

La orden se solicitó toda vez que se presume, entre otras razones, la obstaculización de la justicia, en virtud de que el periodista Leocenis García no ha comparecido ante el Ministerio Público, luego de seis citaciones efectuadas por las fiscales del caso, a los fines de imputarlo. Una vez aprehendido García, será trasladado al Tribunal 39º de Control, a los fines de realizar el acto de imputación. (Union Radio, 15.08.07, http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=212295).

El 08.08.07, García había remitido junto con al director del Diario Reporte, padre José Palmar, 63 denuncias en la Asamblea Nacional por casos de corrupción en la compañía petrolera estatal Pdvsa.

Eva Gollinger y Mario Silva realizaron el 01.08.07 la denuncia, en la Comisión permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional, sobre una serie de comunicadores y activistas de derechos humanos a quienes acusó de “recibir financiamiento por parte del Departamento de Estado de EEUU”. La Comisión afirmó que haría comparecer a los acusados acerca de la averiguación de un presunto plan desestabilizador. (Ultimas Noticias, 02.08.07, Pág. 16). Días después, la Comisión afirmó que realizaría la investigación pero sin citar a los acusados. (El Nacional, 09.08.07, Pág. 5). La diputada Desirée Santos Amaral afirmó que pediría la anulación de la medida pues la misma somete al escarnio público a los comunicadores sociales (Ultimas Noticias, 03.08.07, Pág. 14)

Un grupo de los señalados exigieron al parlamento un derecho a réplica y repudiaron ser sometidos al escarnio público. «Exigimos a los diputados que se nos escuche en los mismos términos de tiempo y publicidad que otorgaron a los denunciantes. La AN no tiene potestad legal para interpelarnos» dijeron. En la rueda de prensa que realizaron mostraron notas de prensa publicadas en el diario Vea en las cuales aparecen sus fotos con el título «Reconócelos pueblo». (El Nacional, 14.08.07, A/14). El integrante de la Comisión Permanente de Medios de la Asamblea Nacional (AN), Ricardo Capella, indicó que no está previsto que esa instancia legislativa cite a los periodistas pues el derecho a réplica no estaba contemplado en el Reglamento de Interior y Debate. (El Universal, 15.08.07, http://www.eluniversal.com/2007/08/15/pol_art_comision-de-medios-n_408149.shtml)

El gobierno regional de Carabobo ubicó en las principales vías de Valencia una serie de vallas publicitarias que mostraban mujeres en traje de baño con la frase «Incitar al sexo, genera violaciones». El gobernador, Luis Felipe Acosta Carlez, afirmó que las mismas forman parte de una campaña para crear conciencia en los medios de comunicación social de Carabobo sobre las consecuencias negativas de exhibir cuerpos femeninos en sus publicidades: «Por favor, no publiquen eso, pues una de las variables que está propiciando la violación a las mujeres es -la exhibición de cuerpos semidesnudos- por culpa de los medios de comunicación social». Tras una polémica, los avisos fueron retirados por otros que muestran la primera página de medios periodísticos regionales y que tienen como lema «Los escándalos generan el terrorismo». (El Nacional, 14.08.07, Pág. 18).

Un grupo de cuatro efectivos militares fueron imputados por el secuestro del ganadero Rubén Darío Bravo, hecho ocurrido en el sur de Anzoátegui el pasado 30.06.07. La actuación judicial recayó sobre los cabos segundos del Comando Regional N° 7 (CORE-7) de la Guardia Nacional Luis Perna y Jesús Reyes, así como del distinguido Marcos Moreno, quienes se encontraban detenidos en su comando; la jueza IV de Control de Cojedes, Daiza Pimentel Loaiza, aceptó la imputación del Ministerio Público. Los tres pertenecían al Grupo Antiextorsión y Secuestro de la entidad anzoatiguense. También se acordó privativa de libertad al subteniente Félix Charaima, quien fungía como custodio de reclusos en el Internado Judicial de La Pica, en Monagas. (Ministerio Público, 02.08.07, http://www.fiscalia.gov.ve/Prensa/A2007/prensaagosto2007.asp)

• Diseñar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana que incluyan los consensos que se acuerden en el proceso de reforma policial adelantado actualmente.

• Garantizar que los cuerpos de seguridad responsables de la seguridad ciudadana sean de carácter civil, con una adecuada formación que parta y consolide la noción de que su labor se debe a los ciudadanos y no en contra de éstos en procura de seguridad para el Estado.

• Diseñar programas de prevención en comunidades focalizados en la población especialmente vulnerable a la violencia letal. En este sentido, el análisis de la dimensión objetiva de la seguridad ciudadana da cuenta de una debilidad en las intervenciones sobre los delitos contra las personas, especialmente los homicidios y las lesiones personales, los cuales se insta a considerar de manera privilegiada en las intervenciones estatales.

• Crear un sistema de información acerca de la situación de criminalidad y violencia en el país.

• Propiciar la aplicación de encuestas de victimización que permitan realizar diagnósticos certeros respecto a la situación de la seguridad ciudadana. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

El presidente Hugo Chávez presentó el 15.08.07 la propuesta de reforma de 33 artículos de la Constitución Nacional. Entre algunas de las propuestas se encuentra la de extender el período presidencial de seis a siete años, con reelección continua, a través de la modificación del artículo 230. En materia económica, planteó eliminar la autonomía del Banco Central de Venezuela; la desaparición del Fondo de Estabilización Macroeconómica y, que sea el Presidente quien maneje directamente las reservas internacionales, alegando que es el administrador de la Hacienda Pública. También propuso reducir la jornada laboral a 6 horas diurnas (artículo 90), prohibir los monopolios (artículo 113) y reconocer y garantizar «las diferentes formas de propiedad», detalló que el artículo 115 diferenciará entre la pública exclusiva del Estado, de interés social indirecta, cuando el Estado lo administra a nombre de la comunidad, y la directa cuando el Estado lo asigna a un grupo; además estarán la colectiva y la privada.

En el área militar, pidió colocar en la Constitución el nombre de Fuerza Armada Bolivariana. Plantea reformar el artículo 328 para que la FAN pase a ser «un cuerpo estrictamente patriótico, popular y antiimperialista». Además pide eliminar la parte que indica que «no está sujeta a personalidad o parcialidad política alguna», y que sea sustituido porque «su función es siempre al servicio del pueblo… y en ningún caso a oligarquía alguna o poder imperial extranjero». (Ultimas Noticias, 16.08.07, Pág. 16)

Si desea descargar la propuesta de reforma de la Constitución, apriete aquí

ARTÍCULOS

Para entender mejor el principio de participación contemplado en el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es necesario poder hacer énfasis en tres aspectos fundamentales que nos permiten además, abrir una ventana a la participación en forma más amplia y directa que sólo con el mecanismo del sufragio.

Con respecto a la formulación, se hace necesario la participación de comunidades y sociedad civil en el diseño de las políticas públicas, a través de su inclusión en espacios de discusión y debate de leyes, como en procesos de negociación con las instituciones, que permita la identificación de problemas, las causas que los generan, así como sus posibles soluciones.

Por su parte, la ejecución fomenta que la sociedad civil en general sea incluida en la materialización de los proyectos y obras emprendidas por el Estado (cogestión). Ahora bien, aunque la cogestión es una modalidad que el gobierno contempla en el desarrollo de las políticas públicas, es igualmente importante que sepamos establecer límites a la misma sin asumir roles que corresponden a la gestión pública, permitiendo así el deslindamiento de obligaciones a cargo del Estado.

Como tercer aspecto tenemos el control o fiscalización de las políticas públicas, mejor conocido como contraloría social. Nos referimos al deber que como comunidades tenemos de velar por el buen cumplimiento de las políticas públicas, que sean garantes de derechos además de cumplir con el fin para el cual fueron diseñadas y ejecutadas. Por eso es importante incluir dentro de ese control la denuncia de prácticas de corrupción o desviación de recursos detectadas en la ejecución de las políticas y planes de Estado. (Provea, 01.08.07, [email protected]).

Algunos sectores del gobierno e individualidades vinculados a las fuerzas que hoy gobiernan el país, vienen realizando una campaña contra las organizaciones de derechos humanos. Ello no es nuevo, ya en el pasado funcionarios de la llamada Cuarta República hicieron lo mismo buscando descalificar la labor que realizábamos. Lo nuevo, es que este gobierno ha diversificado las formas de adelantar dicha descalificación. Uno de los aspectos más insistentes es el financiamiento que recibimos algunas organizaciones de instituciones privadas o entes gubernamentales extranjeros. Por esa razón se pretende vincularnos campañas desestabilizadoras, calificarnos como agentes de la CIA, ubicarnos en el campo de los golpistas y en fin, afirmar que somos antipatriotas.

Lamentablemente, varios de estos voceros fueron en el pasado víctimas de violaciones de sus derechos y recibieron el apoyo desinteresado de las organizaciones no gubernamentales. Hoy les incomoda, que esos mismos servicios que a ellos prestamos, se los concedamos a quienes en este gobierno se le violan los derechos humanos. Algunos de esos voceros, exigen hoy con razón justicia frente a las masacres como la de Cantaura, Yumare, el Caracazo, el Retén de Catia, El Amparo, pero su mezquindad les impide reconocer y aceptar que los familiares de esas víctimas recibieron el apoyo de las organizaciones que hoy se encargan de desprestigiar. Asimismo, que algunos éxitos obtenidos para lograr justicia se debe a la labor intensa realizada por las organizaciones de derechos humanos, quienes además no hubiesen podido avanzar sin el financiamiento externo recibido.

Voceros de esta campaña de descalificación, nos acusan de golpistas, pero no son capaces de reconocer que condenamos el golpe, que actuamos en defensa de las victimas a quienes el 11 y 12 de abril de 2002 se les violaban los derechos humanos, que intercedimos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de Tarek William y el propio Presidente Chávez y mientras muchos dirigentes políticos por temor se escondían, los activistas de derechos humanos visitábamos cárceles y recintos policiales, tratando de proteger la integridad física de los detenidos.

Muchos de quienes hoy se empeñan en desprestigiarnos, vienen de ser luchadores sociales que sufrieron las consecuencias de la represión de gobiernos del pasado por reclamar sus justos derechos y a ellos los acompañamos en sus justas reivindicaciones y hoy les incomoda que denunciemos la criminalización de la protesta y que acompañemos a sectores sociales en el reclamo de sus derechos.

Que diferencia hubiese si esos sectores del gobierno e individualidades, se empeñaran más bien en dialogar con las organizaciones de derechos humanos, en escuchar nuestras propuestas, en abrir espacios para construir juntos mejores escenarios para la vigencia de los derechos humanos en el país; Cuántos cambios reales se hubiesen producido si hubiesen estimulado y apoyado a la organizaciones para formar funcionarios con la finalidad de lograr una mayor comprensión de los postulados constitucionales en cuanto a derechos humanos. Todavía están a tiempo de rectificar. Las organizaciones de derechos humanos siempre hemos mantenido disposición de dialogar si se nos trata con respeto. Pero si quieren persistir en su error, mantener la campaña de descrédito, acusarnos de cuanto se les ocurra, pueden tener la seguridad que no nos callarán. En medio de las dificultades, seguiremos adelante, nuestro compromiso no es con partidos, gobiernos o factores de poder, nuestro compromiso es con los ciudadanos y ciudadanas víctimas de violaciones a los derechos humanos. Mientras esas violaciones continúen, seguiremos realizando nuestra labor de brindar apoyo y asesoría, exigir justicia y condenar la impunidad. (Marino Alvarado, 02.08.07, [email protected])

E. Golinger presentó, el 01.08.07, en la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional, una denuncia sobre acciones desestabilizadoras promovidas por los EEUU en Venezuela, en la cual aparezco nombrado junto a otros/as ciudadanos/as, según reseña la edición de Últimas Noticias del 02.08.07, pág. 16. La Comisión anunció que iniciaría una investigación para lo cual citaría a los periodistas denunciados por E. Golinger (Últimas Noticias, 02.08.07, pág. 16). Dado esto, informo y opino lo siguiente:

1.- No soy periodista, sino sociólogo y, fundamentalmente, activista de derechos humanos, desde 1988, año de la Masacre de El Amparo.

2.- Comparto con E. Golinger la preocupación por la injerencia de los EEUU en Venezuela y la necesidad de develar los mecanismos, a veces sutiles, a través de los cuales ésta ocurre. No comparto, sin embargo, cierto modo autoritario en sus opiniones y denuncias y, mucho menos, lo que estoy descubriendo como su ligereza en la investigación. El trabajo de construcción de una democracia radical debe tener modos radicalmente democráticos, porque en un proceso de transformación, los medios prefiguran los fines.

3.- En enero de 2001, participé en el Programa de Visitantes Internacionales, que organiza el Departamento de Estado de los EEUU desde 1948. Durante 21 días asistí a reuniones de trabajo en 5 ciudades de EEUU, con diversas organizaciones seleccionadas por mí con antelación, vinculadas con la defensa de los derechos humanos y el progresismo estadounidense. La mayoría de esas organizaciones se oponen hoy en día a la política interior y exterior de la Casa Blanca. Son parte de la conciencia crítica minoritaria de aquel país. Otras personas nombradas en la Lista Golinger probablemente habrán orientado su visita de manera distinta. Ninguno, sin embargo, cometió delito, falta o vulneración de principios éticos, por el solo hecho de haber participado de ese programa.

4.- Aunque el fin manifiesto del programa es «incrementar la comprensión mutua» entre EEUU y ciudadanos de otros países, resulta evidente que apunta a la promoción de su visión del mundo en otros países. El logro de esto no es, por supuesto, automático. Depende de las/os invitadas/os y su visión del mundo previa. Dudo, por ejemplo, que los parlamentarios bolivarianos que han participado de este programa u otro similar, se hayan derechizado luego de sus visitas. No lo creo en el caso de ninguno de los que formó parte del “Grupo de Boston”, incluyendo al canciller. En el caso de los ciudadanos de otros países que invitamos a Venezuela a conocer el proceso político, ocurre lo mismo. Ellos sacan sus propias conclusiones, sobre la base de las ideas que previamente tenían de Venezuela y las que aquí se van construyendo. Conocen gente, ven acciones, buscan información y la procesan libremente. Algunos, sobre todo si tenían simpatías previas, promoverán el proceso venezolano afuera, otros no, porque la revolución no se inyecta.

5.- E. Golinger propone que «deben ser bien monitoreadas las personas que deciden aceptar la invitación» a este Programa (http://www.aporrea.org/tiburon/a36774.html). Un poco policial a mi juicio, su perspectiva, y potencialmente comprometedora de derechos humanos. Imaginemos, por ejemplo, que el actor Sean Penn o Danny Glover o la propia Golinger o alguien más simpático como el payaso Patch Adams (que sana con la risa y apoya al proceso venezolano) comiencen a ser » monitoreados» en EEUU. Sin duda tendrían nuestra solidaridad frente al macarthismo que ello entraña.

7.- Uno de los saldos positivos del proceso político venezolano es el debate en torno a las responsabilidades en la comunicación masiva. La libertad de expresión entraña responsabilidades (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19,3 y 20) y su ejercicio irresponsable alienta el odio y afecta la dignidad de las personas. Bien lo han sufrido los ministros que sin tener cuadros de Reverón o teniendo un hijo fallecido, han sido acusados de propietarios o de abuso de poder al colocar a su hijo en un cargo público. Cuando E. Golinger asocia nombres de personas con procesos que, desde EEUU, apuntan a la «desestabilización y acciones criminales y antidemocráticas» para «derrocar y destruir» la revolución; cuando muestra un complejo organigrama en el que aparecen la CIA, el Departamento de Estado y unas 20 instituciones más, junto a personas y organizaciones sociales venezolanas (Aporrea: http://www.aporrealos.org/tiburon/n98858.html) por el hecho de participar en un Programa como éste, está afectando negativamente la imagen de personas. La acción de E. Golinger se emparenta, en sus modos, a las periodistas irresponsables que fabricaron las «denuncias» contra los ministros.

8.- En el proceso venezolano, se han estimulado potencialidades democratizadoras de la sociedad. Existen, sin embargo, sectores intraproceso que apuntan en una dirección contraria. A veces, por una febrilidad nacida en 1998, otras por un conservadurismo añejado en barricas de frustración, otras más por oportunismo. La estigmatización es un arma fácil para descalificar. «Cómplice del imperialismo» es una frase demasiadas veces pronunciada por los cómplices del Imperio (en todas sus formas), de nuevas formas de dominación, de elitismos y vanguardismos ajenos a la democracia participativa. Si alguien comete delitos o faltas, debe ser investigado y sancionado. El eslogan fácil suprime el debate difícil y, lo peor, ya se ha visto, genera beneficios fáciles para el/la estigmatizador/a, generando una especie de casta.

9.- Saludo la posición de la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Desiré Santos Amaral que, sin abdicar de la necesidad de investigaciones serias, apunta a proteger el derecho a la honra y reputación de todas las personas señaladas. Expreso, así mismo, que estoy a la absoluta disposición de la Asamblea Nacional para discutir sobre este tema y, ojalá, también, sobre los efectos deletéreos de las prácticas conservadoras, de estilo estalinista, para el proceso de cambio que se viven en el país.
(Antonio J. González Plessmann, 10.08.07, [email protected])

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: CEDAL
Año: 2007
Editorial: CEDAL
Sinopsis:
Este manual tiene como fin ampliar el conocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad respecto a la discriminación que vive este colectivo social, con la finalidad de promover acciones positivas de exigibilidad y justiciabilidad.
Se abordan los conceptos que sustentan la discriminación por motivo de discapacidad, los principios que están en base a ello y la obligación de eliminar la discriminación por motivos de discapacidad, con relación a los derechos a la salud, educación, trabajo, y seguridad social, entre otros.
([email protected]).

Autor: Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Oficina de Derechos Humanos
Año: 2007
Número: 46
Editorial: Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Oficina de Derechos Humanos
Sinopsis:
Conociendo nuestros derechos: los Consejos Comunales y pueblos indígenas
15 años de recorrido siembran la historia
Los cinco motores constituyentes
Casos
([email protected]).

Autor: Universidad del Zulia. Instituto de Criminología
Año: 2006
Número: 4
Editorial: Universidad del Zulia. Instituto de Criminología
Sinopsis:
Marginalidad, indefensión y violencia en Venezuela. Un análisis crítico
Una aproximación a las representaciones sociales en la medida destacamento de trabajo
Control judicial de las leyes penales
([email protected]).

Del 07 al 25 de julio 2007

Boletín electrónico Nº 188

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JULIO

04-08 Semana Mundial de la Lactancia Materna
09 Lanzamiento de la Primera Bomba Atómica sobre Hiroshima (1945)
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12 Día Internacional de la Juventud
15 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
18 Promulgación del Decreto de Garantías que, entre otras cosas, eliminó la pena de muerte y el destierro (1863)
29 Día Internacional del Árbol
30 Día Internacional de los «Desaparecidos»

CONTEXTO

El Boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» cuenta con una versión resumida para imprimir en formato pdf. La misma consta de 4 páginas tamaño carta pensada para los lectores que poseen poco acceso a internet, así como para ser difundida y distribuida en comunidades, centros de estudio y grupos organizados, por medio de impresiones o fotocopias. Si desea descargar la versión impresa de DDHH y Coyuntura 188 visite el siguiente enlace: acá

PROVEA es una organización no gubernamental especializada en la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que tiene como fin la plena realización de los derechos humanos y el respeto al Estado de Derecho, en el marco de una sociedad democrática y participativa. Toda acción que lleve a cabo PROVEA, apunta en última instancia a beneficiar a las víctimas o potenciales víctimas a las que el Estado no les garantiza o les viola sus derechos humanos, propiciando su protagonismo y la concientización de sus derechos.

Actualmente, PROVEA desde una perspectiva integral y multidisciplinaria realiza labores de:

  • Documentación, investigación y difusión de la situación de derechos humanos en Venezuela.
  • Promoción y educación en derechos humanos.
  • Apoyo, asesoría y asistencia a grupos sociales en la defensa jurídica y extra-jurídica de sus derechos, ante instancias nacionales e internacionales.
  • Promoción de políticas públicas y legislación favorable a los derechos humanos.

Con el fin de fortalecer y consolidar su trabajo, PROVEA se encuentra en la búsqueda de un/a Coordinador/a General quien, una vez contratado trabajará en la sede ubicada en Caracas, Venezuela.

En nuestra página web: http://www.derechos.org.ve puede encontrar más información sobre PROVEA, sus programas y actividades.

A. Descripción general del trabajo

Este es un cargo ejecutivo con significativas responsabilidades para PROVEA. El Coordinador/a General trabajará estrechamente con la Junta Directiva (Comisión Permanente) para implementar las políticas y programas de PROVEA, aprobadas por la Asamblea General, que se encuentran plasmadas en el Plan Estratégico 2007-2013.
Es un cargo tiempo completo de dedicación exclusiva, por un período de tres años, renovables previa evaluación por otro período similar.
Ya que PROVEA funciona a base a la construcción de consensos y de la participación democrática, el/la Coordinador/a General trabajará en forma colegiada, alcanzando liderando un equipo de coordinadores y un equipo de trabajo rentado y de voluntarios.

B. Responsabilidades

1.- Programáticas

  • Pensar estratégicamente sobre el trabajo de PROVEA e identificar asuntos que merecen atención.
  • Supervisión general del Plan Estratégico 2007-2013 de PROVEA.
  • Sugerir, diseñar e implementar iniciativas de programa (en forma colegiada).
  • Representación de PROVEA en eventos públicos y con contactos con organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación, e instancias oficiales, dentro y fuera de Venezuela.
  • Ayudar en mantener contacto con ONG’s de derechos humanos y organizaciones sociales, tanto nacionales como internacionales.

2.- Administración

  • Facilitar la gestión del Equipo Coordinador.
  • Mantener el contacto con todos los miembros de la organización y asegurar la implementación de las políticas establecidas.
  • Monitorear asuntos de personal, programa y presupuesto, y atender en forma consultiva, cualquier situación que lo amerite.
  • Mantener al día la correspondencia institucional.
  • Contratar los servicios de personal permanente o temporal de la institución.
  • Acordar la celebración de convenios de cooperación e intercambio con organismos similares.
  • En colaboración con la Administración, gestionar la presentación de proyectos y la búsqueda de su respectivo financiamiento.

C. Calificaciones

  • Compromiso con la visión y misión de PROVEA en pro de la defensa y promoción de los derechos humanos.
  • Habilidad para trabajar eficazmente con una Junta Directiva (Comisión Permanente), con un equipo asalariado, y con voluntarios en el marco de una organización donde las decisiones se toman por consenso.
  • Tener alta motivación al logro y disposición a trabajar bajo condiciones de presión.
  • Experimentado en el análisis político y conocedor de la historia, la política, y la cultura venezolana.
  • Capaz de representar a PROVEA, su visión y su misión ante instancias oficiales, los medios de comunicación, las organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales, etc.
  • Habilidad para trabajar eficazmente y con sensibilidad en distintos ámbitos de relación tanto a nivel nacional como internacional.
  • Tener capacidad y experiencia previa como Coordinador/a o Director/a Ejecutivo/a de una organización de derechos humanos, social o de organismos públicos (Fiscalía, Defensoría, Administración de Justicia, Ministerios del área social), o al menos como Responsable de programas o proyectos implementados por alguno de ellos. (Indispensable)
  • Experiencia preferible en derechos humanos.
  • Vocación pedagógica, por cuanto deberá contribuir a la formación de sus compañeros de equipo y liderar equipos multidisciplinarios.
  • Tener experiencia y/o entrenamiento en el tratamiento y resolución de conflictos.
  • Habilidad para manejar un presupuesto y prácticas de contabilidad simples.
  • Muy buena redacción y ortografía.
  • Manejo básico del inglés, al menos escrito.
  • Estar dispuesto y en condiciones de viajar nacional e internacionalmente.

D. Proceso para presentar la solicitud

Para ser considerada la solicitud debe incluir:

  • Una carta explicando su motivación, experiencia y calificaciones (máximo dos cuartillas a doble espacio).
  • Un Currículum Vitae.
  • Tres referencias (incluyendo una de un/a empleador/a o supervisor/a; una de un/a colega de trabajo y una de un/a colega de otra ONG, grupos de iglesias u organización social vinculada su experiencia anterior) que puedan evaluar sus habilidades personales.
  • Envíe de uno a tres ejemplares de trabajos escritos, preferiblemente informes/investigaciones/artículos escritos en su trabajo profesional.
  • Disponibilidad de comenzar a trabajar inmediatamente. Fecha de incorporación: 1° de octubre de 2007.

Por favor enviar su solicitud, antes del 2 de Agosto de 2007, preferiblemente por correo-electrónico a: PROVEA, Atención Comisión de Selección-Coordinación General, [email protected]; o por fax al N° 860-6669, 862-5333; 862-1011

Las condiciones laborales se especificarán en la entrevista (sueldo más beneficios de la LOT).

Las entrevistas a las personas preseleccionadas, se realizarán entre los días 23 y 24 de agosto de 2007, previa cita acordada entre las partes.

Los resultados de la selección se informarán por este mismo medio a más tardar el día 31 de agosto de 2007.

Dirección: Boulevard Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, Edif.. Centro Plaza Las Mercedes, P.B. Local N° 6

El pasado 17.07.07 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su resolución número 03/07, resolvió sustituir al comisionado venezolano Freddy Gutiérrez de las funciones y responsabilidades que como relator le fueron asignadas. Entre las consideraciones para dicha decisión se encontraban su ataque a la integridad institucional e imparcialidad de la CIDH y sus miembros y las declaraciones falsas sobre asuntos y casos pendientes en trámite ante la Comisión. (CIDH, 17.07.07, http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/RESOLUCION.03-07.pdf). Ligia Bolívar y Héctor Faúndez, expertos nacionales en Derechos Humanos, calificaron la decisión de la Comisión Interamericana como «una demostración de su «fortaleza institucional» y de su «intención de realizar un trabajo imparcial en pro de los derechos humanos en el continente». (El Universal, 19.07.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/07/19/pol_art_sancion-a-gutierrez_366598.shtml)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 17.07.07 en horas de la mañana un centenar de jubilados de Cantv realizaron una asamblea frente a la sede de la telefónica al comienzo de la Avenida Andrés Bello en Caracas para reclamar el pago justo de sus pasivos laborales. Como se recordará, desde hace 14 años un grupo de 9.000 jubilados vienen reivindicando el pago de intereses por bonificaciones contractuales no canceladas por la compañía. Los ex trabajadores de la empresa ganaron una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) al establecerse que Cantv les había cancelado por debajo de lo que les correspondía desde el año 1992. En el marco de la ejecución de la sentencia los tribunales encargaron al Banco Central de Venezuela un peritaje que permitiera el cálculo de la deuda de la empresa telefónica con sus ex trabajadores. El resultado ofrecido por el emisor fue impugnado y el tribunal encargado ordenó al Seniat repetir la tarea, solo que el monto calculado por el órgano tributario fue siete veces menor al del BCV. Esta última decisión ha sido avalada por la nueva presidente de la compañía, ahora estatizada, Socorro Hernández.

José Chacón, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la telefónica (Ajuptel) afirmó que «Si nosotros levantamos banderas a favor de la nacionalización de Cantv, entonces no entendemos porqué se comportan como la vieja gerencia de la empresa». Varios de los manifestantes expresaron a Provea su descontento porque la empresa ahora se hacía llamar socialista pero «se comporta igual a la de Gustavo Rossen -directivo anterior-«. Chacón admitió que algunos de los jubilados por «cansancio y necesidad» estaban aceptando lo que la empresa les estaba dando, pero reiteró que continuarían las acciones de calle para presionar. Para la próxima semana esta pautada una nueva concentración frente a las puertas del Tribunal Supremo de Justicia. Humberto Decarli, abogado laborista, insistió que los jubilados debían mantenerse movilizados para poder alcanzar su objetivo: justicia en el cálculo de sus pasivos laborales.

Información difundida por los medios reiteró que los más de dos mil 500 de los afectados no están de acuerdo con la decisión de la Corporación, puesto que la empresa está tomando como obligación para cumplir sus compromisos el fallo del Seniat, sentencia que disminuye en más de 75% los montos de la deuda contraída con cada uno de sus jubilados. “Ellos están usando el cálculo del Seniat y están aplicando el mismo criterio que en su tiempo ejecutó Gustavo Roossen, además que, bajo el estudio del Seniat, el pago a los jubilados está 75% por debajo de la sentencia que había establecido el Banco Central de Venezuela hace tiempo, pues aquí no incluyen muchas de las deudas en bonos, retroactivos y otras reivindicaciones que tenemos por derecho”, afirmó José Chacón. (Tal Cual, 17.07.07, Pág. 21)

Argenis Olivares, representante de la Federación Única de Trabajadores Petroleros y miembro de la Comisión que discute la convención colectiva del sector, afirmó que cerca de 600 trabajadores habían sido despedidos de Petróleos de Venezuela Occidente en los últimos 4 meses por razones políticas o motivos injustificados, lo que aunado al temor de que las operaciones de la industria fueran realizadas por manos inexpertas originó la paralización de cuatro taladros en la costa oriental del lago de Maracaibo. La huelga era protagonizada por aproximadamente 1.000 trabajadores de la industria en el contexto de la nacionalización de los taladros operados en la zona por empresas contratistas. Olivares destacó que están «absolutamente de acuerdo» con la estatización de taladros. Pero acotó que defenderán «a capa y espada» los derechos de los trabajadores. (El Nacional, 10.07.07, Pág. 4). En una reunión que pretendía poner fin al conflicto José Luis Paradas, gerente de Pdvsa Occidente, afirmó que la empresa preveía contratar 148 de los 740 trabajadores, lo que ocasionó el anuncio de una posible huelga indefinida por parte de los trabajadores. (El Nacional, 11.07.07, Pág. 4). El 12.07.07 se informó que Pdvsa habia designado a un equipo de la gerencia corporativa de Recursos Humanos para acelerar la absorción de los trabajadores. Según Eudis Girot, representante de la Federación Unitaria de Trabajadores petroleros (Futpv), serían absorbidos inmediatamente 932 trabajadores. (Ultimas Noticias, 12.07.07, Pág. 20).

La resolución de este conflicto no resuelve las peticiones laborales en la industria petrolera. Girot aseguró que en el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco, no existe un futuro claro sobre el manejo de los pasivos laborales que registran las transnacionales que allí operaban y que ascienden a 57 millardos de bolívares. Adicionalmente persisten los problemas con la cancelación de un bono que la petrolera estatal prometió a sus trabajadores por el retraso en la firma de una nueva convención colectiva, el cual se sitúa en tres millones de bolívares por persona. (El Universal, 21.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/21/eco_art_en-conflictividad-se_369474.shtml). Los trabajadores anunciaron diversas movilizaciones para el mes de agosto: «Más de 4 mil hombres y mujeres iremos a La Campiña y a Miraflores a entregar un documento para desnudar la realidad laboral que viven los obreros de la industria petrolera y a denunciar una cantidad de pasivos laborales que la gerencia de recursos humanos se niega a cancelar, además de la violación de más de 75% de las cláusulas de la actual contratación colectiva», dijo Girot. (Ultimas Noticias, 21.07.07, Pág. 21).

En el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social se encuentran 209 convenciones colectivas que esperan por ser homologadas, de acuerdo con los datos oficiales que maneja el despacho laboral. En un comunicado de prensa el director de Relaciones Laborales del ente ministerial, José Gregorio Villarroel, señaló que para el primer semestre del año se aprobaron 311 contratos colectivos de 520 que fueron introducidos en ese despacho. De acuerdo con el funcionario, estas homologaciones amparan un total de 1 millón 100 mil trabajadores para la primera mitad del año. No obstante, para el primer cuatrimestre del año, y con 113 convenciones colectivas logradas, los amparados apenas llegaban a 18.976 trabajadores, según las mismas cifras que maneja el despacho laboral. Otro de los aspectos destacados por Villarroel fue el número de organizaciones sindicales registradas. Los datos manejados por el director de Relaciones Laborales indican la existencia de 268 sindicatos, de los cuales hay 15 de la Dirección General de Inspectoría del sector privado y 2 en el sector público. (El Universal, 22.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/22/eco_art_209-convenciones-col_371994.shtml)

Mauricio Gutiérrez, coordinador de Prevención de la ONG Acción Solidaria, denunció que su organización ha registrado en los últimos 2 meses y medio 18 casos de personas con VIH/ Sida que han sido discriminadas por su enfermedad. «Es impresionante la discriminación que sufren las personas con VIH o cualquier otra enfermedad crónica. En el área laboral, en las compañías aseguradoras y en los hospitales los dejan de lado o evitan atenderlos», denunció Gutiérrez. Aunque la cifra oficial refiere que en el país hay 60.000 personas con VIH, la ONG trabaja en función de un estudio financiado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), que registró entre 90.000 y 200.000 infectados en Venezuela.

La asesora jurídica de Acción Solidaria, Tamara Adrián, informó que acudirán nuevamente a la Superintendencia de Seguros para exigirles que ordenen a las compañías aseguradoras que cesen las discriminaciones contra personas portadoras del VIH/Sida: «Queremos que eliminen de las pólizas las exclusiones de salud en el caso del VIH/Sida». (El Nacional, 18.07.07, Pág. 8)

El estado Bolívar registra una cifra de 87 trabajadores asesinados en 30 meses por causas ligadas a la violencia por la obtención de puestos de trabajo, de acuerdo a las cifras recopiladas por el periódico Nueva prensa de Guayana. Lorenzo Labrique, Coordinador del Area de Difusión, Investigación y Monitoreo en Derechos Humanos de Provea se movilizó recientemente a Ciudad Guayana (Puerto Ordaz y San Félix) para conocer la situación. En declaraciones suministradas a la prensa regional Labrique afirmó que el problema del incremento de la violencia en el sector construcción proviene de una serie de factores sociales que van desde el tráfico de armas, drogas, hasta la violación del derecho a la seguridad, el cual favorece la impunidad de los hechos y coloca en tela de juicio la participación de agentes policiales en los casos. “Hasta el momento en el país no existen elementos que permitan inferir una reducción de la violencia sindical, sino más bien de intensificarse y masificarse, por lo que hemos decidido investigar esta situación con el fin de elevar una serie de consideraciones y propuestas orientadas a combatir y prevenir este flagelo”, precisó. En tal sentido, Labrique aseguró que el fenómeno del “sicariato sindical” no sólo se registra en el estado Bolívar ya que en otras entidades como Miranda, Anzoátegui, Lara y Zulia, se han presentado hechos de sangre bajo los mismos parámetros.

En cuanto a los diez casos de sicariato sindical registrado en la entidad, Labrique aseveró que aún la organización no ha logrado cotejar esta información y cruzarla con las cifras aportadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que dan cuenta de sólo tres asesinatos de sindicalistas. “Aunque no todas las víctimas registradas en lo que va de año en la entidad son sindicalistas, un amplio número de ellas guarda relación con el sector construcción, de hecho, la última víctima registrada el pasado 18.07.07 aunque fue descartada por los cuerpos policiales como miembro de una organización sindical del sector construcción, su padre reveló que sí lo era, por lo tanto para nosotros es un trabajador”, acotó. Pese a este elevado número, Labrique afirmó que sólo un caso ha sido resuelto por los organismos policiales, específicamente el relacionado a la muerte del trabajador del sector construcción Héctor Jaramillo y Alexis José García, sindicalistas que participaron en las obras del Estadio Polideportivo Cachamay y que fueron asesinados en la avenida Guayana de Puerto Ordaz a principios de año. (Nueva Prensa de Guayana, 21.07.07, D/9)

El ministro para la Vivienda y el Hábitat, Ramón Carrizalez, desmintió el 10.07.07 que el Programa 8, destinado a atender a las familias en situación de riesgo, haya sido paralizado. Reconoció que durante su ejecución «se ha detectado una importante cantidad de irregularidades», que además de investigaciones de funcionarios del ministerio por parte de la Fiscalía y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), han conllevado a la aplicación del programa «como fue concebido».

Según Carrizalez, se encontraron con adquisición de viviendas inexistentes o con sobreprecio, y para atacar esta problemática hay «nuevas exigencias, que no están fuera del programa, pero que no se estaban cumpliendo, como es una inspección detallada de la vivienda». Igualmente se estableció que ahora sólo podrá optar al programa la persona propietaria de la vivienda. La exigencia obedece a que «hemos encontrado hasta 8 y 9 certificados de riesgo para una sola casa, lo que ha hecho que una sola vivienda se haya convertido en 8 ó 9».

Por otra parte, el titular afirmó que hay muy pocas viviendas que puedan adquirirse por los altos precios, o porque están en situación de riesgo. Destacó que el Estado no está obligado a entregar cheques, «sino a dar una casa digna», por eso la compra en el mercado secundario es una solución pero no la única. (Ultimas Noticias, 11.07.07, Pág. 4)

El ministro de la Vivienda, Ramón Carrizález, señaló que al cierre de junio se entregaron 24.000 unidades habitacionales, y ante el número de casas construidas, el funcionario aseguró que en este segundo semestre del año se acelerará el proceso de construcción a fin de alcanzar la meta prevista. (El Universal, 11.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/11/eco_art_en-el-primer-semestr_356099.shtml). El ministro informó que si bien el déficit de vivienda se encontraba entre un millón 800 mil y dos millones de familias, cifras recopiladas por el organismo estiman que las que realmente no tienen viviendas llegan a 600 mil. Afirmó que la meta para finales este año es haber entregado 80 mil casas. (Ultimas Noticias, 19.07.07, Pág. 11). Por su parte, estimaciones de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), estiman en 100 mil las viviendas nuevas a entregarse este año construidas por el sector público y privado. Asi mismo, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Luis Emilio Vegas, recalcó que en Caracas, donde se construye el menor número de viviendas, la demanda se satisface con el mercado secundario. Vegas estimó que las transacciones en el mercado de viviendas nuevas es muy baja, «estamos hablando de menos del 10% del total de las transacciones que se realizan en el área metropolitana, 90% son viviendas usadas que se construyeron en las décadas de los 70 u 80». (Ultimas Noticias, 12.07.07, Pág. 22). Por último, estudios de Fedeindustria precisan que en Guarenas-Guatire se requieren 32.000 viviendas para cubrir demanda de solicitudes. Para Giovanni Celano, directivo del gremio, se necesita de una política acertada que compense al sector de trabajadores y obreros. La mayoría de viviendas que construyen empresas privadas son para familias de clase media alta de Caracas. Hay deseos del sector oficial de ejecutar otras opciones, mas el mercado enfrenta escasez de insumos de construcción. (El Universal, 23.07.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/07/23/grgt_art_se-requieren-32-mil_372498.shtml)

Un total de 900 viviendas para comunidades indígenas, ubicadas en las diversas regiones del país, construirá Petrocasa, empresa mixta de la Corporación Petroquímica de Venezuela (Pequiven), filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), mediante un convenio suscrito con el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi). Su titular del Minpi, indicó que el proyecto con Petrocasa tiene como objetivo atender a las comunidades indígenas con mayor necesidad de vivienda (Agencia Bolivariana de Noticias, 17.07.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=97704&lee=Array[0])

El presidente Chávez informó el 22.07.07 que aprobó Bs. 250 millardos para subsidios de la Ley de Política Habitacional para la clase media, así como 82 millardos para dos ciudades socialistas en Carabobo. El monto de los subsidios quedó igual: las personas que perciben salarios de hasta Bs. 2.069.260 tienen un subsidio de Bs. 20 millones y los que ganan hasta Bs. 1.060.000 tienen un subsidio de Bs. 24 millones. Para el Ministerio de la Vivienda aprobó créditos adicionales por Bs. 420.700 millones. (Ultimas Noticias, 23.07.07, Pág. 14).

El acumulado de casos de dengue a nivel nacional, hasta el pasado 30.06.07, era de 24 mil 341, de los cuales 7,7% son hemorrágicos (mil 863). En este período hubo un aumento de 11,4% con respecto a los casos probables registrados para la misma fecha el año pasado, cuando se reportaron 21 mil 847 afectados. La información apareció en el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, donde se señala que del 24 al 30 de junio se diagnosticaron mil 278 casos probables, de los cuales 111 fueron hemorrágicos (8,7%), con un ascenso de 2,6% en relación con la semana anterior, cuando se reportaron mil 028 casos. Los grupos de edad con mayor incidencia son: 15 a 24 años, 5 a 9 años, 10 a 14 años y 25 a 44 años, que agrupan 74,5% del total de casos registrados, siendo el de mayor peso el grupo de 15 a 24 años con 21,4%. Zulia (282), Aragua (45) y Miranda (128) agrupan 43,3% del total de casos probables de dengue. (Ultimas Noticias, 22.07.07, Pág. 22).

En Aragua, autoridades sanitarias se mantienen en alerta ante el incremento de los casos de dengue en las últimas semanas. La Corporación de Salud (Corposalud) en la entidad ha reportado más de mil enfermos -la mayoría niños y jóvenes-, cifra que representa un aumento de 60% en relación con estadísticas asentadas en el año 2006. (El Universal, 17.07.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/07/17/pol_art_casos-de-dengue-en-a_364365.shtml). Por su parte Humberto Trejo, director de la Corporación de Salud de la entidad, confirmó la muerte en el estado de tres personas a causa de la enfermedad, la última un niño de 3 años el 22.07.07. Todas las víctimas residían en el municipio Mariño, sector que registra la mayor incidencia del virus. (El Nacional, 23.07.07, C/14).

En Anzoátegui, en tanto, los casos de dengue han reportado en lo que va de 2007 la cantidad de 524 personas afectadas, un aumento del 197% con respecto al 2006. Sotillo ocupa el primer lugar en el estado con más pacientes con esta enfermedad: de 49 pasó a tener 232. Lo sigue Bolívar, que subió de 69 a 106 y Anaco de 8 a 82. (Diario El Tiempo de la región oriental, 17.07.07, http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=118098).

Las cifras para el estado Zulia estiman que en la entidad se registra el 30% de la población enferma de dengue en el territorio nacional. Eliseo Rodríguez, director regional de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria del Zulia, manifestó que la prevención es la mejor aliada para disminuir los índices de dengue: “Nada hacemos con fumigar, si no eliminamos los criaderos” (Panorama, 19.07.07, Pág. 9).

De acuerdo al componente de desnutridos graves que reporta el Sistema de Vigilancia del Instituto Nacional de Nutrición (Sisvan), entre 3% y 13% se ubica el porcentaje de niños y niñas menores de dos años que ingresan a hospitales centinelas ubicados en diez entidades del país, donde se registran las cifras más altas de problemas de nutrición. Las entidades son: Amazonas, Delta Amacuro, Guárico, Bolívar, Barinas, Trujillo, Táchira, Zulia, Sucre y Distrito Capital, manifestó la pediatra nutrióloga Luz Rodríguez, coordinadora del Proyecto Nutrición para la Vida del INN. Explicó que la desnutrición es una enfermedad multifactorial y eso hace que su manejo sea complejo. (Ultimas Noticias, 10.07.07, Pág. 4). En el estado Bolívar, por ejemplo, se estima que la desnutrición es una de las principales causas del aumento de las cifras de neonatos fallecidos, durante el año 2007 en la región. La información fue suministrada por la supervisora del Área de Pediatría del hospital Dr. Raúl Leoni de Guaiparo, licenciada Lucelys González, con base en las estadísticas de muertes registradas en el centro de salud. Para la primera quincena de junio la cifra de bebés fallecidos alcanzaba la cifra de 263 muertos. (Correo del Caroní,11.07.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=72015) Se informó, asimismo, que semanalmente ingresan dos niños con desnutrición grave en el Centro Clínico Nutricional Menca de Leoni en Caracas (El Nacional, 10.07.07, Pág. 7).

En los catorce hospitales que dependen de la Alcaldía Metropolitana en Caracas hay 1.013 vacantes de enfermería, lo que significa 22% del total de los cargos existentes, según cifras preliminares del estudio Observatorio del Recurso Humano que realiza la Dirección de Salud de la Alcaldía Mayor, en alianza con la Organización Panamericana de Salud. La directora de Salud de la Alcaldía Metropolitana, Luisana Melo Solórzano, aseguró que si se hace una proyección de dicho estudio, aún sin concluir, se calcula que 2.100 puestos de enfermeras y enfermeros están vacantes en todos los hospitales del área metropolitana. Durante los fines de semana, los pacientes deben contar con la ayuda obligatoria de algún familiar o amigo para cumplir sus necesidades básicas.

Maricarmen Vázquez, estudiante de último semestre de Enfermería de la Cruz Roja, aseguró que las enfermeras prefieren las clínicas privadas por sus mejores condiciones laborales. «Los sueldos son más altos y no exigen que el personal cumpla tantas jornadas seguidas. No hemos terminado de sacar el título y ya tienes varias opciones de trabajo, porque las clínicas siempre buscan personal». Una enfermera de hospital público aseguró que un técnico superior en Enfermería gana de 800 a 900 mil bolívares mensuales, más cesta tickets; con guardias nocturnas alcanza hasta Bs 1,5 millones. Para el mismo profesional, el sueldo básico de ingreso en una clínica privada puede ser de 1,8 millones de bolívares, más otros beneficios. (El Universal, 23.07.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/07/23/ccs_art_faltan-2.200-enferme_372622.shtml)

El déficit de personal especializado también es evidente en los hospitales del interior del país. La mayoría de los hospitales pertenecientes al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en los estados Bolívar, Carabobo, Anzoátegui y Zulia, presentan seria carencia de médicos y especialistas en las diversas áreas de la salud. Por ejemplo, cifras estiman que para el hospital IVSS Raúl Leoni de Guaiparo, en San Félix, hay un déficit de 200 galenos. En el hospital de Guaiparo donde acuden pacientes de todo el estado Bolívar, el sur de Monagas y Deltamacuro, la carencia es de 40 galenos, 16 de ellos residentes y el resto especialistas. En Carabobo, Fernando Henríquez Ostos, presidente del Colegio de Médicos del estado, asegura que el déficit de personal médico en los centros de salud pública de esta entidad es de 50%, lo cual se traduce en unos 120 médicos. (El Universal, 23.07.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/07/23/pol_art_hospitales-en-crisis_372568.shtml). Para el estado Falcón el déficit se calcula en 67 médicos lo que ha generado una crisis asistencial. La situación se agudiza en la costa oriental donde existen 12 ambulatorios sin galenos. (Ultimas Noticias, 17.07.07, Pág. 35).

Representantes del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi), de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional (AN) y de la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades indígenas iniciaron una serie de debates, a fin de revisar los avances y reformas al conjunto de leyes, decretos y reglamentos de los pueblos originarios. La titular del Minpi, Nicia Maldonado, indicó que la idea también es revisar los procedimientos que se llevan a cabo en la demarcación de tierras de los pueblos aborígenes. Por su parte, el representante de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la AN, diputado Ángel Pérez, precisó que esta comisión adelanta e impulsa proyectos como la creación de una ley de educación y una ley de idiomas de los pueblos aborígenes, así como la creación de la academia de los idiomas indígenas. (Agencia Bolivariana de Noticias, 11.07.07, http://abn.info.ve/go_news5.php?articulo=97229&lee=Array[0])

A pesar de los anuncios gubernamentales que el problema de abastecimiento de las caraotas negras se va a solventar, medios de comunicación informaron acerca de la inexistencia del producto en abastos y supermercados. A pesar de la regulación de 1.900 bs por kilo, se informó que quienes expendían el grano lo hacían a precios que oscilaban entre Bs. 5000 y 7.000. Algo parecido ocurre con las lentejas, que sólo había en los municipales. El kilo, regulado por el Gobierno a Bs. 1.320, también se vende entre Bs. 5.000 y Bs. 7.000. Asimismo, se informó de la escasez de azúcar y aceite vegetal de a litro. (Ultimas Noticias, 13.07.07, Pág. 27).

El ejecutivo nacional intentó paliar esta situación con los operativos especiales del Mercal realizados en la ciudad capital, pero se informó que varios artículos no se encontraron en los mismos o estaba regulada su venta a un kilo o paquete por persona. (El Universal, 15.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/15/eco_art_fallaron-carne-y-hue_361168.shtml).

En la actualidad hay productos que no se encuentran en los anaqueles en su versión regulada, como la sardina enlatada que se debería vender a Bs. 630 la lata de 170 gramos, pero la industria la enlata en otras versiones, como ahumada o con limón, que se venden hasta en Bs. 1.995. Al respecto, el presidente del Indecu, Samuel Ruh dijo que «si persiste esta situación, el Gobierno tendrá que tomar una decisión». (Ultimas Noticias, 22.07.07, Pág. 26). Para el pollo, que también sufre de escasez en los mercados, el ministro de Alimentación Rafael Oropeza indicó que el déficit de la producción nacional se ubica entre 30 y 40% debido al alza en el consumo. La escasez de leche, en palabras del funcionario, se debía a la misma razón: el aumento de la demanda. (El Universal, 15.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/15/eco_art_deficit-en-la-produc_362920.shtml).

Para el arroz, el déficit se calculaba en 110.000 toneladas (El Nacional, 20.07.07, Pág. 4). “Tenemos un problema de déficit en algunos productos. Por eso, sólo en los casos en que la industria no pueda producir suficiente, se autorizarán las importaciones», afirmó el ministro. (El Nacional, 12.07.07, Pág. 4). Dentro de las políticas implementadas se encuentra la inversión de un billón de bolívares provenientes del sector público y privado se han sembrado en todo el país unas 700 mil hectáreas de maíz, como resultado de la puesta en marcha del Plan Agroproductivo que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura y Tierras. (El Universal, 15.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/15/eco_art_siembra-de-maiz-crec_362918.shtml)

Resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares estiman que las misiones sociales que ha implementado el Ejecutivo Nacional en los últimos años han beneficiado a 47,4% de los hogares venezolanos. El resto de los encuestados no ha asistido o participado en ninguna misión social pero, destacó, en las familias de menores ingresos la incidencia de uso alcanza un promedio de 62,3%.

Luis Armando Rodríguez, gerente de Estadísticas Económicas del BCV, indicó que los resultados de la encuesta señalan que la Misión Sucre registró una incidencia de 22,8%. En cuanto a las misiones de salud y alimentación, la encuesta arroja que entre los principales usuarios de Barrio Adentro Médico y Barrio Adentro Odontológico están los infantes de 0 a 9 años, los estudiantes y las mujeres. En el caso de Mercal, al hacer la medición por grupos socioeconómicos tenemos que tanto los sectores de menores ingresos como los de mayor ingreso compran en Mercal. En el primer caso el porcentaje de usuarios de la red alcanza 57,4% de la población y en el segundo, 46,5%. (Agencia Bolivariana de Noticias, 23.07.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=98273&lee=3)

El desempleo juvenil casi duplica el promedio general del país. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al mes de junio resaltan que la tasa de desocupación de las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años fue de 15,3%. Aunque el porcentaje de los jóvenes desempleados ha disminuido con respecto al 18,5% que se registraba hace un año, todavía resulta un nivel elevado de desocupación, más aún tomando en cuenta que la tasa general de desempleo se situó en 8,3% al cierre del mes de junio. Según los datos que maneja el INE, la desocupación juvenil afecta a un total de 345.529 personas, mientras que hace un año los afectados superaban las 400.000 personas. (El Universal, 19.07.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/07/19/eco_art_desempleo-juvenil-se_366584.shtml)

El valor de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) en junio subió 12.471 bolívares con respecto al mes anterior, y su costo se ubicó en 508.621 bolívares, lo que representó un incremento de 12.741 bolívares, según informe elaborado del Instituto Nacional de Estadística (INE). Elías Eljuri, presidente del organismo, dijo que durante el mes pasado, los productos de la canasta experimentaron fluctuaciones de precios que incidieron en una variación intermensual de 2,57%. El informe muestra que los rubros que presentaron mayores aumentos fueron las sardinas enlatadas 32,06%, arvejas 19,78% y guayabas con 18,36%. Entre los rubros con las disminuciones relevantes se encuentran los mangos (14,96%), tomates (5,88%) y azúcar (3,87%). Los precios de los productos controlados en junio presentaron variaciones en el orden del 1,34%, en tanto que los no controlados variaron en 1,23%. (El Universal, 18.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/18/eco_art_canasta-alimentaria_365816.shtml)

Por su parte el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de junio de 2007 una variación de 1,8%, similar a la observada en el mes anterior (1,7%) y a la registrada en junio del año pasado (1,9%). Con este resultado, la variación acumulada del IPC al cierre del primer semestre se ubicó en 7,8%, mayor al 5,5% reportado en igual período de 2006. (Banco Central de Venezuela, 02.07.07, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5732&Operacion=2&Sec=False)

• La Asamblea Nacional debe promulgar una reforma a la LOT que cumpla con la Disposición Transitoria cuarta de la Constitución Nacional en lo que concierne a la retroactividad de las prestaciones sociales

• Implementar adecuadamente el Régimen Prestacional de Empleo, garantizando la adopción de mecanismos eficaces para la creación de empleos dignos, y que asegure a los trabajadores frente a la pérdida involuntaria del empleo.

• Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral a los funcionarios públicos, y garantizar su pago oportuno.

• Desarrollar políticas públicas que disminuyan la brecha de género existente entre hombres y mujeres, en lo que se refiere a remuneración y al acceso a empleos.

• Tomar medidas que faciliten el acceso al primer empleo a la población joven, así como la integración a la fuerza de trabajo de personas con discapacidad.

• Desarrollar políticas públicas eficaces que propicien condiciones favorables a la promoción del empleo digno, y la reducción de la pobreza.

• Profundizar los mecanismos de supervisión a cooperativas, a fin de impedir que se utilicen como forma de flexibilización de las relaciones laborales.

• Profundizar las medidas estatales para fomentar el empleo decente, que beneficie a hombres y mujeres por igual.

• Dotar de marco legal a los procesos de cogestión y autogestión.

• Dotar de marco legal a la medida de solvencia laboral, armonizando sus disposiciones con otras leyes que regulan la actividad económica.

• Implementar mecanismos transparentes y equitativos para la adjudicación de empleos en las empresas y obras públicas.

• Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco de las adjudicaciones de empleo en las empresas y obras públicas.

• Garantizar la realización de consultas tripartitas para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.

• Garantizar la autonomía sindical en los procesos eleccionarios de las directivas de los sindicatos, y asegurar que la participación del CNE se limite a brindar asesoría técnica.

• Garantizar que se ajuste anualmente el salario mínimo tomando como referencia el valor de la canasta básica normativa.

• Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción del sistema de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado.

• Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las Inspectorías del Trabajo en el control de cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral, las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y el pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.

• Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.

• Abstenerse de reprimir violentamente y sancionar a los trabajadores en ejercicio del derecho de huelga.

• Adecuar la normativa laboral para ubicar la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación N° 146 de la OIT. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El Observatorio Venezolano de Prisiones anunció que durante el primer trimestre de 2007 fallecieron 133 reclusos en las cárceles venezolanas y otros 308 resultaron heridos en hechos de violencia. La cifra significa un incremento de 62% en relación con el mismo período de 2006. Prado explicó que no se ha alcanzado el objetivo de evitar la violencia penitenciaria, aunque un grupo de parlamentarios venezolanos ha realizado una serie de visitas a más de 15 centros de todo el país y se han destinado más de 129 millardos de bolívares para solucionar la crisis.

El organismo, en su informe del 2006 manejó cifras comparativas entre las cárceles venezolanas y de otros países de Latinoamérica. Los índices de violencia en las prisiones de Brasil indican que muere un preso por cada 1.000. La población total es de 389.000 reclusos. En Colombia hay una tasa de 0,1 preso muerto por cada 1.000, en una población total de 70.000 internos. En el caso de Venezuela, el OVP asegura que hay 20 muertos por cada 1.000 personas privadas de libertad y que la población carcelaria alcanza una cifra de 19.000. (El Nacional, 18.07.07, Pág. 13)

El ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Willian Lara, anunció una propuesta de reforma para la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión; y la Ley de Telecomunicaciones, dijo que «quienes operen televisión por cable y televisión de señal abierta deben estar obligados a respetar la ley venezolana, transmitir el Himno Nacional y conectarse a las cadenas de radio y televisión del Ejecutivo, del Consejo Nacional Electoral y de los Poderes Públicos del país». “Esta propuesta la vamos a introducir en lo próximos días ante la Vicepresidencia de la República, órgano coordinador de la Ley Habilitante; y luego depende de la dinámica del trabajo cuando esta Ley sea sancionada por Consejo de Ministros y publicada en Gaceta Oficial», adelantó el titular de la cartera comunicacional en el programa La Ventana, transmitido por la emisora radial YVKE Mundial. Señaló que la propuesta tiene como objetivo que la señal de radio y televisión que se transmite en Venezuela cumpla con lo señalado en las leyes nacionales. Afirmó que el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, manifestó su apoyo a la reforma. (Ministerio de Comunicación e Información, 17.07.07, http://www.minci.gob.ve/noticias/1/14828/reformaran_ley_de.html)

El Tribunal Sexto de Control de Carabobo privó de libertad a 14 funcionarios de la Brigada Táctica de la Policía de Cojedes, señalados de presuntamente participar en un cuádruple homicidio ocurrido en el sector El Chaparral, municipio Libertador, el 25.05.07. El juzgado ordenó la aprehensión de los policías por delitos de violación de domicilio, agavillamiento, homicidio calificado, uso indebido de arma de fuego y por realizar el procedimiento fuera de su jurisdicción.

Los agentes sobre los que recayó la medida judicial son Juan Ramón Guerra, comandante de la Britac; José Luis Seijas, Arístides Burlado Meléndez, José Carmona Mujica, José Rivas García, Frogni Daniel González, Carlos Fernández Rivas, Xavier Castillo Abreu, Carlos Esqueda Osto, Graciano Bruzual Rodríguez, Pedro Linares, Alberto Delfinez, Freddy Archiva Castillo y Ronald Campos González. (El Nacional, 10.07.07, Pág. 17)

Se ha emprendido una campaña de difusión electrónica con las recomendaciones finales de la Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol), debido a el interés que tiene el tema en la agenda nacional e internacional y por la responsabilidad de democratizar el trabajo realizado en la Comisión Nacional para la Reforma Policial en Venezuela. El modelo propuesto por la Comisión fue el resultado de 70.000 consultas a diferentes actores en todo el territorio nacional. Para descargar el archivo PDF con las recomendaciones, hacer click aquí

La jueza 4° de control, con competencia especial para disturbios, protestas y consignas durante la Copa América, Nayluth Sánchez, decretó medida de presentación periódica a los cuatro jóvenes que entregaban volantes en defensa de los derechos civiles, a las puertas del estadio universitario, durante el juego México-Uruguay el 14.07.07. Los hermanos Simón, Alejandro, Francisco y Juan Mejías, estudiantes de la Ucab, fueron arrestados por efectivos de la Policía Militar y conducidos al Batallón Bolívar, en Fuerte Tiuna, donde permanecieron hasta las 11 pm, cuando los trasladaron a la Dirección de Inteligencia de la PM, en Maripérez. Los fiscales Felipe Quijada y Nicolás Guédez presentaron a los estudiantes y les imputaron el delito de instigación al odio y a delinquir, calificación acogida por la jueza y rechazada por la defensora, Mónica Fernández, quien denunció vicios en la detención y también en la redacción del acta policial. (Ultimas Noticias, 16.07.07, Pág. 20)

Sólo en Caracas existen al menos 47 personas con expedientes penales abiertos en su contra, imputados por delitos como resistencia a la autoridad, obstaculización de las vías públicas, instigación a delinquir, agavillamiento y perturbación del orden público. De acuerdo con las últimas estadísticas presentadas por el Ministerio Público, en el país hay al menos 30 adolescentes también investigados penalmente bajo régimen de presentación periódica. También en el resto de Venezuela daban cuenta de más de 30 universitarios, mayores de edad, que estaban en libertad condicional. (El Nacional, 22.07.07, Pág. 5)

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia acordó, mediante sentencia del 03.07.07, medida cautelar de suspensión contra un grupo de artículos del Código de Policía del Estado Lara, por cuanto en ellos se establecen medidas privativas de libertad que se practican ejecutivamente sin que medie orden judicial alguna.

Los artículos 18, 19, 30, 31, 36, 37, 38, 40, 41, 46, 48, 49, 50, 51, 54, 56, 57, 58, 60, 63, 66, 69, 71, 75, 76, 78, 79, 80, 81, 83, 85, 86, 87, 89, 90, 95, 98, 108, 142, 151, 153, 158, 167, 191, 197, 200 y 203 del Código de Policía del Estado Lara fueron objeto de revisión por parte de la Defensoría del Pueblo, organismo que estimó ejercer la acción judicial por ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

En este sentido, el director general de servicios jurídicos de la Defensoría del Pueblo, Félix Peña Ramos, señaló que «desde el año 2004 hemos venido intentando acciones de nulidad por inconstitucionalidad de diversos códigos de policías de varios estados del país, porque los mismos han sustentado una cultura de abuso y violación a los derechos humanos al permitir detenciones arbitrarias por parte de las policías regionales, que han sido practicadas de manera ejecutiva». (Ultimas Noticias, 10.07.07, Pág. 28)

• Diseñar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana que incluyan los consensos que se acuerden en el proceso de reforma policial adelantado actualmente.

• Garantizar que los cuerpos de seguridad responsables de la seguridad ciudadana sean de carácter civil, con una adecuada formación que parta y consolide la noción de que su labor se debe a los ciudadanos y no en contra de éstos en procura de seguridad para el Estado.

• Diseñar programas de prevención en comunidades focalizados en la población especialmente vulnerable a la violencia letal. En este sentido, el análisis de la dimensión objetiva de la seguridad ciudadana da cuenta de una debilidad en las intervenciones sobre los delitos contra las personas, especialmente los homicidios y las lesiones personales, los cuales se insta a considerar de manera privilegiada en las intervenciones estatales.

• Crear un sistema de información acerca de la situación de criminalidad y violencia en el país.

• Propiciar la aplicación de encuestas de victimización que permitan realizar diagnósticos certeros respecto a la situación de la seguridad ciudadana. (Provea, 22.07.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

«La propuesta de la Reforma Constitucional que elabora el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, será discutida con todo el pueblo de Venezuela», dijo el vicepresidente, Jorge Rodríguez, desde el Panteón Nacional, donde se llevó a cabo el acto de conmemoración del 224 aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. «Con la reforma se han hecho especulaciones porque saben que la propuesta de Chávez significa una profundización de la democracia venezolana; están jugando posición adelantada, no la conocen (la propuesta) y ya la están criticando», aseveró Rodríguez.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, señaló el pasado 22.06.07 que la Reforma Constitucional deberá contemplar lo relativo a la construcción de un modelo económico socialista. La idea, según el Mandatario Nacional, es profundizar y acelerar la modificación de las relaciones de propiedad en Venezuela.

«La propiedad privada productiva que trabaje en función de la satisfacción de las necesidades del país, en el marco de la Constitución y las leyes, podrá convivir con este proyecto. Esto dependerá del comportamiento de los sectores privados de la economía», explicó el Mandatario venezolano.

Según el artículo 342 de la Constitución de Venezuela, «la reforma constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional». «La iniciativa de la Reforma de la Constitución podrán tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros o un número no menor del 15% de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten», continúa el referido artículo. (Agencia Bolivariana de Noticias, 24.07.07)

La convocatoria a un referéndum sobre el proyecto de reforma constitucional se podrá realizar este mismo año, si el Presidente de la República entrega en los próximos días a la Asamblea Nacional su propuesta, señaló la presidenta del Parlamento, Cilia Flores, durante los actos con motivo del 224 aniversario del Natalicio del Libertador celebrados la mañana de ayer en el Panteón Nacional. Flores aseguró que, una vez entregado el proyecto de reforma, los diputados necesitarán de un máximo de 3 meses para debatirlo en plenaria y completar su aprobación.

Luego, la responsabilidad pasará a manos del Consejo Nacional Electoral, que deberá convocar en 30 días el referéndum, tal como lo establece la Constitución. «Estamos a tiempo de realizar el referéndum este año; sin embargo, si el tiempo no alcanza, perfectamente se podría aprobar la nueva carta magna a principios de 2008», agregó. (El Nacional, 25.07.07)

ARTÍCULOS

Pensar en derechos humanos implica que el Estado (poder ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano) debe actuar bajo un conjunto de normas, parámetros y principios que regulen y limiten su actuación a fin de asegurar el respeto, protección y garantía de los derechos que como seres humanos todos y todas tenemos frente al Estado.

Pues bien, cuando nos referimos a las políticas públicas desde una mirada de los derechos humanos no estamos muy distantes de esta idea, ya que además de convertirse en una vía de incidencia a través de la cual el Poder Ejecutivo (nacional, estadal y municipal) cumple o pretende cumplir con los objetivos y metas que el gobierno prioriza como fines del Estado, también puede formular políticas con el fin de asegurar la realización efectiva de derechos en beneficio principalmente, de los colectivos y grupos que se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad y desigualdad en el disfrute de esos derechos. Bajo ese orden de ideas, la evaluación de políticas públicas subraya la idea de la rendición de cuentas por las autoridades y permite valorar entonces el impacto que esas políticas tienen en el disfrute pleno de los derechos humanos, como de la manera en que el Estado está cumpliendo o incumpliendo con las obligaciones que de allí deriven.

Entre esas reglas y principios que aporta el marco de los Derechos Humanos podemos tomar en cuenta para la formulación y evaluación de las políticas públicas, entre otros, las nociones de igualdad, no discriminación, interdependencia de unos derechos frente a otros, progresividad de derechos, respeto al contenido esencial de los derechos, así como la inclusión de la participación autónoma, amplia y diversa de las comunidades y colectivos en general. (Provea, 18.07.07, [email protected])

«¿Qué rol debe jugar una institución como la Defensoría del Pueblo en el proceso socialista de radicalización de la democracia venezolana que está planteado como reto y apuesta? Se presentan aquí unas pocas ideas, con el ánimo de alterar la inercia complaciente ante la que suelen sucumbir las instituciones del Estado cuando no son debatidos o controlados popularmente su movimientos…»

Para leer el texto completo del artículo, hacer click acá

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Red Universitaria de Derechos Humanos (Conectas)
Año: 2006
Editorial: Red Universitaria de Derechos Humanos
Sinopsis:
Esta publicación pretende apoyar las iniciativas jurídicas y ciudadanas en materia de comercio y derechos humanos, incluso como respuesta a los acuerdos bilaterales y regionales de comercio. Además, promueve el acceso a la información y una mayor participación pública en la toma de decisiones comerciales para que sean coherentes con un desarrollo sostenible y los derechos humanos. Este material está destinado principalmente a defensores de derechos humanos, asimismo es una herramienta útil para los integrantes de movimientos sociales.
([email protected]).

Autor: Amnistía Internacional
Año: 2007
Editorial: Amnistía Internacional
Sinopsis:
Este informe documenta la situación de los derechos humanos en 153 países que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el 2006.
Al final de los apartados dedicados a los países analizados en esta investigación se incluyen en los informes que la organización ha publicado sobre ellos.
Este informe también puede ser consultado en el sitio: http://web.amnesty.org/library/eslindex
([email protected]).

Autor: Legis Editores
Año: 2007
Editorial: Legis Editores
Sinopsis:
Nuevo Salario mínimo mensual obligatorio
Reimpresa Ley Orgánica sobre Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Reformada la Ley que crea el Fondo de Estabilización Macroeconómica
([email protected]).

DOCUMENTOS

Mensaje de los Pueblo Indígenas de Venezuela a todos los Pueblos Reunidos en Chiapas
Hermanos y Hermanas presente en el Encuentro Intercontinental de Pueblo.
Hermanos y Hermanas del EZLN
Hermanos y Hermanas de las Juntas del Buen Gobierno
Y comunidades Autónomas en rebeldía de Chiapas.

Nosotros miembros de la organización wayuu Maikiralasa´lii de la region Socuy en el estado de Zulia de Venezuela, estamos aquí en representación en la lucha de las comunidades, con la intención de que nuestra presencia sea sentida por los compañeros y compañeras que visitamos como unos luchadores mas por nuestra autonomía ya que tenemos la misma lucha. Estamos aquí para solicitar su apoyo solidario, ya que apenas estamos comenzando esta lucha, pero estamos claros que nosotros todos unidos, lo vamos a lograr. Nuestra lucha es por nuestro territorio, nuestra cultura, nuestra dignidad y autonomía. Nuestra lucha es contra los planes de desarrollo minero del gobierno de Venezuela y por la defensa de nuestras tierras, ríos y bosques.

Por eso estamos aquí. Para unirnos a la convocatoria de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la otra campaña, pero también para que la Otra Campaña y la Sexta Declaración; se una a nosotros en nuestra propia lucha. Por eso solicitamos que en este encuentro de los Pueblos en Chiapas y de la Comisión Intergaláctica Zapatista un pronunciamiento a favor de nuestra lucha, que es la lucha de los pueblos Wayuu. Bari y Yukpa en defensa de la sierra Perijà-Socuy.

Queremos que el encuentro de los pueblos y los compañeros Zapatistas unan su voz a la nuestra para exigir al gobierno Venezolano la entrega definitiva de los territorios indígenas a sus legítimos y verdaderos dueños, y a que cumplan con el mandato constitucional derogando todas las concesiones mineras otorgadas por el estado a las empresas transnacionales para explotar carbón en nuestros territorios ancestrales y tradicionales. Hermanos y Hermanas del mundo aquí estamos multiplicando en millones en defensa de nuestra naturaleza, de nuestro ambiente y autonomía.

Organización wayuu Maikiralasa´lii de la región Socuy en el estado de Zulia de Venezuela (21.07.07, [email protected])

Del 11 de junio al 06 de julio 2007

Boletín electrónico Nº 187

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JULIO

03 Día Universal de la Cooperación (1er. sábado)
05 Celebración de la Declaración de la Independencia de Venezuela (1811)
07 Día de la Conservación del Suelo
09 Día Internacional para la Destrucción de Armas de Fuego
11 Día Mundial de la Población
17 Día Mundial de la Justicia Internacional

CONTEXTO

El Boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» cuenta con una versión resumida para imprimir en formato pdf. La misma consta de 4 páginas tamaño carta pensada para los lectores que poseen poco acceso a internet, así como para ser difundida y distribuida en comunidades, centros de estudio y grupos organizados, por medio de impresiones o fotocopias. Si desea descargar la versión impresa de DDHH y Coyuntura 187 visite el siguiente enlace: acá

PROVEA es una organización no gubernamental especializada en la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que tiene como fin la plena realización de los derechos humanos y el respeto al Estado de Derecho, en el marco de una sociedad democrática y participativa. Toda acción que lleve a cabo PROVEA, apunta en última instancia a beneficiar a las víctimas o potenciales víctimas a las que el Estado no les garantiza o les viola sus derechos humanos, propiciando su protagonismo y la concientización de sus derechos.

Actualmente, PROVEA desde una perspectiva integral y multidisciplinaria realiza labores de:

  • Documentación, investigación y difusión de la situación de derechos humanos en Venezuela.
  • Promoción y educación en derechos humanos.
  • Apoyo, asesoría y asistencia a grupos sociales en la defensa jurídica y extra-jurídica de sus derechos, ante instancias nacionales e internacionales.
  • Promoción de políticas públicas y legislación favorable a los derechos humanos.

Con el fin de fortalecer y consolidar su trabajo, PROVEA se encuentra en la búsqueda de un/a Coordinador/a General quien, una vez contratado trabajará en la sede ubicada en Caracas, Venezuela.

En nuestra página web: http://www.derechos.org.ve puede encontrar más información sobre PROVEA, sus programas y actividades.

A. Descripción general del trabajo

Este es un cargo ejecutivo con significativas responsabilidades para PROVEA. El Coordinador/a General trabajará estrechamente con la Junta Directiva (Comisión Permanente) para implementar las políticas y programas de PROVEA, aprobadas por la Asamblea General, que se encuentran plasmadas en el Plan Estratégico 2007-2013.
Es un cargo tiempo completo de dedicación exclusiva, por un período de tres años, renovables previa evaluación por otro período similar.
Ya que PROVEA funciona a base a la construcción de consensos y de la participación democrática, el/la Coordinador/a General trabajará en forma colegiada, alcanzando liderando un equipo de coordinadores y un equipo de trabajo rentado y de voluntarios.

B. Responsabilidades

1.- Programáticas

  • Pensar estratégicamente sobre el trabajo de PROVEA e identificar asuntos que merecen atención.
  • Supervisión general del Plan Estratégico 2007-2013 de PROVEA.
  • Sugerir, diseñar e implementar iniciativas de programa (en forma colegiada).
  • Representación de PROVEA en eventos públicos y con contactos con organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación, e instancias oficiales, dentro y fuera de Venezuela.
  • Ayudar en mantener contacto con ONG’s de derechos humanos y organizaciones sociales, tanto nacionales como internacionales.

2.- Administración

  • Facilitar la gestión del Equipo Coordinador.
  • Mantener el contacto con todos los miembros de la organización y asegurar la implementación de las políticas establecidas.
  • Monitorear asuntos de personal, programa y presupuesto, y atender en forma consultiva, cualquier situación que lo amerite.
  • Mantener al día la correspondencia institucional.
  • Contratar los servicios de personal permanente o temporal de la institución.
  • Acordar la celebración de convenios de cooperación e intercambio con organismos similares.
  • En colaboración con la Administración, gestionar la presentación de proyectos y la búsqueda de su respectivo financiamiento.

C. Calificaciones

  • Compromiso con la visión y misión de PROVEA en pro de la defensa y promoción de los derechos humanos.
  • Habilidad para trabajar eficazmente con una Junta Directiva (Comisión Permanente), con un equipo asalariado, y con voluntarios en el marco de una organización donde las decisiones se toman por consenso.
  • Tener alta motivación al logro y disposición a trabajar bajo condiciones de presión.
  • Experimentado en el análisis político y conocedor de la historia, la política, y la cultura venezolana.
  • Capaz de representar a PROVEA, su visión y su misión ante instancias oficiales, los medios de comunicación, las organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales, etc.
  • Habilidad para trabajar eficazmente y con sensibilidad en distintos ámbitos de relación tanto a nivel nacional como internacional.
  • Tener capacidad y experiencia previa como Coordinador/a o Director/a Ejecutivo/a de una organización de derechos humanos, social o de organismos públicos (Fiscalía, Defensoría, Administración de Justicia, Ministerios del área social), o al menos como Responsable de programas o proyectos implementados por alguno de ellos. (Indispensable)
  • Experiencia preferible en derechos humanos.
  • Vocación pedagógica, por cuanto deberá contribuir a la formación de sus compañeros de equipo y liderar equipos multidisciplinarios.
  • Tener experiencia y/o entrenamiento en el tratamiento y resolución de conflictos.
  • Habilidad para manejar un presupuesto y prácticas de contabilidad simples.
  • Muy buena redacción y ortografía.
  • Manejo básico del inglés, al menos escrito.
  • Estar dispuesto y en condiciones de viajar nacional e internacionalmente.

D. Proceso para presentar la solicitud

Para ser considerada la solicitud debe incluir:

  • Una carta explicando su motivación, experiencia y calificaciones (máximo dos cuartillas a doble espacio).
  • Un Currículum Vitae.
  • Tres referencias (incluyendo una de un/a empleador/a o supervisor/a; una de un/a colega de trabajo y una de un/a colega de otra ONG, grupos de iglesias u organización social vinculada su experiencia anterior) que puedan evaluar sus habilidades personales.
  • Envíe de uno a tres ejemplares de trabajos escritos, preferiblemente informes/investigaciones/artículos escritos en su trabajo profesional.
  • Disponibilidad de comenzar a trabajar inmediatamente. Fecha de incorporación: 1° de octubre de 2007.

Por favor enviar su solicitud, antes del 2 de Agosto de 2007, preferiblemente por correo-electrónico a: PROVEA, Atención Comisión de Selección-Coordinación General, [email protected]; o por fax al N° 860-6669, 862-5333; 862-1011

Las condiciones laborales se especificarán en la entrevista (sueldo más beneficios de la LOT).

Las entrevistas a las personas preseleccionadas, se realizarán entre los días 23 y 24 de agosto de 2007, previa cita acordada entre las partes.

Los resultados de la selección se informarán por este mismo medio a más tardar el día 31 de agosto de 2007.

Dirección: Boulevard Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, Edif.. Centro Plaza Las Mercedes, P.B. Local N° 6

Venezuela es el tercer país de la región con el Producto Interno Bruto más alto de América del Sur, por debajo de Chile y Argentina, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El estudio se aplica a más de 100 países agrupados en 5 regiones: América del Sur, Asia, África, Medio Oriente y los países de la Comunidad de Estados Independientes.

De acuerdo a los resultados, Chile es el país con el PIB real (expresado en paridades de poder adquisitivo) per cápita más alto, 46% por encima del promedio regional, seguido por Argentina con 32% y Venezuela con 17%. Más atrás se ubican Uruguay y Brasil, con 10 y 2% por encima del promedio, respectivamente.

El grupo central, compuesto por Ecuador, Perú y Colombia, se encuentra alrededor de un 25% por debajo del promedio regional. Paraguay y Bolivia, en cambio, sólo alcanzan al 46 y 43%, respectivamente. En cuanto a consumo de los hogares, Argentina está por encima del promedio con 37%. Le siguen Chile y Uruguay con 33 y 27% respectivamente. (Ultimas Noticias, 16.06.07, Pág. 28)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Los enfrentamientos suscitados entre oficialistas en El Palmar, capital del municipio Padre Pedro Chien, durante el primer día de recolección de firmas para apoyar revocatoria de mandatos populares, dejaron un saldo de un muerto y cuatro heridos. Fuentes policiales revelaron que presuntamente simpatizantes del alcalde Franklin González se encontraron de frente con seguidores del dirigente de Podemos, Aquilino Márquez, en una escuela que servía como centro del firmazo y allí se produjo un tiroteo que arrojó el saldo fatal. Al parecer en la madrugada sujetos no identificados habían quemado un autobús que serviría para movilizar a los firmantes, situación que despertó la ira de los representantes de Podemos que apoyan el proceso activado por Márquez y aprovecharon el encuentro para saldar cuentas. En la confrontación murió Yosmar Enrique Kiamer, de 28 años, chofer del burgomaestre, quien recibió cuatro impactos de bala. (Correo del Caroní, 17.06.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=69614 )

Agresión en Caracas

En otra información relacionada con los procesos revocatorios el sargento retirado Leonardo Maita, impulsor de la recolección de firmas para promover el revocatorio contra el alcalde de Libertador, Freddy Bernal, denunció el 16.06.07 haber sido víctima de agresiones por varias personas a las que identificó como funcionarios de la Policía Municipal de Caracas. Relató Maita que cuando se encontraba haciendo un recorrido por varios centros de recolección, fue seguido por cerca de 30 motorizados que lo interceptaron en Catia. Allí comenzaron a lanzarle piedras y botellas al grupo que lo acompañaba, saliendo él y uno de sus escoltas heridos con múltiples golpes. Según señaló el denunciante, estas personas, que según dijo portaban armas, destrozaron el camión en el que se desplazaba y les quitaron una moto, propiedad de uno de sus compañeros, además lo amenazaron de muerte. Denunció igualmente que cuadros políticos del alcalde Bernal, se apostaron frente a los centros de recolección y fotografiaron a quienes iban a firmar para intimidarlos. (Ultimas Noticias, 17.06.07, Pág. 19)

Aprovechando la oportunidad del acto de inauguración del nuevo viaducto de la autopista Caracas-La Guaira por parte del Presidente de la República, Hugo Chávez, aproximadamente 80 miembros de la comunidad de Ojo de Agua, ubicada en la carretera vieja Caracas-La Guaira, se organizaron para participar el 21.06.07 y consignar al Presidente una denuncia sobre el desalojo de la zona ordenado por Decreto Presidencial el mes de abril pasado.

En su afán de apoyar a los miembros de las comunidades que desean optar por el mercado secundario del Programa VIII del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Habitat, Provea acompañó a la comunidad en la acción. Ante la poca posibilidad de entregar personalmente el documento al presidente, la misiva fue enviada al Presidente vía Jorge Pérez Prado, directivo del INAVI. De acuerdo a Javier Melendez, líder comunitario, el documento pedía al presidente su intervención personal en el caso del desalojo de Ojo de Agua y recopilaba una serie de denuncias de las cuales la comunidad había sido víctima.

En conversaciones anteriores con habitantes de la zona, varias familias se quejaron de los atropellos y las amenazas proferidas por responsables del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, en particular por el Teniente Coronel Ramón Montilla, director de atención al ciudadano del mencionado ministerio. La más reciente de las denuncias trata del derrumbe la casa de alimentación de la comunidad bajo el pretexto que la familia situada en la casa adyacente había sido reubicada. Asimismo, Provea observó que mientras parte de Ojo de agua no goza de acceso al agua, “ríos” de aguas blancas fluían por la única calle asfaltada de la zona, debido a las cuantiosas rupturas de tubería causadas por el paso de las maquinarias presentes para derrumbar los ranchos de las personas que han sido reubicadas.

Melendez afirmó que la pancarta elaborada para la celebración del nuevo viaducto con la consigna “Presidente abre los ojos, te están mintiendo con el desalojo de Ojo de Agua” habría sido decomisada por los cuerpos de seguridad. Provea no pudo corroborar esta denuncia.

En medio de la confusión reinante y la poca información sobre si Hugo Chávez iba a dirigir unas palabras a las ciudadanas y los ciudadanos agrupados en los alrededores del viaducto, los integrantes de la comunidad decidieron dejar de lado momentáneamente sus reivindicaciones y quedarse para saludar y ver de cerca al Presidente. Al finalizar la celebración, las familias regresaron a sus hogares, muchos de los cuales están ubicados en medio de escombros de casas previamente derrumbadas cuyas ruinas son dejadas a la vista de todos los integrantes de la comunidad.

Tras la petición de la comunidad de Ojo de Agua de recibir asesoría por parte de Provea para ejercer su derecho a la vivienda digna, el pasado 25.06.07 Provea realizó un diagnóstico en la zona para diseñar la estrategia de acompañamiento del caso. Los primeros resultados de dicho diagnóstico son de carácter cuantitativo. Para esa fecha, según el resultado de las 442 encuestas realizadas por Provea, existían un total de 442 familias habitando en los 4 sectores de Ojo de Agua. Las cifras estiman que existen 587 hombres y 543 mujeres en la zona, además de 585 niños y 473 niñas, para un total de 2189 personas. Asimismo, existen un total de 171 personas habrían perdido su empleo a raíz de haber permanecido en su vivienda para que no le tumbaran su casa, 184 familias optando para el mercado primario (casas recién construidas) y 242 para el mercado secundario.

El 15.06.07 se anunció el decreto de la expropiación y delimitación de los terrenos terrenos en el estado Miranda, para la construcción de las urbanizaciones que conformarán «Ciudad Mariches», una de las microciudades diseñada por la Misión Villanueva, el plan nacional que intenta dotar de viviendas a las clases menos favorecidas.

El decreto presidencial delimita hectáreas y lotes de terrenos ubicados en la carretera Peta, Santa Lucía, jurisdicción de las parroquias Caucagüita, La Dolorita y Fila de Mariches. Asimismo, el decreto instruye a que se aplique la Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública o Social; además se instruye para se inicie de manera urgente la construcción de la obra. La Misión se encargaría de los planes de fabricación de casas para damnificados y familias en situación de riesgo. (Ultimas Noticias, 15.06.07, Pág. 34).Según se ha denunciado en los medios de comunicación, el decreto de afectación del área afectará a 350 familias de la comunidad de La Neblina, y otras tantas de Tibroncito y Yagrumal, quienes desconocen lo que pasará con ellos y sus propiedades. (El Universal, 08.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/08/pol_art_ciudad-chavez_347090.shtml)

Con el propósito de que a mediano plazo no existan ranchos en Guacara, la empresa Petrocasa tiene planteado la construcción de 18 mil viviendas por año en todo el municipio. Esta empresa del Gobierno Nacional, ubicada en Guacara – estado Carabobo, ofrecerá todo el material de construcción, mientras que el Gobierno local, a través del alcalde José Manuel Flores, brindará el apoyo necesario para garantizar los servicios públicos.

Samanta Pino, en representación de Petrocasa informó que el proyecto forma parte de una serie de construcción de viviendas que el Gobierno pretende desarrollar a lo largo y ancho del territorio nacional, para mejorar la calidad de vida de muchas familias venezolanas que requieren una casa digna. Explicó que luego del acuerdo entre la Alcaldía de Guacara y la nueva filial de Pequiven, Petrocasa, más de 900 familias que pertenecen a dos de las 27 Organizaciones Comunitarias de Vivienda que existen en el municipio, ya pueden ver materializados los sueños de muchas personas de tener una vivienda.

Por su parte Pablo Gutiérrez, presidente del Instituto Municipal de Vivienda y Equipamiento de Barrios (Imverguar) manifestó que el proyecto será ejecutado por Pequiven a través de Petrocasa, la cual tiene como objetivo principal que en el eje oriental de Carabobo no exista ni un solo rancho en los próximos años. (Notitarde, 28.06.07, http://www.notitarde.com/regiones/regiones5.html)

Según cifras de la Organización Akros, difundidas por la prensa nacional, al cierre del primer trimestre del año, los precios de los apartamentos en el Área Metropolitana de Caracas tuvieron un incremento promedio de 11,79%, siendo el costo del metro cuadrado 2,5 millones de bolívares, mientras que en el último trimestre de 2006 el valor era de 2,2 millones de bolívares. Cuando se realiza la desagregación por municipios se nota que en algunas zonas los precios subieron hasta 20%.

Según las cifras, correspondientes al período de enero a marzo de este año, en el municipio Baruta se registraron los mayores ajustes, el precio del metro cuadrado promedio se ubicó en 3 millones de bolívares, siendo el aumento 20,65%. En Sucre el incremento fue de 17,97%, con lo cual el valor promedio del metro fue 2,7 millones de bolívares, mientras que en Chacao el ajuste fue 16,15% de manera que el metro cuadrado presenta un costo de 3,4 millones de bolívares. A diferencia de períodos anteriores, en el resto de los municipios los ajustes fueron leves. En Libertador el aumento fue 3,68% siendo el promedio del metro cuadrado 1,6 millones de bolívares y en El Hatillo el ajuste fue 0,14%, con lo cual el valor del metro cuadrado se mantiene en 2,9 millones de bolívares.

De acuerdo con lo indicado por los representantes del sector inmobiliario, la oferta de inmuebles es menor a la demanda. Los registros del mercado indican que de las operaciones que se realizan en el sector, 90% corresponde a soluciones del mercado secundario (viviendas viejas) y sólo 10% a transacciones en el mercado primario (viviendas nuevas). Esto se traduce en que las soluciones habitacionales disponibles para la venta sean pocas, y que el mercado sea limitado. (El Universal, 24.06.07, http://www.eluniversal.com/2007/06/24/eco_art_11,79-escalan-preci_332282.shtml)

Ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional fue denunciada una presunta estafa que ocasionaría a la República venezolana un daño patrimonial por 156 millones de dólares. Es el caso del convenio que en 2005 firmaron, por el referido monto, Venezuela y Uruguay para que ese país ensamblara e instalara en territorio nacional 12.193 viviendas prefabricadas. Se estima que 90% de los recursos ya fue ejecutado, pese que a la fecha sólo han ingresado 12 unidades que ni siquiera han podido ser instaladas. La denuncia fue formulada el 15.06.07 por Luciandys Ordosgoytti, quien hasta hace poco se desempeñó como coordinadora del mencionado convenio en el Ministerio de Viviendas y Hábitat, pero que fue destituida de su cargo luego de que empezó a realizar las primeras observaciones sobre las evidentes irregularidades.

De acuerdo a la documentación consignada por Ordosgoytti en el Parlamento, a la denuncia se agrega que el material plástico con el que están fabricadas las viviendas es nocivo para la salud, según han advertido especialistas en Uruguay. El ministro de Viviendas de ese país durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle prohibió las estructuras debido a que el asbesto y el hormigón, otros de sus componentes, al recalentarse, también resultan dañinos para la salud. El convenio en cuestión forma parte de una declaración conjunta suscrita el 10 de agosto de 2005 por los presidentes Tabaré Vásquez y Hugo Chávez, durante una visita de éste a la ciudad de Montevideo. El acuerdo incluyó cooperación energética, tecnológica y desarrollo social (en el que se incluía la materia de vivienda), por un total de 270 millones de dólares, recursos con los que se creó un fondo denominado Bolívar-Artigas, en honor a los héroes independentistas de ambos países. De dicho monto, 156 millones de dólares fueron destinados al área de vivienda, y con ellos se estructuró un fideicomiso que sería administrado por el Banco República y el Bandes, instituciones de Uruguay y de Venezuela, respectivamente. (El Nacional, 17.06.07, Pág. 7)

Los anuncios ministeriales acerca de la eliminación del llamado Programa Ocho, que ofrecía subsidios para la compra de viviendas en el mercado secundario, generaron una serie de protestas de personas que optaban por dicho beneficio. El 25.06.07 los Habitantes de Nueva Tacagua de los sectores A, B y C protestaron pacíficamente en la sede del Inavi, en la avenida Francisco de Miranda de Caracas, para exigir la reactivación del programa. Los vecinos, con pancartas en mano, llegaron a las 9 de la mañana, y trancaron la Francisco de Miranda. Las consignas más resaltantes: «Que sea reabierto el mercado secundario», «somos propietarios, no somos invasores», «no somos damnificados, somos propietarios», «no queremos a los péritos corruptos que en vez de ayudar lo que hacen es perjudicar y tampoco más censo, queremos respuestas ya», «somos seres humanos, no somos animales, queremos solución, audiencia ya». Leonor Rivero, habitante del sector C, terraza L de Nueva Tacagua, informó que en el piso 3 del Inavi se quedaron 700 carpetas a la espera de la firma para la compra de las nuevas casas, «algunas personas ya habían pagado 30 millones de bolívares y lamentablemente los pueden perder, estamos pidiendo al Ministerio de Vivienda y Hábitat que les reintegre ese dinero». (Ultimas Noticias, 26.06.07, Pág. 7).

Al día siguiente, y de nuevo frente a la sede del Inavi en Caracas, un grupo de 60 familias damnificadas de Vargas realizaron una protesta para solicitar, también, la reactivación del beneficio. Provea se movilizó a la protesta y pudo constatar que la misma se desarrolló de manera pacífica, y que los agentes de la Policía Metropolitana custodiaban el lugar a petición de los propios manifestantes: “Un grupo de empleados del Inavi se pusieron violentos, y por eso llamamos a los PM”, nos relató una señora que prefirió mantener el anonimato. Diferentes personas relataron a Provea su experiencia con la entrega de documentos para aspirar al Programa Ocho, y muchos de ellos coincidían en que la corrupción interna había entorpecido su disfrute al derecho a una vivienda digna.

El presidente Chávez anunció, el pasado 23.06.07, la puesta en marcha de la Misión Che Guevara, a partir del mes de julio, aclarando que no significa la desaparición de la Misión Vuelvan Caras, sino su crecimiento y transformación. Como se explica en la nota de prensa del Ministerio de Comunicación e información: “no es que se termine la Misión Vuelvan Caras, sino que va a evolucionar dando un salto adelante. La Misión Vuelvan Caras es el corazón de la Misión Che Guevara rumbo al socialismo”.

El mandatario nacional aprovechó la ocasión para felicitar a los 146 lanceros y lanceras de Vuelvan Caras 2006-2007, graduados hasta la fecha en todo el territorio nacional. (Ministerio del Poder Popular de la Comunicación y la Información, 23.06.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/14496/gobierno_bolivariano_anuncia.html)

Un proyecto de reforma constitucional, manejado por la comisión presidencial que se encarga de la redacción de la nueva Carta Magna y difundido por la prensa nacional, afirma que sólo los sindicatos y federaciones que representen a la mayoría de los trabajadores podrán negociar las convenciones colectivas y dirigirse a las autoridades gubernamentales. En dicho papel de trabajo al artículo 96 de la Constitución Nacional fue agregado un párrafo donde queda determinado que los trabajadores contarán con libertad para afiliarse al sindicato de su preferencia, aunque las únicas organizaciones sindicales que podrán discutir y velar por el cumplimiento de los contratos serán aquellas que agrupen a la mayoría de los empleados «de una empresa o la federación que represente la mayoría de sindicatos de una región o federaciones de una rama industrial».

Por otro lado, una de las reiteradas solicitudes del sector sindical quedó resuelta al quitarle al Consejo Nacional Electoral (CNE) la potestad de organizar los procesos comiciales de las organizaciones sindicales. El papel de trabajo destaca que el ente gubernamental solamente podrá cooperar en las elecciones de este tipo, si las federaciones, sindicatos o gremios lo consideran necesario.

En lo que respecta al derecho a huelga, la instancia encargada de la reforma finalmente consideró necesario mantener la posibilidad de que los trabajadores utilicen las interrupciones parciales o totales de la jornada laboral como protesta. No obstante, otro fragmento del proyecto de Constitución Nacional (artículo 117) prohíbe «terminantemente» la paralización directa o indirecta de los servicios o prestaciones públicas, «como consecuencia de acciones (…) de personas o grupos que afecten el interés social».

En otros aspectos, en el papel de trabajo se indica que ya no serán los patronos quienes garantizarán las condiciones de seguridad, higiene, ambiente y relaciones sociales en el trabajo, sino que ese rol será del Estado. Asimismo, quedó estipulado en los artículos 89 y 90 la obligatoriedad de impartir formación a los trabajadores. (El Universal, 23.06.07,
http://www.eluniversal.com/2007/06/23/eco_art_condicionan-rol-de-s_331070.shtml).

Ley de los Consejos Socialistas de Trabajadores

Por otra parte se informó que desde el 19 de junio reposa en la Asamblea Nacional el proyecto de ley de los consejos socialistas de trabajadores. El Partido Comunista de Venezuela consignó la propuesta que da carácter legal a esa organización, a la cual se asignan 14 atribuciones.

Según el mismo estarán autorizados para funcionar en empresas públicas, privadas o mixtas que operen en Venezuela. La norma puede ser aplicada en centros de trabajo, instalados fuera de la República, con personal venezolano.

Los CST no sustituirán ni desplazarán a los sindicatos, aseguran en el proyecto: «Ambos tienen funciones y propósitos diferentes, pero podrán apoyarse mutuamente, sobre todo para formar la conciencia de clase, procurar la unidad de los trabajadores y salvaguardar sus derechos sociales, económicos, culturales y políticos».

En el proyecto se le faculta para el control productivo y administrativo y la formación sociopolítico, a través de Comités de Gestión que, entre otras cosas, pueden intervenir en planificación y presupuesto, producción y control de calidad, almacenamiento e inventario de materia prima y productos terminados, mantenimiento y servicios, distribución y comercialización, formación y capacitación, comunicación y difusión, coordinación política e institucional, unidad y solidaridad.

En el artículo 4 se advierte: «El patrono, así como las autoridades públicas, los reconocerán como organizaciones de pleno derecho y no podrán obstaculizar su constitución ni su funcionamiento». En cada centro de trabajo funcionará sólo un CST), que podrá estar integrado por trabajadores».

Al justificar la existencia de estas instancias, los diputados Oscar Figuera, Douglas Gómez y Edgar Lucena señalan: «… el proceso de tránsito al socialismo exacerba las contradicciones de clase, produciendo nuevas definiciones, deslindes, reagrupamientos y recomposición de alianzas, cuyo desenlace estará en correspondencia con la correlación de fuerzas que alguna de las clases en pugna logre construir en la sociedad (…) Ese curso y desenvolvimiento nos demanda superar las inmensas debilidades presentes en uno de los sujetos fundamentales de la revolución socialista: la clase obrera y demás sectores de trabajadores. Es necesario ganar la conciencia de la clase obrera para el socialismo». (El Nacional, 26.06.07, A/6).

El alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, afirmó que el mercado de La Hoyada, destinado a la economía informal, seria abierto “con toda seguridad” durante la primera quincena del mes de julio. El funcionario afirmó que el retraso en la obra había sido ocasionado por el incumplimiento de la empresa constructora contratada inicialmente. Afirmó que esta feria tendrá características atractivas como techo machihembrado, separación de los puestos con santamarías, alumbrado y vigilancia. (El Universal, 27.06.07, http://www.eluniversal.com/2007/06/27/ccs_art_afirman-que-no-habra_336442.shtml).

La feria constará de 573 puestos, según informó el presidente de la cooperativa que agrupa a los antiguos trabajadores de la economía informal de la plaza Diego Ibarra, Raúl Gutiérrez. Informó que ya adquirieron el material necesario para construir 300 locales, gracias a una contribución de 2 millones 16 mil bolívares efectuada por cada uno de los comerciantes. «Pero, lo más probable es que sobre dinero y será devuelto a cada persona», afirmó. (Agencia Bolivariana de Noticias, 27.06.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=96214&lee=Array[0])

En sus declaraciones, el Alcalde Freddy Bernal afirmó que «En un tiempo más corto del que la ciudadanía piensa no habrá economía informal en todo el casco central». En este sentido se informó que La Alcaldía del Municipio Libertador concluyó el proceso de empadronamiento de los comerciantes informales que laboran en el casco central de Caracas, a través del cual fueron censados tres mil cuatrocientos trabajadores, quienes serán reubicados una vez que se tengan listas las alternativas. El mandatario se limitó a decir que también se está adelantando el censo de los buhoneros de la avenida Sucre y San Martín, como un primer paso para su reordenamiento.

«Después de empadronarlos tenemos que determinar cuántos de ellos son menores de edad, extranjeros, venezolanos y cuántos de la tercera edad, para coordinar las acciones de reubicación. Lo que han visto en Sabana Grande lo vamos a llevar progresivamente a otras zonas de Caracas», dijo. (Ultimas Noticias, 13.06.07, Pág. 3).

El Sindicato de Trabajadores de CVG Alcasa (Sintralcasa) denunció a la contratista Corpobrica por realizar un servicio irregular del servicio de comedor de los trabajadores de la empresa. (Correo del Caroní, 26.06.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=70512). La denuncia fue corroborada por los miembros del Comité de Higiene y Seguridad Laboral de CVG Alcasa, quienes confirmaron que los cinco comedores de la factoría ubicados en las áreas de Muelle, Fundición, Planta de Carbón, Fase IV y Empleados no cumplen con las “mínimas condiciones de higiene”. Los resultados de una inspección realizada a los establecimientos determinó que el personal no posee implementos adecuados (guantes desechables, tapabocas, gorros) para la manipulación de los alimentos, el sitio donde se preparan las comidas no está higiénicamente adecuado puesto que en el lugar se observaron moscas y chiripas y las rejillas de drenaje de basura se encuentran llenos de desperdicios. Por su parte, Luis Medina, miembro del Comité de Higiene y Seguridad Laboral, también denunció la falta de dotación de implementos de seguridad para los trabajadores de la primera reductora del aluminio, en especial, para aquellos que se exponen a altas temperaturas. (Correo del Caroní, 27. 06.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/70598/149)

Antiguos trabajadores de Pdvsa Occidente solicitan la incorporación a sus puestos de trabajo, de los cuales argumentan fueron despedidos porque su firma aparecía en los procesos consultivos acerca de la permanencia del Presidente de la República en su puesto. Representantes sindicales de la zona de Lagunillas aseguraron que existen más de mil trabajadores de empresas contratistas de occidente que están amenazados de perder su medio de sustento por esta razón. Aseguran que se han concretado despidos masivos en todas las áreas de producción y exploración, y esto ha afectado significativamente el nivel de producción de la estatal.

“Solo en Campo Urdaneta Oeste la producción de barriles bajó de 60 mil a 33 mil diarios, y se calcula que el déficit de la producción general esta en unos 200 mil barriles diarios”, señaló Jairo Ollarves, secretario general de Sinutrapetrol. Ollarves declaró que la discriminación del recurso humano dentro de la industria, lejos de apagarse se ha intensificado y ahora ningún trabajador se siente seguro en su puesto. “Están sacando a los trabajadores de los puestos que han ocupado por un mínimo de seis años, y les dicen que no pueden estar dentro de Pdvsa porque firmaron en el consultivo o porque tienen antecedentes penales”.

Por su parte Audio Soto, dirigente de Fetrahidrocarburos, manifestó que más de 780 trabajadores de Transporte acuático no han sido absorbidos como es debido y corren el peligro de ser removidos. “Estos trabajadores les sirvieron durante 15 y 16 años dentro de la industria, y ahora no les sirven porque firmaron, por eso estamos luchando y denunciamos un paro técnico dentro de la industria por falta de personal”. (El Regional del Zulia, http://www.elregionaldelzulia.com/costatexto.asp?ID=7854)

Un grupo de estos ex trabajadores se movilizaron a Caracas para realizar una manifestación en las adyacencias del Palacio de Miraflores el pasado 26.06.07. Glenys Rivero, dirigente sindical conocido como “Machaca”, denunció a Provea las intimidaciones que reciben por exigir su derecho al trabajo: “Utilizan el modus operandi del sicariato, amedrentando a los sindicalistas y lo han logrado, pues han ganado bastante terreno. Los sindicalistas tienen miedo de declarar a ante los medios de comunicación por el miedo de ser interceptados por el gobierno y la gente de Pdvsa occidente”. Machaca describió la manera en que a su juicio operan los sicarios contra los trabajadores: “Hemos sido amenazados, nos tiran la guardia, la policía. Cuando los cuerpos de seguridad ya no pueden con nosotros, dejan las cosas tranquilas y a las tres o cuatro semanas aparece un muerto, sin tener problemas con nadie. Incluso se habla a vox populi que existe un tabulador de acuerdo al cargo y renombre de la persona que vayan a matar”.

El dirigente obrero explicó vía telefónica a Provea lo que consideraron como una intimidación a su derecho a la protesta pacífica: “Un grupo de nosotros tomamos Miraflores y la Asamblea Nacional. Fuimos mas de 10 sindicatos en respaldo de más de 800 personas que van a quedar cesantes, pues dijeron que Pdvsa los iba a absorber y resulta que no. Salimos 120 personas para el Zulia. Cuando íbamos saliendo de Plaza Caracas nos rodearon gente de Tupamaros y de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), armados, nos rodearon en una actitud de amedrentamiento, diciéndonos “este es territorio de nosotros”. Nosotros calmaditos, nos quisimos hacer nada”. Al retornar al Zulia, varios de los dirigentes recibieron amenazas telefónicas: “Cuando llegamos –dice Machaca- a las 10 de la mañana veo que el teléfono repica y dice “Número no identificado”. Contesto y me dicen “Mira mijo, que es lo que esta pasando con Pdvsa Occidente? Te exigimos que dejes eso así porque no queremos tener problemas. Nosotros sabemos donde vives tu, donde te la pasas tu y es mejor que te quedes tranquilo”. Llamo a mi compañero y me dice, a mi también me están llamando”. El dirigente afirmó que continuarían realizando acciones para defender su derecho al trabajo.

El Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi) anuncio la entrega el 28.06.07 de 756 módulos de alimentación a las comunidades warao, ubicadas en los sectores Las Rivieras y Cambalache, municipio Caroní, estado Bolívar. La titular del Minpi, Nicia Maldonado, recordó que la entrega de suplementos nutricionales forma parte del convenio suscrito con el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minal), el cual tiene como objetivo suministrar hasta 5 mil 500 módulos o paquetes de alimentos mensuales a comunidades indígenas del país en condiciones de extrema deficiencia nutricional.

Precisó que mediante los referidos módulos suministrarán suplementos nutricionales a 45 familias del sector Cambalache y a 24 familias del sector las Rivieras, del municipio Caroní, así como a 10 comunidades indígenas ubicadas en el municipio Sifontes. Asimismo, indicó que entregaron unas 40 toneladas de alimentos a familias indígenas de las etnias jivi, pumé y cuivas, ubicadas en las comunidades Guafilla, Barranco, Yopal y Guamalito, en el estado Apure.

Anunció que este viernes 29 otorgarán módulos de alimentación a más de mil 250 indígenas de 10 comunidades del pueblo Kariña, localizado en el estado Bolívar. (Agencia Bolivariana de Noticias, 27.06.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=96205&lee=Array)

El pasado 22.06.07 se denuncio que la octogenaria Barbara Peña había fallecido en el hospital Luis Razetti de Barinas por falta de camillas en el centro asistencial. Según la información difundida por la prensa regional, Peña había sufrido un infarto y fue trasladada por sus familiares hasta el centro asistencial para tratar de salvarle la vida. Luego de la llegada al hospital, la paciente esperó por espacio de 30 minutos para ser atendida y en el transcurso de la espera su corazón no aguantó más. El director del centro asistencial Damián Mejías refirió que actualmente existe un déficit de 6 camilleros por falta de presupuesto que hasta el momento la Dirección regional de salud no ha resuelto. Por ello, según Mejías, solamente laboran en la entidad tres camilleros, uno por turno. Igualmente informó que había recibido la orden de reducir el personal por razones presupuestarias. (De Frente. 22.06.07, Pág. 31)

La Subcomisión Especial de la Asamblea Nacional que estudia los precios que deben cancelar los usuarios de las clínicas privadas, se reunió el 13.06.07 con representantes de empresas aseguradoras para conocer los parámetros del baremo de costos que las mismas han establecido a los centros privados de salud y para discutir la limitación en cobertura de las pólizas HCM. Los representantes de al menos cuatro grandes empresas de seguros aseveraron que no son ellos quienes establecen a las clínicas el precio de los procedimientos, sino que se imponen límites de costos para asumir la cancelación.

Tirso Silva, presidente de la subcomisión, afirmó que aseguradoras y clínicas deben cambiar su visión mercantilista de la salud y acercarse más al sentido social sin dejar de percibir una ganancia. Exigió a ambos sectores demostrar la realidad de su estructura de costos. (El Universal, 14.06.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/06/14/pol_art_an-exige-a-clinicas_319077.shtml)

Una disminución de 2,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo con respecto a mayo del año 2006, para situarse en 8%, reportó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante el acto con motivo de la XIII Rueda de Negocios para las compras del Estado. Desde el Teatro del Círculo Militar de Venezuela, el presidente Chávez aseguró que esta disminución se ha logrado gracias a las diversas políticas promovidas por la Revolución Bolivariana. (Ministerio del Poder Popular de Comunicación e Información (Minci), 21.06.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/14459/tasa_de_desempleo.html)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de junio de 2007 una variación de 1,8%, similar a la observada en el mes anterior (1,7%) y a la registrada en junio del año pasado (1,9%). Con este resultado, la variación acumulada del IPC al cierre del primer semestre se ubicó en 7,8%, mayor al 5,5% reportado en igual período de 2006.

Los rubros controlados mostraron una variación superior a la del mes previo, al pasar de 1,1% a 1,5%; por el contrario, los no controlados registraron una leve desaceleración, de 2,2% a 2,0%.

Al desagregar los resultados del IPC por agrupaciones, se observa que 6 de las 13 categorías presentaron tasas intermensuales más altas que en el mes de mayo: Equipamiento del hogar (de 0,4% a 4,4%), Salud (de 1,0% a 3,3%), Vestido y calzado (de 0,6% a 1,7%), Bienes y servicios diversos (de 1,4% a 2,0%), Alquiler de viviendas (de 0,0% a 0,6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (de 0,9% a 1,3%); otras 4 mostraron desaceleraciones en sus tasas de crecimiento: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 2,9% a 2,3%), Restaurantes y hoteles (de 3,7% a 2,2%), Transporte (de 2,1% a 1,4%) y Esparcimiento y cultura (de 1,3% a 0,3%).

Por otra parte, según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), el costo total de la cesta alimentaria se ubicó para el mes de junio en Bs 912.346, incrementándose un 1%.

Durante el mes pasado el rubro que más incrementó su precio fue el de grasas y aceites, que registra un alza promedio de 16,3%. Según el Cenda, el aceite vegetal subió 28%, debido a su escasez y al hecho de que en la economía informal puede costar entre Bs 5.200 y Bs 8.000 el litro. En el caso del pescado, su precio se incrementó 9,2%. Subieron los valores de la sardina enlatada (26%), el corocoro (18%), cazón (9%) y el atún fresco (5%).

Durante los primeros seis meses del año la canasta alimentaria se ha incrementado en Bs 101.212, es decir, 12,5%, según los datos del Cenda. El salario mínimo vigente de Bs 614.790 sólo alcanza para comprar 67,4% del valor de la cesta. Se necesitan 297.556 bolívares adicionales para poder comprar la totalidad de la canasta alimentaria. (El Universal, 03.07.07, http://www.eluniversal.com/2007/07/03/eco_art_costo-de-cesta-alime_344025.shtml)

• Vigilar y garantizar que la política actual de importaciones tenga un carácter temporal y estrictamente destinado a suplir el desabastecimiento de alimentos. En tal sentido, remover todos los obstáculos que
inciden en la situación de desabastecimiento recurrente que caracteriza al país.

• Elaborar y aplicar una normativa de carácter nacional para el control y regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Venezuela (transgénicos), en conjunto con las instituciones y organizaciones que desarrollan investigaciones en la materia.

• Continuar con el ajuste regular del salario mínimo de manera tal que cubra plenamente
los costos de la Canasta Alimentaria.

• Desarrollar una política de supervisión de la elaboración de alimentos destinada a asegurar la calidad e higiene necesarias en su preparación y conservación que garantice la inocuidad de los mismos.

• Desarrollar programas de atención y prevención destinados a controlar la tendencia
creciente al sobrepeso en la población.

• Fortalecer la política integral de atención al pequeño productor, de manera que garantice tanto la tenencia de la tierra como los recursos tecnológicos y financieros para su usufructo, junto con unas condiciones dignas de existencia.

• Diseñar y adelantar una campaña orientada a educar en materia de nutrición, higiene y salud.

• Vigilar de manera permanente la implementación de los programas de fortificación de alimentos y asegurar que los alimentos que se consumen en el país, ya sean de fabricación nacional o importados, cuenten con los suplementos vitamínicos establecidos en dichos programas.

• Implementar, en el corto plazo, medidas que disminuyan el índice de anemia y deficiencia de hierro, especialmente en el grupo de población menor de dos años.

• Implementar medidas en el corto plazo que reviertan el aumento en las muertes por desnutrición, especialmente en los grupos poblacionales que presentan más incidencia (menores de 4 años), tales como la fortificación de alimentos de consumo masivo de estos niños y la garantía de accesibilidad
a alimentos con los requerimientos nutricionales necesarios.

• Elaborar en el corto plazo una política nacional en relación con las importaciones, que contenga un diagnóstico claro de la situación y establezca metas precisas a cumplir en el tiempo.

• Desarrollar y mantener una política de consensos y acuerdos entre los diversos sectores y actores que intervienen en la producción y comercialización de alimentos en el país. (Provea, 28.04.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado viernes 6 de julio en horas de la noche, Venezolana de Televisión transmitía el programa “Dando y dando” teniendo como entrevistada a Eva Golinger. La invitada, en el transcurso de su intervención, sugería que las opiniones de los activistas de derechos humanos sobre el tema de la libertad de expresión no tenían asidero moral por ser “pagadas por el imperio”. Específicamente acusaba a Andrés Cañizalez, conocido defensor de la libertad de expresión en Venezuela y miembro de la asamblea de Provea, de recibir un pago de 70.000 dólares al año por parte de la National Endowment for Democracy (NED). Los razonamientos de Golinger pueden leerse en http://www.aporrea.org/tiburon/a37348.html.

Cañizalez afirmó a Provea que Golinger había realizado ese señalamiento por lo menos cuatro veces en el Canal 8. Asimismo, que Andrés Izarra, presidente de Telesur, había realizado insinuaciones parecidas en dos oportunidades. Al respecto, apunta que los argumentos de Golinger se hacen sobre datos desactualizados, pues desde hace año y medio no forma parte del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys). “Lo otro es el tema de estigmatizar el financiamiento extranjero –aclara Cañizalez-. Forma parte de una estrategia de descalificar el trabajo el señalar que recibas financiamiento del extranjero y eso no constituye un delito en nuestro país”. El activista de derechos humanos considera como “malicioso” el que se haga mención del financiamiento sin mencionar que periodistas ligados al oficialismo participaron en las actividades promocionadas con el mismo: “En las actividades que realicé con ese financiamiento, en muchas de ellas participaron personas como Ernesto Villegas. Villegas fue ponente en una serie de eventos que realizamos con el nombre “Del periodismo que tenemos al periodismo que queremos” –aun es posible ver la convocatoria en medios oficialistas: http://www.aporrea.org/imprime/n1331.html, nota de Provea-. La cantidad de talleres que se hicieron de formación de periodistas, en donde la convocatoria fue plural, esta registrada también en esos informes que se señalan. Es una cosa maliciosa tomar solamente la parte del financiamiento, pero no quienes fueron los beneficiarios y quienes fueron los participantes”.

Por último Andrés Cañizalez recordó las trabas al acceso a la información en el país, lo que tenía como consecuencia la imposibilidad de conocer los salarios de los funcionarios públicos como Izarra. Estamos en una situación donde algunas personas se erigen como una suerte de “jueces de la escena pública”, pero no están dispuestos a que las mismas herramientas que utilizan se les aplique a ellos. El tema del acceso a la información en Venezuela es un tema crucial.

Si desea leer la entrevista completa que Provea le realizó a Andrés Cañizález, visite aquí

En una rueda de prensa, la Red de Apoyo informó que desde el 2006 y lo que va de año del 2007, 49 personas han denunciado haber sido víctimas de tortura o maltratos policiales o militares, y en ninguno de estos casos el Ministerio Público ha emitido un acto conclusivo.

Fiorella Perrone, médica de la Red de Apoyo, aseguró que por la inexistencia de una tipificación clara de la tortura y una penalización adecuada contra esta práctica, “los fiscales y fiscalas no le dan importancia a las graves consecuencias de la tortura; sólo acusan por lesiones leves, sin tomar en cuenta las secuelas psicológicas y físicas que dejan estas prácticas policiales”.

De las 49 denuncias de abusos policiales que se han recibido desde el 2006 hasta ahora, 17 fueron presentadas contra el Cuerpo de investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), 10 contra la Policía del estado Sucre y 9 contra la Policía Metropolitana. El resto fueron presentadas contra distintos cuerpos de seguridad civiles y militares del país.

Según esta organización, el Distrito Capital sigue liderizando las cifras con un 32.6% de los casos de tortura, seguido por el estado Sucre con 22.4 %. El tercer lugar es ocupado por el estado Zulia con un 18.3%.

Este documento también permite concluir que las personas jóvenes (entre 18 y 44 años) son las más agredidas por funcionarios y funcionarias policiales y militares, ellas representan un 63 por ciento de las denuncias. En cuanto a la ocupación se puede concluir que los y las estudiantes, con 10 casos, son unos de los sectores más vulnerables.

Al conmemorar otro Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura el pasado 26.06.07 afirmaron que “estamos denunciando que Venezuela continúa en mora con el Comité Contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y con su propia población, toda vez que no se ha creado una legislación adecuada que permita prevenir y sancionar la tortura”, dijo Perrone. “El Estado venezolano tampoco ha creado programas de rehabilitación de víctimas de tortura, ni ha cumplido con la presentación de algunos informes ante el referido Comité, con los cuales se debería evidenciar los alcances gubernamentales en cuanto a la lucha contra la tortura en el país”.

El Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia consignó ante el gabinete ejecutivo que trabaja la Ley Habilitante el primer documento sobre la Ley de Policía Nacional, según informó el 14.06.07 el titular de esta cartera, Pedro Carreño. El funcionario recordó que la Ley de Policía Nacional será sancionada en el marco de la Ley Habilitante. Explicó que la ley también prevé establecer la articulación de los esfuerzos entre los distintos órganos de seguridad ciudadana para presentar un efectivo y eficaz combate al delito. (Agencia Bolivariana de Noticias, 14.06.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=95097&lee=Array[0]).

Días después en otra oportunidad, el ministro Pedro Carreño anunció que el nuevo cuerpo de Policía Nacional estará funcionando en todo el país en aproximadamente año y medio. (Ultimas Noticias, 15.06.07, Pág. 28)

Sabas Yánez Rangel, hermano del gobernador del estado Cojedes Jhonny Yánez Rangel, asumió la comandancia de las Fuerzas Armadas Policiales del estado Lara el pasado 23.02.07, después de la remoción del General de Brigada (GN) Jesús Armando Rodríguez Figuera, acusado de amparar delitos como ejecuciones extrajudiciales, sicariatos y de haber dado apoyo al narcotraficante Farid Feris Domínguez.

El nuevo comandante afirmó que había que hacer un paréntesis entre la nueva y la vieja policía y el cambio de uniforme sirvió para el propósito, pues acaban de estrenar un atuendo con franela de fondo rojo y gorra del mismo color. El funcionario explicó que el policía socialista del siglo XXI va a fortalecer la relación con su pueblo. Se creó un concepto comunal que apoya la presencia del Estado en los distintos sectores y está en práctica en todos los municipios de la entidad, donde los policías trabajan como promotores sociales, deportivos y educativos, facilitan las misiones, previenen el delito. «No hay, a ciencia cierta, una referencia escrita sobre este modelo porque está en proceso de conformación. Se han hecho debates y se buscan mecanismos para recuperar la confianza». (El Nacional, 25.06.07, Pág. 16)

La Comisión Nacional para los Refugiados -que entró en funcionamiento en 2003- calcula que en Venezuela casi 4.000 personas están solicitando estatus de refugio. “Desde 2004 hasta mayo de 2007 hemos reconocido a 1.500 solicitantes de refugio y hemos rechazado 1.400 peticiones. Nos reunimos dos o tres veces por mes y analizamos todos los casos”, señala Ricardo Rincón, presidente de la comisión venezolana.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, sin embargo sostiene que la cifra oficial de solicitantes de refugio en Venezuela puede ser mayor. “Tenemos 8.200 solicitantes desde 2003 hasta marzo de 2007 y creemos que aumentará porque esa ha sido la tendencia en los dos últimos años”, explica John Fredrikson, representante regional de Acnur en Venezuela.

Aclara que una de las razones que explican la disparidad en las cifras es el hecho de que hasta que la Comisión Nacional para los Refugiados no recibe el caso o entreviste a la persona que solicita el refugio, ésta no entra en las estadísticas.

Estadísticas que muestran que la mayoría de las personas que necesitan protección humanitaria en Venezuela proviene de Colombia (95%). El otro 5% se lo reparten ciudadanos de Haití, África, el Medio Oriente y uno de Rusia. Ambos funcionarios coinciden en que es el conflicto armado el que ha empujado a miles de colombianos a traspasar la frontera. La mayoría de ellos deciden no acudir –por desconocimiento o temor a ser perseguidos- a Acnur o a la Comisión para solicitar el estatus de refugio.

Venezuela es el segundo país en la región que acoge a más personas en necesidad de protección humanitaria. “Manejamos un aproximado de 200.000 personas que han llegado a Venezuela buscando protección informal en las comunidades pero que no se registra oficialmente”, señala Fredrikson. El primer país es Ecuador en donde se calcula que hay 250.000 colombianos sin registrarse. El Gobierno ecuatoriano ha dado el estatus a 15.000 personas y 45.000 han emitido su solicitud, según la oficina de Acnur de ese país andino. (El Nacional, 17.06.07, C/2)

Varias mujeres vestidas de negro visitaron el 27.06.07 la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional. Eran familiares de tres jóvenes asesinados en la localidad de Pantanillo, cuyas muertes las atribuyen a la Policía del estado Sucre. La instancia parlamentaria escuchó sus planteamientos y decidió interpelar al director del cuerpo de policial de esa entidad, comandante Francisco Espín y al director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) Marcos Chávez.

Explicaron los familiares de las víctimas -quienes por temor a represalias pidieron no revelar sus nombres-, que el comandante Espín, el 7 de mayo pasado -cuando ocurrieron los hechos-, sin concluir la investigación, dijo que los jóvenes muertos eran delincuentes que pertenecían a una banda peligrosa. Señalaron tener testigos de que los muchachos fueron montados en una patrulla y luego aparecieron muertos. Los jóvenes respondían a los nombres de Julián Ramón Salazar, estudiante de Química en la Universidad de Oriente, Jorge Luis Cova (23), quien se desempeñaba como barbero y Orángel Villarena (19), obrero.

También se interrogará a los interpelados sobre el caso de Jhonatan Toro, quien denunció ante la Comisión amenazas de muerte e intentos de inmiscuirlo en hechos criminales, de parte de un funcionario de la policía regional y de su esposa, quien sería coordinadora de Atención a la Víctima de la Fiscalía en Sucre. (El Universal, 28.06.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/06/28/pol_art_parlamento-investiga_337632.shtml)

En un documento llamado “Aportes de casos sobre pérdidas de vidas humanas por diferentes causas en el Estado Aragua”, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos Provida denuncia varias presuntas violaciones al derecho a la vida ocurridas durante los primeros meses del año en la región. El primer caso sucedió el 16.03.07 cuando ALBORNOZ Yorman Alejandro (26) es ultimado por funcionarios públicos en extrañas circunstancias. El 24.04.07, en otro caso, un hombre sin identificar es abatido por funcionarios policiales, tras lo cual sus familiares denuncian que le “sembraron” las pruebas incriminatorias en su contra. Por último, el 29.04.07 un funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) asesinó a CHESTER José Galindo (21) en circunstancias poco claras.

El periodista Roger Santodomingo, ex director del portal web Noticiero Digital denunció que el 03.07.07 en horas de la madrugada fue incendiada su camioneta frente a su domicilio en Macaracuay, Caracas. Durante los últimos días según reveló Santodomingo había recibido numerosas amenazas. De acuerdo con su esposa comenzaron cuando, a través del foro del portal, se reveló que algunos líderes del movimiento universitario pro oficialista en realidad no eran estudiantes. El comunicador social recordó que al principio fueron señalamientos hechos en el programa La Hojilla, transmitido por Venezolana de Televisión. Luego fueron mensajes de correo electrónico, con datos precisos sobre la rutina de su hijo, de nueve años de edad.

El Día del Periodista, el niño encontró en su bulto escolar un mensaje escrito en computadora. En el papel un supuesto duendecito le aconseja que debe aprender a cruzar la calle y no hablar con extraños. Fue entonces cuando Santodomingo decidió renunciar al cargo en la página web. Luego del incendio de su camioneta, anunció que solicitará al Consejo de Protección del Niño y el Adolescente una medida cautelar para resguardar la integridad de su hijo. Declaraciones del cuerpo de Bomberos de Caracas no descartan que el incendio del vehículo haya ocurrido de manera accidental.

• Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos
o particulares.

• Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad, para garantizar la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y ratificar la prohibición de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando sus insumos audiovisuales.

• Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propias de una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.

• Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.

• Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo de presión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Mantener la promoción de la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.

• Continuar promoviendo la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.

• Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento de las repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.

• Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos mecanismos para limitar la libertad de expresión. (Provea, 28.04.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

El politólogo Omar Noria cree que la publicación de los datos preliminares de la reforma podría ayudar al Ejecutivo a medir las reacciones de la población en torno a las modificaciones Puede que tan sólo sea un papel de trabajo. Pero lo ejecutado por la Comisión Presidencial de la Reforma de la Constitución en las sucesivas modificaciones publicadas por tres medios de comunicación social establecen en sí mismas mucho más que un trabajo de reforma: Las propuestas de la comisión recrean una Asamblea Constituyente. Politólogos creen que la filtración del borrador a manos de los periodistas pueda traer consigo un trasfondo político.

Puede también que los temas puntualizados en el documento ya hayan sido advertidos en más de una ocasión por parte de los funcionarios del gobierno y del propio Presidente, como es el caso de la centralización. Pero lo que no estaba explícito aún era que, quienes realizaban aquel “análisis de forma” de la Carta Magna, se tomarían atribuciones que sólo corresponden al poder constituyente originario.

Destituir o suspender gobernadores, alcaldes y otros funcionarios de elección popular (Art. 187 numeral 24) ; suprimir el rango constitucional a los tratados internacionales (Art. 23) ; declarar que la propiedad privada un bien de utilidad pública (Art.55) ; que los medios de comunicación social, públicos y privados prestan un servicio de interés general y están obligados a contribuir con el Estado (Art. 108) ; limitar la autonomía universitaria al control del Estado (Art. 102) ; autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país (Art. 196).

Pedro Guevara, ex decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, asegura que las modificaciones violentan los artículos fundamentales que delimitan el Estado en la Constitución Nacional. Esto pese a que la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, aseguró semanas atrás que los cambios normativos no reformarían los nueve artículos fundamentales del texto bolivariano. Guevara explica que los referidos artículos no son ajenos al resto del entramado legal. “Se afectan al modificar cualquier otra parte de la Constitución”, dice. Da como ejemplo la probable aprobación de la reelección indefinida, pues estaría en contradicción con el principio de gobierno alternativo que se plantea en los artículos fundamentales.

Roberto Hernández, vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro de la comisión presidencial para la reforma constitucional, declaró ayer a Unión Radio que el papel de trabajo publicado en la prensa “no tiene nada que ver con lo que finalmente le hemos transmitido al Presidente”. Para el diputado la discusión sobre el articulado es prematura, pues Hugo Chávez daría a conocer el proyecto definitivo durante la segunda quincena de julio cuando presente al Parlamento su propuesta de cambios.

Omar Noria cree que la publicación de los datos preliminares de la reforma podría ayudar al Ejecutivo a medir las reacciones de la población en torno a las modificaciones. “El Presidente se ve obligado a auscultar con más cuidado la reacción de la gente” – dice el politólogo – en medio de una agitada polarización social tras el cierre de Radio Caracas Televisión. (Tal Cual, 26.06.07, Pág. 5)

La reelección indefinida e incluir al Poder Comunal como uno de los poderes del Estado, son algunas de las propuestas para la reforma de la Carta Magna. Presidente Chávez no comparte la idea de que los militares sean militantes de partidos políticos.

Así lo expresó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en la entrevista que le concedió al reconocido periodista, Eleazar Díaz Rangel, para su programa dominical “Los Domingos de Díaz Rangel”, transmitido por la Televisora Venezolana Social (TVES). Informó que aspira entregar el proyecto de reforma constitucional a la Asamblea Nacional antes de que culmine el mes de julio, al tiempo de aclarar que los planteamientos de cambios solamente se ejecutarán si el pueblo venezolano lo aprueba mediante referendo consultivo.

Dijo que algunos de los temas propuestos en el proyecto de la reforma constitucional son: La promoción de la economía social y comunal por parte del Estado, la inclusión del Poder Comunal como uno de los poderes del Estado y la reelección indefinida.

Igualmente dijo que en función de colocar la defensa del poder popular al lado de la defensa de la Fuerza Armada, en pro de la soberanía de la nación, se evalúa darle a la Reserva Militar “un sentido más estratégico”. Además se plantea la profesionalización de la Fuerza Armada y la integración de las Unidades Conjuntas.

Al momento de ser consultado sobre sí en este proyecto está estipulado un mecanismo de apertura al diálogo con la oposición, respondió que siempre ha existido. (Ministerio de Comunicación e Información, 24.06.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/14511/reforma_constitucional_es.html)

ARTÍCULOS

Llenos de esperanza al creer solucionar uno de los problemas básicos de toda existencia digna, cientos de familias en los años 70, 80 y 90 compraron al INAVI apartamentos en la Urbanización Nueva Tacagua. Privilegiados por un clima fresco y un lindo paisaje rodeado de montañas, donde a lo largo se divisa la autopista Caracas – La Guaira, hombres y mujeres de distinta edad empezaron construir sus vidas alrededor de su nueva vivienda. Trabajo, estudio, relaciones familiares y amistades, todo se tejía teniendo como punto de partida la Urbanización. Invirtieron en sus apartamentos para mejorar sus ambientes. Pero la suerte no los acompañó. Los edificios multifamiliares fueron construidos en terrenos inestables y empezaron a ceder. Tres décadas atrás se reportan los primeros deslizamientos y con ellos, los primeros damnificados.

Empezaba así el vía crucis prolongado por más de tres décadas.
Otras familias de Nueva Tacagua nunca compraron vivienda. A las zonas verdes de la urbanización fueron a parar porque los gobiernos de turno usaron dichos terrenos como depósitos de familias damnificadas. Les prometieron que sería corta la estadía pues se les daría una vivienda. Algunos que llegaron niños en esa situación, hoy ya son adultos y padres de otros que viven en las condiciones infrahumanas que vivieron sus padres. La promesa de reubicación nunca se cumplió.

Las esperanzas aumentaron cuando ganó Chávez la presidencia. Los habitantes de Nueva Tacagua, creyeron que llegaba el fin de la desidia con que los gobiernos de Acción Democrática y Copei trataron dicha problemática. Cuando no había cumplido ni siquiera 90 días de gobierno, el Presidente Chávez en un acto simbólico implosionó uno de lo edificios más grandes de la Urbanización y ese día prometió a las familias que en un año todas serían reubicadas dignamente.

Ocho años después más de mil familias esperan todavía por esa reubicación. Algunas ciertamente fueron reubicadas y dignificadas, sobre todo aquellas que vivían en barracas. Otras corrieron con la mala suerte de ser reubicadas en viviendas que en menos de dos años ya estaba deterioradas.
Durante el año 2006, en la gestión del Ministro Luis Figueroa, se le dio un impulso fuerte a la reubicación. Se abrió el mercado secundario mediante el cual muchas familias pudieron comprar en Caracas. Con la gestión del Ministro Carrizales se le dio continuidad. Sin embargo, semanas atrás se adoptó la decisión de parar el mercado secundario. Ello es una injusticia.

Las familias de Nueva Tacagua tienen el derecho a vivir en Caracas. Aquí construyeron sus vidas, trabajan estudian, viven buena parte de sus familiares y amigos. Y no es un capricho, es un derecho que debe y debió respetarse con las familias que fueron reubicadas en los Valles del Tuy y Guarenas y ahora con quienes esperan reubicación. El gobierno debió construir una Urbanización para reubicar las familias en Caracas, en cómodos apartamentos como los que ellos compraron. El Ministerio de Vivienda y Hábitat pudo y puede todavía llegar a un acuerdo con la Alcaldía Metropolitana y adquirir varios de los apartamentos expropiados. El Ministro debe igualmente reabrir el mercado secundario. Por esa vía muchas familias pueden escoger de manera voluntaria dónde vivir y no verse obligadas a partir a un destino incómodo porque fue la única opción que se le dejó. Dignificar las familias implica darles la oportunidad de escoger donde mudarse porque es por culpa del Estado venezolano, quien construyó mal las viviendas, que hoy tienen que salir de sus casas. (Tal Cual, 06.06.07, [email protected])

El deporte y la política son dos actividades distintas y separadas, que no deberían confundirse, y ninguna de ellas debería interferir con el desarrollo de la otra.
Sin embargo, desde hace siglos, el poder político ha procurado utilizar el deporte (cualquiera de sus manifestaciones) como un instrumento a su servicio. En tiempos del Imperio Romano, la fórmula para gobernar contemplaba una dosis de pan y otra de circo. En el siglo pasado, las olimpiadas del año 1936 fueron aprovechadas por el régimen nazi para ocultar las atrocidades cometidas por éste en contra de amplios sectores de la población y para promover e instaurar una ideología racista.

En 1978, la dictadura militar argentina aprovechó la celebración del Mundial de Fútbol para esconder, detrás del trofeo conquistado por los anfitriones y exhibido como propio por el dictador militar Jorge Videla, la tragedia de los miles de desaparecidos y de una represión política brutal.

Ahora es el turno de Venezuela, cuyo Gobierno nos ofrece la Copa América como sustituto del azúcar, las caraotas, la leche, y otros artículos de consumo esencial para la dieta del venezolano . Pero esta vez no se trata solamente del circo a cambio del pan, sino que, luego del edicto del ministro Carreño, del circo a cambio de las libertades públicas.

El ministro Carreño ya nos tiene acostumbrados a anuncios estrambóticos y carentes de seriedad; pero, con su prohibición de las manifestaciones públicas en un perímetro de una milla alrededor de las instalaciones deportivas, «para cumplir con las normas de la FIFA», ha traspasado todo límite de nuestra imaginación.

Siendo la FIFA una asociación privada, que no ejerce soberanía sobre ningún espacio ni territorio (incluido un campo de fútbol), no debería sorprendernos que mañana el ministro Carreño, dando cumplimiento a una decisión de una asociación de protectores de la fauna cautiva, prohibiera las manifestaciones en los alrededores de la zona de Quinta Crespo para no alterar la paz y tranquilidad de las guacamayas, canarios y otras especies que allí se venden.

Admitiendo que el ministro del Interior y Justicia, Pedro Carreño, es un capitán retirado del Ejército, que carece de formación jurídica y que no le atribuye mayor importancia a las libertades públicas, no deja de sorprender que un ministro de Estado, a cargo del orden público, desconozca el texto de la Constitución y los derechos y garantías que ella consagra.

El ministro Carreño debería saber que los derechos consagrados en la Constitución tienen prioridad sobre otros derechos de menor entidad; asimismo, debería saber que los derechos y libertades consagrados en la Constitución sólo se pueden suspender en circunstancias excepcionales, y que él no es quien tiene autoridad para decretar la suspensión de esas garantías.

El actual gobierno de Venezuela ha demostrado absoluto desprecio por los tratados de derechos humanos válidamente ratificados por la República en el ámbito internacional, y ha desconocido el carácter vinculante de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por eso, sorprende que este gobierno se muestre tan diligente para dar cumplimiento a supuestas normas de una asociación privada, que podrá fijar las reglas del fútbol internacional, pero que no puede interferir con el ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, y que no puede derogar la Constitución nacional. (El Nacional, 29.06.07, [email protected])

DOCUMENTOS

Las instituciones abajo firmantes, reunidas en San Pablo (Brasil), los días 20 y 21 de junio de 2007 manifestamos que:

Como organizaciones de la sociedad civil del Sur Global, que desarrollamos nuestro trabajo en países que han sido victimas de graves y masivas violaciones a los derechos humanos durante regímenes autoritarios, reconocemos que el involucramiento de la comunidad internacional y los estándares universales de protección de los derechos humanos han sido determinantes para la recuperación y el fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad en nuestros países.

Después de oír los testimonios de nuestros colegas defensores de derechos humanos en Zimbabwe, deseamos manifestar nuestra profunda preocupación por los siguientes hechos recientes:

  • El 17 de febrero de 2007 y en incumplimiento de una orden judicial, cientos de miembros de la oposición fueron impedidos de lanzar su manifiesto para las elecciones presidenciales.
  • El 11 de marzo de 2007 miembros de la Campaña para Salvar Zimbabwe fueron detenidos por intentar realizar una manifestación pacífica y fueron severamente torturados mientras estaban en custodia policial.
  • Mensualmente cientos de defensoras de derechos humanos integrantes de Women of Zimbabwe Arise (WOZA) son detenidas por la policía, junto con sus bebés, y sometidas a tortura y otras formas de trato inhumano y degradante.
  • El 4 de abril de 2007 dos abogados fueron ilegalmente arrestados frente a los tribunales de Zimbabwe por intentar ejercer sus deberes profesionales. Dos días después un fiscal fue preso por haberlos liberado y el 8 de abril más de 80 abogados fueron agredidos por protestar públicamente por estos hechos.
  • El 19 de mayo de 2007 se cumplió el segundo aniversario de la Operación Murambatsina, una campaña de desalojos masivos organizados por el gobierno que dejó sin hogar a más de 700.000 personas. A dos años de estos hechos, prácticamente nada ha hecho el gobierno para implementar las recomendaciones de la Enviada Especial de las Naciones Unidas.

Los hechos mencionados no son aislados, constituyen un contexto de absoluto deterioro del Estado de Derecho y violación sistemática de las libertades fundamentales que se ha empeorado desde el año 2000, con la aquiescencia del Estado liderado por su presidente Robert Mugabe en el poder desde 1980. Estas violaciones incluyen, entre otras, el incumplimiento por la policía de órdenes judiciales, tortura a miembros de la oposición, activistas de derechos humanos y otras personas detenidas, represión de la oposición y limitación arbitraria de la libertad de expresión, asociación y reunión. Hoy se encuentran detenidos ilegalmente en Zimbabwe 17 miembros de la oposición y defensores de derechos humanos.

Los derechos civiles y políticos deben restablecerse para que las elecciones de marzo de 2008 sean libres y justas. La comunidad internacional debe reaccionar ante la situación en Zimbabwe en la que el gobierno se ha transformado en una amenaza para su propio pueblo.

En este contexto exigimos:

  • Que se investiguen las violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes de la fuerza de seguridad, así como grupos organizados afines al gobierno, de las que han sido victimas los miembros de la oposición y defensores de derechos humanos.
  • Que se garantice el derecho de la ciudadanía a los recursos judiciales para hacer efectivos sus derechos.
  • Que se deje de criminalizar a la oposición política y a las expresiones pacíficas promovidas por la sociedad civil.
  • Que se adopten leyes y procesos legislativos que promuevan y protejan el Estado de Derecho y garanticen las libertades públicas especialmente el derecho de participación política, la libertad de manifestación, reunión, información y el ejercicio de la libertad de prensa y expresión.

Reconocemos el inicio del proceso de diálogo entre el gobierno de Zimbabwe y los líderes de la oposición, a iniciativa de los Estados del SADC (Comunidad de Países en Desarrollo del Sur de África), sin embargo vemos con preocupación que estas conversaciones se desarrollan de manera secreta, impidiendo de este modo la participación de la sociedad civil y el acceso a la información de la ciudadanía en su conjunto.

Solicitamos que los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adopten una resolución condenando las violaciones a los derechos humanos en Zimbabwe y creando un mecanismo de supervisión de la situación durante su próxima sesión de este año.

CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.
(CMDPDH), México
Conectas Direitos Humanos, Brasil
Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Chile
Fundar – Centro de Análisis e Investigación, México
IDL -Instituto de Defensa Legal, Perú
Justiça Global, Brasil
Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), Venezuela

San Paulo, 21 de junio de 2007.

Del 16 de mayo al 10 de junio 2007

Boletín electrónico Nº 186

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JUNIO

01 Aprobación de Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente en Venezuela
04 Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
05 Día Mundial del Medio Ambiente
08 Día Mundial de los Océanos
12 Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
14 Día Mundial de la Donación de Sangre
17 Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
20 Día Internacional del Refugiado
21 Día Internacional de la Educación No Sexista
21 Día por una América Latina Libre de Transgénicos
26 Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

CONTEXTO

El Boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» contará, a partir de esta edición, con una versión resumida para imprimir en formato pdf. La misma consta de 4 páginas tamaño carta pensada para los lectores que poseen poco acceso a internet, así como para ser difundida y distribuida en comunidades, centros de estudio y grupos organizados, por medio de impresiones o fotocopias. Si desea descargar la versión impresa de DDHH y Coyuntura 186 visite el siguiente enlace: acá

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), informa que los días 2,3 y 4 de julio del presente año, tendrá lugar el VIII Seminario de formación en DESC dirigido a diversos sectores: organizaciones sociales y de derechos humanos, académicos, estudiantes, funcionarias/os públicos, afectadas/os en el goce de sus derechos, etc. Este año, lo hemos titulado: “Una mirada a las Políticas Públicas desde los Derechos Humanos”. El seminario quiere ser un espacio para la reflexión, formación y debate sobre las políticas públicas con perspectivas de Derechos Humanos. Compartir saberes y experiencias que hayan incidido en la elaboración, monitoreo y evaluación de las políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos. Asimismo, proporcionar herramientas que permitan a la sociedad participar en el planeamiento, vigilancia, monitoreo y evaluación de las políticas públicas. En Venezuela contamos con un marco normativo donde la participación ciudadana está consagrada como derecho, y a su vez, se preveen espacios comunitarios que la hagan efectiva. Hablar de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos, implica que la elaboración, monitoreo y evaluación de una política pública debe tomar en cuenta la realidad en al que se va a desarrollar. Es importante visualizar el contexto, la población destinataria y los efectos de la política pública en la garantía de sus derechos, bajo los principios de igualdad, equidad y solidaridad consagrados en la Carta de Naciones Unidas.

Este año contaremos con la participación de ponentes de carácter nacional e internacional, que nos ampliaran este contenido. Entre los ponentes Nacionales contaremos con la presencia de la Mari Luz Guillén de la Dirección de Participación Comunitaria del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, con una representación de la Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre (INCIDE), con Ana Barrios, Antonio Gonzalez y Raúl Cubas, miembros de la Asamblea de Provea, y con una representante de UNICEF- Venezuela entre otros.

En el ámbito internacional contaremos con Javier Mujica, abogado del Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL), http://www.cedal.org/index2.html, con el Sociólogo Ludwig Guendel. UNICEF – Ecuador, con Octavio Carsen del Centro de Investigaciones Sociales y Asesorías Legales Populares (CISALP)- Argentina, www.cisalp.org.ar/ y con Marcelo Carruso, representante de la Defensoría del Pueblo de Colombia.
Un año más esperamos contribuir con este Seminario a la formación en Derechos Humanos con énfasis en Derechos económicos, sociales y culturales.

En el marco del VIII Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) tiene el gusto de invitarle al foro: “Reflexiones sobre la participación ciudadana en la vigilancia, monitoreo y evaluación de las políticas públicas con enfoque de DESC: una mirada desde el Estado y desde la Sociedad Civil”

Fecha: martes 03 de Julio 2007
Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Sala A del ATENEO DE CARACAS
Entrada libre

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) divulgó el 23.05.07, su Informe 2007, su reconocido estudio anual en el cual analiza la situación de los derechos humanos en todo el mundo. El Informe, referente al año 2006, presenta datos de 153 países en cinco áreas: violencia contra las mujeres, armas bajo control, pena de muerte, tortura y terror, y justicia internacional.

El Informe 2007 perfila un mundo asolado por conflictos armados, represión y discriminación. Según AI, el mundo actual es un lugar en el que las mujeres «están en permanente peligro» de ser víctimas de violencia. Por lo menos una de cada tres mujeres, ya fue agredida, obligada a mantener relaciones sexuales o sufrió otro tipo de abuso. En la mayoría de los casos, esa violencia es cometida por un pariente o conocido de la víctima.

Venezuela

En el apartado referente a nuestro país, AI afirmó que la mayoría de las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad continuaron impunes. Asimismo, que defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas sufrieron amenazas, intimidación y ataques.

Entre otros, el texto recuerda el caso, ocurrido en julio del 2006, en donde se encontraron los cuerpos sin vida de ocho personas –tres mujeres, tres hombres y dos niños– en una finca situada entre las localidades de La Victoria y El Nula, región de Alto Apure, en la frontera con Colombia. Según las declaraciones de testigos y los datos preliminares recogidos por la policía, en los homicidios habían participado varios miembros de las fuerzas armadas. Sin embargo, sólo un militar fue acusado formalmente y enjuiciado por estos crímenes. Organizaciones de defensa de los derechos humanos afirmaron, difunde el informe, que este incidente formaba parte de un patrón más amplio de violaciones de derechos humanos cometidas por la misma unidad militar contra comunidades rurales en el estado de Apure.

En mayo, recuerda Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reiteró su preocupación por las amenazas y otros actos de franca hostilidad hacia estos activistas por parte de funcionarios del Estado, quienes relacionaron a los miembros de ese colectivo con «estrategias golpistas» o desestabilizadoras. El informe reitera la preocupación acerca de que el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional pueda utilizarse para restringir las actividades de los defensores de los derechos humanos.

Por otra parte, la violencia contra las mujeres, declara AI, continuó siendo motivo de preocupación. Por ello, En noviembre, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La ONG insiste en que han continuado las amenazas y los ataques contra periodistas. El relator especial para la libertad de expresión de la Organización de los Estados Americanos expresó preocupación por el asesinato en abril de Jorge Aguirre En agosto, Jesús Flores Rojas, coordinador del periódico Región en El Tigre, estado de Anzoátegui, que había denunciado la corrupción de funcionarios civiles locales, recibió ocho disparos en la cabeza mientras estacionaba su automóvil en las inmediaciones de su domicilio. Según los informes, los hombres presuntamente responsables de los disparos fueron abatidos a tiros por la policía, y se detuvo a tres agentes de policía acusados de participar en el homicidio de Jesús Flores Rojas. Al terminar el año no se sabía si el Ministerio Público había presentado cargos.

Si desea descargar el informe de Amnistía Internacional, visitar

http://thereport.amnesty.org/esl/Homepage

El Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Dr. Florentín Meléndez, presentó el Informe Anual de la CIDH correspondiente a 2006 ante la 37ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada recientemente en Panamá. Durante su presentación, el Dr. Meléndez solicitó a los Estados realizar mayores esfuerzos para mejorar los niveles de cumplimiento de las recomendaciones y sentencias del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y para avanzar en la ratificación de tratados en la materia. Asimismo, subrayó la necesidad urgente de aumentar el presupuesto regular de la CIDH. Durante su intervención, el Dr. Meléndez destacó además los puntos más significativos del Informe Anual de la CIDH, incluido el capítulo donde se analiza la situación de los derechos humanos en los Estados miembros que fueron objeto de especial atención de la Comisión durante al año 2006: Colombia, Cuba, Haití y Venezuela.

Al referirse a Venezuela, el Dr. Meléndez expresó la preocupación por la “falta de concreción del Gobierno de Venezuela para permitir visitas de la Comisión” a ese país a fin de cumplir con sus funciones y su mandato, así como por la inseguridad ciudadana, la falta de independencia judicial, la precaria situación de las personas privadas de libertad, los altos niveles de violencia carcelaria y la situación de la libertad de expresión. En este sentido, puntualizó que la CIDH recibió información “sobre hechos que afectaron la libertad de expresión, que incluyeron asesinatos, actos de agresión, aumento de procesos penales contra periodistas y acciones que podrían configurar restricciones indirectas a la libertad de expresión, según las cuales autoridades de gobierno anunciaron la revisión de la concesión de medios de comunicación por motivos que podrían incluir su línea informativa”. Indicó que la CIDH reconoce la potestad del gobierno de administrar el espectro radioeléctrico pero especificó que esta potestad “debe ser ejercida tomando en cuenta las obligaciones internacionales del Estado, que incluyen la de garantizar la libre expresión de ideas y pensamientos de toda índole, sin adoptar restricciones indirectas a la libertad de expresión sobre la base de la línea editorial de los medios de comunicación”. Por otro lado, el Dr. Meléndez dijo que la CIDH constató en el año 2006 “la significativa y pacífica participación de la ciudadanía venezolana en las elecciones presidenciales”.

En referencia a la relación entre la CIDH y los Estados, el Dr. Meléndez indicó que existen problemas de incumplimiento de las recomendaciones de la CIDH y de las medidas urgentes de protección, a pesar de que estas son “jurídica, política y moralmente vinculantes”. Señaló que este desafío puede superarse si los Estados, “de manera creativa y con voluntad política, adoptan mecanismos o procedimientos legales que faciliten su cumplimiento”. También solicitó a los Estados miembros realizar una “invitación abierta y permanente” para que la CIDH pueda visitar los países en cualquier momento y sin condicionamientos, tal como lo han hecho México, Brasil, Argentina, Colombia y Guatemala. (CIDH, 05.06.07, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2007/30.07sp.htm)

En el marco de la Asamblea General de la OEA que se celebra en Panamá los Estados de la OEA escogieron dos nuevos integrantes de la Comisión Interamericana. Una de ellas es la abogada Luz Patricia Mejía quien fuera parte del equipo jurídico de Provea durante varios años. Luz Patricia renunció a la organización para integrarse a la Defensoría del Pueblo donde asumió la responsabilidad de directora jurídica. Actualmente se desempeña como consultora jurídica de la Fiscalía General de la República.

Deseamos a la abogada Luz Patricia los mayores éxitos en esta nueva responsabilidad de trascendencia internacional y aspiramos que desde la Comisión de sus mayores aportes para que esta instancia internacional de protección de los derechos humanos se fortalezca y juegue un papel más activo en la promoción y defensa de los derechos humanos en el Continente.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

En una reciente alocución pública, el presidente Chávez detalló el aporte que ha registrado la misión Barrio Adentro para la calidad de vida de los venezolanos. Al respecto abordó comparativamente algunos datos entre los que destaca la existencia —para 1998— de mil 628 médicos de atención primaria en todo el territorio nacional, mientras que hoy cuenta con 19 mil 571, lo que representa un incremento de mil 102 por ciento. Según el primer mandatario la cobertura de necesidades de salud, hace ocho años, sólo alcanzaba a 3,5 millones de personas, cantidad que en el presente se ha elevado en 486 por ciento: 20 millones 500 mil ciudadanos. Otras cifras nombradas fueron las de 5 mil 600 odontólogos, 441 ópticas públicas, 588 centros con servicio de rayos X, 646 quirófanos, 17 equipos de resonancia magnética, 506 salas de rehabilitación, 767 salas de emergencia, mil 423 camas de terapia intensiva y 4 mil 211 consultorios de atención primaria.

El presidente Chávez afirmó, a su vez que durante los primeros cinco meses del 2007 se han realizado tres millones de consultas de emergencia a través de la misión Barrio Adentro II. (Ministerio del Poder Popular de la Comunicación e Información, 26.05.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/13990/barrio_adentrouna_mision.html).

Haciendo referencia a los avances del nuevo Sistema de Salud, reiteró que se han inaugurado 19 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) en todo el territorio nacional. Detalló que se abrió 1 CDI en cada uno de los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Yaracuy, Lara y Zulia. En Carabobo fueron 6 instituciones de salud, en el Distrito Capital y Portuguesa fueron 2 y en Miranda 3 centros. (Ministerio del Poder Popular de la Comunicación e Información, 26.05.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/13988/barrio_adentro_pondren.html)

120.714 casos de malaria se reportaron en el último quinquenio de la denominada «Cuarta República», mientras que durante los cinco primeros años en la gestión del presidente Hugo Chávez esta cifra se duplicó, alcanzando los 239.207 casos. Los reportes publicados por el Ministerio del Poder Popular de la Salud revelan además un incremento de 99% en la media de enfermos de paludismo por año entre la gestión del ex presidente Rafael Caldera (20.119) y la actual administración (39.898). Caso similar ocurre con los indicadores del dengue. Entre 1993 y 1998 el Ministerio de Sanidad registró 131.616 casos frente a los 235.684 que se reportaron entre 1999 y 2004. (El Universal, 23.05.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/05/23/pol_art_cifras-de-malaria-y_296024.shtml)

Estimaciones realizadas en el Hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia, en Caracas estima que de trescientas operaciones electivas al mes sólo se están realizando cien, por lo que los pacientes llevan anotados sus días de espera como si se tratase de un récord. «Tengo 47 días» asegura un anciano, hospitalizado en traumatología, quien indica que su familia ya no lo puede visitar con tanta frecuencia porque no tienen dinero para pagar el pasaje desde los Valles del Tuy, estado Miranda.

En este centro asistencial sólo funcionan dos pabellones: uno para emergencias y otro para electivas. Por los trabajos de remodelación del sitio el servicio de traumatología fue ubicado en una sala que tenía dos años inhabilitada. En este lugar sólo hay capacidad para diez pacientes masculinos, por lo que si llega una mujer con algún problema en traumatología es referida a otro centro. Por su parte, para toda la unidad de emergencias sólo hay un tensiómetro que debe ser rotado de paciente en paciente. En el centro hospitalario hay insumos, pero el tomógrafo está dañado, al igual que los servicios de rayos X y el gasómetro. Las unidades de trauma shock y terapia también están cerradas, y el sistema eléctrico presentó su debilidad recientemente cuando durante 24 horas obligó al hospital a permanece sin luz.

La inseguridad atenta contra el derecho a la salud de los pacientes que asisten a dicho centro asistencial. Se calcula que semanalmente se roban un vehículo del estacionamiento, mientras que en otras áreas del hospital se presentan hurtos. Recientemente fue sustraída la biblioteca de la unidad de Pediatría. (El Universal, 23.05.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/05/23/ccs_art_pacientes-esperan-do_295969.shtml)

La subcomisión especial designada para estudiar los precios de los servicios médicos a cancelar los usuarios a las clínicas privadas plantea realizar una consulta pública para la realizar la propuesta de la Ley de Regulación de los Centros Privados de Salud. Tirso Silva, diputado y presidente de la citada instancia legislativa aseguró que el instrumento legal se realizará de manera consensuada con la intervención de todas las partes interesadas: médicos, clínicas y pacientes, a la vez que indicó que tomarán en cuenta las diferentes estructuras de costos de los centros de salud privados. En ese sentido adelantó que parte de lo que contemplará la normativa será una «clasificación lógica» de los centros privados «diferente» a la categorización que realizaron los prestadores del servicio de salud privado. «No existe ninguna intención del Gobierno de ir en contra el ejercicio privado de la Medicina sino de regular los excesos del sector. Esta comisión ha encontrado que en un mismo procedimiento hay variaciones de precio de 7,5 millones de bolívares entre una clínica y otra, eso hay que estudiarlo».

Por otra parte, este funcionario reconoció que «el sistema público de salud es ineficiente» y que por eso las clínicas se han visto desbordadas y han asumido la salud de buena parte de la población venezolana. Estas declaraciones se produjeron durante una reunión de la comisión con directivos del Hospital de Clínicas Caracas, el Centro Médico Loira, clínica La Floresta y Rescarven realizada ayer para analizar la regulación de los prestadores del servicio privado de salud. El diputado se mostró complacido por la disposición que mostraron los representantes de las clínicas a discutir el tema. (El Universal, 24.05.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/05/24/pol_art_plantean-consultar-l_297455.shtml)

La Resolución acerca del Ambiente Libre del Humo de Tabaco (Derechos Humanos y Coyuntura, 07.06.07, http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2007/coyuntura_185.html#05), anunciada por el Ministerio de Salud para iniciarse a partir del 31.05.07, a propósito de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, quedó sin efecto por ahora. Extraoficialmente se conoció que, debido al cambio de autoridades en ese despacho, la decisión que prohíbe el consumo de cigarrillo en bares y restaurantes quedó en suspenso. (El Nacional, 31.05.07, C/3)

El presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial, doctor Reinaldo Kube, hizo un llamado a la población para que no se realice cirugías ni tratamientos estéticos en centros no especializados, porque cuando esos procedimientos no son hechos por profesionales de la salud, pueden ocasionar daños muchas veces irreversibles.

Dijo que en su afán por verse más joven mucha gente está recurriendo a centros estéticos atendidos por personas no calificadas, para hacerse transformaciones físicas sin tomar en cuenta el peligro que eso conlleva, quedando muchas veces insatisfechas con los resultados obtenidos.

El especialista dijo que la sociedad que preside atiende un promedio de dos casos semanales de pacientes que han sufrido alguna deformidad por inyectarse sustancias de relleno en la cara o practicarse una cirugía en esos establecimientos de belleza, atraídos por los paquetes económicos que ofrecen algunos de ellos. El médico explicó que esas personas tienen que recurrir muchas veces otra cirugía plástica para corregir el problema, pero nunca quedan igual porque es muy difícil sacar los polímeros inyectados, ya que éstos se meten entre los tejidos y no se pueden extraer todos. (Ultimas Noticias, 04.06.07, Pág. 27)

Ante las diversas denuncias publicadas en la prensa nacional sobre la lentitud del proceso de reubicación en Ojo de Agua, sector ubicado en la carretera vieja Caracas – La Guaira, una comisión de Provea se trasladó al sitio para verificar la situación de las familias que aún se encuentran en la zona. Como se recordará, Ojo de Agua se funda tras la tragedia del aluvión ocurrido en Vargas en 1999, cuando un grupo de damnificados ocuparon un terreno aledaño a la carretera el cual antiguamente era un relleno sanitario. Al poco tiempo, la compactación de los desechos sólidos enterrados produjo emanación descontrolada de gas metano, el cual afectó el suelo de las viviendas y la salud de los habitantes. Por esta razón, el Presidente Hugo Chávez ordenó el pasado mes de abril que se realizara el desalojo del sector en un período de tres meses.

Provea conversó con Javier Meléndez, habitante del sector, quien refirió a que la comunidad ha venido realizando asambleas sobre la problemática, la cual incluye diferentes irregularidades. Diferentes personas del sector reivindican la labor realizada por el antiguo ministro de vivienda, Luis Figueroa, el cual durante enero del 2006 entregó personalmente más de 1200 certificados de riesgo. “Después de eso empezamos a trabajar coordinadamente para los desalojos y se empezó con 70 semanales, luego se bajó a 40, 30 hasta que se paralizaron por problemas internos de la comunidad y por los problemas de corrupción. Se pierden los cheques adentro, falsifican las firmas. Hay 87 casos con problemas de cheques”. Los habitantes denunciaron a Provea diferentes atropellos realizados, presuntamente, por los efectivos del ejército, los cuales custodian la zona desde el 28.04.07, los cuales habrían tumbado viviendas de manera inconsulta con gente y enseres adentro. Según los habitantes en Ojo de Agua habitan todavía más de 800 familias.

Los vecinos y vecinas se encuentran recolectando firmas que anexarán a una carta dirigida al presidente de la República en la que le solicitan que sus funcionarios les den explicaciones sobre las razones por las cuales los habitantes de Ojo de Agua fueron excluídos del llamado Plan 8, en el cual las personas pueden optar por viviendas del mercado secundario: “El director nacional del plan de atención al ciudadano, Román Montilla, no ha sido lo mas claro en explicar las razones de la decisión, y sólo dice que es por órdenes suyas”, dice el texto. Junto a la misiva se encuentran realizando un censo de las personas que desean optar al mercado secundario y la lista preliminar arrojaba la cantidad de 300 familias. Los vecinos se quejan acerca de la manera inconsulta en que actualmente las autoridades vienen tomando decisiones en el sector.

Provea conversó con el Teniente Coronel (Ej) Julio César Avilan, encargado de las labores de vigilancia en el perímetro, quién afirmó que sus funcionarios resguardan la seguridad e impiden la realización de nuevas invasiones. Provea también conversó con José Rivero, funcionario del Ministerio de Vivienda y Habitat, quien afirmó que la eliminación del Programa 8 en el sector había sido originado por las irregularidades que su institución había detectado por parte de los habitantes, que según su testimonio vendían terrenos y trataban de ser beneficiados con la adjudicación de varias viviendas. Sin embargo, a la fecha el ministerio no había realizado ninguna denuncia ante Fiscalía. Ante los reclamos realizadas por los vecinos sobre la demolición de viviendas, Riveros afirmó que las casas tumbadas ya habían sido pagadas por el Estado y que allí no se estaba atropellando a nadie.

Algunos testimonios

Provea recorrió el sector de Ojo de Agua compuesto por cuatro zonas. En la zona 2 las emanaciones de gases se sienten con la brisa, y en algunas partes el aire es irrespirable. Algunas tuberías ubicadas al lado de las casas emanan gas permanentemente, y cualquiera puede pasar y encender un papel en ellas casi por combustión espontánea. El ejecutivo ofrece las llamadas soluciones habitacionales en el complejo Vista Hermosa ubicado en los Valles del Tuy o el hospedaje temporal en el refugio llamado “La zamurera”. Algunos vecinos muestran su inconformidad ante estas soluciones, pues desean mudarse cerca de sus familiares en otras ciudades del interior del país, en lugares donde hay posibilidad de empleo.

Margarita Garcia
“Nosotros estamos esperando el programa 8, pero según el señor Montilla ese plan ya no va. Si nos van a llevar para un refugio de galpones nosotros se los vamos a quemar. Ponlo ahí. Lo tratan a uno demasiado feo, cuando uno les va a decir las cosas te dicen “esta ya se encadenó, saquenla de aqui”. ¿Cómo es posible que a uno lo traten como a un perro? Si nosotros somos perros ellos también son perros. Tenemos 6 años viviendo aquí en el sector. Hemos metido cuatro carpetas y nos las botan”.

Leidy Espinal
“A mi me llamaron hace un mes para firmar el cheque de la adjudicación de una vivienda por el plan 8. A la hora de ir a firmar Montilla me dijo que era una sinvergüenza, que el niño no era mío. Le dije que tenia la partida de nacimiento, y el me dijo que de dónde había sacado una partida falsa, que por eso no me correspondía. No me quiere dar para el mercado primario ni para el secundario, después que yo tenía mi certificado de riesgo dado por el ministro Figueroa. Después de eso todos los días venían a mi casa amenizándome de que si no me iba me quitarían al niño por la Lopna. Tumbaron mi casa y ahora vivo con mi tío”.

380 casas tiene previsto construir el Ministerio de Desarrollo y Protección Social para destinarlas a personas en situación de calle. Las mismas serán otorgadas a las parejas que pernoctan debajo de los puentes y en las orillas del Guaire, siempre y cuando se sometan a los proceso de rehabilitación de la Misión Negra Hipólita. David Velásquez, jefe de esa cartera ministerial, explicó que alrededor de esas unidades habitacionales (que van a estar ubicadas en la zona central del país) se van a crear núcleos de atención integral para que los beneficiados tenga a la mano las condiciones laborales, de salud, sociales y educacional. De esa forma, dijo se ven menos tentados a desertar del programa y a regresar a la ciudad para seguir en sus andanzas, «léase consumo de drogas y alcohol», tal como ocurre en la actualidad.

La Misión atiende a cuatro mil 344 indigentes. Pero en total desde enero hasta mayo de este año, 126 mil 635 ciudadanos fueron atendidos a nivel nacional. Según fuentes extraoficiales, la Misión Negra Hipólita será relanzada y para finales de junio prometen dar un balance total, pues creen que hay más de cinco mil mendigos en la zona central del país. El ministerio tiene como centro propio el terminal de Oriente y seis granjas militares, convenios con 15 Ong’s y presta asistencia a 120 centros autónomos. Crearán una carpa por entidad. Hoy tienen la de Parque Los Caobos donde reciben a diario 70 personas. La inversión de la Negra Hipólita para este año alcanza Bs. 130 millardos. (Ultimas Noticias, 07.06.07, Pág. 03).

Aproximadamente 15 mil viviendas serán construidas en diferentes localidades de Aragua, con el objeto de beneficiar a las familias más necesitadas de la región y aliviar el déficit habitacional presente en el estado. Según declaraciones de la ingeniera Edith Gómez, viceministra del despacho de Producción y Consumo del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat (MINVIH), el proyecto de construcción de  5 mil casas a través del convenio Venezuela-Bielorrusia en los terrenos de la antigua fabrica Tiquire de Flores en el municipio Revenga, se encuentra en fase de planificación y diagnóstico. La viceministra informó de otros proyectos que se avanzan en la región, como las dos mil 400 viviendas a desarrollar en los terrenos del Arsenal frente a la urbanización Caña de Azúcar y las 5 mil edificaciones previstas a construir en el sector Guasimal. (Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, 08.06.07, http://www.mhv.gob.ve/habitat/pag/cuerpo.php?id=1337)

Diversas irregularidades se han denunciado recientemente en los medios de comunicación acerca del funcionamiento de la Misión Sucre. En el estado Bolívar faltan por entregar 6 de las 10 aldeas educativas que el Gobierno había prometido para este año a los estudiantes del programa. En Miranda y en Caracas los alumnos que desean graduarse de abogados se quejan porque sólo reciben dos horas de clase a la semana. También, Amazonas y Sucre se unen a los estados donde urge la presencia de docentes calificados que formen a los 363.128 alumnos que hasta la fecha están inscritos en la Misión Sucre en todo el país.

Para la diputada Pastora Medina, representante del estado Bolívar y presidenta de esta instancia, las constantes denuncias que reflejan la falta de solidez académica del programa se deben a la falta de coordinación y logística entre los organismos directamente responsables. «Esta reunión es un esfuerzo para que todos interactuemos de forma coordinada. Eso, hasta ahora, no ha ocurrido y genera fricciones y dificultades para comunicarse.

Tras una reunión reciente realizada entre los coordinadores regionales de la Misión Sucre y 20 diputados de la Asamblea Nacional, se llegaron a la conclusión de que había que relanzar el programa educativo. Las áreas críticas detectadas luego de realizadas las investigaciones son la académica, infraestructura y administrativa. (El Nacional, 2305.07, Pág. 8).

3.590 alumnos entre primaria y educación inicial deberán ser reubicados luego del cierre de la U.E Grupo Zulia, ubicada en Porlamar, luego que la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) determinó que la estructura no está apta para seguir operando, tras 62 años de su fundación.

Iris Millán, directora de la institución desde hace 12 años, dijo que la institución insigne de Porlamar y Patrimonio Cultural de Mariño está cerrada desde el pasado viernes. «Las grietas están por todos lados y hace poco estalló una columna» destacó. FEDE recomendó el desalojo para evitar una tragedia. «Los representantes estuvieron de acuerdo y tenemos un horario como plan de contingencia, para los niños que no han consolidado objetivos.

Las condiciones de la infraestructura son deplorables, grietas por todos lados, filtraciones y humedad en paredes, falta de bombillos, lámparas, pintura, ventanas, en fin, una cantidad de aspectos. Lo más preocupante es la debilidad de la estructura y las recientes fracturas de columnas. La Alcaldía anunció que se encuentran analizando alternativas para la reparación del centro educativo. (El Universal, 24.05.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/05/24/pol_art_3.590-ninos-sin-clas_297218.shtml)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de mayo de 2007 una variación de 1,7%, ligeramente superior a las tasas observadas en el mes anterior (1,4%) y en mayo del año pasado (1,6%). Con este resultado la variación acumulada del IPC al cierre del quinto mes del año se ubicó en 5,9%, mayor al 3,6% reportado en igual período de 2006.

Tanto los rubros controlados como los no controlados registraron variaciones que superan en poco a las del mes anterior, al pasar de 0,9% a 1,1% y de 1,9% a 2,2%, respectivamente.

Al desagregar los resultados del IPC por agrupaciones se observa que 6 de las 13 categorías presentaron mayores crecimientos de precios que en el mes anterior: Restaurantes y hoteles (de 0,8% a 3,7%), Esparcimiento y cultura (0,0% a 1,3%), Transporte (de 0,9% a 2,1%), Servicios de educación (de 0,0% a 0,6%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 2,4% a 2,9%) y Vestido y calzado (de 0,1% a 0,6%). No obstante, se debe resaltar que 5 categorías mostraron desaceleraciones en sus tasas de variación intermensual: Salud (de 3,4% a 1,0%), Equipamiento del hogar (de 1,8% a 0,4%), Bienes y servicios diversos (de 2,5% a 1,4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (de 1,9% a 0,9%) y Alquiler de viviendas (de 0,9% a 0,0%). (Banco Central de Venezuela, 01.06.07, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5652&Operacion=2&Sec=False)

Por otra parte, la canasta básica incrementó su precio durante el mes de mayo en 2%, y se ubicó en 2.051.269 bolívares, según los datos del Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda).

De enero a mayo de 2007 la cesta básica se ha incrementado en 137.004 bolívares, es decir, 7,2%. Esta variación es más alta que la mostrada para el mismo período del año 2006 cuando fue de 5%. Los incrementos más significativos se dieron en los alimentos (3,7%) y artículos de aseo personal y limpieza del hogar (1,2%). Los costos de vivienda se incrementaron 1,1%, mientras que el vestido y el calzado mostraron alzas de 0,4%. El grupo de servicios básicos y educación no registraron incrementos.

Según el Cenda, el aumento del salario mínimo hasta 614.790 bolívares no es suficiente para permitir a las familias adquirir la canasta alimentaria. El poder adquisitivo hipotético de un hogar venezolano es de dos salarios mínimos, es decir, 1.229.580 bolívares, es decir, sólo alcanza para comprar 60% de la canasta. Es necesario contar con 821.689 bolívares adicionales para comprar la totalidad de cesta según los informes. (El Universal, 05.06.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/06/05/eco_apo_cesta-basica-cuesta_309845.shtml)

El Colegio de Profesores de Venezuela ha realizado diferentes acciones para demandar el reinicio de la discusión de la V Convención Colectiva, la cual tiene más de un año de vencida. Para ello convocaron a una movilización el 07.06.07 frente las puertas del Ministerio de Educación en Caracas. En la manifestación defendieron la carrera docente, pidiendo un incremento salarial del 120%, implantación de una política de previsión social para el magisterio, asignación de un bono asistencial y de salud para los educadores pensionados y jubilados, la cancelación a los pensionados y jubilados de las cuatro semanas adeudadas de ajuste salarial y la cancelación de las prestaciones sociales adeudadas a más de quince mil educadores pensionados y jubilados. La cifra que piden para un salario mínimo para los trabajadores de la educación se remonta a los tres millones de bolívares.

En la manifestación individuos no identificados, presuntamente vinculados con la Guardia Nacional, lanzaron dos bombas lacrimógenas contra una manifestación del magisterio profesoral realizada en horas de la mañana del 07.06.07 en las puertas del Ministerio de Educación en Caracas. En la esquina diagonal de la institución se encontraba un módulo de la Guardia Nacional del cual, de acuerdo a los testimonios recogidos por Provea, lanzaron dos bombas lacrimógenas contra los manifestantes. Otros testimonios apuntaban a que delante de los efectivos de seguridad dos individuos civiles lanzaron los gases, los cuales fueron aprehendidos por los funcionarios y dejados en libertad inmediatamente. Todos los testimonios coinciden en que el origen de las lacrimógenas fue la esquina en donde estaba apostada la GN. Tras el incidente, los manifestantes volvieron a congregarse a las puertas del despacho ministerial.

• Vigilar y garantizar que la política actual de importaciones tenga un carácter temporal y estrictamente destinado a suplir el desabastecimiento de alimentos. En tal sentido, remover todos los obstáculos que
inciden en la situación de desabastecimiento recurrente que caracteriza al país.

• Elaborar y aplicar una normativa de carácter nacional para el control y regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Venezuela (transgénicos), en conjunto con las instituciones y organizaciones que desarrollan investigaciones en la materia.

• Continuar con el ajuste regular del salario mínimo de manera tal que cubra plenamente
los costos de la Canasta Alimentaria.

• Desarrollar una política de supervisión de la elaboración de alimentos destinada a asegurar la calidad e higiene necesarias en su preparación y conservación que garantice la inocuidad de los mismos.

• Desarrollar programas de atención y prevención destinados a controlar la tendencia
creciente al sobrepeso en la población.

• Fortalecer la política integral de atención al pequeño productor, de manera que garantice tanto la tenencia de la tierra como los recursos tecnológicos y financieros para su usufructo, junto con unas condiciones dignas de existencia.

• Diseñar y adelantar una campaña orientada a educar en materia de nutrición, higiene y salud.

• Vigilar de manera permanente la implementación de los programas de fortificación de alimentos y asegurar que los alimentos que se consumen en el país, ya sean de fabricación nacional o importados, cuenten con los suplementos vitamínicos establecidos en dichos programas.

• Implementar, en el corto plazo, medidas que disminuyan el índice de anemia y deficiencia de hierro, especialmente en el grupo de población menor de dos años.

• Implementar medidas en el corto plazo que reviertan el aumento en las muertes por desnutrición, especialmente en los grupos poblacionales que presentan más incidencia (menores de 4 años), tales como la fortificación de alimentos de consumo masivo de estos niños y la garantía de accesibilidad
a alimentos con los requerimientos nutricionales necesarios.

• Elaborar en el corto plazo una política nacional en relación con las importaciones, que contenga un diagnóstico claro de la situación y establezca metas precisas a cumplir en el tiempo.

• Desarrollar y mantener una política de consensos y acuerdos entre los diversos sectores y actores que intervienen en la producción y comercialización de alimentos en el país. (Provea, 28.04.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El Foro por la Vida, coalición de organizaciones de derechos humanos de Venezuela, ante el próximo cese de transmisiones de la estación de televisión RCTV el día 27 de mayo de 2007 a la media noche, en virtud de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional sobre la no renovación de la concesión otorgada a ese medio de comunicación social, expresa lo siguiente:

  1. La Libertad de Expresión, conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos comprende el derecho de toda persona de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin previa censura, sino sujeto a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
  2. Este derecho no se puede restringir por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
  3. El Estado venezolano es el administrador del espectro radioeléctrico, que es un recurso natural patrimonio de la humanidad y es necesario para el ejercicio de un derecho humano como lo es la libertad de expresión. La administración de las frecuencias debe basarse en normas y estándares que permitan la igualdad de oportunidades, con mecanismos para asignación o revocatoria deben ser claros y establecidos con anterioridad.
  4. En este sentido, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la OEA establece que utilizar otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.
  5. Diversos funcionarios, incluido el ciudadano Presidente de la República, manifestaron que la no renovación de la concesión de RCTV se debe a su participación en el golpe de Estado de abril de 2002 y en la violación de diversas leyes nacionales.
  6. No obstante, hasta la fecha, RCTV no tiene sanción alguna por éstas supuestas violaciones al ordenamiento jurídico venezolano .Otros canales que también fueron acusados de “golpistas” no han recibido sanción alguna, ni contra ellos existe algún procedimiento administrativo, lo cual refleja un trato discriminatorio contra RCTV.
  7. Ese mismo día 27-05-07 se vencen las concesiones de otros medios radioeléctricos, como son, al menos, las estaciones de televisión Venezolana de Televisión y Venevisión, a la cual ya se le adelantó su renovación. Por lo cual, esta medida resulta arbitraria por ser igualmente discriminatoria.
  8. El Foro por la Vida reitera la importancia de la dimensión social de la libertad de expresión, ya que como lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aquélla es piedra angular para la existencia de una sociedad democrática.
  9. Esta medida constituye un precedente negativo y riesgoso puesto que a futuro queda la libertad de expresión a la sombra de la discrecionalidad de los funcionarios de turno, dependiendo de lo critico o no que sea un medio ante los poderes públicos y puede estimular la autocensura con lo cual se perjudica a todas las personas en su derecho a estar informadas y expresarse.
  10. El Foro por la Vida quiere expresar que a pesar de las críticas que deben formularse a la calidad de la programación de los medios públicos y privados, debe preservarse ante todo la libertad de éstos a realizar una programación libre, plural y crítica.
  11. El Foro por la Vida quiere expresar la importancia que tienen y han tenido los medios de comunicación independientes para cuestionar históricamente el accionar del Estado y sus abusos, a través del espacio que permiten a los defensores de derechos humanos formular sus denuncias y hacerle seguimiento a las mismas. De otro modo, las versiones oficiales que rechazaban las denuncias de violaciones se habrían impuesto. La masacre de El Amparo o las desapariciones forzadas en el estado Vargas, son solo dos ejemplos del papel jugado por los medios independientes.
  12. El Foro por la Vida apoya toda medida orientada a democratizar los medios de comunicación, permitir el acceso de los sectores populares a través de medios comunitarios y adelantar políticas para hacer más social la labor de los medios de información, pero no puede darse a costa de restringir la labor de otros medios de información y comunicación.
  13. El Foro por la Vida espera que las autoridades públicas recapaciten y desistan de su decisión de hacer cesar las transmisiones de RCTV por la no renovación de la concesión, ya que de concretarse, la misma configurará una violación al ejercicio de la libertad de expresión no solo individual de los periodistas, artistas y dueños, sino de toda la sociedad en su conjunto.

A los 23 días del mes de Mayo de 2007.

Suscriben:
Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)
Cáritas Los Teques
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela(SECORVE)
Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo del 89 (COFAVIC)
Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui
Observatorio Venezolano de Prisiones
Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho
Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
Red de Monitores Populares en Derechos Humanos del Estado Táchira.
Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis Caracas
Espacio Público

Organizaciones del Foro por la Vida, coalición de ONG de derechos humanos de Venezuela, ante las manifestaciones y detenciones registradas en el país, desde el domingo 27 de mayo, y la actuación de las fuerzas policiales, expresan lo siguiente:

Reivindicamos el derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas. Rechazamos la criminalización del ejercicio de este derecho. Repudiamos categóricamente que se adelanten procesos penales a personas detenidas en el marco de manifestaciones pacificas. La utilización de calles, plazas, rutas y otros lugares públicos es necesaria para que las personas puedan expresar su complacencia o no ante cualquier hecho o situación.

A.- A las Autoridades Públicas:

Sobre la actuación de los cuerpos policiales v de sequridad en el control del orden público:

  1. Les recordamos que la Constitución (Artículo 68) y las normas internacionales sobre derechos humanos (1) reconocen este derecho y prohíben el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas.
  2. En caso de que la manifestación se torne violenta el uso de la fuerza debe hacerse de manera excepcional y proporcional, procurando con el máximo esfuerzo no causar lesiones a las personas. Por el contrario, hasta el momento se ha observado el uso de perdigones y gases tóxicos (Iacrimógenos) disparados directamente a los manifestantes, balas de plástico disparadas a corta distancia y un número excesivo de funcionarios en los sitios de concentración.
  3. El control de las expresiones violentas no puede hacerse de un modo indiscriminado que afecte a los manifestantes pacíficos, transeúntes o residentes. Por ello el uso de la fuerza debe ajustarse a estándares de proporcionalidad, gradualidad y negociación previa.
  4. Todo funcionario debe abstenerse de cumplir órdenes superiores que puedan ser contrarias al respeto a los derechos humanos.
  5. Los funcionarios deben abstenerse de provocar a los manifestantes a cometer hechos de violencia o de resistencia a la autoridad, excediendo los límites de sus atribuciones con actos arbitrarios. En los casos en que exista provocación por parte de funcionarios no son aplicables a los manifestantes las penas por hechos de violencia o resistencia a la autoridad que hubieran provocado (artículo 220 del Código Penal), y los actos arbitrarios de los funcionarios públicos que inciten a desobedecer las leyes configuran delito por abuso de autoridad (Artículo 203 del Código Penal).
  6. Es responsabilidad del Estado que cada acción donde se presuma la existencia de violación de derechos humanos sea investigada rápida y exhaustivamente por los órganos competentes, en particular por el Ministerio Público, a los fines de asignar responsabilidades y evitar que estas situaciones vuelvan a repetirse.
  7. Exigimos de la Defensoría del Pueblo un activo papel como garante de los derechos de las personas que ejercen el derecho a la manifestación. Hasta el momento se ha observado ausencia de los funcionarios de esta institución.
  8. Sobre el debido proceso en los casos de detenciones

Sobre el debido proceso en los casos de detenciones

  1. Los funcionarios deben garantizar el que toda persona detenida pueda comunicarse con inmediatez con un familiar y con abogado o abogada de su confianza.
  2. Las autoridades deben garantizar adecuadas condiciones de detención durante el lapso de 48 horas que las personas aprehendidas estén a cargo de las Comandancias policiales, y si éstas no reúnen los requisitos para ello, las personas deben ser presentadas ante los tribunales de manera inmediata.
  3. Debe garantizarse el respeto a las normas sobre protección a niños, niñas y adolescentes en caso de que las personas detenidas sean menores de edad.
  4. Exigimos de la Defensoría del Pueblo un activo papel como garante de los derechos de las personas, de las condiciones de reclusión, y del respeto al debido proceso. Hasta el momento se ha observado ausencia o presencia tardía de los funcionarios de esta institución.

B.- A los manifestantes:

Les recomendamos mantener las protestas en un marco absolutamente pacifico.

C.- A los familiares de personas detenidas:

  1. -Les sugerimos acudir ante la Defensoría del Pueblo para solicitar su intervención en cumplimiento de sus funciones.
  2. Procurar asistencia jurídica, entre cuyos servicios debe encontrarse, entre otros, exigir del Ministerio Público la existencia de actas individualizadas de detención en las que se especifiquen los hechos y circunstancias de cada detención.

01 de junio de 2007

Suscriben:
Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela (SECORVE)
Comité de Familiares de Victimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo del 89 (COFA VIC)
Espacio Público
Observatorio Venezolano de Prisiones
Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
Servicio Jesuita a Refugiados
Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis Caracas

1 Declaración Universal, Declaración Americana, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por parte de oficiales Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento de los Delincuentes, La Habana, Cuba, 27 de agosto a 7 de septiembre de 1990, Principio 9.

Cofavic advirtió que el argumento presentado por la Defensoría del Pueblo para justificar su recomendación al Estado de que se niegue a dar información a la Comisión Interamericana en resguardo del derecho a la presunción de inocencia, no tiene ningún asidero jurídico, dado que la Comisión Interamericana es un órgano de protección de los derechos humanos cuyas facultades están previstas taxativamente en la Convención Americana, la cual señala que esta instancia “es competente para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados partes en esta Convención” (art. 33.a) y además está entre sus competencias “solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos” (art. 41.d).

Cofavic afirmó que las declaraciones del Sr. Defensor del Pueblo en relación con la solicitud de información por parte de la Comisión Interamericana resultan inexplicables, inauditas y establecen un gravísimo precedente en el hemisferio. Hasta la fecha ningún Defensor del Pueblo o instancia similar de las Américas había incurrido en tan grave desafuero.

Es de destacar que la Fiscalía General de la República en sus comunicados públicos de manera regular y particularmente en los casos relacionados con los hechos suscitados en Caracas y en el Estado Miranda entre los días 28 de mayo al 1 de junio de 2007, ha indicado los nombres y apellidos de las personas detenidas e imputadas y pormenores de los procedimientos de detención. Muy recientemente, el Ministro del Interior y Justicia ante los medios de comunicación nacional ofreció los detalles con nombres de los presuntos asesinos de una joven estudiante de la UCAB en la zona de Montalbán, en Caracas. Por ello nos sorprende que el Defensor del Pueblo, en nombre del derecho a la presunción de inocencia, inste al Estado a desconocer la Convención Americana, dado que es en este tratado donde se establecen las atribuciones de la Comisión Interamericana, contemplándose específicamente la facultad de pedir información a los Estados Partes. (Cofavic, 06.006.07, http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?entry=entry070606-094319)

Un plan de defensa popular de la Revolución en Caracas que integra, hasta ahora, a unas 5 mil personas, presentó el 02.06.07 el alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, con el propósito de declarar la ciudad «libre de guarimbas». En rueda de prensa ofrecida desde la alcaldía Bernal indicó que este plan pretende contrarrestar la campaña de desestabilización que está en marcha en el país, ante la no renovación de la concesión para el uso del espectro radioeléctrico público a Radio Caracas Televisión (RCTV). «Este plan lo estamos construyendo en las parroquias con asambleas populares que se extenderán por 15 días, aproximadamente, porque no nos vamos a ‘calar’ otro plan desestabilizador en la ciudad. Quiero exponer lo que estamos haciendo para que no digan que no se lo informamos», dijo Bernal. Además, apuntó que el mismo será «hasta el año 2021 o más allá», pues considera que siempre que haya revolución, habrá conspiración y defensa del proceso bolivariano.

La autoridad capitalina explicó que con el fin de frenar las «guarimbas» y obstaculizaciones forzosas del tránsito ocasionadas por sectores de oposición, las comunidades, concejales, juntas parroquiales, diputados y todas las fuerzas que apoyan la revolución en Caracas se unirán en una estrategia que comprende la creación de estados mayores en cada uno de los cuatro cuadrantes en que se dividió el municipio para efectos del plan. En cada cuadrante, explicó el alcalde, se identificaron los puntos donde se han hecho guarimbas. En cada estado mayor de defensa popular están incluidos concejales, juntas parroquiales, organizaciones sociales, comité de apoyo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y consejos comunales, entre otros. (Agencia Bolivariana de Noticias, 06.06.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=93791)

Provea expresa su preocupación por el anuncio realizado sobre la activación de estos planes de seguridad y orden público de manera paralela a los organismos de seguridad del Estado. El resguardo del orden público, apegado a los principios constitucionales, es una tarea que compete exclusivamente a los organismos de seguridad estatales, tanto como policiales como militares. La cesión de labores policiales por parte del ejecutivo a organizaciones civiles es inconstitucional y puede propiciar una potencial violación a los derechos humanos. Estos anuncios se han realizado sobre las convocatorias a manifestaciones de repudio al cierre del Canal 2, RCTV. Provea desea recordar que el derecho a la manifestación pacífica está consagrado en el artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En el mismo se estipula que los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar pacíficamente y sin armas, que se encuentra prohibido el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas, y que la ley debe regular la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.

Ante las recientes manifestaciones estudiantiles CECODAP, organización de derechos humanos de la niñez y adolescencia, informa:

1.- Derecho de reunión y a manifestar pacíficamente: Los y las adolescentes (menores de 18 años) tienen derecho de reunirse pública o privadamente con fines lícitos y pacíficamente, sin necesidad de permiso previo de las autoridades públicas. Asimismo, tienen derecho a manifestar pacíficamente y sin armas, de conformidad con la Ley. Las autoridades públicas deben asegurar que todos los adolescentes disfruten plena y efectivamente de estos derechos.

2.- Responsabilidad de las y los adolescentes. Deben hacer un uso responsable de estos derechos, razón por la cual, no deben recurrir para expresar sus opiniones a medios violentos, alterar el orden público, atentar contra la integridad de otras personas o sus bienes. Sus actuaciones deben ser producto de sus convicciones y en modo alguno responder a presiones, manipulaciones o incitaciones de otros.

3.- Responsabilidad de los padres, representantes o responsables. Los padres y familiares son responsables, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable de asegurar a los y las adolescentes el ejercicio pleno, efectivo y responsable de sus derechos y garantías. Por lo tanto deben orientarlos sobre la importancia de actuar cívicamente y evaluar las condiciones necesarias para garantizar su protección y el resguardo de su integridad.

4.- Respeto a la integridad y dignidad: Cuando se presenten hechos de violencia en las manifestaciones la actuación de los organismos policiales o de seguridad del Estado debe ser proporcional y ajustada a derecho. Bajo ningún aspecto se justifica la utilización de métodos violentos y coercitivos en los procesos de detención o una vez que los adolescentes hayan sido detenidos y estén a las órdenes de las autoridades.

5.- Derechos y garantías: Los adolescentes que hayan sido detenidos mientras ejercían, pacíficamente, su derecho a reunión y a manifestación deben ser liberados de forma inmediata. El Estado debe respetar las garantías fundamentales contempladas en la LOPNA para aquellos adolescentes que, presuntamente. hayan cometido un hecho punible durante estas manifestaciones, por tanto, se debe respetar su dignidad, presunción de inocencia, información clara y precisa de los motivos de la detención, ser oídos, juicio educativo, defensa, confidencialidad, debido proceso, separación de adultos, entre otros.

6.- Privación de libertad como último recurso: La medida de privación de libertad se rige bajo el principio de excepcionalidad, en consecuencia, constituye el último recurso que debe aplicarse y solo es procedente para delitos (homicidio, salvo el culposo, lesiones gravísimas salvo las culposas, violación, robo agravado, secuestro, tráfico de drogas, robo y hurto sobre vehículos automotores). (Cecodap, 09.06.07. http://www.derechos.org.ve/noticias/index.php?entry=entry070531-102712)

El presidente Hugo Chávez anunció el pasado 22.05.07 que la Ley de Policía Nacional será sancionada por el Ejecutivo en el marco de la Ley Habilitante. Hace dos meses, la presidenta del Parlamento, diputada Cilia Flores, aseguró al país que la Asamblea Nacional tendría la tarea de sancionar el instrumento legal. Sin embargo, el primer mandatario opinó que «la vía más expedita es la Habilitante», por requerir menor tiempo para su redacción y promulgación.

Durante el acto de juramentación de la directiva de la Cantv, Chávez oficializó la creación de una nueva policía que actuará en coordinación con los cuerpos policiales populares. Comparó la situación de Venezuela con la de Cuba, país en el que asegura «es muy raro que digan que hubo un crimen o un homicidio». El Mandatario llamó a que «los consejos comunales de cada barrio» creen su propio cuerpo policial, el que será equipado y entrenado por expertos de la policía nacional. «Habrá que transformar la policía y hacer una policía nacional y hacia esa dirección vamos. Ese es un tema que aqueja a la familia venezolana», reconoció el Presidente. (Ultimas Noticias, 23.05.07, Pág. 23)

• Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos
o particulares.

• Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad, para garantizar la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y ratificar la prohibición de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando sus insumos audiovisuales.

• Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propias de una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.

• Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.

• Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo de presión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Mantener la promoción de la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.

• Continuar promoviendo la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.

• Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento de las repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.

• Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos mecanismos para limitar la libertad de expresión. (Provea, 28.04.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

En el marco del encuentro binacional entre los presidentes de Colombia y Venezuela, realizado el pasado 06.06.07 el primer mandatario Hugo Chávez declaró que consideraba innecesario modificar la Constitución por medio de una constituyente: “una asamblea constituyente normalmente se presenta como necesidad cuando ocurre una crisis política que no consigue salida en la Constitución anterior”. También consideró que “hay que limpiar de la Constitución el veneno capitalista de algunos infiltrados” y aseguró que las modificaciones que se pretenden hacer en nuestra Carta Magna “no son cambios de forma, son cambios de fondo. El socialismo, por ejemplo”. (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (Minci), 08.06.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/14192/presidente_chez_anuncia.html)

ARTÍCULOS

Toda persona detenida tiene una serie de derechos que se traducen en deberes y obligaciones para los funcionarios aprehensores.

Los funcionarios policiales que practiquen la detención de un ciudadano o ciudadana ( infraganti) tienen la obligación dar cuenta, dentro de las 12 horas siguientes a la aprehensión, al Ministerio Público, quien dentro de las 36 horas siguiente, lo presentará al Juez de Control para la celebración de la audiencia; por su parte el Juez de Control tiene 48 horas para decidir sobre la solicitud del Fiscal.

El funcionario aprehensor no podrá hacer uso de prácticas de torturas, tratos cueles o degradantes. Igualmente, los funcionarios tienen el deber de permitir que las personas aprehendidas se comuniquen por cualquier vía con sus familiares y estén asistidos, desde los actos iniciales, de un defensor que él o ella designe, o en su defecto por un defensor público. Deben informar de manera clara y especifica, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, los hechos que atribuyen al detenido o detenida y notificar a los familiares de éstas sobre el lugar donde se encuentran, indicar los motivos de la detención y dejar constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico en que se encuentra. Están obligados a llevar un registro público de toda detención realizada, que comprenda la identidad de la persona, lugar, hora, condiciones y funcionarios que la practicaron.

El detenido o la detenida no están obligados a declarar y en caso de hacerlo deben estar asistidos por un abogado de su confianza o en su defecto por un defensor público. (Contacte con Provea: [email protected])

La Fiscalía General de la República se ha convertido en un instrumento político para la criminalización de la protesta y la represión. Los hechos así lo evidencian. Cada vez más venezolanos y venezolanas son sometidos a procesos judiciales penales por su participación en protestas. Se les juzga recurriendo a los artículos 357, 286 y 296 del Código Penal que establecen como delito el cierre de vías siempre que se tenga el propósito de causar un siniestro, sanciona el agavillamiento o participación de varias personas en un delito y castiga el porte de sustancias explosivas e incendiarias. Igualmente se usa el artículo 56 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, acusando a quienes protestan de organizar bandas armadas, coacción al trabajo e instigación a delinquir cuando las luchas sociales se desarrollan en las llamadas zonas de seguridad y afectan industrias básicas, servicios públicos o la economía del país.

En tiempos de la denominada Quinta República, con numerosos dirigentes políticos en el alto gobierno y los poderes públicos que hicieron carrera promoviendo protestas, cerrando vías, estimulando huelgas, llamando a la población a tomar la calle contra las injusticias y para exigir los derechos, se recurre a la fuerza pública, y a las instituciones de administración de justicia para juzgar a quienes levantan su voz para exigir derechos.

¿Puede tener la intención de causar un siniestro los habitantes de un barrio que cierran una vía para llamar la atención porque les prometieron una vivienda que no se construye o reclaman que arreglen una vía o mejoren el servicio de agua? ¿Tienen el propósito de causar un siniestro estudiantes desarmados que con sus manos en alto luchan por la libertad de expresión? La actual dirigencia política, que habla de democracia participativa, que convoca al pueblo a organizarse, se encarga de castigar a quienes de manera colectiva se organizan para defender un derecho y esa actuación le denominan “agavillamiento”.

¿Cómo entender a esos luchadores sociales y estudiantiles que en pasado reivindicaron la protesta y hoy la criminalizan? ¿Cómo entender a un Fiscal General que en Aragua hizo carrera profesional como abogado asesorando sindicatos y reclamando la libertad de estudiantes presos y hoy planifica y materializa el juzgamiento de quienes protestan?.¿Cómo entender a líderes que hablan de los derechos del niño y del adolescente, convocando a los jóvenes a ser participativos, y hoy los encarcelan o se hacen cómplices de la represión? ¿Cómo entender una defensoría del Pueblo que tienes la misión de velar por los derechos humanos de todas las personas y calla frente a la criminalización de la protesta? Se enmudece frente a la aplicación del Código Penal a hombres y mujeres que exigen derechos sociales y políticos contemplados en la Constitución.

¿Cómo entender a antiguos compañeros que vienen de ser activos defensores de los derechos humanos y hoy ocupan altos cargos en el Estado que avalan, aplauden y hasta dirigen la represión a los estudiantes y los pobladores que enfrentan la ineficacia de las instituciones y el abuso del poder?.

Quienes hoy ocupan altos cargos en los poderes públicos recurren a los viejos argumentos de los gobernantes del pasado que veían en cada protesta un plan conspirativo. La diferencia está en que en el pasado, salvo excepciones, quienes eran detenidos por protestar lo liberaban a las pocas horas. Ahora, se juzga y se restringe su libertad por varios años. La Fiscalía es hoy la punta de lanza para acallar el descontento. (Marino Alvarado, 05.06.07, [email protected])

La semana posterior al cierre del canal 2, la protesta de calle trajo algunas continuidades y novedades que queremos comenzar a examinar. Hasta el miércoles 30, en poco más de cuatro días, el ministro Pedro Carreño reconoció que se habían realizado 97 protestas, es decir, un promedio aproximado de 24 protestas diarias. En los ocho años que ha estado el gobierno de Chávez en el poder, el promedio de protestas según Provea ha sido de tres diarias, incluyendo domingos y días de fiesta. En ese contexto, la cifra dada por el ministro revela que presenciamos esa semana un pico en manifestaciones, o sea, un embrión de revuelta.

Los principales actores protagonistas de esta revuelta fueron primeramente gente del común, usuarios y trabajadores de los medios venezolanos, jóvenes sobre todo. El domingo 27 en la noche hubo un clímax en Las Mercedes donde la protesta se volvió violenta. Como vivimos en una sociedad donde los medios están severamente polarizados, no sabemos a ciencia cierta quién empezó la violencia. Pero el lunes 28 emergió la protesta de estudiantes universitarios y de bachillerato, de instituciones tanto privadas como públicas, de Caracas y del interior.

También han sido muy visibles en la protesta periodistas y dueños de medios. Las primeras protestas se centraron exclusivamente contra la medida gubernamental de no renovar la concesión al canal 2, pero poco a poco las consignas se han ido reelaborando hacia la libertad de expresión, contra la represión y por los derechos humanos, por la libertad a secas, y en la marcha universitaria del martes 6 de junio, por la libertad, la democracia y la autonomía universitaria.

El ministro Carreño alertó a mediados de esa semana que no permitirá «que se atente contra el orden interno y la institucionalidad». También señaló que hay grupos que manipulan a los estudiantes para provocar violencia, pero el Gobierno tiene control de la situación. Por su parte, el vicepresidente Jorge Rodríguez aseguró que los actores que por décadas asesinaron, persiguieron, desaparecieron y torturaron estudiantes, ahora los usan como carne de cañón. Hasta aquí todo es continuidad con el pasado. Una ola de protestas con los estudiantes en rol protagónico, con algunos episodios violentos, y un gobierno hablando de subversiones, manipulaciones a estudiantes por intereses oscuros para desestabilizarlo, y, como siempre, que está en control de la situación. Entre las novedades está que el Gobierno es revolucionario, y los estudiantes muchos vienen de instituciones privadas.

Sería un error, sin embargo, desestimar este embrión de revuelta estudiantil y popular como si se tratara de una confrontación de chavistas y antichavistas al estilo de 20022004. Las primeras declaraciones gubernamentales parecieron dirigirse en esa dirección. El malestar que existe y que esta protesta expresa trasciende la polarización política convencional anterior.

Como señalan algunas encuestas, hay gente chavista dolida por la medida, y hay gente chavista dolida por otros motivos también.

La radicalización discursiva y la intolerancia que aplica el Gobierno desde diciembre están reduciendo sus bases políticas, y el recurso del peligro imperialista para mantener unificados a quienes hasta ahora han compartido el proyecto bolivariano se va debilitando al sopesarlo algunos con las transgresiones al Estado de derecho por parte del gobierno, su ineficiencia, corrupción e intolerancia ante cualquier diferencia, además del desatendido problema de la inseguridad y los continuos brotes de desabastecimiento. Este embrión pudiera crecer, pues si algo caracteriza al movimiento estudiantil es su potencialidad de canalizar el malestar popular en tiempos de debilidad de la representación política. Si no, recuérdese los años 1928, 1936, 1958, y la década de los noventa, entre otros.

Es prudente que el Gobierno respete al movimiento estudiantil, que siempre ha provenido principalmente de jóvenes de clases medias, con sensibilidad social y capacidad de lucha. No tiene sentido descalificarlo por su clase social o nivel de ingresos. Y es estúpido decirles que están siendo manipulados por Ravell o Granier. La falta de espacios para el debate y de políticas educativas coherentes para la educación pública, más allá de la creación de instituciones rojas rojitas que no saben qué significa o cómo hacer para educar para un socialismo del siglo XXI, son algunos de los factores que están motivando a estudiantes de toda procedencia social y educativa a sumarse a la oposición. De cómo maneje el Gobierno ese malestar, imponiendo su proyecto revolucionario o persuadiendo de las bondades que éste tiene para nuestra sociedad, dependerá que el movimiento termine a su favor o en contra. Pero para eso hace falta capacidad para oír, disposición al diálogo, al debate, y tomar en cuenta a otros que no sean sus incondicionales en sus decisiones. (Ultimas Noticias, 10.06.07, [email protected])

Del 24 de abril al 15 de mayo 2007

Boletín electrónico Nº 185

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MAYO

01 Día Internacional de los Trabajadores
03 Día Mundial de la Libertad de Prensa
04 Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
08 Día de la Cruz Roja Internacional
08 Conmemoración de la Masacre de Yumare, Edo. Yaracuy (1986)
10 Día Nacional de la Afrovenezolanidad
11-17 Semana Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Gaceta Oficial del 08.10.97)
15 Día Internacional de la Familia
15 Día Internacional de la Objeción de Conciencia
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
17 Día Mundial Contra la Homofobia
21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
25-31 Semana de Solidaridad con los Pueblos de Todos los Territorios Coloniales que Luchan por la Libertad, la Independencia y los Derechos Humanos
28 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
29 Día Nacional del Árbol
29 Día Nacional del Adulto Mayor

CONTEXTO

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), en cooperación con la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos y UNICEF invita a participar en el VIII Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC): “Una mirada a las políticas públicas desde los Derechos Humanos”, a realizarse en Caracas del 02 al 04 de Julio

OBJETIVOS:

  • Compartir un espacio para la reflexión y el debate sobre las políticas públicas desde la visión de los Derechos Humanos.
  • Dar respuesta a las interrogantes sobre qué, porqué y cómo de la importancia de hacer, monitorear y evaluar políticas públicas desde la perspectiva de los Derechos Humanos, especialmente de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Compartir saberes y experiencias prácticas en torno a la incidencia de las políticas públicas desde una perspectiva de los Derechos Humanos.
  • Conocer sobre indicadores con enfoque de Derechos Humanos para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas en materia económica y social.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Introducción a las políticas públicas desde la mirada de los Derechos Humanos.
  • Porqué hacer, monitorear y evaluar políticas públicas con enfoque de DDHH. Su importancia y validación.
  • Importancia del Derecho Internacional de los DESC como una herramienta para el monitoreo de las políticas públicas en materia económica, social y cultural. Marco normativo y doctrinario vinculante. Obligaciones del Estado en materia de DESC.
  • Importancia de contar con un sistema de indicadores con enfoque de derechos humanos para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.
  • Participación ciudadana, políticas públicas y los DESC. Una visión desde el Estado y desde la sociedad civil. Obstáculos, retos y desafíos.
  • Herramientas prácticas para el diseño y monitoreo de las políticas públicas en DESC
  • Aplicación práctica del enfoque de derechos humanos en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas en materia de Desc.
  • Presentación de experiencias regionales en la incidencia de políticas públicas en materia de Desc (diseño, monitoreo y/o evaluación), con enfoque de DDHH. Marco teórico, lógico y metodológica aplicada.

METODOLOGÍA

El seminario combinará una serie de estrategias metodológicas a fin de garantizar la diversidad pedagógica, entre ellas, conferencias magistrales, paneles de expertos, talleres, foro público y discusiones plenarias.

PERFIL DE LAS/0S PARTICIPANTES:

Se espera participación de personas provenientes de distintos sectores interesadas en los contenidos del Seminario, en especial, organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales, personas del sector académico, funcionarias/os del sector público (Ministerios, Alcaldías, Defensoría del Pueblo, otras). Otro criterio a considerar a tomar en cuenta es la equidad de género y procedencia geográfica.

CUPO MÁXIMO: 80 participantes

REQUISITOS Y LAPSOS DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN:

Para solicitar la inscripción, complete el formulario de preinscripción adjunto aquí y envíe a [email protected] ; [email protected]
Plazo de inscripción: del 07 de mayo al 02 de junio de 2007
Selección de participantes: del 05 al 09 de junio de 2007
Las personas seleccionadas recibirán confirmación por vía electrónica o telefónica a partir del 12 de junio de 2007.

COSTOS DE PARTICIPACIÓN

  • Público en general: Bs. 100.000,oo
  • Organizaciones de derechos humanos y populares: Bs. 50.000,oo

Incluye material de apoyo y refrigerios.

Provea dispone de un número limitado de ayudas económicas, distribuido de la siguiente forma:

  • Para grupos de derechos humanos y otras organizaciones sociales de otras regiones del país: hospedaje o traslado terrestre (escoger alguna de las dos opciones)

Humberto Prado, coordinador general de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, denunció el haber recibido amenazas de muerte en su contra. El pasado lunes 07.05.07, Prado recibió una llamada telefónica en su celular en el que le decían «Si sigues denunciando la situación de las cárceles, atente a las consecuencias». Seguidamente, la voz anónima afirmó que los familiares del activista podían sufrir represalias, y que «si había sido fácil eliminar a dos directores -de cárceles- más fácil sería con él». Esta referencia alude a lo sucedido en la Cárcel de Santa Ana, estado Táchira, en el que dos altos funcionarios del centro penitenciario fueron asesinados por manos desconocidas.

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) ha realizado el monitoreo sistemático de la situación de derechos humanos de las personas privadas de libertad. Para el 2006, el OVP denunció que 412 personas habían muerto por violencia dentro de los recintos penitenciarios. Asimismo, han denunciado la existencia de las llamadas «mafias penitenciarias», las cuales malversaban los fondos destinados a los internos e internas y cometían diferentes irregularidades dentro de las prisiones.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Entre los meses de agosto y septiembre de 2005 el Ministerio de Interior y Justicia, como parte de los objetivos del Área Libre Bolivariana de las Américas (Alba), acordó con el gobierno de Cuba la realización de un diagnóstico sobre el Sistema Penitenciario venezolano. En la evaluación participaron 110 especialistas venezolanos, 550 miembros del Frente Francisco de Miranda y 52 cubanos, quienes llevaron el peso fundamental en el diseño y su ejecución, como especifica el propio estudio.

Los resultados de dicho diagnóstico no fueron divulgados en su momento, y ha sido recientemente que Provea recibió una copia digital. A continuación, resumimos la parte correspondiente a la salud de las personas privados de libertad. Si desea descargar el texto completo del informe, visite el siguiente enlace:

La gestión gerencial fue calificada como “deprimida”, no existiendo una adecuada jerarquización y organización de la especialidad, generando que las acciones de salud se orienten según criterios locales, sin planificación ni objetivos. El diagnóstico afirma que la gerencia “desconoce el estado de salud de la población”, limitándose a la atención primaria. Los planes de salud desconocen las causas de morbilidad, y no se encuentran dirigidos a la prevención y control de las enfermedades transmisibles y crónicas. Por su parte, el abastecimiento de insumos médicos es insuficiente.

Los recursos humanos existentes son escasos, con poca permanencia, como promedio tres horas diarias, por estar contratados en otras Instituciones y ocupando cargos no afines con la especialidad, como vigilantes. Además, carecen de medios diagnósticos que faciliten su labor y den credibilidad del servicio prestado ante la población bajo su atención.

Los locales destinados al servicio de salud están deteriorados, no cumplen con los requerimientos mínimos; son reducidos, no disponen de áreas de esterilización y de observación y, en ocasiones, coincide la actividad médica y de enfermería. Por su parte, la asistencia secundaria y especializada no está organizada, estimándose en 495 los internos pendientes de intervención quirúrgica.

La situación higiénica sanitaria de los centros se encuentra seriamente comprometida por factores como: El deterioro como consecuencia de la falta de mantenimiento y de la poca cultura sanitaria de los internos, situación precaria de hacinamiento, insuficiente abasto del agua de consumo y su mala calidad sanitaria y la deplorable higiene de los alimentos en lo referido a la elaboración, distribución y consumo. Los investigadores reiteraron que “la higiene personal de los internos es mala en todos los centros del país, lo que se corresponde con los inadecuados hábitos y estilos de vida a los cuales están sometidos, lo que se favorece al no existir suministro de medios de aseo personal y de lencería”.

El texto completo del informe puede descargarse del siguiente enlace

El Ministerio de Salud declarará, a partir del 31.05.07, a los restaurantes como zonas libres de humo del tabaco, es decir, no se podrá fumar en estos sitios. La medida se aplicará mediante una resolución y entrará en vigencia a partir de esa fecha, según lo reveló el ministro de Salud, Erick Rodríguez. Comentó que va a ser una resolución como la 243, aparecida en la Gaceta Oficial N° 36.976 del pasado mes de junio, donde «se prohíbe fumar en las instalaciones administrativas y asistenciales, hospitales ambulatorios y cualesquiera otros establecimientos o servicios de salud, tanto del sector público como el privado». Y como la que prohíbe la publicidad del cigarro en vallas y avisos publicitarios.

Para que se cumpla la medida sin traumatismos, el Ministerio de Salud iniciará una campaña publicitaria para difundir los males que provoca el fumar cigarrillo, a propósito de que el 31 de mayo es el Día Mundial de No Fumar. Al respecto, comentó que están afinando la campaña. (Ultimas Noticias, 10.05.07, Pág. 2)

Representantes de la Dirección de Salud indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) realizaron una inspección por los centros médicos de los municipios Antonio Díaz y Pedernales, en el estado Delta Amacuro. Durante la visita a las diferentes comunidades indígenas warao se acordó la construcción de 18 centros ambulatorios mediante una estructura tradicional llamada “Janoko”, levantada en base a la palma y la madera. Asimismo, se acordó la rehabilitación de 11 ambulatorios rurales tipo I, los cuales serán equipados con una inversión aproximada de 1 mil 500 millones de bolívares.

La doctora Lizetta Hernández, rectora de salud del estado Delta Amacuro, anunció el inicio del curso de Agentes de Salud Integral Comunitarios, los cuales laborarán como auxiliares de medicina simplificada para la atención directa en las comunidades. (Ministerio del Poder Popular para la Salud, 07.05.07, http://www.mpps.gob.ve/ms/modules.php?name=News&file=article&sid=1590)

El 24.04.07 el presidente Hugo Chávez Frías anunció la centralización de todos los hospitales del país en un solo sistema nacional público. “Se acaba la dualidad de que el Ministerio de Salud por un lado, el Seguro Social por otro lado, el Ipasme por otro lado. No es un capricho, debe ser responsabilidad de todos», aseguró el primer mandatario. Durante su alocución, el presidente anunció que en el marco de la Ley Habilitante dictará una ley para regular los precios de los servicios médicos. (Ultimas Noticias, 25.04.07, Pág. 2). El anuncio de la medida ha originado diferentes opiniones sobre su pertinencia para garantizar el derecho a la salud de los venezolanos y las venezolanas.

Una de ellas es la del director del Hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia, Willmer Báez, quien considera que la centralización empeoraría la situación de los hospitales en Venezuela. A su vez, afirma que la actual descentralización «tampoco funciona porque es desordenada e ineficiente, y además un solo hospital depende de varios organismos». El funcionario propone que se consoliden las redes hospitalarias por Estado y que dependan de una sola institución que se encargue de administrar la nómina y que el resto los distribuya el rector de cada institución. (El Universal, 29.04.07, http://www.eluniversal.com/2007/04/29/pol_art_centralizacion-empe_268521.shtml)

Por su parte Carlos Basanta, médico Magíster en Salud Pública y coordinador del programa de enfermedades crónicas del Distrito Sanitario número II, estado Bolívar, consideró que en materia de salud debe haber “una centralización normativa y una descentralización operativa”. Basanta señaló que debe haber una centralización desde el punto de vista normativo, una sola ley, las mismas normas de inmunización, los mismos programas, «por lo que debe haber un solo ente rector». Sin embargo, habló de una descentralización administrativa y operativa, «puede haber un sistema único de salud con una centralización normativa, transfiriendo a los estados la parte operativa, pudiendo administrar los recursos de acuerdo con la operatividad geográfica». (Correo del Caroní, 09.05.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/65580/149)

El ministro de salud Erick Rodríguez, en contraparte, indicó que la centralización permitirá que el Estado asuma nuevamente su responsabilidad como organismo rector en la materia y que las políticas puedan ser direccionadas en función de lograr eficiencia y mejorar la calidad de la atención en los hospitales públicos. (Agencia Bolivariana de Noticias, 26.04.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=89959&lee=18).

En relación con esta política, el presidente Hugo Chávez anunció que sería reforzada con la puesta en funcionamiento de Barrio Adentro IV: “es la construcción de un conjunto de nuevos hospitales generales con especialización en cada uno de ellos y a lo largo y ancho del país para tener en pocos años ese gran Sistema Nacional Público de Salud”, afirmó. (Agencia Bolivariana de Noticias, 24.04.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=89775&lee=4)

Según cifras suministradas por la directora de la Maternidad Concepción Palacios, anualmente mueren en ese centro asistencial 20 mujeres por causa de abortos provocados. La mayoría de los casos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos son de féminas entre 16 y 24 años de edad. «Llegan muy maltratadas, con hemorragias, incluso después de 24 horas; al principio no confiesan que se practicaron un aborto, sin embargo, clínicamente es posible saberlo debido a los daños. Luego no les queda más remedio que decirlo», indica. Lo primero que hacen los médicos es tratar de controlar la infección con antibióticos, no obstante, a veces la contaminación es muy fuerte y para evitar que se disemine hacia otros órganos es necesario hacer una histerectomía, operación en la que extraen el útero de la paciente. (Ultimas Noticias, 26.04.07, Pág. 8)

Según cifras emitidas por el Ministerio de Salud el acumulado de dengue en lo que va de año es de 15 mil 703 casos, de los cuales 7,6% son hemorrágicos (mil 196), lo cual representa un aumento de 26,3% con respecto al número de casos probables acumulados a la misma fecha durante el año pasado, cuando el registro fue de 12 mil 430. Se indica que las entidades federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia (103), Miranda (54) y Bolívar (54), las cuales agrupan 37,1% del total de casos probables de dengue. (Ultimas Noticias, 02.05.07, Pág. 2).

Uno de los estados en alerta epidemiológica es Anzoátegui que según el reporte del 2006 tuvo un repunte de 42% en comparación con el año anterior (2005) con 102 casos más. Actualmente en la entidad hay 203 personas con dengue. Sólo en marzo de 2007 se registraron 68 casos, lo que significa que en lo que va de año se produjo un incremento de 98%. (Ultimas Noticias, 05.05.07, Pág. 33)

A partir del 01.05.07 el salario mínimo se ubicó en 614.790 bolívares y los pensionados también recibieron el incremento, como informaron fuentes oficiales. Asimismo, para el primero de mayo del año 2010 la jornada laboral será de 6 horas diarias.

Los anuncios fueron realizados por el Presidente en la víspera de las celebraciones del Día del Trabajador. El primer anuncio estuvo referido al incremento del 20% sobre el salario mínimo, ubicando el mismo en 614.790 bolívares. Resaltó el presidente Chávez que este aumento también se hace extensivo a las pensiones, las cuales, según lo establecido en la Constitución Bolivariana, deben ser iguales al salario mínimo. El pago de retroactivo de las pensiones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales del año 2006 fue otro de los puntos abordados por el presidente. El monto total para cancelar este retroactivo alcanza los 328 mil millones, los cuales serán destinados a 88 mil personas. (Ministerio del Poder Popular de la Comunicación e Información, 01.05.07, http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/13578/gobierno_bolivariano_incrementa.html)

A partir del 03.05.07, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel), adscrito al Ministerio del Trabajo, comenzó el trabajo de fiscalización y sanción a nivel nacional, con multas de hasta 1.400 millones de bolívares, a todas aquellas empresas que no estén cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat).

Las normas básicas a cumplir son: que estén elegidos los delegados de los comités de seguridad e higiene; redactadas y consignadas ante Inpsasel las políticas en esta materia y constituidos los servicios de seguridad e higiene. Otra de las políticas a cumplir es que los accidentes de trabajo sean informados al Inpsasel en un plazo no mayor de 12 horas, en el que el patrono remite un formulario oficial en el cual se reporte la denuncia sobre el percance ocurrido. (Ultimas Noticias, 03.05.07, Pág. 10)

La ministra de Industrias Ligeras y Comercio, Maria Cristina Iglesias, afirmó que el programa Fábrica Adentro comienza a dar sus primeros frutos con la reactivación de empresas como Invetubos, ubicada en el estado Carabobo. La funcionaria dijo que en 2 años se han otorgado más de 1,2 billones de bolívares para financiar industrias que estaban a punto de quebrar. Hasta la fecha 1.054 se han incorporado al programa, siendo la meta gubernamental la recuperación de más de 500.000 empresas que operen a través de la propiedad colectiva. (El Nacional, 04.05.07, Pág. 10)

Un total de 2.400 trabajadores vinculados a la construcción del estadio Metropolitano de Fútbol, en el municipio Palavecino del estado Lara, paralizaron el 07.05.07 sus labores como medida de protesta por largas jornadas y supuestos incumplimientos de beneficios socioeconómicos. Pablo Alberto Querales, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Estadio Metropolitano, apeló: «Estamos exigiendo que se aplique el articulo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo, que establece un aumento del 30% a 35% del arreglo cuando finalice el contrato o decidan despedir a los obreros». Agrega que no poseen el beneficio del Seguro Social y reciben con retraso los tickets de alimentación. (El Nacional, 08.05.07, Pág. 15).

En Barcelona, estado Anzoátegui, 250 trabajadores paralizaron por espacio de 9 horas su trabajo exigiendo mejoras en sus condiciones laborales. Los obreros pedían el pago del bono de culminación, un ajuste de la cesta ticket, suministro de implementos de seguridad y arreglo de las instalaciones sanitarias. Se informó que los trabajadores habían llegado a un acuerdo con sus patronos. (Diario El Tiempo, 10.05.07, http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=110635)

Cinco trabajadores de la organización sindical Sovica resultaron heridos el pasado 02.05.07 en un tiroteo escenificado en la calle Ricaurte de Los Teques, a pocos metros de las obras de extensión de la línea 2 del sistema de transporte subterráneo hacia Carrizal y San Antonio de los Altos. Presuntamente, el suceso tuvo lugar como consecuencia del enfrentamiento con Sutil, otra organización gremial, por el control de los puestos de trabajo en la zona. Miguel Ibarreto, jefe de la Región Miranda del Cicpc, informó que las detonaciones fueron producto de una alteración que se suscitó en el lugar y que fueron citados los representantes de ambas organizaciones para que declaren en la sede policial. (El Universal, 03.05.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/05/03/sucgc_art_balacera-en-reunion_271384.shtml)

Por otra parte se informó que tres sindicalistas fueron condenados a 15 años de cárcel por el homicidio del miembro de un sindicato de la construcción, hecho ocurrido en Bolívar. El 13.07.05 se registró el crimen en la población de Tumeremo. La víctima, William Junior Arrioja, miembro del Sindicato Unión Bolivariana de Trabajadores, se encontraba frente a una construcción dando un discurso, cuando se presentaron afiliados de otro sindicato que funciona en El Callao, conocido como Sutic, quienes dispararon contra el obrero. El móvil del homicidio fue una pugna por los puestos de trabajo. (Ultimas Noticias, 10.05.07, Pág. 36)

El ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua, afirmó que el Gobierno Nacional aspira lograr para finales del 2007 una producción de 22 millones de toneladas de alimentos, 4 millones más que la alcanzada el año pasado. El funcionario aseguró que “El abastecimiento de alimentos está plenamente garantizado por el Gobierno Nacional, no importa si es mediante la producción nacional o por vía de las importaciones controladas de los rubros”. Para el ministro, la falta de algunos rubros se debía a la creciente demanda de alimentos, pues a su juicio los empresarios no han sabido desarrollar nuevos mecanismos para adaptarse a la demanda. También afirmó que la campaña mediática generaba compras nerviosas. (Panorama, 08.05.07, Pág. 2). En este mismo sentido declaró el ministro de Alimentación, general Rafael Oropeza, para quien los rumores que han circulado sobre el desabastecimiento de alimentos son planificados. (El Nacional, 11.05.07, C/2). Tras efectuar un recorrido por varios supermercados de Caracas, el presidente del Indecu, Samuel Ruh, negó que en el país exista desabastecimiento de los alimentos de la cesta básica. (Ultimas Noticias, 22.05.07, Pág. 22).

En contraposición a estas declaraciones la encuestadora Datanalisis, por su parte, constató en un estudio la existencia de irregularidades en el abastecimiento de algunos productos de la canasta básica alimentaria. Luis Vicente León, director de la misma, señaló que la red de supermercados Mercal presenta «la mayor irregularidad en la oferta de productos». (El Nacional, 08.05.07, C/2). Los trabajadores del Mercal, a su vez, refutan las declaraciones oficiales. Ramón Córdoba, presidente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Bolivarianos de Mercal (Suntrabmercal), informó que la situación en La Vega, El Valle, San Agustín y los estados Carabobo y Aragua es crítica. «Esto es indignante, en La Vega sólo tenemos jugo». (Ultimas Noticias, 10.05.07, Pág. 28). En Valencia, trabajadores del Mercal acusaron a la coordinación regional de ineficiente, presuntamente al propiciar el cierre de dos supermercales, dos centros de acopio, tres módulos tipo I y unos 300 mercalitos ubicados en las zonas populares de la región. En carta abierta al Presidente destacan el mal estado de las instalaciones de los centros de acopio, donde los productos se humedecen por las filtraciones y los equipos de trabajo están en gran parte inutilizados. También denuncian gastos innecesarios, como el de transporte, por el cual se paga a camiones externos un alquiler diario de Bs. 460 mil mientras que el camión de la empresa está parado por requerir una reparación de 500 mil bolívares. (Ultimas Noticias, 01.05.07, Pág. 17).

El Proyecto de Ley Especial de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras (Plectt) que adelanta el Ministerio del Trabajo contempla la figura de los consejos de trabajadores, la cual ha originado opiniones divergentes por parte de miembros de los gremios existentes.

El artículo 6 del Plectt afirma que son fines de los consejos de los trabajadores. 1) La defensa de los derechos, reivindicaciones e intereses de los trabajadores y trabajadoras y del pueblo en general. 2) La lucha frontal contra la especulación, el acaparamiento y el desabastecimiento de productos de primera necesidad, evitando la interrupción parcial o total del proceso de producción de bienes y servicios y en aquellos centros de trabajo considerados estratégicos para la economía nacional. 3) La participación protagónica en la defensa integral de la nación mediante la incorporación activa en la Reserva Nacional, la Guardia Territorial y en el voluntariado para el servicio social. Por el lado de las atribuciones, el artículo 8 establece: 1) Promover y articular las diversas organizaciones de base de los trabajadores y trabajadoras en cada centro de trabajo, con el fin de incorporarlos en el control social, en la gestión del proceso de producción y distribución de los bienes y servicios. 2) Impedir la paralización o el cierre parcial o total de los centros de trabajo con claros fines especulativos, desestabilizadores o políticos.

En opinión de Froilán Barrios, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), «el único objetivo es dominar políticamente a los trabajadores desde el Gobierno. Las atribuciones de esos consejos se superponen a la de los sindicatos. El artículo 6, parágrafo 1, señala que entre sus fines estará la defensa de los derechos, reivindicaciones e intereses supremos de los trabajadores y trabajadoras y del pueblo en general. Con esto último se pretende diluir los intereses laborales en los del pueblo, y entonces toda acción es contra el pueblo. Esa es la jugada del corporativismo», dice. Al frente de la tendencia Autonomía Sindical, Orlando Castillo refuta las aseveraciones de Barrios y destaca: «Los consejos no serán competencia para los sindicatos, sino un complemento. Será una nueva figura que dinamizará al movimiento obrero, y la intención no es reemplazarlos». (El Universal, 14.05.07, http://www.eluniversal.com/2007/05/14/pol_art_consejos-de-trabajad_285027.shtml).

En el estado Bolívar, región de alta actividad sindical, las opiniones al respecto también se encuentran divididas. Edgar Valentine, secretario general de Sintrabauxilum, señaló que si el Gobierno nacional intenta suplantar a los sindicalistas por los consejos de fábrica, por lo menos debería consultar a la masa trabajadora si están de acuerdo con esta propuesta, es decir, que se realice un referendo consultivo para consultar la voz del pueblo. Por su parte, Antonio Rivas, secretario general de Suprobaux, comentó que la conformación de los consejos de fábrica debería estar avalada por la masa trabajadora, «que no puede desconocerse en ninguna decisión o proyecto que tenga incidencia laboral». Los dirigentes de Carbonorca (Emilio Campos), Bauxilum y Venalum (Estílito García) no están del todo convencidos de esta nueva propuesta del Gobierno nacional porque la consideran una violación a la legitimidad del gremio sindical. Por el contrario, Henry Arias (Alcasa) aplaude esta iniciativa de los consejos de fábrica pues está seguro que tal propuesta no lo reemplazará en la directiva de la empresa, por el contrario, cree que representa una modalidad que contribuye a desarrollar la democracia en las factorías. (Correo del Caroní, 15.05.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=66208)

La Fundación Misión Ribas y el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo presentaron un cronograma de construcción de viviendas wayuu para los estudiantes de la Misión Ribas de los municipios Mara, Páez y Jesús María Semprún del estado Zulia.

El proyecto original de las casas, está basado en diseños propios de los ancestros aborígenes de la zona norte de este estado. Las viviendas estarán compuestas por cuatro módulos unidos por un pasillo, dos baños, cocina con fogón, una enramada o área social en forma de bohío, tanque de agua de 2000 litros, techos de placa, ventanas de madera, en una parcela de 450 a 600 metros de construcción, donde también podrán desarrollar sus actividades de agricultura y cría.

En este complejo habitacional, los futuros residentes también tendrán apoyo técnico para conformar cooperativas, escuela y liceo bolivariano, además de módulos de Barrio Adentro. (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 08.05.07, http://www.mci.gov.ve/noticias/1/13700/menpet_yfundacion_ribas.html)

Desde el 04.05.07 se informó que el Ministerio de Vivienda y Hábitat (Minvih) comenzó el operativo de demolición de casas y mudanza de 800 familias que aún quedaban en Nueva Tacagua. Siguiendo directrices del Ejecutivo Nacional, el Minvih estableció plazo hasta el 31 de julio para desocupar la zona, según lo establecido en el decreto presidencial 5.273 en el que se ordena el desalojo y demolición de todas las estructuras construidas en la zona de alto riesgo

En abril pasado 460 familias recibieron viviendas, y en el barrio quedaron 800 familias de las cuales 300 serán beneficiadas a través del mercado secundario y el resto por el mercado primario con proyectos habitacionales que se espera estén listos para el mes de junio, según aseguró el presidente de la junta liquidadora del Inavi, Jorge Isaac Pérez Prado

El barrio Nueva Tacagua, ubicado en el municipio Libertador, fue construido por el Instituto Nacional de la Vivienda ( Inavi) en 1975; debido a fallas geológicas en la zona fue declarado en el año 1994 en alto riesgo. En el año 2000 el Presidente de la República ordenó la implosión de dos terrazas de la zona que venían cediendo por la inestabilidad del terreno y las edificaciones construidas en la zona. Actualmente en la zona todavía se observan intactos los escombros que quedaron de estas construcciones. (Ultimas Noticias, 05.05.07, Pág. 4)

La plenaria de la Asamblea Nacional aprobó, en primera discusión, la Reforma Parcial del Decreto Ley de Arrendamiento Inmobiliario, la cual contempla la modificación de 13 de sus artículos. La normativa, luego de aprobada, se le otorgó la urgencia reglamentaria para acortar los lapsos para su sanción, remitiéndola a la Comisión de Administración y Servicios para la redacción del informe para su segunda discusión.

El diputado Juan Carlos Dugarte afirmó que la ley pretende proteger a los inquilinos de los desalojos compulsivos que se han agravado en los últimos meses. “Con esta reforma perseguimos, sin favorecer en extremo a un sector en detrimento de otro, parar estos desalojos”. (Asamblea Nacional, 08.05.07, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=11233)

La reforma parcial del instrumento jurídico, modificó la disposición donde se establecía como requisito que el inquilino debía tener más de dos años ocupando el inmueble para tener la primera opción de compra. El artículo 42 ahora estipula que no se contempla un tiempo específico para que el inquilino tenga la opción de compra. Con la modificación de la Ley de Arrendamientos, quedó establecido que para solicitar la desocupación del inmueble el inquilino debe tener cuatro mensualidades vencidas y no dos. Además, una vez decidido el desalojo, se da un año de plazo para desocupar el inmueble y no seis meses. El diputado aclaró que en ninguno de los artículos reformados se estipula que para vender o comprar una casa se debe contar con la autorización del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat. (Ultimas Noticias, 09. 05.07, Pág. 28).

Sectores organizados que serían afectados por esta ley, como los propietarios, la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y la Cámara de Bienes Raíces, protestan porque no fueron llamados a consulta. También critican que el proyecto tiene la intención de crear un proceso judicial engorroso para la solución de los casos inquilinarios, lo que perpetuaría al inquilino en el inmueble. Roberto Orta, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, señala que la reforma «tiene un sentido confiscatorio de la propiedad privada a favor de los inquilinos, porque le quita temporalidad al contrato de arrendamiento». (El Nacional, 04.05.07, Pág. 14)

Una fuga de gas aceleró el desalojó ordenado por el Ejecutivo Nacional a las 800 familias que viven en el sector Ojo de Agua, ubicada en la carretera vieja Caracas – La Guaira. Más de 300 efectivos de los bomberos y de la Policía Metropolitana tomaron en una acción preventiva los tres sectores del barrio. El terreno ha ido cediendo y agrietándose debido a las explosiones de las tuberías de gas enterradas como consecuencia de derrumbes anteriores, por las lluvias y los movimientos de tierra. (Ultimas Noticias, 27.04.07, Pág. 2).

El 29.04.07 se informó que sería en dos semanas más que desalojarían a las primeras cien familias de Ojo de Agua. El director del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat (Minvh), Ramón Montilla, informó que el Gobierno nacional había realizado la compra de un complejo habitacional en los Valles del Tuy, compuesto por 500 viviendas, para entregárselas a las personas que corren mayor peligro. (Ultimas Noticias, 29.04.07, Pág. 3).

La noticia de la posible reubicación de las familias de Ojo de Agua en un urbanismo en los Valles del Tuy causó descontento entre las autoridades municipales de la región, quienes consideran que hay que darle prioridad a los damnificados de la zona.

Esta situación provocó una protesta de damnificados organizada por la Alcaldía del Municipio Tomás Lander para exigir que en «vez de estar trayendo gente de otros lados, hay que darle celeridad a la construcción de urbanismos que avanzan a paso de morrocoy en la región». Los manifestantes caminaron desde la urbanización Pueblo Nuevo (en construcción) hasta el casco central, en donde entregaron un documento en la Gobernación de Miranda con una serie de planteamientos. (Ultimas Noticias, 04.05.07, Pág. 3).

Un total de seiscientas veintinueve familias han sido censadas en el sector Ojo de Agua de la carretera vieja Caracas-La Guaira, por funcionarios del Ministerio de Vivienda y Hábitat (Minvih), para asignarles casas nuevas en dos meses. El ministro Carrizalez indicó que 150 de esas familias han ido a ver las casas que les están ofreciendo en Valles del Tuy y 123 han manifestado que tienen ofertas en el mercado secundario, a las cuales les están evaluando sus expedientes para verificar si han sido beneficiadas o no en anteriores oportunidades. (Ultimas Noticias, 09.05.07, Pág. 2).

El 14.05.07 se informó que los habitantes del sector Ojo de Agua, exhortaban al presidente Chávez a meterle ojo al proceso de desalojo y reubicación de las familias que viven en la zona, ya que aseguran se están presentando irregularidades. Luis Molina, uno de los afectados, dijo que en el censo que fue levantado en diciembre se determinó que en la zona existían unos 650 ranchos en donde habitaban 800 familias. «Pero resulta que según los informes del Ministerio de la Vivienda, en la comunidad se han entregado 2 mil certificados, situación en donde se verifica que aquí le han entregado documentos a personas ajenas a la comunidad y que han pagado hasta 3 millones de bolívares por estos documentos». (Ultimas Noticias, 14.05.07, Pág. 2)

El aumento de los precios de la salud (3,4%), bienes y servicios (3,5%) diversos, entre los que destacan seguros y cuidado personal, así como el renglón de alimentos y bebidas no alcohólicas (2,4%) determinó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas, mejor conocido como la inflación, cerrara abril en 1,4%. Según un boletín emitido por el Banco Central de Venezuela (BCV), el indicador de la inflación acumula para este año 4,1%, más del doble de lo reportado para el mismo período en 2006, cuando la inflación acumulada se ubicó en 2%. Asimismo, la inflación del mes de abril fue superior a la reportada en marzo de este año (0,7%) y a la reportada en abril del año pasado (0,6%). (Ultimas Noticias, 02.05.07, Pág. 22).

Según los cálculos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) el costo de la canasta alimentaria ha tenido un incremento de 35% entre abril de 2006 y el mismo período de este año. En abril del pasado año la cesta tenía un valor de Bs 645.606, mientras que este año su costo se ubicó en Bs 871.707. Sin embargo, los datos del Cenda indican que el valor de la canasta alimentaria se redujo Bs 3.399 (0,4%) con respecto a marzo de este año, cuando se ubicó en Bs 875.106. (El Universal, 03.05.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/05/03/eco_art_costo-de-canasta-ali_270901.shtml).

• Actualizar, en lo inmediato, los estudios antropométricos que permitan medir el déficit nutricional actual de la población y con base en ello diseñar políticas de atención nutricional pertinentes, garantizando que estos estudios se realicen con regularidad y tengan cobertura nacional.

• Desarrollar un sistema integral de medición de la situación nutricional de la población venezolana que permita conocer de manera oportuna y actualizada indicadores claves como el bajo peso al nacer, la anemia y la deficiencia de hierro, la deficiencia de yodo, la accesibilidad y disponibilidad de nutrientes, entre otros.

• Monitorear el nivel de yodación y fluoración de la sal requerido para conservar el logro de ser declarado país libre de deficiencias de yodo.

• Vigilar y garantizar que la política actual de importaciones tenga un carácter temporal y estrictamente destinado a suplir el desabastecimiento de alimentos. En tal sentido, remover todos los obstáculos que
inciden en la situación de desabastecimiento recurrente que caracteriza al país.

• Elaborar y aplicar una normativa de carácter nacional para el control y regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Venezuela (transgénicos), en conjunto con las instituciones y organizaciones que desarrollan investigaciones en la materia.

• Adoptar políticas integrales de acceso a los alimentos, encaminadas a erradicar el hambre
y a garantizar la seguridad alimentaria.

• Dar continuidad a los programas sociales alimentarios que, previa evaluación, demuestren que contribuyen a disminuir el déficit nutricional de los sectores más vulnerables de la población.

• Continuar con el ajuste regular del salario mínimo de manera tal que cubra plenamente
los costos de la Canasta Alimentaria.

• Desarrollar una política de supervisión de la elaboración de alimentos destinada a asegurar la calidad e higiene necesarias en su preparación y conservación que garantice la inocuidad de los mismos.

• Desarrollar programas de atención y prevención destinados a controlar la tendencia
creciente al sobrepeso en la población.

• Fortalecer la política integral de atención al pequeño productor, de manera que garantice tanto la tenencia de la tierra como los recursos tecnológicos y financieros para su usufructo, junto con unas condiciones dignas de existencia.

• Diseñar y adelantar una campaña orientada a educar en materia de nutrición, higiene y salud.

• Vigilar de manera permanente la implementación de los programas de fortificación de alimentos y asegurar que los alimentos que se consumen en el país, ya sean de fabricación nacional o importados, cuenten con los suplementos vitamínicos establecidos en dichos programas.

• Implementar, en el corto plazo, medidas que disminuyan el índice de anemia y deficiencia de hierro, especialmente en el grupo de población menor de dos años.

• Evaluar los resultados e impacto de los programas sociales alimentarios en la reducción de los diversos déficit nutricionales y diseñar e implementar medidas que permitan abordar especialmente el déficit nutricional crónico.

• Hacer seguimiento a la ejecución de los diversos programas sociales alimentarios a fin de preservar su transparencia.

• Implementar medidas en el corto plazo que reviertan el aumento en las muertes por desnutrición, especialmente en los grupos poblacionales que presentan más incidencia (menores de 4 años), tales como la fortificación de alimentos de consumo masivo de estos niños y la garantía de accesibilidad
a alimentos con los requerimientos nutricionales necesarios.

• Elaborar en el corto plazo una política nacional en relación con las importaciones, que contenga un diagnóstico claro de la situación y establezca metas precisas a cumplir en el tiempo.

• Desarrollar y mantener una política de consensos y acuerdos entre los diversos sectores y actores que intervienen en la producción y comercialización de alimentos en el país. (Provea, 28.04.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

En un comunicado difundido el 10.05.07 Amnistía Internacional afirmó que las autoridades venezolanas tienen la obligación de garantizar la libertad de expresión, incluyendo la de sus oponentes.

Según Amnistía Internacional, este es el último en una serie de medidas que han venido mermando crecientemente el derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Otros incluyen: la agresión y amenazas a periodistas — incluidos dos asesinatos en el último año – los procesos penales contra comunicadores sociales y la promulgación de medidas legislativas que coartarían la libertad de expresión.

“Las limitaciones a la libertad de expresión afectan el disfrute y la defensa de los derechos humanos como el derecho a la vida, a la educación, a la salud, a la integridad física, a la vivienda, a la libre asociación, todos derechos protegidos por la constitución venezolana. Sin libertad de expresión, las personas en Venezuela tendrán menos capacidad de denunciar abusos y atropellos y ser resarcidas así como de participar en la construcción de propuestas sobre los temas claves para el país,” dijo Amnistía Internacional.

“El trabajo de los medios de comunicación es el de reflejar opiniones y puntos de vista sobre las diferentes realidades y problemas que aquejan a la población. Si un gobierno restringe esa libertad, esta amenazando una de las piedras angulares de la sociedad.”

“Es imperativo que las autoridades venezolanas protejan al derecho de libertad de expresión, particularmente en momentos de polarización política y que envíen un mensaje claro de rechazo a cualquier ataque contra periodistas, iniciando investigaciones sobre estos ataques.”

Si desea consultar el texto completo del comunicado, visitar

http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR530032007

Según informaciones obtenidas por Provea de sectores vinculados al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (MPPIJ), tanto el Ministro Pedro carreño como otros altos funcionarios del ministerio consideran que el trabajo que liderizó Jesse Chacón, solo «sirvió para despilfarrar 17 mil millones de bolívares». Se desprecia el carácter participativo y amplio que caracterizó la consulta a ciudadanos y miembros de cuerpos policiales. La actual gestión del MPPIJ parece no tener voluntad política para adelantar el necesario proceso de reforma policial.

El Ministro Pedro Carreño hizo un llamado el pasado 09.05.07 a la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) para que le permita al Estado venezolano implementar las políticas de seguridad. Carreño aclaró que la Conarepol fue creada para generar un trabajo y presentar un informe al Estado. «Ya esta Comisión cumplió con su misión, presentó su informe y ahora tiene que permitirle al Estado implementar el proyecto». El funcionario considera que la comisión tiene una intención velada de hacerse imprescindible, lo cual es latente en los medios de comunicación. «Están de más esas declaraciones recurrentes que viene ofreciendo la comisión como para tratar de asumir roles». Agregó que el Estado no puede delegar en una comisión la implementación de ninguna política. «Ahora, si ellos manejaron presupuestos cuantiosos y creen que nosotros vamos a seguir designando dinero, pues no, a la Conarepol se le acabó su tiempo». (Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia, 09.05.07, http://www.mij.gov.ve/article.php3?id_article=2005).

Estas declaraciones, y otras en las que el ministro había calificado como “de derecha” la propuesta presentada por la Conarepol, (El Nacional, 03.05.07, Pág. 6) fueron calificadas por la investigadora Margarita López Maya como “tristes”. “Resulta que el compromiso de diversas ONG de Ddhh, académicos y especialistas con esa iniciativa del anterior ministro, y el amplio proceso participativo de la sociedad que allí se dio, no es suficientemente socialista. Tendrá que darnos el ministro unas clasecitas sobre socialismo a ver si entendemos”, afirmó en su columna dominical de un diario de circulación nacional. (Ultimas Noticias, 13.05.07, Pág. 64).

En este sentido Marino Alvarado, Coordinador General de Provea, opinó sobre la incertidumbre que rodeaba a la reforma policial. «Se quiere descalificar lo que hizo el ministro Jesse Chacón y por eso no se le da continuidad a la reforma policial». (Ultimas Noticias, 12.05.07, Pág. 28).

Por su parte, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, anunció que dentro de un mes estará lista la Ley Orgánica de Policía Nacional. «Aprobaremos la Ley en este período de sesiones y dentro de un mes ya la estaremos aprobando en Plenaria del Parlamento», señaló Flores al salir de una reunión a puerta cerrada con los diputados integrantes de la Comisión de Política Interior encargada de redactar la norma. Flores aseguró que trabajarán en la ley todos los días para que esté lista lo antes posible. La parlamentaria aclaró que se formará un solo cuerpo de policía nacional que integrará al Cicpc, la Disip y la Policía Metropolitana: «Habrá una sola policía de seguridad ciudadana para todos los niveles, estadal, municipal, etc», dijo. (El Universal, 28.04.07, http://www.eluniversal.com/2007/04/28/pol_art_an-promete-ley-de-po_267307.shtml)

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el pasado 03.05.07 la ONG Espacio Público presentó su informe sobre la Situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela. El informe registra las distintas medidas judiciales de censura previa, las agresiones a los reporteros y las limitaciones al acceso a la información pública entre los obstáculos que enfrentan los periodistas venezolanos para buscar, difundir y recibir información.

La investigación del año 2006 indica que hubo 134 víctimas, lo que implica una reducción del 18,3 % en el número de afectados con relación al año pasado, cuando registraron 164. Al igual que en el año 2005 mayor número de víctimas se agrupó en la categoría de los medios de comunicación con el 29,1 % y el segundo lugar lo ocuparon los reporteros con el 28,36 %. El número de víctimas individuales fue de 85 personas, lo que implica una reducción del 7,6 % en relación al año anterior, cuando registramos 92 afectados. Los casos relacionados con los medios de comunicación suman 39, ello implica una reducción del 26,4 % en relación al año 2005 (53 casos o eventos).

En los 106 casos registrados, se produjeron 151 violaciones al derecho a la libertad de expresión e información, lo que implica un incremento del 4,9 % en relación al año 2005, cuando se registró 144 violaciones en un total 121 casos. Las violaciones más frecuentes fueron la Intimidación (35,10%), la Agresión (15,89%), la Amenaza (13,91%) y el Hostigamiento Judicial (13,91%). Al igual que en el año 2005, la intimidación constituyó el patrón de violación mas frecuente, mientras que las agresiones, las amenazas y hostigamiento judicial reemplazan al hostigamiento judicial y verbal que ocuparon el 2 y 3 lugar en la frecuencia de las violaciones registradas durante el 2005.

El 26.04.07 se instaló en Valle de la Pascua, Guárico, la comisión parlamentaria designada para investigar el caso de los 56 «extraños crímenes» ocurridos en 10 municipios guariqueños y cuya autoría se desconoce. Los diputados Carlos Echezuría y Félix Leonet Canales junto al criminólogo Daniele Cardini Lashkoff integran la comisión parlamentaria. Este equipo tenía previsto reunirse con el fiscal superior de Guárico, José Vicente Saavedra; el jefe de los jueces penales en la entidad, Rafael Arias González, y el defensor del pueblo Juan Sierra, además de los familiares de las víctimas. (Ultimas Noticias, 26.04.07, Pág. 39).

El defensor del pueblo, José Sierra, consignó a la comisión otro informe con cifras que también aluden a crímenes sin investigar. «Hemos registrado 93 ajusticiamientos desde el año 2000 hasta el presente», dijo Sierra. «Estos fueron cometidos por los distintos cuerpos de seguridad del Estado (…) Sólo 10 de estos casos, han llegado a la fase intermedia», indicó refiriéndose a la audiencia preliminar. Sierra habló de un solo patrón con que se cometen estos asesinatos en Guárico. Pero evitó asegurar que existía la actuación de un «grupo exterminio». (Ultimas Noticias, 27.04.07, Pág. 25).

El pasado 04.05.07 se informó que el ministro de la Defensa, G/J Raúl Baduel,”hizo un llamado a la cordura a los grupos que, en su opinión, pretenden apelar al expediente de la violencia y la desestabilización política ante la decisión, por parte del Gobierno, de no renovar la concesión a Rctv”. En sus declaraciones, el alto funcionario aseguró que la FAN está preparada para, en conjunción de esfuerzos con los otros organismos de seguridad, tomar medidas preventivas y evitar que se altere la paz y tranquilidad del colectivo nacional. (Ultimas Noticias, 04.05.07, Pág. 20).

Provea desea recordar que el derecho a la manifestación pacífica está consagrado en el artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En el mismo se estipula que los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar pacíficamente y sin armas, que se encuentra prohibido el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas, y que la ley debe regular la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.

• Las autoridades deben dejar de formular declaraciones públicas que propicien agresiones o intimidación a comunicadores sociales.

• Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos
o particulares.

• Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad, para garantizar la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y ratificar la prohibición de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando sus insumos audiovisuales.

• Desarrollar una política estatal que facilite el acceso de la información pública por parte de los ciudadanos en forma oportuna, adecuada y con las debidas garantías de confiabilidad sobre los datos suministrados.

• Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propias de una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.

• Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.

• Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo de presión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Mantener la promoción de la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.

• Continuar promoviendo la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.

• Desarrollar un marco legal que garantice el ejercicio al derecho a réplica en los medios de comunicación por parte de los afectados.

• Ajustar la legislación nacional para que los delitos asociados al honor y reputación de las personas sean reparados con el ejercicio del derecho a la réplica y rectificación y la imposición de penas civiles, descartando las penas de privación de libertad para los presuntos responsables.

• Ajustar la legislación y reglamentos relacionados con la comunicación social para evitar incompatibilidades con los postulados constitucionales y los tratados internacionales, en particular en lo referido a las figuras del vilipendio o desacato.

• Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento de las repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.

• Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos mecanismos para limitar la libertad de expresión. (Provea, 28.04.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

Sin apuros dijo estar el presidente Hugo Chávez, al ser consultado por los avances en materia de reforma constitucional. Precisó que lograr una Carta Magna adaptada al escenario actual requiere tiempo, por lo que no descartó que los trabajos se extiendan hasta el próximo año. Utilizando el argot deportivo, Chávez comentó que puso a «rodar la bola para observar el escenario y los jugadores». Esta contemplación es decisiva para los cambios al texto fundamental, dijo. Cuestionó a quienes rechazan que los contenidos objetos de reforma no sean debatidos públicamente. Dijo estar revisando artículo por artículo el informe que le presentó la Comisión Presidencial encabezada por la diputada Cilia Flores. «Cada motor constituyente tiene su propio ritmo» indicó. (Ultimas Noticias, 06.05.07, Pág. 19).

La ley orgánica de educación, la ley de la jurisdicción contencioso administrativo, la reforma a la Ley Nacional de Juventud y el código de ética del juez quedaron sin fecha de discusión en la Asamblea Nacional, debido a la decisión del Presidente de no apurar la reforma constitucional. (El Nacional, 09.05.07, Pág. 4)

El miembro de la comisión técnica del partido Un Nuevo Tiempo y profesor universitario Gerardo Fernández, se mostró extrañado por la dilación en la aprobación de la reforma constitucional, y señaló que los cambios previstos son «antidemocráticos» y que están montados sobre un «fraude». Para el jurista el hecho de que la reforma no sea un tema prioritario es una «estrategia política» que están aplicando los líderes gubernamentales, quienes se dieron cuenta de que el Presidente no cuenta con el apoyo popular para reactivar este proceso. Fernández resaltó que se incluyeron varias observaciones en un documento que rechaza los cambios en la Carta Magna (http://www.eluniversal.com/2007/05/11/pol_esp_primer-informe-sobre_11A867381.shtml), con el fin de hacer un llamado a la reflexión.

«Este momento no es para reformar la Constitución, sino para gobernar con eficiencia», aseguró el abogado. «La Constitución es un pacto social, un pacto incluyente y en democracia se hacen constituciones para todos. Esto se está haciendo desde el gobierno para el gobierno». http://www.eluniversal.com/2007/05/11/pol_ava_fernandez:-retraso-e_11A867265.shtml)

ARTÍCULOS

Preocupa la situación que aún viven los pueblos indígenas tras siete años de vigencia de la Constitución y seis de haberse ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primer instrumento internacional que reconoce la existencia de pueblos indígenas como tales. El artículo 119 de la constitución indica que: “Corresponderá al Ejecutivo Nacional…demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras…” y en la disposición transitoria décimosegunda, establece que “La demarcación del hábitat indígena a que se refiere el Artículo 119” de la Constitución, se realizará dentro del lapso de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución”. Sin embargo, la demarcación del hábitat y las tierras indígenas que tenía que haber culminado en el 2004, no se ha realizado todavía y aún se encuentra en proceso de revisión de procedimientos por parte de la Comisión de Demarcación, incluyendo los 21 títulos entregados a las comunidades. Los líderes indígenas exigen celeridad en la demarcación y titularidad de las tierras. La demarcación como lo exigen los pueblos indígenas y lo manda la Constitución debe realizarse en consulta amplia y real con los pueblos indígenas. Junto a la mora que se tiene con la demarcación de tierras, está la difícil situación que viven nuestros indígenas a pesar de que se lanzó y relanzó la Misión Guaicaipuro y se lanzó la Misión Selva Adentro. La pobreza, la falta de atención médica adecuada y la imposición de proyectos desarrollistas en el hábitat de los pueblos indígenas, son algunos de los problemas presentes que hace de estos venezolanos un sector todavía excluido y abandonado. (Comunícate con Provea: [email protected])

El presidente Chávez una vez más ataca de manera injusta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En varias oportunidades a tratado de vincular a la Comisión con el Golpe de Estado de abril de 2002. Para ello recurre a la mentira, a partir de un hecho real que se produjo el 12 de abril de 2002. Motivado a las circunstancias nos vemos obligados a narrar un acontecimiento que ha tenido poca difusión cuando se narran los sucesos de abril: la solicitud ante la CIDH de medidas cautelares a favor del Presidente Chávez y de Tarek William Saab. La tarde del 12 de abril, cuando reinaba una gran confusión en las instituciones y en los factores políticos tanto de la oposición como del chavismo, tres abogados nos dedicamos a redactar en la sede de Provea la solicitud de las medidas. Ricardo Dorado (ex ministro del Trabajo) Rubén González asesor de varios organismos gubernamentales y Marino Alvarado (Provea). En la comunicación a la Comisión afirmamos que a pesar de que no reconocíamos al gobierno de facto que presidía Pedro Carmona, admitíamos que para ese momento las fuerzas golpistas tenían el monopolio de la fuerza del Estado y eran responsables de las violaciones de derechos humanos que ocurrieran mientras detentaran el poder. La Comisión de manera expedita procedió a otorgar medidas cautelares a favor del actual gobernador de Anzoátegui Tarek William, hecho que motivó el reconocimiento del papel de la CIDH tanto por el propio Tarek como por otros dirigentes políticos del oficialismo. En el caso del Presidente de la República, la Comisión procedió a solicitarle al gobierno de Pedro Carmona información sobre la situación en la cual se encontraba el Presidente. Realizó la Comisión un procedimiento normal que ha repetido en Venezuela y muchos otros países. Le pide más información al Estado sobre la presunta víctima antes de proceder a otorgar las medidas cautelares. Como consecuencia de esa solicitud de información al gobierno de Carmona, el Presidente y otros voceros del gobierno concluyeron que la Comisión estaba reconociendo al gobierno golpista de Carmona. Nada más falso. La Comisión se pronunció condenando la ruptura institucional.

La Comisión Interamericana ha jugado y continuará jugando un papel importante en la promoción y defensa de los derechos humanos en el Continente. Por su labor cientos de vidas se han salvado, miles de víctimas han logrado alcanzar la justicia. Tiene por lo tanto una alta moral para seguir opinando sobre lo que ocurre en Venezuela y en el Continente.

Los ataques permanentes a la Comisión Interamericana pretenden minimizar el papel de observador sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. Le incomoda al gobierno que la Comisión diga la verdad: En los ocho años de gobierno revolucionario, la tortura, las ejecuciones policiales y las detenciones arbitrarias año a año se repiten. Si bien con la gestión del Presidente Chávez algunos derechos sociales han mejorado, lo cierto es que persisten graves violaciones a los derechos humanos.

Según el artículo 31 de la Constitución todos los ciudadanos podemos acudir a los órganos internacionales de protección de los derechos humanos. Y en la lucha por la democracia y por la obtención de justicia, las organizaciones de derechos humanos le guste o no al Presidente seguiremos acudiendo a las instancias internacionales.

Debería el Presidente Chávez aprender de sus homólogos de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile que mantienen una excelente relación con la Comisión Interamericana. Con su actitud se asemeja más a la asumida por el ex presidente peruano Alberto Fujimori, quien a pesar de atacar reiteradamente a la Comisión y a la Corte Interamericana, no pudo evitar los pronunciamientos de éstos organismos internacionales ni impedir que las víctimas solicitaran protección. El gobierno de acuerdo a la Constitución está obligado a cumplir las decisiones de los organismos internacionales de protección de derechos humanos, a ello debería dedicar esfuerzos y dejar de actuar de manera tan lamentable en el Sistema Internacional. (Marino Alvarado, 05.05.07, [email protected])

Este mes se cumplen diez años de la muerte del gran educador brasileño Paulo Freire (1921-1997), autor de libros de amplia difusión en todo el mundo: Educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Cartas a quien pretende enseñar (1993), entre otros. A partir de sus primeras experiencias en la alfabetización de adultos, Freire fue desarrollando un pensamiento pedagógico profundamente democrático y formativo. En su obra se realza el respeto por los educandos y educandas, niños, jóvenes o adultos, quienes concurren a la actividad educativa con saberes y valores propios que deben ser reconocidos y aprovechados para seguir avanzando.

La tarea didáctica no puede consistir en impartir de arribaabajo nociones, directrices y consignas, es así como Freire critica a la educación «bancaria» que pretende simplemente llenar como alcancías a discentes a quienes supone «vacíos». La alternativa que plantea es la educación liberadora, basada en el diálogo del educador-educando con los educandos-educadores. Sin renunciar a su labor ductora, el docente que entra en diálogo con sus estudiantes se aleja de una enseñanza cerrada, en paquetes preestructurados, hacia una enseñanza que se va precisando conforme avanza la interacción con los aprendices, contando con ciertos lineamientos iniciales y un ambiente propicio. Ello apunta hacia un compromiso cognitivo, metacognitivo, afectivo y ético que supera mucho «constructivismo» de hoy.

Según Freire, el diálogo no es un intercambio descontextualizado y blandengue, pues tiene que ayudar a estudiantes y docentes a reflexionar y a actuar mejor en su realidad, a estar insertos en el mundo y no simplemente inmersos en él: ganando conciencia de las situaciones que los rodean y de su incidencia en sus vidas, y orientándose hacia una mejor acción, la cual a su vez conducirá a reflexiones más complejas y abarcantes.

Los textos freireanos, siendo lúcidos y críticos, no son sombríos sino esperanzados y esperanzadores: el autor nos llama a creer en quienes aprenden, en las posibilidades del acto educativo y en nuestras capacidades de transformar, organizadamente junto a otros y otras, las situaciones de injusticia y opresión, sin dogmatismos ni colectivismos. (Ultimas Noticias, 08.05.07, [email protected])

DOCUMENTOS

La Habana, 5 de mayo de 2007
A todos los pueblos de Nuestra América

Concluimos este VI Encuentro Hemisférico en momentos en que, para bien de nuestros pueblos, en el continente continúan fortaleciéndose nuevas y mejores condiciones para superar la oscura etapa del neoliberalismo y los planes hegemonistas del imperialismo norteamericano. No obstante estas novedades positivas, aún predomina en la mayoría de nuestros países condiciones que y exigen la profundización de la resistencia. En los distintos escenarios la situación reclama el fortalecimiento de las luchas sociales transformadoras, así como avanzar en el sentido participativo de los movimientos sociales en la consolidación de los procesos de cambio que se vienen operando en la región.

Frente esto nuestros pueblos luchan y refuerzan en muchos frentes las estrategias de resistencia en la región. Ejemplo de ello han sido las numerosas movilizaciones por la reivindicación de sus derechos, siendo significativas las protagonizadas por los movimientos sociales y el pueblo en Costa Rica en contra de la aprobación de los TLC, así como la lucha del pueblo de Oaxaca por la defensa de sus derechos a la cual el gobierno Mexicano respondió de forma brutal con una masiva represión que implicó un alto costo de vidas, heridos y detenidos.

Hoy nuestros objetivos continúan centrados en la lucha contra el imperialismo y sus políticas neoliberales en la región, con énfasis en el enfrentamiento a las prácticas engendradas por el libre comercio bajo el rostro de figuras como los TLCs, los EPAs, ASPAN reconociendo en todos ellos expresiones de una fase mucho más peligrosa de la misma pretensión hegemónica que ha venido amenazando a la región desde siempre. Rechazamos también la profundización de los acuerdos de libre comercio propuestos por la Unión Europea a América Latina y el Caribe – el “ALCA europeo” – y dentro de ellas las negociaciones excluyentes, secretas e ilegítimas que mantiene con la región Andina, el MERCOSUR y América Central.

Contra el modelo económico y político que favorece el poder de los grandes grupos empresariales y del agronegocio a través de sus inversiones masivas en sectores como el agro, la minería, las represas que afectan la vida campesina, indígena y de los sectores afrodescendientes; reiteramos el apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las luchas y propuestas para realizar la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria, basados en la defensa de la tierra y del territorio, entendiendo este como espacio de defensa política de los recursos naturales, la cultura y la organización autónoma de los pueblos.

Mantenemos la firme denuncia de un modelo que se basa en la precarización de las condiciones de trabajo, en la explotación de los/as trabajadores y trabajadoras y en el desconocimiento de los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población. Un sistema de exclusión que promueve la migración como sustento para mantener su patrón de vida, pero que persigue a los/as trabajadores/as migrantes convirtiéndolos en criminales dentro de sus fronteras. Destacamos el papel central de las corporaciones multinacionales en el sostenimiento del modelo de expoliación, que destruye los derechos sociales y el medio ambiente.

Rechazamos enérgicamente la criminalización de nuestras luchas por autodeterminación, democracia, justicia y autonomía y el avance de un nuevo “Plan Cóndor” de control y disciplinamiento de las poblaciones del continente y de integración de todos los cuerpos de seguridad y ejércitos de la región bajo los criterios, doctrina y mecanismos de contrainsurgencia instituidos por Estados Unidos, que nos convierten en sospechosos y criminales en nuestra propia tierra.

En este mismo sentido, denunciamos y condenamos la doble moral de la política de los Estados Unidos que por un lado mantiene presos a los cinco cubanos bajo falsas acusaciones de terrorismo, deja en libertad a uno de los mayores terroristas de la región, el criminal Luis Posada Carriles.

Reafirmamos la necesidad de la diversificación de la matriz energética, de la búsqueda de fuentes renovables de energía, haciendo un uso racional de las ya existentes. Sin embargo, alertamos sobre el peligro que significa el uso de agrocombustibles en términos de soberanía alimentaria, así como su impacto medioambiental. En el reconocimiento de la existencia de visiones y opiniones diversas en tal sentido, se expresa la necesidad de ampliar y profundizar en el conocimiento y debate sobre ello.

Seguros de la necesidad de continuar la construcción de alternativas al neoliberalismo, es necesario enfocar nuestros esfuerzos en la generación de consensos en torno a la integración de los pueblos, que se consolide en un programa político que aporte al diálogo con los procesos de integración sensibles a los intereses de los pueblos. Saludamos el avance en el proceso de integración en torno a la propuesta del ALBA y la iniciativa de instituir en ella un ámbito de participación de los movimientos sociales, que debe ser amplia, plural e incluyente de las más diversas expresiones sociales de la región, requisito indispensable para solidificar cualquier proceso de integración sólido. Este avance es al mismo tiempo un punto de apoyo para la crítica y la resistencia a los procesos que como el ASPAN, encarnan la voluntad del imperio y la profundización del modelo neoliberal.

Los procesos de integración no pueden jamás ser realizados sino en base al respeto de sus derechos, su ambiente y territorio. Por esto, condenamos iniciativas como el Plan Puebla Panamá y el IIRSA que lejos de beneficiar a nuestras comunidades o facilitar el diálogo entre ellas, se orienta al lucro de los actores de un modelo productivo que depreda al medio ambiente y aumenta la exclusión social en nuestras regiones.

Producto de las luchas en todo el continente y mundialmente, hoy podemos saludar la decisión del gobierno ecuatoriano de reconocerse como un país acreedor, y de iniciar una Auditoría integral y participativa de las deudas que ilegítimamente les sean exigidas. Saludamos además la determinación de varios gobiernos de retirarse del CIADI y cuestionar su membresía en otras instituciones financieras multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el BID, que sólo han significado condicionamientos, saqueo, destrucción y empobrecimiento para nuestros pueblos. Reclamamos a los demás gobiernos de la región que se unen a estas iniciativas, realizando Auditorías de las deudas en cada país y de las Instituciones Financieras Internacionales, repudiando y poniendo fin al pago de las deudas ilegítimas, sancionando a los responsables de los crímenes económicos y ecológicos cometidos y coordinando junto con los pueblos afectados, estrategias de restitución y reparación.

Celebramos también la creación de nuevos instrumentos regionales de financiamiento soberano, como el Banco del Sur y el Fondo de Estabilización del Sur, a la vez que reiteramos nuestra esperanza y demanda de que estas instituciones sirven para apoyar verdaderas alternativas de integración y de desarrollo soberanas y solidarias, que promueven la inclusión, la igualdad y la sustentabilidad de los pueblos y del planeta.

Reafirmamos la necesidad de consolidar la convergencia y articulación continental de los movimientos, redes y organizaciones sociales que han dando la lucha por la autonomía y los derechos de nuestros pueblos. La Campaña de los 500 años, el levantamiento zapatista, la movilización contra la deuda, la Campaña Continental contra el ALCA, la formación de muchas redes sectoriales y temáticas, y la creación de la propia Alianza Social Continental son los principales antecedentes que convergen y reconocemos como la base fundamental de esta gran coalición de actores que luchan contra el neoliberalismo en las Américas y conforman la ASC.

Asumimos el compromiso y la corresponsabilidad con el proceso del Foro Social Mundial de impulsar en el continente una amplia movilización popular como parte de la jornada global que se desarrollará en enero de 2008. Y reiteramos nuestro apoyo a la primera edición del Foro Social de los Estados Unidos comprendiendo que las principales batallas contra el imperio se darán en su propio seno.

Convocamos a todos a volver a La Habana, en 2008 para celebrar nuestro VII Encuentro Hemisférico. (No al Alca, 05.05.07, http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=9940)

Del 1 al 22 de abril 2007

Boletín electrónico Nº 184

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MAYO

01 Día Internacional de los Trabajadores
03 Día Mundial de la Libertad de Prensa
04 Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
08 Día de la Cruz Roja Internacional
08 Conmemoración de la Masacre de Yumare, Edo. Yaracuy (1986)
10 Día Nacional de la Afrovenezolanidad
11-17 Semana Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Gaceta Oficial del 08.10.97)
15 Día Internacional de la Familia
15 Día Internacional de la Objeción de Conciencia
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
17 Día Mundial Contra la Homofobia
21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
25-31 Semana de Solidaridad con los Pueblos de Todos los Territorios Coloniales que Luchan por la Libertad, la Independencia y los Derechos Humanos
28 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
29 Día Nacional del Árbol
29 Día Nacional del Adulto Mayor

CONTEXTO

La persona debe tener formación en la disciplina del Derecho y graduada en una universidad nacional. Como mínimo con dos (02) años de experiencia en litigio, preferiblemente en derecho constitucional, administrativo y/o laboral.

Es igualmente deseable que posea habilidades pedagógicas teórico-prácticas en el área de los derechos humanos, pues el desempeño del cargo implica promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Debe contar con una excelente redacción y habilidades de oratoria para desempeñarse hábilmente en juicios orales, foros, talleres y otras actividades pedagógicas.

Igualmente, se requieren capacidades en la planificación, monitoreo y evaluación de actividades a su cargo. Debe tratarse de una persona comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos.

Debe poseer habilidades para la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis jurídico y político, con perspectiva de derechos humanos; elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho; para asumir vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación). Con capacidades para trabajar en situaciones de presión, en equipos de trabajo y en horario no convencional. Debe residir en el área metropolitana de Caracas y estar dispuestos(as) a viajar dentro y fuera del país, cuando los requerimientos del cargo así lo exijan.

Indispensable que la persona postulante cuente con conocimientos de los programas Microsoft Office Word, Excel y Power Point.

Las condiciones laborales son las siguientes:

Salario: Bs. 1.375.000 (no incluye las deducciones establecidas por ley: SSO, LPH y Paro Forzoso) + Cesta Tickets + otras bonificaciones de acuerdo al reglamento interno de la organización.

Los y las interesados(as) en el cargo deben enviar su Currículo-Vitae con carta anexa que indique las motivaciones por las cuales desea trabajar en una organización como Provea, hasta el viernes 11 de Mayo de 2007. Las entrevistas con los preseleccionados(as) se desarrollarán la semana siguiente. La/os seleccionada/os en la entrevista deberán realizar una prueba que medirá redacción, capacidad de análisis jurídico y resolución de problemas jurídicos. Los candidatos seleccionados se incorporarán a trabajar el 07 de Mayo.

Enviar CV a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] ó entregarlo físicamente en la sede de Provea: Bulevar Panteón. De Tienda Honda a Puente Trinidad. Edificio Centro Plaza Las Mercedes. PB. Local 6. Parroquia Altagracia.

El Programa de Difusión en Derechos Humanos de Provea se encuentra en la búsqueda de pasantes, estudiantes universitarios en las carreras Comunicación Social o Sociología. Entre las tareas a desarrollar se encuentra la recopilación, contraste, análisis y difusión de información sobre DDHH, jerarquizando los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) a través del Noticiero en Derechos Humanos y el Boletín «Derechos Humanos y Coyuntura».

Características del programa de pasantía

  • Dirigido a insertar a futuros profesionales de las ciencias sociales y los medios de información al trabajo de organizaciones de derechos humanos;
  • Alcanzar el cumplimiento de las metas de la Unidad de Información a través de la participación activa del/a pasante en algunos ámbitos estratégicos de una organización de derechos humanos;

Perfil del pasante

  • Estudiante del 7mo. Semestre de carrera de comunicación social y/o sociología
  • Manejo de Word, Outlook Express
  • Abierto al aprendizaje de programas de edición web como Dreamwever
  • Con disposición a la investigación
  • Buena ortografía y redacción
  • Interés por los Derechos Humanos

Actividades

  • Realización de notas informativas diarias para el Noticiero en Derechos Humanos y el boletín “Derechos Humanos y Coyuntura
  • Cooperación en la actualización de contenido de la página web
  • Vinculación de la página de Provea con otros sitios web de derechos humanos
  • Arqueo e ingreso sistemático de datos sobre derechos a la salud y a la vivienda de sitio web para construir componente comunicacional de las campañas en sitio web (objetivo 4);
  • Revisión e Ingreso de datos de MMI, medios comunitarios y periodistas a matriz de directorio de medios
  • Adelanto de tareas para la constitución de espacio comunicacional institucional

Plan de trabajo

  • El convenimiento de la pasantía comprenderá el cumplimiento de un horario fijo, convenido con el/la pasante, de 20 horas semanales (4 horas diarias) a lo largo de un lapso mínimo de 3 meses y máximo de 6 meses.

Ofrecemos

1) Ambiente cordial de trabajo
2) Orientación personalizada

Interesados, enviar sus CV a [email protected] con copia a [email protected]

Característica del programa de pasantía
1) Dirigido a insertar a futuros profesionales de áreas humanísticas y sociales al trabajo en organizaciones de derechos humanos.
2) Alcanzar el cumplimiento de las metas del Programa de Documentación a través de la participación activa del/a pasante.

Perfil del/ la pasante
1) Estudiante Universitario/a (Bibliotecología, Comunicación Social, Sociología, Letras)
2) Conocimientos y manejo de Office
3) Con disposición a la investigación, documentación y uso de nuevas tecnologías en las ciencias de la información
4) Buena ortografía y redacción
5) Interés por los Derechos Humanos

Actividades
1) Identificar y analizar información relacionada con los derechos humanos en diversos medios de comunicación e información (nacionales y regionales)
2) Manejo de software especializado en gestión documental (Ingreso a base de datos; elaboración de selecciones documentales, recuperación de información)
3) Elaboración de resúmenes de documentos seleccionados por la unidad
4) Almacenamiento de documentación

Plan de trabajo
1) El convenimiento de la pasantía comprenderá el cumplimiento de un horario fijo, convenido con el/la pasante, de 20 horas semanales (4 horas diarias ajustables de acuerdo a posibilidades del/a pasante) a lo largo de un lapso mínimo de 3 meses y máximo de 6 meses.

Ofrecemos
1) Ambiente cordial de trabajo
2) Orientación personalizada

Interesados, enviar sus CV a [email protected]

Global Monitoring Report es el nombre del informe anual realizado por el Banco Mundial el cual registra cada año los indicadores de crecimiento y desarrollo por país. La edición 2007 fue presentado el pasado 15.04.07 durante la reunión de este organismo multilateral con representantes del Fondo Monetario Internacional.

Los datos recogidos en el estudio, para Latinoamérica, sugieren que el continente tiene por delante un largo camino de lucha contra la pobreza extrema debido al registro de 47 millones de personas que viven en esa condición. La proporción de personas que subsisten con menos de US$1 al día disminuyó de alrededor del 9% en 2002 al 8,6% en 2004, y se logró que aproximadamente 700.000 personas percibieran diariamente más de esa cantidad. Asimismo entre 2002 y 2004, también se logró reducir rápidamente el porcentaje de personas que viven con menos de US$2 al día. Los países de América Latina y el Caribe (ALC), afirma el informe, crecieron un 4% en 2006, casi el doble de la tasa media de crecimiento per cápita en los años noventa.

Desde una visión de género, las cifras indican que en ALC la matrícula femenina en los ciclos de educación primaria, secundaria y terciaria supera a la masculina. No obstante, en varios países se observa una diferencia en razón de género en la matrícula de los grupos indígenas y con ascendencia africana. La proporción de mujeres en el parlamento nacional aumentó durante los años noventa, y para el período 2000-05 ascendió al 16%.

En tópicos como al nutrición, las cifras sugieren que algunos países de la región no avanzan conforme a lo previsto. Se observan altas tasas de malnutrición y deficiencia de micronutrientes en Haití y Honduras (17% de niños menores de cinco años con peso inferior a la norma en 2000 y 2001, respectivamente) y en Guatemala (23% en 2003). Sobre educación afirma que la región está cerca de alcanzar la terminación universal del ciclo de educación primaria pues comenzó con una base relativamente alta y mantuvo un ritmo de progreso muy vigoroso. Bolivia, por ejemplo, es un país de ingreso bajo que alcanzó recientemente esta meta.

En materia de salud ALC está muy cerca de lograr reducir la mortalidad en la niñez en dos tercios para el año 2015. Existen amplias diferencias entre países de la región: en 2004, en Haití se registraban 117 muertes por 1.000 nacidos vivos, mientras que en Chile sólo se registraban ocho. Las tasas de mortalidad materna son aún superiores a las que cabría esperar teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de muchos países de la región: 194 muertes por 100.000 nacidos vivos en 2000. En la lucha contra las enfermedades reflejan que la tasa de incidencia de la tuberculosis en la región ha disminuido de 103 por 100.000 habitantes en 1990 a 64 en 2004. En algunos países, la mejora ha sido significativa: la tasa de tuberculosis de Haití disminuyó de 484 por 100.000 habitantes en 1990 a 306 en 2004, y en Perú se redujo de 394 por 100.000 habitantes en 1990 a 178 en 2004. Asimismo, se está vacunando contra el sarampión a los habitantes pobres de muchos países, entre ellos Bolivia y Perú. En Bolivia, la variación anual media en la inmunización contra el sarampión (1998-2003) ascendió al 5,5% en el quintil más pobre (el promedio correspondiente al total de la población fue 4,0%).

Para conocer el texto completo del informe del Banco Mundial, hacer clic aquí

Venezuela, a través de su Representante Permanente ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajador Jorge Valero, asumió el 04.04.07 la presidencia del Consejo Permanente con el ánimo de promover el avance de ese organismo hacia una profunda transformación conceptual e institucional. La OEA debe ocuparse “no sólo de las preocupaciones de los gobiernos, sino también reflejar el sentir de los pueblos de América que claman por justicia, igualdad y solidaridad”, reiteró Valero al recibir el mallete de la Embajadora María del Lujan Flores, del Uruguay. Al comprometerse a presidir el Consejo en los próximos tres meses con “un espíritu de amplitud y fomentando el más amplio debate”, Valero aseguró que la OEA debe ser fiel reflejo de los cambios progresistas que se están experimentando en el continente, y que por lo tanto debe “renovar su discurso y avanzar hacia una definición integral y multidimensional de la democracia”. (Organización de Estados Americanos, 04.04.07, http://www.oas.org/OASpage/press_releases/press_release.asp?sCodigo=C-093/07).

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó su informe 2006 en el que muestra su preocupación por la situación de la libre expresión en la región. El informe privilegia la información acerca de los 19 periodistas asesinados en la región en el año 2006 y las docenas de agresiones físicas y amenazas contra periodistas se tornan aún más graves por la impunidad. Por otra parte, el texto denuncia la utilización de procesos penales contra periodistas por desacato, difamación, calumnia o injuria demuestra, en la gran mayoría de los casos, tanto intolerancia a la crítica por parte de funcionarios públicos como la utilización de tales figuras para frustrar investigaciones sobre hechos de corrupción. En adición, la Relatoría considera que existe una creciente tendencia a la utilización recurrente por parte del poder público de métodos más sutiles de coaccionar a la prensa, que incluye la aplicación de políticas discriminatorias en la asignación de publicidad oficial, discriminación en el acceso a las fuentes oficiales, despidos de medios estatales y de medios privados como resultado de presión gubernamental e inspecciones administrativas por órganos gubernamentales con el objeto de presionar por las líneas editoriales críticas.

Entre las recomendaciones que el texto realiza a los Estados miembros de la OEA se encuentra el otorgamiento de la debida atención a la situación de violencia contra periodistas en la región y a la impunidad de los casos respectivos, emprendiendo acciones efectivas que impliquen en la práctica la imposición de sanciones a los autores materiales e intelectuales de tales crímenes. La derogación de las legislaciones el delito de desacato y modificar las disposiciones pertinentes de los códigos penales y leyes relacionadas, a fin de eliminar la utilización de procesos penales para proteger el honor o reputación cuando se difunde información sobre asuntos de interés público. Además, el abstenerse de utilizar el poder público para castigar o premiar en relación a la línea editorial de los medios y de los periodistas, ya sea a través de la asignación discriminatoria y arbitraria de la publicidad oficial, procesos administrativos, presiones u otros medios indirectos encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
Para leer el Informe completo, visitar

http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=691&lID=2

A comienzos del mes de abril más de 2500 científicos de todo el mundo, pertenecientes al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), se reunieron en Bruselas para presentar ante la Organización de Naciones Unidas lo que se ha llamado “el informe menos esperanzador sobre los efectos del cambio climático”.

El documento lleva por título “Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad”, exponiendo las conclusiones desarrolladas durante los últimos seis años sobre el fenómeno. El 13.04.07 el informe fue respaldado con la firma de más de 100 países integrantes de la ONU.

Entre otras, el trabajo destacó el aumento de la temperatura global, que hasta este año ha subido 0,8 grados, esperando para los próximos 50 años un aumento total de dos grados. Según los investigadores, el 30% de las especies que habitan en la tierra podrían desaparecer para el 2080.

La ONU buscará que el documento firmado por las naciones signatarias se convierta en una extensión del Protocolo de Kyoto después de 2012. También esperan que sirva de base para diseñar nuevas medidas de prevención de emisión de gases tóxicos a la atmósfera. (Ultimas Noticias, 16.04.07, pág. 14

Si desea descargar el texto completo del informe en versión Pdf, visitar

http://www.ipcc.ch/pub/un/ipccwg2s.pdf

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Tras el retorno de la lemna al Lago de Maracaibo, se calcula que el volumen para este año será mayor que el de los años anteriores. En el 2004, fecha de aparición del fenómeno, alcanzó el 25% de la superficie total del reservorio lacustre. Actualmente, se calcula que la superficie cubierta por la llamada lenteja verde es del 11%, afectando las orillas de los municipios Mara, Maracaibo, San Francisco, Jesús Enrique Losada, Cabimas, Bolívar y Lagunillas en el estado Zulia. Un grupo de desempleados exigieron a las autoridades implementar cuadrillas para recoger la planta como se ha hecho en años anteriores. Nola Fernández, jefe del departamento de Ingeniería Sanitaria de la Universidad del Zulia señaló que el problema esta siendo estudiado por un grupo de ambientalistas mexicanos para su erradicación definitiva. (El Nacional, 15.10.07, C/12).

Por otra parte se denunció que toda la superficie del embalse de La Mariposa se encontraba cubierta por la planta bora, lo que ha ocasionado, entre otras cosas, la suspensión de las prácticas de canotaje por parte de varios equipos deportivos. (Ultimas Noticias, 20.04.07, pág. 2).

El pasado 27.04.07 los representantes de la Fundación La Tortuga ejercieron un derecho de palabra en la Subcomisión de Diversidad Biológica de la Asamblea Nacional (AN) para exponer las consecuencias de la construcción de una carretera en la isla La Tortuga, como parte de un desarrollo turístico a realizarse en la zona. Alfredo Morales, miembro de la ONG, explicó que los trabajos fueron realizados con maquinaria pesada en una zona de alta fragilidad ecológica donde habitan especies endémicas de la isla. El terreno removido es parte de la formación Cerro gato, el cual su organización promueve que se considerara monumento natural, debido a su valor en la historia geológica venezolana. Los miembros de la subcomisión de la AN declararon que apoyarían la paralización de los trabajos, tal como lo había ordenado el Ministerio de Ambiente. Asimismo, que solicitarían un informe de lo que se estaba haciendo en la isla y la realización de una inspección ocular. (El Nacional, 20.03.07, C/9).

En La Tortuga está planeado realizar un desarrollo turístico que contempla 1.500 habitaciones de un hotel cinco estrellas, dos pistas de aterrizaje, un muelle y un campo de golf. Según declaraciones de la ministra de Turismo, Olga Azuaje, en enero pasado habían comenzado los trabajos, pero no desde la zona permisaza: “El Ministerio del Ambiente, la Armada y el Ministerio del Turismo tomaremos medidas para recuperar la zona en poco tiempo”. En sus declaraciones la funcionaria afirmó “Hay que recalcar que se tomarán las medidas que sean necesarias, y que el proyecto beneficiará a turistas tanto extranjeros como venezolanos”. (El Nacional, 09.04.07, C/4). Según un reportaje del diario Vea existiría en la actualidad un trabajo de reordenamiento y reglamento de la isla, el cual no ha sido concluido. Sin embargo, según el rotativo, el decreto 3.448 estipula que los desarrollos turísticos pueden ser levantados en la zona norte de la isla por sus condiciones de no peligrosidad para el ecosistema. Por su parte, el vicealmirante Benigno Calvo, comandante general de la Armada anunció que “Estamos acompañando a las ministras con el fin de solventar lo que sea necesario, y después que culmine el estudio de impacto ambiental continuaremos con los trabajos de infraestructura”. (Diario Vea, 10.04.07, pág.. 33).

Según declaraciones de Edgard Romero, gerente de Servicios Clínicos de la Asociación de Planificación Familias (Plafam), su organización ha solicitado que la Asamblea Nacional discuta la despenalización del aborto. “En Plafam aspiramos a que se amplíen las causas para permitirlo como el incesto, la violación y cuando el bebé venga con alguna anormalidad”, afirmó. Cifras difundidas por un medio de comunicación nacional indican que de cada diez mil ingresos a instituciones hospitalarias, cinco mil son pacientes que interrumpirán su embarazo, de las cuales veinte mueren. Adícea Castillo, coordinadora docente del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirmó que apoyan las propuestas de Plafam, y además, está a favor de “despenalizar la interrupción del embarazo, lo cual no significa estar a favor del aborto ni promoverlo”. (El Universal, 17.04.07, 3/9).

El pasado 17.04.07 se inició el operativo conjunto entre los despachos de Finanzas, Industrias Ligeras y Comercio y Salud, con objeto de supervisar las actividades de los servicios de salud privados y actividades conexas. La actividad está dirigida a la investigación de la cadena de comercialización en el sector salud para establecer el verdadero valor de los medicamentos, productos de odontología e insumos que se utilizan en dicho centros. De igual manera, se supervisarán las empresas encargadas de suministros médicos, distribución, laboratorios y demás servicios relacionados. En el plan participan funcionarios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); la Superintendencia de Seguros y la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). En cuanto a la parte de seguros, la Superintendencia prepara un estudio sobre el peso de las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) en la estructura de costos del sector salud y en los últimos registros de inflación. (Agencia Bolivariana de Noticias, 16.04.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=88958&lee=18).
Vielma Mora, Superintendente Tributario del Seniat, ofreció el servicio telefónico 0-800-Seniat (0-800-736428) para que los ciudadanos formulen cualquier denuncia sobre costos excesivos en establecimientos privados de salud, así como señalamientos sobre trato discriminatorio para el derecho de admisión.

Como respuesta a estos anuncios Alexis Bello, actual presidente de la junta directiva del Hospital de Clínicas Caracas e integrante de la directiva de la Asociación Venezolana de Hospitales y Clínicas Privadas, afirmó que la medida «no es nueva ni preocupante porque no hay nada que esconder (…) No hemos visto esto de la fiscalización como algo atípico, por el contrario pensamos que es obligación del Gobierno supervisar el correcto desempeño de la medicina privada». Bello no cree que el anuncio de fiscalización «tenga de fondo el conseguir una justificación para estatizar la salud». Cree que es más probable que la intención sea -como lo dijo el titular de Minsalud, Erick Rodríguez- de ejercer un control de precios. Respecto a las declaraciones realizadas por el Ejecutivo sobre una supuesta especulación en la medicina privada, Bello explicó que la inflación en salud siempre ha sido «muy superior al índice que reporta el Banco Central de Venezuela en función del IPC porque el componente importado es muy alto». (El UIniversal, 17.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/17/pol_art_gobierno-procura-es_251924.shtml).

Por su parte, el ministro de Salud Erick Rodríguez, aseguró que las clínicas privadas han incrementado los precios de los servicios entre 36% y 45%. “Si el Estado da recursos y ayuda mediante la vía del dólar regulado a las compañías que compran insumos, tanto material médico-quirúrgico como odontológico y medicamentos, cómo se explica que estos señores aumenten y lleguen a unos precios desmedidos”. (El Nacional, 20.04.07, A/8).

Unos 40 pacientes, en su mayoría indígenas, acudieron al módulo de atención médica de la comunidad de Urimán en Gran Sabana, diagnosticándoseles positivos en paludismo. La situación desprendió alerta en la zona dado el agotamiento de los insumos médicos para atender el gran número de pacientes que en los últimos tres días han acudido al recinto. El largo traslado, en curiaras y a pie, hasta el centro de salud más cercano podría ser responsable del contagio masivo de la patología. El módulo asistencial de la localidad de Urimán es el único centro de salud apto para atender los pacientes reportados, tanto los que provienen de comunidades indígenas como de zonas mineras del sur. El sector minero Sabanita de Antabary y las poblaciones indígenas Aripiche y Punta Blanca han resultado las más afectadas por el brote malárico. Se estima que en total unas 23 comunidades podrían encontrarse afectadas con el brote masivo.

La cantidad de pacientes podría incrementarse en los próximos días, dada la toma de la zona por parte de las autoridades del Instituto de Salud Pública regional, ISP-Bolívar.

«La situación no es de emergencia, estamos ante una alarma que está siendo atendida con la celeridad que requiere, pero es controlable, sobre todo porque los afectados acuden a un mismo centro asistencial y además existe trabajo conjunto entre el ISP y la coordinación de salud indígena del estado para detectar algunos pacientes febriles que pueden encontrarse aún en su localidad», explicó Ángela Martínez, directora de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria del estado. (El Universal, 13.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/13/pol_art_500-casos-de-malaria_246936.shtml)

El alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, informó que su despacho coordinará el trabajo de reubicación del comercio informal de Caracas, junto a los ministerios del Poder Popular para la Infraestructura, la Economía Comunal y Participación y Desarrollo Social. ‘No nos quedaremos en Sabana Grande. Vamos a meterle el pecho a toda Caracas por etapas y con alternativas seguras’, dijo sin referirse a los otros puntos de la ciudad a donde acudirán. Según el alcalde, 635 antiguos buhoneros de Sabana Grande se inscribieron en los cursos de formación para optar luego por créditos, mientras que se ubicaron en la Feria de Sabana Grande mil 365 personas. (El Universal, 12.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/13/ccs_art_tres-ministerios–se_247453.shtml). Por su parte, informales que no obtuvieron puestos en la Feria de Sabana Grande denunciaron que aun no habían recibido el beneficio prometido mientras los reubicaban definitivamente. La promesa era que a partir del 1° de marzo la alcaldía de Caracas en conjunto con el Ministerio de Economía Popular le depositaría con retroactivo un sueldo de 550.000 bolívares a quienes se inscribiesen en la Misión Vuelvan Caras y 1.800.000 bolívares a 140 comerciantes profesionales y técnicos que realizarían un posgrado con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. (El Nacional, 10.04.07, pág. 13). Algunos de los que obtuvieron puesto se quejaron del bajo nivel de ventas, lo que ellos explican debido a la poca propaganda del lugar: “Aquí no se está vendiendo nada, nadie viene para acá, si seguimos así vamos a tener que ir hasta Miraflores, porque esto fue una estafa, la gente no sabe en dónde estamos ubicados porque la Alcaldía de Caracas no le ha hecho promoción al sitio», afirmó uno de los vendedores. Afirmaron que las ventas están muy malas y que muchos en un día sólo llegan a vender cinco mil bolívares. El Mercal es lo que les ha traído un poco más de gente; «es la única forma que por aquí pase alguien, pero sólo para mirar, porque nadie se lleva nada». (Ultimas Noticias, 14.04.07, pág. 2). Debido al robo de mercancías en el sitio, los informales constituyeron un grupo de vigilancia del sitio. Sobre la otra Feria de Economía Informal prometida en las inmediaciones de La Hoyada, Mercedes Otero, presidenta de Fundapatrimonio, y la coordinadora de Economía Social, Mireya Silva, informaron a los buhoneros desalojados de la plaza Diego Ibarra que la primera etapa de la Feria de la Economía Popular de La Hoyada, donde serán reubicados, estaría terminada en 15 días. (El Nacional, 14.04.07, pág. 9).

El pasado 10.04.07 se informó que el Consorcio Metro de Los Teques había paralizado, hasta nuevo aviso, las obras de construcción del sistema subterráneo debido al enfrentamiento que sostuvieron dos sindicatos de obreros. Maikel Zapata, secretario del Sindicato Obrero Venezolano de la Industria de la Construcción y Afines (Sovica), denunció que el problema comenzó a las 5 de la mañana del 09.04.07, cuando llegaron cinco autobuses con aproximadamente 300 obreros «armados», provenientes de Caracas. Zapata indicó que fueron traídos por los directivos del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria y la Construcción (Sutic), con el fin de «amedrentarlos» y quitarles las plazas de trabajo. «A mí, uno de los sujetos me disparó cuando defendí el puesto que me corresponde en el portón. La bala no me alcanzó», comentó. Estas afirmaciones fueron rebatidas por el presidente de Sutic, Wilmer Nolasco. (Ultimas Noticias, 10.04.07, pág. 10). En una confusa situación un joven de 22 años, identificado como Julio Ramón Goitía, resultó herido cuando se encontraba cerca de los trabajos de construcción de la extensión del metro de Los Teques, en dónde presuntamente habían disparado contra los trabajadores. (El Universal, 12.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/12/sucgc_art_herido-joven-que-pas_245878.shtml)

En otro suceso, Yesmer Enrique Gil, de 26 años, se convirtió en el quinto sindicalista asesinado en el estado Bolívar durante 2007, cuando sujetos no identificados le acribillaron en plena vía pública. El hecho ocurrió en Caicara del Orinoco, municipio Cedeño, al oeste de la entidad. Gil era residente de San Félix y se encontraba en Cairaca desarrollando una actividad sindical en torno a la construcción del III Puente sobre el Orinoco. (El Universal,16.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/16/sucgc_art_ultimado-sindicalist_250441.shtml). Una de las versiones asegura que, presuntamente, la víctima estaba relacionada con el tráfico de empleos en las obras en construcción. «Nosotros llamaremos las cosas por su nombre y esa muerte se dio porque Gil se dedicaba a la venta de reportes para esa importante obra», dijo Daniel Navas, comisionado por el Ejecutivo regional para atender la violencia carcelaria y sindical en la zona. (El Universal, 17.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/17/sucgc_art_cobro-por-puesto–de_251575.shtml).

En otra confusa situación un joven de 22 años, identificado como Julio Ramón Goitía, resultó herido cuando se encontraba cerca de los trabajos de construcción de la extensión del metro de Los Teques, en dónde presuntamente habían disparado contra los trabajadores. (El Universal, 12.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/12/sucgc_art_herido-joven-que-pas_245878.shtml).
La violencia ligada a la obtención de puestos de trabajo se ha recrudecido en los últimos meses. Para el estado Bolívar, por ejemplo, las cifras estiman que en el último año han fallecido 120 trabajadores por actos violentos ligados a la pugna por empleos en la región. (Derechos Humanos y Coyuntura, http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2007/coyuntura_183.html#09).

El Sindicato Único Nacional de Trabajadores Bolivarianos de Mercal (Suntrabmercal) informó que el viernes 23.03.07 introdujeron un pliego conflictivo ante el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Mintrass), para reclamar porque representantes de la red Mercal no han iniciado la discusión del contrato colectivo presentado el 27.05.05.

Indicaron que el proyecto de contrato fue suscrito por más de seis mil trabajadores de los ocho mil que laboran en la red. Representantes de Suntabmercal alertan que el reclamo es también para que se mejoren «nuestra graves condiciones de higiene y salud laboral, que están provocando que, cada día, más compañeros se quejen de enfermedades laborales, como hernias discales». Asimismo, los dirigentes del sindicato de Mercal protestaron «por el cierre arbitrario de los establecimientos de la red Mercal los días domingos», alegan que perjudica a los consumidores. (Suntrabmercal, 10.04.07, http://usuarios.lycos.es/suntrabmercal/modules.php?name=News&file=article&sid=87).

En una visita a un medio de comunicación nacional, representantes del gremio de trabajadores de Mercal denunciaron que la empresa no había inscrito a muchos trabajadores en el Seguro Social, lo que les traía problemas a la hora de solicitar o certificar los reposos. Ramón Córdoba y Antonio Chirinos, presidente y secretario de prensa y relaciones públicas de Suntrabmercal, respectivamente, señalaron que no entienden cómo Mercal efectúa negocios con otras empresas estatales, como Casa, pues «es imposible que el Ministerio del Trabajo les otorgue la solvencia laboral con esa deuda mil millonaria». Añadieron que la directiva de Mercal viola el decreto de inamovilidad laboral, ya que despiden personal constantemente. «Este año han botado a más de 100 trabajadores, entre ellos jefes de módulos y empleados del área de nómina, con el argumento que son personal de confianza». (Ultimas Noticias, 14.04.07, pág. 22).

Dentro de los siete créditos adicionales aprobados el 11.04.07 por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), destacaron los montos de 1,5 billones para la Misión Villanueva y 1 billón para el Plan Masivo de Construcción de Viviendas. Los dos créditos para el plan habitacional, que suman 2,5 billones, serán ejecutados por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) y se usarán en la fabricación de 87.739 soluciones habitacionales. De acuerdo a las cifras del despacho de Vivienda y Hábitat, en este momento se están construyendo unas 140 mil unidades habitacionales, y se espera concluir este año, 88 mil casas. (Ultimas Noticias, 12.04.07, pág. 26).

En otra información se difundió que el Ministerio de la Vivienda y Hábitat destinará a la misión Villanueva 1,55 billones de bolívares, que surgen del Fondo Miranda III, el cual maneja los excedentes del pasado año. De esos recursos previstos, 580 millardos de bolívares se invertirán en las obras que se efectuarán en el Distrito Metropolitano y el estado Vargas. En el caso del Distrito Metropolitano, la rehabilitación de zonas populares comenzará en la urbanización San Martín, atendiendo 470 familias y ejecutado por el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi), para lo cual fue destinado 6,5 millardos de bolívares

En el área de transformaciones de centros urbanos se tiene previsto ejecutar el proyecto de desarrollo e integración urbanística de la avenida Lecuna. Ese plan contempla la creación de 350 viviendas, siendo la inversión 65,7 millardos de bolívares, el ente que manejará el plan será el Metro de Caracas. Adicionalmente se desarrollará el proyecto Almacenadora Caracas para lo cual se destinarán 59 millardos de bolívares y que ejecutará la Fundación Misión Hábitat y el proyecto Corredor de Transporte al cual se le desembolsarán 114,3 millardos de bolívares. La Alcaldía del Municipio Libertador será el ente ejecutor.

La creación de una ciudad sustentable se estima concretar en el estado Vargas. En el Camino de los Indios se analizan construir 20.000 soluciones habitacionales, siendo la inyección de recursos 312,9 millardos de bolívares. (El Universal, 13.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/13/eco_art_mision-villanueva-in_246960.shtml)

A través del decreto 5.273, el presidente de la República, Hugo Chávez, ordenó el desalojo del sector Ojo de Agua, ubicado al final de la carretera Vieja Caracas-La Guaira, en la parroquia Sucre, en donde habitan más de 700 familias que levantaron sus casas en los terrenos donde funcionaba un relleno sanitario. El citado decreto señala que queda prohibido construir, adquirir o sustituir viviendas en la zona. Los entes gubernamentales encargados de ejecutar el decreto tienen 90 días para presentar un plan de Ordenamiento y Uso del Área de Protección y Recuperación Ambiental. (Ultimas Noticias, 16.04.07, pág. 8).

En Ojo de Agua la descomposición de la basura enterrada ha generado la producción de gas metano, el cual se filtra por los pisos de las viviendas convirtiendo la zona en alto riesgo por el peligro latente de incendio. Algunos han optado por encender mecheros en las noches para quemar un poco de gas y minimizar el riesgo. (Ultimas Noticias, 10.04.07, pág. 4). En declaraciones el presidente recomendó la construcción inmediata de un conjunto habitacional que permita la reubicación de las familias del sector. (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 17.04.07, http://minci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial/28/9163/gobierno_bolivariano_iniciofensiva.html).

Provea solicita que el plan de desalojo del sector de Ojo de Agua se realice en estricto cumplimiento de la ley, así como de respeto a los derechos humanos. En este sentido, recuerda las garantías procesales recomendadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, quienes en su observación general número 7 recomiendan que, en el contexto de los desalojos forzosos, debe realizarse una auténtica consulta con las personas afectadas y un plazo suficiente y razonable de notificación. Asimismo, facilitar a todos los interesados, en un plazo razonable, información relativa a los desalojos previstos así como no efectuar los desalojos cuando haga mal tiempo o en horario nocturno. El Estado debe ofrecer recursos jurídicos y, en la mayor medida que permitan los recursos, proporcionar otra vivienda, reasentamiento o acceso a tierras productivas.

En declaraciones realizadas a la prensa nacional, el Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto, anunció que de las 2.600 peticiones para realizar expropiaciones de edificios se habían concretado alrededor de 400. El funcionario estimó que las peticiones se duplicarán en una cantidad entre 5 mil y 6 mil solicitudes. Barreto resaltó que los propietarios de los inmuebles reciben un pago, tras lo cual se realiza un avalúo: “Se siguen los mecanismos previstos en la ley”. La idea, según sus declaraciones, era ser justo con ambas partes, sin llegar a indemnizar la especulación. Sobre la disponibilidad de recursos para cancelar las expropiaciones, el funcionario apuntó que la alcaldía había cancelado unos 60 millardos en amortización de precios iniciales de los inmuebles expropiados. Sin embargo, destacó que el pago de expropiaciones depende en buena medida de la cancelación de una deuda diferida por más de seis años que tienen diferentes Alcaldías, como las de Baruta, Chacao y El Hatillo, con la Alcaldía Mayor. (Ultimas Noticias, 27.03.07, pág. 26).

El día 07.04.07 Provea se dirigió al urbanismo Ciudad Miranda, ubicado en Charallave estado Miranda, con la intención de realizar entrevistas y registro fotográfico al mencionado urbanismo tras la adjudicación de viviendas a varias familias que venían exigiendo su derecho a contar con una casa digna. En su momento Provea realizó el acompañamiento y asesoría, que duró aproximadamente más de dos años, tiempos de constancia, movilización y presión por parte de los afectados, que en esta oportunidad tuvo un feliz desenlace, con lo cual 14 familias hoy cuentan con un techo propio. Provea constató, entre otras cosas, que las viviendas en las que fueron adjudicadas a los beneficiarios se encontraban en óptimas condiciones, en cuanto a estructuras y servicios públicos se refiere. Aunque aún faltan algunos detalles por resolver, a grandes rasgos las condiciones de vida son adecuadas para los habitantes del urbanismo; sin embargo es de hacer notar que debido a las condiciones de terreno y problemas en diseño de las viviendas, algunas de ellas han sufrido inundaciones tras las recientes lluvias. Asimismo, un pequeño lote fue entregado sin estar totalmente finalizado, por lo que presenta defectos que deben ser solventados por Fondur. Provea pudo compartir una agradable velada con las personas que gracias a su constancia y organización, pudieron hacer valer su derecho a una vivienda digna.

En el mes de abril del presente año el gobierno realizó un paso importante para reubicar a los habitantes de la Urbanización Nueva Tacagua al mudar en una sola jornada a casi 600 familias. Según datos arrojados por el Instituto Nacional de la Vivienda, sólo quedan 800 familias (Ultimas Noticias, 18.04.2007, Pág.15) en la zona, ubicada en el Suroeste de Caracas y construida en 1975 por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) como un desarrollo urbanístico de interés social. Dicha construcción fue realizada en terrenos no aptos para ejecutar ningún tipo de urbanismo debido al alto riesgo de deslizamientos, tal como lo han señalado los informes técnicos realizados por distintas autoridades tales como los Bomberos, Defensa Civil, Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) y la Gerencia de Riesgos de la Alcaldía del Municipio Libertador. Debido a esa inestabilidad, al poco tiempo de construido los edificios comenzaron a presentar fallas geológicas, que a lo largo de los años generaron derrumbes y considerables daños a las viviendas. Pese a que hace más de 15 años se detectaron las irregularidades topográficas, las autoridades no tomaron las medidas para evitar que se produjeran deslizamientos ni para fortalecer las estructuras de los edificios y casas. Cuando la situación se hizo dramática y empezaron a derrumbarse las viviendas, el Estado decidió que había que desalojar a las familias afectadas. Ese proceso de reubicación, ya suma varios años. En 1999 el Presidente Chávez prometió que en un año se reubicarían todas las familias y ocho años después la reubicación aún no concluye.

El INAVI, les ha dado a las familias principalmente dos opciones:

a.- Ubicación de las familias en viviendas nuevas fuera del Área Metropolitana de Caracas en urbanismos construidos por empresas contratadas por Fondur. En algunos casos viviendas de menor metraje y menor calidad que la que compraron en su oportunidad en Nueva Tacagua. La urgencia del riesgo colocó a muchas familias en condiciones de desventaja frente al INAVI y limitó, de esa forma, su posibilidad de ejercer acciones para obtener viviendas que se ajustaran a las que tenían, con precios acordes con la exigencias actuales del mercado. Frente a la situación de riesgo para su vida y el inmueble, las personas han aceptado ubicarse en zonas alejadas de Caracas, en viviendas de poca calidad.

b.- Facilidad para adquirir vivienda usada en el mercado secundario. Por esta vía las familias tienen más oportunidad de escoger su vivienda y además continuar viviendo en Caracas. La familia contacta al vendedor y el INAVI la compra y la entrega a la familia.

En la actualidad las familias que quedan, aspirantes a disfrutar de una vivienda digna, continúan padeciendo el deterioro del urbanismo, caracterizado por falta de agua, de transporte publico, de recolección de basura, de seguridad, en general una carencia de la prestación de servicios públicos básicos, entre otros graves problemas que aquejan a las familias. Provea exhorta al gobierno nacional a continuar con el proceso de reubicación, asignando a las familias viviendas de calidad o permitiéndole adquirir en el mercado secundario viviendas adecuadas.

De acuerdo a la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, realizada por el Banco Central de Venezuela (BCV), aproximadamente 531.548 personas comen entre una y dos veces al día, una cantidad que representa el 2% de la población total. El estudio reveló que los hogares identificados con esta situación cuentan un promedio de cinco miembros familiares. Casi la mitad de ellos no completó su educación primaria o saben leer y escribir, pero sin haber pasado por una escuela. La III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares señala que los ingresos de las familias menos favorecidas se sitúan en cerca de 198.000 bolívares mensuales, casi dos veces por debajo del salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional.

Por otro lado, 59% de los venezolanos comen tres veces al día , mientras que 39% hace cuatro o más comidas al día, lo que quiere decir que, además de desayunar, almorzar y cenar, suele tomar una o más meriendas al día, de acuerdo a la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. (El Universal, 22.04.07, http://www.eluniversal.com/2007/04/22/eco_art_2-de-la-poblacion_260523.shtml)

Según un estudio efectuado por la empresa Datos Information Resources titulado Pulso del Consumidor, presentado el 10.04.07, en los últimos tres años los ingresos de los hogares clase E se han incrementado 159% y los de la clase D, 49%. Los aumentos de salario mínimo y las misiones gubernamentales han incidido en el incremento de los ingresos. «El subsidio directo de las misiones que benefician a 47% de la población, está pasando a formar parte del ingreso fijo del hogar», dijo Alie Charr, vicepresidenta de Datos, quien señaló que entre los años 2003 y 2006 los ingresos de los hogares de menos recursos aumentaron en forma significativa; esto incide en el alza del consumo, que la encuestadora calcula que este año crecerá entre 7% y 8%. Charr indicó que en los grupos familiares de la clase E tres personas aportan al hogar y perciben hasta Bs. 800 mil mensuales; mientras que en las clases D dos individuos aportan al presupuesto familiar un promedio de 1 millón 600 mil bolívares.

Según Datos, casi 70% del consumo se concentra en hogares de escasos recursos, pues la clase E representa 42,6% y la D, 26%. Del estudio se desprende que para todas las clases sociales las primeras prioridades son alimentación y vivienda. Al desglosar el resto de las prioridades se encontró que en los estratos D y E, la tercera posición la ocupa la compra de productos de cuidado personal, mientras que en los estratos ABC es ropa y calzado. (Ultimas Noticias, 11.04.07, Pág. 28).

Según las estimaciones del Banco Central de Venezuela (BCV) la inflación para el mes de marzo registró una baja, ubicándose en -0,7%. Por otra parte, el costo de la canasta alimentaria según el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró a su vez una disminución de -2,5% en 50 rubros, lo que disminuyó su valor -3,27% pasando de Bs 499.394 a Bs 486.456. La baja en el costo de la canasta está impulsada, principalmente, por la caída del precio de la carne y sus preparados, que según el INE retrocedió -18% respecto a febrero, así como por la disminución del IVA en algunos alimentos. Sin embargo ese mismo rubro muestra un aumento de 12,7% con relación a marzo de 2006.

Destacan la disminución de los precios de la carne de res (-22,7%), la falda (-25,6%) y el lagarto (-24,7%). Estos últimos dos cortes son considerados carne de segunda. Otros dos rubros que destacaron por la baja de sus precios en marzo fueron el tomate, cuyo precio descendió -17,3%; y las lentejas, que retrocedió un -10,1%.

En el apartado de los alimentos que aumentaron de precios figuran la sardina, que subió 10,7% respecto a febrero, y que muestra una variación de 68,5% respecto a marzo de 2006. (El Universal, 13.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/13/eco_art_canasta-alimentaria_246907.shtml)

Cifras del Cenda

Para el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) el costo de la Canasta Básica de alimentos, bienes y servicios del mes de marzo, registró un incremento de 29.636 bolívares (1,5%), con respecto a su costo del mes de febrero, cuando aumentó 29.583 bolívares. Según el Cenda, el costo de la canasta básica pasó de 1.975.673 bolívares a 2.005.142 bolívares, en ese plazo. Los aumentos más significativos en el mes se dieron en el grupo de alimentos (al igual que el mes pasado) y en los artículos de aseo personal e higiene del hogar, «pese a la reducción de la alícuota del IVA vigente a inicios de marzo».

Señala el Centro de Documentación que la Canasta Básica de los Trabajadores, está conformada por el costo mensual de los alimentos (Canasta Alimentaria de los Trabajadores), más el de los artículos de aseo personal y limpieza del hogar, servicios públicos básicos, (gas, aseo, agua, electricidad, teléfono y transporte), vivienda, educación, salud, vestido y calzado. En el primer trimestre del año la Canasta Básica se elevó en Bs 91.044 (4,8%), señala el informe. Una familia integrada por cinco miembros requiere de un ingreso equivalente a 3,9 salarios mínimos (Bs. 512.325) para satisfacer sus necesidades básicas. El ingreso familiar promedio, equivalente a 2 salarios mínimos, permiten comprar sólo el 51,1% de la cesta. (El Universal, 04.04.07, B/4).

En el marco de los convenios firmados recientemente entre Venezuela y Argentina, se encuentra el de asesoría y desarrollo de una industria de la Soya en nuestro país. Durante el mes de marzo se inauguró una planta procesadora del grano que tiene como finalidad la producción de bebidas saborizadas (leche) para las Escuelas Bolivarianas y los Simoncitos.

Aunque se valora como positivo que la propuesta se centre en disminuir los índices de desnutrición infantil que hay en el país, desde hace unos años han surgido preocupaciones científicas y nutricionales sobre los efectos secundarios que tiene la Soya en la salud, precisamente, en la población infantil consumidora. En estudios publicados recientemente en universidades de Estados Unidos y Argentina se ha encontrado que las fórmulas infantiles de soya pueden impedir el funcionamiento del sistema inmunológico de los niños y niñas. Así como generar deficiencia de calcio que inhibe el crecimiento y causa malformación de los huesos.

Es importante que el Estado de Venezuela asegure que productos como el que se pretende producir no lleguen a causar los efectos secundarios señalados. Para ello, es importante estudiar la fuente de la soya que será usada en el proyecto, ya que la mitad de la producción mundial de soya es transgénica (produce contaminación genética y resistencia a medicamentos entre otros efectos). Y, aunque el gobierno ha garantizado que la soya utilizada para este Proyecto es natural y no supone riesgos, es igualmente necesario que se asegure la implementación de controles y una vigilancia técnico/científica.

• Adoptar las medidas necesarias para atender apropiadamente las denuncias y demandas relativas a: reubicaciones inadecuadas, problemas en la calidad de las viviendas otorgadas, supuestos ilícitos en los procesos de adjudicaciones, retrasos crónicos en los complejos habitacionales iniciados años atrás y negligencia de las instituciones frente a las malas prácticas de terceros que construyen viviendas con fondos del sector público.

• Garantizar que todos los organismos de vivienda, nacionales, regionales y locales, presenten en forma precisa, coherente y auditable los resultados de la ejecución de los recursos provenientes de los fondos públicos de vivienda. Crear mecanismos de control en el empleo de los fondos públicos para la construcción de viviendas.

• Detener la práctica de los desalojos forzados como medida aplicada por los gobiernos regionales frente a la ocurrencia de ocupaciones ilegales.

• Solicitar la revisión y reforma de la penalización de prisión establecida en el Código Penal para ocupantes ilegales, que aborda desde el enfoque punitivo un asunto principalmente social.

• Procurar la realización y el mantenimiento de de mapas de riesgos locales, regionales y nacionales; que formen parte de los insumos necesarios para planes de desarrollo, así como de reubicación y nuevas viviendas.

• Diseñar e implementar políticas de contingencia para el caso del colapso de viviendas por condiciones metereológicas, que conlleven la participación no sólo de los organismos del Estado encargados de las políticas públicas en materia de vivienda, sino también aquellos que pueden prestar colaboración y un enfoque integral de la problemática..

• Garantizar en todo procedimiento de expropiación de edificios o terrenos urbanos, la adecuada aplicación de la ley y el pago oportuno y justo de indemnización a los propietarios. (Provea, 28.03.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Según el monitoreo realizado por el Programa Venezolano en Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), durante el primer trimestre del año por lo menos 23 manifestaciones populares fueron reprimidas por los organismos de seguridad del Estado. De esta cifra, el 87% corresponde a actuaciones realizadas por las policías municipales y regionales, mientras que el 13% restante fueron manifestaciones reprimidas por la Guardia Nacional (GN). En total se realizaron 99 detenciones y 39 personas fueron reportadas como heridas tras la actuación de los organismos policiales. Como punto de comparación, tenemos que según las estadísticas recopiladas por Provea la cifra de manifestaciones reprimidas durante todo el año 2006 fueron de 74 casos, mientras que para el 2005 la cifra se remontaba apenas a los 18. Los datos demuestran la tendencia, descrita por Marino Alvarado, coordinador general de la ONG en derechos humanos, como de perdida de paciencia del ejecutivo nacional frente a la movilización popular.

En el primer trimestre del 2007 las reivindicaciones laborales fueron la principal movilización obstaculizada por la acción de los funcionarios policiales, con 13 acciones reprimidas. Seguidamente, se ubican la petición de servicios públicas con 5 casos, derecho a una vivienda digna con 3 casos, mientras que el derecho a la integridad personal y el derecho a la participación política registraron un caso cada uno.

Reporteros sin Fronteras, en un comunciado, expresó que espera que la justicia dé muestras de clemencia con Miguel Salazar, director del semanario político Las Verdades de Miguel, cuyo juicio por “difamación agravada” comienza el 18 de abril de 2007, en Caracas. Según la ley venezolana, al periodista podrían condenarle a una pena de prisión incondicional y una multa.

«Simpatizante del gobierno de Hugo Chávez -afirman en su texto-, el sin embargo crítico con él Miguel Salazar publicó, a finales del año 2003, en las páginas del semanario que lleva su nombre, una crónica que cuestionaba algunos casos de corrupción y de violación de los derechos humanos, en el Estado de Guárico (centro)».

El pasado 13 de marzo, el tribunal ejecutó la medida y retuvo al periodista en el recinto penitenciario. Sin embargo, la magistrada Norma Torres levantó la privación de libertad y ordenó a Miguel Salazar que se presentara ante el tribunal cada ocho días, con prohibición de salir del territorio. La vista sobre el fondo del caso, relativo a las denuncias por “difamación agravada”, se fijó para el 18 de abril.

Al director de Las Verdades de Miguel podrían condenarle a una pena que va de dos a cuatro años de cárcel, y a una multa de 320 000 dólares por lo máximo, según el código penal cuya reforma de 2005 agravó considerablemente las sanciones para los delitos de prensa. (Reporteros Sin Fronteras, 17.04.07, http://www.rsf.org/article.php3?id_article=21760)

El 13.04.07, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en América Latina y el Caribe (AMARC-ALC), envió al gobierno de Venezuela una carta donde formula algunas recomendaciones a partir de la situación generada en torno al caso RCTV y anuncia la presentación de varias iniciativas ante la CIDH para que ésta profundice el análisis sobre la forma que los Estados americanos administran el otorgamiento de frecuencias de radio y TV, al constatar que en varios países de la región se utiliza sistemáticamente como un mecanismo de censura indirecta.

En el texto AMARC valora positivamente el reconocimiento que la República Bolivariana de Venezuela ha realizado a los medios de radio y TV comunitarios expresado en su normativa interna como un modelo de radiodifusión distinto y complementario a los medios estatales y comerciales. Asimismo, afirman que «El Estado venezolano, como administrador del espectro radioeléctrico en su territorio, tiene la potestad de conceder frecuencias radioeléctricas para el uso de radio y TV, así como evaluar la renovación o no de esas licencias (…) sin embargo hay dos importantes razones que establecen el carácter y los límites de esta potestad. Estos son, que los Estados son sólo administradores del espectro radioeléctrico y no sus dueños ya que las frecuencias son consideradas como un recurso natural patrimonio de la humanidad, y que la radiodifusión es un soporte para ejercer un derecho fundamental como es la libertad de expresión. Por estas razones, los Estados no pueden administrar el uso de las frecuencias de manera discrecional ni arbitraria. Los máximos estándares interamericanos de derechos humanos establecen que el otorgamiento de frecuencias de radio y TV debe garantizar igualdad de oportunidades a todas las personas y sectores sociales, y que los requisitos, procedimientos y criterios de evaluación deben ser transparentes, claros y estar establecidos previamente, promoviendo un acceso equitativo a este recurso. Estos principios son válidos tanto para la concesión como para la renovación del uso de las frecuencias radioeléctricas». Si desea conocer el texto completo de la carta de AMARC visitar el siguiente enlace:

http://legislaciones.amarc.org/index.htm

La misiva originó que la Red Venezolana de Medios Comunitarios hiciera pública su renuncia de manera irrevocable a la membresía en la Amarc. (Radio Nacional de Venezuela, 20.04.07, http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=16&t=46095)

En una columna de prensa difundida el pasado 21.04.07, Cofavic publicó que en Venezuela, durante el 2005, las organizaciones no gubernamentales y Casas de la Mujer recibieron aproximadamente 36.777 denuncias de mujeres que afirmaron recibir maltratos por parte de sus parejas, esposos o compañeros, lo que se traduce en que cada hora se denunciaron cuatro casos de violencia contra la mujer. Estas cifras pertenecen a un estudio realizado por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) y la Red Tolerancia.

Parte de este informe se realizó con información recopilada a través de un cuestionario, el cual fue contestado por 23 Estados miembros de la OEA, entre ellos Venezuela. Además la CIDH recibió datos de diversas organizaciones no gubernamentales en América Latina. El Estado venezolano indicó en el cuestionario que la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no llega a la etapa de sentencia. Ante esta evidente impunidad que se generaliza en las Américas, la CIDH afirmó que: «La impunidad de estas violaciones de derechos perpetúa la aceptación social del fenómeno de la violencia contra las mujeres, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de la justicia. Estas deficiencias se traducen en un número aún ínfimo de juicios orales y sentencias condenatorias que no corresponden a la prevalencia del problema». (Correo del Caroní, 21.04.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/63911/149)

En una entrevista concedida a un medio de circulación nacional Soraya El Achkar, activista en Derechos Humanos y secretaria técnica de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol), afirmó que faltaba voluntad política para implementar la reforma de los cuerpos de seguridad.

Tras nueve meses de trabajo la Conarepol presentó un modelo policial adaptado a las necesidades del país, entregando a cada gobernador y a cada alcalde un informe detallado sobre el estado de su policía, incluyendo una lista con los efectivos que tienen antecedentes penales. Asimismo, hizo una encuesta de victimización para detectar los principales focos de delitos, redactó un Código de Conducta Policial, que posteriormente aprobó el entonces ministro del Interior, Jesse Chacón y vigente desde septiembre de 2006.

Según afirmó la activista, a mediados del mes de marzo les informaron que la Conarepol había finalizado sus funciones. “El pasado 12 de enero, el vicepresidente Jorge Rodríguez anunció la creación de una Comisión para la Instrumentación de la Reforma Policial. Incluso, una semana después se reunió con sus futuros integrantes. No obstante, han pasado tres meses y no han publicado en Gaceta Oficial la resolución para su activación. ¿Qué ha pasado con esta instancia?”, se pregunta. Para El Achkar el cambio de ministro del Interior es uno de los factores que afectó la continuidad del proceso de reforma policial. (El Universal, 16.04.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/16/pol_art_el-gobierno-necesit_249761.shtml)

Provea considera que el ejecutivo nacional debe dar continuidad al proyecto de reformar las policías para adecuarlas al marco jurídico de respeto a la Constitución, garantizar la integridad personal de los ciudadanos y velar por los derechos humanos. Asimismo, aspira que las recomendaciones realizadas por la Conarepol sean tomadas en cuenta en este proceso, estableciendo a la brevedad los mecanismos idóneos para llevar adelante esta tarea.

Cifras recopiladas por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, estiman que desde hace 16 años, se registran al menos 15 asesinatos mensuales cuyos responsables son funcionarios policiales. Soraya El Achkar afirmó que «Esta cifra no ha variado en 16 años. Tuvimos Constituyente y no cambió. Hemos tenido misiones, motores, cambios de ministros y nada. Incluso, hemos tenido cambio de gobierno y siguen muriendo al menos 15 personas al mes en manos de policías”. Según informaciones manejadas por la Comisión Nacional para la reforma Policial (Conarepol) aunque la mayoría de los cuerpos de seguridad del país les exigen a los funcionarios para su ingreso no tener antecedentes penales, 1.316 agentes activos han sido procesados por diversos delitos (1,7%). (El Universal, 16.04.06, http://noticias.eluniversal.com/2007/04/16/pol_apo_15-muertos-por-polic_249764.shtml)

Luis Rafael Ugas, presidente de la Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de los Derechos Humanos (FUNGAPDEHCA), denunció el 25.04.07 ser víctima de un secuestro y de tortura, presumiblemente por su labor en defensa de los derechos humanos.

La denuncia fue realizada por Ugas en la sede de Provea, en donde relató que el día anterior había sido interceptado por cuatro hombres armados en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional, los cuales lo introdujeron en un automóvil azul marca Nova, en la que se encontraban dos hombres más. Según su testimonio, tras esposarlo, los hombres comienzan a golpearlo y decirle “pajuo, maldito sapo, te vamos a matar si continuas echando paja”. Acto seguido, le colocaron alrededor del cuello un cordón con el que lo asfixiaban y le siguieron propinando golpes. Tras el “ruleteo”, lo internaron en una celda en condiciones inhumanas, siendo en el sitio el único detenido. Horas después es liberado en las inmediaciones de la estación del Metro de Propatria, alrededor de las cuatro y media de la mañana. Durante los hechos fue despojado de ciento veinte mil bolívares en efectivo y de sus documentos de identidad.

Rafael Ugas ha sido víctima de acoso judicial debido a cuatro acusaciones en su contra: instigar una huelga de hambre en el recinto penitenciario «San Juan de Lagunillas» de Mérida; querella presentada por el Coronel de la Guardia Nacional (GN), Pablo Daniel Medina Cornivelli; presunta invasión del Edificio Don Camilo en Caracas y por obstrucción de la justicia. Su caso ha motivado el apoyo de varias organizaciones de derechos humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El activista piensa que su secuestro está relacionado con su labor en defensa de los derechos humanos y de los casos de corrupción que ha denunciado en el pasado.

• Garantizar el diseño, creación y ejecución de un sistema de información que permita establecer diagnósticos certeros respecto a la situación del derecho a la vida a nivel nacional.

• Garantizar una efectiva averiguación sobre los casos de muertes en “enfrentamientos” para proceder a la ejecución de las medidas judiciales a que hubiera lugar y adoptar las medidas necesarias para prevenir y evitar este tipo de fallecimiento.

• Cumplir de manera efectiva y oportuna con las normas de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y Demás Sujetos Procesales en aquellos procesos que se realicen contra funcionarios de los cuerpos armados del Estado

• Propiciar la adopción en el currículo formativo de los agentes de seguridad de las normas para el uso de ramas de fuego bajo los principios de excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad deben encontrase presente. En este sentido, se insta a la CONAREPOL a incorporar este aspecto en el diseño de la nueva policía del país.

• Garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes, víctimas frecuentes del accionar de la delincuencia como de violaciones a los derechos humanos por parte de cuerpos policiales y efectivos de las FAN.

• Garantizar que el Ejecutivo Nacional evalúe y reoriente la actuación de las FAN frente a la ciudadanía, especialmente en las zonas fronterizas del país. (Provea, 28.03.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

La iniciativa Hagamos Democracia, www.hagamosdemocracia.org, actuando en el marco de la Alianza para el Seguimiento Ciudadano de la Reforma Constitucional, realiza un monitoreo a los medios de comunicación impresos a nivel nacional y regional, con el fin de realizar un resumen de prensa de todas aquellas noticias que tienen que ver con dicha reforma.

Para este monitoreo hemos aplicado un método cuantitativo que mide los espacios cubiertos por la prensa a los sectores estudiados: Gobierno, Partidos Políticos, Sociedad Civil, Iglesia, Fuerza Armada, Académico, Empresarios, Gremios, el cual permite definir la tendencia que manejaba la información y así ubicarla en posición de relevancia .

Hagamos Democracia ha realizado los siguientes gráficos con la muestra recogida entre el 19 de marzo al 15 de abril del 2007

La presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, afirmó el 10.04.07 que, como parte de la propuesta planteada por la Comisión para la Reforma Constitucional, se mantendrá en 350 el número de artículos de la Carta Magna. La parlamentaria explicó que están a la espera de que el Presidente de la República realice las observaciones correspondientes al documento que le entregó la comisión.

«Tenemos el anteproyecto listo y estamos esperando reunirnos con él -el presidente Chávez- para entregárselo. Le corresponde a él, en el tiempo que determine y considere prudente, tomar la iniciativa y presentarlo ante la Asamblea Nacional como proyecto. Es un trabajo que con mucha precisión debe revisar», destacó Cilia Flores. Asimismo, agregó que es al Jefe de Estado a quien le corresponde revisar cuántos artículos serán reformados. «Hay unos artículos que son susceptibles de reforma de fondo, sin tocar la estructura ni los principios fundamentales que son los límites que nos da la Constitución», dijo.

En relación con los lapsos de la reforma, aclaró que durante el primer trimestre de este año estaba previsto tener el proyecto, y en el segundo semestre refrendarlo. (Ultimas Noticias, 11.04.07, Pág. 22).

ARTÍCULOS

Los casos de mala praxis médica pueden generar: a) Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por funcionamiento anormal, como normal en la prestación de los servicios de salud; b) Responsabilidad individual penal y/o civil de los profesionales de la medicina, cuando se compruebe que obró de manera culposa, causando -según el caso- lesiones culposas u homicidio culposo (artículos 409 y 420 del Código Penal); y c) Responsabilidad gremial del profesional de la medicina prevista en la Ley de Ejercicio de la Medicina.

La Responsabilidad penal debe establecerse en el proceso penal ordinario regulado en el Código Orgánico Procesal Penal. Toda persona que considere que se ha cometido un delito en la prestación del servicio de salud puede efectuar la denuncia ante el Ministerio Público, organismo competente para ordenar la apertura de la investigación penal y dirigir la misma con el auxilio de los organismos de Policía. Si el o la profesional de la medicina tiene la condición de funcionario(a) público(a), está también sometido a los procedimientos administrativos sancionatorios previstos en el Estatuto de la Función Pública, los cuales pueden conducir a una amonestación y hasta la destitución del cargo de acuerdo con la gravedad de los hechos.

Los colegios de medicina tienen también la potestad de sancionar a los y las profesionales de la medicina que incurran en graves faltas a la ética profesional. Estas potestades se encuentran contempladas en la Ley de Ejercicio de la Medicina y deben ser ejercidas por los colegios médicos con conciencia de la trascendente responsabilidad moral y social que tiene el ejercicio de la medicina, la cual no debe ser distorsionada con una solidaridad automática gremial que conduzca a la impunidad de casos como los aquí referidos. (Provea, 04.04.07)

La Participación Ciudadana como principio reconocido en la Constitución y desarrollado en varias leyes nacionales, requiere como elemento fundamental la cohesión y unión de los colectivos interesados en participar de los procesos de toma de decisiones, bajo un objetivo común que los identifique y mueva en la lucha social a emprender.

Ejemplo real de esta unión grupal, lo representa un colectivo de 25 personas damnificadas de Vargas, que después de haber esperado 5 años por una vivienda y haberse convertido legalmente en adjudicatarios del Urbanismo “Ciudad Miranda” del estado Miranda, en el ínterin, los apartamento adjudicados fueron ocupadas en forma ilegal por terceras personas, vulnerándose su derecho al disfrute de una vivienda digna. Luego de varios intentos fallidos ante instancias gubernamentales y sin recibir respuestas oportunas y eficaces, decidieron (bajo el acompañamiento de PROVEA), unificarse como colectivo afectado en su derecho a la vivienda y actuar bajo los principios de solidaridad, comunicación, apoyo, negociación, liderazgo, respeto y de exigibilidad de sus derechos. Estos principios y elementos básicos de toda participación comunitaria, les sirvió al grupo para contar con las herramientas necesarias para su lucha en reivindicación de su derecho a una vivienda digna. El resultado de este accionar grupal permitió que en su mayoría las familias fueron ubicadas en Cuidad Miranda y otras, reubicadas en otros urbanismos. Aunque todavía queda pendiente el grupo para ser reubicado en Vargas, la cohesión y apoyo grupal se mantiene. (Provea, 09.04.07)

Lograr mejores cuerpos policiales puede ayudar a disminuir el delito. En medio de la polarización política que aún persiste en el país, lo cual dificulta lograr acuerdos sobre múltiples problemas que aquejan a la sociedad venezolana, un hecho significativo ocurrió durante 2006: el trabajo de la Comisión Nacional para la Reforma Policial.

Liderada por el ex ministro Jesse Chacón y por la defensora de derechos humanos Soraya El Achkar, Conarepol emprendió un arduo trabajo de varios meses que le permitió recoger opiniones y sugerencias de organizaciones sindicales vinculadas a la oposición y al gobierno, de sectores empresariales y académicos, de policías y funcionarios de los más diversos cuerpos policiales y de expertos nacionales e internacionales.

A partir de esos aportes, elaboró un interesante diagnóstico sobre cómo se encuentran nuestros cuerpos policiales y, lo más importante, produjo una serie de recomendaciones para adoptar en el corto y mediano plazo con la finalidad de mejorar la conformación y actuación de las policías.

Pero el entusiasmo y expectativa que produjo el trabajo de la Comisión empieza a transformarse en preocupación y desasosiego. Pareciera que la voluntad política demostrada por el Gobierno para asumir la primera fase de diagnóstico no existe ahora, cuando se requiere implementar dichas recomendaciones. Y es precisamente en la segunda fase cuando se necesita mayor empeño para que el cúmulo de papeles y documentos que recogen análisis, cifras y propuestas, empiecen a cobrar vida. De muy poco servirá el trabajo de 2006 si no se le da continuidad.

Sería un desatino político de envergadura y una mala jugada contra el pueblo venezolano, perder el esfuerzo realizado. La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas claman por mayor seguridad y por cuerpos policiales que generen confianza. Es cierto que la reforma policial no necesariamente conduce a una mejora en la seguridad, pues muchos factores intervienen en la existencia de altos niveles de delincuencia. Sin embargo, no hay duda que lograr mejores cuerpos policiales puede ayudar a disminuir el delito.

Todos conocemos los altos niveles de corrupción existentes en los organismos policiales y la desmotivación de muchos funcionarios por la falta de condiciones socioeconómicas adecuadas para el desempeño de sus labores. Los dos ingredientes contribuyen para que unos cuantos efectivos se pasen a la acera del frente y se transforman en delincuentes, favoreciendo así el incremento de la inseguridad ciudadana.

Si alguna transformación real y revolucionaria tiene que hacer el presidente Chávez y su equipo de gobierno, es en el área policial y en el enfrentamiento a la delincuencia. Lograr unos cuerpos policiales eficientes frente al delito, respetuosos de los derechos humanos y generadores de confianza para la población, sería realmente un triunfo del Gobierno que muchos agradecerían y aplaudirían. El Presidente debe orientar al nuevo ministro del Interior y Justicia y al vicepresidente para que asuman con mucha voluntad la continuidad del trabajo iniciado. Estoy seguro que muchos sectores sociales y políticos del país tienen la disposición de continuar brindando apoyo al Gobierno en esta importante y urgente tarea. (Marino Alvarado, [email protected])

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Católicas por el Derecho a Decidir
Año: 2006
Número: 13
Editorial: Católicas por el Derecho a Decidir
Sinopsis
Movimientos sociales: de espectadores a protagonistas
Movimientos sociales como fenómeno político y cultural. Nuevos sentidos, referentes y actores para la política
Movimiento lésbico en Latinoamérica y sus demandas
Madres de Plaza de Mayo. Recorrido de lucha esperanza y vida
Movimientos sociales juveniles en América Latina

Autor: Red Universitaria de Derechos Humanos
Año: 2006
Número: 4
Editorial: Red Universitaria de Derechos Humanos
Sinopsis
El desafío de la mensuración en derechos humanos
Últimos avances en la justiciabilidad de los derechos indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Pueblos indígenas versus petroleras: control institucional en la resistencia
Breves consideraciones sobre los mecanismos de participación de las Ongs en la OMC
Empresas farmacéuticas y acceso a medicamentos en los países en desarrollo: el camino a seguir
Los programas sociales desde la óptica de los derechos humanos: el caso del Bolsa Familia del gobierno de Lula en Brasil
Comparación esquemática de los sistemas regionales de derechos humanos: una actualización

Autor: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Año: 2001
Serie: Para aprender a enseñar. Número 2
Editorial: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo
Sinopsis
Este cuaderno está diseñado para ser desarrollado en grupos de trabajo interesados e el tema de los derechos humanos, en especial los que buscan una perspectiva integral de los mismos.
Presenta una propuesta en la que se combinan distintos aspectos conceptuales y de relaciones lógicas, para contribuir a la construcción de una red que potencie la capacidad de las organizaciones sociales y populares en la búsqueda de justicia social.
El interés de este material está centrado en promover discusiones y reflexiones entre los participantes, a través de juegos, que pretenden ir más allá de la dinámica de un taller y permiten relacionar la vida privada, las actitudes y las creencias con las realidades que nos rodean.

DOCUMENTOS

Nosotros, movimientos, organizaciones y redes sociales y sindicales de América del Sur, siguiendo el proceso de interlocución con el proceso de la Comunidad Sudamericana de Naciones que comenzáramos en el marco de la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos, en Cochabamba en
diciembre último, queremos hacer llegar a los Presidentes ésta vez de forma específica, y en razón de la realización de la 1era Cumbre Energética Sudamericana, nuestras ideas y propuestas sobre el modelo
energético que anhelamos para nuestra región.

1- El proceso de integración energética en curso debe ser desarrollado a partir de la recuperación de la soberanía sobre los recursos energéticos de la región. Este proceso debe basarse en el fortalecimiento de las empresas estatales de energía, la nacionalización de los recursos estratégicos y la utilización de la renta así conseguida en la construcción de un desarrollo sustentable con políticas de redistribución del ingreso y la construcción de nuevas matrices a partir de fuentes renovables de energía.

2- Es necesario poder compartir nuestros recursos para beneficio de los pueblos respetando los derechos económicos, sociales culturales y ambientales para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras y no en beneficio de las transnacionales o las oligarquías locales.

3- El desarrollo energético sustentable supone el respeto al derecho de las comunidades en la toma de decisión sobre la apropiación de los recursos naturales y la garantía de un acceso digno a los recursos
energéticos

4- Se debe cambiar el modelo energético actual que implica una alta dependencia de los combustibles fósiles y genera fuertes impactos sobre las poblaciones locales y pueblos originarios. Las empresas
multinacionales, pero también las estatales provocan daños irreparables en el medio ambiente y en las comunidades, propios de ese tipo de explotación.

5- Las fuentes de energía deben ser renovables, limpias y de bajo impacto, garantizando su acceso equitativo y democrático. Los países de la CSN deben garantizar el acceso pleno de todos los habitantes del continente a los bienes energéticos, buscando superar la realidad actual en la que países con altos potenciales energéticos aún no han logrado un abastecimiento digno de sus habitantes.

6- Los proyectos de energía deben ser viables en términos de costos no sólo económicos sino también ambientales.

7- Solicitamos información sobre los impactos sociales, ecológicos y socioeconómicos, para evaluar si los megaproyectos de energía justifican la inversión de tanto capital, cuando existen otras alternativas
descentralizadas para las inversiones, incluso para la generación de energía renovable. Rechazamos la idea de financiar éste tipo de obras con prestamos del Banco Mundial o del BID, porque esto llevaría otra vez a hipotecar el futuro de Sudamérica a los acreedores extranjeros.

Asimismo rechazamos la posibilidad de que otras fuentes de endeudamiento público, como la CAF o el Banco del Sur, sean utilizadas para la realización de obras que no cuentan con el consentimiento ni llevan al beneficio de las poblaciones afectadas, generando de esa manera una mayor deuda ecológica, social y financiera con los pueblos de la región.

8- Es en este sentido que las entidades abajo firmantes planteamos:

  • La discusión acerca de la integración energética debe ser realizada en el marco integral del proceso de integración regional, discutiendo al mismo tiempo quienes serán los beneficiarios reales de la integración energética, para quien será destinada la energía y para que.
  • Manifestamos nuestra preocupación por el continuismo de políticas energéticas liberales fundamentalmente en cuanto a mecanismos de integración pensados para garantizar energía segura y barata para EL MERCADO EXTERNO, sectores agroindustriales y extractivos y no en la necesidad de abastecer de energía a los habitantes del continente de manera garantizar una vida digna, su desarrollo armónico, con justicia y equidad en pos de la paz social.
  • Planteamos también nuestra solidaridad con las luchas de resistencias a los proyectos energéticos (mega represas, hidrocarburos, etc) y por los derechos de los pueblos a la autodeterminación sobre sus
    territorios y exigimos mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisión de las nuevas obras.
  • Manifestamos nuestra preocupación por la falta de transparencia, casos de corrupción e injerencia de empresas transnacionales y hasta gobiernos en las políticas energéticas tanto nacionales como regionales.
  • Creemos que el marco de la integración debe reafirmar a la energía como un bien común y no como una mercancía. La inclusión de la energía como un derecho humano parte del conjunto de derechos ampliados.
  • Planteamos también la necesidad de ampliar y universalizar los derechos de los trabajadores del sector energía de todo el continente.
  • Manifestamos nuestra preocupación por el avance de proyectos asociados a lo que nosotros denominamos la agro-energía, cuya expansión se da a través de la extensión de monocultivos que tienden a concentrar aún más la propiedad de la tierra en nuestra región, reproduciendo relaciones laborales basadas en la violencia y en la extrema explotación de las y los trabajadores, aumentando la presión sobre los territorios y sus poblaciones, y la incompatibilidad con el desarrollo de la soberanía alimentaria en la región.
  • Hacemos llegar nuestra preocupación por la falta de análisis de los impactos de la estructura de producción y consumo de energía sobre el ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas. La visualización de la problemática del cambio climático como uno de los aspectos fundamentales que afecta a la región.
  • Consideramos que no sólo necesitamos repensar los formatos productivos sin también las formas de consumo, ya que la presión para aumentar la producción de energía debe ir acompañada de estrategias para reducir su consumo.
  • Creemos que es necesario dar prioridad a la investigación e implementación de la producción de energías alternativas tales como la solar y la eólica, entre otras.
  • Creemos necesario priorizar la diversidad étnica y cultural del continente ante cualquier definición estratégica sobre los recursos naturales garantizando el derecho a la consulta obligatoria cada vez que
    se pretenda adoptar medidas administrativas o legislativas que puedan afectar directamente a los pueblos y comunidades indígenas y originarios
  • Manifestamos nuestra solidaridad con el camino emprendido por los pueblos del continente en la recuperación de sus recursos como ejemplo de recuperación de soberanía que hoy enfrentan los ataques de las transnacionales y las oligarquía locales

Finalmente, nos preocupa que el camino iniciado en Cochabamba no se cierra e insistimos en la necesidad de ampliar la discusión sobre éste y otros temas claves de la integración hacia todos los actores sociales involucrados en la producción y uso de energía así como aquellos afectados estos procesos.

Exhortamos a los gobiernos a que las directrices a ser adoptadas en esta 1era Cumbre Energética Sudamericana sean objeto de debate en nuestras sociedades, involucrando a los movimientos sociales y sindicales, a los sectores académicos y a los pueblos en su conjunto, para lo cual ofrecemos nuestra capacidad y experiencia en la interlocución y el diálogo político.

16 de abril de 2007

Firman:
Alianza Social Continental
Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)
Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores de la Energía
Cono Sur Sustentable
Internacional Federation of Chemical, Energy, Mine and General Workers (ICEM)
Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para Meio Ambiente (FBOMS)
Red Brasileira Pela Integração dos Povos (REBRIP)
Federação Única dos Petroleiros – Brasil
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio y el ALCA (RECALCA)
Iniciativa Paraguaya para la Integración de los Pueblos
Grupo Género y Economía – Perú
SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay. PARAGUAY
Instituto Socioambiental del SUR, escuela de la Sustentabilidad. PARAGUAY
ONDIE, Iniciativa de Economia Solidaria.PARAGUAY
INICIATIVA WALAMBA. Generando las condiciones para la Sustentabilidad del
Gran Chaco Americano. PARAGUAY-BOLIVIA Y ARGENTINA
Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración de los Pueblos contra el ALCA y el TLC
Red Latino-americana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE)
Plate-forme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA) – Haiti
Jubileo Sur/Américas
ROAM – Red de ONGs Ambientalistas del Paraguay
POJOAJU – Asociación de ONGs del Paraguay
ACHA – Foro de Articulación Chaqueña, Paraguay
Terræ Organização da Sociedade Civil – Brasil
Centro de Referência do Movimento da Cidadania pelas Águas Florestas e Montanhas Iguassu ITEREI – Brasil

Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA:
http://movimientos.org/noalca/

Nosotros, más de ochenta mujeres y hombres migrantes, provenientes de 12 países integrantes de asociaciones de la sociedad civil y de migrantes, movimientos sociales y agentes pastorales reunidos en San Pablo en el 1er. Encuentro Internacional de Migrantes en conjunto con la Fundación Rosa Luxemburgo con el tema: «Migrantes Protagonistas de otra Integración» de común acuerdo declaramos nuestro compromiso de acción con el objetivo de manifestar el protagonismo de millones de migrantes que por motivos de pobreza, falta de trabajo, desigualdad social, exclusión, racismo y xenofobia son forzados a dejar sus tierras de origen en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo.

Ratificamos las declaraciones de Rivas, Pirlápolis, Cochabamba y la Carta de los Migrantes-Brasil. Reafirmamos que la pobreza en nuestros países, las desigualdades sociales, la falta de trabajo y de oportunidades para los jóvenes y la falta de respeto a los derechos de los trabajadores, la discriminación racial, de genero y la concentración económica y geográfica de la riqueza, son factores que contribuyen para el subdesarrollo y aumentan las migraciones por necesidad y no por opción, generadas por el empobrecimiento a que vienen siendo sometidos nuestros pueblos en el marco de ama concentración del capital en las manos de unos pocos.

No somos extranjeros! El mundo es nuestra patria! Expresamos la solidaridad que fue dejada del lado por el mundo capitalista. Somos integrantes de cambios históricos, somos prisioneros pero no victimas. Abrimos los horizontes para un mundo que necesitamos siempre conquistar e invitamos a todas las personas a hacer este camino. Somos personas y queremos promover otra integración como un proceso de contracción participativa, intercultural, solidaria y sustentable. Somos portadores de una gran diversidad cultural y de diferentes modos de vida. La integración que queremos y proponemos exige también profundo respeto con la madre tierra y con los medios de vida sustentable.

Nosotros, migrantes, somos seres humanos que no solamente vemos violados nuestros derechos sino que también vemos postergados nuestros sueños y amenazados nuestros lazos familiares, base fundamental para el desenvolvimiento de todo ser humano. Las diferencias de género y las desigualdades en el proceso de migración afectan todos los sectores sociales involucrados, así como niños y grupos de mujeres migrantes son más afectadas y tienen menos posibilidades de resistir la agresión que el modelo cultural impone sobre ellas. Por lo tanto es preciso que sean reforzados los mecanismos de capacitación para profundizar el conocimiento de sus propios derechos, potencializar su capacidad organizativa y disminuir la invisibilidad de su situación.

Para recorrer los caminos que fortalezcan el ejercicio pleno de los derechos de los migrantes es necesario: desarrollar y articular una gran red de lucha a favor de la integración que proponemos; que no haya discriminación en base a las irregularidades administrativas y documentales; que se respeten los derechos fundamentales de todos y de cada ser humano; se facilite, sin costos mayores la documentación tanto en los países de origen como en los países de transito y de destino; que se implementes sistemas y prácticas mas accesibles; eliminando obstáculos burocráticos e innecesarios; que se adopten instrumentos que compatibilicen los sistemas de seguridad social relativos al trabajo ejercido en los diferentes países; que se reconozcan y apoyen las organizaciones de migrantes, que se adopten mecanismos que garanticen la ciudadanía plena, lo que significa también el derecho a elegir y ser elegido en comicios electorales; que los gobiernos celebren acuerdos bilaterales o multilaterales de regularización migratoria reforzando así su inserción social en estos países.

Estos caminos significan un fortalecimiento de la participación de los migrantes en los procesos de decisión sobre políticas sociales y económicas. Las metas centrales de esas políticas deberán proveer y promover una vida digna para todos, garantizar soberanía económica, eliminar las distintas formas de opresión, combatir el tráfico de personas y el trabajo esclavo. Todo esto favorece la construcción de un mundo sin fronteras y la consolidación de una verdadera Ciudadanía Universal Activa.

Recordamos que el 18 de Diciembre, Día Internacional de los Migrantes, debe ser el día en que el grito de todos los que defienden los derechos de los pueblos migrantes tiene que ser escuchado.

Renovamos el pedido por la ratificación e implementación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias, así como mejores leyes de migración pautadas en los derechos humanos.

Foro Pastoral de los Migrantes
Sao Paulo, 15.04.07
http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=27210

Del 6 al 29 de marzo 2007

Boletín electrónico Nº 183

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE ABRIL

04 Asesinato de Martin Luther King (1968)
07 Día Mundial de la Salud
07-14 Semana de la Salud en Las Américas
08 Holocausto Judío de la Segunda Guerra Mundial
11 Golpe de Estado contra presidente Hugo Chávez Frías (2002)
13 Día de la Movilización Nacional
14 Día del Panamericano
19 Celebración de la Declaración de Independencia de Venezuela (1810)
19 Día Panamericano del Indio
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día Internacional del Libro y de los Derechos del Autor
24-30 Semana de la Vacunación en Las Américas
28 Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo
29 Día Internacional de los Trabajadores Muertos y Heridos en Accidentes Laborales

CONTEXTO

La inseguridad ciudadana, la inequidad social, la falta de acceso a la justicia y el lento proceso de consolidación democrática son las áreas que requieren mayor atención en materia de derechos humanos en las Américas, según el informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentado hoy ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por su Presidente, Dr. Florentín Meléndez.

El informe evalúa que una de las dificultades más significativas que confrontan los Estados Miembros de la OEA para garantizar la vigencia de los derechos humanos es la fragilidad que caracteriza al Poder Judicial en la mayoría de los países de la región, y en algunos casos los ataques contra la independencia e imparcialidad de dicho poder del Estado. Según el informe, “ello se traduce en problemas de acceso igualitario a la justicia, procesos judiciales lentos, impunidad en casos de graves violaciones a los derechos fundamentales y violaciones al debido proceso”.

Asimismo, señala que la marginación y exclusión social siguen siendo los rasgos característicos de la región, lo cual impide la vigencia efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales de grandes sectores de la población. “Si bien durante los últimos años se consolidó un proceso de recuperación económica y en algunos países se redujeron los indicadores de pobreza e indigencia, siguen existiendo millones de personas que confrontan problemas de desempleo estructural, marginación social e inaccesibilidad a servicios sociales básicos. Tampoco ha variado la situación de desigualdad fáctica y jurídica que afecta a las mujeres así como a grupos tradicionalmente discriminados, tales como los pueblos indígenas, los afrodescendientes y homosexuales”, señala el informe. Puntualiza que estos sectores de la población son además los que sufren la mayor incidencia de torturas, muertes violentas, hacinamiento carcelario, detenciones arbitrarias, golpizas y ejecuciones policiales.

El informe anual incluye asimismo secciones especiales sobre la situación de derechos humanos en Colombia, Cuba, Haití y Venezuela, países que la CIDH consideró que merecían especial atención en 2006.

Venezuela

En la sección sobre Venezuela, el informe anual de la CIDH analiza aspectos sobre la administración de justicia, la impunidad que rodea las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales presuntamente a manos de funcionarios estatales, la precaria situación de las personas privadas de libertad y la presión política sobre la sociedad civil, especialmente sobre aquellos sectores críticos del gobierno actual.

El informe expresa la preocupación de la CIDH por las muertes y lesiones graves sufridas por centenares de personas privadas de libertad y señala entre las causas la falta de controles efectivos para evitar el ingreso de armas a las cárceles, la ausencia de personal de custodia debidamente capacitado, los retardos procesales y las precarias condiciones de detención. Asimismo, el informe da cuenta de información recibida durante 2006 sobre la existencia de actos de hostigamiento e intimidación a través de discursos descalificantes contra defensores de derechos humanos, así como personas y grupos de personas críticos a las políticas o propósitos del gobierno. El informe expresa también la preocupación de la CIDH por la posibilidad de que el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional pueda afectar negativamente el ejercicio del derecho a la libertad de asociación, en particular la labor de las organizaciones defensoras de derechos humanos que reciben financiamiento externo para sus actividades. Añade que durante 2006 la CIDH recibió continuos reportes sobre situaciones que afectaron el normal ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

La Comisión señala que desde su última visita a Venezuela en mayo de 2002 ha venido solicitando infructuosamente al Estado, tanto verbalmente como por escrito, su anuencia para otra visita, y que durante 2006 hizo esfuerzos por materializarla, pero el intento se vio frustrado por las dificultades en fijar una fecha para la realización de la misma. “La falta de anuencia del gobierno dificulta el ejercicio de las competencias y atribuciones otorgado por los Estados a la CIDH a través de la Carta de la OEA, el Estatuto de la Comisión y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, indica el informe.

El informe anual completo de 2006 de la CIDH estará disponible en su página web (www.cidh.org) a partir del lunes 2 de abril. (CIDH, 29.03.07, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2007/19.07sp.htm)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lamenta que el Estado venezolano no haya concedido su anuencia para que su Relator de país, Comisionado Paulo Sérgio Pinheiro, pueda realizar una visita, y que posteriormente haya impuesto condicionamientos para su realización. La última visita de la CIDH a Venezuela fue en mayo de 2002 y la CIDH ha estado intentando infructuosamente por tres años conseguir la anuencia de las autoridades para realizar una nueva visita. Esta posición del Estado de Venezuela limita el cumplimiento de las funciones de verificación de la situación de los derechos humanos y el diálogo con las autoridades estatales y los diversos sectores de la sociedad civil venezolana.

La Comisión saluda la significativa y pacífica participación de la ciudadanía venezolana en las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006. Asimismo, reconoce y valora los avances alcanzados y la continuidad de las propuestas gubernamentales en el ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales dirigidas a subsanar las falencias que aquejan a vastos sectores de la población venezolana. La prioridad dada a estas medidas es fundamental para garantizar una vida digna a la población y constituye una base importante para el mantenimiento de la estabilidad democrática.

No obstante, en los últimos años la CIDH ha podido observar un deterioro paulatino del Estado de derecho que ha comprometido el pleno respeto de los derechos humanos. Entre los aspectos que generan preocupación a la CIDH destacan las denuncias sobre falta de independencia de los poderes del Estado y la creciente concentración de poder en el Ejecutivo Nacional; las restricciones a la libertad de expresión; el grado extremo de polarización de la sociedad y la consecuente dificultad de sostener un diálogo constructivo y tolerante entre el Gobierno y la sociedad civil; la existencia de un ambiente hostil para el libre ejercicio de la participación política en disenso y para la actividad de monitoreo de organizaciones de derechos humanos y la impunidad en casos relacionados con violaciones de derechos humanos.

Respecto del poder judicial, la Comisión ha prestado especial atención al cumplimiento de las garantías de imparcialidad e independencia de los operadores de justicia y la situación de impunidad frente a violaciones de derechos humanos. En sus últimos informes anuales, la Comisión manifestó su preocupación por la existencia de un alto número de jueces y fiscales en situación de provisionalidad o temporalidad. Pese a que en el año 2006 el 80% de los jueces lograron su titularidad, se tomó conocimiento que los procesos de nombramiento no habrían sido llevados a cabo en estricto apego a los procedimientos legales y constitucionales relacionados con los llamados a concurso de oposición.

La libertad de expresión en Venezuela continúa siendo una de las materias de especial preocupación. Si bien en Venezuela existe amplia discusión y crítica a través de los medios de comunicación hacia las políticas gubernamentales, en algunos casos esa legítima actividad ha resultado en actos intimidatorios o presiones indirectas contrarias al ejercicio del derecho a la libertad de expresión en una sociedad democrática. Se ha prestado particular atención a información relacionada con expresiones de las más altas autoridades del gobierno relativas a la revisión de la concesión de algunos medios de comunicación basándose en criterios que podrían violar el derecho a la libertad de expresión.

El Estado tiene la potestad de administrar el espectro radioeléctrico, de establecer previamente términos de duración de las concesiones y de decidir sobre su renovación a la finalización de los plazos respectivos. Tal potestad, sin embargo, debe ser ejercida tomando en cuenta las obligaciones internacionales asumidas por el Estado, que incluyen garantizar el derecho a expresar ideas y pensamientos de toda índole por una diversidad de medios de comunicación sin que se adopten restricciones directas o indirectas al ejercicio del derecho a la libertad de expresión, tal como lo establece el Principio 13 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. Por las razones anteriores, la CIDH considera que en los concursos o en la adjudicación directa de licencias de uso del espectro radioeléctrico los Estados deben procurar, bajo el principio de igualdad de oportunidades, procedimientos abiertos, independientes y transparentes que contengan criterios claros, objetivos y razonables, que eviten cualquier consideración de política discriminatoria por la línea editorial del medio de comunicación.

Adicionalmente, en los últimos años la Comisión continuó recibiendo información preocupante referente a la existencia de actos de hostigamiento, intimidación y descrédito profesional contra las defensoras y defensores de derechos humanos. La CIDH expresa su grave preocupación por el impacto que estas acciones y declaraciones pueden tener sobre la situación de seguridad de las defensoras y defensores y sobre el libre desempeño de su actividad de monitoreo. Por otra parte, la CIDH ha tomado conocimiento de la preocupación de las defensoras y los defensores sobre algunas disposiciones del proyecto de ley sobre cooperación internacional, las cuales podrían ser contrarias a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos.

Finalmente, la Comisión desea resaltar la importancia que las visitas adquieren para profundizar los lazos de colaboración con los Gobiernos y las sociedades y para poder dar cumplimiento a su mandato. Las visitas permiten evaluar las condiciones de los derechos humanos en un país, verificar la situación específica de ciertos derechos y promover, en general, el valor de los derechos humanos. Estas han contribuido a impulsar investigaciones y a dar seguimiento de casos, soluciones amistosas y medidas cautelares en trámite ante el Sistema como parte de su labor de supervisión y cooperación con los Estados Miembros. En este sentido, la Comisión considera que las visitas a Venezuela podrían contribuir significativamente al fortalecimiento de la defensa y protección de los derechos humanos en un contexto democrático y de legalidad institucional. En virtud de lo anterior, la Comisión reitera su disponibilidad a fin de allanar los caminos hacia un intercambio constructivo con el Estado venezolano que coadyuve a la búsqueda de políticas y prácticas para el pleno respeto de los derechos humanos. (CIDH, Washington, D.C., 9 de marzo de 2007)

Las alteraciones climáticas, como las lluvias más intensas y persistentes padecidas en América del Sur, obligan a los países a fortalecer la prevención de enfermedades como el dengue, que esta vez afectó a Paraguay con su variedad más peligrosa, la fiebre hemorrágica. «El calentamiento global aumenta el riesgo futuro de epidemias», dijo el entomólogo Anthony Erico Guimarães, investigador del Instituto Oswaldo Cruz, el más importante centro de estudios y desarrollo de remedios contra enfermedades tropicales de Brasil. El aumento de la temperatura global «influye directamente en la expansión del dengue al alterar la frecuencia de las lluvias», explicó.

Por su parte, el médico Franklin Alcaraz del Castillo, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica de Bolivia, dijo que las inmensas lagunas creadas en los últimos tres meses por las lluvias en la Amazonia boliviana «alimentan la reproducción del mosquito» transmisor del dengue. Ésta es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que es contaminado al absorber la sangre de una persona infectada y provoca el contagio cuando pica a otra sana. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza y muscular. El tipo hemorrágico también provoca fuertes dolores de estómago, náuseas, pérdida de sangre por la piel y las mucosas.

Además, el calentamiento global acelera el desarrollo del virus, amplía la zona de influencia del mosquito y su capacidad de adaptarse a temperaturas más frías, dijo al IPS el científico argentino Osvaldo Canziani, integrante del Grupo Intergubernamental de Especialistas sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Por ello es importante mantener la prevención, incluso cuando el termómetro indique sólo 15 grados, resaltó. Existe consenso científico de que el clima del planeta se está calentando debido en parte a actividades humanas, que aumentan la emisión de gases causantes del efecto invernadero, por ejemplo la quema de gas, carbón y petróleo.

Si desea ampliar esta información, visitar el siguiente enlace http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_denuncias/ver_denuncia.asp?id=546

El 21.03.07 se informaba sobre la publicación en la Gaceta Oficial 38.647 de la Ley Orgánica por el Derecho a las Mujeres a una Vida sin Violencia, una reglamentación que sustituye a la Ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia.

El texto, el cual consta de 123 artículos, tiene como finalidad garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de las condiciones que prevengan, sancionen y erradiquen el problema de maltrato contra estas personas. (El Nacional, 21.03.07, A/8).

Esta Ley puede descargarse en la siguiente dirección: www.inamujer.gob.ve/imagenes/documentos/Ley%20Organica%5B1%5D.doc

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El comandante del sexto agrupamiento de la Reserva y la Movilización Nacional, coronel (Ej.) Francisco José Salcedo Alcalá, anunció que el venidero mes de agosto se realizarán maniobras cívico-militares en la cual participarán los Consejos Comunales y la Fuerza Armada Nacional (FAN). El funcionario agregó que por ahora la instancia castrense está colaborando con el Poder Comunal en la organización de los comités de seguridad. (El Tiempo, 24.03.07, http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=105666). El funcionario precisó que el objetivo no era militarizar a la ciudadanía, sino concientizar sobre el deber que «todos tenemos» de resguardar la soberanía nacional. El coronel Salcedo forma parte de la comisión que trabaja en la redacción del proyecto de Ley de la Reserva que saldrá vía habilitante. Mencionó que la propuesta en discusión contempla eliminar la definición de «Guardia Territorial» porque «suena excluyente (…) se trata de romper paradigmas para hacer entender que todos los venezolanos somos reserva». Esto exigiría modificar la Ley Orgánica de la FAN. (El Nacional, 24.03.07, pág. 18). Agregó que la propuesta no debía entenderse como dar armas a los civiles.

Por otra parte, en un encuentro sostenido en la sede de la Prefectura de Vargas, autoridades de la secretaría de Seguridad Ciudadana, Ministerio de Interior y Justicia, Indecu, Ministerio para la Participación Ciudadana y Desarrollo Social, de la red Mercal, Seniat, Ministerio Público, así como los 11 jefes civiles locales, diseñaron lo que sería un plan de seguridad integral enmarcado en el llamado Poder Comunal. «Estos comités no son simplemente para estrechar los lazos entre comunidades y organismos a fin de detectar a los azotes o a los vendedores de sustancias estupefacientes. Esta reunión supone ampliar el concepto de seguridad, para sean esos comités los encargados de denunciar también a especuladores y acaparadores», enfatizó el prefecto de Vargas, Cosme Gutiérrez. (Ultimas Noticias, 21.03.07, pág. 34). Declaraciones similares realizó el Comisario Argenis Guillén, director de Seguridad Ciudadana del estado Miranda. Este funcionario afirmó que los Consejos Comunales combatirían la delincuencia en los municipios al ser parte de las comisiones que se reunirían mensualmente para aportar datos a los organismos de seguridad. ( La Calle, 09.03.07, pág. 12). No es nueva la idea de querer descargar en la ciudadanía responsabilidades de seguridad nacional o seguridad ciudadana. En gobiernos anteriores estas ideas también se propusieron, pero que sepamos sólo prosperaron en Barquisimeto donde se crearon las «Brigadas Vecinales de Seguridad». Sin embargo, con este gobierno la propuesta ha sido más persistente y parece que avanza su implementación. No es a los ciudadanos a quienes les corresponde la seguridad de la Nación y de la sociedad: esta es una responsabilidad que corresponde al Estado. Además en materia de seguridad ciudadana organizar grupos de ciudadanos para enfrentar el delito ha dejado muy malas las experiencias en otros países: las «Rondas Campesinas en Perú, promovidas por Fujimori se convirtieron en comandos para asesinar , las «Convivir» promovidas por Alvaro Uribe desde una gobernación colombiana, constituyeron las semillas de las tenebrosa organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia; los Escuadrones de la Muerte promovidos de manera secreta por el gobierno de El Salvador dejaron innumerables muertos en el camino, terminaron siendo grupos delictivos que más que frenar la violencia la incrementaron y elevaron las violaciones de derechos humanos. En tal sentido, advertimos que ese tipo de propuestas puede incrementar la violencia en el país, aumentar la inseguridad e incrementar la circulación ilegal de armas.

Tras la implantación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente (Lopcymat) se generó un aumento en la declaración de accidentes laborales, de manera que para el 2006 se registraron 427% más sucesos que el año anterior. De esta manera, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) reportó 22.605 incidentes que afectaron a trabajadores durante su jornada laboral, de los cuales 148 (0,6% del total) resultaron fatales. De acuerdo con los datos oficiales, los sectores en los que se concentran los accidentes laborales son la manufactura, comercial y construcción. (El Universal, 14.03.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/03/14/eco_art_en-2006-se-registrar_210663.shtml)

Ante la situación reflejada en las cifras el presidente de Inpsasel, Jhonny Picone, quien también es viceministro de Seguridad Social, informó que se implementaría el Plan Nacional para la Prevención de Daños a la Salud en la Construcción, el cual busca reducir el índice de incidentes y enfermedades ocupacionales y beneficiar a un mínimo de 200.000 trabajadores. Inpsasel, a través de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, conformó once mesas informativas, para dar a conocer el arranque del plan, actividad en la que participaron bomberos, unidades de supervisión del Ministerio del Trabajo, empresas básicas, Sutrabolívar, Sutic Bolívar, Sinatracom, cooperativas, Fedecámaras, Cámara de la Construcción, Alcaldía y Gobernación, entre otros. (Correo del Caroní, 26.03.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/61712/149)

El sector público logró un incremento en el número de trabajadores que supera ampliamente al registrado en el sector privado. Durante los últimos cuatro años la cantidad de empleos en los organismos gubernamentales ha crecido 33,6%, de acuerdo con los datos que presenta el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto significa que entre febrero del año 2003 hasta el mes pasado los trabajadores en el sector público pasaron de 1.371.332 personas hasta 1.833.092 personas. La tendencia alcista de las nóminas de empleados estatales ha sido constante sumando en un año 84.486 personas más a los entes del Gobierno.

En contraposición, las empresas del sector privado lograron un alza en su capacidad empleadora, aunque no al mismo ritmo que registró el Estado. En tal sentido, los datos oficiales del INE dan cuenta de un aumento de 18,4% en lo que al número de trabajadores de ese sector se refiere. Los establecimientos privados pasaron de aglutinar a 5.01267 trabajadores a inicios del año 2003 a contar con 5.937.134 empleados al cierre del mes pasado.

Según los datos aportados por el INE la población ocupada en Venezuela se ubicó al culminar febrero de este año en 10.843.969 trabajadores, cifra que incluye a todos las actividades económicas, incluyendo al sector informal. El número representa un nivel de ocupación de 89,1% de la población activa en el país, que totalizó 12.166.191 personas para febrero 2007. (El Universal, 27.03.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/03/27/eco_art_nomina-estatal-creci_227885.shtml)

Según el boletín Venescopio el mercado laboral del país enfrenta desde hace algunos años un reto que se traduce en profundas transformaciones. Por un lado, según sus consideraciones, debe generar a mayor velocidad puestos de trabajo formal para cubrir la demanda de gente joven y mujeres que se incorporan al mercado laboral, y, a la vez, incorporar en la formalidad a los ocupados del sector formal; por otro lado, el sistema de seguridad social deberá responder con calidad a las presiones del envejecimiento de la Fuerza de trabajo, cada vez es más amplia la proporción de ocupados de mayor edad. (Venescopio, 26.03.07, http://www.venescopio.org.ve/docs/reporte_febrero-marzo2007.pdf)

Entre 2005 y 2006 la Cámara de la Construcción ha documentado el asesinato de 120 personas vinculadas con los sindicatos de la construcción en el estado Bolívar. Por su parte, el reporte de la Federación de Trabajadores del Estado Bolívar calcula una cifra mayor, estimando los fallecimientos en 150 hombres. La violencia es, presumiblemente, originada por la pugna existente entre diferentes organizaciones gremiales por la obtención de puestos de trabajo. Al respecto, Víctor Moreno, presidente de la Federación de Trabajadores del Estado Bolívar, propuso la unificación de las organizaciones obreras: “el Gobierno debe convocar a toda la dirigencia sindical a una reunión con los ministerios de Relaciones Interiores y Justicia, de Industrias Básicas y Minería, del Trabajo, con las federaciones, e impulsar un compromiso. Y que los resultados se respeten para que los empresarios contraten con ese sindicato legitimado». (El Nacional, 11.03.07, Siete Días/4).

La violencia por empleos no se limita al estado Bolívar. El pasado 20.03.07 dos trabajadores de la construcción resultaron heridos luego de que afiliados a los sindicatos Suticea y Sinasoica se disputaran el control de una edificación realizada en la Avenida Las Delicias de Maracay. La trifulca era la segunda desde el inicio de las obras en el lugar. (El Universal, 21.03.07, 3/20).

En el acto de lanzamiento del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), realizado el pasado 24.03.07, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizó afirmaciones que cuestionaban la independencia de las organizaciones sindicales. «Los sindicatos no quieren tener nada que ver con el partido ni con el Gobierno; quieren ser autónomos, es una especie de chantaje», manifestó en el acto. Añadió que existían «sindicatos como inodoros, insípidos, que se limitan tan sólo a la lucha de las reivindicaciones laborales, pero que pierden de vista la lucha histórica de la clase obrera por la revolución». (El Nacional, 25.03.07, A/4). “No queremos un frente de partidos, como es la propuesta de algunos -aliados-, queremos un partidos de frentes: obrero, campesino, mujeres, estudiantes, un partido con distintos brazos pero con una sola cabeza, que no es la mía sino de una dirección (…)“Se requiere el brazo industrial y el brazo político, el partido y los sindicatos, pero no cada uno por su lado, no autónomos; pasa lo mismo que los partidos que quieren autonomía y toman sus decisiones (…) Eso no puede ser así, no vinimos a hacer bochinche (confusión) sino una revolución”, destacó. Asimismo, dijo que al igual que los partidos los sindicatos “nacieron con el mismo veneno de la autonomía”, por lo que instó a sus dirigentes a “largar todo eso al basurero, construyendo el gran partido socialista unido bolivariano y revolucionario”. “Si los dirigentes sindicales quieren conservar su partidito, porque se convirtieron en partiditos, vamos a buscar directamente a los trabajadores para construir el frente obrero”, expresó. (Milenio, 25.03.07, http://www.milenio.com/index.php/2007/03/25/53229/)

Dichas declaraciones generaron reacciones en diferentes organizaciones gremiales de trabajadores. La corriente CCURA (Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma) de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), enviaron una carta pública al Presidente en donde afirman que “cuanta mayor libertad tenga un organismo obrero o popular para criticar decisiones burocráticas, para denunciar comportamientos corruptos o para enfrentar prácticas cuarta republicanas, más fuerte va a estar la revolución, y no al revés. No vemos en esa independencia el peligro de “embochinchar” sino que vemos en la falta de independencia el peligro de más burocratismo”. En la misiva, dicha dirigencia sindical apuntan que “en esto de la concepción de la “no independencia” de los sindicatos pudiéramos caer, sin quererlo, en cierto paralelismo con aquella desafortunada experiencia, que apenas acabamos de superar –el control de AD de la CTV-”. (Aporrea, 27.03.07, http://www.aporrea.org/trabajadores/n92511.html).

Por su parte, José “Acarigua” Rodríguez, presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss) de Guayana declaró que “Estamos llamados a preservar la institución sindical, pues es la herramienta más idónea en defensa de las conquistas laborales. Es verdad, hay muchos defectos como virtudes, prefiero la imperfección que a la nada. Más bien, debemos enfocar esfuerzos en combatir la división en el movimiento, el cual no es casual ni gratis. El presidente debe ser más prudente con sus palabras”. Un reportaje de un periódico regional requirió otras opiniones de dirigentes obreros de la región guayanesa. José Sánchez, vocero del Sindicato Unificado de los Trabajadores del estado Bolívar (Sutrabolívar), dijo que “No hemos ocultado nuestro respaldo a la constitución del partido único, mas no ponemos en discusión la unificación de los sindicatos o la desaparición de los mismos. El sindicato es democracia y por lo tanto debe ser propulsor de cambios y de renovaciones al colectivo, pues no podemos seguir apegados al viejo sindicalismo que se practicó en la CTV”. Henry Arias, miembro del Sindicato Único de Trabajadores del Aluminio de la Empresa C.V.G. Alcasa (Sintralcasa) expresó que “Nos toca hacer grandes reflexiones. El movimiento sindical, en su mayoría, brindó un respaldo irrestricto al proceso de cambios, pero pareciera que lo que tanto buscó el régimen capitalista se lo va a regalar un gobierno que se dice revolucionario: las convenciones colectivas de trabajo. Si se diera un golpe a los sindicatos, detrás viene la entrega de estos beneficios de larga y dura lucha histórica”. (Correo del Caroní, 28.03.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/61958/149).

En una entrevista concedida a un semanario de circulación nacional, Orlando Chirinos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), perteneciente a la corriente CCURA, afirmó que entre el pliego de exigencias que difunden, ante la celebración del Día del Trabajador, se encuentra el que el salario mínimo se ubique en un millón cuatrocientos mil bolívares. Chirinos declaró que debe abrirse un debate con todas las organizaciones sindicales no solamente para hablar del monto del salario mínimo, sino también sobre la calidad del empleo de los trabajadores y la inamovilidad laboral. (Quinto Dia, 23.03.07, pág. 18). Por su parte, Manuel Cova, presidente encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) manifestó que el aumento salarial debe ser de un 30%. Asimismo, apunto que si bien considera un avance la reducción del IVA a un 9%, alegó que era necesario su eliminación total en los productos de la cesta básica. (2001, 16.03.07, pág. 5).

El pasado 20.03.07 un grupo de organizaciones indígenas, ambientalistas y políticas del estado Zulia y de otras partes del país, se concentraron frente al Ministerio del Ambiente en Caracas. La acción buscaba rechazar la explotación carbonífera en la Sierra del Perijá y denunciar las amenazas a los habitantes de las comunidades Chaktapa, Río Yaza y Guacaipuro. Representantes de la delegación fueron recibidos por la Ministra de Ambiente Yuvirí Ortega de Carrizalez, quien afirmó que según mandato presidencial “estaba prohibido abrir nuevas minas de carbón en el estado Zulia”. Tras la reunión, los voceros de indígenas y ambientalistas declararon que “habían enterrado el fantasma del carbón”, pero que “mientras no sean derogadas por decreto las concesiones mineras en tierras indígenas, la lucha continúa”. (Soberanía, 22.03.07, http://www.soberania.org/Articulos/articulo_3029.htm). Videos con las declaraciones de la funcionaria de ambiente pueden verse en los enlaces http://www.youtube. com/watch?v=sjjy8W7p9U4 y http://www.youtube.com/wat ch?v=6pvTQfqDjWY

Semanas antes de la actividad la empresa Carbones del Guasare había informado que un total de 6,8 millones de toneladas de carbón extraerá durante el 2007, en sus minas ubicadas entre los municipios Mara y Páez del estado Zulia. Durante el 2006, la empresa extrajo cerca de 6,1 millones de toneladas del mineral. (Panorama, 03.03.07). El día 19.03.07 un grupo de habitantes de comunidades zulianas asistieron, a su vez, al Ministerio de Ambiente para protestar por el posible cierre de la empresa extractiva debido a las presiones de ambientalistas. Según las informaciones emitidas por Carbones del Guasare, habían llegado a un acuerdo de 10 puntos, que no fueron divulgados, que contemplaba la conformación de mesas de trabajo para conocer los alcances, impactos, beneficios y proyectos socioeconómicos de la industria carbonífera en el Zulia. (Panorama, 22.03.07, 2/3).

Luzbelia Marín, presidenta de la Comisión de Políticas de la Mujer y Participación Protagónica del municipio Sucre, estimó que de cada 15 representantes de los consejos comunales, 10 son mujeres. Por otra parte, Venezuela ocupó el puesto 59, durante el 2006, entre las naciones con mayor participación de la mujer en el Parlamento, según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. (El Nacional, 12.03.07, pág. 10).

La Gerencia de Estadísticas Sociales del INE informó que se encuentra elaborando una planilla única para registrar las denuncias sobre hechos de violencia intrafamiliar en los distintos entes receptores. La intención sería establecer criterios homogéneos para generar estadísticas confiables sobre el problema. (El Universal, 10.03.07, 3/4). Según Maria Hernández, defensora de los derechos femeninos en el Área Metropolitana, cada 10 días muere una mujer por causa de violencia. (El Nacional, 23.03.07, 1/8). El Cabildo Metropolitano de Caracas juramentó el pasado 23.03.07 a 200 mujeres como defensoras de los derechos femeninos en las parroquias de Caracas, voluntarias que forman 15 consejos de defensa en los cinco municipios metropolitanos. (El Universal, 23.03.07, 3/5).

Según cifras recopiladas por Hidrocapital, cada caraqueño gasta entre 450 y 500 litros de agua por día, cuando la meta mundial de consumo por persona es de 250 litros diarios. Paolo Zotti, gerente de Comercialización de la empresa, indicó que si los ciudadanos no consumieran el doble de la cantidad ideal, la producción alcanzaría para surtir dos veces a Caracas. Las conexiones ilegales, los botes y fugas disminuyen el recurso. Las declaraciones se realizaron en torno a la celebración del Día Mundial del Agua, efeméride que este año se recordó bajo el lema «Afrontando la escasez». Según estimaciones de la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) de los 6 mil millones de habitantes aproximados que tiene el planeta, mil 100 millones no disfrutan de agua potable, y en Latinoamérica la cifra llega a los 77 millones. (Ultimas Noticias, 22.03.07, pág. 3). Diego Díaz Martín, presidente de la organización ambientalista Vitalis, afirmo que “la problemática del agua existe debido al desequilibrio entre la limitada disponibilidad y la creciente demanda del recurso, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, los conflictos de uso, la poca coordinación intersectorial y la poca valoración que del recurso hace la ciudadanía”. (El Nacional, 22.03.07, A/7).

Por otra parte se informó que las obras realizadas para descontaminar el Lago de Valencia no habían dado los resultados esperados. Así lo declaró Alfonso Herrera, ex asesor de la unidad ejecutora de las obras de saneamiento y control. (El Universal, 19.03.07, 1/8). En este mismo sentido, se denunció que el embalse de La Mariposa, ubicado en San Antonio de los Altos y que surte agua al área metropolitana, recibí sustancias de fertilizantes. La afirmación fue hecha por Raúl Pulido, Jefe de la División de Ambiente de la Alcaldía de Los Salias, ante las crecientes exigencias de la comunidad aledaña por disminuir la reproducción de bora en las aguas de dicho embalse. Los vecinos indican que la planta acuifera es responsable del brote de zancudos en la zona. (El Universal, 27.03.07, 3/6). Por último, también se denunció el nuevo incremento de Lemna, o lenteja de agua, en el Lago de Maracaibo. Alvis Pérez, directora de Salud de la Alcaldía del municipio Catatumbo, estado Zulia, informó que se había emitido un decreto de emergencia porque la planta verde «está putrefacta, ha acabado con los peces y ha generado brotes endémicos entre niños, jóvenes y adultos que residen en dichas comunidades de agua». «De los 80 kilos diarios de pesca hace dos años hoy sacamos cuando mucho dos o tres kilos al día, lo que representa una disminución drástica para nuestro bolsillo y el alimento para nuestras familias», aseguró Oswaldo Mata, pescador de la zona. (El Universal, 25.03.07, http://www.eluniversal.com/2007/03/25/pol_art_regresa-la-lemna-al_225487.shtml)

Durante su programa Aló Presidente Nº 276, el jefe de Estado firmó el decreto para la creación de la Misión Villanueva, así como también dos puntos de cuenta, uno donde aprueba 3.2 billones para el plan masivo de viviendas, y otro donde se destinan 1.5 billones para dar inicio a la referida Misión.

Los 3.2 billones destinados al plan masivo de viviendas permitirán la construcción de 100 mil unidades habitaciones para el año 2007. Estos recursos provienen de tres fondos, del Fondo de Inversiones de Pdvsa: 1.2 billones, del Fonden: 1 billón y del Fondo Miranda: 1 billón.

Por otra parte, los 1.5 billones de bolívares estarán dirigidos a la primera fase de la Misión Villanueva, distribuidos 580 mil millones para la ejecución de varias obras en el área metropolitana de Caracas y área de influencia, 580 mil millones para proyectos en el resto del territorio nacional, 542 mil millones para la realización de estudios y proyectos en el Distrito Metropolitano, y 432 mil millones para el ámbito nacional. En este caso los recursos vienen del Fondo Miranda III.

El dinero aprobado se suma a los 8 billones de bolívares que según el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizalez, se invierten actualmente en este sector, incluyendo la inversión internacional proveniente de China, Irán, Brasil y Uruguay. Con esta inversión actualmente se están construyendo 140 mil viviendas, de las cuales 88 mil estarán listas a final de este año. (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e información, 18.03.07, http://www.mci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/12810/aprobados_tres_billones.html).

El ministro Carrizalez informó que con Ciudad Mariches, a finales de año se observarán los primeros resultados de esta nueva misión gubernamental. «Es un desarrollo donde van a vivir 1.200 familias, que está diseñado para que los habitantes puedan ir a pie a la escuela, al mercado y a su sitio de trabajo”. (El Nacional, 24.03.07, A/6). Por su parte José Miguel Menéndez, presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo, describió 6 ejes en los que la Misión Villanueva haría crecer a la ciudad capital: Catia-Maiquetía, Petare-Guarenas, Las Adjuntas-Los Teques, El Junquito, Turgua-Gavilán y Hoyo de la Puerta-Tuy Medio. «Nosotros creamos el Plan Urbano Metropolitano y estamos trabajando en las ordenanzas que lo sustenten», declaró. (El Nacional, 22.03.07, A/12).

A petición de la Red Metropolitana de Inquilinos la Asamblea Nacional conformó una comisión especial para buscar soluciones a los desalojos inmobiliarios. El grupo parlamentario planea entregar un proyecto de reforma de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, entre otras cosas, para derogar las disposiciones acerca de que los inquilinos podían ser objeto de demandas de desalojo al dejar de pagar el alquiler durante dos meses seguidos. El diputado Juan Carlos Dugarte explicó que el objetivo de la reforma era brindar mayor estabilidad a los inquilinos. Así mismo, anunció que se realizaría una mesa técnica con propietarios, inquilinos y Gobierno para buscar mecanismos que permitan, a quienes viven alquilados desde hace tres décadas, adquirir las propiedades. (El Mundo, 10.03.07, pág. 5). La Alcaldía Mayor informó que de las 2.600 solicitudes de expropiación recibidas, el ente había concretado 400. (Ultimas Noticias, 27.03.07, pág. 26).

Por otra parte, un comunicado del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información apuntó que dentro del Plan Casa Media, el Gobierno Bolivariano, desde el año 2005 hasta la fecha, había entregado 97 mil 712 créditos hipotecarios a igual número de familias, de las cuales 48 mil 974 fueron beneficiadas con el subsidio habitacional. (Minci, 26.03.07, http://www.minci.gov.ve/noticias-nacionales/1/12960/mas_de_97.html)

Según datos estimados por la empresa Datanalisis, 49,4% de la población considera que el gobierno no hace lo suficiente para resolver el déficit habitacional. Según cifras difundidas por Luis Vicente León, director de la compañía, 33% de la población asegura que la falta de vivienda es su principal problema, 5,6% aspira a comprar una propiedad este año y 79% de los venezolanos no tienen capacidad de pago para comprar una vivienda. (2001, 20.03.07, pág. 11).

Los aspirantes a disfrutar de una vivienda digna continuaron protagonizando movilizaciones en exigencia del derecho. Los manifestantes continúan radicalizando acciones para conseguir la atención de las autoridades. Baldemar Acosta, en representación de las Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV) Chema Saber y Santa Eduviges, radicadas en Coro estado Falcón, se encadenó en las puertas de la alcaldía de la ciudad, con la boca cosida, para protestar por el incumplimiento de las autoridades con las actas-convenio firmadas con las OCV, en las cuales se prometía la adjudicación de viviendas. (El Nacional, 16.03.07, C/1). En Caracas un grupo de vecinos de La Vega y Montalbán manifestaron frente a la antigua sede de Conavi, en Las Mercedes, exigiendo cumplimiento a las promesas de la Alcaldía Mayor de expropiar terrenos para la construcción de casas. (El Universal, 14.03.07, 3/1). 100 familias, pertenecientes a la OCV La Esperanza, realizaron la toma de un terreno ubicado en Cagua para presionar por viviendas. (El Aragueño, 14.03.07, pág. 7). En Maracay, ante un déficit calculado en 150 mil viviendas, las OCV de la ciudad se movilizan 5 veces por semana para presionar por las soluciones habitacionales (El Universal, 12.03.07, 1/9). El 19.03.07 varios manifestantes retuvieron en la Catedral de Maracay a diferentes autoridades como medida de presión. (El Universal, 20.03.07, 1/9). En Puerto La Cruz 820 familias invadieron un terreno ubicado en el sector Latinia de la ciudad. En Barcelona, por su parte, un centenar de familias se ubicaron en los terrenos aledaños al hospital Razetti. (El Universal, 20.03.07, 1/7). En Maracaibo la Policía Regional realizo la detención de un ocupante de terrenos, José Camargo, tras el desalojo de familias en la zona de Santa Lucía (Panorama, 09.03.07,1/2).

Los damnificados y damnificadas también han realizado denuncias sobre el aplazamiento de sus reubicaciones definitivas. Tras 15 meses de desalojos, los habitantes de Manantial II y Nueva Esparta, aledaños al Viaducto 1, esperan por casas. (El Nacional, 22.03.07, C/13). En San Cristóbal, 20 familias desplazadas por las lluvias de julio del 2006 cerraron la avenida Marginal del Torbes protestando por la situación del refugio en el que viven. (El Nacional, 23.03.07, C/11). En Vargas, 25 familias albergadas en el antiguo Bar El Pez que Fuma esperan por las casas prometidas por las autoridades locales. (El Universal, 11.03.07, 4/8). En Guatire los refugiados del Polideportivo Francisco Mujica Toro, 16 familias, llevan cinco años esperando viviendas. (El Universal, 24.03.07, 3/7).

Las familias alojadas en el refugio “Simón Rodríguez”, dependiente de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador manifiestan su incomodidad ante el trato, que califican de “despótico”, y las continuas amenazas que reciben de la coordinación de la Dirección de Atención al Soberano de esta administración municipal. Particularmente graves son sus señalamientos de que después de que un equipo de PROVEA, y posteriormente un equipo de reporteros de RCTV, visitaron el refugio han recibido un trato particularmente grosero y amenazante, que incluye amenazas telefónicas de ser desalojados del refugio como represalia por haber efectuado denuncias sobre su situación. Los actos de coerción han incluido la destitución de la Trabajadora Social que ejercía la coordinación del refugio, Yusi Diaz, quien conversó telefónicamente con Provea para ratificar la denuncia realizada por los damnificados. Para conocer las denuncias realizadas por los habitantes del refugio Simón Rodríguez, visitar

http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2007/coyuntura_182.html#06

Según un estudio difundido por la empresa Datanálisis, el consumo de la población de bajos recursos se elevó 22%. Según las cifras recopiladas, el poder adquisitivo de la clase E, alrededor de 45,7 de los venezolanos, se recuperó un 14%. Por su parte, las clases A, B y C redujeron sus ingresos en un 23%, mientras que la clase D no registró recuperación. (El Nacional, 14.03.07, 1/8). Datanálisis también divulgó una investigación que ofrece como conclusión que la población de los estratos D y E de Caracas era la que más sufría las consecuencias del desabastecimiento de los alimentos básicos regulados por el gobierno. Los datos afirmaban que los abastos y bodegas, así como los establecimientos Mercal, eran los que presentaban mayores niveles de ausencia de la lista de 17 productos de la canasta básica. Las bodegas y abastos reflejaron fallas de 58% en estos productos, y la red Mercal de 37%. En contraste, los supermercados reportaron un 6%. La empresa encuestadora calculó que los caraqueños y caraqueñas utilizan 12 horas al mes para poder conseguir en sus compras todos los productos que desean adquirir. (Ultimas Noticias, 22.03.07, pág. 24).

• Adoptar las medidas necesarias para atender apropiadamente las denuncias y demandas relativas a: reubicaciones inadecuadas, problemas en la calidad de las viviendas otorgadas, supuestos ilícitos en los procesos de adjudicaciones, retrasos crónicos en los complejos habitacionales iniciados años atrás y negligencia de las instituciones frente a las malas prácticas de terceros que construyen viviendas con fondos del sector público.

• Garantizar que todos los organismos de vivienda, nacionales, regionales y locales, presenten en forma precisa, coherente y auditable los resultados de la ejecución de los recursos provenientes de los fondos públicos de vivienda. Crear mecanismos de control en el empleo de los fondos públicos para la construcción de viviendas.

• Detener la práctica de los desalojos forzados como medida aplicada por los gobiernos regionales frente a la ocurrencia de ocupaciones ilegales.

• Solicitar la revisión y reforma de la penalización de prisión establecida en el Código Penal para ocupantes ilegales, que aborda desde el enfoque punitivo un asunto principalmente social.

• Procurar la realización y el mantenimiento de de mapas de riesgos locales, regionales y nacionales; que formen parte de los insumos necesarios para planes de desarrollo, así como de reubicación y nuevas viviendas.

• Diseñar e implementar políticas de contingencia para el caso del colapso de viviendas por condiciones metereológicas, que conlleven la participación no sólo de los organismos del Estado encargados de las políticas públicas en materia de vivienda, sino también aquellos que pueden prestar colaboración y un enfoque integral de la problemática..

• Garantizar en todo procedimiento de expropiación de edificios o terrenos urbanos, la adecuada aplicación de la ley y el pago oportuno y justo de indemnización a los propietarios. (Provea, 28.03.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El 19.03.07 un grupo de productores agrícolas de los diferentes sectores rurales del Municipio Zaraza, Estado Guárico, se concentraron en las instalaciones del peaje de Zaraza a fin de realizar una protesta pacifica por el mal estado de todas las troncales rurales del municipio. El derecho a la protesta fue vulnerado por la Policía Regional, quien reprimió la manifestación utilizando bombas lacrimógenas y perdigones plásticos. El resultado de la acción policial fue de 2 manifestantes heridos y 13 detenidos.

El 19.03.07 integrantes de los bloques de desempleados y de las comunidades organizadas de la zona noroeste de Anzoátegui se apostaron en los lados de la carretera de La Costa, para impedir el acceso de los trabajadores del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui como medida de presión para exigir plazas laborales. El Grupo de Respuesta Inmediata Policial (Grip) disolvió la acción de calle con bombas lacrimógenas deteniendo a cuatro manifestantes, entre ellos Manuel Goitia, vocero del Bloque A de desempleados. También fueron apresados Luis Ramón Fernández Urpín, Andrés Miguel Cuiche y Simón de Jesús Caroles Vicent.

El 13.03.07 un grupo de jubilados y pensionados protestaban frente a la sede de la Gobernación del Zulia cuando fueron reprimidos con bombas lacrimógenas y perdigones por funcionarios de la policía regional. Los manifestantes exigían la cancelación de deudas laborales.

El 12.03.07 agentes de Polivargas desalojaron, utilizando perdigones, a más de 100 familias del sector Quebrada Seca de Caraballeda, quienes habían invadido el edificio Las Perlas desde el 11.03.07, con la intención de presionar a las autoridades de Corpovargas para que les dieran el dinero prometido por sus casas. En la refriega hubo dos heridas: una embarazada y una niña. Siete personas quedaron detenidas por enfrentarse a la policía: Iris Castillo, Yamilé Gómez, José Armas, Daniel García, Jorge García, Marly Romero y Giselle López.
Por su parte, ese mismo día en Los Teques cerca de 15 personas resultaron lesionadas con perdigones, entre ellas un niño de 3 años, y 10 personas fueron asfixiadas por los gases lacrimógenos cuando efectivos de Polimiranda desalojaban a personas que ocupaban un terreno en el sector La Ladera en Carrizal. Los agentes policiales derribaron 17 viviendas, de los 680 que se encuentran en el sitio, cuyos enseres fueron confiscados, cuando los vecinos se enfrentaron rompiendo los vidrios de dos patrullas e hirieron a una funcionaria con una piedra. En el hecho fue golpeada y posteriormente detenida, Maryorie Sánchez, una de las ocupantes.

El 12.03.07 dos estudiantes fueron detenidos en Carora, estado Lara, cuando realizaban una protesta debido a la muerte de dos jóvenes por el hampa común. La Guardia Nacional y la policía regional lanzaron bombas lacrimógenas contra la Unexpo, recinto en el que estudiaban las dos víctimas.

El 09.03.07 tres comerciantes informales y tres agentes de la policía de valencia resultaron heridos tras los disturbios generados en la ciudad cuando se intentó el desalojo de un grupo de buhoneros. En la refriega, los informales detenidos fueron Israel Olaizola, Adelina Avendaño y Virginia Arvelo, quienes fueron puestos a la orden del Ministerio Público. Se informó de saqueos a locales comerciales y quema de cauchos en el centro de la ciudad.

El 05.03.07 funcionarios de Poliaragua disolvieron una manifestación de trabajadores de Invialta utilizando gases lacrimógenos, luego de que cerraran el Peaje de Palo Negro exigiendo la cancelación e prestaciones sociales. Ese mismo día, dos adolescentes, 15 mujeres y 10 hombres fueron detenidos por efectivos del estado Bolívar cuando intentaban ingresar a la construcción del complejo residencial Ciudad Angostura, en Ciudad Guayana, como medida de presión para satisfacer su derecho a la vivienda digna.

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, conjuntamente con víctimas y familiares de víctimas de violación a los derechos humanos entregó el 23.03.07 un informe al fiscal general de la República, Julián Isaías Rodríguez, sobre los casos que lleva la organización en los cuales han transcurrido hasta 7 años sin que el Ministerio Público realice un acto conclusivo.

En el marco del 27º Aniversario de la muerte del Monseñor Romero, pionero en la defensa de los derechos humanos en América Latina, celebrado el 24.03.07, la Red de Apoyo realizó una acción de calle frente a la sede del Ministerio Público de Parque Carabobo, para alertar a la opinión pública y a los organismos de seguridad del país, que la mayoría de los delitos cometidos desde el poder no son sancionados, porque se han instalado mecanismos de impunidad, como el retardo en las investigaciones, que juegan al cansancio de la víctima.

En esta acción de calle los asistentes solicitaron celeridad ante el Ministerio Público en cuanto a la violación del derecho a la vida de Alejandro Hernández Maparí (1998, Caracas. Guardia Nacional); Edward Moisés Álvarez (2003, Barquisimeto. Policía de Lara); Carlos Miguel Pico (2003, Caracas. Policía Municipal de Sucre); Robert Linares (2003, Vargas. Policía Regional); Yetsi Colina Martínez (2003, Caracas. Policía Metropolitana); Manuel Ladera (2004, Vargas Policía Regional); Rodolfo Palacios (2004, Caracas. CICPC); Rubén Darío Moreno (2004, Caracas. CICPC); José Gregorio Varela (2004, Caracas. Policía Municipal de Sucre); Daniel Neira (2005, El Nula- Apure. Ejército y GN); Darwin Peraza Marín (2005, Vargas. CICPC y GN) y Carlos Herrera Ramírez (2005, Caracas. CICPC). (Red de Apoyo, 21.03.07, http://www.redapoyo.org/Noticias/Notas%20de%20Prensa/2007/acci%F3n-calle-marzo2007.htm)

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz introdujo un recurso de apelación contra la medida cautelar sustitutiva de libertad que el Tribunal 6º de Juicio del estado Carabobo, otorgó a cinco funcionarios de la Policía de Guárico presuntamente involucrados en el homicidio del comerciante Arturo Hernández, hecho ocurrido en Valle de la Pascua, estado Guárico, el 12.04.04.

Durante las investigaciones conducidas por el Ministerio Público se determinó que los autores materiales de la muerte de Arturo Hernández fueron Wilfredo Febres, Luis Enrique Ledesma Ruiz, Evin Rafael Quiche, Adolfo León Idarraga y Juan Ramón Rivas Lara, todos ellos funcionarios activos de la Brigada de Intervención y Apoyo de Policía Regional. Dichos funcionarios, con excepción de Febres, permanecieron recluidos en el internado Judicial de Carabobo, hasta el 26 de febrero de 2007, cuando la juez 6ª de juicio, Magaly Nieto Rueda le otorgó el beneficio de salida bajo presentación. El 05 de agosto de 2005, Wilfredo Febres fue beneficiado “por razones humanitarias” con una medida cautelar de arresto domiciliario, medida que ha sido incumplida por el acusado, pues ha sido visto en un restaurante de Valle la Pascua.

La Red de Apoyo, en su escrito de apelación también deploró el reciente nombramiento de Wilfredo Febres, como Inspector General de la Policía Regional de Guárico, pues este funcionario tiene otro expediente abierto (Nº 12-F14-0573-02) por allanamiento arbitrario, acción que fue ejecutada en el lapso en el cual Febres debería estar cumpliendo con el arresto domiciliario. (Red de Apoyo, 16.03.07, http://www.redapoyo.org/Noticias/Notas%20de%20Prensa/2007/Apelacion-ArturoHernandez.htm)

El Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Pedro Carreño, informó la continuación del Plan de Humanización del Sistema Penitenciario, el cual contará este año con un aporte de 50 mil millones de bolívares. Explicó Carreño que su despacho está trabajando en la búsqueda de soluciones expeditas en materia penitenciaria. Además mencionó que el Ejecutivo nacional ha iniciado las inversiones necesarias para la construcción de 14 Comunidades Penitenciarias y 25 Centros de Tratamientos Comunitarios. (MINCI, 27.03.07, http://www.minci.gov.ve/noticias-nacionales/1/12955/ministro_carreno_anunciinversion.html)

En un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de la Comunicación (CIC), de la Universidad Católica Andrés Bello, sobre la distribución de la publicidad oficial en la prensa venezolana se afirma que los medios cuyas líneas editoriales son favorables a la gestión gubernamental continúan acumulando la mayoría de la publicidad oficial, especialmente la del Ejecutivo. El estudio se realizó con una muestra recogida entre los meses de agosto y septiembre del 2006 en 4 diarios: El Nacional, Últimas Noticias, Panorama y Correo del Caroní.

El estudio asegura que en el estado Zulia, el diario Panorama registró casi el doble de centimetraje del gobierno municipal (de tendencia oficialista) que del regional (de tendencia opositora). Asimismo, afirma que tanto El Nacional como el Correo del Carona son víctimas de discriminación, el primero, básicamente, del Ejecutivo Nacional y el segundo de ambos, pero especialmente de las instituciones regionales. Por otra parte, considerando los valores totales de cm2 de los diarios analizados, el promedio de centimetraje de los diarios Panorama y Últimas Noticias fue de 75.366,7cm2, mientras que para El Nacional y Correo del Caroní, 6.531,13cm2. Los diarios de línea editorial favorable al gobierno publicaron 11,5 veces más publicidad que los no alineados, según las cifras del estudio. Para acceder a los resultados, se puede consultar el estudio completo en

http://www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/Infocracia_CIC/recursos/estudio_puboficial.pdf

Según Andrés Cañizález, “sencillamente se utilizan los fondos del Estado para premiar adhesiones o castigar a los críticos, sin más la publicidad oficial termina siendo un garrote para golpear a aquellos que se portaron mal”. Asimismo, afirma que “los estándares internacionales, especialmente europeos, a los que tanto cita el ministro Jesse Chacón cuando habla del futuro canal 2 como señal de servicio público, indican que la pauta publicitaria del Estado debe distribuirse de acuerdo a la circulación y a la ubicación geográfica de medio”. (Tal Cual, 22.02.07, pág. 4).

Desde enero hasta la primera quincena de marzo 2007, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas contabilizó 15 hechos de sangre que involucraban a uniformados de la Policía Metropolitana. (El Universal, 25.03.07, 4/13).

Según la Inspectoría y la Secretaría de Seguridad de la Policía Metropolitana, cerca de 800 funcionarios poseen expedientes por diferentes delitos. Cerca de 80 efectivos han sido detenidos en flagrancia, de los cuales uno es comisario y 10 oficiales subalternos. De esta cifra, 24 tienen sentencia firme y 28 órdenes de aprehensión. Por su parte, 329 efectivos están en proceso de ser destituidos por su presunta vinculación en hechos que incluyen secuestro, robos y extorsión. Durante la primera semana de marzo, 120 efectivos fueron suspendidos. (El Universal, 19.03.07, 3/23). Estos funcionarios no son expulsados del organismo policial: son separados de sus cargos hasta que se determina si tienen o no responsabilidad en los delitos que se les imputan. (Ultimas Noticias, 16.03.07, pág. 28).

Un caso de abuso por parte de funcionarios de la Policía Metropolitana ocurrió el pasado 15.03.07 cuando un joven con síndrome de down fue detenido por agentes de la PM, quienes lo introdujeron en un baño, lo golpearon y lo intentaron violar. Los responsables fueron detenidos y su caso remitido a la Fiscalía Cuarta del Área Metropolitana. (El Universal, 13.03.07, 3/23). En otro hecho, se acusó a tres metropolitanos de ajusticiar a un carpintero en Fila de Mariches. Otros cinco efectivos fueron detenidos el 14.03.07 por participar en dos asesinatos. (Ultimas Noticias, 15.03.07, pág. 30).

Los casos de efectivos policiales involucrados en delitos no se limitan al área metropolitana. Agentes de la Guardia Nacional (GN) atraparon in fraganti a dos funcionarios de Poliaragua cuando extorsionaban a un joven en San Mateo, estado Aragua. (Ultimas Noticias, 14.03.07, pág. 34). En Guárico familiares de cinco víctimas asesinadas en el estado Guárico se dirigieron a la Defensoría del Pueblo y al Cicpc para que se investigue la presunta participación de funcionarios policiales de la entidad federal. (El Universal, 26.03.07, http://www.eluniversal.com/2007/03/26/sucgc_art_acusan-a-policias-po_226594.shtml). En esta misma entidad, en el 2005, la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional investigó las denuncias de un grupo de víctimas que señalaron a la Policía de Guárico por violaciones a los derechos humanos. (El Nacional, 26.03.07, pág. 14). En Ocumare del Tuy, por su parte, cinco funcionarios de la Policía Municipal de Tomás Lander quedaron detenidos tras ser identificados como los responsables de la muerte de dos estudiantes, ultimados el 18.03.07. (Ultimas Noticias, 23.03.07, pág. 32).

• Garantizar el diseño, creación y ejecución de un sistema de información que permita establecer diagnósticos certeros respecto a la situación del derecho a la vida a nivel nacional.

• Garantizar una efectiva averiguación sobre los casos de muertes en “enfrentamientos” para proceder a la ejecución de las medidas judiciales a que hubiera lugar y adoptar las medidas necesarias para prevenir y evitar este tipo de fallecimiento.

• Cumplir de manera efectiva y oportuna con las normas de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y Demás Sujetos Procesales en aquellos procesos que se realicen contra funcionarios de los cuerpos armados del Estado

• Propiciar la adopción en el currículo formativo de los agentes de seguridad de las normas para el uso de ramas de fuego bajo los principios de excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad deben encontrase presente. En este sentido, se insta a la CONAREPOL a incorporar este aspecto en el diseño de la nueva policía del país.

• Garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes, víctimas frecuentes del accionar de la delincuencia como de violaciones a los derechos humanos por parte de cuerpos policiales y efectivos de las FAN.

• Garantizar que el Ejecutivo Nacional evalúe y reoriente la actuación de las FAN frente a la ciudadanía, especialmente en las zonas fronterizas del país. (Provea, 28.03.07, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/pdf/2018/01/exigencias.pdf)

REFORMA CONSTITUCIONAL

Sostenemos que reformar la Constitución no es tema prioritario en las condiciones políticas y sociales del país. Hay asuntos más apremiantes sobre los cuáles el gobierno debería promover un debate amplio y plural: la inseguridad y el desempleo, dos angustias que conviven con las familias venezolanas, principalmente, las de menores recursos. Sin embargo, como ya es un hecho que la dirigencia política que gobierna al país le impuso a la sociedad venezolana un proceso de reforma de la Constitución, consideramos pertinente presentar algunas propuestas.

El proceso de reforma debe guiarse por el principio de no regresividad. Es decir, cualquier modificación no debe significar desmejorar lo ya conquistado en materia de de garantías, derechos e institucionalidad democrática.

El debate debe ser lo más participativo posible. Lamentablemente, no empezó así Es contrario al pregón de una democracia participativa, crear una Comisión Presidencial para que elabore una propuesta dándole el mandato que trabaje a puertas cerradas y mantenga un estricto secreto de lo que se discute.

Seis grandes aspectos deben reformarse en la Constitución

1.- Eliminar los privilegios de los cuales gozan hoy los militares en términos sociales y políticos. En tal sentido, la seguridad social debe ser parte del sistema único y no aparte y privilegiada. Se debe restablecer la prohibición de ejercer la autoridad militar y civil en un mismo funcionario, lo que ha permitido la invasión de militares activos en la administración pública. Indicar expresamente la subordinación de los militares al Poder Civil. Declarar la Fuerza Armada Nacional como no deliberante sin suprimir el derecho al voto que consideramos más bien una conquista. Eliminar el antejuicio de mérito para los altos oficiales de la Fuerza Armada, porque ello favorece la impunidad

2.- Eliminar la injerencia del Consejo Nacional Electoral en la vida de los sindicatos, restableciendo su plena autonomía para elegir sus directivas.

3.- Normar expresamente que la justicia militar no podrá juzgar civiles, que los fiscales militares los nombrará y destituirá el Fiscal General y no el Presidente de la República y que los jueces militares se escogerán sin injerencia del Poder Ejecutivo. Afirmar que sólo puede haber un Fiscal General eliminando así la figura del Fiscal General Militar.

4.- Establecer expresamente la obligatoriedad de los patronos y trabajadores de cotizar a la seguridad social

5.- Limitar las competencias que se otorgan al Presidente al ser habilitado por la Asamblea Nacional para dictar leyes. Debe instituirse que sólo podrá modificar leyes ordinarias y no las orgánicas, que no podrá modificar garantías y derechos y no podrá establecer sanciones y penas. Igualmente normar que la autorización no excederá de seis meses.

6.- Eliminar la facultad del Presidente de disolver la Asamblea Nacional. (Marino Alvarado, Coordinador General de Provea, 25.03.07, [email protected])

El presidente Hugo Chávez consignará ante la Asamblea Nacional su propuesta de modificación de la Carta Magna a finales de marzo o a principios de abril, según anunció el diputado Carlos Escarrá, integrante del Consejo Presidencial para la Reforma Constitucional.

La reforma constitucional será sometida a consulta popular a través del parlamentarismo social de calle, según ratificó la primera vicepresidenta de la Poder Legislativo, Desirée Santos Amaral.

En el foro Cambios Constitucionales: Oportunidades y Amenazas, auspiciado por el Instituto de Formación Demócrata Cristiano, los ponentes Eduardo Fernández, Norbert Lösing y Román Duque Corredor señalaron que las modificaciones a la Constitución no pueden ser secretas. Fernández ve acertada la iniciativa del partido Movimiento Al Socialismo de solicitar un debate público del texto.

Lösing, especialista en Derecho Constitucional, criticó que los cambios al texto fundamental se hagan con secretismo porque las exigencias del pueblo no serán escuchadas y los poderes constituidos impondrán sus valores. «Eso es un grave error». (El Nacional, 14.03.07, pág. 6).

INVITACIONES A EVENTOS

Fe y Alegría convoca al VII Encuentro de Educadores Populares, el cual tiene como lema central “Creemos en la Vida, apostamos por la PAZ”. Según la nota de invitación «Queremos seguir potenciando el sentido de Fiesta, Encuentro y Convivencia en el marco de la reflexión propia de nosotros los Educadores Populares y aportar con dichas reflexiones a la Educación de País que queremos».

Dentro de las reflexiones que realiazarán se encuentran: La Educación Popular, la Opción por los más Pobres, la vivencia profunda de la Espiritualidad del Evangelio y nuestro aporte al Reino como Educadores Populares Cristianos.

El encuentro se realizará los días Jueves 26 y viernes 27 de abril de 2007. El sitio de realización es el Colegio Luisa Cáceres de Arismendi. Fe y Alegría, Av. Estellín, N° 103-51, Urb. Fundación Mendoza. Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela.- Telf. 0241-8487056 y 8472069

El costo de participación se encuentra dividido en rubros:
Personal de Fe y Alegría: Docentes y Administrativos: 65.000
Personal de Fe y Alegría: Obreros y representantes: 50.000
Personal fuera de Fe y Alegría: 80.000

Depositar al número de cuenta: 01020159470001429130, BANCO DE VENZUELA, Cta. Corriente a nombre de FE Y ALEGRÍA.

Más información en [email protected]

ARTÍCULOS

Según el artículo 140 de la Constitución, el Estado venezolano responde patrimonialmente por los daños que sufran los y las particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública. Es decir, cuando la actuación u omisión de los órganos y entes públicos, junto a la de los funcionarios(as) que en ejercicio de la función pública generen daños en el patrimonio y derechos de las personas, el Estado es responsable y debe indemnizar y reparar los daños causados. Esta responsabilidad no es absoluta, ya que puede haber circunstancias que exoneren de responsabilidad al Estado. Sin embargo, se trata de circunstancias extremas que los tribunales deberán determinar.

Un ejemplo donde suele haber violación a los derechos humanos y hay responsabilidad administrativa del Estado, es en los casos donde hay situaciones de mala praxis médica, junto al funcionamiento anormal de los servicios de salud hospitalarios. En febrero de 2007 llegó a Provea la denuncia de una madre cuya hija había muerto como consecuencia de haberse contaminado por una bacteria de quirófano. Este y otros casos los solemos comentar informalmente, lloramos la pérdida del familiar o amigo(a), pero en muy pocos casos denunciamos.

Resulta que podemos acudir a la Fiscalía, como a la Defensoría del Pueblo para denunciar este tipo de violaciones. Así como también acudir a los tribunales y exigir una reparación y/o indemnización pecuniaria por el daño causado. En este ejemplo hay una clara responsabilidad administrativa, puesto que los servicios de quirófano y rehabilitación del paciente no fueron adecuados. Todo centro hospitalario tiene la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para asegurar ambientes seguros e higiénicos tanto para su personal de salud, como para los pacientes que son asistidos e intervenidos allí. (Provea, 25.03.07)

La caracterización del modelo representativo venezolano reside en la impunidad frente a los hechos de corrupción. Es una larga historia iniciada desde la conformación del Pacto de Punto Fijo porque la carencia de institucionalidad se reemplazaba con decisiones cupulares y concesiones a los factores de poder gobernantes.

La venta del Hotel Tamanaco, la “chatarra argentina”, la “chatarra militar”, el affaire de las máquinas electorales, la crisis financiera de los bancos y los seguros ocasionada por el dolo más pedestre, las notas promisorias de Bandagro, son entre muchísimos casos de los que se me vienen a la mente, ejemplo de esta senda permisiva.

Asimismo, en materia de derechos humanos la trayectoria es amplísima. Desde las desapariciones y torturas en los Teatros de Operaciones efectuadas por los alumnos castrenses de la Escuela de las Américas, los asesinados por los organismos policiales (Jorge Rodríguez, Alberto Lovera, Donato Carmona, los hermanos Pasquier), pasando por las sempiternas razzias en los barrios de excluidos sociales, los crímenes por encargo y de ajustes de cuentas ocurridos diariamente, hasta las masacres de Yumare, Cantaura, El Amparo y La Paragua, son muestras del espantoso devenir en esta materia.

Si embargo, el hecho más aciago conocido por nuestra historia contemporánea es la insurrección acaecida el 27 de febrero de 1989. Fue un alzamiento en contra de la globalización ejecutada por la segunda administración de C.A. Pérez siguiendo las pautas del Consenso de Washington. Difícilmente en la existencia republicana se conozca una masacre tan patética como la del “sacudón”.

La aspiración popular de no aceptar el pesado fardo del sacrificio ocasionado por una estructura de poder perversa fue ahogada en sangre. Las fuerzas armadas y las policiales ejecutaron a más de tres mil personas según la cuantificación de los organismos de derechos humanos, superior a los trescientos admitidos por la versión oficial.

No obstante, a más de dieciocho años del “Caracazo” no existen responsables de la matanza. Todos los procedimientos penales fueron diluidos por la parálisis y luego por sentencias absolutorias, denotativas de la complicidad del poder con los fusiles cobardes extinguidores de vidas. El colmo fue una sentencia del año pasado del máximo tribunal, sobre la horrenda ejecución de Crisanto Maderos en La Pastora, aplicando la prescripción a esta clase de delitos imposible de llevar a cabo en hechos punibles de lesa humanidad.

Es una deuda histórica del Estado con la sociedad. La impunidad de un genocidio de esta envergadura se traduce en un modelo a seguir y en una referencia para los conductores del poder. Es una expresión más de la descomposición que arropa a los entes cupulares sostenidos por una bonanza fiscal derivada de una coyuntura pasajera de los precios del oro negro. Pero su ilegitimidad cada día se manifiesta más. El 27-F es un significante de este atributo del régimen populista.

NOVEDADES EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Año: 2006
Editorial: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Sinopsis
Colombia, aunque alberga la tercera mayor riqueza biológica del mundo, padece de una grave crisis alimentaria. Una situación injustificada desde cualquier punto de vista, pues cuenta con una variedad geográfica, climática y humanitaria, suficiente para brindar alimentos a mucha más gente de la que habita en su territorio.
En esta publicación se analizan las características y las condiciones del derecho a la alimentación en Colombia, desde 1996 hasta el 2006. Haciendo énfasis en los tratados internacionales y en la responsabilidad que tiene el estado en garantizar este derecho humano.

Autor: Centro de Cooperación Indígena, Colombia
Año: 2006
Número: 3
Editorial: Centro de Cooperación Indígena
Sinopsis
La política de seguridad de Uribe Vélez: cuatro años contra los pueblos indígenas
Cumbre de organizaciones sociales un delito llamado dignidad
La Ley General Forestal: un debate sin incluir
El Incoder: reforma agraria a la inversa
Territorio y exclusión en el pacífico
Desafíos para la autonomía indígena

Autor: Centro Gumilla
Año: 2007
Número: 692
Editorial: Centro Gumilla
Sinopsis
La Ley Habilitante
Socialismo a la venezolana: cinco problemitas
Que dice el cristianismo del socialismo
La educación popular en fe y alegría: camino de encuentro
SIC en le historia
Aprobada la habilitante, se ponen marcha los motores

DOCUMENTOS

Activistas de organizaciones de 40 países que promueven los derechos de la mujer, de los pueblos indígenas, justicia ambiental, los derechos humanos y justicia social, nos hemos reunido en Ecuador. Venimos de movimientos sociales, movimientos por la paz, organizaciones de fe, organizaciones juveniles, sindicatos y comunidades indígenas. Somos de agrupaciones locales, nacionales e internacionales.

Unidos y unidas en nuestra lucha por la justicia, la paz, la auto-determinación de los pueblos y la sustentabilidad ecológica, hemos fundado una red animada por los principios de la solidaridad, la igualdad, la apertura y el respeto a la diversidad.

Las bases militares extranjeras y toda otra infraestructura utilizada para guerras de agresión, violan los derechos humanos; oprimen a los pueblos, particularmente a los pueblos indígenas, los afro-descendientes, las mujeres, los niños y las niñas; y destruyen las comunidades y el medio ambiente. Conllevan consecuencias inimaginables sobre el bienestar espiritual y psicológico de la humanidad. Constituyen instrumentos de guerra que profundizan la militarización, el colonialismo, la estrategia imperial, el patriarcado y el racismo. Las invasiones ilegales dirigidas por Estados Unidos y las ocupaciones que aún se mantienen de Irak y Afganistán, fueron lanzadas y posibilitadas desde este tipo de bases. Exigimos el retiro inmediato de todas las tropas extranjeras de estas naciones, y rechazamos cualquier plan de atacar Irán.

Denunciamos la responsabilidad primordial de Estados Unidos en la proliferación de las bases militares extranjeras, así como el rol de la OTAN, la Unión Europea y otros países que tienen o albergan bases militares extranjeras.
Exigimos la abolición de todas las bases militares extranjeras y toda otra infraestructura utilizada para las guerras de agresión, lo cual incluye operaciones militares, maniobras, entrenamientos, ejercicios, acuerdos, armas espaciales, laboratorios militares y otras formas de intervención militar.

Exigimos que se de por terminada tanto la construcción de nuevas bases como la ampliación de las existentes; se termine con y se realice la limpieza de la contaminación ambiental; se termine con la inmunidad legal y otros privilegios del personal militar extranjero. Exigimos la restauración integral y la compensación justa y plena por los daños sociales y ambientales causados por estas bases.

Nuestra primera acción como red mundial es reforzar el compromiso del Ecuador de no renovar el convenio con Estados Unidos para el uso de la Base de Manta en el 2009. Nos comprometemos a mantenernos vigilantes para asegurar esta victoria.

Apoyamos a quienes luchan por la abolición de las bases militares extranjeras a nivel mundial mientras expresamos nuestra profunda solidaridad.

¡Fuera bases militares extranjeras ahora!
¡Manta si, base no!

(Quito, 09.03.07, http://movimientos.org/noalca/no-bases)

Del 24 de febrero al 5 de marzo 2007

Boletín electrónico Nº 182

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MARZO

08 Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer
14 Día Mundial de Acción Contra las Represas, a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida
15 Promulgación del voto directo, universal y secreto para hombres y mujeres mayores de 18 años en Venezuela (1946)
21 Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial
21 Día Mundial de la Poesía
21 Día Forestal Mundial
21-27 Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan Contra el Racismo y la Discriminación Racial
22 Día Mundial del Agua
24 Ejecútese de Ley de Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854)
24 Asesinato del Obispo Oscar Arnulfo Romero (1980)

CONTEXTO

El martes 27.02.07, la Asamblea Nacional, reunida en sesión especial desde la plaza Bolívar de la parroquia El Valle, conmemoró los 18 años del “Caracazo”, aquella explosión social realizada como consecuencia de la aplicación de un conjunto de medidas económicas por parte del entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez.

Al comenzar la sesión, la presidenta de la AN, diputada Cilia Flores (MVR/DC), pidió la lectura de las recomendaciones realizadas por el defensor del Pueblo, Germán Mundaraín en el informe elaborado en torno a los hechos.

Las tres sugerencias indicaban:

1) Reafirmar lo acordado en las actas de las sesiones ordinarias realizadas el 26 de febrero de 2002 y 24 de febrero de 2005 mediante las cuales, se insta al Ministerio Público y tribunales competentes a que concluyan las investigaciones, establezcan las responsabilidades a que hubiere lugar y sancionen a los autores materiales e intelectuales de los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989

2) Efectuar las gestiones pertinentes a objeto de la aprobación de recursos presupuestarios adicionales para el Ministerio del Poder Popular de Finanzas con la finalidad de que se reanuden las reparaciones e indemnizaciones materiales a las víctimas indirectas.

3) Declarar el 27 de febrero como Día Nacional por el respeto de los Derechos Humanos.

Las propuestas realizadas por el representante del Poder Ciudadano fueron aprobadas por unanimidad. Seguidamente, la diputada Cilia Flores explicó que la Plaza Bolívar de la parroquia El Valle había sido escogida para la reunión debido su protagonismo en los sucesos desencadenados el 27 de febrero de 1989.

Más información en http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=10710

El Foro por la Vida, Coalición de organizaciones de derechos humanos de Venezuela, expresa honda preocupación por la extensión y contenido de la Ley Habilitante sancionada por la Asamblea Nacional el 31 de enero.

El contenido de la Ley Habilitante presenta deficiencias que permiten afirmar que no es apegado a la Constitución vigente (Arts. 203, 236-8), pues la habilitación otorgada al Ejecutivo es de tal magnitud que prácticamente se le constituirá en el legislador ordinario, al menos en el principal legislador durante un muy prolongado período de tiempo (año y medio). La principal justificación que se ofrece es que supuestamente el pueblo lo quiere, lo demostró en las elecciones en que reeligió al Presidente y la Asamblea interpreta al pueblo. (Tomado del discurso de los diputados en primera discusión de fecha 18 de Enero de 2007)

En la Ley Habilitante se enumeran 11 ámbitos, cada uno de los cuales contiene una gama tan amplia de materias, que es difícil imaginar materias que no pudieran estar incluidas en alguno. Materias objeto de reserva legal, y de regulación por ley orgánica, tales como el establecimiento de delitos y penas, regulación sobre derechos humanos; modificación de importantes textos normativos para las libertades públicas como los códigos civil y mercantil, están todos abarcados por la Ley Habilitante, entre muchísimos otros. Los ámbitos referidos son: transformación de las instituciones del Estado, participación popular, valores esenciales del ejercicio de la función pública, económico y social, financiero y tributario, seguridad ciudadana y jurídica, ciencia y tecnología, ordenación territorial, seguridad y defensa; infraestructura, transporte y servicios; y energético. En estos ámbitos las normas serán producidas por el Ejecutivo, sin garantías de debate plural, ni de participación. La definición jurídica de los destinos del país estará en manos del Ejecutivo y no del Legislativo como debe ser en un sistema democrático.

En igual medida nos preocupa que las máximas autoridades del Poder Judicial de antemano se hayan pronunciado de manera favorable a la concesión de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo Nacional; en tal sentido los pronunciamientos públicos del Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y de la Presidenta de la Sala Constitucional del TSJ parecen indicar que de antemano está cerrada la vía jurisdiccional para quienes pretendan demandar la inconstitucionalidad de la Ley Habilitante o de alguno de los decretos-leyes que se dicten en ejecución de la misma.

Ante esta situación se considera importante recordar que:

  1. La Constitución venezolana establece la posibilidad de que el Poder Legislativo, a través de una ley habilitante, delegue en el Poder Ejecutivo Nacional la potestad de dictar normas con el rango y la fuerza de las leyes, es decir, para que dicte Decretos-Leyes (Art. 203 Constitución de 1999). Sin embargo, se trata de facultades excepcionales, no ordinarias. La delegación tiene importantes y graves implicaciones para los ciudadanos y el ejercicio de su derecho a la participación, pues su consecuencia inmediata es la supresión del debate público por el mecanismo constitucionalmente establecido; por lo que estas facultades deben ser interpretadas de manera restrictiva y no amplia.
  2. La función legislativa y la ejecutiva deben ser ejercidas por órganos diferentes del Estado, esto se fundamenta en la necesidad de que exista separación de poderes, es decir, que el Poder Público no esté concentrado en un solo órgano (menos aún en una sola persona), y que exista equilibrio y mutuo control entre los distintos órganos que ejercen el poder, para evitar, contener o reorientar, la tendencia al ejercicio abusivo del poder, que plantea su acumulación irrestricta.
  3. Lo ordinario es que las normas con fuerza y rango de ley sean dictadas por el Legislativo, porque es el órgano que ofrece mayores garantías a los ciudadanos, pues el proceso de formación de las leyes en su seno está definido constitucionalmente para posibilitar el debate plural y participativo, así “se permite a las minorías expresar su inconformidad, proponer iniciativas distintas, participar en la formación de la voluntad política o influir sobre la opinión pública para evitar que la mayoría actúe arbitrariamente.” 1
  4. Una ley habilitante debe ser adecuadamente motivada. No debe justificarse la delegación con la idea de que el Ejecutivo conozca mejor cuál deba ser el contenido de las normas, pues la propia Constitución exige a los parlamentarios no limitarse a enunciar materias, sino fijar la orientación que deberán seguir los decretos leyes, identificando las directrices, propósitos y el marco.
  5. La posibilidad de delegación no se ciñe exclusivamente a las materias económica y financiera (a diferencia de lo establecido en la Constitución de 1961), sin embargo, en la Constitución vigente no se faculta para la delegación en conjunto de todas las materias, o de una amplia gama de éstas, debido al carácter extraordinario de la habilitación para legislar por decreto.
  6. Debe tomarse en cuenta que la Ley Habilitante afectaría la reserva legal: “La protección de los derechos humanos requiere que los actos estatales que los afecten de manera fundamental no queden al arbitrio del poder público, sino que estén rodeados de un conjunto de garantías enderezadas a asegurar que no se vulneren los atributos inviolables de la persona, dentro de las cuales, acaso la más relevante tenga que ser que las limitaciones se establezcan por una ley adoptada por el Poder Legislativo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución…(se trata de) la llamada reserva de ley, de acuerdo con la cual los derechos fundamentales sólo pueden ser restringidos por ley, en cuanto expresión legítima de la voluntad de la nación. La reserva de ley … es un elemento esencial para que los derechos del hombre puedan estar jurídicamente protegidos y existir plenamente en la realidad” 2
  7. Aun cuando la Constitución no establece un lapso máximo la interpretación restrictiva de estas figuras debe llevar a que se establezca el tiempo más breve posible. Lapsos muy extensos serían contradictorios con el requerimiento de urgencia que justifica la delegación. Tanto los lapsos extensos como la amplitud de materias desnaturalizarían estas figuras dándoles carácter ordinario.

24.02.07
Suscriben:
Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)
Cáritas de Venezuela
Cáritas Los Teques
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita
Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela(SECORVE)
Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del 27 de Febrero y Marzo del 89(COFAVIC)
Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui
Observatorio Venezolano de Prisiones
Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
Servicio Jesuita a Refugiados
Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis Caracas

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva 6 del 9 de mayo de 1986
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva 6 del 9 de mayo de 1986

En una carta dirigida el 16.02.07, al gobernador de Anzoátegui, Tarek William Saab, el Foro por la Vida, coalición de organizaciones de derechos humanos de Venezuela, expresó alarma por la situación de José Luís Urbano, defensor de derechos humanos, quien ha sido objeto de amenazas y de atentado con arma de fuego, hechos que aparecen vinculados a su trabajo previo como Presidente de la Asociación Civil Pro-Defensa del Derecho a la Educación, y en los que según denuncia de la víctima, pudiera estar implicada la responsabilidad de autoridades públicas del Estado Anzoátegui.
El atentado con arma de fuego tuvo lugar el sábado 10 de febrero a las 4 de la tarde, luego de que Urbano recibiera el viernes en la noche amenazas telefónicas en aparente respuesta a una rueda de prensa que su organización realizó ese mismo día en la mañana, para denunciar irregularidades en el sistema educativo público del estado Anzoátegui. El disparo le impactó el intercostal izquierdo y Urbano hubo de ser operado de emergencia. Actualmente su estado de salud es estable. Sin embargo, los hechos que se sucedieron el día lunes 12 revelan la gravedad de la situación, ya que un sujeto que dijo llamarse “inspector Aguache” se apersonó en la habitación para amenazarlo nuevamente. José Luís Urbano actualmente cuenta con protección policial, pero según reportes de prensa publicados el jueves 15, dicha protección será suspendida una vez que Urbano sea dado de alta del centro hospitalario donde se encuentra.

La Asociación Civil Pro-Defensa a la Educación en el estado Anzoátegui, y en especial su presidente José Luís Urbano, desde hace un año ha venido denunciando irregularidades en el sistema escolar público, entre otras, cobro de matrículas, bajo la denominación «colaboraciones» en la inscripción de los niños y adolescentes.

Esta Asociación ha sido asesorada y acompañada por la Fundación de los Derechos Humanos del Estado Anzoátegui (organización de larga trayectoria en el Estado, y miembro de la coalición Foro por la Vida), y por el Defensor Delegado del Pueblo en el Estado Anzoátegui, Licenciado Noel Azócar. Conjuntamente han venido desarrollando trabajo en materia de derecho a la educación, a través de visitas en los sectores más vulnerables de la zona sur de la ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, donde comentan que han “observado que el Plan Emergente Bolivariano, funciona de una forma infrahumana, en ranchos de zinc con piso natural de tierra, carencia de pizarra y de asientos para los niños (quienes se sientan en el piso)”; igualmente comentan que “en entrevista con las personas que, sin previa preparación, hacen el papel de maestros, nos informaron que la Zona Educativa les cancela por colaboración una cantidad que no llega a la cuarta parte del salario mínimo”.

En meses anteriores, José Luis Urbano y el Defensor Delegado del Pueblo del Estado, reiteradamente denunciaron públicamente al Jefe de la Zona Educativa, Licenciado Filiberto Martínez y a la Dirección de Educación de la Gobernación del Estado Anzoátegui. A través de una jornada de recolección, lograron dotar de uniformes y útiles escolares a los niños, lo que pudo ser interpretado como un modo de denuncia de niveles de inoperancia e ineficiencia de estos planes de emergencia.

En la actividad pública del viernes 09, un día antes del atentado, José Luís Urbano y el Defensor Delegado del Pueblo invitaban a las empresas públicas y privadas y a la comunidad en general a una jornada de “Radio Maratón” para la recolección de útiles escolares a favor de los niños que estudian en el Plan Emergente Bolivariano.

Defensores deben ser protegidos por las autoridades

El Foro por la Vida recordó en su carta que “los instrumentos internacionales protegen la actividad de los defensores de derechos humanos, en este sentido, la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, contenida en la Resolución 53/144 aprobada por la Asamblea General de la ONU el 8 de marzo de 1999, en su artículo 12.2 establece que “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona … frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”. Una Declaración equivalente existe en el marco de la OEA, contenida en Resolución de la Asamblea General 56/163, del 20 de febrero de 2002”.
“Así mismo, el trabajo de los defensores de derechos humanos en general, y el de José Luís Urbano y la Asociación Civil Pro Defensa del Derecho a la Educación, tiene por objeto movilizar a las autoridades públicas en favor de los grupos de personas afectados. Lo que se espera de las autoridades públicas es que reconozcan la situación real de las personas afectadas, y que se comprometan a mejorarla y a cumplir con sus obligaciones internacionales en la materia”.

Finalmente dice el Foro por la Vida en su carta al gobernador de Anzoátegui que resulta “absolutamente repudiable la práctica de amenazas y atentados para tratar de acallar las denuncias de los defensores de derechos humanos sobre posible ineficiencia de la gestión pública. Las diferencias políticas o de cualquier orden que las autoridades públicas puedan tener con el trabajo de las organizaciones deben resolverse por medios legales. Estos hechos deben ser investigados y se debe determinar si existe vinculación entre los mismos y las autoridades señaladas en las denuncias previas efectuadas por la víctima”.

“Las organizaciones del Foro por la Vida respaldamos el trabajo de los defensores de derechos humanos de la Asociación Civil Pro Defensa del Derecho a la Educación en Anzoátegui, y concretamente el de José Luís Urbano; solicitamos se investigue los hechos y se identifique y exija responsabilidad a sus autores materiales e intelectuales; solicitamos el cese de amenazas y atentados contra el trabajo de estos defensores del derecho a la educación; y solicitamos se tomen medidas precisas para garantizar su integridad física y moral, y la de su familia, así como el desempeño de la misión de las Asociación Civil Pro Defensa”.

El 26 .02.07 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició su 127º período ordinario de sesiones, durante el cual considerará peticiones, casos, medidas cautelares e informes temáticos y generales sobre derechos humanos. El período de sesiones, compuesto por audiencias y reuniones de trabajo, se extenderá hasta el 9 de marzo.
De las 48 audiencias programadas, 4 tratarán la situación de Venezuela. El 07.03.07 las organizaciones Acción Ciudadana contra el SIDA, COFAVIC, PROVEA, Vicaría de Derechos Humanos de Caracas y el CEJIL tratarán el caso «Situación de defensores y defensoras de derechos humanos en Venezuela». Ese día el gobierno venezolano también expondrá la «Situación de derechos humanos en Venezuela». Asimismo, en horas de la tarde, Cofavic y el Cejil tratarán «Seguridad ciudadana y grupos parapoliciales en Venezuela», cerrando la sesión del día con «Situación de institucionalidad, garantías y defensa de los derechos humanos en Venezuela», por parte de las organizaciones ACCSI, Espacio Público, COFAVIC, Observatorio de Prisiones, PROVEA y la Vicaría de Derechos Humanos de Caracas. Carlos Correa, de la organización Espacio Público, informó al respecto que «Lo que vamos a hacer es dar información sobre los temas que consideramos más relevantes sobre la libertad de expresión en Venezuela». (El Nacional, 22.02.07, A/2)

Destaca también que el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), junto con otros grupos del continente agrupados en el Observatorio Latinoamericano de Prisiones, expondrán el 02.03.07 el tema «Situación de personas privadas de libertad en las Américas».

Si se desea consultar el cronograma completo de las audiencias, visitar:

http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2007/6.07sp.htm

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Un grupo de damnificados, habitantes del Refugio “Simón Rodríguez” en Caracas, se acercaron a la sede de Provea para denunciar irregularidades en el proceso de adjudicación de viviendas y en las condiciones en las que permanecen en el centro habilitado por la Alcaldía de Libertador. Provea visitó el refugio para constatar personalmente las denuncias y testimoniar la imposibilidad de las familias en acceder a una vivienda digna.

El refugio Simón Rodríguez esta ubicado en un área céntrica de la capital, a pocas cuadras del Teleférico de Caracas, en una instalación que antiguamente pertenecía a una cadena de supermercados. Forma parte del circuito de ocho refugios, habilitados por el gobierno regional, para asistir a quienes por lluvias, deslizamientos u otros accidentes deben abandonar sus hogares. Funcionado desde el 2005, su ubicación sugeriría la posesión de una infraestructura privilegiada, pero son varias las deficiencias que sufren el conjunto de 26 familias que actualmente lo habitan. El galpón, de techos de concreto, está dividido en una treintena de cubículos, de alrededor de 6 por 4 metros, los cuales son habitados, en algunas ocasiones, por diez personas. Dos grandes baños colectivos, divididos por sexo, apenas cuentan con dos pocetas, en correcto funcionamiento, para 101 personas. Las restantes están obstruidas. Las duchas no cuentan con las manillas y en los baños hay filtraciones permanentes. Sus habitantes coinciden en el reclamo acerca de la plaga de mosquitos y ratones, así como en el silencio recibido en los cuatro meses en que han exigido una fumigación. En contraparte semanalmente reciben, gratuitamente y con puntualidad, el suministro de alimentos y agua potable por parte de Defensa Civil. Las paredes y pisos del lugar, en el momento de la visita de Provea, estaban pintadas y limpias. Yusi Diaz, una joven coordinadora del Refugio y trabajadora social del municipio Libertador, se excusa por el estado de las instalaciones sanitarias: “Cuando las entregamos estaba todo en buenas condiciones. Ya se han hecho las peticiones para esas cosas: sifón, llaves, etc”. La Alcaldía suministra un agente policial que vigila por la seguridad nocturna de los habitantes del refugio, y en materia de seguridad no hay quejas. Las fotos ilustran sólo la entrada principal y el pasillo de acceso a las habitaciones

TESTIMONIOS
Algunas de las familias que habitan en Simón Rodríguez tienen más de un año en el refugio. Cuatro casos denuncian que han sido beneficiados con subsidios habitacionales, pero sus cheques han sido cobrados por otras personas. El resto, aspira tener pronto una adjudicación de una vivienda que les devuelva tanto la dignidad como su intimidad.

Miccelena Ramos (1)
“Con mi cédula otra persona recibió un cheque de 55 millones de bolívares y yo todavía estoy aquí. Me dijeron que para el 22.12.06, cuando salieron cuatro personas, nos iban a llamar a todos, pues éramos 10 familias en total. Pasó diciembre, enero y fuimos a resolver eso a Miraflores. Ahí fue cuando descubrí la irregularidad. Un funcionario nos estaba ayudando, pero nos dijo que no tiene como seguir ayudándonos, que tenia las manos atadas. Nunca nos han querido dar la información completa del problema, el nombre de la persona que cobro el cheque. El llamado es al presidente de la republica, ya que el cree que ningún damnificado dura mas de 2 o 3 meses en un refugio. La prueba de eso somos nosotros. Ya no sabemos que hacer, pues hemos agotado todos los recursos y diligencias posibles. Mi familia son 6 personas y ya tenemos más de un año aquí esperando”.

Estefani Bravo (2)
“Soy damnificada desde hace un año y pico y en este refugio voy para 6 meses. A mi me recibieron una carpeta con documentos, pero antes se han extraviado cinco. Mis niños se han enfermado por estar aquí, y he salido tres veces de emergencia al Hospital JM de los Rios. Si los niños van hacia el baño no pueden bajar la poceta y tiene que quedar eso allí, y trae enfermedades. He realizado infinidad de diligencias. Hace cinco meses casi doy a luz en la sede del Ministerio de Hábitat, con eso te digo todo. Me la pasaba allá metida. Aprovecho para denunciar que he sido maltratada en estos sitios. En el Refugio de Pan de Azucar un soldado me dio una cachetada, y yo caí de espaldas, estando embarazada. Mi grupo familiar es de 6 personas.”

Lilian Landaeta (3)
“Nosotros somos 5 personas. A mi me llamaron para firmar el 21 de diciembre, fui al acto el 22 en el Fuerte Tiuna. A la hora de formar el cheque me dicen que tengo un problema con un número de la cédula, por lo que no me lo dan. Me dirigí a la Diex y pedí una constancia, me reseñaron y certificaron que no tenía ningún problema. Me dirijo de nuevo a Fuerte Tiuna y me dicen que iban a verificar mis datos con la orden para que me dieran el cheque. Después salen diciendo que no, que aparezco como beneficiaria en el sistema, como si hubiese cobrado un cheque. Me dijeron que no tenían la culpa, que quizás era por la administración anterior. Que ellos iban a investigar, que no me preocupara, que ellos me llamaban y esta es la fecha que todavía estoy esperando. Voy allá y hablo con ellos, y me dicen que hay 500 casos iguales, que tenemos que esperar porque eso es un sorteo porque ellos están resolviendo de 50 a 100 casos diarios, que eso es un sorteo y si uno entra allí a uno le dan curso rápido a eso, sino tienen que esperar. Todo el tiempo es un engaño. Cuando uno dice que va a salir a protestar, así si llaman de Hábitat y uno se queda esperando y no viene nadie. Si uno dice que va a ir a Miraflores a protestar, llaman para avisar que tal día todos vamos a salir de aquí, y la gente se queda esperando.”

Elías Aranda
“Nuestra situación comenzó cuando nos trajeron los bomberos, Hábitat y Defensa Civil a este refugio, hace más de un año y no hemos tenido respuesta. Después hemos ido al ministerio y nos dicen que a nos asignaron un cheque el 24.06.06 de 55 millones, lo cual es falso porque a nosotros no nos han dado nada. Eso nos ha acarreado problemas para la seguridad de mis hijos, tengo 6 niños. Quisiera que el gobierno entendiera nuestra situación. Nosotros teníamos un rancho antes, pero era nuestro. La última vez que fui y hablé con un funcionario en Miraflores, la licenciada Guzmán, y me dijo que tenia las manos atadas, que eso era problema del Ministerio. Allí me dijeron que yo ya había sido adjudicado de vivienda, y que en mi caso lo que estaba era buscando mas plata”.

Betzabe Sosa
“Vengo de Antímano, del parte del Barrio La Cruz en Santa Ana. Salí por alto riesgo y por violencia intrafamiliar. El gobierno me ayudó en una casa de la mujer maltratada, me trajeron hasta acá sabiendo que no era lo mas adecuado por las condiciones por las cuales me habían sacado de mi hogar. Estoy sola con mis 4 niños. Nos ofrecieron por ser damnificados 400 mil bolívares y no lo hemos visto. Vienen las señoras del Ministerio y nos engañan, lo que me da tristeza. Nos mandan a decir que dentro de tres días nos van a sacar de aquí y después nos mandan a decir que no. Tengo mis hijos enfermos, conseguí un trabajo y tuve que dejarlo porque acá no se pueden dejar a los niños solos. A un niño no me lo quisieron aceptar en la escuela por falta de papeles, pero ella tiene la obligación de darnos, y no querían. Tuve que llorar para que mis otros hijos estudiaran”.

Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de la Vivienda para el 2006, el número de casas finalizadas en el año pasado fue de 33.867 viviendas de las 75.919 programadas. De la cifra inicial, 59.894 viviendas correspondías a soluciones habitacionales de períodos anteriores. Situación similar se registró con el programa especial que desarrolló el Gobierno con la banca y el sector privado. Mediante el plan Alianza Casa Media se contempló la realización de 17.234 unidades, pero se terminaron 6.481. Para ello se erogaron recursos por 377 millardos.

La Memoria y Cuenta refleja que los otros programas especiales también tuvieron retrasos. La sustitución de ranchos por vivienda, la cual ejecutan las cooperativas así como los gobernadores y alcaldes, contempló la transformación de 40.616 unidades, pero al final se culminaron 15.721 soluciones. Ello representó 38,71% de la meta y la inversión desembolsada fue 1,08 billones de bolívares. (El Universal, 01.03.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/03/01/eco_art_195343.shtml). Para la fecha de cierre de este boletín, la Memoria y Cuenta 2006 no se encontraba disponible en la página web del Ministerio de Vivienda.

El sábado 03.03.07, en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Caracas, se realizó el lanzamiento de la “Campaña Cero Desalojos” desarrollada por diferentes coaliciones populares en busca de la eliminación de los desalojos en el área metropolitana de Caracas.

Estuvieron presentes: la Asamblea Metropolitana de Comités de Tierra Urbana, Conserjes Unidos por Venezuela, Red de Inquilinos, Provea y la Red Metropolitana de Inquilinos, en un evento realizado en el Salón Bolívar de la mencionada casa de estudios. Estas organizaciones señalaron que su motivación es debida a las amenazas de desalojos, la especulación del mercado inmobiliario y la mercantilización de la vivienda, lo que justifica la conformación de relaciones solidarias, participativas y justas para todas las personas que se encuentran en condiciones de desigualdad en el acceso a la vivienda.

La intención fundamental de esta campaña, es alzar la voz en contra de la oleada sistemática de desalojos forzosos e injustos que atentan contra el ejercicio del derecho a la vivienda digna consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y crear directrices comunes, privando la denuncia y la organización de los y las afectadas como elemento cohesionador, que permitan hacer frente a los desalojos forzosos que se presentan y que atentan a diferentes comunidades del país.

Los promotores informaron que todas las personas y grupos interesados en participar en la campaña pueden asistir a las reuniones, las cuales se realizan los sábados a las 3 de la tarde en el piso 9 de la sede Los Chaguaramos de la UBV. Asimismo, pueden informarse a través del e-mail [email protected] y los teléfonos 0412-5626898 y 0416-4128766

El 24.02.07 el Instituto Bolivariano de la Juventud del gobierno del estado Miranda, (IBJUMIR), realizó una asamblea en la comunidad de Menca de Leoni, en Guarenas, para explicar el significado histórico del 27 de Febrero, lo cual motivaba el cambio de nombre a la comunidad. Algunos de los habitantes del sector, cuya población se estima en 60 mil habitantes y cuyo nombre data desde 1974, rechazaron en el evento el cambio de nombre por considerarlo una decisión arbitraria. Los vecinos afirmaron que ninguna de las reuniones realizadas en los bloques de Menca había aprobado la medida. Baudilio Yépez, vecino del sector, rechazó las declaraciones realizadas por los funcionarios acerca del presunto prontuario delictivo de Menca de Leoni: «Usted no puede venir a hablar mal de la señora Menca, diciendo que fue una matona de niños sin presentar pruebas. Lo que nosotros conocemos fue que creó la Fundación del Niño e hizo una labor social. Si quieren cambiarle el nombre a la urbanización tienen que consultárselo al pueblo, pero no pueden hacerlo de manera impositiva». (Diario La Voz, 25.02.07, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=213748&fecha=02/25/2007).

Los vecinos convocaron para el 27.02.07, cuando estaba prevista la realización de un acto con el gobernador Diosdado Cabello, concejales y diputados regionales, a que la comunidad realizara una asamblea pública para solicitar la activación de un referendo sobre el tema. “Le vamos hacer entrega de un documento respaldado por la mayoría de lo que residimos en esta comunidad en el que le pedimos se realice una consulta popular”, afirmaron Adelaida Méndez, Adelaida Niño, Molinar Bolívar, Edgar Muñoz, Mirna Pérez y Gladys de Herrera, residentes del sector. Añadieron que “No nos negamos al cambio de nombre, sino a la forma que se hizo, ni siquiera nos dieron cabida en una polémica en donde se discutieran propuestas, sino que de una vez decidieron que era 27 de Febrero, fundamentando que si esto no se daba, no recibiríamos los recursos para el sector”. (Diario La Voz, 26.02.07, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=213785&fecha=02/26/2007).

El edil Freddy Rodríguez rechazó esta última acusación: “La entrega de recursos para la urbanización 27 de Febrero, antiguamente conocida como Menca de Leoni, no se puede entender como un chantaje para con esta comunidad, sino que forma parte de la refundación de este sector de Guarenas”. (Diario La Voz, 27.02.07, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=213863&fecha=02/27/2007).

Un grupo de residentes del sector, agrupados bajo el nombre de “Doña Menca vive”, cuestionó la labor de los funcionarios que promovían el nuevo nombre: “estos representantes municipales son los mismos que intentan tapar el sol con un dedo, son los mismos que con sus obras mediocres intentan darle a los problemas sociales, una solución con pañitos calientes, creyendo que con cambiarle en nombre a la urbanización cambiaran todos los problemas que en ella existen”. (Diario La Voz, 01.03.07, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=214099&fecha=03/01/2007).

El 28.02.07 se informó que el presidente de la Cámara Municipal de Plaza, edil Antonio Cedeño, antes del inicio de la sesión especial por el 27 de Febrero, afirmó que la propuesta no había sido aprobada en última instancia por algunos ediles debido al método que se aplicó. (Diario La Voz, 28.02.07, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=213999&fecha=02/28/2007).

Pero la incertidumbre se aclaró con la publicación de la Gaceta Oficial Nº 0622007, la cual estaba lista desde el 22.02.07 y publicada el 01.03.07 con la firma de siete de los nueve ediles. Miembros de la comunidad expresaron que continuaran recogiendo firmas, de las cuales ya han entregado 6 mil, para revertir la decisión. (Ultimas Noticias, 02.03.07, pag. 36). Esta acción contradice la versión oficial acerca de que la población “celebraba” el cambio de denominación (Agencia Bolivariana de Noticias, 02.03.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=84254&lee=18)

Por otra parte, el Director General del Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda -Iapem-, comisario general Wilmer Flores Trosel, anunció la aprehensión de una persona por “incitación al desorden”, cuando intentaba protestar por el cambio de nombre. El ciudadano privado de libertad responde al nombre de Cesar Andrés Palacios Urbina, 42 años, quien reside en el bloque 4, de la Urbanización «27 de Febrero”. El funcionario policial calificó a Palacios de “profesional de la guarimba” anunciando que no iba a permitir acciones de ese tipo en la ciudad. (Diario La Voz, 01.03.07, http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=214142&fecha=03/01/2007).

Un grupo de adultos mayores afiliados a la Fundación Amigos de la Tercera Edad (Funate) se manifestaron en las calles de Valencia para pedir la incorporación de 200 mil adultos mayores al Instituto Nacional de Asistencia Social (Inass), celeridad a la Asamblea Nacional en su legislación en materia de Seguridad Social, así como la exoneración del pago de cotizaciones al Ivss.

Desde las 9:00 de la mañana del 26.02.07 y hasta horas del mediodía, un grupo aproximado de 30 adultos mayores, miembros de Funate, se apostaron frente al Comedor Industrial ubicado en la avenida Michelena con pancartas y consignas para reclamar al El Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (Minpades) el hecho de no tomar en cuanta el presupuesto necesario para cubrir las necesidades de esta población durante el año en curso, según explicó Raúl Goite, presidente de Funate. Al lugar donde se desarrolló la manifestación también acudieron funcionarios de la Policía de Carabobo para resguardar la seguridad de los manifestantes y de las personas que transitan por esa concurrida avenida Michelena, durante lo que transcurrió como una manifestación pacífica. (Notitarde, 27.02.07, http://www.notitarde.com/valencia/valencia4.html).

Goite afirma que de los 900.000 ancianos excluidos el Ejecutivo Nacional y el Inass apenan reconocen 200.000 que cotizaron al IVSS al menos una vez en su vida laboral. El presidente de Funate argumenta que el trato que reciben los abuelos venezolanos es violatorio de la Constitución Bolivariana, la cual en su artículo 86 afirma que «toda persona tiene derecho a la seguridad social». Anunció que se reunirán con otras organizaciones de ancianos en varios estados del país, y seguirán realizando acciones. (El Nacional, 27.02.07, B/16).

Por su parte el movimiento social Primero Rafael Urdaneta, condenó dichas acciones, afirmando que Funate utiliza a los adultos mayores carabobeños para violar el libre tránsito vehicular, «al cual tenemos derecho todos los habitantes del estado Carabobo», como afirman en un diario regional. Williams Martínez, directivo del mencionado movimiento, declaró que personas «con agendas ocultas, están manipulando a un grupo de abuelos, valiéndose de esa plataforma para ver si puede alcanzar un cargo de representación popular». Martínez solicitó la activación de la Inteligencia Social: «Es imperativo que las comunidades organizadas del pueblo Carabobeño intervengan para detener la conducta reactiva de este supuesto “amigo de la Tercera Edad”, al cual hacemos responsable de cualquier emergencia que se le presente a los abuelos cuando los lleva a trancar las calles”. (El Carabobeño, 27.02.07, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a270207b03&id=t270207-b03). Esta afirmación fue rechazada por Francisco Reverón, miembro de Funate: “simplemente estamos luchando por una ayuda social, la cual es obligación del Estado, sin embargo, nos ponemos de manifiesto para que la ayuda sea completa”. El grupo de ancianos de Funate expresaron su disposición a tomar medidas judiciales. (Notitarde, 01.03.07, pág. 9).

El pasado 11.02.07 un grupo de trabajadores, presuntamente de la hacienda de un latifundista local, arremetió contra las chozas de los indígenas Yukpa de la comunidad de Chaktapa, estado Zulia, incendiando las viviendas y disparando contra sus moradores. Esta denuncia fue formulada en una nota de prensa por la organización ambientalista Sociedad Homo et Natura, radicada en la ciudad de Maracaibo. En su comunicación, Homo et Natura hace un recuento de las agresiones sufridas contra la comunidad de Chaktapa y su cacique Sabino Romero “para lograr que los indígenas abandonen sus tierras”. Entre ellas, se cuentan desde el 2005, el intento de homicidio contra Sabino y el incendio de casas, animales y cosechas. En el texto, le solicitaban a la ministra de Pueblos Indígenas, Nicia María Maldonado Maldonado, que realizara acciones sobre la problemática: “Solicitamos habilite a su vice-ministerio que adelante un informe sobre la situación de derechos humanos de los pueblos indígenas de la sierra de Perijá. En la Asamblea Nacional y el Consejo Legislativo del estado Zulia reposa un informe levantado el año pasado, donde se le confía al Gobierno Nacional la cancelación de la bienhechurías que estos hacendados han levantado sobre tierras indígenas para devolverles definitivamente a los indígenas sus tierras ancestrales”. (Sociedad Homoetnatura: “El hacendado Guillermo Vargas quemó de nuevo las viviendas de Chaktapa” . Mensaje electrónico enviado a Provea el 15.02.07).

Según Homoetnatura, cuando dirigentes Yukpa realizaron, junto a Sabino Romero, la denuncia ante la Fiscalía de Machiques: “Violando los derechos de las víctimas, el Fiscal Doctor Emiro Araque no tomó en cuenta las denuncias de los indígenas indicándoles que: “eso no era competencia de la Fiscalía” y que “se fueran a quejar con la Guardia Nacional”. Los ambientalistas solicitan mayor atención del ejecutivo nacional: “Qué espera el Estado, la justicia social, la República Bolivariana de Venezuela multicultural y pluriétnica para llegar hasta las tierras indígenas de Perijá, amenazadas por el capital minero trasnacional, y asediada por la injusticia y la violencia, el genocidio”. (Sociedad Homoetnatura, 28.02.07, http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2983.htm

Según declaraciones de la diputada y presidenta de la Comisión Permanente de Educación, María de Queipo, el proyecto de Ley Orgánica de Educación será sometido a un nuevo proceso de consulta pública nacional a partir del mes de marzo. La funcionaria explicó que la idea es que todos los sectores de la sociedad participen y hagan sus observaciones antes de ser llevado a la segunda discusión en la Asamblea Nacional para su aprobación definitiva. (Ultimas Noticias, 23.02.07, pág. 2). A partir del 15.03.07 quienes deseen aportar sus ideas o propuestas podrán hacerlo a través de la red popular de consulta pública que tiene previsto instalar el órgano legislativo. Según Queipo, ya existen 90 oficinas en todo el país que se integrarán en esa red y comenzarán a funcionar en la fecha anunciada, para que los interesados puedan consultar el instrumento. Asimismo, anunció que la Comisión que preside está estudiando abrir una página web especial y habilitar varias líneas telefónicas, así como la realización de foros, charlas informativas, cabildos abiertos y mesas de trabajo en las comunidades a nivel nacional. (Ultimas Noticias, 24.02.07, pág.6).

El Gabinete Ministerial del ejecutivo nacional aprobó el 17.02.07 la Ley Especial de Defensa Popular Contra el Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y Cualquier Otra Conducta que Afecte el Consumo de los Alimentos o Productos Sometidos a Control de Precios, la cual tendrá como propósito luchar contra el acaparamiento, la especulación, el boicot y cualquier otra conducta que atente contra la seguridad alimentaria de los venezolanos.

De acuerdo con un boletín de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Minci), este nuevo instrumento “fue sancionado para frenar las acciones especulativas de sectores empresariales que incrementaron los costos de los alimentos y otros bienes y servicios con pretextos ilógicos, muy alejados de la actual realidad económica del país”.

Ello permitirá al ejecutivo nacional, frente al cierre o abandono de establecimientos, o a la persistencia de delitos tales como acaparamiento y especulación, practicar la medida de ocupación temporal preventiva con el fin de reestablecer, por razones de seguridad y soberanía alimentaria, la producción y comercialización de los alimentos o productos bajo control de precios. En cuanto a las sanciones, la ley contempla la medida de “decomiso inmediato de los productos sometidos a control de precios, en caso de que el establecimiento o local cierre, se niegue a la venta con precios regulados o incurra en acaparamiento”. Además, se le otorga a los consejos comunales el papel de conformar los llamados comités de contraloría social para el abastecimiento, instancias de supervisión que velarán y actuarán, en coordinación con el Gobierno, para fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones estipuladas a nivel nacional. (Agencia Bolivariana de Noticias, 17.02.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=83523&lee=3).

Roberto León Parilli, presidente de la Asociación de Usuarios y Consumidores (Anauco), señaló que el Indecu debe convocar a una reunión técnica donde se explique la implementación de la Ley, pues “puede ser muy buena y útil, pero debe manejarse con cuidado para no perjudicar al usuario”. Por su parte Noel Alvarez, presidente de Consecomercio, manifestó que esta legislación “frena el desarrollo del aparato productivo nacional, fundamentalmente, a la actividad comercial”. (El Universal, 22.02.07, 1/10).

La Ley Especial de Defensa Popular puede descargarse del siguiente enlace http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/LEYES-PDF/HABILITANTES/LEY%20CONTRA%20EL%20ACAPARAMIENTO%20%2021-02-07.pdf

Eliminan el IVA a productos alimenticios

El Gobierno nacional anunció la eliminación del impuesto al Valor Agregado 8IVA) a un grupo de seis rubros alimenticios, declarados de primera necesidad, y el maíz blanco utilizado en la elaboración de concentrados para animales. Entre los alimentos que ya no deberán cancelar el tributo se encuentran la carne de res, cerdo y pavo, la mayonesa, avena y los quesos blancos blandos. Jorge Rodríguez, Vicepresidente de la República, aclaró que la eliminación del IVA debe ser efectiva para toda la cadena, “caso concreto el de la carne de bovino, desde el productor hasta la comercialización del producto”. El funcionario anunció también un plan de subsidios a rubros como caña de azúcar, algodón y cereales. (El Universal, 12.02.07, 1/10).

El alcalde del municipio libertador, Freddy Bernal, anunció el 19.02.07 que sería el 24.02.07 cuando se realizaría la inauguración de la llamada feria de buhoneros, ubicada al final de la Avenida Casanova en Caracas. Este espacio albergaría de manera temporal a los vendedores informales que fueron desalojados del Bulevar de Sabana Grande. Durante el anuncio y consultados por la prensa nacional, algunos buhoneros expresaron su descontento debido a las tardanzas en la reubicación. Gisela Ortiz, representante de los informales, señaló que estaban descontentos debido a que en el espacio sólo podrían trabajar 1.200 vendedores, dejando por fuera alrededor de 500. (Ultimas Noticias, 20.02.07, pág. 4). El 25,02.07 se informó que la Gran Feria de Sabana Grande había sido inaugurada por el alcalde, sin embargo, los vendedores informales no pudieron entrar al recinto debido a que aún no se decide la forma de distribución de los puestos. (Ultimas Noticias, 25.02.07, pág. 3). En el acto, el vendedor Alfredo Romero advirtió que «todos o ninguno» y que no habría concesiones si se excluye a la mayoría. «Si tardaron dos meses en ofrecernos 700 puestos ¿Cuánto más se van a demorar en llegar a 2.000?. No les creemos. Un día nos ofrecen algo y luego deciden a nuestras espaldas». (El Nacional, 25.02.07, B/14).

Para el 01.03.07 los informales continuaban a la expectativa acerca de los puestos del terreno de la Casanova. De los dos mil 900 buhoneros del bulevar de Sabana Grande van a entrar nada más un aproximado de mil 550 en mercado provisional. Los mil 346 buhoneros que restan tendrán que esperar que se habiliten los terrenos que se encuentran frente a los bomberos de la plaza Venezuela y frente al centro comercial El Este en la calle El Colegio. Mientras tanto, los 32 coordinadores de los buhoneros de Sabana Grande esperaban la entrega del listado de la Alcaldía de Libertador con el que se realizaría el sorteo de los puestos del terreno de la avenida Casanova. A su vez, la Alcaldía mejoró la propuesta ofrecida por el Ministerio de Economía Popular en cuanto a otorgar beca a los buhoneros, planteando la necesidad de dar como pago un salario básico más cesta ticket a los informales que hagan los cursos planteados, hasta que esté terminado el centro comercial definitivo. (El Universal, 01.03.07, http://noticias.eluniversal.com/2007/03/01/ccs_art_195276.shtml)

Por su parte, el terreno a habilitarse en La Hoyada, también en la ciudad de Caracas, no había sido finalizado para su uso como mercado de Buhoneros.

El pasado 15.02.07 se realizó en el auditorio Dr. Rogelio Valladares, del Hospital El Algodonal en Caracas, una asamblea general de padres con Fibrosis Quística (FQ), la cual intentaba promover la conformación de redes de organizaciones a nivel nacional. Contando con la presencia de coordinadoras del programa de trasplante del centro hospitalario, representantes del Ministerio de Salud y organizaciones de padres FQ. En el evento la doctora Carmen Guedez, directora del programa de FQ en el Ministerio de Salud desde hace dos años, contabilizó en 353 los casos de niños afectados en toda Venezuela. Asimismo, aseguró que existen unidades de tratamiento de la enfermedad en 14 estados, estimando en 30 millones de bolívares el tratamiento mensual por paciente. Por su parte Eudelis García, familiar, declaró que “Hemos aprendido y conocido la enfermedad, lo cual nos ha servido para mejorar la calidad de vida en el hogar. Ha sido un largo camino, estuvimos buscando ayuda en la calle. El Ministerio de Salud nos ha dado un gran apoyo”. Los padres reiteraron sus solicitudes a los organismos públicos, pues no cuentan con los recursos para sufragar los gastos en medicinas. Asimismo, solicitaron a las autoridades de El Algodonal ampliar el espacio donde los pacientes reciben su alimentación y la posibilidad de contar con espacios individuales. Para contactarse con el Centro de Pacientes con Fibrosis Quística (Cepafiqui), asociación de padres promotora del encuentro contactarse por los teléfonos: 0212-613.94.47 y 0414-323.06.52. E-mail: [email protected]

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de febrero con una variación de 1,4%, inferior a la observada en el mes anterior (2,0%) y superior a la reportada en febrero del año pasado (-0,4%). Con este resultado la variación acumulada del IPC en los primeros dos meses del año se ubicó en 3,4%, superior al 0,4% reportado en igual período del año anterior.
El comportamiento desacelerado de la variación del IPC durante el período reseñado rompe la tendencia al alza que se había observado en los últimos 3 meses y se asocia, principalmente, al efecto que generaron en los alimentos controlados las recientes medidas administrativas dictadas por el Ejecutivo Nacional, referentes a la eliminación del IVA, regulación de precios y control de abastecimiento. Los rubros no controlados también registraron un menor crecimiento en este mes (de 2,6% a 2,2%).

Al desagregar los resultados del IPC por agrupaciones se observa que 7 de las 13 categorías no presentaron aceleraciones, 3 de ellas registraron importantes desaceleraciones: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 4,0% a -0,2%), Alquiler de vivienda (de 0,7% a 0,4%) y Servicios de la vivienda (de 0,6% a 0,2%), y las otras 4 evidenciaron variaciones similares a la del mes previo. Por el contrario 6 categorías presentaron aceleraciones: Bebidas alcohólicas y tabaco (de 2,2% a 2,6%); Vestido y calzado (de 0,3% a 1,9%); Equipamiento del hogar (de 1,5% a 3,4%); Salud (de 2,8% a 4,5%); Restaurantes y hoteles (de 1,0% a 5,2%) y Bienes y servicios diversos (de 1,9% a 3,5%).

Los bienes, en su conjunto, registraron una importante desaceleración en su tasa intermensual, pasando de 3,0% a 0,8%, revirtiéndose el comportamiento observado en los últimos 3 meses. Los servicios, por su parte, presentaron una mayor tasa de variación respecto al mes previo (de 1,0% a 2,0%).

La variación del Núcleo Inflacionario se ubicó en 2,9%, superior a la del mes de enero (1,5%) y a la registrada por el IPC global en el período (1,4%). El alza en la tasa de variación del Núcleo es explicada por la aceleración presentada en todos sus componentes. No obstante, el mayor distanciamiento del mes entre ambos indicadores (Núcleo e IPC global) se asocia, principalmente, al efecto de las medidas de control ejercidas en los bienes y servicios administrados y a la contracción evidenciada para los alimentos no elaborados (-0,7%), lo cual también contribuyó de manera significativa a la desaceleración del IPC global en el mes.

Con los resultados observados en febrero de 2007, la variación anualizada del IPC se ubica en 20,4%, mayor a la registrada en igual periodo del año anterior (12,5%).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumuladaTasa de variación Interanual 2006/7
(en porcentaje)
Enero2,0
Febrero1,4-0,61,420,4
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5416&Operacion=2&Sec=False

Por su parte el informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), informó que los consumidores pagaron 21.135 bolívares más por la canasta alimentaria en febrero pasado y la opción de abastecerse en Mercal significó el racionamiento de los rubros sujetos a escasez. Según sus datos el costo de la cesta avanzó 2,5% entre enero y febrero al moverse de 874.370 bolívares a 853.235 bolívares, respectivamente. En los principales supermercados del área metropolitana, el pollo, la sardina enlatada, la leche en polvo y los granos estuvieron ausentes. En los anaqueles hubo poco aceite vegetal y mayonesa, mientras que el azúcar rubia o lavada sustituyó a la blanca. En los mercados el pollo y la sardina fresca desaparecieron. En el Mercal provisional de Quinta Crespo se racionó por persona un kilo de carne de res, azúcar y caraotas y un pollo importado de Brasil. (El Nacional, 03.03.07, http://www.venescopio.org.ve/detalle.asp?ID=1158).

El costo de la canasta alimentaria medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por su parte, se ubicó en enero en 492.155,24 bolívares. Según las cifras del INE esta cesta de productos para una familia de 5,2 personas en enero de 1999 era de 124.648,44. Esta cifra constituye un incremento del 294,8% en 8 años. (El Nacional, 24.02.07, A/18)

El pasado viernes 16.02.07 grupos de mineros del municipio Raúl Leoni se apostaron frente a la sede del Ministerio del Ambiente en la capital bolivarense para exigir la cancelación de la llamada ayuda humanitaria prometida por el Gobierno nacional. Muchos de los mineros expresaron su descontento con la demora, señalando que llevan varios meses desde que fueron desalojados de la Cuenca del Caroní, quedando prácticamente en la calle y sin recibir ningún ayuda. Elvia de Bermúdez, representante del Frente Minero de La Paragua, acotó que han sido muchas las puertas de organismos del Estado que han tocado sin recibir ningún tipo de respuestas. «Queremos que el presidente de la República, Hugo Chávez, venga a La Paragua para que conozca la problemática minera realmente como es. Para que se destape la olla y sepa qué es lo que hay», señaló. (Correo del Caroní, 17.02.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=57978).

Paralelamente, un grupo de aproximadamente 200 mineros protestaban en la población de La Paragua, solicitando el aumento a 15 millones la ayuda que recibirían del ejecutivo nacional. La acción consistió en la tranca de vía hacia los poblados de La Paragua y Ciudad Piar, y la obstaculización de los accesos a empresas como Ferrominera Orinoco. La protesta fue reprimida por efectivos de la Guardia Nacional adscritos al Destacamento 82, quienes haciendo uso de bombas lacrimógenas lograron dispersarla, y practicar la detención de varios mineros, entre ellos algunas mujeres. Al día siguiente los mineros detenidos fueron trasladados a la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en la capital bolivarense, para luego ser remitidos al retén policial de Agua Salada. En horas de la tarde fueron trasladados al Palacio de Justicia para su presentación ante el Tribunal Tercero de Control a cargo del doctor José Tadeo Guerra. A estos mineros, algunos de ellos identificados como Douglas Ortiz, Celia González, José Rafael Manrique, María Ríos y Mayerlin Bolívar, se les imputó el delito de obstrucción de la vía terrestre, tipificado en el Código Penal, dentro de los delitos contemplados contra la seguridad, medios de transporte y comunicaciones. La fiscal auxiliar de la Fiscalía Tercera María Guaiquerima, quien estuvo a cargo de presentar las acusaciones por parte del Ministerio Público, solicitó medida cautelar para los detenidos, aprehendidos bajo flagrancia cuando obstaculizaron la vía a Tocomita, en el municipio Raúl Leoni. Mientras, la defensa estaba a cargo de los abogados Orlando Torres y Egrei Prieto, según se pudo conocer. Los imputados salieron en libertad el 21.02.07.

José Martínez, minero de la zona, y cuya esposa se encontró entre las personas detenidas, aseveró a la prensa regional que simplemente están exigiendo sus derechos para una asignación digna. Explicó que no están dispuestos a aceptar el millón de bolívares que pretenden darles los representantes del gobierno en la Paragua, cuando el presidente de la República Hugo Chávez en una de sus alocuciones planteó la cancelación de 15 millones de bolívares. Martínez afirmó que han dedicado su vida entera a la extracción de oro y diamante para ahora ser sorprendidos por un proceso de reconversión, que prácticamente los ha dejado desempleados y sin medio en sus bolsillos. (Correo del Caroní, 22.02.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=57978)

• Cumplir con el compromiso de eliminación progresiva del cobro directo e indirecto a los usuarios en la prestación de los servicios de salud.

• Garantizar recursos para el funcionamiento del Sistema Público de Asistencia a la Salud, que permita la dotación y mantenimiento de equipos, insumos médico quirúrgico y básicos de atención al paciente de manera permanente.

• Fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), ampliando su cobertura en la población de niños/as de hasta 5 años hasta el 100%.

• Aprobar y promulgar una nueva ley de salud acorde con los parámetros establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con participación de los sectores involucrados y particularmente de los Comités de Salud.

• Aumentar la inversión pública en salud para llegar progresivamente a no menos del 5% del PIB, según lo establece la Organización Mundial de la Salud.

• Integrar el presupuesto destinado a la Misión Barrio Adentro al presupuesto del MSDS con el fin de asegurar la continuidad del plan y solventar la fragmentación del sistema público de asistencia a la salud.

• Relevar la salud mental dentro de las prioridades de las políticas públicas de salud.

• Acentuar los esfuerzos para lograr la integración normativa, programática y territorial entre el sistema sanitario público y los centros de salud de la Misión Barrio Adentro, principalmente entre los consultorios populares (provisionales y módulos) de la primera etapa de BA, los nuevos centros de diagnóstico y rehabilitación de la segunda etapa; y los ambulatorios y hospitales públicos.

• Establecer una normativa clara y sencilla para la constitución y el fortalecimiento de los Comités de Salud en la MBA, que no afecte su carácter voluntario, su autonomía respecto a las responsabilidades de los órganos públicos ni su papel como instrumento de participación comunitaria en la promoción y defensa de la salud de todos los miembros de la comunidad.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El 28.02.07 miembros de más de 30 Consejos Comunales y moradores de la parroquia Raúl Leoni, de Cumaná, cerraron el paso en la capital de esta jurisdicción, que comunica a los estados Sucre y Anzoátegui, para exigir la asignación de una par de galenos en el ambulatorio y mayor resguardo policial. La protesta se desarrolló de manera pacífica hasta el retiro del secretario general de gobierno, cuando efectivos policiales intentaron disolver violentamente la manifestación. Varios heridos de perdigones, afectados por bombas lacrimógenas y cuatro detenidos fue el saldo de la actuación policial. De los lesionados sólo la dirigente campesina, Omaira Barrios, ingresó al Hospital Universitario de Cumaná.

El 27.02.07 un grupo de Jubilados de la Gobernación del Zulia fueron desalojados del despacho cuando realizaban una manifestación para exigir el pago de diferentes deudas laborales. La protesta fue reprimida por la Brigada Especial de la Policía Regional (PR), dejando como saldo cinco personas heridas y tres detenidas.

El 16.02.07 un grupo de participantes del plan de empleo temporal de Pdvsa cerraron la troncal 9 de Píritu, estado Anzoátegui, para exigir la cancelación de pagos atrasados desde el mes de diciembre. El Grupo de Reacción Inmediata (Grip) de la Policía del estado reprimió la manifestación utilizando bombas lacrimógenas.

El 16.02.07 grupos de mineros del municipio Raúl Leoni del estado Bolívar se apostaron frente a la sede del Ministerio del Ambiente en Puerto Ordaz para exigir la cancelación de la llamada ayuda humanitaria prometida por el Gobierno nacional. Paralelamente, unos 200 mineros protestaban en La Paragua solicitando el pago de 15 millones prometido por el Presidente Hugo Chávez, los cuales fueron repelidos por un comando de la Guardia Nacional utilizando bombas lacrimógenas y practicando la detención de nueve personas.

El 14.02.07 cinco deportistas resultaron heridos, dos por perdigones y tres por gases lacrimógenos, cuando un grupo de atletas del estado Carabobo tomaron las instalaciones de la Villa Olímpica en la ciudad de Valencia para protestar por la falta de becas, pago a los entrenadores, incumplimiento en la entrega de viviendas y otras promesas realizadas por el presidente de Fundadeporte. La represión de la manifestación fue realizada por la Policía de Carabobo. El mandatario regional, Luis Felipe Acosta Carléz, declaró que los ciudadanos tenían derecho a protestar “pero con amor y diálogo, y no alterando el orden público, ni trancando la vía, porque ahora es delito”. (Notitarde, 15.02.07, pág. 2).

El 14.02.07 trabajadores de la economía informal trancaron en ambos sentidos la Avenida Francisco de Miranda, en Caracas, en rechazo a las normas respecto a sus condiciones laborales en Petare. Simultáneamente, trabajadores de le empresa Sabenpe protestaron en sus instalaciones, ubicadas en Mariche, sobre el pago de pasivos laborales. Ambas protestas fueron repelidas con bombas lacrimógenas y perdigones por funcionarios de Polisucre, practicando la detención de un total de 11 personas.

El 13.02.07 efectivos de la Policía del estado Monagas dispersaron con gases lacrimógenos y perdigones una manifestación de trabajadores despedidos de la Gobernación en los alrededores de la plaza El Indio. Cerca de allí, se realizó una protesta de transportistas quienes pretendían entregar un pliego conflictivo al director de vialidad y transporte de la Alcaldía de Maturín. Esta protesta también fue reprimida, y según el parte policial, ambas arrojaron dos heridos y 11 personas afectadas por los gases.

El 02.02.07 trabajadores de la economía informal de Charallave se instalaron en la Avenida Bolívar de la ciudad, de dónde habían sido desalojados a comienzos de año. Agentes de la policía municipal de Cristóbal Rojas intentaron desalojarlos con bombas lacrimógenas y perdigones, desencadenando una batalla campal que ocasionó un buhonero herido y ocho detenidos.

Maria del Rosario Guerreo Galluci se acercó a la sede de Provea, el pasado 26.02.07, para denunciar la nueva serie de intimidaciones en su contra ejercidas por el gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuit. Como se recordará, la señora Guerrero Gallucci es integrante del grupo de derechos Humanos del estado Guárico, “Soldados de Justicia, Paz y Libertad en la Cruzada Contra la Impunidad”. Su organización había denunciado la presunta participación de la policía estatal en las ejecuciones realizadas, a más de 100 personas, en la región en los últimos cinco años. Tras ser víctima de extorsión, presuntamente a cargo de funcionarios policiales, y ser citada como testigo en el caso iniciado contra el periodista Miguel Salazar por parte del gobernador Eduardo Manuit, la Fiscalía dictó a su favor medidas de protección, custodia y apostamiento policial. El 21.04.06 Gallucci y su esposo, Martínez Barrios, fueron víctimas de un atentado contra sus vidas, en el cual recibieron varios impactos de bala. Tras el incidente varias organizaciones de Derechos Humanos remitieron su caso al CIDH. “Se trató de silenciarme por todas las denuncias que venia haciendo”, nos declaró la denunciante. “El origen estuvo en mi finca. El gobernador es una persona conocida por todas las personas en guarico, que contrario a la política del gobierno de lucha contra el latifundio, ha sido un gran latifundista. Entonces se encaprichó con mi finca. En varias oportunidades había hecho presiones en mi contra y yo lo había denunciado varias veces. Por esa razón tuve medidas de protección de la Fiscalía”.

Una resolución dictada el 04.07.06 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ordenó la adopción de medidas provisionales a favor de María del Rosario Guerrero Gallucci y Adolfo Segundo Martínez Barrios. Esta medida instó al Estado venezolano la adopción de las medidas necesarias para proteger las inminentes violaciones a la vida y a su integridad personal. Galluci considera que el Estado ha cumplido con el dictamen de la Corte, pero que los funcionarios que la custodian –“de los cuales no tengo ninguna queja pues son altamente especializados y educados” como ella reitera- tienen limitaciones presupuestarias y no pueden acompañarla fuera del distrito metropolitano de Caracas. “He tenido que abandonar mi finca en Guárico y para trabajar presto mis servicios a una empresa ubicada en occidente, por lo que a veces me ha tocado movilizarme. Quisiera que esa situación se arreglara, si salgo fuera de Caracas es bajo mi propio riesgo.”

Por otra parte, el juicio contra los policías participantes en el atentado no se realiza con celeridad. Y ante la arremetida mediática en su contra, decide no seguir más el consejo de abstenerse de seguir denunciando. “Estas recomendaciones las hicieron unos funcionarios de la Fiscalía y del poder judicial. Me prohibieron que se lo hiciera saber a Provea y que lo comunicara públicamente, que me mantuviera de bajo perfil, que no diera ninguna entrevista a la prensa mientras se resolviera el caso. Pero veo que todas las audiencias en el juicio de los policías que participaron en el homicidio son diferidas por una y otra razón”. Maria del Rosario ahora se enfrenta a una campaña en su contra, “los ataques son a través de los medios de comunicación, radio, televisión, en los programas radiales semanales realizados por el gobernador, así como a través de la prensa descalificándome continuamente, haciendo ver que soy una delincuente para que desestimen todas las denuncias que he interpuesto en contra de el”. Galluci denunció que, en un programa de televisión nacional, el propio gobernador de Guárico la había denominado “delincuente de alta peligrosidad”, anunciando que había solicitado al Fiscal General una imputación en su contra. “Ya la Fiscalía me imputó en el 2001 por unos delitos que nunca existieron. Además, se hizo la averiguación y el fiscal declaró la nulidad de todas las actuaciones, porque se demostró que había sido un abuso y un exceso policial. No se puede juzgar a una persona dos veces por el mismo hecho”. Recientemente, recibió una citación judicial para declarar en torno al ilícito “detentación de arma de fuego y aprovechamiento de cosa proveniente de delito”.

El 14.02.07 cinco deportistas resultaron heridos, dos por perdigones y tres por gases lacrimogenos, cuando un grupo de atletas del estado Carabobo tomaron las instalaciones de la Villa Olímpica en la ciudad de Valencia para protestar por la falta de becas, pago a los entrenadores, incumplimiento en la entrega de viviendas y otras promesas realizadas por el presidente de Fundadeporte. La represión de la manifestación fue realizada por la Policía de Carabobo. El mandatario regional, Luis Felipe Acosta Carléz, declaró que los ciudadanos tenían derecho a protestar “pero con amor y diálogo, y no alterando el orden público, ni trancando la vía, porque ahora es delito”. (Notitarde, 15.02.07, pag. 2).

El mandatario regional vuelve a pronunciarse por estos hechos, ordenando al Secretario de Seguridad, Ganis Vargas, y al Procurador Ricardo Delgado, la apertura de un juicio civil y militar contra diez de los manifestantes. El gobernador asegura que portaban un arma de fuego: «Se salvaron de que un francotirador no les volara la cabeza. Ya esa es zona militar». Asimismo, Carlez afirmó que la protesta estaba infiltrada por Bandera Roja y un grupo de la Federación de Centros Universitarios. (Notitarde, 16.02.07, pag. 18).

Sobre la posible apertura de juicios militares a civiles, Provea ha venido insistiendo en que dicha medida constituye una violación de la Constitución y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta medida omite la recomendación de la Comisión y Corte del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, que apunta que “»En cuanto a los aspectos jurisdiccionales, la Comisión le recuerda a los Estados miembros que los ciudadanos deben ser juzgados por sus jueces naturales, regidos por el derecho común y la justicia ordinaria. Por lo tanto los civiles no deben ser sometidos a la jurisdicción de tribunales especiales. La utilización, por ejemplo, de tribunales militares debe estar limitada al enjuiciamiento de miembros de las Fuerzas en servicio activo, por las faltas o delitos de función. En todo caso, esta jurisdicción especial debe excluir los delitos de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos». Asimismo, se incumple la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual especifica en su artículo 261 que “la competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”.

Las organizaciones venezolanas Participación activa y social (PAS), Movimiento de Mujeres “Manuelita Sáez” (MOMUMAS), Red de Mujeres de Vargas, Fuerza Bolivariana de Mujeres (FBM) y Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin”, todas afiliadas a la Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), preparan en Caracas el 14° Congreso de la FEDIM a celebrarse en mayo del 2007. Para esta edición la consigna es “Las Mujeres del Mundo una fuerza vital contra la globalización neoliberal, el terrorismo y las guerras imperialistas por la igualdad, justicia social, económica y por la paz”. Según las promotoras: «El 14° Congreso Mundial de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FEDIM), a realizarse en nuestro país, y por primera vez que en 61 años se efectúa en América Latina, es una expresión de la identidad de la FDIM y de las causas que deben ser subrayadas en este tiempo y que moviliza a las diferentes organizaciones en defensa de las mujeres, y contra todas las formas de opresión y violencia, de solidaridad y compromiso con las luchas del pueblo y las mujeres venezolanas en la construcción de la Patria Bolivariana y en la consolidación de la Revolución Bolivariana, así como, una expresión de solidaridad con América Latina y el Caribe, región que está hoy a la vanguardia en la lucha contra el neoliberalismo, el imperialismo y el patriarcado».

Según las cifras recopiladas por la Agencia de la ONU para los refugiados, un total de 7.754 personas han solicitado refugio en Venezuela, siendo 719 las personas que han recibido dicha condición por parte del gobierno nacional. (ACNUR, 27.02.07, http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4183.pdf). Las cifras para el 2006 hablan de que 1754 ciudadanos solicitaron su reconocimiento como refugiados, siendo Colombia, mayoritariamente, el primer país origen de las personas, seguido por personas haitianas y africanas en menor porcentaje. Para este período, Apura encabeza la lista de solicitudes con 800 casos. Seguidamente se encuentran Táchira con 292, Zulia con 635 y Caracas con 27 solicitudes. John Fredrikson, representante del ACNUR en Venezuela, declaró sobre estos datos que “Para nosotros es un reflejo bastante conservador de una situación más amplia que se escapa de registros formales”. El miedo es una de las razones que frenan a los desplazados a ingresar en los censos institucionales. Se estima que un 30% de las personas movilizadas no acuden a las oficinas gubernamentales.

El conflicto interno vivido por Colombia es una de las principales causas que determinan la movilización y las solicitudes de refugio. La Comisión Nacional de refugiados (CNR) estima en 170.000 los colombianos y colombianas que han llegado al país en las últimas cuatro décadas luego de sufrir amenazas en su país. ACNUR considera que la cifra, para los últimos ocho años, se remonta a los 200.000 casos. La CNR estudia 6.000 solicitudes de familias desplazadas. 1.300 casos fueron evaluados, de los cuales un 52% fueron aprobados. (Panorama, 12.02.07, 1/2).

A pesar de ser el estado con mayor número de solicitudes, el ACNUR considera como “lenta” la celeridad con que las autoridades tramitan las solicitudes. En su página web difunden actualmente un reportaje sobre Mara, la primera solicitante que recibe, tras un año de espera, su cédula de identidad venezolana tras haber sido reconocida como refugiada. (ACNUR, 02.03.07, http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=6097&id_sec=)

Según información ofrecida por la Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui, el pasado 27.02.07, aproximadamente a las 3:00 pm, el Sub- Comisario de la Policía Municipal del Municipio Bolívar del Estado Anzoátegui, ALBERTO GIL GUERRA se dirigió a una persona cercana al Presidente de la Fundación, Alcides Rafael Magallanes, diciéndole: «¿Tu eres Rafael Magallanes?». Cuando esta persona respondió negativamente, el funcionario continuó diciendo: bueno llévale este mensaje, «dile que si él es hombre, que se desprenda de su investidura para caernos a golpes, dígale también que se cuide porque lo voy a mandar a escoñetar con una gente que tengo por ahí, que se cuide, porque él me expuso al escarnio público». Esta amenaza fue expresada desde la casilla policial de Polibolívar, ubicada en la Avenida «Juan de Urpin» de la ciudad de Barcelona.

Como antecedentes de estas amenazas la organización de derechos humanos informó que ha acompañado las denuncias y el proceso judicial contra dicho funcionario por parte de los familiares del joven LUÍS GREGORIO VILLAEL GARCÍA a quien se le causó la muerte el 02.11.02 , en el marco de una comisión policial, hecho registrado como presunto enfrentamiento. Ante las denuncias contra el funcionario el Tribunal de Control Nº 3 dictó auto de apertura a juicio con medida cautelar sustitutiva de presentación al Sub-Comisario ALBERTO GIL GUERRA, conociendo de la causa el Tribunal de Juicio Nº 2 de esa Circunscripción Judicial. La Fundación de los Derechos Humanos ha denunciado que el Sub-comisario Guerra continúa prestando servicio operativo en la institución policial, sin que desde la Comandancia de ésta se haya dictado una medida como la suspensión temporal, como corresponde en virtud de su proceso judicial, gozando en cambio de un beneficio de medida cautelar sustitutiva a la privación de libertad.

Provea se mantiene vigilante frente a las situaciones que puedan afectar la integridad física y moral, tanto de Alcides Rafael Magallanes como de los demás miembros de la Fundación, o que puedan afectar el desempeño de su misión.

• Las autoridades deben dejar de formular declaraciones públicas que propicien agresiones o intimidación a comunicadores sociales.

• Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos o particulares.

• Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad, para garantizar la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y ratificar la prohibición de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando sus insumos audiovisuales.

• Desarrollar una política estatal que facilite el acceso de la información pública por parte de los ciudadanos en forma oportuna, adecuada y con las debidas garantías de confiabilidad sobre los datos suministrados.

• Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propias de una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.

• Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.

• Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo de presión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Mantener la promoción de la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.

• Continuar promoviendo la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.

• Desarrollar un marco legal que garantice el ejercicio al derecho a réplica en los medios de comunicación por parte de los afectados.

• Ajustar la legislación nacional para que los delitos asociados al honor y reputación de las personas sean reparados con el ejercicio del derecho a la réplica y rectificación y la imposición de penas civiles, descartando las penas de privación de libertad para los presuntos responsables.

• Ajustar la legislación y reglamentos relacionados con la comunicación social para evitar incompatibilidades con los postulados constitucionales y los tratados internacionales, en particular en lo referido a las figuras del vilipendio o desacato.

• Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento de las repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.

• Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos para limitar la libertad de expresión.

A DEBATE: MULTA A VESPERTINO TAL CUAL

La mayoría de los grandes medios de comunicación privados en Venezuela deciden según “su criterio” cual información transmitir a los ciudadanos, y así poder utilizar esta herramienta de expresión para mentir y ocultar la verdad.
La libertad de expresión es un derecho fundamental que tiene todo individuo de expresar sus ideas libremente y por tanto sin censura, sin embargo, este derecho se restringe con el único fin de asegurar el respeto de los derechos y libertades de los demás.

Sobre el tapete encontramos las declaraciones del Sr. Teodoro Petkoff donde afirma que el fallo en contra del diario Tal Cual por un artículo del Sr. Laureano Márquez es claramente un atentado contra la libertad de expresión y que el mismo no puede ser considerado un atentado contra la integridad, la intimidad y la privacidad de la niña, puesto que, según él “mas bien es un articulo cariñoso, lleno de humor y que termina dándole bendiciones”.

La Lopna en el Artículo 65. Parágrafo Primero prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de los niños y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres, representantes o responsables. Como también prohíbe exponer o divulgar datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la reputación de los niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.

Ahora pregunto: ¿Se pidió autorización para publicar el artículo?

Solo con leerlo se entiende la intención, cosa que quieren disimular con el erróneo concepto de la libertad de expresión. Ahora bien, a mi juicio, es un insulto solicitar solidaridad y abrir cuentas en bancos cuando el propósito estaba claro desde un principio. (Aporrea, 22.02.07, http://www.aporrea.org/medios/a30945.html)

La ONG Periodistas por la Verdad rechaza los apoyos que José Gregorio «Goyo» Salazar en nombre del Sindicato Nacional de la Prensa SNTP viene realizando a favor de Laureano Márquez y al diario Tal Cual, por considerar que tales actos son demagógicos y sólo buscan llamar la atención con el propósito de ocultar el nefasto desempeño que realiza al frente de este «sindicato».

Marco Hernández, vocero de Periodistas por la Verdad, sostuvo que desde que José Gregorio Salazar esta al frente del SNTP ha desvirtuado el rol de esta institución, y lejos de reivindicar los intereses de los periodistas se ha alienado a favor de los patronos.

Recordó Hernández, que el SNTP guardó un cómplice silencio ante el cierre del diario El Globo que dejó cesante a más de 20 periodistas y otros tantos trabajadores de la prensa que estaban afiliados a ese sindicato y que nunca recibieron su respaldo.

Igualmente está el caso de los trabajadores del diario El Siglo de Maracay, los cuales fueron desalojados de ese periódico por la policía regional al formar un sindicato, y el señor Salazar ni se dio por aludido de los atropellos de que fueron víctimas estos trabajadores de la prensa. Ni que decir de los 90 trabajadores del diario Notitarde en Valencia que firmaron un documento para fundar un sindicato en la empresa y fueron vilmente manipulados con la fraudulenta realización de un referéndum, que ha traído como consecuencia el despido masivo de los que firmaron el acta, preciso Hernández.

Esos trabajadores no existen para Salazar, porque de lo que se ocupa este señor es de prestarse a la manipulación de los dueños de medios y recibir prebendas para traicionar a sus agremiados. De lo que se ocupa es de montarse en cualquier corriente mediática para agarrar centimetrajes, sin importarle que para ello se coloque en la acera de enfrente de quienes tiene la obligación de defender.

“El SNTP de la mano de José Gregorio Salazar se ha convertido en un elefante blanco para los trabajadores. Jamás se ha pronunciado por los despidos injustificados de sus agremiados, ni por los pírricos salarios que devengan los trabajadores de la prensa, para eso ha sido elegido, por cierto en un proceso que fue casi clandestino y donde participaron muy pocas personas”.

Al referirse a la medida que afecta al humorista Laureano Márquez y al diario Tal Cual, Hernández dijo que respeta el fallo de la juez Holanda Dam, del Tribunal de Protección del Niño de Lara, pese a que Periodistas por la Verdad es contrario a cualquier decisión que afecte o ponga en peligro el funcionamiento de un medio de comunicación.

No obstante precisó Hernández, que al analizar el editorial de Laureano Márquez, encontramos que este señor irresponsablemente atentó contra la estabilidad emocional de la menor Rosa Inés Chávez , cuando se refirió textualmente: “Ustedes los niños tienen mucho poder y yo sé que tu papá te hace caso. Probablemente, eres la única persona a la que escucha con atención. Además, tú y tus sobrinitos son los únicos capaces de hablar francamente con papá, sin el miedo que nos da a nosotros”.

Uno sé pregunta ¿Cuál puede ser la reacción de una niña menor de seis años cuando le dicen públicamente que su papá es un ser que inspira miedo al hablarle, que no escucha a nadie?. Sin pretender pasar por psicólogos, es obvio que estos señalamientos pueden crear trauma en cualquier niño que de repelente comienza a cuestionarse la figura de su padre después de estos señalamientos.

“No es la primera vez que multan a un periódico que por el afán de buscar publicidad no tiene ninguna ética ni responsabilidad en publicar escritos que atenten contra la dignidad de las demás personas, este ejemplo debe de servir para que los periodistas y medios entiendan de una vez por todas que sus acciones encarnan responsabilidades ulteriores que están penadas por la ley “. (Aporrea, 24.02.07, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=91058)

No es la primera vez que el humorismo debe ejercerse en difíciles condiciones. Peor la pasaron Leoncio Martínez (Leo) y Francisco Pimentel (Job Pim). Cuentan que este último, en una de las tres oportunidades en que lo llevaron a La Rotunda, cuando salió libre, luego de caminar un par de cuadras, se devolvió y le preguntó al carcelero: “Chico: ¿por qué es que yo estaba preso?… digo, es que seguramente la gente me lo va a preguntar”.

Deteriorada su salud por tanta cárcel, ya muerto Gómez, López Contreras, para resarcir, de alguna manera, el daño, le ofreció un consulado en el exterior del que “el Jobo” decía que era “un consulado bueno, pero con su lado malo”. Si el gobierno pretendiera seguir este ejemplo, me transaría por el de Roma o Atenas. Siempre me gustaron las ruinas.

Cada vez que el poder ataca al humor, contrariamente a lo que podría pensarse, no es el humor el que peor sale del combate, por más que el humorista pueda ser encarcelado, eliminado o multado.

Las agresiones al humor generan siempre animadversión a los gobiernos, porque los humoristas suelen despertar el afecto del pueblo, al que no le agrada que le arrebaten el derecho a bromear, a reír y a pensar libremente, que viene a ser lo mismo. Prueba de ello ha sido, en el caso de TalCual, la solidaridad incondicional de la gente colaborando para la cancelación de la multa.

Si para algo ha servido este episodio, es para conocer de cerca el cariño y el apoyo de “una raza buena que ama, sufre y espera”. Solidaridades que nos eran desconocidas se han puesto de manifiesto en estos tiempos. Muchas gracias.

A pesar de todos los golpes, hay algo bonito en nuestra alma colectiva que no ha podido ser destruido.

Por otro lado, al humorismo, a diferencia de otras formas de comunicación, las limitaciones y censuras no hacen sino fortalecerlo, porque despiertan el reto de encontrar nuevas maneras de decir con ingenio. Verbigracia aquella caricatura de Leo (en plena dictadura gomecista) de un glotón al que un turco viéndole comer le pregunta: “¿hasta cuándo gomes?” En España, el ingenio de “La Codorniz” también da muestra de lo mismo.

Mientras más tiránicos son los gobiernos, más celebrados los humoristas que los padecen. Digo, como Fidel, y quien me conoce lo sabe, que “quien está hablando aborrece con toda su alma la vanidad pueril y no están ni su ánimo ni su temperamento para poses de tribuno ni sensacionalismo de ninguna índole”.

Asumo con resignación este afán del gobierno en publicitarnos nacional e internacionalmente. Una campaña de medios de esa magnitud cuesta mucho más que una multa.

También al gobierno, gracias. No era para tanto: he escrito cosas peores.

Usualmente -como en este instante- escribo los artículos de madrugada. Así sucedió con aquella carta que nos trae estos problemas. Prometo a las autoridades cambiar mis métodos de trabajo. Parecen ser las primeras horas del día malas consejeras. Cientos de veces me he preguntado al estilo de “Nuestro insólito universo” del amigo Rafael Sylva: ¿Por qué no me quedé dormido aquella fatídica madrugada del 25 de noviembre de 2005? ¿Por qué ese empeño mío de perder un domingo entero escuchando un programa que sólo me da ideas para mi propia destrucción?

En fin, Doctor Rodríguez, necesito una cita urgente en su consulta de Carmelitas. De todas maneras, si sirve de algo, por el daño que el tribunal dice que hemos causado y que la fiscal ha “demostrado” en autos y camioneticas por puesto, yo estoy, de corazón, arrepentido. Reitero que la carta de marras* fue escrita desde el afecto y la cordialidad. Hubiese preferido este escándalo por cualquier otro de mis escritos, pero el delincuente no es el que escoge por qué habrán de condenarle. Asumo frente a la Historia toda la responsabilidad.

Hago un llamado a mis compañeros humoristas del interior. Compañeros: Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros, acá en Caracas, Zapata, Rayma, Weil, no logramos controlar el poder.

Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mi palabra. Oigan a Laureano Márquez, quien les lanza este mensaje para que, por favor, reflexionen y depongan las caricaturas porque ya, en verdad, los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos.

Compañeros: Oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este artículo. Muchas gracias.

En cuanto a mí, nada me inquieta. Sé que todas las multas que este tiempo impone serán pagadas tarde o temprano.

Condenadme, no importa. La Historia me absorberá.

*“de marras” : loc. sust. m. coloq. U. para designar humorísticamente algo consabido por el hablante y el oyente, ahorrando la necesidad de mencionarlo explícitamente (por si acaso). (Tal Cual, 16.02.07, portada)

En cuestión de pocos días hemos asistido, en Venezuela, a varias señales inquietantes. Son síntomas que no parecieran tener conexión entre sí, pero cuando se les ve la relación, nos permiten ver cómo se van cercando los espacios para manifestar la disconformidad, para tener puntos de vista con acentos diferentes, y todo termina remitiéndonos a mirar, preocupadamente, el estado de salud de la libertad de expresión en el país. Me permito revisar cuatro hechos que han sido notorios en la última semana.

INTOLERANCIA. El científico Claudio Mendoza, con una basta experiencia en su área, pierde su cargo de jefe de Laboratorio de Física Computacional del Instituto de Investigaciones Científicas. La publicación de un artículo suyo en esta misma página de El Nacional, haciendo cuestionamientos políticos, le significó “la pérdida de confianza” entre sus superiores. En ningún momento ese consejo directivo del IVIC había cuestionado la labor profesional de Mendoza, con unos 10 años en el cargo, pero sólo bastó que diera su punto de vista y que ésta opinión resultase políticamente incómoda, para que se perdiera la confianza en su capacidad. El mensaje que queda para el resto de científicos del IVIC y de otras dependencias: mantén la boca cerrada para hablar de política, y si lo haces que sea para aplaudir al gobierno.

CONTROL. Por largos años hemos asistido a una cada vez más evidente intervención del ejecutivo en la esfera judicial. La reciente oleada de designaciones en cargos del poder judicial, la transformación del Tribunal Supremo de Justicia y lo plegado que lucen entidades como la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo, demuestran que el ejercicio del poder político tiene un brazo operador en el terreno tribunalicio. La multa millonaria contra Tal Cual es un claro ejemplo de cómo se pueden saltar principios básicos de los procedimientos para terminar sancionando a trocha y mocha a un medio, cuya bandera conocida -por todos- es ser una voz opositora con principios democráticos. Imponer esta multa por el artículo dirigido a la hija del presidente es, sencillamente, una coartada pues si se trata de evitar que la pequeña Chávez Rodríguez forme parte del debate político, a quien debería multarse es a su padre. El mensaje para el resto de medios: si mantienen una postura crítica de una u otra forma buscarán la manera de castigarte, y ni siquiera con el mensaje humorístico estás a salvo.

ATROPELLO. La saga de excesos gubernamentales en el caso de RCTV parece ir mutando, en cuestión de semanas. Como lo expresamos con anterioridad, no es precisamente el gobierno quien debe determinar si un medio infringió la ley. Esta empresa ha sido condenada sin tener derecho a defenderse de los delitos que le imputa el ejecutivo, y el castigo será dejar de salir al aire. Pero la historia no queda allí, tal como aquellos personajes que van a buscar los trajes del que murió cuando la viuda aún está en la funeraria, con la excusa de que ya estos trajes no le sirven de nada al difundo, de esa forma está actuando el gobierno. El flamante ministro Jesse Chacón, sin duda la figura más versátil del gobierno dada la cantidad de cargos que ha ocupado, anunció el viernes que el gobierno espera comprarle los equipos de transmisión a RCTV, y teniendo este argumento: de qué le van a servir después del 28 de mayo. Con mucha diplomacia, Chacón recomienda que se le vendan al gobierno, porque sino éste podrá usar, legalmente, el camino de la expropiación. El mensaje: por las buenas o por las malas, y si es necesario plegando la ley a sus intenciones, el gobierno aspira a tener control sobre lo mediático.

MONOPOLIO. Al definir la palabra monopolio el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española brinda cinco posibilidades, hay dos de ellas que nos pueden ayudar en este momento: “4. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes. Monopolio del poder político, de la enseñanza. 5. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor”. En el terreno mediático estamos camino no sólo de una hegemonía, sino en realidad de un monopolio, con el peligro de que sea una sola voz la que acapare todo el espectro. La salida al aire de un “Alo, Presidente” que se propone ser un espacio diario, combinando radio y televisión, por un lado le resta al conjunto de ministros del gobierno posibilidades de anunciar decisiones, y esto conlleva a una concentración gigantesca de la vocería gubernamental en la figura del jefe de Estado. Si además se le sustrae a los ministerios la capacidad de informar autónomamente sobre su campo de acción y se le quita el brazo financiero para colocar anuncios publicitarios, estamos entonces ante una voz única y centralizada. El mensaje para los ministros y otros altos funcionarios: ahora deberán cumplir solamente el papel de público, asistiendo a los shows diarios del presidente. (El Nacional, 20.02.07, A/7).

«¿Cómo estás? Espero que bien y con la posibilidad de disfrutar de televisión con cable para poder ver algunas comiquitas. Te sugiero las de Boomerang, que si no nos hicieron daño a nosotros (¡creo yo!), tampoco les harán a ustedes. El oso Yogui, la pantera rosa, la hormiga atómica, Simbad, Shazzan, etc. No te recomiendo Los Picapiedras, porque a lo mejor a tu papá no le gustan, porque presentan el modelo capitalista como algo natural y propio del hombre que existía incluso desde las cavernas.

Supe de tus preocupaciones por el caballo del Escudo Nacional mirando hacia atrás. Coincido plenamente contigo. Todos los escudos tienen leones rampantes (Cuando se paran en las dos paticas de atrás), águilas, caballos, pero ninguno tiene un Golden Retriever, por ejemplo. Con lo nobles que son esos animales. Yo le pondría al escudo un Golden con un palito en la boca a los pies del amo. O una morrocoya, como la que tú tienes; un buen emblema de nuestra lentitud para todo. En todo caso, si le vamos a dejar un caballo, que sea uno de la Rinconada, con su numerito, jinete y todo. Porque si algo nos identifica, es el azar y las apuestas.

De todas maneras, el propósito de esta carta es pedirte ayuda. Ustedes los niños tienen mucho poder y yo sé que tu papá te hace caso. Probablemente, eres la única persona a la que escucha con atención. Además, tú y tus sobrinitos son los únicos capaces de hablar francamente con papá, sin el miedo que nos da a nosotros. El otro día, tu papi nos contó que su nieto le había dicho: “¡pirata tú!” ¡Qué envidia!. Bueno, pero para no desviarme del tema, como yo sé que él te presta atención, hazle estas peticiones:

  • Pídele que saque también del escudo a un señor de uniforme verde oliva y barba blanca como San Nicolás (con el debido respeto al nuevo manual de la navidad). Un señor que se mete mucho en nuestros asuntos. Es como si la niñita de al lado de tu casa, aprovechándose de que tú la quieres mucho, se llevara tus Barbies, tus peluches o tus libros de cuentos y trajese a sus hermanitos a jugar a tu cuarto.
  • Dile también que no hable de cosas que va a hacer más allá del 2021. En estos días, nos contó de un pocotón de bicentenarios que va a celebrar: del 1810, 12, 14 y siempre habla del 2021. Aunque vaya a quedarse hasta esa fecha, no debería decirlo tanto, porque a los que no estamos de acuerdo con él (no te asustes, cada vez somos menos según las estadísticas oficiales ) nos entra como una desesperanza que tampoco es buena.
  • Una última cosa para que le pidas: que no se ponga tan bravo con los que no pensamos como él y que no nos regañe tanto. A veces nos llama golpistas y fascistas y le provoca a uno responderle como tu sobrinito: “!pirata tú!”.

Rosinés: Con estas cosas que te pido la larga convivencia que nos espera con tu papi será más llevadera. A cambio, nosotros le ofrecemos nuestro conformismo. Por cierto, pídele también que no haga tantas cadenas. Eso sí, todo esto como cosa tuya.

Bueno, chamita, Dios te bendiga y te dé todo el amor y la felicidad que le deseo a mi propia hija.» (Laureano Márquez en Tal Cual, 25.11.05, portada)

INVITACIONES A EVENTOS

La Red Tolerancia se encuentra realizando una serie de foros bajo el nombre «Los valores democráticos: ¿Están en peligro o se están profundizando?». Para el lunes 19.03.07 realizarán una segunda sesión con los temas «Alternabilidad en el ejercicio del poder o posibilidad de reelección indefinida. Gobierno unipersonal o gobiernos pluripersonales. Democracia liberal o democracia revolucionaria. Democracia representativa o democracia participativa». Los ponentes para conversar sobre estos asuntos son el Doctor Héctor Faúndez, el Licenciado Roberto Hernández Montoya y el Doctor Pedro Guevara. La cita es a las 6 de la tarde en la Sala A del Ateneo de Caracas. La entrada es libre.

ARTÍCULOS

Todos conocemos diseños institucionales pensados a la medida de quienes tuvieron mayor tono de voz a la hora de su configuración, mejores mecanismos de negociación o simplemente, la potestad de hacer los arreglos según las pautas indicadas por la técnica legislativa.

En la historia del país sobran normas que respondan a coyunturas específicas, grupos de poder, matrices de opinión y presiones sociales. Sobra legislación hecha a la medida de los gobiernos de turno, sin considerar las más genuinas necesidades de quienes se verán afectados por la nueva regulación, como correspondería éticamente.

¿Será que podemos hacer la diferencia con la Ley de Policía? ¿Será posible que los responsables de los diseños normativos puedan pasar por encima del personalismo político, los intereses particulares y las presiones de grupos interesados en tajadas de ley? ¿Será posible revolucionar la forma heredada de diseñar las políticas públicas? ¿Será posible que dejen de pelearse la Ley de Policía Nacional y, más bien, se dispongan los mecanismos necesarios para la más amplia deliberación con el fin de alcanzar un acuerdo?

Todos quieren tomar la decisión pero nadie está dispuesto a deliberar, y una regulación que a todos afecta debe ser resultado de un acuerdo nacional para garantizar su fiel cumplimiento.

La Asamblea Nacional aprobó, en primera discusión, un proyecto de Ley de Policía con apenas siete intervenciones, de las cuales cinco estuvieron en contra y dos a favor. Nunca otorgaron el derecho de palabra solicitado por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (como lo garantiza el reglamento interno de debate a quienes protagonizan el proceso legislativo por ser voceros de iniciativas populares). Por otra parte, a lo largo de seis años, las consultorías jurídicas de diferentes instancias del Ejecutivo elaboraron propuestas (contradictorias entre sí, en algunos casos) que no fueron sometidas a discusión alguna.

La opinión pública coincide en señalar que el año pasado se hizo la diferencia en el diseño de las políticas públicas con la creación de la Comisión Nacional para la Reforma Policial, cuyo plan de acción logró colocar la discusión sobre la policía en la agenda de discusión de los más amplios sectores de la vida nacional y alcanzó la participación de más de 70 mil personas. Esa consulta derivó en un modelo general que ahora toca desarrollar no sólo en los cubículos de los asesores del Parlamento ni en las oficinas de los consultores jurídicos del Ejecutivo, sino con los más diversos sectores del país en virtud de la necesidad de alcanzar un acuerdo traducido en ley.

Nunca es tarde cuando la policía es buena y bueno es aquello que se logra acordar en procesos de deliberación colectiva, donde todos los intereses se ponen en cuestión y se genera el diálogo para construir un diseño institucional que beneficie a todos y, especialmente, a quienes han sido los más vulnerados.

Del apuro sólo queda el cansancio y el argumento de que la ley resolverá los problemas de inseguridad ya nadie se lo cree; así que hagamos la diferencia y sigamos la ruta de la reforma policial con la sindéresis que amerita para desarrollar los elementos del modelo policial recogido en la consulta nacional. (El Universal, 19.02.07, 1/8)

NOVEDADES EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Año: 2005
Editorial: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Sinopsis
Esta publicación reúne un conjunto de trabajos en torno a la situación del derecho humano al agua en algunos países de la región, realizados por los Capítulos Nacionales de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo.
Se analiza el marco conceptual del surgimiento de la consideración del agua como derecho, y la manera en que esta concepción se enfrenta a la noción mercantilista del agua identificando los actores que se han confrontado en estas dos visiones; la de las privatizaciones (corporaciones, transnacionales y gobiernos) así como nuevos actores (Asociaciones y foros mundiales de agua).

Autor: Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Humanos
Año: 2006
Editorial: Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Humanos
Sinopsis:
El consejo de Derechos de las Naciones Unidas: ¿más allá de las componendas?
La necesidad de preservar los logros de la comisión, seguir avanzando sobre la base de estos y remediar sus deficiencias
Aprobación de la declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas por el Consejo de Derechos Humanos
Cuadro Comparativo entre el proyecto y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Estado de cumplimiento de las recomendaciones del relator de las Naciones Unidas para los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas
Aprendamos sobre el derecho internacional de los pueblos indígenas: una bibliografía comentada

Autor: Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Teología para Religiosos
Año: 2006
Número: julio-diciembre
Editorial: Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Teología para Religiosos
Sinopsis
Laberintos en la búsqueda de justicia y bienestar
Educación de valores y ciudadanías democrática: hacia la construcción del nuevo republicanismo cívico
En torno al concepto de desobediencia civil
La idea de la modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde las historia de las ideas

DOCUMENTOS

Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos ecologistas, y urbanos, nos hemos reunido en el pueblo de Nyéléni en Selingue, Malí para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaria. Lo estamos haciendo, ladrillo por ladrillo, viviendo en cabañas construidas a mano según la tradición local y comiendo alimentos siendo producidos y preparados por la comunidad de Selingue … Hemos dado a nuestro trabajo el nombre de «Nyéléni,» como homenaje, inspirados en la legendaria campesina maliense que cultivó y alimento a su gente.
La mayoría de nosotros somos productores y productoras de alimentos y estamos dispuestos, somos capaces y tenemos la voluntad de alimentar a todos los pueblos del mundo. Nuestra herencia como productores de alimentos es fundamental para el futuro de la humanidad. Este es particularmente el caso de mujeres y pueblos indígenas que son creadores de conocimientos ancestrales sobre alimentos y agricultura, y que son sub-valorados. Pero esta herencia y esta capacidad para producir alimentos nutritivos, de calidad y en abundancia, se ven amenazadas y socavadas por el neoliberalismo y el capitalismo global. Frente a esto, la soberanía alimentaria nos aporta la esperanza y el poder para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y nuestra capacidad para producir alimentos.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

En Nyéléni, gracias a los muchos debates y a la intensa interacción, estamos profundizando en nuestro concepto de soberanía alimentaria, y hemos intercambiado acerca de la realidad de las luchas de nuestros respectivos movimientos para conservar la autonomía y recuperar nuestro poder. Ahora entendemos mejor los instrumentos que necesitamos para crear un movimiento y promover nuestra visión colectiva.

Exigencias y reivindicaciones en http://movimientos.org/cloc/fmsa/show_text.php3?key=9187
(Minga Informativa de Movimientos Sociales, 28.02.07, http://movimientos.org)

Nosotras, mujeres procedentes de más de 40 países, de distintos pueblos autóctonos, de África, América, Europa, Asia, Oceanía y de diversos sectores y movimientos sociales, estamos reunidas en Sélingué (Malí), en el marco de Nyéléni 2007, para participar en la construcción de un nuevo derecho: el derecho a la soberanía alimentaria. Reafirmamos nuestra voluntad de actuar para cambiar el mundo capitalista y patriarcal que prioriza los intereses del mercado por encima del derecho de las personas.

Las mujeres, creadoras históricas de conocimientos en agricultura y en alimentación, quienes siguen produciendo hasta el 80% de los alimentos en los países más pobres y que hoy son las principales guardianas de la biodiversidad y las semillas criollas, se encuentran especialmente afectadas por las políticas neoliberales y sexistas.

Nosotras sufrimos las consecuencias dramáticas de estas políticas: pobreza, insuficiente acceso a los recursos, patentes sobre la vida, éxodo rural y migración forzada, guerra y todas las formas de violencias físicas y sexuales. Los monocultivos, incluidos aquellos consagrados a los agrocombustibles, así como la utilización masiva de productos químicos y organismos genéticamente modificados, tienen efectos negativos sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, en particular, sobre la salud reproductiva.

El modelo industrial y las transnacionales amenazan la existencia de la agricultura campesina, la pesca artesanal, la vida pastoril, así como la fabricación artesanal y el pequeño comercio de los alimentos en los medios urbanos y rurales, sectores donde las mujeres desempeñan un papel importante.

Queremos que la alimentación y la agricultura salgan de la OMC y de los acuerdos de libre comercio. Más aún, rechazamos las instituciones capitalistas y patriarcales que conciben los alimentos, el agua, la tierra, los conocimientos de los pueblos y el cuerpo de las mujeres como simples mercancías.

Inscribiéndonos en la lucha por la igualdad entre los sexos, no queremos sufrir más ni la opresión de las sociedades tradicionales, ni de las sociedades modernas, ni las del mercado. Queremos aprovechar esta oportunidad para dejar atrás todos los prejuicios sexistas y desarrollar una nueva visión del mundo construida bajo los principios de respeto, igualdad, justicia, solidaridad, paz y libertad.

Estamos movilizadas. Luchamos por el acceso a la tierra, a los territorios, al agua y a las semillas. Luchamos por el acceso a la financiación y a los equipamientos agrícolas. Luchamos por buenas condiciones de trabajo. Luchamos por el acceso a la formación y a la información. Luchamos por nuestra autonomía y por el derecho a decidir para nosotras mismas, así como a participar plenamente en las instancias de toma de decisiones.

En la mirada de Nyéléni, mujer de África que desafió las normas discriminatorias, que brilló por su creatividad y su productividad agrícola, encontraremos la energía para la puesta en ejecución del derecho a la soberanía alimentaria, portador de la esperanza para construir otro mundo. Esta energía, la sacamos de nuestra solidaridad. Llevaremos este mensaje a las mujeres del mundo entero.

Nyéléni, 27 de febrero de 2007
(Minga Informativa de Movimientos Sociales, 28.02.07, http://movimientos.org)

Del 28 de enero al 27 de febrero 2008

Boletín electrónico Nº 181

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE FEBRERO

02 Día Internacional de los Humedales
04 Intento de Golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez (1992)
06-12 Conmemoración de la Semana del Estudiante que pivoteó la primera huelga general de Venezuela (1928)
12 Día Internacional de los Niños Soldados / Día Nacional de la Juventud
14 Conmemoración de 1ra. huelga nacional en Venezuela (1936)
21 Día Internacional de la Lengua Materna
27 Hechos ocurridos en febrero-marzo de 1989, conocidos como “El Caracazo”

CONTEXTO

Provea cruzó mares hasta Kenya para participar en el VII Foro Social Mundial, realizado por primera vez en un país africano. Nairobi fue la ciudad que albergó en esta oportunidad a 40.000 delegados y delegadas de todo el mundo, los cuales intentan construir una alternativa a la arquitectura económica de su contraparte, el Foro Económico de Davos. Durante los días 20 y 25 de enero, bajo la consigna «La lucha de las personas, las alternativas de las personas, la séptima edición de esta reunión se realizó, principalmente, en Kasarani, casi a las afueras de la ciudad, en el Complejo Deportivo Internacional Moi.

La apertura se realizó con una marcha desde los suburbios pobres hasta el Parque Uhuru, donde tras las palabras de algunos oradores, el aire fue surcado por música tradicional africana. Las diversas delegaciones ondeaban sus estandartes e intentaban recrear el otro mundo posible que los congregaba. Para los voceros locales, el énfasis debía ponerse en la lucha contra la impunidad -Kenia ha sufrido años de cruentas luchas tribales-, el cese a la corrupción y la vigorización de la democracia, y la lucha contra el sida. La agenda global, en contraste, priorizaba las luchas de las mujeres, la repulsa a la Guerra en Iraq y la discusión sobre el cambio climático. Más de un centenar de stands rodeaban el campo de futbol de Kasarani -donde se realizaron el grueso de las discusiones, parceladas las tribunas con lonas plásticas- y los diversos grupos explicaban sus reivindicaciones y difundían folletos informativos. Las organizaciones religiosas tuvieron un gran protagonismo en esta edición, como la Plataforma Ecuménica Caritas, por lo que la religión fue reconocida como una «fuerza fundamental de transformación social». Durante tres días se realizaron los talleres y seminarios, y correspondió al cuarto dia la oportunidad para las «actividades colectivas», grandes asambleas temáticas en dónde se intentaban coordinar esfuerzos para el futuro. El Campamento de la Juventud, muy vigoroso y evidente en anteriores oportunidades, tuvo en esta cita una minúscula presencia: los mochileros y mochileras superaban, apenas, las 50 personas.

Discutiendo el militarismo

La presencia del representante de Provea, Rafael Uzcátegui, fue posible por la invitación de la Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI por sus siglas en inglés), quienes organizaron durante la semana del evento una serie de actividades sobre el militarismo y la acción directa noviolenta. Uzcátegui participó en el taller sobre los especuladores de la guerra, detallando las compras de armamento realizadas recientemente por el país a empresas rusas y españolas, e identificándolas en el entramado del sistema mundial de venta de armas. Asimismo, tuvo una intervención destacada en el seminario «Contra todos los militarismos», en dónde al compartir la tribuna con activistas de Israel, Alemania y Estados Unidos, describió el proceso de militarización asumido por las organizaciones sociales venezolanas y participó en el entrenamiento en noviolencia.

Difundiendo la situación de los Derechos Humanos en Venezuela

El 24 de enero se realizó la presentación del Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela para el período octubre 2005 – septiembre 2006, el cual contó con una entusiasta y participativa audiencia, interesada en conocer lo que sucedía en el país desde una perspectiva de derechos humanos. En este evento, la participación de un delegado de Amnistía Internacional Venezuela logró que los asistentes conocieran una perspectiva amplia y diversa, problematizadora de las visiones simplistas difundidas por los medios de comunicación. Los jóvenes europeos se mostraron particularmente informados sobre los acontecimientos recientes, expresando sus inquietudes por la Ley Habilitante, la situación de las cárceles y el proceso de reforma agraria.

Futuro incierto

El Foro Social Mundial realizó en esta edición africana diferentes debates sobre su presente y sobre su propio futuro. Dos grandes tendencias se perfilaron en esta discusión: quienes desean que el Foro genere un programa de acción y tenga mejor definidos sus objetivos políticos y, por otro lado, aquellos que perciben que el Foro es un momento de encuentro entre una diversidad de perspectivas que combaten contra el capitalismo o que aspiran reformar a la sociedad. Pero ambas tendencias coincidían en la necesidad de que el Foro se relacionara más intensamente con los diferentes movimientos sociales de base en los países de la periferia, y, especialmente, en las ciudades que lo organizaban. A pesar de la relevancia que los temas africanos tuvieron en esta séptima edición, en muchas de las discusiones centrales y más publicitadas apenas habían delegados de Kenya y sus países vecinos. Protestas y malestar fueron generados por el hecho de que los kenyanos y kenyanas debían pagar para entrar al área donde se realizaba el FSM. Además, fue notable la ausencia de activistas de Suramérica. Otra de las preocupaciones que cruzaron la semana, fue aquella generada por quienes piensan que la propia dinámica del Foro se ha venido gastando con el paso del tiempo. De los 150.000 delegados que se esperaban en un primer momento apenas arribaron, efectivamente, un tercio. Según estimaciones del propio grupo de comunicaciones del evento, el Foro ocupó más de 200.000 centímetros de espacio de periódico en todo el mundo en sus primeros años. Para el 2005 la cifra descendió a 2.500 centímetros. Por estas, entre otras razones, se estima que para el 2008 no se realice un encuentro físico sino que se realice un llamado a una Jornada de Acción Global Internacional, quedando en discusión la sede tentativa para el Foro Social Mundial en el año 2009.

Si desea consultar el periódico independiente editado en el foro, y artículos en español, visitar

http://www.ipsterraviva.net/TV/Nairobi/es/default.asp

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

La Asamblea Nacional (AN) aprobó el 25.01.07 en primera discusión el proyecto de Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, la cual le otorga a la madre el derecho de amamantar a su hijo por un lapso de seis meses. Según informó la presidenta de la Comisión de Familia, Mujer y Juventud, diputada Gabriela Ramírez, el promover y proteger la lactancia materna contra fórmulas creadas por empresas para su sustitución es uno de los principios fundamentales de la ley. (Agencia Bolivariana de Noticias, 25.01.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=80227&lee=18). Por ello, uno de los objetivos de la normativa es evitar que las etiquetas de los envases de fórmulas infantiles traten de aparentar que su contenido es de igual calidad que la leche materna. El artículo 16 prohíbe que las etiquetas contengan imágenes de niños, niñas, juguetes, formas humanizadas de animales, vegetales u objetos, así como texto que desaliente la lactancia materna y promueva el uso del tetero. (El Nacional, 26.01.07, B/15). Según Ramírez “El vínculo entre la madre y el niño a través de la lactancia materna reduce el índice de violencia intrafamiliar, le proporciona al pequeño anticuerpos que previenen que se enferme en los primeros años de su vida, evita la desnutrición del recién nacido y la mortalidad”. Se considera que los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en condiciones adecuadas y, en consecuencia, las madres tienen el derecho de amamantar a sus hijos. (Vea, 27.01.07, pág. 2).

El proyecto para la construcción de un nuevo relleno sanitario en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, esta siendo sometido a la consulta y revisión por parte de las comunidades beneficiadas, ubicadas en los municipios Simón Bolívar, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Baralt. Según informaciones reveladas a la prensa regional por la Dirección de Ambiente del municipio Lagunillas y el departamento regional del Ministerio de Ambiente ya se encuentra a disposición del público los datos del proyecto, denominado «Disposición final de los desechos sólidos de la mancomunidad de la Costa Oriental del Lago», así como el estudio de impacto ambiental de la obra.

Este vertedero se encontraría ubicado a 28 kilómetros de Lagunillas, contando con una extensión de 136 hectáreas. La inversión se estima en unos 15 millardos de bolívares, teniendo una vida útil de 25 años. Los vecinos de las comunidades han manifestado su apoyo al proyecto siempre y cuando se mejore sustancialmente la trata de los desechos solidos. “Ojalá que con este proyecto mejore la recolección de basura –opinó María de La Cruz Caripaz, vecina de 53 años de edad-. En ocasiones debemos quemar los desechos porque no pasa ningún camión. Lo positivo es que el basurero estará lejos de todo”. (Panorama, 15.01.07, pag. 11).

Por otra parte, en Caracas vecinos de la parroquia 23 de Enero llegaron a un acuerdo con las autoridades de la Corporación de Servicios Municipales del municipio Libertador para afrontar los problemas de insalubridad de la zona. En la reunión se acordó la contratación de una cuadrilla de 37 obreros habitantes de la comunidad, creación de una contraloría social que supervise las labores de limpieza y el ajuste del horario de la recolección de basura. Voceros de la asociación civil Antonio José de Sucre, en representación de los vecinos, señalaron que los obreros contratados se están encargando de sacar la basura de los ductos de los distintos bloques y colocándola en un lugar accesible para que la recojan en los camiones. «Igualmente creamos la contraloría social integrada por vecinos y funcionarios de la corporación, para verificar que el trabajo que se lleve a cabo sea de buena calidad, y podemos señalar que a través de este proceso hemos solucionado en las últimas dos semanas el problema de la basura en un 90%», expresó Alexis Barnique. (Ultimas Noticias, 31.01.07, pag. 10).

En San Diego, estado Carabobo, los vecinos y vecinas se organizan para evitar que continúe el manejo inadecuado de los desechos sólidos. La Fundación Condominio Eco Eficiente (Condeco) realizará una cruzada para evitar que la alcaldía continúe vertiendo la basura en un terreno ubicado en la variante Bárbula-San Diego, pues a juicio de los vecinos está generando un foco de contaminación que afecta la salud de los habitantes del sector.

Wolfgang Ascanio, presidente de dicha agrupación y vocero principal del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) en el área de ambiente, ecología y turismo de dicho municipio, expresó que «Los habitantes tienen irritación en la garganta, en vista y en la piel a causa de este vertedero al aire libre. Nosotros iremos ante los organismos competentes entre ellos, Ministerio de Ambiente y la Fiscalía hacer una denuncia contra Urbaser compañía en cargada de prestar el servicio de aseo urbano por llevar la basura a un terreno no permitido por los organismos encargados», subrayó. Ascanio exhortó al mandatario local a buscar la sinergia con la comunidad organizada y organizar mesas de diálogo donde se pueda plantear soluciones viables. (Notitarde, 22.01.07, http://notiweb.notitarde.com/historico/2007/01/22/regiones/regiones1.html)

En el estado Bolívar los vecinos también decidieron asumir la solución al problema de la basura. Tras cumplirse un mes del cierre del vertedero de basura de La Carata, en Piar, sin vislumbrarse ninguna solución por parte de la Alcaldía, el pasado 29.01.07 se realizó una asamblea con los consejos comunales de todo el municipio. Varios de los dirigentes vecinales expusieron la necesidad de crear empresas recicladoras como salida al problema, contando con los consejos comunales, lo cual no fue visto con buenos ojos por algunos luchadores sociales, entre los que resalta Zuliber Valor. La líder social alegó que no le parece justo poner a las cooperativas al frente de la recolección de basura sin una remuneración económica. Señaló que esta idea en sí pertenece al burgomaestre, Francisco Contreras. «La responsabilidad es de este señor, él lo que quiere es sacarse el lazo y ponérselo a las cooperativas y aparte quiere que hagan el trabajo sin ningún pago», acotó. Valor criticó duramente al gerente municipal por no dar la cara a los vecinos afectados y enviar a funcionarios que «no tienen la decisión en busca de soluciones».

Por su parte Carlos Contreras, representante del Frente Francisco de Miranda, reiteró lo importante que es en este momento implementar la cultura del reciclaje en el municipio como primer paso para atacar el tema de los desechos, empezando con la separación y la clasificación. «Cuando separamos la basura por bloques, nos evitamos las mezclas y la contaminación es menor, generando dividendos a varias personas con la venta de lo reciclado». Durante la asamblea se creó una comisión para darle continuación al problema. (Correo del Caroní, 29.01.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/56274/149)

El presidente de la Comisión de Legislación del Concejo Municipal de Caracas, Evelio Arrietandica, anunció la inminente entrada en vigencia de una ordenanza que regulará a los trabajadores y trabajadoras de la economía informal Según un boletín de prensa difundido por la institución, los buhoneros y buhoneras no podrán permanecer con sus mercancías en espacios públicos, sitios históricos, plazas, bulevares y estaciones del metro. (Agencia Bolivariana de Noticias, 06.02.07, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=82019&lee=Array[0]).

Esta medida forma parte del conjunto de regulaciones que las autoridades de la Gran Caracas adelantan como políticas para el sector informal. Tras revocar los permisos para la venta en el boulevard de Sabana Grande, el alcalde del municipio Libertador anunció la aplicación de “medidas concretas, positivas para la economía informal, positivas para los comerciantes y sobre todo positivas para la ciudadanía. Yo lo he reiterado: la economía informal no volverá a Sabana Grande, pero no volverá porque vamos a dar una alternativa digna, seria, como se hace en el socialismo, sin atropellos, sin violar los derechos humanos”. (El Mundo, 01.02.07, pág. 19).

En una anterior oportunidad, el funcionario había afirmado que sería inflexible en la aplicación del Decreto 208, el cual regulaba la actividad de los trabajadores informales en el Municipio Libertador. Bernal explicó que desde principios de año se ha tomado la decisión, junto al Presidente Hugo Chávez, de reordenar la ciudad capital. (Alcaldía Libertador, 05.02.07, http://www.caracas.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=817&Itemid=39&lang=).

“La Alcaldía de Caracas ha comenzado un plan para rescatar importantes espacios de Caracas y reordenar el comercio informal en toda la ciudad, con dos líneas de acción: primero un diálogo amplio, concienzudo y paciente con dirigentes de la economía informal en diversas partes de Caracas y una actitud inflexible ante el chantaje de algunas las mafias que se han apoderado de las calles y bulevares de la ciudad”, expresó el alcalde. El funcionario, asimismo, ordenó el desalojo de la Plaza Diego Ibarra argumentando, entre otras razones, un informe del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos que alertaba sobre la posibilidad de un quiebre en su estructura. “Por eso se tomó la decisión de desocupar la plaza; para salvaguardar la vida de los trabajadores informales y las personas que visitaban el lugar. Hace 48 horas se les informó a estos trabajadores la medida de desalojo, y ellos mismos comenzaron a recoger su mercancía y desmontar sus puestos de venta, lo cual demuestra el nivel del diálogo que tuvimos con estas personas”, confirmó el Alcalde de Caracas. (Alcaldía Libertador, 05.02.07, http://www.caracas.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=830&Itemid=39&lang=).

En el sitio, conocido como “Saigón” o “Ciudad de dios”, la Alcaldía de Caracas empadronó 470 trabajadores, de los cuales 21 no tenían cédula de identidad y encontró 15 ciudadanos cuyas cédulas no correspondían con las identidades de las personas que la portaban. La reubicación de estos trabajadores informales se anunció para un terreno en la parte noroeste de La Hoyada, propiedad del Centro Simón Bolívar, en dónde se comenzó la habilitación con los servicios mínimos como agua, salud y salubridad. El terreno, según estimaciones de la Alcaldía, podría estar listo en treinta o cuarenta días.

Para los trabajadores informales del bulevar de Sabana Grande se anunció, temporalmente, la firma de un comodato para ubicar a los buhoneros en un terreno que se encuentra al final de la avenida Casanova. Además, la firma de una carta de intención de compra con la Fundación San Juan de Dios, dueña del edificio Insimat, para la compra del inmueble. El mismo posee tres torres con doce pisos y cuatro sótanos, los cuales se esperan estén acondicionados en un lapso de seis meses. La Alcaldía informó que había censado 1.315 trabajadores informales en Sabana Grande, pero los buhoneros de la zona afirman que la cifra se remonta a tres mil. (El Universal, 02.02.07, 3/1).

Si bien Sabana Grande y la Plaza Diego Ibarra eran centros emblemáticos de la economía informal, trabajadores de otras zonas han mostrado su inconformidad ante la falta de alternativas para su reubicación. Un grupo de alrededor de un centenar, los cuales laboran entre las esquinas de La Torre y Las Matrices, escenificaron durante varios días una protesta contra la medida de desalojo aplicada por el prefecto de Caracas, Aníbal Lizardo. Los buhoneros solicitan una alternativa de reubicación, y algunos afirman que han trabajado allí durante siete años. (El Universal, ídem).

En otras zonas solicitan respuestas por nuevos sitios para ejercer su derecho al trabajo. Para Silvia García, coordinadora del sector de plaza Caracas, aseguro:» Estamos a la espera de una solución definitiva. Primero nos dijeron que nos reubicaba en marzo y después que había que esperar. Hemos realizado varias reuniones para resolver esta situación con voceros del alcalde Bernal. Estamos de acuerdo con abandonar este espacio público porque sabemos que es de todos los venezolanos. Lo único que le pedimos al presidente Chávez que no nos deje abandonados sin una solución definitiva». Por su lado María Sánchez, vocera de los vendedores del sector de Capitolio, con relación a las ordenes de desalojo, preciso: «no tenemos ninguna información, ya que no hemos hablado con los representantes del alcalde. La respuesta que nos dan es hablar después de carnavales. Pedimos que nos reubiquen en un lugar donde podamos cancelar un impuesto muy bajo y con facilidades de pago.» (Diario Vea, 30.01.07, pág. 6).

Las cifras estiman que 120.000 buhoneros y buhoneras trabajan en el municipio Libertador, mientras que para toda la ciudad los números hablan de 500.000. Para todo el país se estima que los buhoneros representan un quinto de la población, es decir, 5.000.000. (El Nacional, 03.02.07, B/12)

Otras zonas

En Petare, por su parte, se realizó una demarcación de puestos por parte de la Alcaldía de Sucre. El espacio asignado a cada trabajador y trabajadora informal será de 1 por 1,20 metros, y será reglamentario el uso de un mantel y paraguas de color rojo. Carmen Guatache, vendedora del sector, expresó su malestar con la medida diciendo que “Ya tenemos cinco años esperando el centro comercial y no tenemos respuesta, ahora salen que están buscando unos terrenos para volver a comenzar de nuevo, queremos reubicación inmediata y dejar las calles” (El Universal, 31.01.07, 3/2).

En Charallave, los vendedores y vendedoras objetan la medida de reubicación ordenada por la Alcaldía de Cristóbal Rojas, la cual impide la venta en la avenida Bolívar de la entidad. Como medida de presión, alrededor de un centenar de trabajadores y trabajadoras informales ubicaron sus puestos frente a la sede municipal, lo cual generó la movilización de la Policía Municipal (El Universal, 01.02.07, 3/7). La situación degeneró en una batalla campal entre ambos bandos, con el saldo de un buhonero herido por perdigones y cinco detenidos. (La Voz, 03.02.07, pág. 5).

En la ciudad de Valencia los permisos para ejercer la economía informal expiraron el 31.12.06, por lo que el coordinador general de Operaciones de la Alcaldía, Gustavo Urriola, aseguró que para el 2007 estaría lista una edificación con capacidad para albergar a 2.000 buhoneros. La edificación, según las declaraciones del funcionario, solevantaría en el terreno que actualmente ocupa “Mercacenter”. (El Universal, 07.02.07).

En Maracay, por su parte, las organizaciones gremiales de los vendedores y vendedoras informales se adelantaron a las políticas de las alcaldías y entregaron la propuesta de crear un paseo comercial y turístico en el bulevar Pérez Almarza. Aída Martínez, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores no dependientes de Venezuela, afirmó que lo que plantean es una reorganización y no una reubicación de los 4 mil 30 trabajadores y trabajadoras informales de la ciudad. Según sus estimaciones, solo el 15 por ciento de ellos podrán salir del casco central, debido a que no existen espacios apropiados en la capital aragüeña dónde reubicarlos a todos en un corto plazo. (El Universal, 04.02.07, 1/8).

Dos miembros del Sindicato Unificado de los Trabajadores del estado Bolívar (Sutrabolívar) fueron asesinados a balazos en la avenida Guayana, sentido San Félix-Puerto Ordaz, cerca de la entrada del Club Náutico, el pasado 29.01.07 en horas de la tarde. Las víctimas quedaron identificadas como JARAMILLO Héctor Francisco, secretario de Profesionales, Técnicos y Empleados de Sutrabolívar; y GARCIA Alexis José, miembro del comité Disciplinario del mismo gremio. Una tercera persona fue herida, identificada como Oscar Marcano Herrera. Los tres se desplazaban en un auto Mitsubishi, modelo Lancer, color beige, placas FA-87T, cuando fueron interceptados cerca del puente Caroní por un carro cuyos ocupantes dispararon contra el vehículo. Según versiones oficiales, el crimen se produjo horas después de que el secretario de Sutrabolívar afirmara en una rueda de prensa que deseaba que en el sector construcción cesara la violencia.

Asdrúbal López, presidente de Sutrabolívar, se hizo presente en el lugar y declaró que estaba indignado con lo sucedido, repudiando la violencia que ha caracterizado al sector construcción no sólo en Guayana, sino a nivel nacional. El dirigente dijo que «hasta que el Estado no intervenga y meta su mano, esto va a seguir, hay que lograr el cese de la violencia pero el Estado debe hacer algo, las autoridades competentes deben luchar para evitar que cosas como éstas pasen… Jaramillo era un hombre de larga trayectoria, nosotros no sabemos qué pudo pasar». (Correo del Caroní, 31.01.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/56197/1/).

Diversos sectores se movilizaron para solicitar a las autoridades que el caso no quedara impune. Entre ellos se encontró Luis Castro Nieves, coordinador del partido Revolución en la Revolución (Revlar), quien solicitó el 01.02.07 a la Fiscalía General de la República el inicio de una investigación en torno a los crímenes ocurridos en Ciudad Guayana. Según su declaración a la prensa nacional, los asesinatos se produjeron por el enfrentamiento entre diferentes grupos sindicales que se disputan las obras del Polideportivo Cachamay, sede de la Copa América 2007. Esta situación originó durante el año 2006 la muerte de 32 dirigentes sindicales, y en lo que iba del año ocho. Además del fallecimiento de los dos casos, denunció que el 29.01.07 habían asesinado en la calle a tres trabajadores, y el 01.02.07 se habían sumado tres muertes más en el funeral de las primeras víctimas. (Ultimas Noticias, 02.02.07, pág. 30). Efectivamente, ocho personas presentes en el funeral de Jaramillo y García abrieron fuego contra los presentes, asesinando a dos personas e hiriendo a una tercera. Esta vez, las víctimas fueron RODRIGUEZ Neomar (26) y RIVERO Robert (26), siendo herida Eloína Rodríguez (50). (Correo del Caroní, 01.02.07, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=56394). Para el 08.02.07 el Cuerpo de Investigaciones Civiles, Penales y Criminalísticas (Cicpc) anunció que los asesinos estaban plenamente identificados y que adelantaba las gestiones con la Fiscalía del Ministerio Público para obtener las órdenes de captura (Correo del Caroní, 08.02.07, http://www.correodelcaroni.com/content/view/57085/1/)

Alto desempleo

Según afirmaciones de Manuel Muñoz, presidente del sindicato Fenatec, “Liderar las construcciones en la región es un negocio redondo para esas bandas que pretenden imponerse en las obras”. La posibilidad legal de llegar a ser sindicalista sin ser trabajador ha propiciado que sea la construcción el área sindical más afectada por la violencia. La misma, como expresan los involucrados, se enmarca en delitos como la extorsión, asesinato y sicariato. Estos “sindicalistas” llegan a cobrar hasta 500 mil bolívares por un puesto de trabajo y un millón por posicionar a individuos dentro del “gremio”. Asimismo, se argumenta que los dueños de construcciones pagan millones semanales a cambio de tranquilidad en el desempeño de las obras. Asdrúbal López, agregó que el denominado “sicariato sindical” no se limitaba a las bandas armadas, “aquí hay mucho empresario que tiene relación con bandas y delincuentes para ganar obras y mantener frenada la demanda de derechos laborales por parte de los trabajadores”. (El Universal, 04.02.07, 4/12). Luis Maís, directivo de la Federación de Construcción (Fetraconstrucción) estimó en un 66% la cifra de trabajadores afiliados a gremios que no poseen un trabajo. “Estas cifras indican que hay muchos trabajadores para las pocas construcciones que se están levantando. Pues no hay grandes obras públicas, que además de cantidad de trabajadores dan estabilidad, por el tiempo que se requiere”. (El Universal, 05.02.07, 3/1).

La situación de violencia está presente en diversas regiones del país. El 07.02.07 se informó que en el centro de la ciudad de Maracay una trifulca entre dos sindicatos dejaba un saldo de una transeúnte herida y 15 obreros detenidos. La situación se presentó en un hotel de la avenida Bermúdez cuando un grupo de 30 trabajadores adheridos al Sindicato Único de la Industria de la Construcción (Suticea) arribaron a la obra para solicitar su inclusión. (El Universal, 07.02.07, 3/4). En el estado Zulia trascendió que la cifra de jefes sindicales asesinados arribaba a 10. (La Prensa, 10.12.06, 4/11).

En su Informe Anual «Octubre 2005 / Septiembre 2006, Situación de los Derechos Humanos en Venezuela», Provea denunciaba que se habían intensificado los conflictos laborales relacionados con la obtención de empleos. La situación más apremiante, debido a su violencia, se presentaba en el estado Bolívar, en donde hasta septiembre de 2005 la violencia asociada a la venta y obtención de empleos había cobrado la vida de 37 personas.

El pasado 27.01.07 un grupo de activistas ecológicos y estudiantes de Maracaibo le remitieron una carta pública a la nueva Ministra de Ambiente, Yubirí Ortega de Carrizalez. En ella, le solicitan una reunión para exponerle sus puntos de vista sobre la problemática generada en el estado Zulia tras el anuncio de la triplicación de la explotación carbonífera: «como colectivos estamos en el deber de exigirle con respeto y con decidida voz que siga respaldando las decisiones acertadas de la valiente mujer que sigue siendo la ex ministra Jacqueline Faria. Necesitamos que en este tema no se generen limbos jurídicos, silencios discrecionales que redunden en beneficio de los “ostrones tecnócratas” que todo lo asumen como progreso y como bienestar». En la misiva saludan el inicio de su gestión: «Asumimos este primer encuentro con usted, con su despacho y los seres que pueblan la vitalidad de este importante Ministerio para que haga acuse de recibo y comience con buen pie esta nueva gestión ambiental. Se trata de reforzar las consultas con los pueblos indígenas de nuestro estado, vitales para la consecución de un clima de paz y justicia en la región. No olvidemos, ministra, que estos pueblos originarios habitan espacios que aparecen entregados en forma de concesiones a las empresas trasnacionales del carbón».

En la carta transcriben la entrevista concedida por la antigua Ministra de Ambiente a la periodista Vanessa Davies, en la que se opone a la explotación del carbón en la Sierra del Perijá. «Recuerde que somos Lago y somos Serranía; somos ambiente emancipado en procura de respuestas. En espera de una respuesta proporcional a lo acá expuesto, nos despedimos y seguimos en vigilia por el agua y la vida». La carta es firmada por la Sociedad Homo et Natura, los Colectivos Mafias Verdes y Unión de Colectivos Alternativos (U.C.A.); los Estudiantes de los Programas de Formación de Grado en Gestión Ambiental y Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela – Sede Zulia, Estudiantes de la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia, Maestrantes del Posgrado en Antropología de la Universidad del Zulia; Comunidad de El Bajo, Municipio San Francisco del Estado Zulia y Compañeros comunicadores sociales hermanados al vocerío comunitario alternativo local y nacional.

El texto completo de la comunicación puede consultarse aquí

Considerado como un “gigantesco salto” en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, el Poder Judicial realizó el nombramiento de 322 jueces que actuarán en los nuevos 24 circuitos especializados en la materia de niñas, niños y adolescentes. Esta información fue proporcionada por el magistrado Juan Rafael Perdomo.

Además, cada tribunal contará con un “equipo multidisciplinario” que servirá de asesor y estará conformado por un psicólogo, un psiquiatra, un abogado y un trabajador social, detalló el magistrado. “Todo esto hace un total de 2 mil 412 personas, incluyendo secretarias, alguaciles entre otros”, acotó. (Ultimas Noticias, 06.02.07, pág. 4)

Los campesinos que trabajan en las fincas del Sur del Lago de Maracaibo piden al presidente Hugo Chávez y a la Defensoría del Pueblo que intervengan ante las situaciones irregulares en sus condiciones y medio ambiente de trabajo: devengan salarios por debajo del sueldo mínimo, no reciben cesta tiquet, les deducen de su dinero el pago de la comida y dicen que su jornada laboral comienza a las 3:00 de la mañana y se extiende hasta las 5:00 pm.

“Elmer”, un trabajador, contó a la prensa regional: “Aquí uno hace de todo y no existen horas extras. En la factura sólo hay deducciones”. “No podemos quejarnos porque nos amenazan con mandarnos con los ‘paracos”, dijo Carlos Pinto, de 59 años. Los salarios están por debajo del sueldo mínimo y se trabaja mucho más de ocho horas. Duermen en cuartos hacinados y sin ventiladores. Tampoco tienen sanitarios, ni agua potable. Por tanto, solicitan a las autoridades, especialmente a la Defensoría del Pueblo intervengan en las fincas.

Elmer, quien es nacionalidad colombiana, relató a los periodistas que su jornada de trabajo era pagada en 10 mil bolívares, y no en los 17 mil que corresponden según el decreto presidencial que establece el salario mínimo vigente en 512.325 bolívares. Según estimaciones del diario Panorama, esto significa que una hora de su trabajo cuesta 1.416 bolívares, tiempo en el que ordeña 11 reses que producen un mínimo de dos litros cada una y el litro se vende en 1.150 bolívares a puerta de corral, según la banda de precios de la Confederación Nacional de Ganaderos (Cofagan). De modo que, la ganancia para la empresa en una hora de trabajo de Elmer, es de 25.300 bolívares, 18 veces lo que él se gana. A pesar de esta condición, prefiere laborar del lado venezolano: “El trabajo se puso fregón allá en Colombia. Pescaba abajito de un pueblo del Banco Magdalena, donde estaba la ciénaga de Zapatosa. No me quedé porque se formaban varias bandas de paramilitares y guerrilleros y no nos dejaban pescar sino cuando a ellos les daba la gana. Tenía que pagarles pa’ que me dejaran pescar”.

La situación se repite en las diferentes fincas ganaderas de la zona. A unos 50 kilómetros al sur, también municipio Catatumbo, por la vía Encontrados – El Guayabo hay unas 20 propiedades grandes, que pese a tener muchos más de 20 trabajadores —hasta 200—, tampoco ofrecen el pago de la comida y lo deducen de los sueldos. Carlos, uno de los obreros que ejerce trabajos de albañil, ordeñador y recolector de cosechas, dice “Aquí ganamos 210 mil bolívares catorcenales y nos descuentan 60 mil para la comida. Además la carne no se compra en mercados, sino que la vende la misma hacienda. Una tubería metida en el monte es de donde cargamos agua para beber y bañarnos. Solamente alcanza pa’ un filtrico de donde toman más de 200 peones y como no llega siempre, no nos podemos bañar todos los días, con todo lo que se suda en el campo”.

Por su parte, el gerente de la hacienda El Chao, Edinson Portillo, defendió al sector ganadero de las acusaciones asegurando que los salarios y las deducciones se hacen conforme a la ley, “Les damos el sueldo mínimo y si le deducimos dinero para la comida es porque le damos el almuerzo, pero ellos deben pagar el desayuno y la cena que también consumen y nosotros no estamos obligados por la Ley de Alimentación para los Trabajadores a darles más de una”. Jorge Prado, presidente de la Confederación de Ganaderos (Cofagan) Zulia, aseguró que la instancia vela por que se respete el salario rural de los trabajadores. “Tal es nuestra preocupación por el tema que nos hemos reunido con el Ministerio del Trabajo para solicitarle que los salarios rurales se homologuen a los urbanos. En cuanto a la cesta tique, no es obligatorio en empresas que tienen menos de 20 trabajadores, si esa ley se incumple el obrero puede asistir a nuestras oficinas ubicadas —en el caso del Sur del Lago—, en el kilómetro 5 de Santa Bárbara. Allí serán atendidos por asesores jurídicos nuestros”. (Panorama, 04.02.07, 1/12).

Los habitantes de Villas del Nazareno, en la parroquia Juan de Villegas al oeste de Barquisimeto, denuncian el retraso en el programa de Sustitución de Ranchos por Vivienda, cuyas obras sufren un retraso de casi un año. Nancy Torreles, habitante del sector, afirmó que en mayo del 2006 le informaron el inicio del programa, cuya finalización estaría lista en los siguientes dos meses. “Para permitir la construcción todos –los habitantes- tuvimos que reducir el espacio de los ranchos donde vivíamos, por ello, nuestras condiciones de vida actuales son deplorables”. La comunidad asegura que cada vez que denuncian la situación “las cooperativas vienen, construyen un poquito y se vuelven a ir por falta de recursos”. Un total de seis cooperativas son las encargadas de la construcción de las nuevas casas para Villas del Nazareno. Una de ellas, denominada Cooperativa La Aguilar, tenía bajo su responsabilidad la materialización de 19 viviendas, pero debido a fallas en la ejecución fue sustituida por los funcionarios de la Fundación Regional de Vivienda (Funrevi). Las 19 familias se encuentran viviendo en pequeños ranchos de seis metros de alto por dos de ancho, aproximadamente. Con sus enseres amontonados, al lado de cada pequeña vivienda se encuentran los pozos sépticos. (El Impulso, 02.02.07, A/14).

Por su parte en Mariara, estado Carabobo, los beneficiarios del programa ubicados en el barrio Corazón de Jesús denunciaron la mala construcción en la obra y la lentitud de los trabajos. Tras siete meses de labores apenas se han levantado 24 casas, las cuales fueron habitadas por los vecinos debido a las lamentables condiciones habitacionales en las que se encontraban. Pero según el juicio de Nelsy Pérez, presidenta del Comité de Tierra, en vez de cambiar rancho por casa, están cambiando rancho por rancho: “Las viviendas presentan fallas, las puertas si abren por fuera no abren por dentro, los marcos están descuadrados, las griferías son llaves de paso. A nuestro parecer, mejor vivíamos en nuestros ranchos”. Además, agregó que a las casas no se les coloca pasta profesional, las tuberías de aguas negras tienen que ser conectadas por los beneficiarios, las griferías las colocan tan pegadas a la pared que impiden abrirlas o cerrarlas con facilidad. Asimismo, deben adquirir las salas de baño porque les han dicho que el presupuesto de 40 millones por casa no alcanza para más. Pérez aseguró que el presidente del Instituto Municipal de la Vivienda en Diego Ibarra (Invidibarra) impone empresas de construcción contrariando el mandato que estipula que los trabajos deben ser realizados por cooperativas. (Notitarde, 29.01.07, pág. 13).

En la ciudad capital se ha presentado la misma situación. En San José de Cotiza a un centenar de familias les prometieron sustituir los contenedores metálicos en los que habitaban por casas dignas. Los beneficiarios han denunciado una serie de irregularidades que han paralizado su construcción. La primera queja es que los trabajadores han sido trasladados a otras construcciones, por lo que desde noviembre pasado apenas hay 5 obreros para finalizar las 40 viviendas faltantes. Asimismo, aseguran que las autoridades se han llevado materiales de construcción del sitio sin brindar ninguna explicación, por lo que algunas de las casas entregadas están inconclusas. “No son tan dignas como prometieron”, comentó a la prensa nacional Francisco Jiménez.

Tras el anuncio del presidente Chávez sobre el inicio del programa de sustitución, en noviembre de 2005, muchas de las familias fueron alojadas en hoteles del centro de la ciudad mientras se realizaban las labores. La zona dejó de llamarse barrio Las Casitas y fue rebautizada como urbanización Sol del Ávila. Al inicio del proyecto, la comunidad contaba con un transporte para llevar a los niños a la escuela, que fue suspendido a los pocos meses. Los beneficiarios esperan que el Presidente interceda para que el complejo sea terminado de una vez por todas. (Ultimas Noticias, 23.01.07, pág.4).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de enero una variación de 2,0%, ligeramente superior a la observada en el mes anterior (1,8%) y superior a la reportada en enero del año pasado (0,8%).

El crecimiento del IPC durante el período reseñado fue impulsado por el alza de los precios de los rubros no controlados, cuya variación pasó de 2,1% a 2,6%. Para los productos controlados también se registró un crecimiento, aunque menor al del mes previo (de 1,5% a 1,3%).

Al desagregar los resultados del IPC por agrupaciones se observa que 4 de las 13 categorías que integran la canasta del indicador superaron el nivel del promedio global: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,0%), Salud (2,8%); Esparcimiento y cultura (2,3%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%). Otros grupos que mostraron incrementos significativos fueron: Bienes y servicios diversos (1,9%), Equipamiento del hogar (1,5%), Transporte (1,2%) y Restaurantes y hoteles (1,0%). Por el contrario, 3 agrupaciones presentaron tasas que pueden considerarse bajas: Servicios de educación (0,4%), Vestido y calzado (0,3%) y Comunicaciones (0,0%).

Los bienes, en su conjunto, registraron en el período un mayor crecimiento en su variación intermensual, al pasar de 2,6% a 3,0%, mientras que los servicios reflejaron una variación similar a la del mes previo (de 1,1% a 1,0%). La variación del Núcleo Inflacionario se ubicó en 1,5%, inferior a la del mes de diciembre (1,8%) y a la registrada por el IPC global (2,0%). Con los resultados observados en enero de 2007, la variación anualizada del IPC se ubica en 18,4%, por encima de la registrada en igual periodo del año anterior (13,1%).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumuladaTasa de variación Interanual 2005/6
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9
Junio1,90,35,51,2
Julio2,40,58,11,5
Agosto2,20,310,41,2
Septiembre1,9-0,312,50,4
Octubre0,7-1,213,40,9
Noviembre1,30,614,90,9
Diciembre1,80,717,01
Enero2,00,218,41,2
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5373&Operacion=2&Sec=False

Por su parte el informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), da cuenta, al igual que el Banco Central, del aumento sostenido en el precio de los alimentos básicos. La canasta alimentaria de los trabajadores tiene un costo, al cierre de enero, de 832 mil 100 bolívares, lo que se traduce en un incremento de 2,6% respecto a diciembre del pasado año. Las alzas más significativas, constatadas por el Cenda, se producen en los renglones de granos, verduras, pescados, frutas y hortalizas.

El reporte hace énfasis en que el salario mínimo asciende a 512 mil 325 bolívares, lo que indica, que tan sólo alcanza para cubrir 61,6% del costo de la canasta. El Cenda precisa que las semillas, oleaginosas y leguminosas aumentan en 10,4%; raíces y tubérculos, 8,9%; frutas y hortalizas, 4,8%; grasas y aceites, 2%. Añade que la leche, quesos y huevos se incrementan en 0,3%, mientras que los cereales y productos derivados se mantienen sin variación.

El reporte del Cenda menciona la merma en la oferta de productos y la pérdida de efectividad en Mercal al afirmar que «durante el recorrido por los supermercados y mercados del área metropolitana de Caracas, se observó escasez en azúcar y caraotas negras. Igualmente poca presencia en los anaqueles de los supermercados de productos como aceite vegetal y margarina; mientras en Mercal prácticamente estaban vacíos».

Al detallar el aumento en los distintos rubros, el equipo del Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores explica que en frutas y hortalizas el salto más pronunciado ocurre en el precio del tomate, cebolla, plátano, cambur, guayaba, remolacha y piña. En pescados, el aumento se produce principalmente en el precio del atún fresco, filet de sardina y cazón. Además sube el valor de las papas, verduras surtidas, apio y yuca. La leche en polvo se incrementa en 8%, mientras que los huevos de gallina se elevan en 1%, la carne molida de res en 2% y la de cochino en 7%, según el estudio elaborado por el Cenda. (El Universal, 02.02.07, http://www.venescopio.org.ve/detalle.asp?ID=1143)

Según el mensaje presidencial 2006 entregado por el presidente Hugo Chávez a la Asamblea Nacional, para finales del 2006 la pobreza se redujo hasta un 32%. La cifra contrasta con la ofrecida para el primer semestre del año pasado, cuando según los datos manejados por el Instituto Nacional de Estadística la misma llegaba al 33,9%. Por su parte, las cifras de pobreza extrema no mostraron cambios. Según el informe presidencial para finales de año «los hogares en pobreza extrema retroceden a 10,6%», cifra similar a la registrada por el INE para el primer semestre del 2006.

Según el mensaje presidencial, la superación de la situación de pobreza extrema se expresa fundamentalmente en logros alcanzados por las misiones. Destaca la existencia de la misión Mercal como fundamento para alcanzar la seguridad alimentaria del país. «Se cuenta con una red de establecimientos constituida por 15.739 locales de la Misión Mercal. De estos establecimientos 13.978 son Mercalitos (bodeguitas) y 1.217 son Módulos Tipo I y II, los cuales se encuentran ubicados en las barriadas y zonas rurales». El mismo informe reconoce una reducción de 45,1% en el número de beneficiarios de Mercal en 2006, sin embargo, otros proyectos de la Misión Alimentación alcanzaron sus metas. «Se ha actuado con criterio de igualdad y teniendo en cuenta necesidades no satisfechas; en tal sentido se avanzó en el combate del hambre de los excluidos, con programas de alimentación gratuita y con descuentos de 50%, que incluye las modalidades de Casa de Alimentación, Mercal Protección y Máxima Protección, permitiendo beneficiar a 2.430.479 personas que recibieron alimentación gratuita durante todo el año». Hasta el 14 de noviembre de 2006 las casas de alimentación habían atendido a 887.400 venezolanos, cifra similar a la registrada durante todo 2005, cuando llegó a 900.600 personas.

Vale la pena destacar que algunas entidades mejoraron el alcance de esta misión, al pasar de 9.000 beneficiarios hasta 103.650 beneficiarios, como es el caso del Distrito Capital. Pero existen estados en los que se ha descuidado el programa como Amazonas donde se llegaron a atender en 2005 un total de 111.150 personas, mientras que hasta mediados de noviembre de 2006, el número de beneficiarios era de sólo 7.500. (El Universal, 29.01.07, 1/13)

• Cumplir con el compromiso de eliminación progresiva del cobro directo e indirecto a los usuarios en la prestación de los servicios de salud.

• Garantizar recursos para el funcionamiento del Sistema Público de Asistencia a la Salud, que permita la dotación y mantenimiento de equipos, insumos médico quirúrgico y básicos de atención al paciente de manera permanente.

• Fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), ampliando su cobertura en la población de niños/as de hasta 5 años hasta el 100%.

• Fortalecer los sistemas nacional y regional de registros de datos en salud que permitan obtener datos confiables para la elaboración y aplicación de políticas de salud preventivas.

• Aprobar y promulgar una nueva ley de salud acorde con los parámetros establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con participación de los sectores involucrados y particularmente de los Comités de Salud.

• Aumentar la inversión pública en salud para llegar progresivamente a no menos del 5% del PIB, según lo establece la Organización Mundial de la Salud.

• Integrar el presupuesto destinado a la Misión Barrio Adentro al presupuesto del MSDS con el fin de asegurar la continuidad del plan y solventar la fragmentación del sistema público de asistencia a la salud.

• Garantizar un presupuesto adecuado para los estados, cumpliendo con criterios de distribución en materia poblacional. En las redes hospitalarias y ambulatorias, realizar una mayor y mejor inversión con control de gestión.

• Garantizar el acceso a medicamentos a toda la población que lo requiera y especialmente a aquellos que padecen enfermedades crónicas.

• Actualizar el anuario de mortalidad y disminuir la tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil hasta lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en la Cumbre del Milenio.

• Garantizar el cumplimiento de las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en los establecimientos de salud.

• Relevar la salud mental dentro de las prioridades de las políticas públicas de salud.

• Actualizar el registro nacional de personas con VIH/Sida en el país.

• Acentuar los esfuerzos para lograr la integración normativa, programática y territorial entre el sistema sanitario público y los centros de salud de la Misión Barrio Adentro, principalmente entre los consultorios populares (provisionales y módulos) de la primera etapa de BA, los nuevos centros de diagnóstico y rehabilitación de la segunda etapa; y los ambulatorios y hospitales públicos.

• Desarrollar y poner en práctica un Modelo de Gestión para los consultorios populares (provisionales o módulos), que defina claramente la composición, estructura y responsabilidades del equipo de salud que debe realizar labores permanentes o eventuales en cada consultorio.

• Establecer una normativa clara y sencilla para la constitución y el fortalecimiento de los Comités de Salud en la MBA, que no afecte su carácter voluntario, su autonomía respecto a las responsabilidades de los órganos públicos ni su papel como instrumento de participación comunitaria en la promoción y defensa de la salud de todos los miembros de la comunidad.

• Formular y poner en ejecución un programa y sistema de abastecimiento, dotación y mantenimiento regular de los consultorios populares, en función de la programación y el volumen de actividades realizadas por estos, estableciendo para cada parroquia, municipio y estado el ente público encargado de coordinar la ejecución del programa y, a nivel nacional, el ente público encargado de fijar las políticas y de coordinar el financiamiento para garantizar su sostenimiento.

• Acelerar la construcción y equipamiento de los módulos de la MBA que faltan para reemplazar los consultorios provisionales en todos los estados del país, considerando la ampliación del tamaño de los mismos y garantizando el control estricto de la calidad de construcción y su ubicación, en correspondencia con la opinión de las comunidades y los criterios que deben aplicarse respecto al entorno inmediato de una edificación que presta servicios de salud.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El 29.01.07 la Policía del estado Monagas disolvió con gas lacrimógeno y perdigones una protesta en Maturín realizada por vecinos del sector Sabana Grande que solicitaban el suministro de agua en la zona.

El 26.01.07 la Brigada Especial Antimotín de la Policía de Aragua dispersó con gases lacrimógenos una protesta de microempresarios en la avenida Intercomunal Turmero. Los manifestantes pertenecían a las cuadrillas de mantenimiento y limpieza del municipio Mariño que reivindicaban beneficios laborales.

Tres productores agrícolas resultaron detenidos el 17.01.07 por efectivos de la Guardia Nacional (GN) cuando protestaban en la carretera nacional Calabozo- San Fernando de Apure, en el estado Guárico, por el mal estado de las vías y fallas en el sistema de riego de la zona. Los privados de libertad responden a los nombres Miguel Gaona, Juan Carlos Morey y José Paragona.

El 09.01.07 tres personas fueron detenidas y otras heridas por perdigones tras realizar una manifestación en La Guaira que solicitaba la activación de un referendo contra el gobernador Antonio Rodríguez y el alcalde Alexis Toledo. La disuasión de la protesta fue realizada por agentes de Polivargas

Según informaciones reveladas por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), durante el mes de enero han fallecido por causas violentas por lo menos 38 personas privadas de libertad en las cárceles venezolanas. La lista fatídica es encabezada por el penal de Uribana, ubicado en la ciudad de Barquisimeto, con 18 asesinados. La suma es completada por Guanare, 6 internos muertos; Sabaneta, 3; El Rodeo, 5; Los Teques, 3 y Barinas con 3 internos fallecidos. (Tal Cual, 30.07.06, pág. 8).

Según la contabilidad realizada por esta Organización No Gubernamental, durante el año 2006 murieron por violencia por lo menos 412 presos en Venezuela, mientras que 982 resultaron heridas. La población carcelaria del país es de 19.700 personas, de las cuales 10.700 son procesadas sin sentencia, 7.864 están condenadas y 1.136 se encuentran detenidos bajo el régimen de destacamento de trabajo, según las cifras recogidas por la ONG. A lo largo de ese año, se registraron 51 huelgas de hambre en las 32 cárceles, 10 retenciones voluntarias de familiares, construcción de cuatro túneles y 100 presos se cosieron la boca como forma de protesta. Las autoridades incautaron 99 pistolas, 43 granadas, 34 escopetas, 124 revólveres, 2.712 cuchillos artesanales, 802 armas de fuego artesanales y siete bombas lacrimógenas.

Según las estimaciones, las cárceles venezolanas son las más violentas de América Latina, y la OVP ha denunciado que en los penales venezolanos operan mafias que extorsionan a familiares y detenidos. (Correo del Caroní, 19.01.07, pág. 5).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acordó el pasado 02.02.07 la adopción de medidas provisionales a favor de los presos de la cárcel de Uribana, estado Lara. Las disposiciones de este organismo tienen como objetivo que el Estado evite «la pérdida de vidas y los daños a la integridad física, psíquica y moral de todas las personas que se encuentran privadas de libertad.

Entre las recomendaciones realizadas figuran el decomiso de armas en poder de los reclusos, la reducción del hacinamiento, el mejoramiento de las condiciones de detención, la designación de personal capacitado y en número suficiente para asegurar el adecuado y efectivo control penitenciario y la separación de los internos masculinos de las internas femeninas, así como para los presos procesados y los sentenciados. La CIDH le pidió al Estado venezolano que, a más tardar el 16 de febrero, presente un primer informe sobre las medidas provisionales adoptadas. Asimismo, debe reportar cada dos meses sobre el cumplimiento de las disposiciones.

En el período de un año es la tercera ocasión que la CIDH ha acordado medidas provisionales a favor de presos de establecimientos penales venezolanos. En enero de 2006 la instancia realizó un primer llamado por la cárcel de La Pica, estado Monagas. Tres meses después por las de Yare I y Yare II de Miranda. En ambas peticiones, la CIDH solicitó la entrega de informes sobre el proceso de adaptación de las medidas provisionales.

Para leer el comunicado completo de la CIDH sobre las medidas a favor de los presos de Uribana, consultar http://www.corteidh.or.cr/medidas.cfm?idMedida=296

Aparentemente, un grupo de vecinos de La Silsa quemó y destrozó el pasado 17.01.07 el módulo de la Policía Metropolitana ubicada en la avenida principal del sector como protesta por el asesinato de GUERRERO Carlos Rafael (17), presuntamente por un efectivo policial.
El referido menor de edad se encontraba detenido en el módulo cuando aparentemente fue ajusticiado dentro del mismo. Guerrero falleció a los pocos minutos de haber ingresado al hospital de Los Magallanes de Catia con un impacto de bala en el pecho. Los mismos policías metropolitanos lo trasladaron al centro asistencial. La víctima trabajaba vendiendo verduras, dejando huérfano a un niño de año y medio. (Ultimas Noticias, 17.01.07, pag. 26). Luego de que fuera enterrado en el Cementerio General del Sur, algunos vecinos y vecinas enardecidas se apostaron en las cercanías de la sede policial. Inicialmente fueron repelidos por un grupo de efectivos que trataron de disipar la concentración. Sin embargo, los protestantes no se sintieron intimidados ante la acción de los funcionarios y entre piedras y botellas lograron que los policías metropolitanos abandonaran preventivamente el lugar. En ese momento aprovecharon para ingresar al módulo rompiendo puertas, ventanas y paredes, y luego incendiaron la instalación. Una vecina indicó: «Esto que hicimos fue porque no hay derecho de que hayan matado a un joven sano, sin antecedentes y trabajador». (Ultimas Noticias, 18.01.07, pag. 28).

El 09.02.07 se informaba que la propia comunidad había sido víctima de varios robos debido a la clausura del módulo policial tras el incendio. Un grupo de vecinos y los trasportistas del Bloque del Oeste convocaban para la realización de un Cabildo Abierto, en el que esperaban asistieran autoridades de las alcaldías Mayor y de Libertador. José Montoya, presidente del gremio de los conductores, afirmó “Aquí parece el Lejano Oeste. Proponemos quitar los escombros del antiguo módulo policial y pedir que erijan uno nuevo”. (El Universal, 09.02.07, 3/3).

El sábado 10 de febrero de 2007 el activista de derechos Humanos JOSÉ LUIS URBANO, presidente de la Asociación Civil Pro Defensa del Derecho a la Educación fue objeto de un atentado cometido por sujetos desconocidos.

El señor Urbano fue herido de bala cuando se encontraba en compañía de su esposa. Como pudo se subió a su carro y alcanzó a llegar a una estación de venta de gasolina, donde se encontraba una patrulla policial estacionada, quienes procedieron a prestarle auxilio y trasladarlo a un hospital.

El señor Urbano ha venido denunciando irregularidades en el manejo de fondos en la administración del sistema educativo en el estado Anzoátegui y la violación a la gratuidad de la educación pública. En un trabajo de investigación realizado por la Asociación, demostraron como en un porcentaje importante de escuelas y liceos públicos se obliga a los padres y representantes a pagar matricula y otros gastos a pesar de que la Constitución dice que la educación es gratuita.

Tanto la Asociación como la Fundación de Derechos Humanos del estado Anzoátegui, responsabilizan como autores intelectuales del atentado a los ciudadanos Filiberto Martínez jefe de la Zona Educativa de Barcelona y al Gobernador del estado Tarek Willian Saab quienes públicamente han descalificado la actuación de la Asociación.

Quienes quieran conocer más del trabajo que viene desarrollando la Asociación Pro- defensa de la Educación pueden consultar su página web:

http://www.prodefensadelaeducacion.edu.tf/

Provea ha venido insistiendo en la reiterada violación de la Constitución y de la jurisprudencia de la Corte Interamerica de Derechos Humanos por parte de la justicia militar al procesar a civiles en tribunales militares. En esta oportunidad la víctima es el joven Juan Bautista Salas quien logró acercarse al Presidente de la República en pleno acto de celebración del Golpe de Estado del 04 de febrero de 2002.

La evidente negligencia de los encargados de la seguridad del Presidente y la audacia del joven quien en otras oportunidades ha realizado hechos similares, pero sin agredir a nadie ni usar arma alguna, es procesada por la justicia militar por el delito de “ultraje al centinela”.

Llama la atención el reiterado silencio de la Defensoría del Pueblo ante el juzgamiento de civiles en tribunales militares, institución que tiene como mandato velar por los derechos humanos de todos los ciudadanos. Esta actitud omite la recomendación de la Comisión y Corte del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, que apunta que “»En cuanto a los aspectos jurisdiccionales, la Comisión le recuerda a los Estados miembros que los ciudadanos deben ser juzgados por sus jueces naturales, regidos por el derecho común y la justicia ordinaria. Por lo tanto los civiles no deben ser sometidos a la jurisdicción de tribunales especiales. La utilización, por ejemplo, de tribunales militares debe estar limitada al enjuiciamiento de miembros de las Fuerzas en servicio activo, por las faltas o delitos de función. En todo caso, esta jurisdicción especial debe excluir los delitos de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos». Asimismo, se incumple la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual especifica en su artículo 261 que “la competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”

• Las autoridades deben dejar de formular declaraciones públicas que propicien agresiones o intimidación a comunicadores sociales.

• Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos o particulares.

• Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad, para garantizar la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y ratificar la prohibición de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando sus insumos audiovisuales.

• Desarrollar una política estatal que facilite el acceso de la información pública por parte de los ciudadanos en forma oportuna, adecuada y con las debidas garantías de confiabilidad sobre los datos suministrados.

• Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propias de una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.

• Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.

• Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo de presión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Mantener la promoción de la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.

• Continuar promoviendo la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.

• Desarrollar un marco legal que garantice el ejercicio al derecho a réplica en los medios de comunicación por parte de los afectados.

• Ajustar la legislación nacional para que los delitos asociados al honor y reputación de las personas sean reparados con el ejercicio del derecho a la réplica y rectificación y la imposición de penas civiles, descartando las penas de privación de libertad para los presuntos responsables.

• Ajustar la legislación y reglamentos relacionados con la comunicación social para evitar incompatibilidades con los postulados constitucionales y los tratados internacionales, en particular en lo referido a las figuras del vilipendio o desacato.

• Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento de las repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.

• Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos para limitar la libertad de expresión.

A DEBATE: MULTA A VESPERTINO TAL CUAL

La mayoría de los grandes medios de comunicación privados en Venezuela deciden según “su criterio” cual información transmitir a los ciudadanos, y así poder utilizar esta herramienta de expresión para mentir y ocultar la verdad.
La libertad de expresión es un derecho fundamental que tiene todo individuo de expresar sus ideas libremente y por tanto sin censura, sin embargo, este derecho se restringe con el único fin de asegurar el respeto de los derechos y libertades de los demás.

Sobre el tapete encontramos las declaraciones del Sr. Teodoro Petkoff donde afirma que el fallo en contra del diario Tal Cual por un artículo del Sr. Laureano Márquez es claramente un atentado contra la libertad de expresión y que el mismo no puede ser considerado un atentado contra la integridad, la intimidad y la privacidad de la niña, puesto que, según él “mas bien es un articulo cariñoso, lleno de humor y que termina dándole bendiciones”.

La Lopna en el Artículo 65. Parágrafo Primero prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de los niños y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres, representantes o responsables. Como también prohíbe exponer o divulgar datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la reputación de los niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.

Ahora pregunto: ¿Se pidió autorización para publicar el artículo?

Solo con leerlo se entiende la intención, cosa que quieren disimular con el erróneo concepto de la libertad de expresión. Ahora bien, a mi juicio, es un insulto solicitar solidaridad y abrir cuentas en bancos cuando el propósito estaba claro desde un principio. (Aporrea, 22.02.07, http://www.aporrea.org/medios/a30945.html)

La ONG Periodistas por la Verdad rechaza los apoyos que José Gregorio «Goyo» Salazar en nombre del Sindicato Nacional de la Prensa SNTP viene realizando a favor de Laureano Márquez y al diario Tal Cual, por considerar que tales actos son demagógicos y sólo buscan llamar la atención con el propósito de ocultar el nefasto desempeño que realiza al frente de este «sindicato».

Marco Hernández, vocero de Periodistas por la Verdad, sostuvo que desde que José Gregorio Salazar esta al frente del SNTP ha desvirtuado el rol de esta institución, y lejos de reivindicar los intereses de los periodistas se ha alienado a favor de los patronos.

Recordó Hernández, que el SNTP guardó un cómplice silencio ante el cierre del diario El Globo que dejó cesante a más de 20 periodistas y otros tantos trabajadores de la prensa que estaban afiliados a ese sindicato y que nunca recibieron su respaldo.

Igualmente está el caso de los trabajadores del diario El Siglo de Maracay, los cuales fueron desalojados de ese periódico por la policía regional al formar un sindicato, y el señor Salazar ni se dio por aludido de los atropellos de que fueron víctimas estos trabajadores de la prensa. Ni que decir de los 90 trabajadores del diario Notitarde en Valencia que firmaron un documento para fundar un sindicato en la empresa y fueron vilmente manipulados con la fraudulenta realización de un referéndum, que ha traído como consecuencia el despido masivo de los que firmaron el acta, preciso Hernández.

Esos trabajadores no existen para Salazar, porque de lo que se ocupa este señor es de prestarse a la manipulación de los dueños de medios y recibir prebendas para traicionar a sus agremiados. De lo que se ocupa es de montarse en cualquier corriente mediática para agarrar centimetrajes, sin importarle que para ello se coloque en la acera de enfrente de quienes tiene la obligación de defender.

“El SNTP de la mano de José Gregorio Salazar se ha convertido en un elefante blanco para los trabajadores. Jamás se ha pronunciado por los despidos injustificados de sus agremiados, ni por los pírricos salarios que devengan los trabajadores de la prensa, para eso ha sido elegido, por cierto en un proceso que fue casi clandestino y donde participaron muy pocas personas”.

Al referirse a la medida que afecta al humorista Laureano Márquez y al diario Tal Cual, Hernández dijo que respeta el fallo de la juez Holanda Dam, del Tribunal de Protección del Niño de Lara, pese a que Periodistas por la Verdad es contrario a cualquier decisión que afecte o ponga en peligro el funcionamiento de un medio de comunicación.

No obstante precisó Hernández, que al analizar el editorial de Laureano Márquez, encontramos que este señor irresponsablemente atentó contra la estabilidad emocional de la menor Rosa Inés Chávez , cuando se refirió textualmente: “Ustedes los niños tienen mucho poder y yo sé que tu papá te hace caso. Probablemente, eres la única persona a la que escucha con atención. Además, tú y tus sobrinitos son los únicos capaces de hablar francamente con papá, sin el miedo que nos da a nosotros”.

Uno sé pregunta ¿Cuál puede ser la reacción de una niña menor de seis años cuando le dicen públicamente que su papá es un ser que inspira miedo al hablarle, que no escucha a nadie?. Sin pretender pasar por psicólogos, es obvio que estos señalamientos pueden crear trauma en cualquier niño que de repelente comienza a cuestionarse la figura de su padre después de estos señalamientos.

“No es la primera vez que multan a un periódico que por el afán de buscar publicidad no tiene ninguna ética ni responsabilidad en publicar escritos que atenten contra la dignidad de las demás personas, este ejemplo debe de servir para que los periodistas y medios entiendan de una vez por todas que sus acciones encarnan responsabilidades ulteriores que están penadas por la ley “. (Aporrea, 24.02.07, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=91058)

No es la primera vez que el humorismo debe ejercerse en difíciles condiciones. Peor la pasaron Leoncio Martínez (Leo) y Francisco Pimentel (Job Pim). Cuentan que este último, en una de las tres oportunidades en que lo llevaron a La Rotunda, cuando salió libre, luego de caminar un par de cuadras, se devolvió y le preguntó al carcelero: “Chico: ¿por qué es que yo estaba preso?… digo, es que seguramente la gente me lo va a preguntar”.

Deteriorada su salud por tanta cárcel, ya muerto Gómez, López Contreras, para resarcir, de alguna manera, el daño, le ofreció un consulado en el exterior del que “el Jobo” decía que era “un consulado bueno, pero con su lado malo”. Si el gobierno pretendiera seguir este ejemplo, me transaría por el de Roma o Atenas. Siempre me gustaron las ruinas.

Cada vez que el poder ataca al humor, contrariamente a lo que podría pensarse, no es el humor el que peor sale del combate, por más que el humorista pueda ser encarcelado, eliminado o multado.

Las agresiones al humor generan siempre animadversión a los gobiernos, porque los humoristas suelen despertar el afecto del pueblo, al que no le agrada que le arrebaten el derecho a bromear, a reír y a pensar libremente, que viene a ser lo mismo. Prueba de ello ha sido, en el caso de TalCual, la solidaridad incondicional de la gente colaborando para la cancelación de la multa.

Si para algo ha servido este episodio, es para conocer de cerca el cariño y el apoyo de “una raza buena que ama, sufre y espera”. Solidaridades que nos eran desconocidas se han puesto de manifiesto en estos tiempos. Muchas gracias.

A pesar de todos los golpes, hay algo bonito en nuestra alma colectiva que no ha podido ser destruido.

Por otro lado, al humorismo, a diferencia de otras formas de comunicación, las limitaciones y censuras no hacen sino fortalecerlo, porque despiertan el reto de encontrar nuevas maneras de decir con ingenio. Verbigracia aquella caricatura de Leo (en plena dictadura gomecista) de un glotón al que un turco viéndole comer le pregunta: “¿hasta cuándo gomes?” En España, el ingenio de “La Codorniz” también da muestra de lo mismo.

Mientras más tiránicos son los gobiernos, más celebrados los humoristas que los padecen. Digo, como Fidel, y quien me conoce lo sabe, que “quien está hablando aborrece con toda su alma la vanidad pueril y no están ni su ánimo ni su temperamento para poses de tribuno ni sensacionalismo de ninguna índole”.

Asumo con resignación este afán del gobierno en publicitarnos nacional e internacionalmente. Una campaña de medios de esa magnitud cuesta mucho más que una multa.

También al gobierno, gracias. No era para tanto: he escrito cosas peores.

Usualmente —como en este instante— escribo los artículos de madrugada. Así sucedió con aquella carta que nos trae estos problemas. Prometo a las autoridades cambiar mis métodos de trabajo. Parecen ser las primeras horas del día malas consejeras. Cientos de veces me he preguntado al estilo de “Nuestro insólito universo” del amigo Rafael Sylva: ¿Por qué no me quedé dormido aquella fatídica madrugada del 25 de noviembre de 2005? ¿Por qué ese empeño mío de perder un domingo entero escuchando un programa que sólo me da ideas para mi propia destrucción?

En fin, Doctor Rodríguez, necesito una cita urgente en su consulta de Carmelitas. De todas maneras, si sirve de algo, por el daño que el tribunal dice que hemos causado y que la fiscal ha “demostrado” en autos y camioneticas por puesto, yo estoy, de corazón, arrepentido. Reitero que la carta de marras* fue escrita desde el afecto y la cordialidad. Hubiese preferido este escándalo por cualquier otro de mis escritos, pero el delincuente no es el que escoge por qué habrán de condenarle. Asumo frente a la Historia toda la responsabilidad.

Hago un llamado a mis compañeros humoristas del interior. Compañeros: Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros, acá en Caracas, Zapata, Rayma, Weil, no logramos controlar el poder.

Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mi palabra. Oigan a Laureano Márquez, quien les lanza este mensaje para que, por favor, reflexionen y depongan las caricaturas porque ya, en verdad, los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos.

Compañeros: Oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este artículo. Muchas gracias.

En cuanto a mí, nada me inquieta. Sé que todas las multas que este tiempo impone serán pagadas tarde o temprano.

Condenadme, no importa. La Historia me absorberá.

“de marras” : loc. sust. m. coloq. U. para designar humorísticamente algo consabido por el hablante y el oyente, ahorrando la necesidad de mencionarlo explícitamente (por si acaso). (Tal Cual, 16.02.07, portada).

En cuestión de pocos días hemos asistido, en Venezuela, a varias señales inquietantes. Son síntomas que no parecieran tener conexión entre sí, pero cuando se les ve la relación, nos permiten ver cómo se van cercando los espacios para manifestar la disconformidad, para tener puntos de vista con acentos diferentes, y todo termina remitiéndonos a mirar, preocupadamente, el estado de salud de la libertad de expresión en el país. Me permito revisar cuatro hechos que han sido notorios en la última semana.

INTOLERANCIA. El científico Claudio Mendoza, con una basta experiencia en su área, pierde su cargo de jefe de Laboratorio de Física Computacional del Instituto de Investigaciones Científicas. La publicación de un artículo suyo en esta misma página de El Nacional, haciendo cuestionamientos políticos, le significó “la pérdida de confianza” entre sus superiores. En ningún momento ese consejo directivo del IVIC había cuestionado la labor profesional de Mendoza, con unos 10 años en el cargo, pero sólo bastó que diera su punto de vista y que ésta opinión resultase políticamente incómoda, para que se perdiera la confianza en su capacidad. El mensaje que queda para el resto de científicos del IVIC y de otras dependencias: mantén la boca cerrada para hablar de política, y si lo haces que sea para aplaudir al gobierno.

CONTROL. Por largos años hemos asistido a una cada vez más evidente intervención del ejecutivo en la esfera judicial. La reciente oleada de designaciones en cargos del poder judicial, la transformación del Tribunal Supremo de Justicia y lo plegado que lucen entidades como la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo, demuestran que el ejercicio del poder político tiene un brazo operador en el terreno tribunalicio. La multa millonaria contra Tal Cual es un claro ejemplo de cómo se pueden saltar principios básicos de los procedimientos para terminar sancionando a trocha y mocha a un medio, cuya bandera conocida -por todos- es ser una voz opositora con principios democráticos. Imponer esta multa por el artículo dirigido a la hija del presidente es, sencillamente, una coartada pues si se trata de evitar que la pequeña Chávez Rodríguez forme parte del debate político, a quien debería multarse es a su padre. El mensaje para el resto de medios: si mantienen una postura crítica de una u otra forma buscarán la manera de castigarte, y ni siquiera con el mensaje humorístico estás a salvo.

ATROPELLO. La saga de excesos gubernamentales en el caso de RCTV parece ir mutando, en cuestión de semanas. Como lo expresamos con anterioridad, no es precisamente el gobierno quien debe determinar si un medio infringió la ley. Esta empresa ha sido condenada sin tener derecho a defenderse de los delitos que le imputa el ejecutivo, y el castigo será dejar de salir al aire. Pero la historia no queda allí, tal como aquellos personajes que van a buscar los trajes del que murió cuando la viuda aún está en la funeraria, con la excusa de que ya estos trajes no le sirven de nada al difundo, de esa forma está actuando el gobierno. El flamante ministro Jesse Chacón, sin duda la figura más versátil del gobierno dada la cantidad de cargos que ha ocupado, anunció el viernes que el gobierno espera comprarle los equipos de transmisión a RCTV, y teniendo este argumento: de qué le van a servir después del 28 de mayo. Con mucha diplomacia, Chacón recomienda que se le vendan al gobierno, porque sino éste podrá usar, legalmente, el camino de la expropiación. El mensaje: por las buenas o por las malas, y si es necesario plegando la ley a sus intenciones, el gobierno aspira a tener control sobre lo mediático.

MONOPOLIO. Al definir la palabra monopolio el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española brinda cinco posibilidades, hay dos de ellas que nos pueden ayudar en este momento: “4. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes. Monopolio del poder político, de la enseñanza. 5. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor”. En el terreno mediático estamos camino no sólo de una hegemonía, sino en realidad de un monopolio, con el peligro de que sea una sola voz la que acapare todo el espectro. La salida al aire de un “Alo, Presidente” que se propone ser un espacio diario, combinando radio y televisión, por un lado le resta al conjunto de ministros del gobierno posibilidades de anunciar decisiones, y esto conlleva a una concentración gigantesca de la vocería gubernamental en la figura del jefe de Estado. Si además se le sustrae a los ministerios la capacidad de informar autónomamente sobre su campo de acción y se le quita el brazo financiero para colocar anuncios publicitarios, estamos entonces ante una voz única y centralizada. El mensaje para los ministros y otros altos funcionarios: ahora deberán cumplir solamente el papel de público, asistiendo a los shows diarios del presidente. (El Nacional, 20.02.07, A/7).

«¿Cómo estás? Espero que bien y con la posibilidad de disfrutar de televisión con cable para poder ver algunas comiquitas. Te sugiero las de Boomerang, que si no nos hicieron daño a nosotros (¡creo yo!), tampoco les harán a ustedes. El oso Yogui, la pantera rosa, la hormiga atómica, Simbad, Shazzan, etc. No te recomiendo Los Picapiedras, porque a lo mejor a tu papá no le gustan, porque presentan el modelo capitalista como algo natural y propio del hombre que existía incluso desde las cavernas.

Supe de tus preocupaciones por el caballo del Escudo Nacional mirando hacia atrás. Coincido plenamente contigo. Todos los escudos tienen leones rampantes (Cuando se paran en las dos paticas de atrás), águilas, caballos, pero ninguno tiene un Golden Retriever, por ejemplo. Con lo nobles que son esos animales. Yo le pondría al escudo un Golden con un palito en la boca a los pies del amo. O una morrocoya, como la que tú tienes; un buen emblema de nuestra lentitud para todo. En todo caso, si le vamos a dejar un caballo, que sea uno de la Rinconada, con su numerito, jinete y todo. Porque si algo nos identifica, es el azar y las apuestas.

De todas maneras, el propósito de esta carta es pedirte ayuda. Ustedes los niños tienen mucho poder y yo sé que tu papá te hace caso. Probablemente, eres la única persona a la que escucha con atención. Además, tú y tus sobrinitos son los únicos capaces de hablar francamente con papá, sin el miedo que nos da a nosotros. El otro día, tu papi nos contó que su nieto le había dicho: “¡pirata tú!” ¡Qué envidia!. Bueno, pero para no desviarme del tema, como yo sé que él te presta atención, hazle estas peticiones:

  • Pídele que saque también del escudo a un señor de uniforme verde oliva y barba blanca como San Nicolás (con el debido respeto al nuevo manual de la navidad). Un señor que se mete mucho en nuestros asuntos. Es como si la niñita de al lado de tu casa, aprovechándose de que tú la quieres mucho, se llevara tus Barbies, tus peluches o tus libros de cuentos y trajese a sus hermanitos a jugar a tu cuarto.
  • Dile también que no hable de cosas que va a hacer más allá del 2021. En estos días, nos contó de un pocotón de bicentenarios que va a celebrar: del 1810, 12, 14 y siempre habla del 2021. Aunque vaya a quedarse hasta esa fecha, no debería decirlo tanto, porque a los que no estamos de acuerdo con él (no te asustes, cada vez somos menos según las estadísticas oficiales ) nos entra como una desesperanza que tampoco es buena.
  • Una última cosa para que le pidas: que no se ponga tan bravo con los que no pensamos como él y que no nos regañe tanto. A veces nos llama golpistas y fascistas y le provoca a uno responderle como tu sobrinito: “!pirata tú!”.

Rosinés: Con estas cosas que te pido la larga convivencia que nos espera con tu papi será más llevadera. A cambio, nosotros le ofrecemos nuestro conformismo. Por cierto, pídele también que no haga tantas cadenas. Eso sí, todo esto como cosa tuya.

Bueno, chamita, Dios te bendiga y te dé todo el amor y la felicidad que le deseo a mi propia hija.» (Laureano Márquez en Tal Cual, 25.11.05, portada)

A DEBATE: REFORMA CONSTITUCIONAL

Una de las acciones que se ha dicho tomará la Asamblea Nacional electa es el relativo a la reforma de la Constitución aprobada en 1999, con el propósito de permitir la reelección presidencial más allá de la que debe ocurrir en diciembre de 2006. Se trataría de abrir la posibilidad de la reelección indefinida para el cargo de Presidente de la República, lo que plantearía la discusión de si la misma posibilidad se abriría a gobernadores, alcaldes y, en general, a todos los cargos de elección popular. Esta importante tarea de la Asamblea se estableció mucho antes de saberse que su composición sería sólo de diputados pertenecientes al chavecismo, como consecuencia de la no participación de la oposición en las elecciones correspondientes. Sería irresponsable ignorar esta nueva situación y no discutir políticamente, si se debe llevar a cabo la anterior tarea en la misma forma planteada inicialmente.

Lo primero que me gustaría decir es que debe haber una reforma constitucional no sólo para el problema de la reelección presidencial, a pesar de la existencia de una nueva situación, que obliga a revisar los procedimientos a seguir. En estos pocos pero intensos años de vida política nacional, la Constitución bolivariana ha dado muestras de tener algunos puntos débiles, los cuales deben ser corregidos de manera de perfeccionarla. En segundo lugar, se debe señalar que la Constitución goza de una legitimidad enorme, que hasta ahora no ha sido cuestionada por la oposición, independientemente de que algunas de sus disposiciones no sean de su agrado. Esa legitimidad proviene fundamentalmente de la forma cómo fue aprobada: Un referéndum para aprobar su elaboración y elegir a los representantes del pueblo que se encargarían de esa tarea (Asamblea Constituyente), una aprobación casi unánime, luego de una discusión con participación de la sociedad, por el organismo llamado a hacerlo y una aprobación contundente por el pueblo en un segundo referéndum. Este proceso histórico debe ser tomado muy en cuenta en este momento.

De lo anterior se deduce que se debe instrumentar un mecanismo aprobatorio de la reforma constitucional, que no deje lugar a dudas, ni en el país ni en el exterior, sobre el respaldo popular a la misma. No puede ser sólo la Asamblea Nacional la que apruebe la reforma en cuestión, la misma debe ser sometida a la aprobación de los electores venezolanos, en un referéndum aprobatorio donde la abstención electoral sea la menor posible. Y esto es perfectamente lograble si se involucra intensamente al pueblo en el proceso de discusión de las reformas a ser adelantadas en el texto constitucional, para lo cual debe elaborarse un programa de discusiones y consultas de los temas de la reforma, con todos los sectores organizados y organizables, ayudados con una intensa campaña informativa a través de todos los medios posibles, durante todo el año 2007 y buena parte del 2008, de manera de poder realizar el referéndum aprobatorio de la reforma en octubre de este último año. De esta manera no habría lugar a dudas del apoyo popular a la misma, lo que unido al tipo de reformas propuestas, todas dirigidas al fortalecimiento de la democracia participativa garantizarían el fortalecimiento político nacional e internacional del proceso revolucionario. (Luis Fuenmayor, 13.12.05, [email protected])

Pero no solamente el problema de la elección presidencial debe ser tocado por la necesaria reforma de la Constitución. Ya hemos señalado que sus errores y omisiones deben ser igualmente considerados y que debe ser aprobada en referéndum popular, para garantizar su blindaje ante las maniobras golpistas de la oposición antipatria que lamentablemente sufrimos. El pueblo aprobó la Constitución vigente; si ésta va a sufrir reformas importantes, como en efecto será, debe ser el pueblo también quien la reforme. Esto debe decidirse rápidamente, para evitar que la oposición comience a ejercer presiones desde ya, sin ninguna necesidad. La revolución no puede perder la iniciativa; ellos, los opositores, siempre deben estar a la defensiva y no nosotros.

Un aspecto que debe ser discutido es el del referéndum revocatorio, en todos los casos y no sólo en el del Presidente de la República. El proceso establecido constitucionalmente tiene una falla importante: Elimina el secreto del voto, el cual es un derecho vital en todo proceso democrático. Al exigir la Constitución la recolección de firmas, para la convocatoria del referéndum, está obligando nada más y nada menos a que los electores se pronuncien incluso antes de las votaciones correspondientes. Esto significa que los futuros votantes están diciendo que quieren votar contra la permanencia en el gobierno de un gobernante en particular, lo que descubre desde ese momento su voto, con las consecuencias perversas que todos conocemos porque las vivimos.

Si se quiere mantener los referendos revocatorios hay que modificar el procedimiento de su convocatoria y eliminar la exigencia de que los electores deban solicitarlo, mediante su firma e identificación plena. Si se quiere mantener que sean los electores quienes los convoquen, se tendría que ir a una doble convocatoria, para que en forma secreta, en un referéndum consultivo, la gente se pronuncie por la realización del referéndum revocatorio. Esto luce un tanto absurdo, pues quienes deciden convocar el referéndum revocatorio se van a pronunciar también por la destitución del mandatario. Entonces, lo que debería hacerse es instituir la figura del referéndum revocatorio un poco antes de la mitad del período gubernamental de que se trate, lo que significa que siempre existiría un referéndum revocatorio para los electos, o dejar esta decisión a una mayoría calificada de la Asamblea Nacional, de los consejos legislativos o de los consejos municipales, de acuerdo a la jerarquía de los funcionarios correspondientes.

Sinceramente pienso que esta modificación es totalmente pertinente, muy importante y urgente, sería un avance de nuestra democracia y corregiría un lamentable error, que le ahorraría al país una serie de situaciones inconvenientes y libraría a los electores de presiones inconstitucionales de la oposición y del Gobierno. (Luis Fuenmayor, 25.12.05, [email protected])

Un país serio no reforma su Constitución cada 3 días (cinco, diez años no es un parámetro para medir eficiencia político-jurídica en un Estado, tampoco tiempo necesario para observar prosperidad estable), la Constitución actual no se ha logrado ni en su ínfima parte, por su falta de aplicación o aplicación política (interesada a los fines político-económicos) Un país que se quiere desarrollar no puede estar en permanente transitoriedad (de reforma en reforma), la transitoriedad es contraproducente al desarrollo de Estado.

La Constitución nacional para que se logre materialmente –partiendo de que es un ideal político y expresión de las fuerzas vigentes en un territorio- necesita de leyes que la desarrollen, de tiempo y trabajo por parte de todos los sectores, principalmente, de la administración de Estado (gobierno) en sus diferentes instituciones.
En nada sirve tener una gran Constitución en el papel (ideal político) y en la materialidad de la vida socio-política… de un país no haberse logrado nada de lo que se profesa en ella –y no se podría decir que es por limitaciones de su contenido-.

En la actualidad la Constitución de nuestro país está muy distante el ideal (Constitución formal) de la materialidad (Constitución material), lo que se pretende de aspectos socio-político-jurídico-económicos del país no se han logrado ni en mínima parte, siquiera aún se han terminado de sancionar y promulgar las leyes necesarias, ahora menos verificar el tiempo y trabajo que se requiere para avanzar hacia ese proyecto constitucional. En estos años, los encargados de ello (políticos y gobierno) se han dedicado a nada…

Esta moda de reforma constitucional (véase prensa de los primeros quince días del mes de diciembre de 2005) es un ejemplo más del magno desorden que hoy es Venezuela en gran parte o en todos los aspectos de Estado (en otra oportunidad ya he dicho: Venezuela ¿una gran hacienda?) En política, es una vulgar politiquería (obsérvese la notas de prensa diaria, nacional y regional); sinceramente, no existe nada de política: palabras, negocios de interés personal bajo la mesa, pactos, retórica, y populismo (para comprar al pueblo y mantenerse) nada más.

En derecho, no existe estado de derecho (la política supedita el derecho: eterna disputa entre política y derecho), todo se altera con manipulación burdamente o cuando más con tesis utilitaristas a los intereses planteados.

De la seguridad jurídica se dista en demasía: existe gran desorden en legislación (vacío): la que existe desde antes, o se ha reformado (para mal) o no es compatible con las nuevas, la nueva que se ha creado es, en su mayoría, incoherente en extremos inauditos. No se observa sensatez ni cohesión en la legislación (incoherencia en fundamentos políticos) por ello inseguridad jurídica.

La propuesta de reforma tiene sustento estrictamente político (politiquero y dentro de éste también es bastante cuestionable por el tiempo del período constitucional, entre otras circunstancias), no tiene ninguna causa razonable (cultural, social, político-estatal, jurídica, económica) Lo que se debe hacer es trabajo y trabajo por lo dicho: intentar el proyecto de Constitución formal -que es bien distinto a las pretensiones gubernamentales que se observan hasta hoy-. (Luis Miguel Balza, 13.01.07, [email protected])

ARTÍCULOS

El modelo democrático surgido a partir de la Revolución Francesa (1789-1799) está basado en el principio de la separación de poderes; en este esquema corresponde a la asamblea representante de la voluntad popular (llámese Congreso, Parlamento, Asamblea Nacional, etc.) la elaboración de normas jurídicas de carácter general. De allí que al Poder Público que la ejerce se le denomine “Legislativo”. La vigente Constitución, aprobada en referéndum en 1999, es congruente con este principio y define a la ley (artículo 202) como “El acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador”. Excepcionalmente el Poder Legislativo delega su función legislativa en el Poder Ejecutivo, esta delegación de funciones se denomina en la tradición constitucional venezolana “Ley Habilitante”, en virtud de la cual el Presidente o Presidenta de la República puede dictar Decretos con Fuerza y Rango de Ley, los cuales serian “leyes en sentido material” por ser normas de alcance general y abstracto, más no “leyes en sentido formal”, por cuanto en su elaboración no se sigue el procedimiento de formación de las leyes previsto en la Constitución.

La delegación de la función legislativa al Poder Ejecutivo debe ser excepcional y limitada, por cuanto la elaboración de leyes debe garantizar la participación y el debate democrático y plural que son de la esencia de la función parlamentaria y legislativa. Por ello la habilitación al Ejecutivo para legislar no puede ser total y absoluta.

Por tratarse de un tema de gran trascendencia para los Derechos Humanos y por el indudable interés que ha despertado el tema, seguiremos en sucesivas entregas desarrollando la materia de las leyes habilitantes. (Provea, 02.02.07)

Un inocente es acusado de ser un violador en serie y es linchado en prisión
MUERTE EN LA “IGLESIA”

El 1 de diciembre pasado, los diarios de Maracaibo publicaban en sus columnas de sucesos el asesinato de un hombre privado de libertad a manos de sus compañeros de celda. Los periodistas no escatimaron detalles: Boca abajo y con un cuchillo clavado en el ano, tras una golpiza en donde fue violado reiteradas veces y con los intestinos al aire, el cuerpo de Richard Carrillo fue encontrado sin vida por las autoridades en la celda 2A del pabellón C del retén El Marite de la ciudad. Carrillo había sido acusado de ser el violador de 25 estudiantes universitarias, el mismo que desde 8 años atrás mantenía atemorizada la comunidad de La Universidad del Zulia. Pero en las vertiginosas 72 horas que mediaron entre el arresto de Carrillo y su muerte, las autoridades no tomaron en cuenta las declaraciones a su favor de sus vecinos en el barrio Ziruma, las irregularidades que rodearon a su aprehensión o la falta de pruebas que vincularan al acusado con sus víctimas. Después de ese primero de diciembre, dos estudiantes más han sido atacadas bajo el modus operandi descrito para el violador en serie, confirmando una hipótesis que ha crecido en los últimos días: Richard Carrillo era inocente.

Tras el hecho, agentes policiales y el personal de seguridad del retén El Marite afirmaron que los reos han creado e implantado una especie de pacto no escrito en el que castigan severamente a los violadores. El ritual de linchamiento opera desde mediados del 2006, y como ejemplo, los oficiales recordaron el caso de Angel Pocaterra, acusado de abusar sexualmente de seis mujeres, al cual le dieron 50 puñaladas, le introdujeron un palo por el ano y lo decapitaron, hecho ocurrido en septiembre pasado en el pabellón B. En todos los casos el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) abre una averiguación que se topa con las mismas declaraciones de los interrogados: nadie fue, nadie vio nada. Esta sui generis ley, “justicia popular” como la reivindican algunos, forma parte del cuadro de violencia y descomposición que caracteriza a los 32 centros de privación de libertad en Venezuela. Según las estadísticas, recopiladas por el Observatorio Venezolano de Prisiones, durante el año 2006 murieron violentamente por lo menos 412 presos en el país, mientras que 982 resultaron heridos. La población carcelaria suma las 19.700 personas, de las cuales 10.700 son procesadas sin sentencia, 7.864 están condenadas y 1.136 se encuentran detenidos bajo el régimen de destacamento de trabajo. A lo largo de ese año se registraron 51 huelgas de hambre, 10 retenciones voluntarias de familiares, la construcción de cuatro túneles y un centenar de presos se cosieron la boca como forma de protesta. Las autoridades incautaron 99 pistolas, 43 granadas, 34 escopetas, 124 revólveres, 2.712 cuchillos artesanales, 802 armas de fuego artesanales y siete bombas lacrimógenas. Para esta Ong, la existencia de una amplia mafia alrededor de las cárceles del país, detiene cualquier intento de garantizar a los privados y privadas de libertad sus derechos fundamentales.

El vía crucis del “peruano”

Richard Nilton Carrillo Troconis nació en Lima, Perú, hace 35 años, hijo de una familia de cuatro hermanos. Su padre, Leoncio Carrillo Zavala, emigró a Venezuela en la década de los 70´s atraído por la bonanza económica vivida por el país tras la nacionalización petrolera. Década y media después, la familia vuelve a reunirse, sumando 6 miembros a los 113.150 paisanos que según el padrón electoral peruano del 2005 viven en Venezuela. Richard tenía 15 años viviendo en el país, en donde su oficio más conocido era la fabricación de vasijas y esculturas artesanales alusivas a la cultura peruana. Cuando las ventas iban mal, hacía trabajos de pintura y albañilería. A mediados del 2005 pausa su vida sedentaria y se muda a Maracaibo, ocupando un inmueble del callejón Mara del barrio Ziruma. Nubes de tormenta comienzan a signar el cielo de los Carrillo: el 5 de septiembre del 2006, Leoncio Carrillo era asesinado en una unidad de transporte público en Valencia al resistirse a un asalto.

Al enterarse de la detención del “peruano”, su comunidad no dudó en expresar su solidaridad y manifestarse ante los medios. Heidy Morales, quien lo conocía desde su llegada al barrio, afirmó “Richard no era ningún violador. Era un hombre sano, tranquilo y trabajador. No le faltaba el respeto a ninguna mujer y tampoco se le veía cara de sádico”. Rebeca Bracho, por su parte, declaró “Ese muchacho no era ningún violador, siempre estaba pendiente de ayudar a los vecinos que le pidieran algún favor”. Cuando los periodistas se acercaron al barrio Ziruma para averiguar quien era Carrillo, alrededor de 50 personas salieron de sus casas para atestiguar a su favor.

La versión de la Policía Municipal de Maracaibo afirma que Carrillo fue detenido en las inmediaciones de la Universidad del Zulia a las 11 de la mañana del 25 de noviembre. El acta policial suscrita por el oficial Windy Medina, placa 0483, afirma que tras recibir la denuncia por abuso sexual, perpetrada por un individuo de “tez morena, contextura doble, 1.65 de estatura, pantalón marrón y camisa azul”, armado con un cuchillo, logran divisar al sospechoso en la Avenida Universidad, en sentido sur-norte. Con el apoyo del oficial Nestor Ocando, placa 0760 tras la persecución y captura del presunto implicado, los funcionarios incautan un cuchillo con empuñadura de madera. Caso resuelto. Pero, una comunicación firmada por 125 habitantes del barrio Zaruma desmiente la versión policial. En horas de la tarde de ese 25, el suelo caliente de la comunidad fue transitado por dos patrullas policiales, una de las cuales con tres mujeres a bordo intentando identificar al responsable de la agresión sexual. Richard Carrillo almorzaba en casa de Isabel Lavarca y al escuchar el alboroto, se suma a la muchedumbre que preguntaba las razones de la razzia en el barrio. De la oscuridad y los llantos, una mano lo señala. Entre empujones y resistencia por parte de los vecinos, Carrillo es detenido y trasladado a la comisaría. Los testigos de la comunidad niegan que al peruano le hayan encontrado arma alguna al momento de su captura.

Camino hacia la muerte

Un día después, las autoridades organizan una rueda de prensa para presentar a los medios el violador de las estudiantes universitarias. El comisario Nelson Acurero explica, asediado por las grabadoras, que el violador poseía dos cómplices que lo trasladaban a los sitios donde seleccionaba a sus víctimas. El modus operandi, realizado a las 25 víctimas, comprendía su selección por sus características físicas: 1,65 de estatura y 22 años de edad. No es necesario ser un fanático de la serie SCI para percatarse lo que los familiares notan con estupor: el comisario manipula el cuchillo, la evidencia principal, sin ninguna protección, “contaminando” la evidencia. El Diario Panorama publica la noticia dedicando 2 de los 12 párrafos a las protestas de los vecinos y familiares. Cuando deciden visitar la redacción del rotativo más importante de la región para ejercer su derecho a réplica, la respuesta es el silencio. La sentencia de muerte comienza a configurarse.

El mismo oficial del acta de detención levanta a su vez el acta de notificación de derechos, procedimiento mediante el cual se le informan sus derechos al detenido, con lo que su aprehensión se apega al ordenamiento jurídico. El acta, que muestra como hora de la detención las 11 y 10 de la mañana es firmada por una rúbrica que los familiares de Carrillo afirman, con pruebas en la mano, no es la verdadera. Junto a una docena de vecinos, los familiares logran entrevistarse con Nancy Acosta, la defensora pública asignada a Carrillo y ponerla al corriente de los elementos que señalaban que el proceso seguido al imputado estaba viciado de ilegalidad. La actitud de la abogada es calificada por los familiares como de “inacción”: “no hace mayores esfuerzos en pro de la defensa, simplemente deja que la Fiscalía, quienes acusan, se encarguen de demostrar su inocencia”. La Asociación de Vecinos de Ziruma redacta una constancia de buena conducta de Richard, y tras ser entregada a la defensa, inexplicablemente, no se consigna al expediente. Tampoco se impugnaron las actas policiales ni se solicitó la libertad inmediata del procesado. El “peruano” caminaba directo al cadalso.

El Dr. Julio Arévalo Márquez, Juez al tanto de la causa, decide para Richard Carrillo una “Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad”, a ser cumplida en el Centro de Arrestos y detenciones Preventivas “El Marite”, notificándole a su director acerca que el recluso debía ser tratado protegiendo su dignidad y evitando actos de barbarie en su contra. La decapitación de Pocaterra, otro procesado por violación, era el último cromo en su álbum del horror. Un primer oficio al respecto se entrega el 27, repitiéndose uno similar el día siguiente, en el que se reitera que Carrillo debía ser recluido en un lugar seguro, “para evitar (…) hechos pasados, sucedidos y muy lamentables que dejan mucho que pensar de las Direcciones y personal de custodia en ese recinto carcelario”. La segunda misiva se redacta tras una entrevista del acusado con el juez, en dónde Carrillo literalmente le suplica que no lo enviara de vuelta a “El Marite”, donde ya lo habían amenazado de muerte. Las recomendaciones del juez sólo tuvieron efecto 48 horas. Al tercer día de reclusión, miércoles 29, al finalizar el período de visitas, uno de los custodios se acerca al grupo de los Carrillo y expresa en voz alta “no te alegres tanto, que hoy te vas para la iglesia”. Esa noche, el cuerpo del “peruano” era enrollado con sus propios intestinos.

La segunda muerte de Richard

La foto de los medios de ese primero de diciembre muestra a un Richard Carrillo ataviado con una camisa azul, con el rostro ladeado hacia su izquierda, y los ojos semiabiertos mirando hacia la cámara. Si la imagen se le insinúa como enigmática, la leyenda fotográfica de La Verdad le recuerda que se encuentra frente la estampa de un individuo peligroso: “Richard Carrillo es el segundo violador que asesinan en el retén en dos meses”. Si una turba dentro de “la iglesia” de Marite creyó en hacer justicia por sus propias manos, las periodistas que escriben las crónicas para La Verdad y Panorama lanzan lo que queda del peruano a las fauces del escarnio público. El primero tituló “Asesinan a violador de puñalada en el ano”. Panorama, por su parte, describe los hechos con una lógica que casi convierte un linchamiento en un acto de justicia poética: “Presos de El Marite estrangularon a violador de estudiantes universitarias”.
Menos de un mes después, los familiares del peruano conocen, a través de la Fiscalía 6ta de Maracaibo, que existe una nueva denuncia de violación en los predios de la Universidad del Zulia. El Consulado de Perú en Venezuela ha pedido explicaciones, por los canales diplomáticos. Sus familiares acuden a diversas organizaciones de derechos humanos y diversas instancias para limpiar el nombre de Richard, siendo declarada su inocencia, y el castigo para los autores materiales e intelectuales de su asesinato. Asimismo, han acusado ante la Fiscalía 26 del estado Zulia a los funcionarios de Polimaracaibo implicados en su detención irregular y en el levantamiento de actas falseadas, solicitando además la destitución de la defensora pública por negligencia. El deseo de su familia es que los restos de Richard descansen en Valencia, junto a los de su padre. Pero su destino final, y el dolor por su ausencia, se postergarán el tiempo que dure limpiar su nombre de la sombra de ser un violador en serie.

Cárceles y violencia

Según lo expresado en un Informe Anual sobre los Derechos Humanos, para el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) la ejecución de las medidas del llamado “Plan de Humanización Carcelaria”, anunciados por el ejecutivo nacional, ni ha significado una transformación estructural ni ha reducido significativamente los índices más preocupantes de violación a los derechos humanos de los reclusos. Como muestra de la grave situación de las cárceles venezolanas se encuentra el hecho de que, en febrero del 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos haya exigido al Estado venezolano tomar medidas para proteger la vida de los recluidos en el Internado Judicial de Monagas (La Pica). Un mes después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó medidas semejantes para proteger a los internos del Centro Penitenciario Región Capital (Yare I y Yare II). Por su parte, el Observatorio Venezolano de Prisiones afirma que los penales del país son los más peligrosos del continente. Para probar esta aseveración, compara las cifras locales con la de mayor densidad de América latina: Brasil. Mientras que la población penitenciaria del país carioca supera los 300.000 reclusos, en contraste con los 18.000 internos criollos, la tasa de muertes violentas en aquel país es de un fallecido por cada 1.000 reclusos. La de Venezuela es de 20 muertos por cada millar.

La dramática situación penitenciaria es un tema “políticamente incorrecto” para un país que exporta al mundo la “revolución bolivariana”. Para los medios de comunicación progresistas o alternativos, tanto locales como del continente, la dantesca situación de las cárceles o no existe o es parte de una manipulación mediática generada desde las entrañas mismas del Pentágono. Si se intenta buscar noticias sobre el tema en los websites de izquierda más conocidos, encontrará buenas noticias (como una pieza “informativa” con el título “Alfabetización, capacitación y cooperativas en las cárceles del país”) o los señalamientos de altos funcionarios del gobierno del tipo “la oposición instiga motines en las cárceles”. Pero, la violencia dentro de los muros de las prisiones es un reflejo de la propia violencia social del país. En su informe “Mapa de la violencia 2006”, la Organización de Estados Iberoamericanos ubica a Venezuela en el segundo lugar mundial de asesinatos juveniles. Dentro del continente somos el país más violento de América latina, encabezando la lista de la mayor incidencia de víctimas de armas de fuego en el continente.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, el país registra 48 homicidios por cada 100 mil habitantes en un año. Esto nos ubicaría por delante de Colombia y Brasil. Por su parte, el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) coincide con estas cifras al señalar que anualmente mueren 50 ciudadanos por cada 100 mil habitantes. Según esta organización, presidida por el Laboratorio de Ciencias Sociales de la UCV, el 90% de las víctimas fueron hombres, el 65% de los casos se ubica entre las edades 17-32 años, el 85% de los homicidios han sido cometidos por armas de fuego y el 49% de los homicidios suceden los fines de semana.

(P.D. 09.02.07: Como si los cuervos no volaran ya demasiado alto, revelaciones de última hora aumentan el vértigo tras la muerte de Carrillo. Sus familiares acaban de recibir un oficio, fechado el 27 de noviembre, en el que la medico forense Lorena Lorusso se dirige al director de policía de Maracaibo. En la carta le informa que tras practicarle el examen médico a la muchacha que hizo la denuncia por violación, “no se puede afirmar o negar relaciones sexuales”, por lo que en el caso de que las hubiera, las mismas, presuntamente, fueron realizadas sin violencia.) (Rafael Uzcátegui, 04.02.07, [email protected])

Chávez le propuso al país un debate sobre la definición de un socialismo del Siglo XXI. La propuesta parte de dos supuestos, que compartimos como necesarios: 1) hay que superar el capitalismo, por su incapacidad de garantizar una vida digna para toda la población y 2) hay que superar, también, al socialismo que se implantó en el Siglo XX.

Sin entrar a definir aquí qué se ha entendido por socialismo en la historia de la humanidad, asomaremos 3 breves ideas, provenientes del discurso de los derechos humanos, como un primer intento de buscar aportes de este discurso al debate sobre cómo debemos entender el socialismo en el futuro.

1.- Optar por el socialismo es ejercer el derecho a la autodeterminación
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (Comité de DESC), ha señalado que: “…en lo que respecta a sistemas políticos y económicos el Pacto es neutral y no cabe describir lealmente sus principios como basados exclusivamente en la necesidad o conveniencia de un sistema socialista o capitalista los derechos reconocidos en el Pacto pueden hacerse efectivos en el contexto de una amplia variedad de sistemas económicos y políticos, a condición únicamente de que la interdependencia e indivisibilidad de los dos conjuntos de derechos humanos se reconozcan y queden reflejados en el sistema de que se trata” 1 . Por su parte, La Carta de la OEA señala que: “Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga…” (Artículos 3). Es decir, que podemos definir como pueblo qué es lo que más nos conviene. Debemos discutirlo, pensarlo y decidirlo democráticamente. Y si definimos que es el socialismo, tomamos legítimamente esa decisión en ejercicio del nuestro derecho a la autodeterminación.

2.- La interdependencia de los derechos humanos en el socialismo
Un socialismo del futuro debe ser, siguiendo los consejos del Comité de DESC, conciente de la importancia de la interdependencia de los derechos humanos. La interdependencia significa que unos derechos no pueden realizarse sin los otros. La igualdad ante la ley o formal y la libertad (planteadas en los derechos civiles y políticos) carecen de posibilidades de ejercicio real sin una intervención colectiva (estatal y social) que garantice la igualdad material (planteada en los derechos económicos, sociales y culturales). No es verdad que todos somos iguales ante la ley (aunque la ley lo diga) si unos tienen poder económico para comprar decisiones del Estado y su propio bienestar y otros carecen de ese poder. Para que la igualdad ante la ley sea efectiva debe existir igualdad material, económica y de poder. Pero la lucha por la igualdad material también necesita de libertades, en las leyes y en la vida cotidiana, para ser más efectiva, por lo que necesita también de los derechos civiles y políticos. Es más fácil luchar por la justicia social (y tendremos más posibilidades de éxito) si podemos manifestar sin que eso implique que haya represión, expresarnos sin que haya persecución y organizarnos sin por eso ser detenidos o detenidos y torturadas o torturados.

3.- No hipotecar el presente y la dignidad por una promesa de futuro digno
Los derechos humanos son tan importantes que no se pueden postergar y sacrificar hasta ver el resultado de un nuevo modelo. Deben garantizarse ya, aquí y ahora. Los Tratados de derechos humanos no permiten a un Estado violar unos derechos mientras se le comienza a ver el queso a la tostada a un modelo que se está implantando. Por el contrario, al firmarlos, los Estados se obligan a garantizarlos de inmediato y hacer todo lo necesario para garantizarlos cada vez con mayor efectividad. En el siglo XX, tanto gobiernos liberales como socialistas le pidieron a la población que se sacrificara en función de una promesa de futura vida digna que, la mayoría de las veces no llegó. Los derechos humanos son tan importantes, que deben garantizarse ya. Lo que significa, además, que si logramos garantizarlos estamos, de paso, avanzando hacia el socialismo, porque estamos garantizando igualdad real y justicia social. Estamos uniendo proceso y resultado. Nuestros hijos y sus madres necesitan nutrientes hoy porque sino pierden su futuro (derecho a la alimentación); hoy las trabajadoras necesitan de tiempo libre, de descanso para estar con la familia y enseñarle a los chamos a ser buena gente (derecho al tiempo libre); ya hoy, aquí y ahora, necesitamos cuestionar al funcionario tal o a la institución cual, que no cumple con su trabajo (derecho a la comunicación) y necesitamos participar y decidir qué podemos hacer para que funcione (derecho a la participación). Criticar, exigir y proponer, para el aquí y el ahora, es el modo de construir el socialismo, no siendo cómplices de lo que está mal para que “el adversario no se aproveche” o esperando por “tiempos mejores” para luchar por nuestros derechos.

1
La doctrina de los derechos humanos asume que la democracia es inseparable de los derechos humanos. Sólo en democracia pueden respetarse y garantizarse y, de hecho, la democracia misma es un derecho humano. Socialismo es otro nombre de la democracia o una forma más profunda de democracia que ayuda, como le escuché una vez al viejo Domingo Alberto Rangel, “a hacer realidad lo que en el capitalismo es ilusión”.

2
En el siglo pasado el debate socialismo-capitalismo obligó a optar por la “igualdad” en vez de por la “libertad“ o por la “libertad” en vez de la “igualdad”. Trampas de un dogmatismo que debe ser superado. Primero, porque es mentira que el socialismo o el capitalismo representen y garanticen una u otra idea (“libertad” o “igualdad”). Pero, más importante que eso, porque nosotros podemos optar en el futuro socialismo a construir por ambas, porque ambas son importantes para vivir dignamente y ambas son imprescindibles para el disfrute de todos los derechos humanos. Si aceptamos la trampa de que una es más importante que la otra nos arriesgamos a perder las dos.

(Antonio J. González, 02.02.07, [email protected])

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Observación general 3 “La índole de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art.2 del Pacto). 14/12/90, Párrafo 8.

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, Provea
Año: 2006
Editorial: Provea
Sinopsis
Esta publicación contiene las memorias del VII Seminario de formación en derechos económicos, sociales y culturales (Desc): El derecho humano a la salud una visión integral. Realizado en caracas entre los días 26 y 30 de junio de 2006.
Esta memoria recoge cada una de las actividades orientadas al análisis de la situación del derecho a la salud en Venezuela, intercambiando experiencias de exigibilidad y justiciabilidad en el ámbito nacional e internacional. En este seminario se congregó a un grupo diverso de 48 personas de deferentes regiones del país, activistas de derechos humanos, profesionales, académicos de diversas áreas y estudiantes que, como punto en común, desarrollan acciones en defensa y promoción del derecho humano a la salud desde una perspectiva integral.

Autor: Judith Asher
Año: 2004
Editorial: Commonwealth Medical Trust; AAAS; HURIDOS
Idioma: Ingles
Sinopsis:
El presente manual es una herramienta útil para todas las organizaciones no gubernamentales e investigadores, que se dedican a la promoción y defensa del derecho a la salud.
Se enfoca principalmente en la difusión de instrumentos de exigibilidad de este derecho humano. Orientado al trabajo con las comunidades, especialmente las más excluidas, y con los gremios médicos y entes gubernamentales responsables de la elaboración de las políticas públicas de los estados.

Autor: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Año: 2006
Número: 6
Año: 2006 Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Sinopsis
¿Qué socialismo queremos?: tres ideas en clave de derechos humanos para el debate sobre el socialismo del siglo XXI
Educación y Socialismo
Una policía al servicio de la comunidad
La asamblea de ciudadanos y ciudadanas es el poder social de base
Medios alterativos y organización comunitaria

Autor: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Año: 2006
Editorial: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Sinopsis
En esta publicación es una compilación de juegos y dinámicas recopiladas de diversos autores, las cuales son aplicadas habitualmente en los talleres y actividades formativas elaboradas por de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, y que forman parte del proceso de educación en y para los derechos humanos que se lleva acabo con oficiales de policía, docentes, líderes y lideresas de las comunidades, víctimas de abuso policial, jóvenes, entre otros.
Como aporte adicional más específico para los educadores y educadoras que quieren profundizar teóricamente en el tema se presenta un listado con referencias especializadas en esta área.

Del 03 al 18 de enero 2006

Boletín electrónico Nº 180

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE ENERO

23 Huída del dictador Marcos Pérez Jiménez (1958)
24 Final de la primera Huelga de Obreros Petroleros organizada por la Unión Sindical Petrolera de Venezuela (1937)
30 Muerte de Mahatma Gandhi (1948)
30 Día Escolar de la No-Violencia y la Paz

CONTEXTO

Gracias a la invitación gestionada por la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG-WRI, http://www.wri-irg.org/es/index.html), una red de organizaciones grupos e individuos contra la guerra y sus causas que funciona desde 1921, un miembro de Provea estará presente en el VII Foro Social Mundial a realizarse en Nairobi, Kenia, entre los próximos 20 y 25 de enero. Además de su participación en las actividades preparadas por la IRG (Seminarios «Contra todos los militarismos», «Perspectiva africana de la noviolencia»,»Eritrea: Derechos Humanos y militarismo» y los Talleres «Especuladores de la guerra», «Objeción de conciencia», «Globalizando la noviolencia», «Entrenamiento en noviolencia»), Provea realizará el 23.01.07 la presentación de su Informe Anual 2006 en el evento denominado «Venezuela desde una perspectiva de Derechos Humanos».

De esta manera, Provea podrá realizar desde Nairobi una cobertura diaria del VII FSM, la cual estará disponible por su Noticiero en Derechos Humanos, ubicado en la dirección: http://www.derechos.org.ve/noticias.

Característica del programa de pasantía
1) Dirigido a insertar a futuros profesionales de áreas humanísticas y sociales al trabajo en organizaciones de derechos humanos.
2) Alcanzar el cumplimiento de las metas del Programa de Documentación a través de la participación activa del/a pasante.

Perfil del/ la pasante
1) Estudiante Universitario/a (Bibliotecología, Comunicación Social, Sociología, Letras)
2) Conocimientos y manejo de Office
3) Con disposición a la investigación, documentación y uso de nuevas tecnologías en las ciencias de la información
4) Buena ortografía y redacción
5) Interés por los Derechos Humanos

Actividades
1) Identificar y analizar información relacionada con los derechos humanos en diversos medios de comunicación e información (nacionales y regionales)
2) Manejo de software especializado en gestión documental (Ingreso a base de datos; elaboración de selecciones documentales, recuperación de información)
3) Elaboración de resúmenes de documentos seleccionados por la unidad
4) Almacenamiento de documentación

Plan de trabajo
1) El convenimiento de la pasantía comprenderá el cumplimiento de un horario fijo, convenido con el/la pasante, de 20 horas semanales (4 horas diarias ajustables de acuerdo a posibilidades del/a pasante) a lo largo de un lapso mínimo de 3 meses y máximo de 6 meses.

Ofrecemos
1) Ambiente cordial de trabajo
2) Orientación personalizada

Interesados, enviar sus CV a [email protected]

El Programa de Difusión en Derechos Humanos de Provea se encuentra en la búsqueda de pasantes, estudiantes universitarios en las carreras Comunicación Social o Sociología. Entre las tareas a desarrollar se encuentra la recopilación, contraste, análisis y difusión de información sobre DDHH, jerarquizando los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) a través del Noticiero en Derechos Humanos y el Boletín «Derechos Humanos y Coyuntura».

Características del programa de pasantía

  • Dirigido a insertar a futuros profesionales de las ciencias sociales y los medios de información al trabajo de organizaciones de derechos humanos;
  • Alcanzar el cumplimiento de las metas de la Unidad de Información a través de la participación activa del/a pasante en algunos ámbitos estratégicos de una organización de derechos humanos;

Perfil del pasante

  • Estudiante del 7mo. Semestre de carrera de comunicación social y/o sociología
  • Manejo de Word, Outlook Express
  • Abierto al aprendizaje de programas de edición web como Dreamwever
  • Con disposición a la investigación
  • Buena ortografía y redacción
  • Interés por los Derechos Humanos

Actividades

  • Realización de notas informativas diarias para el Noticiero en Derechos Humanos y el boletín “Derechos Humanos y Coyuntura
  • Cooperación en la actualización de contenido de la página web
  • Vinculación de la página de Provea con otros sitios web de derechos humanos
  • Arqueo e ingreso sistemático de datos sobre derechos a la salud y a la vivienda de sitio web para construir componente comunicacional de las campañas en sitio web (objetivo 4);
  • Revisión e Ingreso de datos de MMI, medios comunitarios y periodistas a matriz de directorio de medios
  • Adelanto de tareas para la constitución de espacio comunicacional institucional

Plan de trabajo

  • El convenimiento de la pasantía comprenderá el cumplimiento de un horario fijo, convenido con el/la pasante, de 20 horas semanales (4 horas diarias) a lo largo de un lapso mínimo de 3 meses y máximo de 6 meses.

Ofrecemos

1) Ambiente cordial de trabajo
2) Orientación personalizada

Interesados, enviar sus CV a [email protected] con copia a [email protected]

En el 2006 PROVEA dedicó su VII seminario de formación en derechos económicos, sociales y culturales sobre “El derecho humano a la salud: una visión integral”. Además de ser el derecho a la salud uno de los ejes de trabajo priorizados en nuestra organización, se ha convertido en uno de los ejes políticos priorizados por el gobierno venezolano mediante la política de las Misiones Barrio Adentro I, II y III.

Presentar estas memorias nos permite compartir una vez más lo aprendido en las dinámicas realizadas durante estos cinco días. Aunque la salud es un derecho que cuenta con un desarrollo normativo importante en la Constitución, nuestra aspiración es que sea verdaderamente una realidad para todas las personas y no se quede en el papel.

Para lograr esta aspiración, es importante que lo identifiquemos como un derecho humano fundamental que, además, se satisface con la realización de otros derechos económicos, sociales y culturales. Asimismo, para su efectiva vigencia y justiciabilidad es importante que actuemos ante las violaciones del derecho a la salud y hagamos ejercicio ante los órganos y entes del Estado de todas las acciones y herramientas que nos proporciona el Derecho.

Para descargar el texto completo de las memorias, en formato pdf, haga click aqui

El pasado 10.12.06, durante el Acto de su Juramentación como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2007-2013, el primer mandatario resumió en cinco ejes, o cinco motores constituyentes, lo que será su política de gobierno para los próximos seis años.

El primero de los cinco motores lo constituye una ley de leyes, «ya la Presidenta de la Asamblea Nacional ha anunciado… la aprobación a mi solicitud para que esta ley se convierta en uno de los motores constituyentes, ley de leyes revolucionarias, madre de leyes, la Ley Habilitante».

El segundo lo constituye una reforma constitucional, «integral y profunda». «Le he solicitado cooperación a nuestra Presidenta Cilia Flores, para que ella presida y coordine la Comisión Nacional para la Reforma Profunda e Integral de la Constitución (…) Quedaron infiltrados muchos gazapos del viejo orden, del viejo régimen y otros elementos que no quedaron bien firmes, bien ajustados, bien alineados (…) Está viva la Cuarta República a esos niveles, vamos a demolerla compatriotas».

El tercer motor constituyente es una jornada nacional denominada «Moral y luces»: «Educación en todos los espacios. Educación moral, económica, política, social, mucho más allá de la escuela, en las fábricas, talleres, campos, nucleos endógenos. Una sacudida moral. Moral y luces deben ser los polos de nuestra República (…) invito a que lo asumamos todos con todo rigor, no sólo desde el Gobierno con los Ministerios de Educación, Educación Superior, de Cultura. Ellos estarán al frente, por supuesto. Pero todos debemos asumir esta Gran Jornada Nacional «Moral y Luces».

El cuarto eje es la modificación de la división político-territorial del país, «una nueva geometría del poder, una nueva manera de distribuir el poder político, económico, social y militar sobre el espacio (…) innovemos, busquemos una fórmula que se adecue mucho más a nuestra realidad y a nuestras aspiraciones».

El quinto motor constituyente es la creación y promoción del Poder Comunal, «progresivamente nosotros, el Poder Constituido, que es lo que somos, debemos ir transfiriéndole poder político, social, económico, administrativo al Poder Comunal para que marchemos rumbo al Estado social, al Estado comunal y salgamos de las viejas estructuras del Estado capitalista burgués que lo que hace es frenar los impulsos revolucionarios, terminan cerrándolos, terminan enterrándolos». (Ultimas Noticias, 11.01.07, pág. 26)

Un total de 27 ministerios forman el gabinete con el cual el presidente Hugo Chávez inicia su nuevo período constitucional. Dos nuevos despachos (Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas) se suman a los 26 que existían anteriormente, quedando vacante el Ministerio de Integración y Comercio Exterior tras la salida de Gustavo Márquez, por lo que se desconoce si desaparecerá o posteriormente será nombrado un titular para el cargo.

La presidencia de Chávez comenzó en 1999 con 14 ministerios más el despacho de la Vicepresidencia Ejecutiva, lo que representaba una disminución del aparato estatal, pues su predecesor, Rafael Caldera, contó con 21 carteras. Ocho años más tarde la cifra ha ascendido considerablemente, incorporando áreas que no estaban asignadas a ninguna dependencia gubernamental o deslindando materias antes fusionadas en un sólo despacho.

Adicionalmente, en esta nueva etapa sufrieron cambio de denominación dos despachos: Ministerio del Interior y Justicia (ahora Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia) y Ministerio del Trabajo (ahora Ministerio del Trabajo y Seguridad Social). Entre las novedades figura la creación de dos nuevos ministerios: Telecomunicaciones, el cual estará a cargo de Jesse Chacón; y el de Pueblos Indígenas, a cargo de Nizia Marina Maldonado.

En un acto celebrado en el Teatro Teresa Carreño, el Presidente juramentó su nuevo gabinete de ministros el pasado 08.01.07, correspondiente al período constitucional 2007-2013, para el que fue reelecto como Jefe de Estado el pasado diciembre de 2006.

El tren ejecutivo ha quedado conformado de la siguiente manera:

Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia
Pedro Carreño

Ministerio de Relaciones Exteriores
Nicolás Maduro

Ministerio del Despacho de la Presidencia
Hugo Cabezas

Ministerio de Comunicación e Información
Willian Lara

Ministerio de Defensa
Raúl Isaías Baduel

Ministerio de Educación
Adán Chávez

Ministerio de Educación Superior
Luis Acuña

Ministerio de la Cultura
Francisco Sesto

Ministerio de Deportes
Eduardo Álvarez

Ministerio de Ciencia y Tecnología
Héctor Navarro

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
Yubirí Ortega

Ministerio de Salud
Erik Rodríguez

Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social
David Velásquez

Ministerio de Alimentación
Erika Farías

Ministerio del Poder Popular para Pueblos Indígenas
Nizia Marina Maldonado

Ministerio de Infraestructura
José David Cabello

Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones
Jesse Chacón

Ministerio de la Vivienda y el Hábitat
Ramón Carrizalez Rengifo

Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social
José Ramón Rivero

Ministerio de Economía Popular
Pedro Morejón Carrillo

Ministerio de Energía y Petróleo
Rafael Ramírez

Ministerio de Industrias Básicas y Minería
José Khan

Ministerio de Agricultura y Tierras
Elías Jaua

Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio
María Cristina Iglesias

Ministerio del Turismo
Olga Cecilia Azuaje

Ministerio de Planificación y Desarrollo
Jorge Giordani

Ministerio de Finanzas
Rodrigo Cabezas

Vicepresidencia Ejecutiva de la República
Jorge Rodríguez

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 05.01.07 el director de Gestión urbana de la Alcaldía Libertador de Caracas, Silfredo Zambrano, anunció la suspensión «hasta nuevo aviso» de los permisos para ejercer la economía informal en las calles de la ciudad. Según estimaciones del funcionario, apenas un 5% de los vendedores informales cumple con los regulaciones, un universo que incluye a 90 mil trabajadores censados sólo en el municipio Libertador. Las declaraciones fueron emitidas por la expectativa creada en torno a la posible reubicación de los informales y los operativos realizados para el retiro de los carros de perros calientes de la ciudad que no cumplan con los requisitos exigidos por la ley. En este sentido, la directora de Economía Social de Libertador, Mireya Silva, aseguró que «sólo 135 de los 3 mil perrocalenteros tienen sus permisos en orden». (El Universal, 05.01.07, 3/1).

Según las declaraciones, se ha anunciado la reubicación de buhoneros y buhoneras para infraestructuras a habilitarse en El Calvario, La Hoyada y Quinta Crespo, pero voceros de las organizaciones de informales se muestran escépticos hasta no ver las obras concluidas. Alí Martínez, dirigente de uno de los gremios, declaró que «Nos llaman informales, pero las autoridades son las que lo están demostrando. No hay ninguna salida inmediata para nuestros problemas. El asunto no es salir de la calle y nada más, pues tenemos que trabajar, no tenemos alternativa, tal y como está el mercado laboral formal en los actuales momentos». (El Universal, 06.01.07, 3/2). El 10.01.07 se difundió que diez organizaciones habían firmado una carta solicitando una reunión con la Alcaldía de Caracas expresando su disposición al diálogo para asegurar su derecho al trabajo. Por su parte, tras una reunión con la presencia de representantes de 20 organizaciones, voceros informaron a los medios sobre la decisión de volver a las calles a partir del lunes 15 de enero. (El Universal, 10.11.07, 3/2). El anuncio fue reconsiderado el 11.01.07 tras la reunión de representantes de 10 organizaciones con Silfredo Zambrano en la que a los comerciantes se les informó que a partir del 15.01.07 se instalarían únicamente los buhoneros censados y cuyos puestos posean la medida y los colores establecidos por la Alcaldía. Esta medida no incluye a los informales del bulevar de Sabana Grande -ausentes en la reunión-, los cuales deberán esperar al 31 de enero para instalarse, tras cumplir con los requisitos establecidos por el Decreto 208. Las autoridades de la Dirección de Economía Informal de la Alcaldía Libertador informaron que el censo se había remontado a 110 mil buhoneros en el Municipio, cifra que fue objetada por voceros de los informales, como Yolanda Wundheiler, quien asegura que la cifra llega a 140 mil. (El Universal, 11.01.07, 3/2).

La organización ambientalista Vitalis, tras consultar la opinión de 179 expertos en todo el país, difundió los resultados encontrados en el “Balance de la situación ambiental 2006”. Dicho estudio evalúa los principales alcances y dificultades de la gestión ambiental en Venezuela durante el año 2006 e identifica las acciones concretas que deben ser desarrolladas a corto, mediano y largo plazo para promover una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de la conservación y uso sustentable de los recursos naturales y del ambiente en general.

Entre los principales problemas ambientales del 2006 se encuentran, según el balance, la Contaminación atmosférica debido al crecimiento del parque automotor; el inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos (basura) y de los rellenos sanitarios existentes en el país; la minería ilegal en el sur del país; la persistencia de la Lenteja Acuática (Lemna sp.) en el Lago de Maracaibo y crecimiento incontrolado de la Bora o Lirio Blanco en varios embalses como La Mariposa.; la indefinición acerca de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio; la contaminación sónica en las principales ciudades del país; el crecimiento de los pasivos ambientales en diversas regiones del país, particularmente en los estados Bolívar y Zulia; los proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructura dentro de los Parques Nacionales, sin las debidas Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs) y el Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, entre muchos otros.

El balance estima como principales logros de la gestión pública y privada en el 2006 el establecimiento y desarrollo de la misión árbol; la Reconversión minera al sur del país y cierre de seis minas en el Estado Bolívar: Papelón, El Caruto, Pista Pantalón, Pista Colina, Recorcentro y Bulla Larga; la Aprobación de la Ley Orgánica del Ambiente; el Hallazgo de nuevas especies desconocidas para la ciencia en Venezuela y el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta y Pronóstico del Clima, entre otros.

Finalmente, dentro de las propuestas de acción para el 2007, el balance insta a las Alcaldías y Gobernaciones de Estado a trabajar en pro de la calidad ambiental de sus pueblos y ciudades; así como al Ministerio del Ambiente, la Gobernación del Estado Bolívar, la Guardia Nacional de Venezuela y demás autoridades competentes, a mantener sus esfuerzos para controlar la minería ilegal en Guayana. Asimismo, solicitan a otras instancias, como la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo a cumplir con sus funciones ambientales.

Dentro de las propuestas esbozadas se encuentra la creación del Consejo Nacional del Ambiente, integrado por autoridades públicas y organizaciones representativas de la sociedad civil, para la consulta de las políticas sectoriales y el seguimiento de los grandes proyectos nacionales en materia ambiental; así como de un Fondo Nacional del Ambiente, con aportes públicos y privados, que permita el desarrollo de proyectos y programas locales, regionales y nacionales, con la activa participación de la ciudadanía, las ONG, las universidades y las empresas e instituciones del gobierno.

El Balance realizado por Vitalis puede consultarse en la dirección electrónica http://www.vitalis.net/Index4.htm

El viceministro de Alimentación, Alí Cisneros, anunció el pasado 31.12.06 que el número de beneficiarios de la red de comercialización Mercal pasó de 15 millones (2005) a 21 millones de personas (2006). Según las apreciaciones del funcionario, la extensión de Mercal alcanza a diversos sectores sociales: «Mercal ya no sólo beneficia a los más pobres; se convirtió en una red para todos», destacando que más de 70% de la población consume por lo menos algún producto de Mercal.

Según sus cifras el ente representa la mayor cadena de comercialización de alimentos de América Latina, con más de 20 mil puestos de venta o dotación de alimentos en el país. Anunció que para el 2007 se tiene previsto aumentar el número de productos que ofrecen, «pero con el criterio de satisfacer necesidades, no caprichos». En estos momentos, la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa) adquiere para la red Mercal un total de 14 alimentos básicos, unos importados y otros nacionales; «pensamos aumentar la cantidad de productos para satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas de la población», dijo el viceministro. Según Cisneros, la red Mercal prevé continuar el 2007 con los mismos precios, es decir, sin inflación y por debajo de los precios fijados en Gaceta.

El funcionario, asimismo, reconoció que aún persisten desvíos o «chanchullos» dentro de la red, «pero estamos implementando una serie de controles internos para evitar la venta de los productos fuera de la red». Atribuye esta situación al rápido crecimiento de la red, «los controles se escaparon de las manos de quienes la dirigieron». Recalcó que el problema no es quién vende el producto, sino «quién lo proporciona para venderlo fuera de la red; allí es donde estamos haciendo mayores esfuerzos». (Ultimas Noticias, 31.12.06, pág. 26).

El pasado 05.01.07 salió publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.598 la Ley para las Personas con Discapacidad, lo cual oficializa la entrada en vigencia de la misma. La normativa, busca, entre otras cosas, que las personas con discapacidad puedan ocupar cargos en diversos niveles: «No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condiciones o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad». Según el texto, las personas con discapacidad intelectual deberán ser integradas laboralmente según sus habilidades y tareas que puedan despempeñar, «siempre bajo supervisión y vigilancia». (Ultimas Noticias, 09.01.07, pag. 17). Los órganos y entes de la administración pública nacional, estadal y municipal, así como las empresas públicas, privadas y mixtas deben incorporar a sus planteles de trabajo «no menos de un 5% de personas con discapacidad permanente, de su nómina total».

El instrumento legal -concebido bajo los principios del humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, participación, corresponsabilidad y respeto- insta a las empresas públicas, privadas y particulares que presten servicios de transporte colectivo a destinar un puesto adaptado para las personas con discapacidad. Asimismo, se establece la gratuidad del pasaje de transporte urbano, superficial y subterráneo, así como al menos, 50% de descuento en los montos de los pasajes terrestres extraurbanos, aéreos, fluviales, marítimos y ferroviarios en las rutas nacionales, promoviendo también descuentos en las rutas internacionales. (El Universal, 09.01.07, 1/14). También, el artículo 31 de la Ley da un plazo de tres años para que los organismos públicos, las empresas y los particulares «que planifiquen, diseñen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones» cumplan con las normas Covenin, las cuales adecúan a las edificaciones para el uso de quienes tienen dificultades visuales, auditivas, motrices e intelectuales. (El Universal, 10.01.07, 1/14).

La ley crea el Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad para la integración y coordinación de las políticas, planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral de las personas con discapacidad en el territorio. El anterior ministro de Participación Popular y Desarrollo Social (Minpades), Jorge Luis García Carneiro, afirmó en su momento que la aprobación de la Ley para personas con Discapacidad «es una conquista histórica para este sector de la población. Las personas con discapacidad han demostrado tener grandes potencialidades para contribuir con el engrandecimiento del país». (MINCI, 16.11.06, http://www.mci.gob.ve/noticias/1/10870/ley_para_personas.html).

Al confirmar la existencia de 300 personas infectadas de paludismo, las autoridades epidemiológicas del estado Monagas declararon el estado de alerta. Los cuadros fueron detectados en 10 días, en la población de Barrancas de Fajardo, en jurisdicción del municipio Sotillo, ubicado al sur del estado Monagas. 2 afectados más fueron reportados en Maturín. Los datos muestran la gravedad de la situación: Para todo el 2006 en la región se reportaron 378 casos. Para el Jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la zona, Edgar Bastardo, uno de los inconvenientes para enfrentar la epidemia es que el 60% de la población es indígena y no acepta las recomendaciones realizadas por los médicos, además de vivir en pésimas condiciones sanitarias y presentar cuadros de desnutrición. (El Nacional, 12.01.07, B/17).

Por otra parte, un total de 45 pacientes con tuberculosis, provenientes de los diferentes municipios del Sur del Lago, estado Zulia, son atendidos bajo medidas de prevención, en un tratamiento cuya duración es de seis meses. Según Domenica Izzo, jefa del Programa de Tisiología del hospital de Santa Bárbara, el aumento de los pacientes con tuberculosis en la región ha sido progresivo, por lo que se han reforzado los programas de atención directa en las comunidades para evitar los brotes en la población. La doctora explicó que uno de los factores que inciden en el surgimiento de la enfermedad es la extrema pobreza y la desnutrición, que ocasiona que los pacientes no logren resistir la afección. (Panorama, 12.01.07, pag. 12).

El estado Aragua se encuentra en alerta epidemiológica, con tendencia a bajar, por el repunte, en las últimas doce semanas, de 50% de los casos de dengue, según registros que maneja la Corporación de Salud (Corposalud) en la entidad. El coordinador de dicho organismo, Humberto Trejo, aseguró que durante el 2006 se reportaron 2 mil 400 casos de dengue tipo clásico, 800 enfermos adicionales en comparación con las cifras de los años anteriores.

En Anzoátegui, según las estadísticas, el dengue y el paludismo tuvieron un repunte en 2006 (523 casos de dengue) con respecto al año 2005 (366 pacientes). El paludismo mostró un incremento de 70 casos al producir 450 enfermos. En Nueva Esparta se inició también una campaña contra el mosquito Aedes aegypti, al cerrarse el año con 747 casos de dengue. (El Universal, 11.01.07, 1/7). EN la ciudad de Los Teques Carlos Alfonso, padre de un niño de 11 años de edad fallecido por dengue hemorrágico, denunció la presunta negligencia médica en el caso de su hijo. Alfonso señaló que en el Hospital Victorino Santaella un médico de guardia le recetó a su hijo un medicamento para que le bajara la fiebre, alegando que sus trastornos eran producto de un virus. El doctor no ordenó la realización de exámenes de sangre que despejaran la naturaleza de la enfermedad. Un día después el niño, totalmente decaído, fue llevado de nuevo al centro asistencial donde falleció un día después por dengue hemorrágico. (Ultimas Noticias, 15.01.07, pág. 37).

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de diciembre una variación de 1,8%, superior a la observada en el mes de noviembre (1,3%) y a la reportada en el mismo período del año pasado (0,8%). Con este resultado la variación acumulada al cierre del año 2006 se ubica en 17,0%, mayor al 14,4% obtenido en el año 2005.

La aceleración en el crecimiento relativo de los precios en el mes de diciembre fue impulsada por el aumento observado tanto en los rubros sujetos a control (de 0,8% a 1,5%) como en los no controlados (de 1,8% a 2,1%). Por otra parte, en el resultado del IPC del mes de diciembre influyeron el ajuste autorizado en el transporte urbano e interurbano de pasajeros y el incremento de precios en los productos típicos de la temporada navideña.

En lo que respecta a los resultados del IPC por agrupaciones, se registraron aceleraciones en 5 de las 13 categorías: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 2,5% a 3,3%), Bebidas alcohólicas y tabacos (de 1,0% a 2,0%), Transporte (de 0,7% a 2,1%), Esparcimiento y cultura (de 1,5% a 2,6%) y Restaurantes y hoteles (de 2,2% a 2,6%). Las restantes 8 agrupaciones presentaron poca o ninguna diferencia respecto al mes anterior. Tanto los bienes como los servicios registraron este mes una mayor variación intermensual, al pasar de 1,9% a 2,6% y de 0,7% a 1,1%, respectivamente. La variación del Núcleo Inflacionario se ubicó en 1,8%, superior a la del mes previo (1,4%) e igual a la del IPC global (1,8%).

Finalmente, los resultados del IPC para el año 2006 se dieron en el marco de un fortalecimiento del poder adquisitivo de los consumidores, del aparato productivo interno y de un adecuado nivel de reservas internacionales, que han acompañado el apreciable crecimiento de la actividad económica real, cuya tasa de variación respecto al año 2005 se ubicó en 10,3%. Estos, y otros indicadores, permiten avizorar un comportamiento más favorable de la evolución de los precios para el año 2007.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006Tasa de variación Interanual 2005/6
Enero0,7xx-1,2
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9
Junio1,90,35,51,2
Julio2,40,58,11,5
Agosto2,20,310,41,2
Septiembre1,9-0,312,50,4
Octubre0,7-1,213,40,9
Noviembre1,30,614,90,9
Diciembre1,80,717,01
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5316&Operacion=2&Sec=False

• Cumplir con el compromiso de eliminación progresiva del cobro directo e indirecto a los usuarios en la prestación de los servicios de salud.

• Garantizar recursos para el funcionamiento del Sistema Público de Asistencia a la Salud, que permita la dotación y mantenimiento de equipos, insumos médico quirúrgico y básicos de atención al paciente de manera permanente.

• Fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), ampliando su cobertura en la población de niños/as de hasta 5 años hasta el 100%.

• Fortalecer los sistemas nacional y regional de registros de datos en salud que permitan obtener datos confiables para la elaboración y aplicación de políticas de salud preventivas.

• Aprobar y promulgar una nueva ley de salud acorde con los parámetros establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con participación de los sectores involucrados y particularmente de los Comités de Salud.

• Aumentar la inversión pública en salud para llegar progresivamente a no menos del 5% del PIB, según lo establece la Organización Mundial de la Salud.

• Integrar el presupuesto destinado a la Misión Barrio Adentro al presupuesto del MSDS con el fin de asegurar la continuidad del plan y solventar la fragmentación del sistema público de asistencia a la salud.

• Garantizar un presupuesto adecuado para los estados, cumpliendo con criterios de distribución en materia poblacional. En las redes hospitalarias y ambulatorias, realizar una mayor y mejor inversión con control de gestión.

• Garantizar el acceso a medicamentos a toda la población que lo requiera y especialmente a aquellos que padecen enfermedades crónicas.

• Actualizar el anuario de mortalidad y disminuir la tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil hasta lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en la Cumbre del Milenio.

• Garantizar el cumplimiento de las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en los establecimientos de salud.

• Relevar la salud mental dentro de las prioridades de las políticas públicas de salud.

• Actualizar el registro nacional de personas con VIH/Sida en el país.

• Acentuar los esfuerzos para lograr la integración normativa, programática y territorial entre el sistema sanitario público y los centros de salud de la Misión Barrio Adentro, principalmente entre los consultorios populares (provisionales y módulos) de la primera etapa de BA, los nuevos centros de diagnóstico y rehabilitación de la segunda etapa; y los ambulatorios y hospitales públicos.

• Desarrollar y poner en práctica un Modelo de Gestión para los consultorios populares (provisionales o módulos), que defina claramente la composición, estructura y responsabilidades del equipo de salud que debe realizar labores permanentes o eventuales en cada consultorio.

• Establecer una normativa clara y sencilla para la constitución y el fortalecimiento de los Comités de Salud en la MBA, que no afecte su carácter voluntario, su autonomía respecto a las responsabilidades de los órganos públicos ni su papel como instrumento de participación comunitaria en la promoción y defensa de la salud de todos los miembros de la comunidad.

• Formular y poner en ejecución un programa y sistema de abastecimiento, dotación y mantenimiento regular de los consultorios populares, en función de la programación y el volumen de actividades realizadas por estos, estableciendo para cada parroquia, municipio y estado el ente público encargado de coordinar la ejecución del programa y, a nivel nacional, el ente público encargado de fijar las políticas y de coordinar el financiamiento para garantizar su sostenimiento.

• Acelerar la construcción y equipamiento de los módulos de la MBA que faltan para reemplazar los consultorios provisionales en todos los estados del país, considerando la ampliación del tamaño de los mismos y garantizando el control estricto de la calidad de construcción y su ubicación, en correspondencia con la opinión de las comunidades y los criterios que deben aplicarse respecto al entorno inmediato de una edificación que presta servicios de salud.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

«La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por nuevos hechos violentos registrados en los primeros días del año 2007 en cárceles venezolanas.
En la madrugada del día 2 de enero de 2007 producto de una disputa violenta entre diversas facciones de reclusos en la cárcel de Uribana, situada 250 kilómetros al oeste de Caracas, murieron por lo menos 16 personas y 13 resultaron heridas. El miércoles 3 de enero, seis reclusos murieron en una riña en la cárcel de Guanare, después de que fueron trasladados desde el penal de Uribana en Lara. Según la información de prensa, los internos utilizaron armas de fuego y armas blancas.

La Comisión ha seguido con preocupación la situación de inseguridad y violencia en las cárceles venezolanas. En diciembre de 2005 y marzo de 2006 la CIDH solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos medidas provisionales para proteger la vida e integridad de personas privadas de libertad en dos establecimientos carcelarios y sostuvo audiencias temáticas durante sus períodos de sesiones.

El derecho internacional exige al Estado garantizar los derechos de las personas que se encuentran bajo su custodia. En vista de la gravedad de la situación, la Comisión Interamericana recuerda al Estado venezolano su obligación de tomar todas las medidas a su alcance para garantizar la vida e integridad personal de las personas privadas de la libertad. En particular, el Estado debe asegurar el control de la fuerza y la disciplina en los centros de detención, así como del ingreso y porte de armas.

La Comisión urge al Estado a consolidar los esfuerzos para reformar el sistema carcelario a la vez de recordar que es deber del Estado prevenir e investigar en forma exhaustiva estos hechos y juzgar y sancionar a los responsables.»

(CIDH, 05.01.06, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2007/1.07sp.htm)

En apenas una semana, la cifra de personas privadas de libertad asesinadas en las cárceles venezolanas superó las ocurridas durante todo el mes de enero del 2006. En los primeros siete días del 2007, 32 reclusos perdieron la vida, excediendo los 28 registrados para el primer mes del año pasado.

La cárcel de Uribana, en el estado Lara, registrando la más alta cantidad de muertos y heridos, se ha convertido en el centro penitenciario más peligroso del país. La misma, abierta en el año 2000, recibió el año con 17 muertos y 12 heridos, tras el enfrentamiento de diversas bandas por el control del pabellón de mínima seguridad.

Según las cifras recopiladas por el Observatorio de Prisiones, durante enero y noviembre del 2006 fallecieron 378 privados de libertad por hechos violentos. Humberto Prado, director de dicha organización, aseguró en declaraciones suministradas a un medio de comunicación, que los hechos de Uribana demuestran que la construcción de nuevas cárceles no representa la solución del problema penitenciario del país. «Uribana fue construida con la última tecnología, pero no tiene el personal adecuado para trabajar. No se trata de crear nuevas, sino de recuperar existentes» (Ultimas Noticias, 07.01.07, pag 30). Marino Alvarado, coordinador general de Provea, por su parte afirmó que el gobierno había fracasado en política penitenciaria, solicitando al nuevo ministro de interior y justicia, Pedro Carreño, la ejecución de políticas en el sector. (El Nuevo País, 06.01.07, pag. 5).

Para el penitenciarista Elio Gómez Grillo apuntó que las responsables de la violencia carcelaria son la corrupción y la mafia, las cuales permitían el ingreso de armas de fuego a los penales. Grillo afirmó que las penitencierías venezolanas se encontraban entre las más peligrosas del mundo. Según sus datos, Brasil poseía una población de 400 mil hombres privados de libertad y un promedio de 74 muertes violentas al año. Colombia, por su parte, con un universo de 75 mil presos ocurrían 12 muertes al año. Nuestro país, según sus estimaciones, posee 18.900 internos con un promedio de 400 homicidios anuales. (Ultimas Noticias, Ídem).

El Defensor del Pueblo, German Mundaraín, también se unió a las críticas sobre la gestión penitenciaria al afirmar que «la situación de los Derechos Humanos en las cárceles empaña los reconocidos avances que se han producido en otras áreas de la sociedad». (Defensoría del Pueblo, 04.01.07, http://www.defensoria.gov.ve/detalle.as … lantilla=1). El nuevo Ministro de Interior y Justicia, por su parte, afirmó que entre sus prioridades se encontraba la revisión del llamado «proceso de humanización carcelaria» (MINCI, 06.01.07, http://www.minci.gov.ve/noticias/1/1157 … uevas.html). Desde que el presidente Chávez asumiera la primera magistratura, en 1999, se anunció el compromiso de resolver el problema carcelario. Cinco años después se decretó la emergencia carcelaria, nombrando para ello una comisión interministerial. A mediados del 2005 se anunció el «Plan de Humanización Penitenciaria» que contemplaba la construcción de nuevas edificaciones y la sustitución del modelo actual de prisión por «comunidades penitenciarias».

La Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) presentó al país su propuesta de modelo policial el pasado 08.01.07. La misma se caracteriza por la estandarización de la institución en sus diversos ámbitos, unas normas mínimas comunes que se aplicarían en los diferentes cuerpos policiales a nivel nacional. Los ámbitos de la propuesta incluyen la regulación nacional, regional y local de la función policial; al régimen disciplinario, a la carrera policial, a la formación básica y continua de los efectivos, a los indicadores de rendimiento y eficiencia de la gestión policial, a las normas de actuación y procedimientos policiales, a los criterios para la adquisición, mantenimiento y sustitución de equipos, y a los criterios para la asignación de salarios dignos y creación de condiciones laborales adecuadas.
Para ello, el modelo policial propuesto por Conarepol contempla la creación de un Sistema Integrado de Policía conformado por: un Consejo General de Policía, la policía nacional, las policías estadales, municipales y especializadas, el subsistema de formación y carrera policial, una comisionaduría general dedicada a la investigación de graves violaciones a los derechos humanos y un Fondo Nacional Intergubernamental para la Gestión Policial.

Todos los cuerpos policiales deberán pasar por un proceso de certificación de acuerdo a los estándares que se definan próximamente.

Estructura

La propuesta de modelo policial contiene ocho apartados. Un primer apartado sobre Principios Generales de la policía venezolana donde se define a la Policía como una institución pública, de función indelegable, civil, enmarcada en la Constitución y en los principios internacionales de derechos humanos, permanente, eficaz y eficiente, universal, democrática y participativa, sujeta a planificación y pertinente.

Un segundo apartado que especifica las funciones de la policía; un tercer apartado sobre la estructura donde se definen quiénes realizan la función policial y las atribuciones del Ministro del Interior y Justicia y de los gobernadores y alcaldes, respecto a los cuerpos nacionales, estadales y municipales, respectivamente.

Un cuarto apartado que define los principios de asignación de competencias de policía en los ámbitos político-territoriales nacional, estadal y municipal, enunciados como concurrencia, coordinación, cooperación y atención temprana.

Un quinto sobre carrera policial, que comprende todo lo relativo a los rangos en la jerarquía policial, sistema de formación, requisitos para el ascenso, permanencia y retiro, incluyendo régimen de seguridad social. El sexto versa sobre desempeño policial, que contempla las pautas de comportamiento e indicadores de rendimiento, eficiencia, eficacia, uso de la fuerza y respeto de los derechos humanos.

Un séptimo apartado con los mecanismos de control interno y externo de la policía, régimen disciplinario, asuntos internos, procedimientos de detección y corrección de malas prácticas, instancias externas de supervisión y auditoría.

Y un octavo apartado donde se describe el sistema integrado de policía, que supone el cumplimiento de la función policial concurrente, a través del desarrollo de una estructura que asegure la gestión y eficiencia de los cuerpos policiales mediante el cumplimiento de principios y reglas comunes sobre la carrera, el desempeño, los niveles de intervención, las atribuciones y los mecanismos de supervisión y control. (Conarepol, 11.01.06, http://www.reformapolicial.org.ve/article.php3?id_article=235)

Nuevo Vicepresidente anuncia la implementación del modelo policial

El Vicepresidente Jorge Rodríguez, tras conocer la propuesta de reforma de modelo policial realizado por Conarepol, anunció que asumirá la misma a través de la creación de tres comisiones de trabajo: Una primera comisión de instrumentación de la reforma policial, coordinada por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ) desde la Vicepresidencia. Una segunda comisión técnica, que abordará el problema de la seguridad de manera mucho más amplia, integrada no solamente por el MPPRIJ y la Vicepresidencia sino por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y otros organismos afines a la materia. Y una tercera comisión legislativa, que se encargará de evaluar las leyes relacionadas con policía y seguridad para que las mismas sean incorporadas a la Ley Habilitante.

Sobre el trabajo de Conarepol, el vicepresidente lo calificó de excepcional “no solamente por los resultados sino por la persistencia y constancia, que es algo poco común en este tipo de comisiones; pero sobre todo me parece excepcionalmente bueno por las características en que se emprendió la consulta”, dijo. (Conarepol, 11.01.06, http://www.reformapolicial.org.ve/article.php3?id_article=237)

• Las autoridades deben dejar de formular declaraciones públicas que propicien agresiones o intimidación a comunicadores sociales.

• Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, investigando y sancionando cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos o particulares.

• Desarrollar planes de formación y capacitación para funcionarios de seguridad, para garantizar la integridad de los comunicadores sociales frente a las agresiones de terceros y ratificar la prohibición de censurarlos, limitando indebidamente el acceso a lugares públicos o decomisando sus insumos audiovisuales.

• Desarrollar una política estatal que facilite el acceso de la información pública por parte de los ciudadanos en forma oportuna, adecuada y con las debidas garantías de confiabilidad sobre los datos suministrados.

• Desarrollar una política estatal que garantice, a través de un sistema de radio-televisión de servicio público, la necesaria pluralidad de opinión e información propias de una sociedad democrática, así como la construcción de una oferta que mejore la calidad en contenidos y formatos.

• Desarrollar una política de asignación de frecuencias de radio y televisión que permita una expresión de la pluralidad de los distintos actores políticos nacionales, conjuntamente con una transparente política de distribución de los recursos de la publicidad y propaganda oficial.

• Abstenerse de utilizar la potestad de asignación o suspensión de frecuencias radio-televisivas como un mecanismo de presión sobre los medios de comunicación orientado a limitar la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Mantener la promoción de la industria audiovisual nacional, con el fin de contribuir, mediante una política integral, a enaltecer los valores y expresiones culturales nacionales. Esta política debe incluir la asignación de recursos económicos y el desarrollo de canales y circuitos de distribución.

• Continuar promoviendo la creación de medios de comunicación locales, comunitarios, plurales y alternativos, en un marco de respeto a su autonomía, como mecanismo para garantizar el derecho a la expresión de sectores sociales excluidos y el derecho a una información plural de la sociedad.

• Desarrollar un marco legal que garantice el ejercicio al derecho a réplica en los medios de comunicación por parte de los afectados.

• Ajustar la legislación nacional para que los delitos asociados al honor y reputación de las personas sean reparados con el ejercicio del derecho a la réplica y rectificación y la imposición de penas civiles, descartando las penas de privación de libertad para los presuntos responsables.

• Ajustar la legislación y reglamentos relacionados con la comunicación social para evitar incompatibilidades con los postulados constitucionales y los tratados internacionales, en particular en lo referido a las figuras del vilipendio o desacato.

• Promover ante las distintas instancias del Poder Judicial un conocimiento de las repercusiones prácticas de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.

• Abstenerse de utilizar procesos judiciales, incluyendo los juicios militares, como mecanismos para limitar la libertad de expresión.

INVITACIONES A EVENTOS

A todas las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de ABYA YAL

Estimados Hermanos y Hermanas:

Reciban cada uno de ustedes, atentos y cordiales saludos, del Comité Organizador de III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades indígenas de Abya Yala, que el creador y formador les acompañe, les guíe en los caminos blancos y les ilumine los pensamientos claros, para seguir trabajando en el cumplimiento y ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Por este medio el Comité organizador, REITERA LA CONVOCATORIA a los líderes y liderezas de Abya Yala, para que participen en este magno acontecimiento en el cual fortaleceremos nuestras organizaciones, pero sobre todo construiremos la gran alianza entre Pueblos y Nacionalidades Indígenas los días 26 al 30 de marzo de 2007 en Iximulew, Guatemala en donde la sede será el Municipio de Tecpán Guatemala que se ubica 87 kilómetros de la Ciudad Capital.

Recordamos los principales lineamientos definidos para la participación de los delegados y delegadas de los diferentes países.

1- En esta Cumbre participarán únicamente delegados y delegadas de organizaciones indígenas de base, que tengan representatividad y legitimidad.

2- Las organizaciones en cada país deberán promover las discusiones en relación a los Ejes Temáticos de la III Cumbre, como también buscar los mecanismos para el auto convocatorio de las Organizaciones en cada uno de los Países.

3- Designar desde ya a los delegados y delegados a cada uno de los Ejes Temáticos.

Así mismo recordamos que los Ejes Temáticos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABYA YALA son:

Tierra y territorio, Recursos naturales, Autonomía y libre determinación, Diversidad, plurinacionalidad y desarrollo integral, Conocimiento y propiedad intelectual, Organismos bilaterales y multilaterales. (OEA, Naciones Unidas, OMC, etc), Identidad y cosmovisión, Estrategias de alianzas, Organización y participación política de las mujeres, Democracia, Estado-Nación y gobiernos indígenas, El impacto de la globalización neoliberal y la militarización en nuestros territorios Subtema: criminalización de las luchas de los pueblos indígenas, Comunicación y pueblos indígenas, Niñez, juventud, Sistema jurídico indígena y acceso a la justicia, Globalización y alternativas económicas de los pueblos.

La participación de todos y todas es importante para fortalecer el proceso organizativo del Movimiento Indígena y para el desarrollo de la III Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABAY YALA.

Les pedimos remitirse a la página Web para la inscripción de los delegados y delegados a la III Cumbre.

IXIMULEW, GUATEMALA 10 DE ENERO 2007

DELEGACION NACIONAL
JUNTA CARGADORA
WAQIB’ KEJ

DELEGACION INTERNACIONAL
CONACAMI- BOLIVIA
CONAMAC- BOLIVIA
CONAIE – ECUADOR
ECUARUNARI- ECUADOR
ONIC- COLOMBIA
ANIPA – MEXICO
M.S.T.- BOLIVIA
CONIVE – VENEZUELA
WAQIB´ KEJ- GUATEMALA
CSUTCB- BOLIVIA
MAYA VISION, EE. UU
TLAHTOKAN AZTLAN, TONATIERRA – EE. UU. ARIZONA
MOVIMIENTO DE LA JUVENTUD KUNA – PANAMÁ
CCNIS – EL SALVADOR
YATAMAMIN – NICARAGUA

Caminando hacia la Convergencia, la Unidad, Dignidad y Derechos del Pueblo Maya
E-mail [email protected] / www.waqib-kej.org

ARTÍCULOS

«Nosotros, medios comunitarios, organizaciónes sociales y políticas venezolanos, declaramos nuestro apoyo a la decisión del compañero presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías de no renovar la concesión de uso y usufructo del espacio redioeléctrico para televisión a la corporación 1BC, quienes la usaban para transmitir la señal comercial de Radio Caracas Televisión.

Durante el avance del proceso revolucionario, que ha dejado conquistas sociales de gran alcance, que ha sembrado la esperanza por un mundo justo, que ha derrotado los intereses más mezquinos de las oligarquías que pretenden conservar sus privilegios a costa de la explotación, del robo y del abuso del pueblo venezolano, nos hemos encontrado con obstáculos de gran magnitud, tal como lo fue el golpe de estado de abril de 2002, golpe propiciado desde el gobierno de los Estados Unidos y ejecutado en Venezuela fundamentalmente por los medios de comunicación privados, quienes fungen como voceros del imperialismo y como aparatos de reproducción de la ideología del capitalismo, del egoísmo y la barbarie capitalista.

Por eso nosotros, quienes nos vimos obligados a desarrollar una comunicación verdadera, desde las comunidades, los trabajadores, los campesinos, los idígenas, es decir, desde la mayoría, quienes no poseíamos posibilidad alguna de usar los recursos naturales, como lo es el espectro radioeléctrico, para poder comunicarnos desde iguales, tomamos partido por una política socialista con respecto a la administración del espectro radioeléctrico, recurso que pertenece a todos los venezolanos.

El espectro radioeléctrico es un recurso limitado, como el petróleo, como el agua y debe ser usado en base a las prioridades que imponga el pueblo venezolano, por eso no es prioridad otorgarle de nuevo un espacio en el espectro radioeléctrico a una empresa con fines de lucro que responde a los intereses oligárquicos, que constantemente criminalizan al pueblo en lucha por la liberación, que mienten y repiten las mentiras como parte de una campaña del miedo, que defienden la impunidad de los golpistas y asesinos de la cuarta república, en fin, quienes ejercen una comunicación unidireccional con el fin de manipular y engañar a un pueblo que ya no les cree.

Convocamos al pueblo venezolano, a las organizaciones políticas y sociales a defender un modelo de comunicación socialista, en manos de la mayoría para garantizar una comunicación verdadera entre iguales. Podemos ejercer la televisión para la liberación, nuestro puesto no está detrás del televisor sino que debemos ser los protagonistas y hacer la televisión nosotros mismos, la comunicación no necesita de intermediarios que hablen por nosotros, somos nosotros los llamados a ejercer la voz y a plasmar las imágnenes de un pueblo que ha decidido cambiar a pesar de los ataques que se perfilan desde Washington.

Renunidos en diciembre de 2006, el 1er Congreso de Comunicación Hacia el Socialismo, decidió respaldar la medida de no renovar la concesión a RCTV, nosotros quienes participamos en el congreso y quienes respaldamos la decición tomada por él, ratificamos nuestro compromiso y convocamos al pueblo de venezuela a generar espacios de debates sobre la comunicación que queremos como medida de ejecución de las resoluciones del congreso.

El espectro radioeléctrico debe pasar a ser administrado con un criterio socialista, dando la prioridad a la comunicación desde el pueblo y para el pueblo.

NO A LA RENOVACIÓN DE LA CONCESIÓN A RCTV, TELEVISORA GOLPISTA

Catia TVe
Teletambores
Montaña TV
Quijote TV
Selva TV
Galopando TV
Canal Z
TVC Rubio
TV Petare
TV Puerto
Coro TV
Jaureguina TV
TV Tarmas
Cimarrón TV
Guatopo TV
Camunare Rojo TV
Lara TVe
Vive
Aporrea.org «

(Aporrea, 13.01.07, http://www.aporrea.org/medios/n89058.html)

Cierto es que los propietarios y gerentes de Radio Caracas Televisión (RCTV) censuraron durante años a personajes de la política y la cultura venezolanas, cuyos máximos exponentes son los socialcristianos Luís Herrera Campíns, presidente de Venezuela en el período 1979-1984, y Alfredo Tarre Murzi -ministro de Cultura (CONAC) durante el primer gobierno (1969-1974) del también socialcristiano Rafael Caldera-, promotor aguerrido de una revisión temática de la programación televisiva nacional, sus enlatados y vinculaciones con la industria cultural estadounidense, en cuanto a sus bodrios violentistas e ideologizantes. Así mismo, lo es que RCTV se ha movido por intereses económicos, ideológicos y políticos propios de quienes disfrutan y comparten la mundialmente llamada “american way of life”, por lo que durante los años setenta y subsiguientes la tendencia transmitida a los televidentes, en valores y propósitos, fue la neoliberal transnacionalizadora, bajo el influjo del Imperio Capitalista Mundial (ICM), del cual Estados Unidos es su máximo promotor y protector imperialista. También, que Marcel Granier, presidente de las empresas 1BC, se apoyó en ese poderoso medio para proyectarse políticamente como potencial aspirante presidencial. Inocultable es el hecho de que RCTV –igual que Venevisión, Televen, Globovisión y la mayoría de medios de comunicación social privados del país- se montaron en fiera campaña política antigubernamental no sólo desde el comienzo del proceso político constituyente de 1999, sino especialmente a partir de noviembre-diciembre de 2001, cuando el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías aprobó, entre gallos y media noche, aquel infausto paquete de decretos con fuerza de ley, mediante la irresponsable “Ley Habilitante” concedida por el Congreso de la República instalado pluralmente en enero de 1999.

Todo eso es cierto, pero no es pecado, ni ilegal; es parte del combate democrático, independientemente de que haya degenerado (con muchísima culpa del gobierno y de los devaneos autoritaristas del propio Chávez) en el golpe del 11 de abril de 1992; el bodrio judicial del 14 de agosto de ese mismo año que liberó de responsabilidades a los complotados para derribar al gobierno mediante presión popular de calle y renuncia forzada –que la hubo verbalmente- del presidente de la República; y el descomunal paro petrolero y empresarial entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, que fracturó la economía nacional, lanzó por un barranco la industria petrolera saboteando operativa y estratégicamente a Petróleo de Venezuela, S. A. (PDVSA), y descargó inmensurables consecuencias negativas sobre la población, muy superiores a las materialmente estimadas pérdidas por unos 14 mil millones de dólares en el circuito económico.

La compaña mediática opositora (golpista: “Chávez, vete ya”, “¡Fuera…!, “Navidades sin Chávez”, etc.) y el “silencio mediático” en torno a los acontecimientos populares y militares durante los días 12, 13 y 14 de abril, luego del golpe del 11 y la burrada política de Pedro Carmona Estanca y su combo de audaces ignorantones de derecha, fue un hecho político generalizado que no involucró sólo a RCTV. De la misma forma, la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia del 14 de agosto de 2002, no fue un antojo de uno que otro magistrado tarifado, sino una operación política de envergadura promovida desde la sombra por Luis Miquilena y Tobías Carrero, apoyados en las exigencias políticas de sus socios complotados y la baja estatura moral de un manojo de abogadillos que nunca debieron pisar el TSJ. Lo de “Plaza Altamira” fue el colmo.

Entonces, ¿por qué pasar factura a RCTV, no autorizando la prórroga de una concesión de teletransmisiones que viene explotando consuetudinaria y crecientemente, desde 1953? Su programación de enlatados extranjeros de mediocre realización, en el nivel medio bajo de la industria cultural estadounidense, sigue siendo más o menos la misma, salvo excepciones; la producción nacional (telenovelas, entretenimientos, etc.) sigue las pautas del desastroso sifrinismo impuesto por lo que gustan llamar “casting”, en el cual un buen culo y unos voluminosos senos pueden más que las neuronas y el cultivo intelectual de artistas verdaderos y productores serios de programas televisivos de calidad; los cuñeros publicitarios son tal cual las produce la experimentada y valiosa industria publicitaria venezolana, y las llamadas “promociones” del canal no expresan más que la “cultura sifrina” predominante en el medio televisivo nacional (y no solamente en RCTV). Lo de Venezolana de Televisión (VTV) es peor, convertida en un parapeto propagandístico y adulante, con un tufo vergonzante de “culto a la personalidad”, en el cual se llega al colmo de hilvanar una supuesta vida épica del Jefe del Estado, desde que jugaba metras cuando estaba carajito, como todos los carajitos del mundo.

El 28 de diciembre pasado, el presidente Chávez retumbó, rodeado de sus panas militares –todos toditos, muy aplaudidores-, anunciando la extrema medida, punitiva sin duda. ¿Por qué? Por su línea informativa y de opinión, entre la denuncia de verdaderos hechos censurables (ineficiencia, corrupción, autoritarismo, huecos en las calles y colapso del circuito carretero nacional, la basura o la anarquía del tránsito automotor, y ni se diga de la delincuencia desatada, un verdadero baño de sangre que Chávez y sus ministros del Interior y Justicia llevan en sus hombros, desde Luís Miquilena hasta Jesse Chacón) y la difusión agresiva de la pluralidad antigubernamental, lo cual es perfectamente válido.

Chávez convirtió a RCTV en su prueba de fuego. La decisión anunciada desnuda al verdadero Chávez, intolerante y borracho de poder, enfermo. Se cree todopoderoso, dueño del país y capaz de atropellar a quien se le atraviese en su atarantado camino. Sus acólitos lo aplauden, sin medir las consecuencias, irresponsablemente.

RCTV forma parte de la historia cultural venezolana del siglo XX, independientemente de las observaciones que se le hagan a sus contenidos, acciones o intenciones políticas e ideológicas, que las tiene y ha tenido, como señalé arriba. La democracia venezolana, ha sido fraguada durante décadas de luchas populares, y no por Chávez y sus “muchachos”, a partir del 4F o el triunfo que logramos electoralmente en diciembre de 1998. Lo peor del discurso chavista es la pretensión de borrar la historia venezolana, una mediocridad sin par, alimentada por unos adulantes medradores “de izquierda” que lo más que han hecho durante estos ocho años es callar miserablemente y servirle de comparsa en todos los desatinos y corruptelas gubernamentales. Han sido tan aplaudidores como los “militares militaritos” que van quedando.

Nada les vale esa trayectoria cultural, valiosísima, de RCTV como institución mediática pionera; ni los derechos constitucionales que nos deben garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas del país, una sociedad plural, diversa y recontradiversa. Lo de su concesión de frecuencias y derechos de transmisión no es un asunto reglamentario ni legal. Es un serio problema político, constitucional, que se hunde en la raigambre democrática de Venezuela. Borracho de poder, como anda, Chávez no repara en esas “nimiedades”, pero las consecuencias serán graves, más temprano que tarde. Es inocultable que se trata de una retaliación política, como lo han expresado, a su manera, el propio presidente, su ministro de Comunicación e Información, William Lara, y el ahora ex vicepresidente José Vicente Rangel, quienes no pierden oportunidad para hacer méritos, así sea pisoteando sus trayectorias y banderas de lucha. ¡Si el jefe está contento, ellos están contentos! Ambos han sido funcionarios de antología, como se verá en nuestra historia, más allá del “2021” o del tristemente jalabólico “dos mil siempre”.

Sin esguinces acomodaticios, RCTV merece respeto político y constitucional. Sus propietarios, gerentes y trabajadores merecen respeto democrático y pluralista. El gobierno, es decir Chávez, el líder único, debe rectificar y dejar las amenazas e intimidaciones. Ningún país serio merece un bodrio como VTV, ni una dinámica comunicacional monopartidista. La crítica, por dura que sea, es consustancial a la democracia y a la visión socialista contemporánea, que ni es “roja rojita” ni, mucho menos, autocrática o militarista. En el fondo esa es la discusión, y no las ocurrencias y antojos de un gobernante desmadrado, repito, borracho de poder, enfermo.

La mejor defensa de RCTV es la defensa de la pluralidad democrática como derecho político constitucional de los venezolanos y venezolanas, sin caer en el hoyo del discurso derechizante y neoliberal. Esa es la diferencia. La libertad de expresión está seriamente amenazada, tanto como el derecho a la información y nuestra diversidad cultural, por mala o incómoda que resulte una determinada programación televisiva.

Mi saludo respetuoso y solidario a los propietarios, gerentes y trabajadores de RCTV, independientemente que ni comparta ni suscriba todos sus puntos de vista o contenidos comunicacionales. En cuanto a mis colegas periodistas, mi más activa solidaridad, amenazados como están por el Jefe del Estado, dispuesto a cercenar, de un tajo, nuestros derechos constitucionales y compromisos profesionales.

(Manuel Isidro Molina, 07.01.07, [email protected])

Se espera que alrededor de 150.000 personas procedentes de más de 100 países participen de la séptima edición del Foro Social Mundial (FSM), que se realizará del 20 al 25 de este mes en Nairobi.

Las expectativas en torno al encuentro mundial de la sociedad civil parecen tan variadas como las nacionalidades que atravesarán el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta en camino al Centro Deportivo Internacional Moi.

A Bárbara Kalima-Phiri, analista política para las estrategias de reducción de la pobreza le preocupa si el foro demostrará ser efectivo.

«En el FSM no tenemos una agenda, aparte de los eslóganes que hacemos. El foro tiene muy buenas redes, pero no tiene un foco», dijo a IPS desde el no gubernamental Southern Africa Trust, con sede en Johannesburgo.

Agregó que en el FSM es posible «pasar de una sesión a otra, escuchar toda clase de quejas y prácticamente no esperar ninguna acción. Tal como están las cosas ahora, nuestras voces están dispersas».

Pero entre muchos keniatas parece haber más optimismo.

«Hay muchas expectativas, especialmente de ciudadanos comunes», dijo Thomas Deve, de Mwalekeo wa NGO (MWENGO), otra organización con sede en Zimbabwe, cuyo nombre en swahili significa «Visión para las organizaciones no gubernamentales». MWENGO opera en África oriental y austral.

«Los keniatas están ansiosos, por ejemplo, de averiguar cómo las organizaciones de la sociedad civil que asisten a la conferencia pueden contribuir con la democracia en su país», declaró a IPS.

«Pusimos en la agenda asuntos que enfrenta África (…). El último día queremos presentar propuestas para un plan de acción», agregó Deve, quien ya está en Nairobi para el FSM.

Los organizadores del foro identificaron 12 temas en los que se centrarán los debates: Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), asuntos femeninos, privatización de bienes comunes, los trabajadores sin tierra, paz y conflicto, la migración y la diáspora, historia del pueblo y su lucha, juventud, deuda, acuerdos de libre comercio, trabajo y vivienda.

La pandemia del sida, causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es tal vez el tema que más presión genera, dado que África subsahariana es por lejos la región más afectada.

Como señala la Actualización Epidémica del Sida, publicada en diciembre por el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), «dos tercios de los adultos y niños portadores que hay en el mundo viven en África subsahariana, con su epicentro en África austral».

También en esta región habita un tercio de las personas con VIH del planeta y 34 por ciento de todas las muertes por sida en 2006 ocurrieron allí».

Los participantes africanos también compartirán con sus pares de otras regiones sus experiencias de paz y conflicto. Aunque la violencia fue sofocada en ciertas partes del continente, los puntos álgidos todavía existen; especialmente en Somalia, República Democrática del Congo, Costa de Marfil y Sudán.

No obstante, es improbable que se desvanezcan las percepciones de que el FSM es apenas un mero debate. Y éstas ya estimularon una discusión sobre si llegó el momento de que el encuentro adopte un programa político.

«Esta cuestión tan disputada merece consideración de todos los involucrados en el FSM, dado que ahora estamos en el séptimo año», dijo Patrick Bond, director del Centro para la Sociedad Civil, con sede en la ciudad portuaria sudafricana de Durban.

Sin embargo, el peso político requiere un apoyo de base amplia, lo que puede presentar algunos problemas.

«No hemos hecho al Foro Social Mundial vivo o relevante para las personas comunes. Si le hablo a alguien en la calle, por ejemplo, es probable que nadie tenga idea sobre el encuentro mundial de Nairobi», señaló Kalima-Phiri.

«La Copa Mundial (de fútbol), que tendrá lugar en Sudáfrica en 2010, ya está en boca de todos: la gente habla sobre ella en los bares, en los taxis y en sus hogares», apuntó. Pero, agregó, «nosotros no estamos haciendo llegar a las personas comunes el mensaje sobre la conferencia del FSM», nacido en 2001 en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre.

Creado en oposición al Foro Económico Mundial, que se realiza a comienzos de año en la localidad suiza de Davos y que congrega a gobiernos y a elite financiera y empresarial, el FSM reúne casi en simultáneo a organizaciones y activistas de la sociedad civil, que, entre otras cosas, se oponen a la dominación global por parte del capital.

Las tres ediciones primeras tuvieron como escenario a Porto Alegre, 2004 se mudó a la costera ciudad india de Mumbai, al año siguiente volvió a su lugar de nacimiento y en 2006 se repartió en Bamako, Caracas y el centro financiero pakistaní de Karachi, en lo que se llamó el «foro policéntrico».

El encuentro próximo marcará la primera instancia en la que un país africano es el único anfitrión de las decenas de miles de activistas y expertos que llegarán de todos los rincones del planeta. (Moyiga Ndur, IPS Noticias, 15.01.07, http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=39847)

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Red Universitaria de Derechos Humanos
Año: 2006
Número: 5
Sinopsis
Luces y sombras del nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El papel de las víctimas en los procedimientos ante la Corte Penal Internacional: sus derechos y las primeras decisiones de la corte
El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano
Exceso de promesas, exceso de incumplimiento: justicia transicional en el África Subshariana
El fortalecimiento de la policía democrática y de la responsabilidad en la Commonwealth del pacífico
Políticas de seguridad pública en Brasil: tentativas de modernización y democratización versus la guerra contra el crimen
Hacia un eficaz orden legal internacional: ¿de coexistencia a concertación?

Autor: Nora Cardenas; Pedro Makovski; enrique Rodríguez; Lita Vargas
Año: 2006
Sinopsis
Esta investigación aborda la relación entre las condiciones del medio ambiente en este caso, el recurso agua en lo que se refiere al acceso, la calidad y la participación y la salud desde una perspectiva de derechos humanos. Su finalidad es generar conocimiento con participación directa de las comunidades, fortalecer las capacidades locales de análisis y propuesta, y analizar el grado de cumplimiento de las obligaciones del estado a la luz de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos.

Autor: Foro Salud
Año: 2005
Sinopsis
En esta publicación de Foro Salud, se hace una presentación ordenada y sistemática del balance sobre las políticas de salud en Perú, y de las propuestas dirigidas a su reorientación. Asimismo, plantea una guía de reforma sanitaria, fortaleciendo el derecho a la salud. Con el fin de que todos los peruanos y peruanas sin distinción alguna, logren el más alto nivel en esta área, en la cual la sociedad civil juegua un papel articulador en las políticas gubernamentales.