Del 05 al 18 de diciembre 2006

Boletín electrónico Nº 179

NÚMERO ESPECIAL

Como todos los años, tras la presentación del Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, ofrecemos una edición especial del boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» con el Contexto y Balance de la Situación de los Derechos Humanos. Con la entrega de ambos capítulos del Informe, facilitamos a nuestros/as suscriptores/as una perspectiva general del contenido del mismo, esperando despertar su interés.
Adicionalmente les ofrecemos la nota de prensa que presenta una síntesis del trabajo de monitoreo desarrollado.
Finalmente, no queda más que invitarles a consultar o descargar gratuitamente el texto íntegro de esta publicación en el sitio web de Provea, en la dirección:
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/index.html, y en caso de estar
interesados/as en adquirirlo en su versión física, puede contactarnos por el correo-e:
[email protected] o a los teléfonos: 0058 0212 862 53 33/862 10 11/860 66 69.

NOTA DE PRENSA

Este viernes 08 de diciembre, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea, presentó los resultados del Informe Anual “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela: Octubre 2005 / Septiembre 2006”, e igualmente, hizo una evaluación general de la primera gestión del presidente Hugo Chávez, identificando cinco ejes prioritarios para mejorar la situación de los Derechos Humanos en el país.

La Coordinadora del Programa de Exigibilidad de la organización, María Elena Rodríguez, al presentar la situación de los derechos en el período octubre 2005 / noviembre 2006 expresó que el derecho a la salud mostró la ampliación de la cobertura y universalización de los servicios de asistencia, especialmente en la atención primaria, mediante la Misión Barrio Adentro. No obstante, esto contrasta con la crisis persistente en los ambulatorios y hospitales de la red tradicional, mostrando fallas que atentan contra su gratuidad y calidad.

En relación a la vivienda expresó que fue un derecho donde se agravó la situación debido a la ineficacia del gobierno para ejecutar los proyectos y planes definidos. El ejecutivo había anunciado la construcción de 150.000 viviendas para el 2006, de las cuales sólo había finalizado 35.000 en el primer semestre del año. Diferentes denuncias de irregularidades rodearon la ejecución de los diferentes proyectos en el sector, y la protesta de personas sin casa fueron una de las causas principales de movilización de los sectores populares.

Rodríguez destacó que en materia de los derechos laborales hubo disminución del desempleo y por tercer año consecutivo, el empleo formal ganó terreno sobre el informal. Evaluó como positivo la implantación de la solvencia laboral y las sucesivas extensiones de la inamovilidad laboral. Sin embargo, recalcó que estos avances no significan un nivel importante en la elevación de la calidad de vida de los sectores trabajadores puesto que un significativo sector laboral se encuentra sin empleo y 43% percibe remuneraciones inferiores al salario mínimo. Asimismo, formuló su preocupación debido a que las pugnas entre sindicatos para la obtención de empleo en las industrias básicas produjeron la muerte, de al menos, 45 personas, lo cual refleja la desesperación de amplios sectores para obtener empleo.

En el sector educativo se continuaron registrando avances en la cobertura de distintos niveles académicos. Hubo un incremento del 3% en la disponibilidad de los establecimientos educacionales y se incrementó en 7,5% el gasto público real en educación.

La abogada de Provea, resaltó como positivo que se haya continuado con el proceso de reforma agraria, sin embargo razonó que algunas medidas adoptadas contra grandes propietarios se produjeron sin garantizar el debido proceso.

Finalmente, en materia de seguridad social, afirmó que el Ejecutivo Nacional incumplió por tercer año consecutivo su obligación de crear la institucionalidad del Sistema de Seguridad Social y la Asamblea Nacional continuó en mora en la aprobación de la Ley de Pensiones y Jubilaciones, así como la Ley Orgánica de Salud. Sin embargo, destacó como positivo la política del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) de continuar reduciendo deudas con los pensionados y jubilados, y la adopción de medidas para garantizar que aquellas personas sin el número de cotizaciones necesarias para el cobro de pensiones puedan regularizar su situación.

Por otra parte Marino Alvarado, Coordinador General de Provea, al presentar la situación de los derechos civiles y políticos destacó que en materia de derecho a la vida se registraron 169 denuncias de violación al mismo, lo que representa respecto al lapso anterior un incremento de 4,14%. Como viene ocurriendo desde 1989, la mayoría de las víctimas se concentró bajo el patrón “ejecución”, 82,84% del total de víctimas conocidas (140). En la mayoría de estos casos la versión oficial fue la del “enfrentamiento”. La Policía Metropolitana (PM) fue el organismo con mayor número de denuncias. Con relación a la situación de las personas privadas de libertad, informó que desde octubre del 2005 a septiembre del 2006 murieron de manera violenta 408 presos y 726 resultaron lesionados.

Alvarado, a su vez, expresó que el informe se presenta en el contexto particular de la finalización de la primera gestión de gobierno del presidente Chávez y al realizar una evaluación general indicó que la gestión arroja luces y sombras. Aunque se produjeron avances, principalmente en el campo de los derechos sociales, Provea expresó su preocupación por las enormes carencias institucionales para prevenir las violaciones a los derechos humanos, investigar y sancionar a los responsables y crear condiciones favorables y de largo alcance para el disfrute y ejercicio de los derechos. Resaltó la falta de voluntad política y la ineficiencia e improvisación por parte de los órganos y entes del Estado para diseñar y ejecutar políticas consistentes, coherentes e integrales orientadas a lograr una mejoría de la situación de los Derechos Humanos en el país.

En palabras de Alvarado, los sectores tradicionalmente excluidos fueron visibilizados mejorando en algunos aspectos su situación. Asimismo se frenaron políticas privatizadoras en el sector salud, educación y seguridad social, en medio de una relativa democratización de la riqueza. Reveló que a su vez fue un período donde el uso desproporcionado y excesivo de la fuerza, por parte de los órganos armados del Estado, produjo un significativo saldo de muertos y heridos. El ejercicio arbitrario y arrogante del poder se ejerció con amplia discriminación política, lo que produjo el despido de miles de trabajadores por pensar distinto a las nuevas elites en el poder, las cuales repitieron prácticas y vicios del pasado. Una época de debilidad institucional, falta de independencia de los poderes públicos que afectó los necesarios contrapesos de todo sistema democrático. Persistieron altos niveles de impunidad que favoreció la violación a los derechos.

La abogada Rodríguez, a su vez, indicó que Chávez deberá trabajar en 5 ejes prioritarios para mejorar la situación de los derechos humanos en el país, fortalecer la democracia, y afianzar la justicia social y la equidad. Estos cinco desafíos son el combate de la pobreza con políticas integrales y sostenibles en el largo plazo; el fortalecimiento de la institucionalidad democrática garantizando la eficiencia e independencia de los poderes constitucionales; la creación de un clima apropiado para el diálogo, la administración de conflictos de forma democrática y la construcción del consenso en torno a los problemas fundamentales del país y sus soluciones; el combate a la impunidad y la implementación de un Plan Nacional de Derechos Humanos así como la creación de condiciones y mecanismos para garantizar la participación de la población en los asuntos públicos, estimulando una ciudadanía capaz de actuar desde organizaciones sociales con funcionamiento autónomo.

El texto completo del Informe Anual “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela: Octubre 2005 / Septiembre 2006”, puede consultarse en http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2005_06/index.html

CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El presente Informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, se presenta en un momento particular: la culminación de la gestión del actual presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías que en diciembre de 2006 cumplirá casi 8 años1. La ocasión es oportuna para presentar el contexto político y social en el que se desarrolló esta gestión, al mismo tiempo que evaluar la misma desde la perspectiva de los derechos humanos, precisar en que condiciones se encuentra y cuáles son los retos que al Estado, al gobierno y a la sociedad se le plantean en los próximos años para consolidar el sistema democrático y garantizar a todas las personas todos los derechos humanos sin ningún tipo de discriminación.

Los tiempos vividos han sido contradictorios. Vividos con esperanzas, con angustias, y plenos de conflictos; años de organización y movilización social por motivaciones políticas y exigencia de todo tipo de derechos. Años donde los sectores tradicionalmente excluídos fueron visibilizados y su situación logró mejorar en algunos aspectos. Años de recuperación económica, de freno a políticas privatizadoras en servicios esenciales y de relativa democratización de la riqueza. A su vez, fue un largo período donde una vez más el uso desproporcionado y abusivo de la fuerza dejó un significativo saldo de muertos y heridos, la arbitrariedad con que se ejerció el poder produjo presos políticos y miles de trabajadores fueron despedidos por pensar distinto a como piensan y actúan las nuevas élites en el poder. Período con un acentuado discurso de cambio, pero en muchos aspectos con prácticas y vicios del pasado. Ocho años de activa presencia de los militares en la vida institucional y social del país. Años de debilidad institucional, falta de independencia de los poderes públicos e ineficacia en la gestión pública. En síntesis, un período histórico complejo y contradictorio donde la situación de los derechos humanos tuvo sus avances, estancamientos y retrocesos. La voluntad soberana del pueblo venezolano será quien decida el 03.12.06 el contexto político y social de los tiempos por venir.

Persisten dos visiones sobre el país y su destino

La situación general de los derechos humanos durante todo el período, se desarrolló en el marco de una particular confrontación política entre dos visiones acerca del modelo político y social que quieren construir las fuerzas en conflicto. La nueva dirigencia política y principalmente su líder Hugo Chávez, fundamentalmente a través del discurso, pero también con el diseño de algunas políticas, se propuso reivindicar a los pobres, darles más protagonismo en la vida social y política estimulando su organización y movilización: “el proceso bolivariano ha dinamizado la organización social y animado la posibilidad de reconocimiento, inclusión social y construcción de soberanía” 2.

Desarrolló una confrontación contra las élites políticas y sociales del pasado y parcialmente cuestionó y se apartó de las políticas neoliberales en el campo económico y social 3. Se propuso fortalecer el papel del Estado como ente motor de cambios y transformaciones 4 y en el último año de gestión expresó que el país avanzaría hacia el socialismo del siglo XXI 5. Si bien la situación de los pobres no varió estructuralmente y la participación en cierta medida fue dirigida y mediatizada desde el Estado, y en algunos casos ejerciendo coacción 6, en el imaginario de muchos sectores populares se valoró positivamente esta inclusión simbólica. Ello explica en buena parte la alta popularidad con la que el Presidente culmina su gestión. José Virtuoso explicó el fenómeno de la siguiente manera: “los sectores populares no sólo observan en Chávez la esperanza de una dádiva populista. El Presidente se ha convertido en un símbolo que representa la esperanza de la inclusión, del reconocimiento y del protagonismo político para la población marginada del país . Que no se advierta este hecho, es síntoma de una gran ceguera política” 7.

La otra visión fue liderizada por sectores de la clase política y económica 8, que usufructuó el poder desde 1958, quienes se aferraron a las formas tradicionales de hacer política, reivindicaron los dogmas neoliberales y subestimaron la capacidad de organización y movilización de los sectores más pobres. Esgrimieron un discurso conservador en lo político, neoliberal en lo económico y discriminatorio en lo social. Colocaron la defensa de la propiedad privada como tema fundamental y se empeñaron en cuestionar toda iniciativa del gobierno, sin valorar los aspectos positivos o negativos de las mismas 9.

La confrontación se produjo de diversas formas y en variados terrenos, pero tuvo como componente esencial la movilización de la población alrededor de una u otra visión 10. En ese marco de mutuo cuestionamiento y política de calle salieron a relucir expresiones de totalitarismo no sólo desde el gobierno, sino también, desde las fuerzas que lo adversaron. Sectores minoritarios radicales de uno y otro polo le impusieron al país, durante no poco tiempo, una agenda de violencia e intolerancia. La alianza política gubernamental y particularmente el Presidente Chávez contribuyeron a generar dicho clima por la manera arrogante y excluyente como administraron las estructuras del Estado. Una clase media preocupada por su futuro, que en su imaginario sentía amenazada la propiedad privada, influenciada por políticos conservadores y agitada por los medios de comunicación social que se convirtieron en verdaderos actores de la contienda política, desconfiada de las vías electorales para producir cambios 11 y en cierta medida descuidada por las políticas gubernamentales, se lanzó a la calle en abierto reto al gobierno.

Algunos analistas políticos afirmaron en su oportunidad que: “El gobierno está pagando los costosos errores de la conducción política del proceso, la radical desproporción entre el discurso revolucionario y la ausencia de cambios de distribución de poder y de políticas que apunten hacia modificaciones significativas de las condiciones de vida de las mayorías más pobres. Está pagando las consecuencias de un radicalismo verbal confrontacional, intolerante y excluyente -especialmente del propio Presidente- que llevó a sectores empresariales y a la mayor parte de los sectores medios a reaccionar como que si se estuviese llevando a cabo en Venezuela una revolución socialista, cuando éste no era el caso» 12.

Desde los primeros meses del 2002, la oposición política incrementó su capacidad movilizadora. Al descontento de la población de clase media se sumaron componentes de la Fuerza Armada Nacional y en una acción conjunta de civiles y militares se produjo un Golpe de Estado el 11.04.02 13. Un gobierno dictatorial se instaló en el país durante 48 horas. La disolución de los poderes por vía de decreto, la destitución ejecutiva de funcionarios de elección popular violando el derecho constitucional a elegir y ser elegido y la persecución y detención de dirigentes, funcionarios y simpatizantes del gobierno derrocado, mostró en breve tiempo el carácter represivo y antipopular del gobierno que se instalaba, presidido por el máximo dirigente de la cámara empresarial del país 14. La corta experiencia del gobierno de Pedro Carmona Estanga demostró que algunos de los sectores que liderizaban la otra visión del país y calificaban al gobierno de Chávez de tirano y totalitario, aspiraban imponer un gobierno con esas características. Los hechos de abril demostraron que quienes liderizaban el movimiento de oposición al gobierno eran sectores conservadores y antidemocráticos.

En un documento que invitaba al país a “envainar la espada y arar por la inclusión social” Provea señalaba en febrero de 2002: “…en Venezuela ningún sector tiene el monopolio del estilo democrático de acción política. Por el contrario, el riesgo del autoritarismo está presente en los sectores radicalizados de ambos bandos» 15.

El Golpe de Estado fue resistido desde los factores políticos desalojados del gobierno y desde amplios sectores de la población que vieron frustrada una esperanza de cambio. Por la acción de civiles movilizados espontáneamente en la calle y de militares simpatizantes e integrantes del gobierno derrocado, se reestableció al Presidente Chávez en el poder y éste pudo culminar su período de gobierno 16.

La ausencia de prácticas democráticas para debatir y canalizar las contradicciones presente en la sociedad venezolana, azuzadas por diversas vías, llevó al país al escabroso camino de la polarización, la intolerancia y la violencia política. Más de 100 muertos fue el saldo del conflicto político 17. Aún después del Golpe de Estado sectores políticos radicalizados e intolerantes continuaron promoviendo la violencia: el 30.09.02, el secretario general del partido Acción Democrática, Rafael Marín expresaba. “son unos ilusos los que aún piensan en la vía del referéndum para salir del gobierno. Esas fórmulas no le dan garantía a nadie, aquí lo que necesitamos es que los militares se sacudan a este gobierno y apoyen al pueblo venezolano, para la formación de un gobierno de transición” 18.

Entre diciembre del año 2002 y enero del año 2003, sectores radicalizados de la oposición promovieron un paro petrolero que se transformó progresivamente en una huelga general, al incorporarse otros sectores laborales y sociales. La suspensión de servicios en la industria petrolera y en servicios públicos, la afectación económica y social que produjo en todos los sectores de la población y en sectores claves de la economía, generó de manera progresiva un rechazo en la población, incluso entre quienes inicialmente lo apoyaron. Con el fracaso del paro, los sectores radicales se debilitaron y el gobierno tomó la iniciativa. 22.000 trabajadores petroleros fueron despedidos, se abrieron juicios y algunos líderes salieron del país.

Entre febrero y marzo de 2004 se produjeron las violentas jornadas convocadas por sectores de la oposición denominadas Guarimbas 19. Los líderes radicales de la oposición condujeron un movimiento social que había acumulado significativa fuerza, a sumar fracasos tras fracasos. El gobierno del Presidente Chávez se fortaleció y radicalizó su discurso y las conductas excluyentes, descalificando toda crítica a su gobierno como proviniendo de las fuerzas que prepararon y apoyaron el golpe de Estado y el paro petrolero.

La intolerancia y la discriminación por razones políticas se desataron principalmente desde el sector gubernamental 20. Pensar en forma distinta al pensamiento oficial o ser crítico de la gestión de gobierno se convirtió en una causa de despido laboral, un motivo para negar una determinada gestión pública o una razón para ser descalificado. La llamada lista Tascón 21 fue un episodio bochornoso en la historia política y social de este período. Y hoy, cientos de hombres y mujeres todavía padecen las consecuencias de esa discriminación 22. Además, en medio de ese clima de terror laboral, en muchos órganos y entes del Estado la participación en actos públicos y marchas a favor del gobierno se hizo obligatoria, ya sea porque expresamente se la ordenaba o porque de no hacerlo se ponía en riesgo la estabilidad laboral.

La confrontación política tuvo otro hito importante, cuando el 05.08.04 se llevó a cabo el referendo revocatorio del mandato presidencial del mandatario Hugo Chávez. El resultado favoreció la continuación del mandato presidencial por un 59,09% contra un 40,63% de quienes optaron por la revocatoria del mandato. A pesar del reconocimiento de los observadores internacionales de los resultados electorales y de la normalidad de los comicios la oposición no validó los resultados y denunció un supuesto fraude 23.

Aún cuando en los años 2005 y 2006 los niveles de intolerancia bajaron, persisten los riesgos de que el totalitarismo surja en uno u otro contendor político, que la discriminación se mantenga y que se recurra a la violencia con la finalidad de intimidar o eliminar al adversario, a quien se le califica como enemigo.

Sin duda que en buena medida la intolerancia y discriminación, así como muchas violaciones a los derechos humanos, fue favorecida por la falta de contrapesos institucionales al Poder Ejecutivo. La ausencia de independencia de entes públicos fundamentales para la vida democrática del país como lo son la Asamblea Nacional (AN), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Ministerio Público (MP), la Defensoría del Pueblo (DF) y la Contraloría General de la República (CGR), permitieron que el Ejecutivo Nacional actuara haciendo uso de un desmedido poder.

Finalmente hay que decir, que de la confrontación producida durante todos estos años, paradójicamente surgió un mínimo consenso sobre un problema trascendental: oposición y gobierno coincidieron en que la pobreza es uno de los fundamentales problemas del país y para su erradicación deben priorizarse los recursos y las políticas públicas24. Resta por ver si el consenso en el discurso se traduce en capacidad para converger en iniciativas y esfuerzos. Aunque continúan existiendo dos visiones sobre el país que tenemos, y dentro de ellas una variedad de posiciones e intereses, hoy hay más posibilidades para el encuentro y para el diálogo en la búsqueda de acuerdos mínimos para afianzar una democracia inclusiva en los próximos años.

En el año 2000, en medio del proceso constituyente, Provea advirtió sobre los peligros que encontraba en lo que llamábamos “la arquitectura del poder” en la nueva Constitución y el peso y el lugar otorgado a los militares en la misma. En ese momento afirmábamos: “Los militares se constituyen en un poder que podría atravesar el cuerpo social. Algunos de los elementos que nos permiten realizar tal afirmación son los siguientes: 1) las FAN pierden la característica de ´no deliberantes´ (que es distinto a que hayan ganado el derecho al voto, asunto que valoramos positivamente); 2) más allá de su sometimiento al Presidente no hay ningún señalamiento explícito de sometimiento al poder civil; 3) tienen una seguridad social y una contraloría propias (aunque en este último caso la Contraloría General de la República no pierde toda posibilidad de injerencia sobre las FAN); 4) constitucionaliza la seguridad y defensa en un título distinto al de los Poderes Públicos; 5) establece el antejuicio de mérito realizado en el máximo tribunal para los oficiales Generales y Almirantes; 6) Se otorga a las FAN el monopolio de control, registro, comercio, posesión de las armas (atribución que antes realizaba el poder civil); 7) pasan de estar al servicio de la República (Constitución de 1961) a estar al servicio de la Nación (cambio que puede ser interpretado de maneras riesgosas); 8) Se eliminó la prohibición de ejercer simultáneamente la autoridad militar y civil por un mismo funcionario. Si a todo esto se le suma que la Constitución le cambia el nombre a Venezuela por República Bolivariana de Venezuela, en un claro intento por ideologizar a Bolívar a favor del partido de gobierno (de composición cívico-militar) que se asume como bolivariano, tenemos que la nueva Constitución establece la posibilidad de un protagonismo militar en la conducción de lo público” 25.

Es decir, advertíamos sobre el riesgo de que progresivamente se impusieran la visión y práctica militar y se debilitara la subordinación que debe tener la Fuerza Armada Nacional (FAN) al poder civil26. Militares activos han ocupado y ocupan altos cargos en la estructura del Estado llegando incluso a ser jueces y magistrados en la jurisdicción ordinaria. Otra porción importante de militares retirados ocupan puestos claves en la estructura nacional, estadal y municipal. Además de ello, el lenguaje de lo militar se ha incorporado a lo público: “misiones”, “batallas”, “unidades”, “brigadas” y otras expresiones se incorporaron al lenguaje cotidiano de quienes sienten alguna afinidad por el gobierno.

La confrontación verbal entre el gobierno de Chávez y el presidente de los Estados Unidos George W. Bush fue un aditamento más para que la militarización avanzara y se consolidara 27.

Conociendo la historia intervencionista de los Estados Unidos en los asuntos internos de países y gobiernos que son adversos a sus intereses y prácticas hegemónicas, hoy agravada por un fundamentalismo bélico que utiliza el terrorismo como excusa para profundizar esa política, no puede descartarse algún tipo de agresión por parte de ese país. Sin embargo, el gobierno exagera el nivel real de la confrontación aprovechando la ocasión para incrementar el gasto militar 28.

Entrenar a la población en el uso de las armas, reanimar y acrecentar la reserva y realizar ejercicios para enfrentar al enemigo que invadirá al país, fueron parte de los planes gubernamentales y se consideraron prioritarios frente a la prestación del servicio civil. De igual forma, las organizaciones sociales fueron estimuladas a asumir lo militar como parte de su cotidiana actividad 29. En un artículo de opinión el viceministro de Relaciones Exteriores William Izarra afirmó: “las organizaciones populares del proceso revolucionario venezolano (políticas, sociales, culturales) tienen que actuar de inmediato con base en la orden de operaciones emitidas por el Presidente en mayo de 2004. Uno de sus tres objetivos estratégicos es la creación de las estructuras populares de defensa integral” 30.

Los Teatros de Operaciones que se extendieron a lo largo de la frontera venezolana pasaron a constituirse en el poder real en aquellos lugares hasta donde llega su jurisdicción, con actuaciones que en algunos casos degeneraron en graves violaciones a los derechos humanos que afectaron a la población civil asentada en la zona.

En contraposición, aunque lo militar copó espacios tradicionalmente administrados y dirigidos por el sector civil, la estructura militar se mantuvo hermética, el acceso a la información de los asuntos militares siguió vedada, el Ministro de la Defensa continúo siendo un militar 31 y los militares pasaron a ser un actor clave en la vida política, económica y social del país sin que la ciudadanía pudiera ejercer control sobre su gestión.

Tras 8 años de gobierno el balance sobre la situación de los derechos humanos arroja luces y sombras. Aunque se produjeron avances, principalmente en el campo de los derechos sociales, preocupan las enormes carencias institucionales para prevenir las violaciones a los derechos humanos, investigar y sancionar a los responsables y crear condiciones favorables y de largo alcance para su disfrute y ejercicio. Resalta la falta de voluntad política en algunos casos y la ineficiencia e improvisación en otros por parte de los órganos y entes del Estado para diseñar y ejecutar políticas consistentes, coherentes e integrales orientadas a lograr una mejor situación.

Debe recordarse que los factores políticos 32 que asumieron el poder en 1998 liderados por Hugo Chávez, venían de una larga trayectoria de cuestionamiento al estatus quo que durante décadas establecieron los gobiernos de Acción Democrática y COPEI. Criticaron y enfrentaron durante años las violaciones a los derechos humanos 33. Prometieron transformar el país, revitalizar las instituciones democráticas, acabar con la pobreza, combatir la corrupción y garantizar condiciones más dignas de vida para todas y todos en el país 34. Con ese propósito convocaron, organizaron y realizaron en 1999 una Asamblea Nacional Constituyente 35. El resultado esencial de la Asamblea fue la aprobación de un nuevo marco jurídico constitucional que el propio gobierno calificó como el programa de acción para construir la nueva Venezuela 36.

Del proceso constituyente surgió un andamiaje jurídico cónsono con los derechos humanos 37. Hugo Chávez asumió la Presidencia de la República en 1999 38 en medio de grandes expectativas en cuanto a las posibilidades de que se produjeran significativas transformaciones en la sociedad venezolana. Una de ellas era lograr una mejora sustancial en el campo de los derechos humanos. En su programa de gobierno al electorado Chávez expresó: “se requiere de un conjunto de políticas a corto, mediano y largo plazo pero que, por encima de todo, sancionen efectivamente la trasgresión de la Ley, respetando los derechos humanos de las víctimas y sus victimarios” 39. El discurso del nuevo Presidente cuestionando las masacres del pasado, los abusos policiales, las torturas y anunciando el compromiso de que durante su gobierno nunca la Fuerza Armada usaría las armas contra el pueblo, constituyeron, en su momento, señales de una posible gestión que adoptaría políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones para el ejercicio y disfrute de los derechos. Además, el discurso presidencial proclive a promover y satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales (Desc), fortaleció la esperanza de que se avanzaría en la reducción de la pobreza, se revertiría la línea privatizadora de servicios públicos adelantada por el anterior gobierno y se adoptarían medidas oportunas y adecuadas para atender los graves déficit existentes en el sector educativo, salud, seguridad social, vivienda y otras áreas sociales. También en su programa de gobierno Chávez expresó: “la pobreza abarca múltiples dimensiones: éticas, sociales, económicas, culturales, políticas y de derechos humanos. Por esta razón, el enfrentamiento a la pobreza es prioritario y fundamental para el Estado democrático” 40.

Entre las luces de esta gestión hay que reconocer en primer lugar dos logros de las políticas implementadas por el gobierno del Presidente Chávez que atañen a los Desc. La primera, haber detenido los procesos de privatización de la educación, salud y seguridad social, que avanzaban aceleradamente durante el gobierno de Rafael Caldera y que de no haber sido frenados hubiesen desmejorado aún más las condiciones de vida de la población excluida 41. La segunda, haber promovido reformas jurídicas en el tema agrario, en el área de la vivienda 42 y en la seguridad social, coherentes con la garantía de los derechos.

En cuanto a los avances en la situación de los derechos, en junio de 1999, el salario mínimo era de Bs.120.000 (185U$S) y cubría el 95% de la canasta alimentaria. En 2005 se situaba en Bs. 405.000 (188,37$) y cubría el 115 % de dicha canasta. En cuanto al desempleo, según cifras oficiales en 1999 era de 14,5% de la población económicamente activa. En 2005, era de 11,4%. Es importante destacar que desde 1999 se inició una línea descendente del desempleo, la cual se interrumpió en los años 2002 y 2003 como consecuencia de la conflictividad política y el paro petrolero. Si consideramos los dos aspectos anteriores, el salario y el nivel de empleo, podemos concluir que hubo una leve mejora en la situación de los trabajadores del país.

En el derecho a la educación se produjo un aumentó de la cobertura, que se tradujo, entre otros índices, en la mejora de las tasas de escolaridad neta en todos los niveles del sistema educativo dependientes del Ministerio de Educación y Deporte: en preescolar pasó de 46,6 % en 1998-99 a 63,6 % en 2004-05; en educación básica -1º a 6º- grado de 90% a 93,1% en igual período; en educación básica -7º a 9º grado- de 46,9% a 62,3%; y en educación media de 21,57% a 30,62%) 43. También destacan positivamente las políticas sociales llamadas Misiones destinadas a combatir el analfabetismo y a incluir a las personas excluidas de la educación fundamental, básica, media y universitaria 44. También creció la inversión en educación 45.

En 1999 miles de campesinos sin tierra aspiraban por una reforma agraria y el Estado acaparaba millones de hectáreas en buena parte improductivas. El gobierno emprendió un interesante proceso de reforma agraria. Al 2005, más de 3.000.000 de hectáreas habían sido adjudicadas a cooperativas y familias campesinas y contra varios latifundistas se habían iniciado procedimientos de expropiación. Aún cuando hubo denuncias sobre irregularidades e ineficiencias en el proceso, sin duda se avanzó en la democratización de la propiedad de la tierra.

Con respecto al derecho a la salud, la implementación del programa llamado Barrio Adentro amplió considerablemente la cobertura de los servicios de atención primaria 46.

En relación con el derecho a la seguridad social el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales continuó cumpliendo durante el año 2005 con el pago a tiempo de las pensiones de vejez homologadas al salario mínimo, como viene ocurriendo de manera regular desde el año 2000. Cabe recordar que esta fue una histórica reivindicación del movimiento a favor de los derechos de las personas jubiladas y pensionadas.

El gobierno también logró democratizar relativamente la distribución de la riqueza a través de los planes sociales llamados misiones y de otras medidas de carácter social. Solamente en el 2006, el gobierno destinó por la vía de recursos especiales 14,8 billones de bolívares para las misiones 47. Ello permitió que los sectores más vulnerables aumentaran temporalmente su capacidad de consumo 48 y percibieran que su situación económica había mejorado 49.

Por el contrario, entre las sombras de la gestión en relación con los DESC persisten elevados índices de pobreza extrema y pobreza 50; no se ha avanzado en un plan nacional de educación en derechos humanos ni hay indicios comprobables de mejoras sustantivas en la calidad de la educación; no mejoraron tampoco significativamente los índices de desnutrición; no se logró todavía estructurar el sistema de seguridad social aprobado por la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) 51; el déficit habitacional es mayor que el recibido 52; en relación con el derecho a la salud, el desabastecimiento de los insumos básicos e insumos médico-quirúrgicos, la falta de medicamentos, el deterioro de los equipos médicos o la carencia de ellos son, entre otros, factores que siguen propiciando el cobro indirecto de los servicios y el mantenimiento de largas listas de espera para optar a intervenciones quirúrgicas y/o realización de exámenes médicos especializados; en relación con los derechos de los pueblos indígenas y el derecho al ambiente sano se siguen impulsando planes y proyectos de “desarrollo”, la mayoría de las veces inconsultos, que podrían generar daños irreversibles en el hábitat y en la cultura indígena, e incluso comprometer su futuro como pueblos, en flagrante contradicción con lo establecido en la Constitución de 1999 53; y a lo largo de su gestión el Estado mantuvo una línea antisindical respecto de los sindicatos y centrales obreras identificadas con la oposición política, violando de manera permanente los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo 54 sobre libertad sindical y contratación colectiva.

En buena medida los limitados resultados en el campo social, a pesar de los recursos disponibles 55, de los años de gobierno y del nivel de jerarquía que se le dio en el lenguaje oficial a los temas de la pobreza, están relacionados con la ineficacia del gobierno para ejecutar las políticas y los presupuestos asignados 56. Ya en 1999 Provea advertía sobre esta situación y constataba “que el Gobierno Nacional carece de una política coherente que se plasme en un plan de acción que oriente y guíe la actuación de los distintos entes gubernamentales y que vincule a los demás poderes públicos” 57.

En el campo de los derechos civiles y políticos, el panorama es menos alentador. A pesar de que durante la gestión se garantizó la libertad de información y en general se mantuvo una actitud tolerante ante la protesta social 58 y se promovió e impulsó el surgimiento de muy diversas formas de organización de los sectores populares 59, otros derechos civiles y políticos se vieron afectados e incluso hubo retrocesos.

En 1999, cuando el Presidente Chávez inició su gestión, las violaciones al derecho a la vida contabilizadas por Provea fueron 101. En el 2005 se registraron 162. En los 7 años se produjeron 1.245 60 violaciones a un promedio anual de 177 61. En 1999 murieron en las cárceles del país de manera violenta 471 presos. En el 2005, 408. Aunque hubo un descenso, en los 7 años fallecieron 2.358 personas a un promedio anual de 336, es decir, casi un preso por día. En 1999 las victimas por violaciones a la libertad personal fueron de 6.716. En el año 2005 de 2.731. Bajaron significativamente. Sin embargo, en los 7 años se produjeron 33.296 violaciones a un promedio de 5.546 anuales. Bien puede observarse que por lo menos en lo que respecta a estos tres derechos, 7 años después persiste una realidad muy similar a la que encontró el presidente Chávez al iniciar su gestión.

Como en épocas pasadas, el gobierno también mantiene presos y procesados políticos 62, a los que les ha negado sistemáticamente su condición, recurriendo al discurso de descalificarlos como “terroristas” o “delincuentes comunes”, tal y como durante años lo hizo la dirigencia política de los gobiernos anteriores con sus opositores 63. A pesar de que desde el alto gobierno se mantuvo un discurso que condenó las masacres ocurridas en gobiernos anteriores, entre ellas las de Yumare (Edo. Yaracuy) 64, El Amparo (Edo. Apure) 65, Cantaura (Edo. Anzoátegui) 66, esta gestión tiene en su haber sus propias masacres: las del Alto Apure 67, de La Paragua (Edo. Bolívar) 68, del barrio Kennedy en Caracas 69, de la Calle Páez, en Barcelona (Edo. Anzoátegui) 70.

Declaraciones como las siguientes fueron frecuentes: “se acabaron las desapariciones y las muertes al estilo de Alberto Lovera, se acabaron las torturas, se acabó la represión en las calles. Eso tiene que entenderlo el país para poder establecer la diferencia entre el pasado y el presente. Nosotros lo que tenemos que hacer es no permitir repetir el pasado de la IV República” 71. Sin embargo, se produjeron desapariciones forzadas durante el mandato del Presidente Chávez. Tan solo en el 2005 se produjeron 17 72, aunque cabe señalar que a diferencia del pasado no afectaron a opositores o disidentes políticos, sino a presuntos delincuentes acusados de cometer delitos contra la propiedad o las personas. El Estado venezolano en el 2005 tuvo que admitir en la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad internacional por la desaparición de 3 personas detenidas y desaparecidas en 1999 73. Por otra parte, los organismos policiales continuaron aplicando tratos crueles, inhumanos y degradantes, practicando la tortura y sus funcionarios fueron involucrados en otros cientos de violaciones a los derechos humanos y delitos, sin que haya un número significativo de investigaciones que condujeran al castigo de los responsables.

El deterioro de los cuerpos policiales constituyó un elemento de constante preocupación en la población produciendo un alto nivel de desconfianza en la institución policial 74 y fue un factor que favoreció el incremento del delito 75. La inseguridad ciudadana se convirtió así en la principal preocupación de la población 76.

El Sistema de Administración de Justicia se caracterizó por su ineficiencia, falta de independencia y por excluir a los sectores sociales de menores ingresos. Si bien se produjeron algunos avances 77, el acceso a la justicia continúo negado para los más pobres y los criterios político partidistas prevalecieron en los mecanismos para designar magistrados y jueces, afectando la independencia de los órganos judiciales. La influencia de las viejas elites políticas en el Poder Judicial y en otros entes del Estado fue sustituida por la influencia de las nuevas elites 78.

Por último, en relación con la situación de las personas defensoras de derechos humanos también hay luces y sombras. Por un lado es cierto que en términos generales -salvo excepciones 79 las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos no tuvieron dificultades para realizar su trabajo y no sufrieron serios obstáculos por parte del Estado para ejercer su labor. Tampoco fueron objeto de persecuciones, allanamientos ni apertura de juicios, esto último también con una excepción 80. Lamentablemente, en este período fue asesinado el primer defensor de derechos humanos venezolano 81, Joe Castillo, Coordinador del Vicariato Apostólico de Machiques, por parte de presuntos paramilitares colombianos, permaneciendo hasta ahora el caso en la impunidad. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos que siguen siendo acosados luego de realizar denuncias, aumentando progresivamente los riesgos para ellos 82. La intolerancia política de factores afectos al gobierno y a la oposición, la intolerancia del gobierno frente a la crítica y los deseos de acallar toda opinión de quien no avale las acciones y políticas gubernamentales, conllevaron a que se presentaran riesgos cada día más frecuentes y persistentes 83.

Por otra parte, en el marco del proceso de reforma agraria más de 50 dirigentes o miembros de organizaciones campesinas fueron asesinados. Si bien en estos asesinatos presuntamente no están vinculados directamente funcionarios estatales, sino particulares al servicio de terratenientes, la responsabilidad del Estado radica en la impunidad en la que permanece la mayoría de estos asesinatos, lo que favorece a su vez que sigan ocurriendo. Así mismo, entre octubre de 2005 a septiembre 2006, 60 personas 84, muchas de ellas líderes sociales, fueron procesadas en tribunales nacionales por participar en actividades vinculadas a la exigibilidad de sus derechos 85, gracias a una reforma regresiva del Código Penal que criminaliza la protesta social.

En el último semestre de esta gestión factores de la alianza de gobierno promovieron una ley que de ser dictada pudiera afectar el funcionamiento de muchas organizaciones sociales que recurren al financiamiento de fuentes externas para promover y realizar sus actividades 86. Según voceros oficiales el objetivo es controlar a las organizaciones no gubernamentales 87. El negativo precedente de imputar por delito de traición a la patria a directivos de la organización Súmate por haber recibido fondos del exterior y destinarlos a actividades lícitas 88, es un antecedente negativo ya que se pudieran entablar en el futuro procesos judiciales contra miembros de organizaciones no gubernamentales que reciban fondos de fuente internacional.

El nuevo gobierno que surja de la voluntad popular el 03.12.06 se encontrará un país con contradicciones y dificultades, pero también con oportunidades y posibilidades para profundizar la inclusión y la democracia sustantiva. El año 2006 termina con un crecimiento económico sostenido en los últimos 11 trimestres, hecho que no ocurría desde 1990. Las reservas internacionales sobrepasan los 30 mil millones de dólares americanos 89; muy probablemente se mantendrán en los próximos años los altos precios petroleros 90 y continuará una alta recaudación tributaria. Hay indicios de que el crecimiento económico se sostendrá por varios años. En contraste con esa situación, el país se encuentra más endeudado que hace 8 años 91, el gasto público crece a ritmo acelerado y persiste el déficit fiscal 92 y ascienden las importaciones de manufacturas y alimentos. Además, habrá que esperar los efectos de la integración al Mercosur 93. Por otra parte, la corrupción continúa desvíando recursos destinados a lo social y la ineficiencia de la gestión pública genera malestar, sobre todo en los sectores más pobres que empiezan a cansarse del incumplimiento de las promesas y cuestionan la falta de resultados 94. El nuevo gobierno tendrá que afrontar una inmensa presión popular y seguramente sean tiempos de mayores acciones de exigibilidad de derechos y tal vez de radicalización de conflictos.

En nuestra opinión, el próximo gobierno tendrá que trabajar en 5 ejes prioritarios para mejorar la situación de los derechos humanos en el país, fortalecer la democracia, y afianzar la justicia social y la equidad:

1.-Combatir la pobreza con políticas integrales y sostenibles en el largo plazo.

La democratización de la riqueza tiene que ser la principal misión del futuro gobierno. Ello es el componente fundamental si se pretende consolidar un sistema democrático. Mientras millones de personas sigan excluidas de los beneficios de la riqueza nacional, el sistema democrático seguirá débil y con riesgos de debilitarse aún más. Las condiciones de pobreza en las que viven sectores importantes de la población constituye la mayor violación de sus derechos humanos. Atacar con celeridad, certeza y con políticas y programas sostenibles en el largo plazo las causas de esta pobreza, es la principal meta de los próximos años. Se debe avanzar igualmente en el cumplimiento de las metas del milenio.

Se requiere acabar con el desorden en las fuentes de financiamiento de las políticas y programas sociales95. Se debe mantener la alta inversión, pero canalizándola por la vía del presupuesto ordinario. Debe cesar la práctica de realizar la inversión social a través del presupuesto paralelo. Además de ser inconstitucional 96, favorece los manejos irregulares en la administración de los recursos públicos y dificulta las evaluaciones sobre los resultados y la contraloría social.

Deben evaluarse los programas sociales llamados misiones, potenciar lo positivo y corregir sus fallas, eliminar las que sean necesarias, y sobre todo integrarlas con metas de corto, mediano y largo plazo a la institucionalidad ordinaria. La producción de datos confiables, verificables y públicos es un imperativo para ejercer el derecho a la participación y a la contraloría social que garantizan la Constitución.

Urge construir un sólido sistema de seguridad social. Es una manera de mejorar la calidad de vida de un importante sector de la población. El Estado no puede seguir fortaleciendo las empresas privadas de seguros, mientras la institucionalidad de la seguridad social según mandato constitucional sigue sin construirse.

Se requiere fortalecer la institucionalidad estatal. Un Estado con tales características es fundamental para la garantía de la lucha contra la pobreza. Debe priorizarse la participación del Estado en aquellas áreas que directa o indirectamente favorezcan la satisfacción de los Desc.

Debe cesar el endeudamiento público y los dineros que hoy se destinan al pago de los intereses de la deuda deben invertirse en los programas sociales.

Hay que continuar y profundizar la reforma agraria, pero debe mejorarse. Además de entregar tierra al campesino, hay que titularizar su propiedad y se debe mejorar el financiamiento a través de créditos y hacer efectiva la asesoría técnica.

Sin dejar de promover y facilitar la organización de los ciudadanos en cooperativas, debe priorizarse la creación de fuentes de trabajo formal, reducir el empleo informal y llevar a bajos niveles el desempleo.
Finalmente, el gobierno debe controlar la inflación, y mantener la recuperación del salario.

Todas estas medidas desarrolladas de manera coherente pueden permitir a mediano plazo reducir de manera considerable los niveles de pobreza.

2.-Fortalecer la institucionalidad democrática garantizando una acción eficiente e independiente de los poderes constitucionales.

Se requiere dar muestras inequívocas de una real división de poderes que sin dejar de colaborar mutuamente entre sí, actúen con autonomía y sean capaces de establecer los contrapesos necesarios para una administración adecuada del Estado.

El Poder Ejecutivo en los próximos años debe reducir el excesivo protagonismo del presidencialismo ya que el mismo no resulta conveniente para una administración democrática de la institucionalidad del Estado.

De llegarse a dar un proceso de reforma a la Constitución se debe establecer expresamente el carácter no deliberante de la FAN y la prohibición de ejercer simultáneamente la autoridad civil y militar. Hay que reducir la incidencia del factor militar en la vida institucional del país.

Se debe exigir a los funcionarios que cumplan con el mandato constitucional de ser servidores públicos al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y no de una corriente o partido político, y el Presidente de la República deber ser quien dé el ejemplo.

3.-Crear un clima apropiado para el diálogo, para administrar los conflictos de forma democrática y para construir consenso en torno a los problemas fundamentales del país y sus soluciones.

Hay que crear espacios y condiciones para la reconciliación del país. Sin dejar de reconocer las diferencias ni de saludar la sana confrontación, se deben crear espacios y mecanismos para dirimir los conflictos y viabilizar propuestas de manera democrática La mayoría del país quiere paz y reconciliación. Superar los graves problemas que aquejan hoy a la sociedad venezolana requiere de un esfuerzo colectivo y de consensos básicos. Quien dirija los destinos del país debe crear un clima que favorezca el diálogo entre los diversos actores, que se salude y se reconozca la diversidad y que sin aplastarla se construya un accionar común para el diseño y ejecución de políticas públicas.

Para que ese clima se logre hay que empezar por acabar con la discriminación política y dejar de ver al que piensa diferente como un enemigo a derrotar.

Se debe garantizar la libre expresión de las ideas y la libertad de asociación sin que ello signifique un riesgo para la continuidad laboral o para obtener un trámite en un órgano o ente público.

4.- Combatir la impunidad e implementar un Plan Nacional de Derechos Humanos.

La impunidad es la principal aliada de las violaciones a los derechos humanos. Deben adoptarse medidas institucionales, presupuestarias y educativas para prevenir las violaciones a los derechos humanos, investigar las que ocurren y sancionar a los responsables.

El desarrollo de políticas consistentes, coherentes e integrales por parte de los órganos y entes del Estado para prevenir las violaciones y crear condiciones para el ejercicio y satisfacción de los derechos humanos puede facilitarse si se elabora, con participación ciudadana un Plan Nacional de Derechos Humanos. Ello permitirá coordinar a los distintos órganos y entes del Estado, definir políticas integrales y establecer metas de corto, mediano y largo plazo que guíen la acción del Estado.

Debe continuar el proceso de reforma policial iniciado para lograr una profunda transformación de los cuerpos policiales. El futuro gobierno debe trazarse como una de sus metas esenciales la disminución del delito en el marco de una acción contundente e integral de seguridad ciudadana democrática y por lo tanto respetuosa de los derechos humanos.

5.-Crear condiciones y mecanismos para garantizar la participación de la población en los asuntos públicos; crear ciudadanía y garantizar el funcionamiento autónomo de las organizaciones sociales.

Se requiere recuperar la confianza de la población en el sistema electoral tanto para ejercer el derecho al voto como para los diferentes mecanismos referendarios previstos en la Constitución.

Debe mejorarse el acceso a la información pública y las estadísticas del país. Garantizar de diversas maneras el ejercicio de la contraloría social sobre la gestión pública.

Cesar toda intervención del Estado en las organizaciones sindicales, comunales, ONG, abstenerse de crear obstáculos para su funcionamiento y crear espacios para que desde sus intereses y necesidades presenten sus propuestas y exigencias. Garantizar un trato no discriminatorio para todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que quieran, en el marco de la ley, establecer formas organizativas que consideren más adecuadas y cesar toda coacción que obligue a las personas a participar a favor o en contra de un determinado factor político.

Quien gobierne en los próximos seis años tiene el reto de construir una democracia con justicia social, con instituciones sólidas y eficientes, con menos pobres, con ciudadanos más concientes de sus derechos y con una significativa disminución de las violaciones a los derechos humanos y la impunidad, así como crear condiciones adecuadas para el ejercicio y disfrute de todos los derechos humanos sin discriminación.

Estas u otras políticas y medidas permitirán producir transformaciones estructurales en el país para el bien de todos, principalmente de los sectores históricamente excluidos.

  1. Chávez fue electo presidente el 06.12.98 con el 56,20 % de los votos para un período de 5 años y asumió la presidencia el 02.02.99. Al realizarse el proceso constituyente en 1999 se acordó que debían relegitimarse todos los poderes, incluyendo el Poder Ejecutivo. El 30.07.00 se convocó a una nueva elección presidencial ganando Chávez con el 59,5% de los votos, pero esta vez para un período de 6 años de acuerdo con la nueva Constitución.
  2. Entrevista realizada por Boris Muñoz a Margarita López Maya: Aquí no hemos superado el discurso ramplón. El Nacional. Siete Días. 29.01.06, pág. D-6.
  3. Cabe destacar que algunas políticas y proyectos del gobierno son claramente neoliberales. Tal es el caso de los megaproyectos de explotación gasífera, petrolera y minera en territorios indígenas o el mantenimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es un impuesto regresivo que afecta a los sectores más pobres.
  4. Se fortaleció la participación del sector público en la economía del país y en el área social, sin embargo, se excedió al intervenir en áreas no esenciales de la economía y querer ejercer control sobre las organizaciones sociales.
  5. Según el presidente Chávez el contenido de ese socialismo está por construirse; es una idea y debe irse perfilando en la teoría y en la práctica.
  6. Provea recibió denuncias de empleados públicos que fueron obligados participar en actos y movilizaciones a favor del gobierno a riesgo de ser despedidos. Ver anexo: Participación obligatoria en “Alo Presidente”.
  7. El Nacional, 21.04.02, pág. H-1.
  8. Ello no incluye a toda la oposición política, sino a la alta dirigencia empresarial y a la dirección política de Acción Democrática y COPEI.
  9. Uno de los casos más resaltante fue el cuestionamiento abierto a las programas sociales del gobierno denominados misiones y particularmente al programa de salud “Barrio Adentro”. Con el pasar de los años algunos sectores de la oposición rectificaron y valoraron de manera positiva las misiones.
  10. Principalmente durante los años 2002 y 2003 se recurrió a la convocatoria de la población a la calle u a otro tipo de acciones para respaldar al gobierno o para cuestionarlo.
  11. El fraude electoral fue una denuncia permanente de los sectores que adversaron a Chávez, denuncia que se realizó con mayor intensidad con relación al referéndum revocatorio que se produjo en el 2004.
  12. LANDER, Edgardo: El Diálogo después del golpe. Question. Caracas, agosto 2002, pág. 5.
  13. La Federación de Cámaras Empresariales (Fedecámaras) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en una inusual alianza y con el respaldo de la cúpula de la iglesia católica, habían previamente convocado a un paro nacional y a la toma de la calle logrando movilizar a miles de personas en todo el país exigiendo que el Presidente Chávez abandonara el poder.
  14. El Decreto Nº 1 de Pedro Carmona Estanga, contenía entre otros aspectos lo siguiente: En su Artículo 3, “suspende de sus cargos a los diputados principales y suplentes a la Asamblea Nacional ”; el 7 le otorga al “Presidente de la República en Consejo de Ministros” la potestad de “renovar y designar transitoriamente a los titulares de los poderes públicos, nacionales, estadales y municipales”; el 8 destituye de sus cargos “al presidente y demás magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, así como al Fiscal General de la República, al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo y a los miembros del Consejo Nacional Electoral” y otorga al “Presidente de la República en Consejo de Ministros previa consulta con el Consejo Consultivo” la potestad de designar “a los ciudadanos que ejercerán transitoriamente esos poderes públicos”; el 10 señala que “se mantiene en plena vigencia el ordenamiento jurídico en cuanto no colida con el presente decreto ni con las disposiciones generales que dicte el nuevo gobierno de transición democrática”.
  15. PROVEA: Mitos que obstaculizan el diálogo y la profundización de los cambios democráticos. 27.02.02. www.derechos.org.ve.
  16. La madrugada del 14.04.02 el Presidente Chávez retomó el poder. Durante los días 12 y 13, miles de personas en todo el país, principalmente de los sectores más pobres de la población, protestaron en la calle al gobierno de facto y exigieron el regreso de Hugo Chávez a la Presidencia.
  17. Desde octubre del 2001 hasta septiembre de 2004 Provea había contabilizado la muerte de 107 personas en hechos vinculados a la confrontación política.
  18. El Nacional
  19. Modalidad de protesta impulsada por la oposición que consistía en cerrar calles y avenidas en sectores urbanos para impedir el tránsito y la movilidad de personas. Muchas de las “guarimbas” degeneraron en acciones violentas donde fallecieron varias personas, otras resultaron heridas por civiles que hicieron uso de armas de fuego o por cuerpos armados del Estado.
  20. Provea pudo constatar que en el sector privado y en órganos y entes del Estado controlados por factores políticos de la oposición se produjeron también despidos de simpatizantes del gobierno.
  21. El diputado Luis Tascón publicó en una página web la identificación de las personaron que firmaron en contra de la ratificación de Chávez en el poder y a partir de ese momento se produjeron miles de despidos en el sector públicos de presuntos simpatizantes de la oposición.
  22. Para el momento de redactar este informe en Ministro de Energía y Minas Rafael Ramírez en una intervención pública afirmó: “¿que pasa aquí? ¿es que aquí se volvieron locos, es que es verdad entonces que tenemos infiltraciones de los escuálidos, de los enemigos de esta revolución , a nosotros no nos tiembla el pulso, nosotros sacamos de esta empresa a diecinueve mil quinientos enemigos de este país y estamos dispuestos a seguirlo haciendo”. Globovisión: Transcripción del discurso del Ministro Rafael Ramírez. http://www.globovisión.com/print.php?nid=417308origen=1.
  23. Al respecto, Cesar Gaviria, para entonces secretario general de la OEA, señaló en su informe a la Asamblea de esa organización que: “…la actitud de la oposición, de no abrir siquiera un pequeño espacio para reconocer el triunfo del presidente Chávez, la ha colocado en una situación compleja frente a la comunidad Internacional que no alcanza a comprender como el referendo no contribuyó más a resolver la conflictividad política y, hasta donde hemos podido observar, no entiende sus razones para desconocer el resultado”. PROVEA: Informe Anual octubre 2003-septiembre 2004. .
  24. En el marco del proceso eleccionario del 03.12.06, tanto Hugo Chávez como el principal candidato de la oposición Manuel Rosales, destacaron en su campaña los temas relacionados con el combate a la pobreza.
  25. PROVEA: Sí o no. Pistas para un voto razonado. 1999 http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/1999.
  26. Esa excesiva intervención de lo militar en los asuntos públicos fue, entre otras, una de las condiciones favorables para que ocurriera el Golpe de Estado de 2002.
  27. José Luis Carrillo: La única guerra posible será contra la invasión de EEUU. Últimas Noticias, 11.01.06, pág.14.
  28. Elizabeth Núñez: Venezuela gastó en el 2005 más de 4 billones en equipos militares. El Nacional, 02.01.06, pág. A-2.
  29. Cenovia Casas: Frente Francisco de Miranda recibirá fusiles Kalashnikov. El Nacional, 01.07.06, pág. A-4. Laura Weffer: Chávez: Cada núcleo endógeno debe convenirse en una unidad militar. El Nacional, 18.01.06, pág. A-2.
  30. William E. Izarra: Comandos Populares. Panorama, 20.02.06, pág. 1-4.
  31. No hay ninguna norma que diga que un militar debe ser Ministro de la Defensa. Es una costumbre institucional que se rompió transitoriamente en el 2001 cuando el Presidente Chávez nombró al abogado y periodista José Vicente Rangel en ese cargo. Los posteriores ministros de la defensa fueron militares.
  32. La Plataforma política que se núcleo en torno a la candidatura de Hugo Chávez se denominó Polo Patriótico y fue integrado, entre otros partidos, por el Movimiento V República, el Partido Patria para Todos, el Movimiento Al Socialismo y el Partido Comunista.
  33. Una buena parte de los dirigentes que ocupan altos cargos en el gobierno fueron víctimas de violaciones a sus derechos y otros se destacaron por su permanente denuncia, como es el caso del Vicepresidente de la República José Vicente Rangel o del Ministro del Trabajo Ricardo Dorado.
  34. POLO PATRIOTICO: Propuesta constitucional http://www.analitica.com/constituyente/civil/polo.asp#Presentación.
  35. El proyecto de Constitución que surgió fue sometido a un referéndum el 15.12.99. Un total de 3.301.475 electores se pronunciaron a favor del texto y 1.298.105 votaron en contra.
  36. En su programa Aló Presidente Nº 158 del 03.08.03 el Presidente Chávez reafirmó: “La Asamblea Constituyente fue sólo una etapa para transitar nuevos caminos, ahora el reto más grande que tenemos nosotros y lo he dicho hermanos y hermanas y en eso se nos irá toda la vida, es hacer realidad los postulados, más que los postulados el proyecto nacional que está aquí recogido, aquí hay un proyecto político, aquí hay un proyecto económico, hay un proyecto social, un proyecto cultural, un proyecto endógeno, un proyecto incluso con ramificaciones internacionales, es el proyecto nacional que lleva el nombre de Simón Bolívar y por eso la República Bolivariana de Venezuela…”.
  37. Provea resumió los avances en los siguientes términos: “ esta Constitución plasma de un modo realmente progresivo y vanguardista los ddhh, pero la arquitectura de poder (también plasmada en la Constitución) supone un riesgo potencial para la concreción de los mismos”. Las organizaciones de ddhh logramos avances sustantivos en la materia. Algunos de ellos son: 1) constitucionalización de los tratados sobre ddhh; 2) exclusión de la justicia militar (histórica fuente de impunidad) para juzgar delitos de ddhh; 3) imprescriptibilidad de los delitos graves de violación a los ddhh; 4) prohibición del indulto o la amnistía a personas que hubieran violado los ddhh; 5) obligación estatal de investigar y sancionar los delitos de ddhh; 6) reconocimiento de la legitimidad de denunciar al Estado ante instancias internacionales de ddhh y obligación del Estado de darle cumplimiento a las decisiones de esas instancias; 7) obligación del Estado de reparar los daños causados a las víctimas de violaciones a los ddhh; 8) prohibición expresa de la desaparición forzada de personas; 9) progresividad en materia de derechos sociales; 10) reconocimiento de los derechos originarios de los pueblos indígenas; 11) reconocimiento de nuevos derechos (como el ambiente sano, los derechos de las personas con necesidades especiales, entre otros); 12) reconocimiento de los derechos o intereses colectivos y difusos; 13) reconocimiento de la posibilidad de un servicio social distinto al militar; 14) creación de una Sala Constitucional en el máximo tribunal; 15) creación del Defensor del Pueblo (figura conocida también como defensor de los ddhh); 16) creación del Comité de Postulaciones Judiciales; 17) excelente regulación de los Estados de Excepción; y 18) inclusión de temas fundamentales de ddhh en las disposiciones transitorias.
  38. El 02.02.99 se produjo el acto de transmisión de cargo. Rafael Caldera culminaba así su segundo mandato presidencial y Chávez iniciaba su primera gestión.
  39. CHAVEZ FRIAS, Hugo Rafael: La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela, Mímeo. Caracas, Octubre 1998. Pág. 15.
  40. Ídem.
  41. En materia del derecho a la educación por ejemplo, se proponía eliminar la educación gratuita en el sector universitario. En cuanto a la seguridad social, las políticas se perfilaban a desmantelar el seguro social y en el sector salud, a promover las empresas privadas de servicios de salud y la formalización del cobro en los hospitales públicos.
  42. En el sector vivienda por ejemplo se promulgaron tres leyes con un adecuado contenido en materia del derecho humano a la vivienda: La ley del Subsistema de Vivienda y Hábitat, la Ley de Titularidad de Tierra Urbana y la Ley de Protección al Deudor Hipotecario.
  43. Cálculos propios con datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación de los años correspondientes y de población según el Instituto Nacional de Estadísticas.
  44. Los objetivos, alcances cuantitativos, así como las dificultades y debilidades de cada una de ellas se analizaron en los respectivos informes anuales de estos años y también en el presente.
  45. Según cifras oficiales, en 1998 la inversión en educación era equivalente al 3,4 % del Producto Interno Bruto y en 2005 era 4,2 del PIB. http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores.
  46. El balance oficial hasta marzo de 2006, señala que Barrio Adentro I mantiene presencia en todo el territorio nacional, en unas entidades federales más que en otras, con una cobertura de 17 millones de habitantes, en tanto que el sistema de salud tradicional mantiene una cobertura de 3,5 millones de personas. En: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y MINISTERIO DE SALUD: Estrategia de Cooperación de OPS/OMS con Venezuela 2006-2008. Caracas, junio 2006. Pág. 52
  47. Según el Viceministro de Finanzas Eudomar Tovar desde 2003 el gobierno ha destinado 25,8 billones de bolívares
  48. Algunas de estas misiones incluyen una beca o pago a quienes participan en ella. Por esta vía personas sin empleo obtienen algunos ingresos y personas con empleo incrementan los propios. Raquel Barreiro: Pobres recuperan poder adquisitivo. El Universal, 08.09.06. http://economia.eluniversal.com/2006/09/08/eco_art_08201A.shtml.
  49. Raquel Barreiro: 56% de la población satisfecha con su situación de bienestar. El Universal, 23.08.06, pág. 2-5.
  50. Según el Instituto Nacional de Estadísticas para el segundo semestre de 2005 la pobreza era de 39,7% y la pobreza extrema de 15,3%, es decir más de 4 millones de personas viven en extrema pobreza. En 1999 era de 42.8% la pobreza y la pobreza extrema era 16.9%. http://www.ine.gov.ve/indicadores sociales.
  51. Aún cuando se aprobó la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, todavía no se ha logrado implementar el sistema de seguridad social creado por la misma, con lo cual la mayoría de la población está excluida de los beneficios que el sistema brinda a los trabajadores cotizantes.
  52. En cuanto a la construcción de nuevas viviendas la gestión de gobierno ha sido negativa y en siete años construyó menos del 50% de las metas establecidas. De 1999 a 2005 el gobierno sólo construyó 110.000 viviendas. El Presidente Chávez se comprometió en el 2005 a construir 120.000 viviendas y sólo se construyó el 13% de esa meta.
  53. Entre ellos destacan: 1. Los planes de explotación petrolera y gasífera del Delta del Orinoco y de la Costa de Paria en el Edo. Sucre; el proyecto del Gasoducto al Sur (Venezuela-Brasil -Argentina); el proyecto del gasoducto transguajiro entre Colombia y Venezuela; la exploración de gas en el Edo. Falcón con el Proyecto Rafael Urdaneta, y la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco; todo esto como parte de la política impulsada por el gobierno, de convertir a Venezuela en la mayor potencia energética del planeta; 2. Los planes mineros, entre los que encontramos la apertura minera de oro y diamante en la Reserva Forestal de Imataca; el crecimiento acelerado de la explotación minera ilegal en la Cuenca Alta del Río Carona y la explotación del carbón en la Sierra de Perijá, a contrapelo de la perseverante posición asumida en contra de esta actividad por parte de los indígenas afectados. 3. La explotación forestal en las reservas forestales y las plantaciones de monocultivos de pinos, melinas y eucaliptos en extensas áreas del territorio, principalmente en los estados Anzoátegui y Monagas.
  54. Durante cinco años consecutivos la Organización Internacional del Trabajo ha llamado la atención al Estado venezolano por su injerencia en los asuntos sindicales.
  55. De los 7 años de gestión, durante cinco hubo altos ingresos petroleros, que le permitieron pasar de un gasto público de 15 billones de bolívares en el 2003 a un gasto de más de 100 billones en el 2006.
  56. En el sector vivienda, por ejemplo, para el año 2003, el Inavi, quien resultó el ente con mayor número de viviendas programadas entre los organismos nacionales, presentó el nivel de ejecución física menor (sólo 13%). Por su parte, los entes regionales, cuya asignación varía en función de los proyectos que presentan ante el Conavi, ejecutaron el 14% de las viviendas programadas. Ver PROVEA: Trabajo Especial: Derecho a la vivienda y hábitat dignos en Venezuela. Balance 1999-2005. Informe Anual octubre 2004-septiembre 2005. Caracas 2005.
  57. Ver PROVEA: Informe anual 1999-2000. Caracas, noviembre 2000. Capítulo Contexto.
  58. Según cálculos propios a partir de la base de datos de Provea en los siete años se produjeron 10.558 protestas y ha sido bajo el porcentaje de movilizaciones reprimidas.
  59. Tales como cooperativas, comités de tierra, mesas técnicas de agua, círculos bolivarianos, entre otras.
  60. El 21.07.00, ya Provea advertía al gobierno y a la sociedad el incremento alarmante de violaciones al derecho a la vida. http;//www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_de prensa.
  61. En los gobiernos anteriores el número de violaciones al derecho a la vida fue también alto. Entre 1989 y 1997 el promedio anual de violaciones fue de 140 casos http://www.derechos.org.ve/comunicados/notas_prensa.21.07.00.
  62. Algunos militares opuestos al gobierno fueron juzgados y condenados por distintas causas, se abrieron procesos judiciales contra varios civiles presuntamente involucrados en el Golpe de Estado y algunos luchadores sociales fueron encarcelados luego de realizar acciones de exigibilidad de derechos.
  63. Los gobiernos de Acción Democrática y COPEI, nunca reconocieron como presos políticos a los opositores y dirigentes sociales encarcelados que eran calificados de “guerrilleros” o “comunistas”.
  64. El 08.05.86 durante el gobierno de Jaime Lusinchi fueron asesinadas 9 personas por un comando de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), en la población de Yumare, Distrito Bolívar, Edo. Yaracuy.
  65. El 29.10.88, durante el gobierno de Jaime Lusinchi 14 pescadores fueron asesinados en el Edo. Apure por la acción de funcionarios militares y policiales que integraban el Comando Específico José Antonio Páez
  66. El 04.10.92 durante el gobierno de Luís Herrera fuerzas militares y policiales atacaron a un grupo de guerrilleros de la organización Bandera Roja, dando muerte a 23 personas, la mayoría de ellas después de haber sido capturadas vivas.
  67. Ocho personas fueron asesinados el 20.07.06, cerca de la población de la Victoria, Edo. Apure entre ellos dos adolescentes. Un soldado asumió la responsabilidad de los hechos y acusó a 10 efectivos más de haber participado en ese asesinato colectivo.
  68. 10 personas dedicadas a actividades mineras murieron el 22.09.06 como consecuencia de la presunta actuación de efectivos del ejército adscritos al Teatro de Operaciones Nº 5.
  69. El 27.06.05 tres estudiantes universitarios luego de haber sido detenidos vivos, fueron asesinados por funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar y de la Policía de Caracas. Un año después, los funcionarios fueron sentenciados a penas entre 10 y 30 años.
  70. En junio de 2005, 11 personas fueron asesinadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas en una misma vivienda, ubicada en la calle Páez en Barcelona, Edo. Anzoátegui luego de haber sido detenidas vivas.
  71. Vicepresidente: Es necesario darle una paliza al pasado, a la derecha y al imperialismo el 3D. http://www.vicepresidencia.gov.ve.
  72. PROVEA: Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Octubre 2004-septiembre 2005. Caracas 2005. Pág. 295.
  73. Durante la tragedia natural ocurrida en el Edo. Vargas en diciembre de 1999 se desplegaron funcionarios policiales y militares en la zona quienes procedieron a detener a 4 personas de quienes nunca más se supo el paradero. Con el apoyo de organizaciones de derechos humanos el caso fue presentado en las instancias interamericanas de protección de los derechos humanos
  74. Según una encuesta realizada en agosto de 2006 por la empresa Hinterlaces 74% de la población opinaba que la corrupción policial había aumentado y 71% desaprobaba la labor de la policía.
  75. Los homicidios en el país tuvieron una línea de ascenso desde el 2000 pasando de 8022 a 11.136 en el 2004.
  76. Según una encuesta realizada en agosto de 2006 por la empresa Hinterlaces 85% de la población opinaba que el principal problema del país era la inseguridad
  77. El más importante se produjo con la reforma del proceso laboral que permitió celeridad en la solución de las controversias y mayor transparencia en los procesos.
  78. Dirigentes o simpatizantes políticos de la alianza gubernamental, se convirtieron de un momento a otros en jueces “independientes”. El caso más resaltante es el de Luis Velásquez Alvaray quien pasó en pocos meses de ser dirigente del Movimiento V República a magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
  79. La organización Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC) se vio obligada a solicitar medidas provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como consecuencia de las reiteradas amenazas recibidas por presuntos simpatizantes del gobierno.
  80. Una excepción la constituyó la investigación que inició el Ministerio Público contra el abogado Carlos Ayala Corao, expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a quien se le pretendió vincular con el Golpe de Estado de 2002.
  81. Joe Castillo fue asesinado el 27.08.03 en la Urbanización Tinaquillo de Machiques (Edo. Zulia).
  82. Durante el último año de gestión se produjo un atentado contra la activista María del Rosario Guerrero Galucci siendo presuntamente autor intelectual el gobernador del Edo. Guárico Eduardo Mannuit. También el activista Humberto Prado fue atacado de manera pública por la dirigente de la alianza gobernante Lina Ron; la activista Sara Mier recibió amenazas en el Edo. Aragua y contra el activista Rafael Escobar se inició un juicio por solicitar la investigación de una desaparición forzada.
  83. Cuando se inició el gobierno del presidente Chávez ningún activista de derechos humanos se había visto obligado a solicitar medidas de protección en instancias internacionales. En 7 años, 8 activistas de derechos humanos tuvieron que pedir medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o medidas provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  84. Ver al final de este Informe Anexo: “Personas afectadas por restricciones legales al derecho a manifestar”.
  85. Paradójicamente buena parte de estos líderes y luchadores sociales procesados en tribunales se identifican con el proceso político que dirige el Presidente Chávez.
  86. Según el proyecto de ley las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales para poder actuar tendrán que registrarse nuevamente ante un organismo dependiente del Ejecutivo y deberán exponer sus fuentes de financiamiento e informar sobre las actividades que realizan.
  87. Pedro Pablo Peñaloza: Claro que controlaremos a las ONG. El universal, 14.06.06, pág.1-5
  88. Vanesa Gómez Quiroz: Súmate: enfrentamos un proceso político. El Nacional, 08.02.06, pág. A-2.
  89. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Reservas. http://www.bcv.gov.ve.
  90. El promedio de los precios del petróleo durante el 2005 fue de 53,52 dólares por barril.
  91. Según cifras del Ministerio de Fianzas, a marzo de 2006 la deuda pública externa era de 31.063 millones de dólares.
  92. Mayela Armas: Las arcas del fisco están rebosantes de ingresos. El Universal, 16.04.06, pág.2-1.
  93. Algunos sectores económicos han expresado que el ingreso al Mercosur pudiera perjudicar a sectores importantes de la economía. Otros, por el contrario, han manifestado que se abre una oportunidad para crecer en lo económico y lo social.
  94. El propio Presidente Chávez en su programa Alo Presidente Nº 246 reconoció la ineficiencia de funcionarios de gobierno y la existencia de hechos de corrupción y llamó a combatir “esos mecanismos perversos de la administración”. http://www.alopresidente.com.ve.
  95. Además del presupuesto ordinario el gobierno asumió la práctica de ejecutar una parte del gasto social a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social; el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, el Fondo de Desarrollo Nacional y otras fuentes de financiamiento.
  96. El artículo 314 de la Constitución establece; “No se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el tesoro cuente con recursos para atender a la respectiva erogación; a este efecto, se requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión Delegada”.

BALANCE DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El balance que se presenta a continuación es el resumen de un análisis sobre la situación de derechos humanos que Provea presenta en esta 18ª edición de su Informe anual.

Para evaluar la situación de los derechos humanos, tanto de los derechos económicos, sociales y culturales, como de los derechos civiles y políticos es imprescindible no solamente describir las violaciones a estos derechos sufridas por personas o sectores de la población, sino también analizar las acciones emprendidas por el Estado. La pretensión no se limita a una recopilación de violaciones ni tampoco pretende abarcar de manera exhaustiva la totalidad de las faltas por parte del Estado venezolano. Si bien se toman en cuenta estos aspectos, también se presentan los resultados del análisis de las políticas implementadas por las autoridades, con la intención de señalar los errores o aciertos en la responsabilidad estatal en la materia, derivada de las disposiciones contempladas en los diferentes tratados y convenios de derechos humanos y en el derecho interno venezolano.

Las fuentes para este análisis fueron, en parte, testimonios de víctimas y familiares e incluso en algunos casos de victimarios, así como el seguimiento, monitoreo y estudios profundizados de estadísticas y medidas estatales efectuado por investigadores especializados en su área.

Al igual que en años anteriores, también en este aspiramos con esta tarea a contribuir a alimentar el debate sobre la real vigencia de los derechos humanos en el país.

En relación con el derecho a la alimentación se reflejaron pocos cambios respecto al lapso anterior. Los datos oficiales disponibles indicaron que hubo un leve descenso de los índices de desnutrición, especialmente en la población infantil. Sin embargo, estos índices no equivalen a una mejoría clara; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sigue ubicando a Venezuela entre los países con el peor desempeño en materia de desnutrición en América Latina con un porcentaje de 18% de personas desnutridas equivalente a 4.700.000 personas, estando muy encima del promedio que existe en América Latina y el Caribe.

Entre 2004 y 2005, los indicadores oficiales de desnutrición en niños menores de 5 años se comportaron de la siguiente manera: la desnutrición global varió de 5,19% a 4,64%, la desnutrición crónica de 12,52% a 11,77%, la desnutrición aguda de 4,05% a 3,77% y el sobrepeso de 3,11% a 3,31%; a excepción de la desnutrición crónica, estas cifra no demuestran un cambio sustancial con relación a lo existente en 1999.

Se mantuvieron las denuncias sobre niños y niñas fallecidos a consecuencia de la desnutrición, particularmente en poblaciones indígenas, aunque la mortalidad por desnutrición mejoró levemente respecto al año 2003: en el grupo de menores de 1 año, de 448 muertes en 2003 pasó a 279 en 2004 y en el grupo entre 1 y 4 años, de 359 muertes en 2003 a 220 en 2004. Cabe señalar que no se pudo acceder a indicadores tradicionales tales como el bajo peso al nacer y los índices de anemia.
En 2005, tanto fuentes públicas como privadas coinciden en el aumento del consumo de proteínas por parte de la población. También reconocen que los venezolanos consumen en general más alimentos (crecimiento del 9%), en parte atribuible a la cobertura del costo de la canasta básica posibilitado por los aumentos del salario mínimo, que mejoró la capacidad adquisitiva, especialmente del sector social perteneciente al estrato E.

Continúa siendo tema de preocupación el crecimiento real de la producción nacional de alimentos, lo que afecta la seguridad alimentaria del país. La producción nacional presentó un comportamiento irregular, creciendo en algunos rubros (raíces y tubérculos, hortalizas etc.) y bajando en otros (cereales, pesquero, sorgo, arroz, etc.). La continua escasez de algunos alimentos obligó a acudir a las importaciones, las cuales se incrementaron en un 31,10% al pasar de 486 millones de dólares a 638 millones.

En torno al derecho al ambiente sano, en el período analizado, siguen siendo muchas las demandas por satisfacer. Los indicadores de la calidad de los distintos medios (aire, agua, suelo) no han registrado mejoras sustanciales.

En materia legislativa se han adelantado discusiones en la AN acerca de la Ley Orgánica de Conservación del Ambiente pero se desestimaron las observaciones formuladas por las organizaciones de la sociedad civil. Por otro lado, se postergó la Ley Orgánica de Planificación y Gestión del Territorio.

Se considera positiva la Misión Árbol como un plan establecido para luchar contra la deforestación (140.000 ha. anualmente) producida por la ampliación de la frontera agrícola y los incendios, así como por la falta de control ambiental.

Se incrementó la inversión pública destinada a los proyectos de saneamiento de agua, por lo que el Ministerio del Ambiente destinó el 40% de su presupuesto a la ejecución de obras. Sin embargo, ello no impidió nuevamente el incremento incontrolado de la especie vegetal Lenteja Acúatica (lemna) que llegó a cubrir el 20% de la superficie del Lago de Maracaibo, en el Edo. Zulia y la reaparición de la bora en el embalse de La Mariposa, en el Edo. Miranda. Igualmente se registraron muchas denuncias sobre derrames petroleros y sobre contaminación de agua por falta de tratamiento, lo que vuelve a reiterar la necesidad de establecer un plan nacional de inversión para la recuperación y protección integral de los cuerpos de agua más emblemáticos.

Como en años anteriores, siguen siendo temas de preocupación la contaminación atmosférica generada por proyectos energéticos que provocaron lluvias ácidas que acabaron con sembradíos, al igual que el poco mantenimiento del parque automotor, especialmente en las grandes ciudades y la deficiente supervisión de las autoridades sobre este aspecto. El problema de la basura, en particular en la región metropolitana de Caracas, y la prestación del servicio de recolección se agravaron. Persistió el problema de la contaminación de los principales niveles de la cadena trófica (suelos, aguas, vegetales, animales y seres humanos) por el uso de plaguicidas y/o agroquímicos, en particular en la región de los Andes y de los Llanos. Los Parques Nacionales siguieron presentando problemas de control y monitoreo.

Finalmente, destaca también como negativa la limitación que tienen las comunidades para proteger sus derechos ambientales debido a la falta de un plan de controlaría social y de fortalecimiento de organizaciones de base como las Mesas Técnicas de Agua.

Con respecto al derecho a la educación, la disponibilidad de establecimientos educativos, se incrementaron en 3 % con respecto al lapso anterior, correspondiente a 727 nuevos planteles. A pesar de este avance sigue registrándose falta de escuelas o secciones, principalmente en el nivel preescolar, en determinadas zonas del país o para ciertos grupos poblacionales discriminados.

También hubo aumento en los planteles y servicios destinados a los alumnos con condiciones de salud especial, necesidades especiales o condiciones étnicas. No obstante, persiste el déficit en la modalidad de educación especial, reconocido por las mismas autoridades.

En relación con los indicadores que dan cuenta de la inversión educativa, creció en 4,1% el gasto público real en educación por habitante con respecto al 2004, muy por debajo del incremento del 31,1% que había tenido en ese período con respecto al 2003; descendió el gasto público en educación como porcentaje del PIB, para ubicarse en 4,2%, mientras que en 2004 fue de 5,3%; también descendió el gasto público en educación como porcentaje del gasto social a 38,3 %, siendo 43,3% en el lapso anterior y el gasto público real en educación creció solo 7,5%, muy por debajo del 33,4% del lapso anterior.

El nivel de preescolar tuvo, por segundo año consecutivo, un incremento de 7,5% en su matrícula, lo cual es considerado positivo dado que se superan las Metas del Milenio (crecimiento interanual de 5%). Sin embargo, según cálculos de estimación, alrededor de 600.000 niños y niñas en edades entre 3 y 5 años están todavía afuera de las aulas.

El nivel de educación básica también creció en términos globales (0,8%) pero a un ritmo menos elevado que en el lapso anterior (1%). Adicionalmente, la matrícula de la I y II etapa (1° a 6° grado) no logra superar la cifra del período 2001-2002. El nivel de educación media nuevamente observa un incremento importante (9,1%) de la matrícula en términos absolutos. A pesar de representar un importante avance, no se debe olvidar que el nivel de exclusión sigue siendo alto, con aproximadamente 1.100.000 alumnos de estas edades que estarían desescolarizados.

Los sectores populares continúan siendo la población con menos acceso a la educación superior, según demuestran varias investigaciones. De 500.000 bachilleres que presentaron la Prueba de Aptitud Académica, solo 230.000 entrarán en educación superior. Por otra parte, al igual que años anteriores, se mantuvo la no-discriminación por razones de sexo hasta la educación media, a partir de la cual la proporción de matriculados varones con respecto a las mujeres es de 73,6 varones por cada 100 mujeres.

Los porcentajes de repitencia continuaron su tendencia a la disminución. El global descendió de 8,1% a 7,6%. El del 1° grado pasó de 11,9% a 11,1% y el de 7° grado de 13,3% a 12,5%. Cabe señalar que el global y los del 7° grado son los más bajos de la década. En relación con ese tema, el Ministerio de Educación y Deportes (MED), derogó una norma que permitía reparar materias solo a los bachilleres que tenían 50% de las materias aprobadas. Sin embargo, esta nueva disposición no fue comunicada a tiempo a los planteles para ser aplicada este año.

En relación con la prosecución escolar, al considerar el lapso desde 1er grado hasta 9°, este índice mejoró desde una prosecución de 44% para el período 1999-2000 a una prosecución de 61% en el período 2003-2004. Esto significa que actualmente culminan el noveno grado 61 alumnos de los que ingresaron a primero. Destacamos como positivo que para el 28.10.05, 1.485.543 adultos aprendieron a leer y escribir a través de la campaña Misión Robinson I de los cuales 1.452.542 están cursando la Misión Robinson II destinada a que esta población concluya su educación básica.

En relación con los derechos laborales, durante el período 2005-2006, continuó la tendencia a la disminución del desempleo. Para julio del 2005, la tasa de desempleo se ubicaba en 12,6% mientras que en el mismo periodo en 2006 era de 9,6%. La Población Económicamente Activa (PEA) de Venezuela representa 66% de la población total mayor de 15 años, es decir 12.280.195 personas, lo cual corresponde a un leve aumento de 0,2%.

La economía informal (46,5% en julio 2006 en contraposición con 47,3% en julio 2005) viene, por tercer año consecutivo, cediendo terreno a la economía formal (53,5% en julio 2006 y 52,7%). Parte del retroceso observado desde 2005 se debe a un cambio en el método de cálculo, pues el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incluye en su cálculo del sector formal a las personas que trabajan en empresas de menos de 5 empleados.

Estos avances no corresponden en gran parte al disfrute de un empleo decente. Fuentes privadas estiman que el desempleo abierto se estima en 70% de la población; según fuentes oficiales, el 43% de los trabajadores percibían remuneraciones inferiores al salario mínimo (SM). Mediante decreto presidencial se dictó en dos oportunidades un aumento salarial. Con ello, el SM excede en 7% el valor de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN).

Continúa presentándose discriminación por género. Por un lado, el 61,8% de las mujeres perciben un sueldo inferior al SM; por el otro, de cada 10 mujeres que buscan trabajo, 4 están efectivamente trabajando; mientras que de cada 10 hombres en iguales circunstancias, lo están 7.
Destaca como medida positiva la implantación de la solvencia laboral implementada por decreto del Ejecutivo Nacional del 02.02.06. La misma es un documento que indica que el patrono cumple con sus obligaciones legales relacionadas con los derechos laborales de los trabajadores. Por otra parte, el gobierno nacional extendió por 9ª y 10ª vez la inamovilidad laboral hasta el 31.03.07, ofreciendo mayores garantías jurídicas para defender el derecho al empleo.

Durante el período analizado, se intensificaron los conflictos laborales principalmente relacionados con el otorgamiento de puestos de empleo en el sector petrolero y en las industrias básicas. Las pugnas entre sindicatos para la obtención de empleos en esas industrias cobraron hasta diciembre 2005 la vida de al menos 45 personas, lo que da cuenta de la desesperación de amplios sectores para obtener un empleo y la falta de transparencia en la adjudicación de los mismos.

En relación con la libertad sindical, se observaron algunas medidas declarativas positivas por parte del Estado sobre el tema de la interferencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) en las elecciones sindicales, siendo esto considerado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como una violación del Convenio N° 87 sobre Libertad Sindical. Estas fueron las declaraciones del Presidente de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Director General del Minfra admitiendo la legitimidad de la organización de las elecciones sindicales sin la supervisión del CNE. Sin embargo, no se produjo hasta la fecha del cierre de este Informe ningún pronunciamiento judicial sobre ese tópico. En los hechos, se manifestó una injerencia indebida del CNE, la cual tuvo una repercusión negativa en la celebración de algunos convenios colectivos, especialmente con organizaciones sindicales no alineadas con el gobierno. A pesar del incremento del registro de sindicatos, se produjo un debilitamiento de las organizaciones sindicales quienes tuvieron poca participación e impacto en el diseño de políticas asociadas al mundo laboral. El debate sobre el diálogo tripartito se ha trasladado a los espacios de la OIT, la cual a través del Comité de la Libertad Sindical, exhortó al Estado a reanudar el proceso de negociación con las organizaciones sindicales más representativas en los distintos sectores.

Se constataron avances en la estructura gubernamental encargada de supervisar y mejorar las condiciones y medio ambiente en el trabajo, aunque se registraron accidentes laborales en el sector petrolero que no han sido debidamente investigados. En lo referente al trabajo infantil, no se han registrado avances significativos.

La diferencia entre el discurso y la realidad continuó caracterizando la actuación de las autoridades en relación con los derechos de los pueblos indígenas. Poco fueron los impactos positivos, salvo algunas excepciones. El 08.12.05, el gobierno aprobó la Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas (LOPCI) que establece las normas para la demarcación del hábitat y de las tierras indígenas, pero el retraso en esta demarcación persistió y tuvo que ser paralizada a raíz de una petición de los mismos indígenas para revisar algunas de estas normas. El Estado permanece ineficiente en la resolución de conflictos entre indígenas y pisatarios, o entre indígenas y ganaderos y persiste el otorgamiento de concesiones mineras, forestales o petroleras en territorios indígenas que ponen en peligro su supervivencia, así como los anuncios de planes que afectarán territorios indígenas sin la debida consulta con estos pueblos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calculó que alrededor de 90% de la población indígena en Venezuela vive en condiciones de pobreza, víctima de la ausencia de servicios básicos. Esta situación se agravó con el resurgimiento de enfermedades como la malaria, tuberculosis, hepatitis B, diarrea y cólera así como desnutrición infantil.

El traslado de la Misión Guaicaipuro en noviembre 2005 al Minpades, así como la cantidad de instituciones creadas desde hace 7 años para encargarse de los derechos de estos pueblos, impiden predecir o evaluar con eficiencia la articulación de políticas en materia de salud y educación.

Resalta como positivo el impulso desde la Oficina de Salud Indígena de Minsalud, la creación de oficinas en los principales hospitales del país de los estados con población indígenas, así como la implementación de las misiones Selva Adentro, Caño Adentro, Sabana Adentro y Laguna Adentro, pero continúa la necesidad de implementar políticas para impedir la desaparición de los idiomas ancestrales, a pesar de que se adelantan algunos programas y una serie de actividades para fortalecer la educación indígena. Al menos 4 indígenas murieron ejecutados por militares en un operativo del Teatro de Operación N°5 destinado a poner fin a las actividades de los mineros en la zona de La Paragua, en el Edo. Bolívar. Las comunidades indígenas denuncian la actuación de los efectivos del TO N°5 pues además de los atropellos en su contra no responden a las denuncias de daños ambientales que afectan sus territorios.

La situación del derecho a la salud no mostró variaciones relevantes salvo la ampliación de la cobertura y universalización de los servicios de asistencia de salud y especialmente del servicio de atención primaria mediante la Misión Barrio Adentro.

El Ministerio de Salud y de Desarrollo Social (MSDS) nuevamente efectuó cambios en su organigrama por lo que se conformó el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (Minpades), revelándose falta de claridad política en torno al modelo de gestión del Sistema Público Nacional de Salud (SNPS). Cabe señalar que la inversión pública en salud como porcentaje del PIB creció levemente pero disminuyó el porcentaje de ella en relación con el gasto público social pasando de 13,3% a 12,8%. En cuanto al presupuesto del MINSA en relación al presupuesto nacional, se confirmó la tendencia al descenso observada desde 2000 para ubicarse a su nivel más bajo con 5,07% en los últimos 7 años. A esta negativa tendencia debe sumarse la disparidad de la distribución de los recursos existentes entre las entidades federales.

En el ámbito legislativo preocupa la mora de 6 años en la aprobación de la Ley Orgánica de Salud así como la variedad de proyectos que se intentó aprobar, todos elaborados con poca consulta social.

Como se viene señalando en informes anteriores, la ampliación de la cobertura de los servicios de asistencia a la salud y en particular de los servicios de atención primaria mediante la Misión Barrio Adentro, es el componente del derecho a la salud que presenta más avances. No obstante, preocupa que la construcción de la red de medicina familiar, de medicina diagnóstica y de medicina clínica hospitalaria de Barrio Adentro avance en paralelo al mantenimiento de la red pública asistencial. Los ambulatorios y hospitales de la red tradicional siguen en crisis, con fallas persistentes que afectan las garantías de gratuidad y calidad de los servicios. El desabastecimiento de los insumos básicos e insumos médico-quirúrgicos, la falta de medicamentos, el deterioro de los equipos médicos o la carencia de ellos son, entre otros, los factores que siguen propiciando el cobro indirecto de los servicios y el mantenimiento de largas lista de espera para optar a intervenciones quirúrgicas y/o realización de exámenes médicos especializados.

La morbilidad continuó afectando a los sectores de la población expuestos a malas condiciones de vida, hábitat y medio ambiente, especialmente en zonas urbanizadas sin infraestructura de servicios y zonas rurales donde la distribución de agua potable es deficitaria, siendo los sectores más vulnerables la población infantil y de adultos mayores y afectando gravemente a los pueblos indígenas. La prevención de enfermedades infecciosas presentó avances y reveses. Entre los avances se encuentra un descenso en los casos de malaria: de 46.244 en 2004 se registraron 45.328 casos a finales de 2005; en contraste, el dengue presenta un repunte; y pese a un leve retroceso (de 25,1 casos por 100.000 habitantes en 2004 a 24,9 en 2005) la tuberculosis se ha convertido en una enfermedad emergente, especialmente en el Distrito Federal, en el Edo. Delta Amacuro y en el Edo. Amazonas, siendo nuevamente las más afectadas las poblaciones indígenas (168,5 por 100.000 habitantes). En la prevención de estas enfermedades, la cobertura de vacunación no logró alcanzar los 95% necesarios para evitar el resurgimiento de brotes pasados.

La mortalidad infantil presentó una disminución de 1 punto al presentar en 2004 17,5 por 100 nacidos vivos registrados (NVR) en contraste con los 18,5 de 2003.

En cuanto a la obligación del Estado de satisfacer y garantizar el derecho a la seguridad social, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) continuó cancelando a tiempo las pensiones de vejez y reduciendo el total de las deudas a los pensionados y jubilados. En 2006, el presupuesto del IVSS se incrementó de 1,3 billones de bolívares, lo cual confirma la tendencia hacia el aumento observada desde 1999. Este incremento puede explicarse por la exigencia establecida a todas las empresas de estar al día con la cancelación de las cotizaciones, si deseaban obtener la solvencia laboral. Esto impulsó en un año las empresas afiliadas al IVSS de 296.700 a 322.380 y el número de personas afiliadas de 2.471.523 a 3.154.336. Pese a estos aspectos positivos, el Plan de Contingencia establecido en 2003 para incluir mensualmente un promedio de 30.000 pensionados no fue alcanzado en estos dos últimos años, obligando a la institución a disminuir drásticamente su meta para todo el año 2005, en solo 50.000 pensionados, que sí fue alcanzada.

En el terreno judicial, el gobierno de Venezuela honró su acuerdo amistoso con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que estipulaba el pago de la nueva deuda acumulada a los pensionados y jubilados de Viasa, es decir 2,95 billones de bolívares. Sin embargo, más de 3.500 ex-trabajadores de la CANTV siguen esperando la cuantificación de sus retroactivos pese a que el 14.07.06 el juzgado V de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Régimen Procesal Transitorio del Trabajo de la área metropolitana de Caracas ordenó a esta empresa cancelar a partir del 01.09.06 el equivalente del salario mínimo a los pensionados.

La Asamblea Nacional (AN) continúa en mora en su deber de adoptar e implementar las disposiciones legales destinadas a desarrollar las instituciones regidas por la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), la cual fue aprobada en diciembre de 2002, quedando pendientes las leyes de salud y pensiones y otras asignaciones económicas. Como medida positiva, con el decreto N° 4.269 se establecen las condiciones mediante las cuales las personas que no tienen el número de cotizaciones necesarias para cobrar sus pensiones puedan regularizar su situación.

En relación con el derecho a la tierra, en el período se profundizó el proceso de reforma agraria a través de la distribución de cartas agrarias, si bien a veces fueron otorgadas arbitrariamente por el Instituto Nacional de Tierra (Inti), aumentando los conflictos relativos a la tierra. Fueron entregadas 3.000 cartas agrarias por un total de 256.386,24 ha., beneficiando a 139.831 productores y fueron otorgadas arbitrariamente por el Instituto Nacional de Tierra (Inti), aumentando los conflictos relativos a la tierra. Fueron entregadas 3.000 cartas agrarias por un total de 256.386,24 ha., beneficiando a 139.831 productores y fueron creados 76 Fundos Zamoranos. Con respecto al combate contra el latifundio, el Inti aumentó entre agosto 2005 y mayo 2006 a 500 los procesos de rescate de tierras para un total de 1.316.000 ha.. Hubo manifestaciones de voluntad política de llegar a acuerdos con los presuntos propietarios, pero en pocos casos se concretó el diálogo, y fueron escasos los resultados positivos para los afectados. Fueron tomadas varias medidas en contra de los terratenientes en procesos algunas veces inconstitucionales y algunos gobernadores sobrepasaron sus competencias, lo que incluyó a veces el uso de la fuerza pública, para ayudar el Inti a implementar aquellas medidas.

El gobierno reconoció el relativo fracaso de los Fundos Zamoranos, principal bandera de la reforma agraria, evidenciándose una mala gestión en esta materia, así como la poca transparencia de las políticas y la falta de seguimiento a los proyectos agrícolas. Muchos de los beneficiarios se quejaron del pesado aparato administrativo y denunciaron irregularidades en la adjudicación de tierras, así como cuestionaron el destino final de algunos recursos financieros. Se abrieron procesos judiciales y se adelantaron algunas investigaciones al respecto. 19 personas fueron responsabilizadas en el caso de corrupción en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAEEZ) y la directiva de Fondafa presentó 402 denuncias contra productores por desvío de fondos que se destinaron a otros usos distintos a las actividades agrícolas.

Pese a la importante inversión del Estado en la reforma agraria, la creación de miles de cooperativas y la importancia acordada por el gobierno a esta iniciativa, la superficie de las tierras cosechadas aumentó solo en un 9% en los últimos 5 años y la producción nacional sigue siendo insuficiente.
Con respecto al marco legislativo, se reformó la Ley de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas. El Seniat sugirió reformar la Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola (LTDA) a raíz de la imposibilidad de cobrar los impuestos sobre las tierras ociosas dadas las condiciones actuales, pese a observarse algunas mejoras en el Registro Tributario de Tierras. La permanencia de las políticas y proyectos se dificulta a raíz de los cambios de ministros en el Ministerio de Agricultura y Tierra, y de directores en el Fondafa y en el Inti. Continuaron sin cumplirse algunas sentencias favorables a los propietarios de tierras afectados por el Inti contra quien se interpusieron en 2005 61 acciones judiciales tanto en el TSJ como en tribunales superiores agrarios.

5 campesinos fueron asesinados en actos de sicariato. El gobierno no honró su compromiso con las organizaciones campesinas de investigar y sancionar estos crímenes y la impunidad sigue vigente con respecto a los asesinatos anteriores.

Con respecto al derecho a una vivienda adecuada, los problemas existentes se agravaron en el presente lapso. El déficit de vivienda aumentó a raíz de las fuertes lluvias afectando principalmente a las construcciones ubicadas en terrenos inestables. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el déficit supera la cantidad de 1.800.000 viviendas, mientras que 60 % de las viviendas existentes necesitan una ampliación o una remodelación. Sin embargo, el Programa de Naciones Unidas UN-Hábitat calcula el déficit en 3 millones de viviendas, incluyendo las viviendas en necesidad de mejoramiento, lo que afecta a 13 millones de habitantes. Para paliar esta carencia, el gobierno ha previsto la construcción de 150.000 viviendas para el año 2006, pero a final del primer semestre, tan sólo habían sido construidas 35.000. Las cifras del INE indican que de las 5.175.130 viviendas existentes en Venezuela, 3,3% no tienen servicio eléctrico, a 14,5% no se le abastece con agua potable y 31,9% no tiene poceta conectada a las cloacas. En las viviendas tipo rancho, este porcentaje se convierte respectivamente en 18, 4%, 41,9% y 81,5%.

Destaca la constitución de los Comités de Tierras Urbanas (CTU), como un proceso organizativo que propicia la participación protagónica de las comunidades para la producción de vivienda, a quienes les fueron otorgados 40.833 títulos de propiedad urbana. Sin embargo, se conocieron varias denuncias importantes con respecto a la seguridad jurídica de la tenencia. En los casos de Ciudad Miranda y Juan Crisóstomo Falcón se presentaron irregularidades en la adjudicación de inmuebles y casos de corrupción en la entrega de los mismos. El caso de la Urbanización Nueva Tacagua manifiesta la inseguridad jurídica en la que se encuentran las personas que tienen certificado de adjudicación pero no poseen los títulos de propiedad.

Continuaron presentándose desalojos, muchas veces nocturnos, sin que se ofrezcan alternativas a los ocupantes y en algunos casos haciendo uso excesivo y abusivo de las fuerza por parte de los efectivos policiales. El TSJ declaró inadmisible por ininteligible un amparo constitucional interpuesto por la Fundación Nacional de los Sin Techo sin pronunciarse sobre el fondo, en un caso donde se denunciaba una práctica de desalojo nocturno.

En cuanto a las normas legislativas, cabe señalar como un avance significativo la aprobación de la Ley Especial de Regularización de la Tierra Urbana y Cogestión Integral, en la medida en que asegura la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra donde las familias construyeron sus viviendas.

En relación con los alquileres, se extendió por 6 meses la congelación de los mismos. Esta medida, aunque percibida como una política pública positiva tuvo efectos contradictorios, pues los propietarios prefirieron retirar los inmuebles del mercado, lo cual impulsó la suba de los precios de los alquileres de las nuevas unidades ofertadas.

Respecto a los derechos al asilo y al refugio, la situación de violencia en la frontera colombiana por la presencia de actores armados y el comercio ilícito entre otras causas, generaron discriminación y criminalización de las Personas en Situación de Refugio (PSR).

El Estado brindó como respuesta la militarización de las fronteras a través de los Teatros de Operaciones la cual conllevó a violaciones de derechos humanos, aumentando las presiones sobre las autoridades para reactivar la suspensión de las garantías como solución a los problemas de inseguridad que afectaron a los pobladores. En relación a ello, cabe señalar como positivo el reconocimiento por parte de algunas autoridades, de su negativa a aplicar estas medidas.

Se han evidenciado avances en el funcionamiento de la Comisión Nacional para los Refugiados (CNR) con respecto a sus secretarías técnicas, así como se ha demostrado un mayor acceso de los solicitantes al procedimiento y la organización de jornadas de recepción de solicitudes y operativos en zonas alejadas de las ciudades facilitó también este acceso.

No obstante, llama la atención la diferencia entre las cifras de la CNR y las del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) quienes estiman en 13.316 los solicitantes de refugio desde 2005 hasta el cierre del presente Informe mientras según la CNR se recibieron 2.060 solicitudes, de las cuales 1.561 están en estudio.

También preocupa la acumulación de solicitudes, con una decisión sólo en el 23% de los casos registrados. También persiste la demora en la entrega adecuada de documentos a estas personas en el plazo legal, lo que entre otras causas impidió el acceso de varias de ellas a las misiones implementadas en materia educacional. La consecuente vulnerabilidad puso a los supuestos indocumentados en situaciones de extrema explotación laboral, en especial en los casos de los indígenas de la etnia Wayuu procedentes de Colombia que pese a estar en su tierra ancestral son considerados extranjeros.

Finalmente, se conocieron varios planes, tales como el acuerdo con ACNUR para la creación de una red en el Edo. Zulia que busca integrar los solicitantes de refugio en los programas existentes y la existencia de un plan de atención en casos de afluencia masiva.

En relación con el derecho a la integridad, Provea registró un total de 201 denuncias de casos, colectivos e individuales, de violaciones a este derecho, que afectaron a 1.478 personas, lo cual denota un aumento del 84,75% en comparación con los 293 casos del período pasado, cuando fueron afectadas 800 personas.

Este aumento sólo se presentó en uno de los cinco patrones analizados. El patrón de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes registró un incremento alarmante del 177,13% mientras el patrón de tortura disminuyó en un 38,71%, el de heridos por armas de fuego en un 48,33%, el de allanamientos ilegales en un 70,27% y finalmente el de amenazas y hostigamientos en un 79,55%.

Se reportaron 2 casos donde las víctimas fallecieron a consecuencia de las torturas recibidas sumándose a las cinco personas que perecieron como consecuencia de los malos tratos recibidos.

46 de los 126 cuerpos de seguridad existentes en Venezuela fueron denunciados. Los cuerpos del ámbito nacional son responsables del 31,34% del total, y destaca la GN con 883 víctimas. Las policías regionales agruparon responsabilidad en 93 casos (46,27%). Entre ellas, la PE de Aragua presentó el mayor número de denuncias con 46 víctimas, y repite por cuarto año consecutivo como el organismo policial más denunciado. Las policías municipales fueron señaladas en el 13,93% de los casos registrados y las acciones conjuntas con la GN y otros cuerpos de seguridad arrojaron un saldo de 66 víctimas.

Las tres entidades federales que concentraron el mayor número de víctimas fueron Caracas con 481 (32,54%), el Edo. Zulia con 370 (25,03%) y Aragua con 135 (9,13%).

Con respecto al derecho a la justicia, a un año y medio de la aplicación del Plan Para la Transformación Estructural y Modernización del Poder Judicial, no se han revertido los problemas estructurales que afectan el Sistema de Administración Judicial (SAJ) siendo esta institución del Estado venezolano la segunda peor evaluada subjetivamente por los venezolanos.

Nuevamente se respetó la asignación mínima del 2% del Presupuesto Ordinario Nacional al presupuesto del SAJ, incrementándose a 2,67% en relación al lapso anterior (2,49%), Sin embargo, esto no trajo mejoras sustanciales en los servicios pues los recursos se concentraron en los gastos recurrentes de personal y mantenimiento.

Desde la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del TSJ, se incrementó el número de magistrados de 20 a 32, pero 50% de las nuevas designaciones recayeron en personas que habían desempeñado cargos previos en posiciones alineadas con el gobierno, tenían sanciones previas de destitución de otros cargos o habían sido reprobadas en otros concursos, poniéndose en tela de juicio la independencia del Poder Judicial y los estrictos criterios de selección para ocupar cargos en el máximo tribunal. Destaca como positivo que a finales del cierre de este Informe la provisionalidad de los jueces se redujo a un 33,3% en comparación con el 80% a principios de enero 2005. Sin embargo, parece difícil cumplir con las metas de titularidad de 90% a fin del 2006. Preocupa que el Programa de capacitación para la regularización de la titularidad resulte en un curso de capacitación de 72 horas.

No se produjeron mayores avances en relación con el retardo procesal, especialmente en los tribunales de primera instancia en función de control en materia penal (761,7 asuntos ingresados por juez), en la primera instancia de las jurisdicciones civiles (450,5 por juez) y en materia de la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (567,8 por juez). Preocupa que los planes de reforma del Poder Judicial se dedicaran más a adquirir sedes en lugar de aumentar el número de jueces.

Se aprobó en segunda discusión en la AN la Ley de Defensa Pública, que adscribe el Servicio Autónoma de Defensa a la Defensoría del Pueblo conculcando la independencia y la autonomía de esta institución y como tal, las garantías procesales. Persistieron las dilaciones de los juicios denunciados por su connotación política, especialmente a dirigentes de la oposición política.

Para garantizar el acceso de la justicia se contempló el Proyecto «Casas de Justicia» pero al cierre de este Informe no se había construido ninguna de ellas.

Se sigue cuestionando la actuación del Defensor del Pueblo, quien en varias oportunidades volvió a asumir un rol de justificación y de defensa de actos de gobierno y de desdescalificación de la oposición en lugar de presentar una clara y firme actuación frente a casos de violaciones de derechos humanos.
Finalmente, la corrupción del SAJ se evidenció con la pugna ocurrida entre el Ministro de Interior y Justicia y el magistrado Velásquez Alvaray, antiguo miembro del partido de gobierno, en la licitación ilegal de unos terrenos de Ciudad Lebrun (Caracas), pero que no culminó en ninguna investigación a pesar de las denuncias que originaron la remoción del magistrado.

En el período investigado, se observó un deterioro del ejercicio de la libertad de expresión e información con el agravante de que se produjo la muerte de 3 trabajadores de la prensa. Hubo un aumento del 56,67% en el número de violaciones. Se conocieron 142 casos, 65,12% más que en el período anterior (86). Registramos igualmente un aumento en las víctimas contabilizadas en estos casos: 205 víctimas en este período en relación con las 111 registradas en el período anterior, para un incremento del 84,68%. Entre éstas, el 48,29%, correspondió a periodistas de calle. También fueron más frecuentes los ataques a los medios de comunicación como ente colectivo y hubo medidas de censura, tal como la prohibición de exposición de las actas del expediente sobre el asesinato del fiscal Danilo Anderson.

El patrón que se observó con mayor incidencia, intimidación, ocurrió en 51 oportunidades, empleado por gobernadores, alcaldes, concejos legislativos y hasta por el Presidente de la República. Con respecto a los victimarios, el 70% de los casos corresponden a acciones ejecutadas por agentes estatales, encabezada por las instancias judiciales quienes fueron los medios privilegiados para acusar a algún trabajador por delito de opinión, obviando los mecanismos de réplica y respuesta.

Destaca este año que las agresiones no son consecuencia exclusiva de la polarización política.

Nuevamente, las prohibiciones o limitaciones, especialmente en los hospitales y tribunales, a la circulación de periodistas restringieron e intimidaron la labor de los periodistas. Por otra parte, 7 fueron los medios cerrados temporalmente en el Edo.Bolívar por el Seniat con medidas consideradas discriminatorias en tanto afectaron exclusivamente a medios independientes o de oposición.

En el derecho a la libertad personal se registraron 1.928 detenciones arbitrarias, lo que representa una disminución del 30,02% en relación al período anterior. Entre las víctimas de detención arbitraria destacan 156 estudiantes, 32 campesinos, 13 sindicalistas y 9 simpatizantes de la oposición.

Al igual que en años anteriores, el mayor número de denuncias se concentró bajo el patrón de detenciones masivas: 77,8% (1.501 casos), con una disminución del 39,20% con respecto al lapso anterior (2.541). Las detenciones individualizadas también presentaron un retroceso al pasar de 116 a 91 hasta septiembre de 2006. En contraste con esta disminución, las detenciones en manifestaciones registraron un incremento del 241,98% al pasar de 81 a 277, siendo esta cifra la más alta observada en los últimos 6 años.

Las víctimas de desaparición forzada (15) presentaron un leve descenso: 11,76% frente a los 17 del lapso anterior, por lo que ese patrón continúa siendo calificado como grave. El cuerpo más denunciado por este delito fue el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), con 6 y las Policías Estadales registraron 6 (donde destaca la Policía del Edo. Portuguesa con 2). Las policías municipales fueron responsables de 2, todas realizadas por funcionarios de la Pol. Mcpal. de Lagunillas (Edo. Zulia).

En cuanto a la responsabilidad de los cuerpos de seguridad según patrón, las policías regionales fueron las más denunciadas por detenciones masivas (69,97%), ocupando el primer lugar la PE Carabobo con 521 víctimas. En detenciones individuales también las policías regionales registraron la mayor cantidad de denuncias (42,86% del total ocurridas bajo este patrón); la PE Aragua fue la más denunciada con 23 (25,27%). Los cuerpos de seguridad del ámbito nacional detuvieron a 68 personas (24,55%) en el contexto de manifestaciones, donde todos los casos son atribuidos a la Guardia nacional (GN).

Nuevamente el retardo en los procedimientos judiciales generó hacinamiento en los calabozos y retenes policiales, convirtiéndolos en lugares extremadamente insalubres y con condiciones inhumanas para albergar personas.

En relación al derecho a la manifestación pacífica, se revirtió la tendencia al descenso observado en los períodos anteriores. De 1.280 manifestaciones de carácter pacífico, 58 fueron reprimidas, impedidas u obstaculizadas por organismos de seguridad del Estado (4,5%). Esta cifra representa el mayor porcentaje registrado en los últimos 8 años. Las acciones de funcionarios de organismos de seguridad arrojaron saldos lamentables: en el período, murió un estudiante mientras ejercía su derecho a manifestar pacíficamente mientras otro estudiante falleció a consecuencia del uso abusivo de las armas de fuego de los cuerpos de seguridad durante una manifestación violenta.

Al menos 113 personas resultaron lesionadas, 1 por herida de bala y el resto con perdigones, golpes, asfixia y otros maltratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Esta cifra es 130,6% superior a la del año pasado con 49 personas. En el mismo sentido, el número de violaciones a la libertad personal en el contexto de manifestaciones reprimidas (166) se incrementó en un 130,9%, lo que denota un aumento preocupante de las violaciones durante manifestaciones.

Nuevamente el sector más reprimido fue el de los vecinos (41,4%), seguido de los trabajadores (24,1%). La entidad federal con más violaciones fue el Edo. Aragua (14), seguido por Anzoátegui, Vargas y Zulia con 5.

Por cuarto año consecutivo, la GN fue el organismo que presentó mayor número de violaciones (18 reprimidas y 3 impedidas), y en el período analizado tuvo la mayor cantidad de manifestaciones reprimidas desde hace 8 años. En 8 de esas 21 intervenciones, la GN actuó acompañada de cuerpos de seguridad regionales o locales. Cabe destacar que las policías estadales fueron responsables, sin embargo, del 65,5% de las manifestaciones reprimidas o impedidas.

La modalidad de protesta más reprimida fue la concentración, pues de 377, 20 fueron reprimidas y 1 obstaculizada, lo que representa 1 de cada 18 concentraciones. Cabe destacar que en el período anterior, sólo una concentración de cada 218 fue reprimida. También resalta que 1 de cada 23 cierres de calles fue reprimido en comparación a 1 de cada 51 en el período anterior, siendo esta modalidad la más reprimida.

La AN sigue en mora con la aprobación de la legislación destinada a implementar el Artículo 332 de la Constitución, en el que se contempla una fuerza policial a nivel nacional.

En torno a los derechos de las personas privadas de libertad, la población de internos diminuyó en un 8,6% correspondiendo para marzo de 2006 a 18.147 personas. Aun con ese descenso, ello no corresponde a una política sostenida en la reducción en el uso de la prisión, sino a razones circunstanciales por lo que se estima que la población penitenciaria podría ascender a 30.000 personas.

Para marzo de 2006, 8.572 presos (47,2% del total) habían recibido sentencia mientras 9.575 (52,8%) estaban en calidad de procesados.

El índice de hacinamiento para marzo de 2006 era 7,32%, representando un excedente de 1.238 presos por encima de la capacidad de atención, más agudo aún en algunos penales, lo que se suma a las pésimas condiciones de las instalaciones. Según cifras de la Defensoría del Pueblo se debería demoler el 75% de las cárceles del país. Este problema se agudiza en el caso de los Centros de Tratamiento Comunitario (CTC) donde la sobrepoblación supera al 270%.

Persisten como problemas cruciales el retardo procesal y el uso de la prisión preventiva, siendo ambos causas que provocaron conflictos en diversos penales. Como intentos de solución, se anunciaron planes para aumentar el número de jueces de control o se iniciaron operativos especiales para evaluar la postulación de reclusos a medidas alternativas de prisión pero ello más como decisiones de tipo coyuntural que luego no se concretaron o sostuvieron en el tiempo.

Destacan como medidas positivas los programas de capacitación laboral y de acceso a la educación. Se atendieron 12.983 internos en alfabetización y en el año 2005, se capacitaron a 2.500 reclusos con la Misión Vuelvan Caras. Sin embargo, el grave déficit en atención médica ha sido el blanco de numerosas denuncias.

Aunque el MIJ no dio acceso a la información sobre situación de salud y sobre el número de muertos en las cárceles, se presentan altos índices de violencia letal dentro de las cárceles. Según datos hemerográficos y recibidos por otras Ong especializadas en la materia, en 2005 ocurrieron 408 decesos y 726 reclusos resultaron lesionados, lo que representa un incremento importante en relación al año anterior. En el primer semestre de 2006, hubo 194 víctimas mortales.

Ante esta situación, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó el 09.01.06 en una sentencia sin precedentes para Venezuela un conjunto de medidas provisionales para garantizar la vida y la integridad personal de los internos del Internado Judicial de Monagas (La Pica). En marzo, la CIDH recomendó una medida similar para proteger los presos del Centro Penitenciario de la Región Capital (Yare I y Yare II).

Respecto al derecho a la seguridad ciudadana, los indicadores importantes de criminalidad y delincuencia presentan en el lapso estudiado avances y retrocesos: mientras los robos y robos de vehículos registran un descenso, la situación de los homicidios se mantuvo igual en relación al lapso año anterior al tiempo que las lesiones personales mostraron un importante incremento.

Entre los años 2004 y 2005, se observó un incremento de 2,52% en el caso de los delitos fatales con 9.964 fallecimientos en contraste a los 9.719 del lapso anterior pero la tasa de 37 por cien mil habitantes (pcmh) se mantuvo. Estas cifras oficiales no incluyen las categorías «averiguación de muerte» y muertes por «resistencia a la autoridad», que si se incluyen totalizan 5.513 muertes adicionales. La segunda categoría, en especial, favorece la impunidad de muchos crímenes que podrían ser claras violaciones del derecho a la vida.

Siendo el tema percibido por la ciudadanía como el problema más importante, el derecho a la seguridad ciudadana se convirtió en tema de campaña en la contienda electoral de diciembre 2006, pero ello no fue articulado desde el ámbito gubernamental en una política pública integral de seguridad ciudadana democrática sino que se insistió en la ejecución de medidas a muy corto plazo y netamente efectistas, privilegiando las soluciones de control y fuerza con el aumento del despliegue policial y con cada vez mayor presencia militar, teniendo un impacto negativo sobre el respeto de los derechos humanos. Como excepción, cabe destacar positivamente la iniciativa del despacho del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ) quien el 10.04.06 activó la Comisión Nacional de Reforma Policial (CONAREPOL) la cual consiste en un proceso de diagnóstico y consulta amplio y participativo cuyo objetivo es la construcción de un nuevo modelo policial.

En el período analizado se registraron 169 denuncias de violación del derecho a la vida, lo que representa respecto al lapso anterior (162 víctimas) un incremento de 4,14%. Como viene ocurriendo desde 1989, la mayoría de las víctimas se concentró bajo el patrón «ejecución», 82,84% del total de víctimas conocidas (140).

Nuevamente, en la mayoría de estos casos se mantuvo la versión oficial de «enfrentamientos», siendo éste un mecanismo frecuentemente utilizado para mantener en la impunidad muertes que son violaciones al derecho a la vida.

Los organismos estadales agruparon la mayor responsabilidad, con 71 víctimas (42,01%), teniendo la Policía Metropolitana (PM) la mayor cantidad de denuncias (24). Al sumar las actuaciones en las que estuvo junto a otros organismos, el total de sus víctimas se eleva a 32.

Entre las entidades federales con mayor incidencia destacan: el Distrito metropolitano con el 28,40% (48 víctimas), el Edo. Anzoátegui con el 14,2% (24 víctimas) y el Edo. Bolívar con el 12,42% (21 víctimas).

Destaca como un avance positivo el reconocimiento efectuado por el Ministerio Público de que las cifras aportadas por las organizaciones no gubernamentales sobre violaciones al derecho a la vida son inferiores a las reales, al afirmar que entre los años 2000 a 2005 en todo el país se produjeron 6.377 víctimas

Del 02 al 23 de noviembre 2006

Boletín electrónico Nº 178

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE DICIEMBRE

01 Día Mundial de la Lucha Contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
02 Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud
03 Día Internacional de las Personas con Discapacidad
04 Día Internacional del Voluntariado
10 Día Internacional de los Derechos Humanos
18 Día Internacional de los Migrantes
19 Inicio de primera Huelga de Obreros Petroleros organizada por la Unión Sindical Petrolera de Venezuela (1936)
30 Entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

CONTEXTO

Provea presentará públicamente el próximo 11.12.05, un día después del Día Internacional de los Derechos Humanos, su más reciente edición del Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Octubre 2005/Septiembre 2006. La misma se realizará en un foro de acceso libre en la Sala A del piso 3 del Ateneo de Caracas (Metro de Bellas Artes), a las 5:30 PM. En ese momento se presentará la versión impresa del anuario que registra el comportamiento estatal con respecto a 18 derechos humanos agrupados entre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y Derechos Civiles y Políticos (DCP), acompañados de un análisis coyuntural tanto del 2006 como de la gesti’on gubernamental del presidente Chávez, un reporte de las acciones emprendidas por el movimiento nacional de derechos humanos en el ámbito nacional e internacional y una serie de ilustrativos anexos.

La invitación es para todas las personas interesadas en esta perspectiva de la situación del país. Asimismo, a partir de esa fecha, invitamos a consultar y/o descargar esta publicación en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve

El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, Provea, abre el concurso para la selección de su afiche en Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Titulo del Afiche:
La salud, vivienda, seguridad social, educación, trabajo… son tus derechos humanos ¡EXIGELOS!

Texto secundario:
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) están consagrados en la Constitución, leyes internas y en convenios internacionales suscritos por Venezuela. El Estado está en el deber de garantizarlos con equidad, igualdad, gratuidad, accesibilidad y promoviendo la participación, sin discriminación, de todos los venezolanos y venezolanas.

Objetivo del afiche:
Informar sobre cuáles son los derechos económicos, sociales y culturales y qué podemos hacer para exigirlos frente al Estado.

Población destinataria:
Comunidades organizadas, a colectivos y personas en general que no tienen mucha formación en los DESC como derechos humanos.

El afiche debe sugerir:

  • Cuáles son los DESC (derecho a la salud , al agua, a la educación , vivienda, trabajo, seguridad social, seguridad e higiene en el trabajo, alimentación, ambiente sano, derecho a la cultura, propiedad, etc.). No es necesario abarcar todos estos derechos pero si es importante que salud y vivienda queden reflejados, ya que son los ejes prioritarios de Provea.
  • Qué los DESC son exigibles. El afiche debe ilustrar al lector sobre las formas de hacer exigibles los DESC. Por ejemplo, a través de una denuncia en prensa, radio o TV, ante el Ministerio Público ó Defensoría del Pueblo u otro organismo, solicitar información o apertura de investigación ante la Asamblea Nacional , hacer un plantón frente a un organismo del Estado responsable de dar respuesta o de la violación de algún derecho.
  • Que el estado es el garante de los DESC. El afiche debe reflejar que el Estado (Ministerios, Institutos, Asamblea Nacional, Tribunales de justicia, gobernaciones, municipalidades, etc.) es responsable de respetar, proteger y cumplir los DESC.
  • La unión del grupo o comunidad como ingrediente indispensable para la exigibilidad
  • La creatividad como herramienta dinámica es fundamental en el uso alternativo del derecho.

Criterios a considerar para la elaboración del afiche:

  • Colores fuertes que demuestren el optimismo que caracteriza a los movimientos reivindicatorios de derechos humanos.
  • Equidad de género en su estructura.
  • Multiculturalidad
  • Poca utilización de textos
  • Claridad en los conceptos
  • Logo de la Organización (Provea) y ente financista (Embajada de Holanda, sólo en letras arial)

Características del afiche

  • Tamaño medio pliego (63 x 44 cm )
  • Full color
  • Entrega final en una resolución de 300 dpi
  • Técnica de diseño libre

El proyecto seleccionado recibirá una remuneración de 800.000 Bs, además de los créditos en la publicación y (05) copias del afiche impreso. La propiedad intelectual del diseño ganador pasaría a ser de Provea. El jurado del afiche esta conformado por el equipo coordinador de Provea: Marino González, Maria Elena Rodríguez y Lorenzo Labrique.

Los bocetos deben enviarse vía digital en baja resolución a la siguiente dirección: [email protected] , con copia al email [email protected] , hasta el día 11 de diciembre de 2006. El envío de bocetos no tiene limitación, y cada persona puede enviar la cantidad que desee. Se seleccionarán los dos mejores bocetos, y sus autores serán contactados para entregar una versión final, de donde se seleccionará la definitiva.

En virtud de las elecciones presidenciales del próximo 3 de diciembre, Provea llama a los diferentes actores políticos, poderes públicos y ciudadanía en general para que con sentido de responsabilidad y ejercitando la tolerancia y la administración democrática de los conflictos, contribuyan a la realización de una jornada electoral libre de violencia.

Insistimos en la necesidad de una visión de país y un acuerdo en el que “quepamos todas y todos”, incluyendo a quienes social y políticamente han sufrido las consecuencias de la exclusión. Reafirmamos que la pobreza, la desigualdad y la violencia continúan siendo los principales problemas del país, y los planes diseñados para erradicarlos deben ser instrumentalizados por vías democráticas.

Provea reconoce la legitimidad de cada una de las tendencias en pugna, y rechaza las expresiones y rumores que de cada bando, pretenden deshumanizar, peyoratizar y criminalizar al otro como estrategia política. En este sentido, reiteramos que una garantía democrática es el ejercicio responsable de la libertad de expresión en los medios de comunicación públicos y privados.

Ratificamos que la autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE) debe ser respetada por todos los actores , especialmente el día de las elecciones presidenciales pero también, al mismo tiempo, exigimos al árbitro una actuación célere y transparente, que despeje cualquier duda sobre la imparcialidad de su actuación en el proceso de reconocimiento institucional de la voluntad popular.

Es importante que los candidatos presidenciales, así como las organizaciones políticas y sociales que los respaldan, estén dispuestos a aceptar los resultados proclamados por el CNE como lo han manifestado durante su campaña y, en el caso de no estar de acuerdo, invoquen las garantías y procedimientos administrativos y judiciales pertinentes para que sus reclamos sean procesados. Solicitamos a los partidarios del gobierno y de la oposición que se abstengan de realizar actos de cualquier naturaleza que se orienten a desconocer el marco legislativo vigente, especialmente, en avanzar resultados antes de lo pautado por la institución electoral.

Consideramos como una medida inadecuada la decisión del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), en su objetivo de mantener la seguridad y el orden público en todo el país, de impedir manifestaciones públicas durante la jornada comicial. El Ministerio ha realizado de hecho la suspensión de un derecho sin que se haya recurrido al mecanismo establecido para la suspensión de las garantías constitucionales. Provea recuerda que el derecho a la manifestación pacífica se encuentra normado en la Constitución , por lo que es legítima cualquier manifestación popular que se realice si cumple con el carácter pacífico y sin armamento estipulado en el artículo 68 de la Constitución. Sin embargo, exhortamos a todos los ciudadanos y ciudadanas a evitar todo acto que signifique estimular por vía directa o indirecta la violencia , la intolerancia y el desconocimiento de la voluntad de las mayorías en el proceso electoral.

Rechazamos los llamados que líderes oficialistas han efectuado para que civiles participen en labores de control del orden público. Provea enfatiza que las actividades de control del orden público son de la exclusiva responsabilidad de los cuerpos policiales y sólo si estos se ven desbordados pudiera actuar la Guardia Nacional. Personas que no pertenecen a los organismos policiales no pueden ejercer las funciones que estos deben cumplir, pues ello solo crea condiciones favorables para la violencia política.

Reivindicamos el ejercicio democrático de la participación electoral y la concurrencia a las urnas, como una vía para que la soberanía popular definan el rumbo del país en los próximos años. El candidato que resulte vencedor tendrá entre otras obligaciones, en su carácter de Presidente de la República crear mecanismos y condiciones para la reconciliación del país, desarrollar medidas de avance en el combate a la pobreza, mejorar la situación de los derechos humanos y contribuir con fortalecimiento de las instituciones democráticas

Amnistía Internacional es una organización independiente dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo. Como parte de sus actividades, Amnistía Internacional sigue de cerca la situación de los diversos países y elabora recomendaciones que contribuyan a incidir en una mayor y mejor protección de los derechos humanos.

Amnistía Internacional se dirige a los candidatos a la presidencia de la República con el fin de hacerles algunos planteamientos, exhortándoles a incorporarlos en sus programas de gobierno con la prioridad que requieren.

Venezuela posee un amplio marco legal de protección a los derechos humanos que incluye numerosos instrumentos internacionales en la materia, que hoy gozan de rango constitucional. En este sentido, Amnistía Internacional considera que quien resulte electo en este proceso electoral, está obligado a mostrar su ineludible compromiso con la protección y garantía de los derechos humanos , mediante el cumplimiento de las disposiciones contenidas en estos instrumentos y de las leyes internas que los desarrollan. Igualmente, debe garantizar una protección y promoción integral de todos los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Todas y todos tenemos el derecho de vivir sin miedo a ser torturados y maltratados por cualquier persona, ya sea por las fuerzas de seguridad o por nuestros maridos, a vivir sin miedo a ser prisioneros de la pobreza, a vivir sin miedo a ser encarcelados o amenazados por nuestras ideas, a vivir sin miedo a que nuestros hijos no tengan que comer o no sean atendidos por un médico, a vivir sin miedo a ser acosadas en nuestros trabajos o en la calle, a vivir sin miedo a denunciar todas estas violaciones y a que nuestras denuncias sean atendidas. Es por esto que es imperante que se adopten medidas y políticas de corto, mediano y largo plazo para que los derechos humanos de todos y todas sean respetados en la práctica.

A los fines de dar cumplimiento a esta voluntad de compromiso y respeto con los derechos humanos y con las obligaciones internacionales que en este campo ha contraído Venezuela, Amnistía Internacional exhorta a los candidatos presidenciales a prestar atención sobre los siguientes temas y adoptar las medidas que se sugieren.

Combatir y erradicar la impunidad

Es conocido que la mayoría de las violaciones a derechos humanos que cometen las fuerzas de seguridad como maltrato, tortura seguida de muerte y ejecuciones extrajudiciales, no son investigadas con la debida diligencia y mucho menos sancionadas y reparadas. Las cifras del Ministerio Público muestran que entre los años 2000 y 2005, de 6.034 funcionarios presuntamente involucrados en casos de violaciones a los derechos humanos, solamente 531 (8,8%) han sido acusados y apenas 87 (1,44%) han sido condenados. En este sentido el próximo gobierno deberá:

  • Investigar y establecer las responsabilidades a las que hubiere lugar en estos casos.
  • Asegurar que las víctimas y familiares de víctimas tanto de violaciones a los derechos humanos como de otros delitos, reciban reparación integral que contemple desde la indemnización económica hasta la atención médica, psicológica, social y de cualquier otra índole que sea necesaria, tal y como lo establecen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para las Víctimas de Delitos y Abusos de los Derechos Humanos.
  • Contribuir, con apego a la separación de poderes, al fortalecimiento y capacidad de funcionamiento de las distintas instancias que conforman el Sistema de Administración de Justicia venezolano y de sus instituciones, cumpliendo con los estándares internacionales recomendados por la ONU para Jueces, Fiscales, Abogados y Funcionarios Policiales, de manera de fortalecer la independencia y autonomía de los jueces y demás funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, respetando una clara y transparente división de los poderes públicos.
  • Realizar con prontitud una reforma policial, que tenga en cuenta las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , así como de la normativa internacional en este materia y garantice un efectivo sistema de selección, entrenamiento, capacitación y seguimiento para los funcionarios policiales de todo el país, que les faculte para actuar de manera eficaz en la reducción de la violencia común y de los abusos de poder, con apego a los derechos humanos.
  • Fortalecer, coordinar, entrenar e incentivar las inspectorías y oficinas de asuntos internos de los Cuerpos Policiales de todo el país, de manera de garantizar la inmediata atención a víctimas de abusos de poder, la erradicación de la corrupción policial y el procesamiento de denuncias de violaciones de derechos humanos.
  • Cumplir y hacer cumplir las medidas emanadas de los organismos internacionales de derechos humanos a los que Venezuela ha reconocido competencia, tales como las sentencias y medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las recomendaciones y resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas.
  • Elevar propuestas legislativas a la Asamblea Nacional que permitan atender la protección de los derechos humanos acorde con los estándares e instrumentos internacionales de derechos humanos que ha ratificado la República Bolivariana de Venezuela. Igualmente, suscribir y/o impulsar la aprobación de algunos tratados internacionales como el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias, que vendrían a completar el marco normativo de protección a los derechos humanos.
  • Investigar, sancionar y eliminar el índice de homicidios ilegales en los retenes y penales.
  • Asegurar que los funcionarios policiales al igual que todos los otros funcionarios públicos reciban una remuneración justa que les garantice tanto a ellos como a sus familias vivir en condiciones de vida dignas a la vez que constituya un estímulo y una compensación para la difícil tarea que todos realizan como servidores públicos.
  • Evitar la adopción de medidas restrictivas de los derechos humanos , como los decretos de toque de queda para las personas menores de 18 años o la suspensión de las garantías constitucionales en el tratamiento de la situación fronteriza. Este tipo de medidas suele favorecer violaciones masivas de los derechos humanos , afecta a las comunidades más pobres y no resuelve las situaciones por las que son adoptadas.

Prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar

La violencia contra las mujeres en el ámbito familiar – la violencia doméstica- constituye una violación fundamental de los derechos humanos. Es una realidad generalizada, diaria, que experimentan las mujeres. Sus efectos son devastadores para ellas, su vida, su salud, su trabajo y el bienestar de sus familias.

Si bien Venezuela ha desarrollado un marco legal que busca proteger de manera específica a las víctimas de este tipo de violencia, su aplicación es aún insuficiente y no está respaldada por una política integral de atención a esta realidad. En este sentido, sugerimos al próximo gobierno que tome en cuenta, para la construcción de una política nacional en esta área, el Programa de 14 puntos para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres en el ámbito familiar elaborado por Amnistía Internacional. Estos puntos comprenden lo siguiente:

  1. Condenar la violencia contra las mujeres en el ámbito nacional
  2. Aumentar el conocimiento público de la violencia doméstica
  3. Utilizar el sistema educativo para cuestionar los prejuicios sobre este tema
  4. Abolir la legislación que discrimina a las mujeres
  5. Asegurar que la violencia doméstica constituya un delito
  6. Investigar las denuncias de violencia doméstica y castigar a los responsables
  7. Eliminar los obstáculos que impiden los procesamientos por actos de violencia doméstica
  8. Proporcionar formación obligatoria a funcionarios en materia de violencia doméstica
  9. Proporcionar fondos adecuados
  10. Proporcionar refugios seguros a las mujeres que huyen de la violencia
  11. Proporcionar servicios de apoyo a las mujeres
  12. Reducir el riesgo de violencia armada
  13. Recoger y publicar información sobre la violencia doméstica
  14. Informar a las mujeres sus derechos

Asegurar la protección progresiva de los derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas también son fundamentales. Su privación en la mayor parte del mundo no se puede atribuir únicamente a la falta de recursos, invariablemente, también es consecuencia de la falta de equidad en la distribución de la riqueza, la corrupción y la discriminación. Por otra parte, la inexistencia de mecanismos legales para exigirlos contribuye a debilitar su justiciabilidad.

Por lo tanto, el próximo gobierno debe asegurar que los programas y políticas sociales destinados a protegerlos tengan un carácter inclusivo –teniendo especial atención hacia los sectores más marginados y sin vulnerar los derechos de otros sectores de la población-. Igualmente, debe asegurarse que se creen las condiciones necesarias para alcanzar su eficaz protección en el ámbito legal, que no se adopten medidas regresivas que pongan en riesgo su continuidad y que cuenten con un presupuesto suficiente y permanente. Sin derechos económicos, sociales y culturales lo más seguro es que se violen también los derechos civiles y políticos y viceversa pues los derechos humanos son indivisibles y universales.

Protección a los defensores y defensoras de derechos humanos

La labor de monitoreo, denuncia y educación que los defensores y defensoras de derechos humanos realizan constituye una garantía para la protección de los derechos humanos en cualquier país del mundo. A los fines que estos defensores y defensores ejerzan su legítima e importante labor a plenitud, el próximo gobierno deberá:

  • Adoptar las medidas necesarias para proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos.
  • Investigar de forma exhaustiva, independiente e imparcial y sancionar de acuerdo a normas internacionales del debido proceso, a los responsables de ataques a los defensores y defensoras de derechos humanos; así como dar estricto cumplimiento de las medidas cautelares y/o provisionales destinadas a su protección.
  • Asegurar que los defensores y defensoras de derechos humanos continúen gozando de la libertad y autonomía que han tenido hasta ahora, evitando la aprobación de marcos legales que pudieran ser restrictivos a sus labores, como algunas disposiciones contenidas en el proyecto Ley de Cooperación Internacional actualmente en discusión en la Asamblea Nacional.
  • Realizar campañas de difusión en torno al rol e importancia de los defensores y defensoras de derechos humanos en el país.

El derecho a la libertad de expresión

El próximo gobierno deberá asegurar que el ejercicio de la libertad de expresión goce de plenas garantías como se establece en los distintos instrumentos internacionales suscritos por la República en esta materia, en especial en cuanto a la protección a la integridad física de los comunicadores sociales y en el reconocimiento explícito de la importante labor que desempeñan para el disfrute de los derechos humanos por parte de la población; reformar y evitar la promulgación de leyes que pueden ser restrictivas para la libertad de expresión; condenar los ataques, hostigamientos, detenciones e intimidaciones a periodistas, el uso de mecanismos tributarios y de otros operativos administrativos como medidas de presión para la censura hacia los medios.

Control de las Armas

Según informes de la UNESCO, Latinoamérica es la región del mundo que actualmente experimenta los peores indicadores de violencia interpersonal y garantía efectiva del derecho a la vida. La mayor parte de los homicidios que se cometen en la región están relacionados con armas de fuego y en su mayoría afectan diariamente y de forma directa a jóvenes en comunidades populares. Otros delitos violentos vinculados con el uso de armas de fuego pequeñas impactan a todos los estratos poblacionales. La proliferación de armas pequeñas está dando lugar a un aumento de la delincuencia y a la violencia común en todo el mundo, factores que sin duda actúan en contra del desarrollo y la gobernabilidad.

Las cifras del total de homicidios publicadas por el Ministerio del Interior y Justicia-MIJ (11.342 en el año 2.003; 9.719 en el 2.004; y 9.412 en el 2.005) muestran que Venezuela no escapa de esta realidad. Por su parte, la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada Nacional (DARFA) ha estimado en 6 millones el número de armas pequeñas que circulan en su país. A este respecto el próximo gobierno deberá:

  • Poner en práctica un programa nacional de control de armas que regularice la tenencia ilegal, permita el registro balístico y control de las armas legales y municiones, facilite la investigación criminalística, reduzca la impunidad y promueva programas de entregas voluntarias, que sean transparentes y verificables por la población y la sociedad civil.
  • Asegurar que la reforma de la Ley sobre Armas y Explosivos que discute la Asamblea Nacional contenga las disposiciones de los instrumentos internacionales ratificados por Venezuela como la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, (suscrita y ratificada por Venezuela en el mes de mayo de 2002); las recomendaciones de mecanismos de coordinación sub-regional como el Grupo de Trabajo de Armas de MERCOSUR y la Ley Marco sobre Armas que ha sido desarrollada por el Parlamento Latinoamericano para facilitar la armonización legislativa en la Región.
  • Realizar el eficaz control de armas en las cárceles, con medidas de investigación, control, sanción e incentivos a los funcionarios encargados de la custodia carcelaria.
  • Garantizar que la fabricación, adquisición, venta y desincorporación de las armas del Estado, se haga con transparencia, con suficiente consulta, información y aceptación por parte de la ciudadanía y con estricto apego a las normas internacionales que rigen esta materia, por lo menos en cuanto a lograr el registro y el marcaje de todas armas y municiones; tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los depósitos; destruir las armas que hayan salido de circulación ya sea por estar obsoletas o porque han sido decomisadas; asegurar que las armas y municiones adquiridas o fabricadas por el Estado venezolano no lleguen a manos de menores de edad, de violadores o potenciales violadores de los derechos humanos ni a sectores o personas que puedan utilizarlos con fines distintos a los de seguridad y convivencia ciudadana.
  • Promover la adopción por parte de la ONU de un Tratado para el Control del Comercio Ilegal de Armas Pequeñas y Ligeras.

Amnistía Internacional permanecerá a la espera de que los candidatos presidenciales se comprometan a poner en práctica las medidas enumeradas en esta comunicación y otras que sirvan para la promoción y protección de los derechos humanos en Venezuela.

Atentamente,
Susan Lee
Directora
Programa Regional para América

Ref.: TG AMR 53/206/003
Londres, 7 de noviembre de 2006

Fiscalía General de la República. Informe Anual. Año 2005. Pág. 182
AI ha observado con interés la creación y funcionamiento de la Comisión Nacional para la Reforma Policial.
Para más detalles de este programa ver: http://web.amnesty.org/actforwomen/index-esl
AI ha observado con interés la propuesta de Plan Nacional de Control de Armas del Ministerio del Interior y Justicia

(Amnistía Internacional, 22.11.06, http://www.amnistia.org.ve/index_noticias.html?sh_itm=37e12248ba40d90d40e6fc13a69b19d2)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera preocupante la grave situación de violencia y discriminación que sufren las mujeres en la región, así como los obstáculos que enfrentan en el acceso a la justicia. La CIDH ha constatado la prevalencia alarmante y persistente de distintas formas de discriminación y de violencia física, psicológica y sexual contra mujeres de diferentes razas, etnias, edades y condiciones socioeconómicas, la proliferación de los contextos y escenarios públicos y privados en donde ocurren, y los contextos sociopolíticos en donde se desarrolla. Esta situación se potencia debido a los obstáculos que las mujeres enfrentan para acceder a recursos judiciales efectivos e idóneos para remediar estos hechos, que no sólo propicia una sensación de inseguridad, indefensión y desconfianza en la administración de justicia por parte de las víctimas, sino que además genera un contexto de impunidad que perpetúa la violencia contra las mujeres.

A pesar del reconocimiento formal y jurídico de los Estados de que la violencia contra las mujeres constituye un desafío prioritario, existe una gran brecha entre la incidencia y la gravedad del problema y la calidad de la respuesta estatal ofrecida. La CIDH reconoce los esfuerzos de los Estados en la adopción de un marco jurídico y político para abordar la violencia contra las mujeres, pero persiste a pesar de esto una enorme distancia entre la disponibilidad formal de ciertos recursos y su aplicabilidad efectiva.

CIDH dará a conocer informes sobre derechos de las mujeres

Dada su profunda preocupación sobre este tema, la Comisión ha trabajado y continúa trabajando en la elaboración de informes que abordan la situación de los derechos de las mujeres. La CIDH hará públicos próximamente dos de ellos. Uno formula recomendaciones específicas para que los Estados adopten políticas públicas para mejorar el acceso de las mujeres a la justicia. El otro analiza el impacto del conflicto armado en las mujeres colombianas y discute cómo los actores del conflicto emplean diversas formas de violencia física, psicológica y sexual para “lesionar al enemigo”, ya sea deshumanizando a la víctima, vulnerando su núcleo familiar y/o impartiendo terror en su comunidad, a fin de avanzar en el control de territorios y recursos. El informe estipula recomendaciones orientadas al diseño de una política estatal integral que tome en cuenta las manifestaciones de discriminación y violencia que afectan a las mujeres y que se ven agravadas por el conflicto armado a fin de lograr avances en el diagnóstico, la prevención y la respuesta a estos problemas y de avanzar hacia la incorporación de las necesidades específicas de las mujeres en la agenda pública.

Presencia récord del tema en el 126° período de sesiones

La preocupación de la CIDH sobre este tema se vio reflejada en su último período ordinario de sesiones, que incluyó un número récord de audiencias y reuniones de trabajo sobre la protección de los derechos de las mujeres. En este marco, se celebraron audiencias sobre la situación de la violencia contra las mujeres en República Dominicana, sobre tendencias de interpretación judicial sobre derechos de las mujeres, sobre la situación general de las mujeres en Ciudad Juárez (Chihuahua, México), sobre mujeres indígenas, y sobre mujeres privadas de libertad en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. La situación particularmente crítica de estos dos grupos, mujeres indígenas y mujeres privadas de libertad, preocupa a la Comisión.

La discriminación, en sus distintas manifestaciones, no siempre afecta en igual medida a todas las mujeres. Hay mujeres que están expuestas aún en mayor medida a la violación de sus derechos, como las mujeres indígenas, que confrontan varias formas de discriminación desde que nacen, lo que incrementa su vulnerabilidad y exposición a ser abusadas en base a más de un factor. En la audiencia sobre este tema, la CIDH recibió información sobre los efectos agravados de la doble discriminación de la cual son víctimas. En México, por ejemplo, se alegó que las fallas en los servicios de salud afectan de manera particularmente grave a las mujeres indígenas, y se describieron casos de esterilización forzada. Sobre Argentina, se enfatizó la falta de accesibilidad y adecuación cultural de la educación y la necesidad de educación intercultural bilingüe en el país. En torno a Canadá, se presentaron ejemplos de la discriminación de jure y de facto hacia las mujeres indígenas. En el caso de Colombia, la exposición se centró en torno a la situación particularmente crítica de las mujeres indígenas en ese país, quienes, en el marco del conflicto armado, son víctimas de múltiples formas de discriminación y violencia por causa de su raza, etnia y por el hecho de ser mujeres.

En la audiencia sobre la situación de las mujeres privadas de libertad en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay la CIDH recibió información acerca de las prácticas discriminatorias contra las mujeres al interior de las cárceles, las deficiencias en los servicios de salud penitenciarios, las barreras en el acceso a actividades formativas, educativas y laborales, y las diversas formas de violencia contra las mujeres y obstáculos para que ellas puedan denunciar los abusos que sufren por parte del personal penitenciario y otras reclusas.

En cambio, la CIDH observó complacida el progreso registrado en las reuniones de trabajo, entre los cuales destacan especialmente los avances trascendentales en el cumplimiento del acuerdo de solución amistosa entre el Gobierno de México y los representantes de las víctimas en la petición de Paulina Ramírez Jacinto , en donde los peticionarios alegaron que Paulina Ramírez, de 13 años, fue impedida en su derecho de efectuar un aborto permitido por ley al ser víctima ella y su madre de intimidación y retrasos por parte de agentes del Estado.

La CIDH continuará siguiendo de cerca la evolución de los derechos de las mujeres en la región y la implementación de medidas adoptadas por los Estados a fin de garantizar que las mujeres puedan gozar plenamente de todos sus derechos en el continente americano.

(CIDH, 15.11.06, http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2006/45.06esp.htm)

El empresario Jovino Padrón de nacionalidad Española a través de dos de sus representantes solicitó formalmente a Provea un derecho de réplica el cual procedemos a realizar.

En el año 2005 Provea a través de su boletín Derechos Humanos y Coyuntura , publicó un listado de campesinos y cooperativistas asesinados. Este listado elaborado por organizaciones campesinas señalaba a presuntos responsables de los asesinatos. Al revisar el listado aparece en la columna 17 la información del asesinato del campesino Tulio Peñaloza, hecho acaecido según el listado el 19.02.02, en el asentamiento campesino de Botala, estado Miranda. De esta muerte se responsabiliza al empresario señor Jovino Padrón.

Provea al realizar la investigación de caso consiguió que sobre el asesinato de Tulio Peñaloza, el Ministerio Público imputó el 19.03.04 por ante el Tribunal Primero de Control , extensión Barlovento, del estado Miranda a los ciudadanos DAVID GONZALEZ DANNY Y JOSÉ ALBERTO MADRIZ por coautoría en el delito de homicidio calificado cometido en ejecución de un robo agravado. En el proceso judicial se indica que el asesinato ocurrió el 05 de septiembre de 2002 en Botala, Santa Rosalía Municipio Buroz Estado Miranda.

Provea no encontró ninguna información judicial o de otro tipo en la cual se indique que el señor Jovino Padrón haya sido imputado por el homicidio de Tulio Peñaloza.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

En una rueda de prensa realizada en el Ateneo de Caracas, se realizó la presentación del Manifiesto Latinoamericano de Hombres contra la Violencia hacia las Mujeres, en la cual figuraban las primeros 120 firmas de venezolanos. Este manifiesto, cuyo texto puede ser consultado en http://www.redtolerancia.org/noticias.php?id_noticia=93 , hace explícito el rechazo a toda forma de violencia hacia las mujeres, asumiendo el compromiso de establecer relaciones igualitarias con las mujeres y con otros hombres. Asimismo, acuerda romper el silencio y la complicidad con otros hombres que actúan violentamente contra las mujeres. El texto, a su vez, establece que el comportamiento violento comprende golpes, gritos, burlas, menosprecios, agresiones sexuales y coacción hacia les féminas de cualquier tipo. Los hombres tienen la capacidad de relacionarnos de manera respetuosa, democrática y no violenta con las mujeres, buscando responsablemente, resolver los conflictos a través del diálogo y la negociación.

En la rueda de prensa se difundieron datos desprendidos de un estudio realizado por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) y la Red Tolerancia. El mismo establece que durante el 2005, las organizaciones no gubernamentales y Casas de la Mujer recibieron 36.777 denuncias de mujeres violentadas por sus esposas, compañeros o ex parejas. Estas cifras sugieren que una mujer denuncia cada hora violencia en su contra, y que una mujer es maltratada por su pareja cada 15 minutos.

Los presentadores del documento convocaron a otros hombres a adherirse al mismo enviando un correo electrónico a r[email protected] o [email protected]

El instituto Nacional de Estadísticas (INE), realizó por primera vez una encuesta con indicadores por género revelando que el ingreso promedio de las mujeres trabajadoras era 20% menor que el de los hombres.

El estudio basado en la Encuesta de Hogares por Muestreo del INE, develó asimismo, que los cargos de dirección en la administración pública, los ejercen mayormente el sector masculino. En contraste, en el sector privado, en el ramo financiero y de seguros, las mujeres son las que ocupan cargos gerenciales y directivos. En ingresos, los hombres superan a las mujeres, tanto en el sector público como privado, dado que el ingreso promedio de las mujeres trabajadoras venezolanas representó 79,12% del ingreso promedio de los hombres, en el primer semestre de 2006.

Con respecto a los estratos de la población, el estudio del INE demostró que en los hogares en pobreza extrema son las mujeres (18,09%) las encargadas de los gastos y manutención de la casa, y en este estrato apenas 14,06% de los hombres asume como jefes del hogar. Los resultados de la encuesta por género, fue presentada por el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri, quien aprovechó para reiterar, que la tasa de desempleo de este año, cerrará en 7%. (Ultimas Noticias, 21.11.06, pág. 34).

En lo que va de año, en el Hospital General del Sur, en Maracaibo, se han contabilizado cuatro mil 700 casos de agresiones contra mujeres. Este registro corresponde a una investigación realizada en los diferentes servicios médicos del centro hospitalario. Gerardo Fernández, pediatra del mismo, acotó que el municipio San Francisco es el que registra la mayor tasa de violencia, con un 60%, seguido por los de Maracaibo y Machiques. ( La Verdad del Zulia, 21..11.06, 1/D). En Petare, Caracas, cerca de 10 denuncias al mes recibe y tramita la Comisión Permanente de Políticas de la Mujer y Participación Protagónica del Concejo Municipal de Sucre por parte de damas que han sido maltratadas físicamente por sus parejas, según informó la coordinadora administrativa de la Asesoría Legal , Mary Rondón. (Ultimas Noticias, 22.11.06, pag. 2). En la Guaira , durante todo el 2006 se han atendido 159 denuncias por violencia doméstica y se han realizado 402 asesorías jurídicas y sociales sobre el tema en el Instituto Regional de la Mujer (Iremujer). Maria Gabriela Croes, directora del organismo, reveló que durante el 2005 recibieron 213 denuncias, 55 mujeres por trimestre. ( La Verdad de la Guaira , 9.11.06, pág. 5).

Ante esta situación, la Asamblea Nacional anunció la realización el 25.11.06 de una sesión especial en el Teatro Teresa Carreño para aprobar el proyecto de ley de Protección al derecho de la Mujer a una Vida sin Violencia. “Esta sesión especial –informó Lusbelia Marín, presidenta de la Comisión Permanente de Políticas de la Mujer y Participación Protagónica del Concejo Municipal de Sucre- contará con la presencia de los movimientos sociales, mujeres organizadas, autoridades del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) y del Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz”. ( La Verdad del Zulia, Ídem).

La normativa posee 135 artículos y es producto de los aportes de diferentes sectores. Gabriela Ramírez, presidenta de la Comisión de Mujer, Familia y Juventud del Parlamento, declaró que “el anteproyecto le da un gran peso a la parte procesal y mayor severidad en las penas a los agresores, pero en el marco de la Constitución ”. (El Nacional, 03.11.06, B/22). Algunos aspectos del anteproyecto son el acceso rápido, transparente y eficaz a la justicia; el derecho a acceder a los órganos especializados de justicia civil y penal de forma gratuita y expedita, así como a servicios sociales de atención, emergencia, protección, apoyo, acogida y recuperación integral; la existencia de fiscales del Ministerio Público especializados en violencia contra la mujer; sanciones como 12 a 15 meses de prisión por amenazas, 2 a 8 años por violencia física, 1 a 5 años por acoso sexual y 2 a 8 años por violencia psicológica. (El Nacional, 02.11.06, B/20).

A pesar de la propaganda sobre la conformación de un instrumento normativo consensuado por amplios sectores, organizaciones de mujeres denunciaron que desconocían la versión definitiva a debatirse en el Parlamento. Elida Aponte, coordinadora de la red Venezolana sobre la violencia contra la Mujer , afirmó que “no conocemos su redacción final, no sabemos que dice la ley, y eso crea un problema. El tema de la justicia y mujeres es muy delicado y no se maneja solamente por ser abogada o abogado”. (El Nacional, 04.11.06, B/18).

El 21.11.06 se informó de la inauguración del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, con la participación de diferentes organizaciones no gubernamentales y fundaciones que trabajan por la erradicación de la violencia y la igualdad de género. La información fue suministrada por Hisvet Fernández, presidenta del Centro de Educación y Capacitación para la Vida de Lara (Cecavit) e integrante de la Red de Población y Desarrollo Sustentable de Venezuela, así como del Foro por la Equidad de Género. “Esta idea surge en el 2005 cuando un grupo de ONGs, dedicadas a la defensa de los derechos de la mujer, entregó un informe llamado “Sombra” ante la Convención Interamericana contra todas las formas de violencia contra la mujer (Cedaw)”, explicó. Al detallar los objetivos del Observatorio , afirmó que “inicialmente vamos a vigilar todos los derechos políticos de las féminas en el país: su ejercicio, su posibilidad de desarrollo, su vulnerabilidad, la violación de la cual es objeto y cuáles instituciones se convierten en cómplice de esa realidad y cuál es el papel de los medios de comunicación social frente a los problemas que afectan a las mujeres”. Según Fernández, Cecavit será la institución encargada de dirigir el trabajo, creando una red que comenzará en Lara, Yaracuy, Portuguesa, Trujillo y Zulia. ( El Impulso , 21.11.06, A/6).

En otra información, la organización no gubernamental Venezuela Segura difundió la existencia de la campaña ¡Paren la bala!, la cual cuenta con el apoyo de la Embajada Británica. El objetivo de la campaña es concienciar a la comunidad acerca del uso de armas, por lo que, en palabras de su vocero Marcos Tarre , para atacar las consecuencias del problema de violencia en las zonas populares es necesario irse a la raíz: la formación cultural y educativa de los niños. Tras un mes de su implementación, ¡Paren la bala! ha beneficiado a 1.700 niños, niñas y adolescentes que habitan en los sectores de El Calvario, El Hatillo, Sucre y Baruta. Psicólogos, sociólogos y docentes ofrecen orientación acerca de cómo manejar la rabia, ira y miedo que se generan como consecuencia de vivir en una cultura que ha normalizado el uso de armas de fuego. Toda la información sobre la campaña está disponible en su sitio web: http://www.parenlabala.org.ve ( El Nacional, 23.11.06, B/27).

En un informe difundido por la ONU el 21.11.06 se establece que América Latina suma en su conjunto 140.000 nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y 65.000 muertes por sida en el 2006. Para nuestro país, el estudio apunta que existen 110.000 contagiados, de los cuales la mayoría son de sexo masculino. Durante el 2005, la UNICEF divulgó que 2.500 niños y niñas venezolanas estaban contagiados con VIH.

Miriam Sotolongo, médica inmunóloga adscrita al Ministerio de Salud en el Zulia, declaró que muchos pacientes solicitaban asistencia médica en etapa terminal, “esto significa que estamos fallando en el diagnóstico y en otorgarle la debida información a la comunidad”, declaró. A su juicio “no se justifica este comportamiento, hay tratamientos, incluso, la prueba del VIH se hace de forma gratuita en los centros asistenciales”. (Panorama, 22.11.06, 3/14).

El Ministro para la Vivienda y el Hábitat, Ramón Carrizalez, anunció que se habían realizado un total de 132 mil intervenciones en el país en el primer año de funcionamiento de la Misión Milagro. El Ministro, quien es uno de los coordinadores del programa social, declaró que han sido ejecutadas 42 mil intervenciones por médicos venezolanos y 90 mil hechas en el país por especialistas cubanos. “Hemos alcanzado ocho veces la cifra promedio por año con médicos, hospitales venezolanos y el equipamiento de estos centros de salud”, afirmó el funcionario recordando que anteriormente se hacía un promedio de 5 mil intervenciones al año en todo el sistema de salud público nacional.

Explicó que más de 5 mil del total de intervenciones realizadas por médicos venezolanos corresponden a pacientes latinoamericanos y mencionó que actualmente, se encuentran en el hospital militar de Caracas 96 pacientes procedentes de Nicaragua que ya fueron atendidos. Informó, igualmente, que en octubre de 2005, se implementó la Misión Milagro en Venezuela para atender a pacientes venezolanos y demás latinoamericanos con médicos locales, en instituciones hospitalarias del país.

Refirió que de manera progresiva se fueron incorporando distintos centros de salud y “hoy tenemos más de 50 hospitales en el ámbito nacional que participan en la Misión Milagro”. En el programa social están participando el Ministerio de Salud y por medio de los hospitales militares, el Ministerio de la Defensa ; además, el Seguro Social y los servicios de salud regionales de Lara, Aragua y Miranda , entre otros. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 22.11.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=71453&lee=Array[0])

De acuerdo con cifras recopiladas por el cooperativista e investigador social Oscar Bastidas-Delgado, tras un estudio extraoficial del censo realizado por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), un total de 117.448 cooperativas han desaparecido, lo que a su juicio implica en promedio más de 1.6 millones de asociados “frustrados”. (Tal Cual, 10.11.06, pág. 10).

El también coordinador general del Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (Cepac) de la UCV , afirmo que “Venezuela pasó de ser el primer país del mundo en constituir un mayor número de cooperativas, pero al mismo tiempo tiene el cementerio de cooperativas más grande del mundo». Bastidas explicó que sólo se censaron 37.552 asociaciones, y de acuerdo con las cooperativas que se crearon con la Misión Vuelvan Caras I y II, consejos comunales y de manera individual, en el país se contabilizaban 155.000 asociaciones. ( El Nacional, 10.11.06, A/25).

Desde el 2001 , el gobierno ha impulsado la creación de asociaciones de economía social en todos los sectores y regiones del país. Antes de ese año, existían aproximadamente 900 cooperativas, pero la cifra llegó a 155 mil en octubre y el gobierno anunció que esperaba a remontar más de 177 mil en diciembre de 2006.

Los círculos bolivarianos fueron los primeros modelos de organización comunitaria practicados por el gobierno, pero poco tiempo después se designaron a estos grupos como integrantes de las nuevas cooperativas. Según el sociólogo de la UCV , el fracaso de ambas iniciativas derivó en la creación de Vuelvan Caracas, las Empresas de Producción Social, y más recientemente los consejos comunales. “Todas esas cooperativas están destinadas a ir al cementerio de cooperativas”.

El cooperativismo local fracasó por la desviación política, dijo Bastidas-Delgado. “El proyecto cooperativo estuvo orientado para encapsular a la gente en función de intereses políticos, para saber quiénes estén conmigo y orientarlos en función de mis intereses”.

El investigador, con una maestría en Ciencias Sociales en el Colegio Cooperativo de París, indicó que todas las cooperativas deben apuntar a la autogestión, pero “no todo el mundo tiene que estar en lo mismo ni todo el mundo tiene que ganar lo mismo”, pues eso dependerá de la cantidad de trabajo asignado y los niveles de formación adquiridos por los miembros. (Tal Cual, Ídem).

Por su parte, la Asamblea de Electores con la Revolución en Nueva Esparta (Aserne), afirmó que “el apoyo técnico y profesional así como la fiscalización y supervisión a las cooperativas son deficientes o inexistentes. La gran mayoría de las cooperativas registradas están inactivas, sus integrantes frustrados y dispersos deambulan por los portones de las empresas privadas y públicas, en busca de oportunidades de trabajo que les garanticen la seguridad social necesaria que las cooperativas no les provee.” (Aserne, 01.11.06, http://aserne.blogspot.com/2006_11_01_archive.html ).

Pablo Castro , directivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), denunció que las cooperativas forman parte de más de un millón de empleos precarios contabilizados por el ejecutivo nacional para reducir, de forma artificial, la tasa de desempleo a 7%.

Castro refirió que a la fecha, las misiones, las cooperativas y las Empresas de Producción Social (EPS) ocupan a más de 650.000 personas, precisando que “en las cooperativas sanas la totalidad de sus miembros son socios y comparten equitativamente los beneficios. En el caso venezolano la mayoría subcontratan trabajadores con jornadas de sobretiempo a cambio del un salario mínimo y no cuentan con la seguridad social”. ( El Nacional, 14.11.06, A/20).

El 15.11.06 salió publicado en la Gaceta Oficial el anuncio que prórroga por séptima vez la medida de mantener los alquileres congelados, desde el año 2002. El decreto establece que «se pretende garantizar el bienestar de la población en general y salvaguardar los derechos e intereses de los usuarios en materia de vivienda».
Cuando se decretó la medida por primera vez se determinó que los juicios entre arrendatarios y propietarios de inmuebles continuarán su curso, pero sus efectos quedarán suspendidos durante la vigencia de la medida.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Luis Emilio Vegas , informó que con la prórroga de congelación de los cánones de alquiler, para finales de este año se espera que el precio de los alquileres y la compra de viviendas registren un incremento promedio de 35% con relación a 2005. Este aumento obedecería al déficit de nuevas construcciones en el país, al encarecimiento de los materiales de construcción y al comportamiento en general de la inflación, que se prevé cerrará el año entre 12% y 15%.

Según las cifras, en el país existe un déficit de 1,8 millones de viviendas y anualmente se contabiliza una demanda tradicional de 100.000 unidades. Ante la escasa oferta de proyectos residenciales y la baja capacidad adquisitiva del venezolano para adquirir una vivienda nueva , muchas familias optan por alquilar, «pero esta tarea también se puso difícil porque ningún propietario quiere arrendar debido al control», explicó Vegas.

Los precios de los alquileres de los apartamentos ubicados en el área metropolitana de Caracas que no están sujetos a regulación, se sitúan entre 700.000 y 8 millones de bolívares, dependiendo de la zona y del número de habitaciones. ( El Nacional, 17.11.06, A/28)

El pasado 05.11.06 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela , Hugo Chávez, anunció el inminente inicio de la Misión Alma Mater, la cual tiene el propósito de consolidar el sistema educativo universitario y ofrecer más oportunidades para la capacitación. Esta misión construirá un total de 38 nuevas instituciones: 16 universidades politécnicas, 14 institutos tecnológicos y 8 universidades. Para este proyecto, el presidente Chávez dispondría de un billón de bolívares que serian invertidos en la primera etapa de ejecución de las obras que se desarrollarán de forma simultánea; recursos que provienen de la política petrolera y fiscal del Gobierno Bolivariano. (Ministerio de Comunicación e Información : “ Misión Alma Máter construirá 38 nuevas instituciones de educación superior ”. . Mensaje electrónico enviado a Provea el 05.11.06).

Para el 21.11.06, fecha de inicio de la misión, la cifra había aumentado a 50 instituciones. El viceministro de Políticas Estudiantiles, Temir Porras , especificó que “25 universidades ya existentes van a convertirse en instituciones de mayor alcance, es decir, los tecnológicos pasarán a formarse con un perfil más profundo”. Las 25 casas de estudios restantes se edificarán desde “cero” y tendrán un perfil diferente, que dará paso a la formación en áreas como siderúrgica y energía. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 21.11.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=71416&lee=Array[0]).

En el acto de entrega de más de 2 mil 800 becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) a jóvenes del Distrito Capital y de los estados Miranda y Vargas, con motivo del Día del Estudiante, el Jefe de Estado explicó que la meta de Alma Mater es atender a 100 mil nuevos estudiantes en dos años. Asimismo, que más de 12 mil estudiantes se verán beneficiados con la inauguración de las 15 aldeas universitarias, espacios educativos coordinados por la Fundación Misión Sucre, conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 21.11.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=71438&lee=4). Por su parte Samuel Moncada, Ministro de Educación Superior, afirmó que la Misión Alma Mater es un proyecto popular mayoritario “progresista, justiciero, anti oligárquico y anti imperialista que busca transformar las bases de la sociedad para hacerla más justa y más prospera. Es un proyecto donde todos tiene un puesto, donde nadie debe quedarse por fuera”. (Agencia Bolivariana de Noticias , 21.11.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=71422&lee=Array[0])

Estado de la matrícula universitaria

En una alocución anterior, el Presidente de la República afirmó que la matrícula estudiantil universitaria en Venezuela ascendía actualmente a un millón 121 estudiantes, cifra que se encontraba en 366 mil en el año 1998. Explicó que la cifra mencionada corresponde hasta al año 2005, y representa la sumatoria de 774 mil estudiantes en etapa universitaria, más los 347 mil de la Misión Sucre. “Ya la Misión Sucre alcanza o casi iguala a la matrícula toda que había en 1998” , sostuvo el Jefe de Estado. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 05.11.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=69027&lee=4 ).

A pesar de estos anuncios gubernamentales, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (Fapuv) convocó a una huelga de un día el pasado 22.11.06, día en el que realizarían una marcha en la ciudad de Caracas. El rector de la UCV dijo que el ministro Moncada sigue manejando el problema presupuestario como un asunto político, «exponiéndonos al escarnio público, y no estamos dispuestos a seguir con este enfrentamiento». Asimismo afirmó que el Gobierno Nacional tiene centralizados Bs. 6,7 billones, que se niega a desembolsar con el propósito de entorpecer el proceso de enseñanza de las universidades para después decir que fue «porque estamos malversando los fondos». (Ultimas Noticias, 23.11.06, pág. 2)

200 familias denunciaron el pasado 20.11.06 que tras pagar la inicial y cumplir con los requisitos exigidos por el Fondo de Desarrollo Urbano (Fondur), fueron excluidas de las listas de adjudicatarios del organismo. Las familias habían realizado los trámites para optar por apartamentos ubicados en el Desarrollo Habitacional Bosque Valle, en la autopista Coche-Tejerías, del sector Tazón de la capital. Según los denunciantes, Fondur les ha dicho que no puede hacer nada al respecto debido a que el caso había sido transferido al Ministerio de Vivienda y Hábitat, pero que en dicho organismo no consiguen ningún tipo de respuesta. Carmen Alicia González , una de las denunciantes, afirmó que Fondur había solicitado el pago de una inicial por cuatro millones 50 mil bolívares, además de 945 mil por gastos legales. Este monto lo cancelaron en el año 2001, tras lo cual debían esperar un año a la entrega de la vivienda. González asegura que han llevado la denuncia a diversas instancias –Defensoría del Pueblo y Fiscalía- sin lograr apoyo. (Ultimas Noticias, 20.11.06, pág. 8).

El 13.11.06 damnificados de diferentes partes el país protestaron frente al Palacio de Miraflores para denunciar irregularidades en el Ministerio de Vivienda y Hábitat en la adjudicación de cheques para la compra de casas. Vecinos del barrio Ojo de Agua, de la carretera vieja Caracas-La Guaira, llegaron al lugar durante la noche del domingo para comenzar a protestar el día siguiente. Afirmaron que en enero recibieron los certificados de alto riesgo y las autoridades les dieron oportunidad hasta abril para salir del lugar. «Esta es la fecha y ahí seguimos porque los cheques nada que los entregan», comentó una de las manifestantes. Paralelamente, en las aceras cercanas al Palacio de Gobierno un grupo de personas dormían en el lugar: damnificados de los estados Vargas, Aragua, Miranda y el Distrito Capital que fueron trasladados al refugio del Fuerte Guaicaipuro pero que decidieron irse debido a las malas condiciones del recinto, según explicaron.

«Hay gusanos, los baños están podridos y los niños se enferman de diarrea y amibiasis; ahí no cabe más gente», declararon a un medio de comunicación. (Ultimas Noticias, 14.11.06, pág. 3)

En el estado Aragua , por su parte, el 08.11.06 decenas de personas sin casa realizaron una toma simbólica de casas multifamiliares pertenecientes a la base aérea de Sucre. Los manifestantes pertenecían a la Organización Comunitaria de Vivienda (OCV) “Luchar, vencer y ganar”, y realizaron la acción para denunciar una serie de irregularidades cometidas por Fondur, entre ellas el cobro de 20 millones de bolívares para la adjudicación d viviendas. Pedro Alfonso , vocero de la OCV, afirmó que las casas construidas en terrenos militares eran cedidas a militares “que no las necesitan”, dejando de lado las organizaciones sociales que esperan adjudicaciones desde hace más de un año. Asimismo, denunció que el anterior ministro de Vivienda les había adjudicado, mediante un documento escrito, 100 casas de la Base Sucre, y tras realizar un inventario se han percatado de que ya no quedan viviendas disponibles en ese sector. (El Universal, 09.11.06, 1/7).

Por su parte, 200 familias protestaron el 15.11.06 en la avenida Urdaneta de Caracas una estafa en su contra con casas inconclusas. Nunil Jáuregui, afectada, aseguró que hace más de cuatro años una empresa dedicada a la venta de inmuebles ofreció proyectos habitacionales en la carretera La Raiza, frente al Fuerte Guaicaipuro. «Las casas costaban entre 38 y 52 millones de bolívares; muchos ya han cancelado más de la mitad y algunos 90% pero no recibimos nada a cambio «. Explicó que esta situación irregular se presentó en tres proyectos habitacionales, llamados «Springfields Villas»; Condominios «Las Villas» en Cúa y proyecto Adonay en Higuerote.

Rita Sánchez explicó que en noviembre de 2004 la empresa fue cerrada por el Indecu, por lo que muchos de los asociados dejaron de cancelar por temor a que los dejara sin su casa. «Desde hace un año el caso está en manos de la Fiscalía, pero no nos han dado respuesta». Emilio Contreras , otro afectado, indicó que están exigiendo pago de los intereses del dinero «porque 32 millones de hace cuatro años no son los mismos de ahora. Además la empresa cambió de nombre y continúa promoviendo casas «. (El Universal, 15.11.06, http://www.eluniversal.com/2006/11/15/ccs_art_70102.shtml)

  • Establecer una política de desarrollo sustentada en la variable ambiental y la participación ciudadana.
  • Revisar las concesiones y contratos o convenios petroleros concedidos en el marco de la apertura petrolera, anulando aquellos que se encuentren en áreas de alta fragilidad ambiental y social.
  • Dar efectiva vigencia a la Ley Penal del Ambiente.
  • Revisar todas las concesiones mineras, permitiendo esta actividad solo en aquellas zonas que no estén en áreas protegidas (Abrae) o en territorios indígenas, ni en zonas de alta diversidad biológica, en bosques nativos y cuencas.
  • Revisar y formular la política de concesiones y manejo forestal. Establecer un nuevo Plan Nacional Forestal dentro de cuyos objetivos esté el descongelamiento y eliminación de las plantaciones forestales industriales que se están desarrollando a expensas del bosque nativo natural y de otras formaciones vegetales de gran valor biológico.
  • Sustituir los objetivos de explotación económica por objetivos de aprovechamiento sostenible de los recursos.
  • Excluir el uso minero en la Reserva Forestal de Imataca, por ser esta, área de protección especial, y privilegiar las explotaciones en otros renglones que no constituyan amenaza para el hábitat.
  • Sanear la Reserva Forestal de Imataca de focos mineros, recuperar las áreas degradadas por la minería, rescindir las concesiones y/o contratos mineros entregados dentro de la Reserva Forestal.
  • Desarrollar planes efectivos de recuperación de cuencas y embalses y el establecimiento y ejecución coordinada de un Programa Nacional de Descontaminación de los Litorales Marinos.
  • Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental por parte de todas las empresas e industrias que operan en el país.
  • Reformar las Normas Reglamentarias sobre parámetros de calidad de agua y aire.
  • Confeccionar un plan nacional para la reubicación y construcción de rellenos sanitarios, con apoyo de las gobernaciones y los municipios, que impida la improvisación y establezca criterios unificados al respecto.
  • Impulsar y fortalecer, por parte de las municipalidades y las empresas privadas, los sistemas de recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas domésticas e industriales.
  • Desarrollar un Plan de Educación Ambiental que incluya la educación al consumidor y a los productores sobre los riesgos para la salud y el ambiente del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y de miles de sustancias químicas sintéticas empleadas por la industria moderna, todo con miras a un mayor control o incluso a la sustitución por productos naturales no dañinos.
  • Desarrollar una política de desconcentración de plantas industriales y negociación de plazos cortos para la adecuación de empresas generadoras de desechos y contaminantes, el tratamiento adecuado de sus efluentes y residuos, así como la instalación de correctos dispositivos que eviten la inadecuada disposición de los mismos.
  • Declarar una moratoria a la exploración y explotación de petróleo y gas en el Delta del Orinoco y el Golfo de Paria. Declarar la moratoria a la explotación del carbón en la Sierra de Perijá.

(Provea, 30.10.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

La siguiente cronología ha sido realizada con datos encontrados durante la elaboración del boletín «Derechos Humanos y Coyuntura» en la prensa nacional y regional durante el período reseñado. Incluyen casos de vulneración del derecho a la protesta en acciones de exigibilidad de derechos económicos, sociales y culturales.

NOVIEMBRE

El 21.11.06 habitantes del sector de La Yaguara, ubicada en el municipio Libertador trancaron la Autopista Valencia-Campo Carabobo en ambos sentidos, en protesta por la falta de servicios públicos. La Unidad Táctica de Apoyo Operacional de la Policía de Valencia dispersó la manifestación utilizando bombas lacrimógenas y perdigones plásticos, deteniendo a una persona. Ese mismo día, en Caracas, la Guardia Nacional agredió a las personas que se encontraban frente al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat con saldo de varios detenidos.

El jueves 09.11.06 la Policía del Estado Bolívar disolvió con bombas lacrimógenas, perdigones y armas de fuego una protesta protagonizada en Ciudad Guayana por trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), con un saldo de seis de ellos detenidos y otros seis heridos.

El 08.11.06 entre 10 y 25 personas, pertenecientes a la OCV La Guzmanera, fueron lesionadas cuando la Policía de Aragua impidió el paso de una manifestación que pretendía llegar a Caracas a solicitar recursos para la construcción de viviendas.

El 01.11.06 28 adolescentes y 11 adultos fueron detenidos en San Félix, estado Bolívar, cuando protestaban en las afueras del Banco del Libro exigiendo servicios básicos y la incorporación en la Misión Sucre.

OCTUBRE

El 30.10.06 20 personas fueron detenidas cuando un grupo de personas sin empleo intentó entrar en la refinería de Puerto La Cruz como medida de presión para recibir los cupos de trabajo prometidos. En la acción, la GN utilizó lacrimógenas y peinillas.

El 24.10.06 aproximadamente 40 personas fueron detenidas en Coloncito, estado Táchira, en el cuarto día de protestas por falta de servicios públicos.

El 23.10.06 cuatro manifestantes fueron detenidos y otros resultaron asfixiados cuando la GN disolvió una manifestación con lacrimógenas y perdigones en la autopista Caracas-Guarenas. 100 personas habían cerrado la vía para solicitar reparaciones a sus viviendas tras las recientes lluvias. Ese mismo día, 12 personas fueron heridas y 30 detenidas en Coloncito, estado Táchira, cuando la GN reprimió una protesta por falta de agua y servicios públicos.

El 20.10.06 una toma de la carretera nacional Barinas-San Cristóbal dejó un saldo de cuatro manifestantes heridos por la Policía de Barinas. Los habitantes protestaban por la falta de servicio eléctrico y agua potable.

El 19.10.06 dos personas fueron heridas de bala y seis más por perdigones cuando un grupo de pescadores artesanales protestaban en el Puerto Internacional de Guiria solicitando que el mismo fuera convertido en un núcleo endógeno.

El 14.10.06 la Policía de Carabobo dispersó una manifestación con lacrimógenas cuando empleados de la salud de Carabobo manifestaban por sus derechos laborales.

El 13.10.06 dos vecinos recibieron perdigonazos en el pie cuando los vecinos de barrio Jacinto Lara , en Barquisimeto, solicitaban la construcción de una pasarela. La Policía de Lara y la GN utilizaron lacrimógenas y perdigones para dispersar al centenar de manifestantes.

El 12.10.06 Patrulleros del Caroní realizaron disparos al aire para dispersar a vendedores informales que protestaban el desalojo de una feria artesanal en Puerto Ordaz.

El 10.10.06 efectivos militares tomaron la población de Coloncito, estado Táchira, tras el incendio de una patrulla y daños a edificios públicos por una poblada que protestaba abusos policiales por parte de la Policía del Táchira.

El 04.10.06 el Grupo de Reacciones Inmediatas de Polianzoategui dispersó con perdigones y lacrimógenas una manifestación de vecinos de la comunidad de Punto Lindo, municipio San Juan de Capistrano, Boca de Uchire.

SEPTIEMBRE

El 16.09.06 la Policía Estadal de Barinas detuvo a tres personas, pertenecientes a un grupo de 600 familias, que protestaban por la falta de agua potable en la urbanización Agustín Codazzi en Barinas. Varias personas más resultaron heridas por perdigones y golpes.

El 11.09.06 una persona fue detenida por la Policía de Aragua cuando un grupo de familias del sector El Campito, La Cabrera , en Maracay protestaban por el incumplimiento de promesas de entrega de viviendas.

AGOSTO

El 17.08.06 un centenar de familias campesinas fueron desalojadas por la Policía Estatal de Guanare tras ocupar un terreno en el barrio “ Paraíso bolivariano”. El desalojo forzado dejó como saldo varias personas lesionadas, entre ellas, una mujer embarazada.

El 16.08.06 una protesta en el estacionamiento del Ayuntamiento de Valencia terminó con dos concejales y tres policías heridos, cuando dos grupos protagonizaban una protesta por falta de recolección de basura y ausencia de cupos en el estacionamiento.

El 14.08.06 Damnificados del sector Las Casitas de Guatire protestaban frente a la sede del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat fueron dispersados con lacrimógenas por la GN, deteniendo a la presunta líder de la protesta, Vilma Macías.

El 10.08.06 dos trabajadores afiliados a la UNT resultaron heridos en una protesta frente a los tribunales laborales en Maracay. Ese día, un grupo de 500 vecinos de Catia la mar trancaron la calle pidiendo reparación de tuberías. Tras la actuación de la Policía de Vargas dos salieron heridos con perdigonazos.

El 09.08.06 cinco personas fueron detenidas por la GN cuando se realizó un desalojo en el sector Ojo de Agua en Baruta. Se informó que 20 infantes habían sido afectados por los gases lacrimógenos. Tres días después, 11 personas recibirían una medida privativa de libertad por “invasión y resistencia a la autoridad”. Ese día dos personas fueron detenidas cuando un grupo de 200 manifestantes por viviendas intentaron movilizarse desde Miraflores a los medios de comunicación.

JULIO

El 28.07.06 un grupo de mineros de El Callao intentó realizar una manifestación contra la empresa de origen chino Jin Yan cuando uno de los directivos del sindicato fue detenido por la GN. Los trabajadores denunciaron uso de peinillas y lacrimógenas por parte de los uniformados.

El Ministerio Público presentó, el 15.11.06, ante el Tribunal 2° de Control de Bolívar formal acusación contra diez militares del Teatro de Operaciones 5 (TO5), por presunta participación en la muerte de seis mineros y heridas a otro, hecho ocurrido el pasado 22.09.06 en la población La Paragua. Los fiscales acusaron al subteniente José Rodríguez y al sargento I Santiago Hernández por homicidio calificado con alevosía; al mayor Leonidas Fernández, subteniente José Rodríguez, sargento técnico de II César Rodríguez, los sargentos José Azócar, Emilio García y Santiago Hernández, José Perdomo y Gustavo Quintero , y a los cabos II José Rojas y Gabriel Ramos, por homicidio calificado con alevosía continuado en grado de complicidad correspectiva. (Ultimas Noticias, 16.11.06, pág. 38). El Ministerio Público anunció que archivó los casos contra el sargento primero Ronald Marcano , y los cabos segundos Jose Muñoz, Erad Bolívar y Freddy Narváez, por considerar que no existen elementos probatorios de su participación. (El Universal, 16.11.06, 3/25).

En un giro inusitado de las versiones sobre los sucesos, (acceda a la petición de las organizaciones de Derechos Humanos venezolanas sobre este caso en el enlace en http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_176.htm#02 ), la diputada a la Asamblea Nacional por el Movimiento Quinta República, Berkis Solís, aseguró el pasado 21.11.06 que el principal responsable de la masacre de La Paragua era el dirigente opositor Andrés Velásquez , situación que sería comprobada tras la presentación de un informe del caso en el parlamento nacional. La diputada aseguró que “allí hubo enfrentamiento, hubieron (sic) armas que no eran las de los militares y se encontraron allí. Ustedes verán en el desarrollo de la investigación lo que va a salir una vez que se descubra todo lo que hubo allí y el saboteo que hubo y las manos que están metidas en ese enfrentamiento”. Solís aseguró que la presunta manipulación de las evidencias se produjo para tratar de involucrar a los militares , “porque esto es un complot. Nosotros venimos denunciando un complot de la oposición, aquí lo que se quiere es armar este despelote para que la gente entre en zozobra. Comienzan por los mineros, comienzan por los sindicatos, su grupito porque sí tienen gente”. El dirigente político Andrés Velásquez respondió que “El reclamo de justicia por los asesinatos y las violaciones a los derechos humanos, no puede ser que reciba como repuesta las locuras de esta diputada”, aseguró. (Correo del Caroní, 22.11.06, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=50190).

Esta versión contradice la sostenida por otros parlamentarios de la Asamblea Nacional , los cuales ratificaron que tanto en los hechos de La Paragua como en los sucedidos en Güiria (información en http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_177.htm#07) hubo violación a los derechos humanos. El presidente de la subcomisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional , Reinaldo García, explicó que aun cuando los informes de ambos casos ya están listos para ser remitidos a la plenaria, no los han enviado porque se está dando prioridad a los proyectos de ley orgánica de la defensa pública, ley de policía nacional y reforma al código del régimen penitenciario. ( El Nacional, 09.11.06, B/22)

En cuanto al caso de la llamada Masacre de Alto Apure (más información en http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_174.htm#14 ), el 17.11.06 se informó que el distinguido del Ejército, Luis Yeferson Lira Rodríguez, principal sospechoso del asesinato de ocho personas en el sector Los Pajaros de Apure el pasado 20 de julio, deberá enfrentar, por petición del Ministerio Público y como lo ordenó el Tribunal 1º de Control del ese estado, un juicio en el que se le acusa de homicidio calificado. ( El Nacional, 17.11.06, B/29). 10 soldados y un subteniente del Ejército serán llamados a declarar en el proceso , para que ofrezcan su testimonio. Lira Rodríguez no admitió los delitos endilgados en la audiencia preliminar cumplida en los tribunales de control de Guasdualito, entre ellos, uso indebido de arma de reglamento. ( El Nacional, 22.11.06, B/24). Provea recibió de manos del propio imputado un testimonio en el que involucra a otros funcionarios militares en el crimen (ver en http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2006/testimonio_apure.htm), por lo que ha solicitado una investigación que corrobore o descarte esta hipótesis.

En otra información, se conoció que los familiares de las víctimas de la Masacre de Yumare solicitaron ante la Fiscalía Segunda del estado Yaracuy, una medida privativa de libertad contra el ex comisario de la Disip , Henry López Sisco , acusado como principal responsable del hecho. Merlyn Morales, abogada de los familiares , denunció que “el imputado va a seguir evadiendo la investigación de la que está siendo objeto por esta jurisdicción del estado”. Asimismo, denunció que los familiares estaban recibiendo amenazas telefónicas para desistir de la acusación. ( El Informador , 11.11.06, A/4).

En otro sonado caso de violación de derechos humanos se divulgó que el ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, anunció el 17.11.06 que el Estado buscará un mecanismo para indemnizar a víctimas del Caracazo, pues muchos de los familiares no tuvieron acceso a instancias internacionales. ( El Nacional, 18.11.06, A/4).

El pasado 27.10.06 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó sobre la admisibilidad de la petición de víctimas del 11A contra el Estado venezolano, presentada por la Organización No Gubernamental VIVE en su sesión realizada seis días antes.

El 12.10.02, la CIDH recibió una petición presentada por Eduardo Meier , Alfredo Romero, Juan Carlos Sosa, Gonzalo Himiob y Antonio Rosich, en la cual alegaban la violación por parte del Estado venezolano de varios derechos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Los peticionarios alegaban que 7 de las presuntas víctimas de los hechos del 11.04.02 en Caracas ( MOHAMAD Jesús , PALENCIA Johnny, ARELLANO Jesús, QUERALES Juan David, GAMALIO José, ROJAS Orlando y REINOSO Víctor) habían muerto como consecuencia de disparos recibidos por acción y omisión de agentes de seguridad del Estado. La CIDH afirma en la petición de admisibilidad de la causa que el Estado venezolano ha reconocido la muerte de las siete personas, alegando que tales hechos no pueden serle imputables debido a que ha procedido al inicio de investigaciones. Las mismas se encuentran en etapa preliminar debido a la complejidad circunstancial de los hechos, por lo que el Estado alega que los peticionarios no han agotado los recursos internos. (Santiago Cantón: “Andrés Trujillo. Caso 12.582 Venezuela” . Mensaje electrónico enviado a Provea el 12.11.06).

En la comunicación enviada por el CIDH a la ONG VIVE, se indica que la sesión de la Comisión concluyó que el caso satisfacía los requisitos de admisibilidad enunciados en los artículos 46 y 47 de la Convención Americana, así como declarar admisible la petición bajo estudio con relación a sus artículos 4, 5, 15 8.1 y 25, referidos a la obligación de los Estados de respetar y garantizar el derecho a la vida , integridad personal, derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial y el derecho a la reunión pacífica. La CIDH ordena notificar la decisión al Estado venezolano a los fines del inicio de los trámites de fondo del asunto.

Mohamad Merhi, vocero de VIVE, declaró que “seguirá en sus luchas hasta que todas las causas internacionales sean decididas y los responsables de los hechos de violencia y discriminación sean castigados”. (A.C. VIVE: “Admisión CIDH”. . Mensaje electrónico enviado a Provea el 03.11.06).

El Fiscal General de la República , Isaías Rodríguez, criticó la solicitud por considerarla sesgada, calificando a los miembros de VIVE de “cínicos, desvergonzados y caraduras”, cuya intención sería hacer una campaña electoral sucia contra el presidente Hugo Chávez. (El Universal, 15.11.06, 1/6). En esta intervención, Rodríguez afirmó que los convenios de derechos humanos buscaban “quitarle la credibilidad al Estado”, para “producir su derrumbe”. (El Universal, Ídem). Al día siguiente, el funcionario reiteró su posición durante su participación en el III Encuentro Nacional de Derechos Humanos, realizado en el Teatro Teresa Carreño de Caracas. En la misma, abogó por “ideologizar” y repensar la actual concepción de los Derechos Humanos, pues la misma era un instrumento de los Estados Unidos para “penetrar nuestra soberanía”. Aseguró que los organismos internacionales que se encargan de velar por el respeto de las garantías fundamentales están siendo utilizados para “producir el derrumbe del estado democrático , soberano y autónomo”. (El Universal, 16.11.06, 1/6).

El informe “Mapa de la Violencia 2006. Los jóvenes de Brasil” afirma que, entre los 84 países con una tasa mayor de 27 homicidios por casa 100.000 habitantes, Venezuela ocupa el segundo lugar, detrás de Colombia y por encima de Brasil, quien registró en 2004 la cifra de 57,7 homicidios por cada 100.000 jóvenes. El informe fue presentado el 16.11.06 en Brasilia y fue realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos con el objetivo de recomendar acciones públicas y privadas para combatir las muertes adolescentes. El coordinador del estudio, Julio Jacobo Waiselfisz, afirmó que el índice de los países latinoamericanos es de 30 a 40 veces mayor que las tasas de muertes juveniles de países como Reino Unido, Francia, Alemania, Austria y Egipto. (El Universal, 17.11.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/11/17/int_art_71515.shtml).

Estas cifras se corresponderían con las arrojadas por el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, presentado el 12.10.06, en el que se establece que América latina y el Caribe encabeza las tasas de homicidios de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años. Las cifras, recogidas en el 2002, revelan que el rango de edad con mayor exposición a los homicidios es el comprendido entre 15 y 17 años con un promedio de 37.66 asesinados por cada 100.000 habitantes. Detrás de la región latinoamericana se encuentra África, con 15.64 homicidios por cada 100.000 habitantes. (UNICEF, 20.11.06, http://www.unicef.org/violencestudy/). La violencia acaba con la vida de 80.000 menores por año en América Latina y el Caribe, y sus consecuencias le cuestan a la región $us 145.000 millones anuales, el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) de sus sociedades. (El Deber, 17.11.06, http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=11303&SE=SN)

Un estudio local, recientemente divulgado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello ( IIES-UCAB), “Análisis de la situación de la mujer y la niñez en Venezuela en 2005” , expresa que la población en edad adolescente ha experimentado un incremento en la evolución de su mortalidad. La misma muestra un incremento para el trienio 1992-1994 del 18% con relación al principio de período. Durante los años siguientes la frecuencia de muertes se mantiene en un nivel 6% más bajo, para luego acusar un aumento en el orden del 25% en el último trienio (2001-2003); así, la tasa arribó a 145,7 por cada cien mil adolescentes, valor 39% más elevado si se compara con el registrado a inicios de los 90. Estas cifras tienen su principal sustento en el aumento de las muertes en la población masculina. En el conjunto del período considerado su tasa específica varió de 148,6 a 232,4 defunciones en promedio por cada cien mil, lo que representa un aumento del 56%. Durante los años 1989 al 2003 la tasa específica de muertes violentas por homicidios aumentó 1,5 veces, al pasar de 19,4 por cada cien mil a 48,3; las muertes por accidentes observaron más bien un descenso del orden del 20 % para ubicarse en 27,5 por cada cien mil. El cáncer, las enfermedades del corazón y los padecimientos congénitos son, en este orden, el resto de las principales causales de muerte entre los adolescentes de ambos sexos. (Venescopio, 19.11.06, http://www.venescopio.org.ve/detalle.asp?ID=1090).

Durante los días 8 y 10 de noviembre se realizó en Porlamar, estado Nueva Esparta, en las instalaciones de la Universidad de Margarita un encuentro para la creación de un espacio común para las organizaciones latinoamericanas que velan por los derechos de las personas privadas de libertad. El evento contó con la participación de activistas de 13 países, sirviendo como punto de partida para la creación del Observatorio Latinoamericano de Prisiones (OLP). Según Humberto Prado , director del Observatorio Venezolano de Prisiones , el encuentro tenía tres puntos principales: la supervisión de los sistemas judiciales y estadales de cada país en la aplicación de sus funciones en materia carcelaria; el apoyo a los reclusos y privados de libertad en todas sus situaciones; y por último, la movilización de la sociedad civil haciendo públicas las condiciones de la población carcelaria y eventuales atropellos a sus derechos. ( La Voz de Guarenas , 04.11.06, pag. 44). En declaraciones de prensa, Prado destacó que comparando la situación con otros países latinoamericanos, considera que las prisiones venezolanas son las más violentas del continente. Asimismo, agregó que le ofrecerían a los otros países “talento venezolano”, al referirse a los más de 600 egresados del Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios, de los cuales hay empleados menos del 5%. ( El Nacional, 04.11.06, B/25).

El Rector de la Universidad de Margarita , Pedro Cabello Poleo , dio la bienvenida a los representantes de los 13 países asistentes al evento y destacó la labor que ejerce Unimar como centro de capacitación de los futuros profesionales del Derecho: “ La Universidad de Margarita se siente complacida con la presencia de todos ustedes en este evento de carácter internacional, queremos que se sientan como en casa, con nuestro mayor deseo porque estas reuniones sean altamente fructíferas en la búsqueda de soluciones a la problemática de las prisiones”. ( Universidad de Margarita , 08.11.06, http://www.unimar.edu.ve/portal/noticiasyeventos/200604/2006110901_obs_lat_pris1.htm ). El evento designó a Humberto Prado como secretario ejecutivo del OLP.

Provea expresa su preocupación por las declaraciones, realizadas por diferentes voceros oficialistas, sobre la activación de planes de seguridad e inteligencia paralelos en el marco del proceso electoral a realizarse el 3 D.

Ismael García, secretario general del partido Podemos, informó de la activación de una red de inteligencia social “integrada por todo el pueblo de Venezuela” (…) para responder a las eventualidades que se presenten en la víspera y luego de los comicios”. (El Universal, 12.11.06, http://www.eluniversal.com/2006/11/12/elecc_art_64862.shtml ). Por su parte, la agencia de noticias del Estado venezolano difundió declaraciones del Frente Cívico Militar Bolivariano acerca de la activación del Plan Soberanía para “contrarrestar las intenciones de sectores de la oposición de desestabilizar y desacreditar el desempeño de las instituciones del Estado, de cara a contienda electoral del próximo 3 de diciembre”. Héctor Herrera Jiménez , presidente de dicha organización, afirmó que entre sus funciones estaba monitorear acciones de “guarimberos” y “detener a quien busque cometer algún delito en contra de la soberanía y tranquilidad de la nación”. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 14.11.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=70363&lee=1 ).

Provea quiere ser enfático en su exigencia a los poderes públicos sobre la ejecución de planes de seguridad durante el proceso electoral. El resguardo del orden público, apegado a los principios constitucionales, es una tarea que compete exclusivamente a los organismos de seguridad, tanto como policiales como militares. La cesión de labores policiales por parte del Estado a organizaciones civiles es inconstitucional y puede propiciar una potencial violación a los derechos humanos.

  • Respetar la voluntad popular expresada mediante cualquier medio de participación y expresión de la soberanía, así como investigar y sancionar a quienes cometan fraudes orientados a desconocerla.
  • Estimular la organización social y el protagonismo popular en el diseño, control y evaluación de las políticas públicas, en un marco de respeto y promoción de la autonomía de las organizaciones.
  • Abstenerse de reprimir u obstaculizar las protestas pacíficas realizadas por cualquier grupo o sector social.
  • Derogar los 8 decretos que crean igual número de zonas de seguridad en la ciudad de Caracas.
  • Responder de manera adecuada y oportuna a las demandas de información y otros datos que presente la ciudadanía ante las instituciones del Estado, tal y como lo garantiza el artículo 51 de la CRBV. Las solicitudes que se dirigen a los organismos públicos hacen parte, entre otro conjunto posible de acciones, del ejercicio de contraloría social y participación ciudadana en los asuntos públicos, lo que se considera un derecho necesario y transversal, tanto en la exigibilidad de los derechos humanos , como en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

(Provea, 30.10.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

ARTÍCULOS

En alguno de los casos, ya han transcurrido cuatro años desde que los adjudicatarios(as) en Ciudad Miranda iniciaron la lucha por la exigencia del Derecho a una Vivienda adecuada. Durante este período ni FONDUR ni el Ministerio de Vivienda y Hábitat han tomado medidas adecuadas para garantizarle seguridad a los/as propietarios/as, ante las apropiaciones indebidas que han venido sucediéndose en el Urbanismo. A pesar de que hoy, podemos sentir gran satisfacción al señalar que 04 de las 25 familias que acompaña Provea han sido reubicadas, aún hay un largo camino que recorrer para poder cantar victoria. Estos pequeños pasos hacia el éxito se han dado gracias a la organización del grupo de afectados/as y el proceso del diálogo político que han emprendido con FONDUR. Sin duda alguna un elemento clave ha sido el proceso de organización que ha venido construyendo este grupo, donde los pilares fundamentales han sido la apropiación del Derecho a la Vivienda como derecho humano y la práctica de herramientas extrajudiciales para su exigibilidad.

Cabe destacar que el logro radica en el liderazgo que los/as afectados/afectadas han asumido, capacitándose en materia del derecho humano a la vivienda y conociendo las obligaciones que el estado tiene al respecto. Este proceso es un alentador indicador que nos demuestra cómo es posible, a través de la apropiación del derecho y la organización como herramienta para su exigibilidad, conseguir logros como este que nos permitan disfrutar de una mayor calidad de vida.

En ese sentido hacemos un llamado a la continuidad de estos procesos, a la exigencia al Estado de nuestros Derechos. Aún son más de 400 familias afectadas en Ciudad Miranda, aún continúa la lucha…. (Provea, 20.11.06, [email protected])

Un amigo me asegura que ya no resiste, que tiró la toalla, que ya se integró al club del perrito de Pavlov. Suena el teléfono y de inmediato está, con la cartera en la mano, junto a la puerta, preparándose para salir al mercado. Suena el teléfono y en vez de decir aló pregunta cuántas latas de atún más debe ir a comprar. Suena el teléfono y ya espera una nueva lista con nuevos productos, definitivamente necesarios, para poder sobrevivir al 3 de diciembre. Suena el teléfono: velones amarillos, tamaño altarcito de la Virgen del Valle. Repica de nuevo el rin: cómprate uno o dos frasquitos de bicarbonato, varios bombillos de esos de piquito y de paso tráete seis bolsas más de harina pan.

Eso nunca está de más. Otra vez suena el dichoso teléfono: dice tu tía Belinda que compres linaza.

Que luego ella te explica. Que hay cosas así: nunca se sabe para qué sirven hasta que hacen falta.

Un vecino, que ya ha agotado todo el segmento alimenticio y de limpieza, se encuentra ahora en un estadio superior. El miércoles pasado lo mandaron a comprar una caja de ramplús color naranja y media bolsita de yeso.

Su familia, en esta semana, transita por lo que podríamos llamar una ansiedad ferretera.

Hace dos días estaba buscando un cuñete de solución antioxidante para metales. Uno nunca sabe lo que puede pasar. ¿No oíste lo que dijeron en la radio? También tengo otro amigo que ya está conformando una Brigada Maiakovsky para combatir al imperio. Han entrenado un par de sábados, con más joda que disciplina, pero con mucha fe en el enemigo, eso sí. Están seguros de que algo va a pasar el 3 de diciembre. Aunque sea una guarimba. Aunque sea un martillito descuidado sobre una acera. Ya se sabe: la guerra asimétrica también es una caja de pandora.

Hay que estar preparados para lo que sea. Lo que sea somos nosotros mismos.

No hay epidemia más veloz y fulminante que el miedo. Diciembre, de pronto, se nos ha vuelto un vacío, un vértigo. Se ha instalado entre nosotros la idea de que el día de las elecciones se acaba la historia. Tanto el gobierno como la oposición parecen estar convirtiendo estas elecciones en una épica que huele a eternidad. Confieso que a mí me cuesta creer que ahora o nunca nos jugamos todo el siglo XXI. Pienso, más bien, que tal vez esta sea otra de las consecuencias del combate feroz que ambos tienen entre sí y en contra de un gran adversario común: la abstención. Si no votas, tu futuro desaparece.

Pero probablemente, esto también sea el resultado de la manera en que el país ha venido practicando la política en los últimos años: excluyendo siempre al adversario. Porque para el gobierno, la oposición no existe. Cada vez que se asoma, la golpean desesperadamente. Le tienen tanto miedo que, al parecer, ni siquiera están dispuestos a soportar un simple rumor, un presentimiento. Desde el principio de la campaña, el gobierno se ha empeñado en descalificar a la oposición, en no reconocer su presencia, en deslegitimarla incluso en un aspecto tan básico como la nacionalidad: Rosales no es Rosales, no es nuestro, no es uno de nosotros. Rosales es Bush.

Pero también hay un sector de la oposición que, por su parte, parece empeñado en desconocer la presencia y la legitimidad del candidato oficial.

Para ellos, el Presidente tampoco existe. No tiene popularidad, no ha hecho nada bueno. Chávez no es Chávez, no es nuestro, no es uno de nosotros.Chávez es Fidel.

Dentro de este contexto, nada más emblemático que constatar cómo, hasta el momento, ninguno de los dos candidatos llama al otro por su nombre. Chávez habla del «aspirante a frijolito» y Rosales se refiere a «ese tipo». Más allá de cualquier estrategia publicitaria, estamos ante otro síntoma de la nueva cultura política que se desarrolla en el país. La diferencia ni siquiera se pronuncia. No se reconoce. No se acepta ni en el lenguaje.

Para el gobierno, el triunfo está asegurado y es necesario estar alertas y preparados para el saboteo. Para la oposición, el triunfo está asegurado y es necesario estar alertas y preparados para el fraude. La política es un ejercicio preventivo. En ambos casos, la votación parece ser sólo el perfomance de un acto que ya se realizó. Como si el país entero ya hubiera votado antes del 3 de diciembre. Como si el día de elecciones sólo tuviéramos que ir a disimular frente a las autoridades, frente a los corresponsales extranjeros y frente a los observadores internacionales. La lógica, en los dos bandos, luce sin embargo bastante idéntica: la democracia sólo existe si gano yo.

He ahí nuestra gran fragilidad. Nuevamente, quieren que pensemos que estamos en otro último capítulo, en otro verdadero final de la historia.

Nuevamente, quieren hacernos creer que todos juntos somos un peligro.
(El Nacional, 19.11.06, D/3)

1
Este país, en crisis desde hace un buen rato, tiene dos lecturas disímiles sobre sí mismo que aterrizan en dos modelos que difieren mucho en cuanto a como debe ser nuestra sociedad, respaldados, pereciera, por porciones importantes de la población, ambas convencidas de que tienen razón.

Menudo problema, pues, en el que estamos metidos los venezolanos. Y no vale zanjarlo apelando sólo a la aritmética electoral que nos deje el 3 de diciembre, como si esta autorizara el derecho a la aplanadora de los que son más, conforme lo señalen las maquinas de votación. Es cierto, claro, que la democracia es un sistema de gobierno fundamentado en la regla de la mayoría. Pero es igualmente un sistema que se caracteriza por el respeto a la minoría, a su derecho a un espacio político desde el cual exponer sus puntos de vista y hacer valer sus propuestas e intereses y, eventualmente, poder convertirse, a su vez, en mayoría.

2
El sistema democrático tiene la desventaja de que pone muchas dificultades por delante. Supone muchas rayas amarillas que prohíben el uso discrecional del poder. Por eso no le gusta a ciertos gobernantes, tampoco, dicho sea de paso a ciertos gerentes que se las dan de eficaces.

No obstante las tales rayas, el disenso venezolano debe resolverse dentro de los modos democráticos, no hay otros. Y esos modos vienen envueltos en paciencia. No admiten el «fast track». Tampoco los caminos verdes, atajos para recortar camino y llegar antes. La democracia es , pues, paciencia y seguramente también algo de salivita, porque resulta que, y perdóneseme este descubrimiento del agua tibia, implica preguntar, consultar, dialogar, negociar, hasta dudar; no es imponer, ni siquiera porque se es mayoría. En fin, la democracia tiene sus mañas, gracias a Dios y hay que respetarlas aunque parezcan (y sean) un fastidio. Porque, es bueno advertirlo, no se trata de no producir transformaciones sociales, de no pisar callos y rendirse a los intereses dominantes en un momento dado. No. Se trata de hacerlo conforme mandan las reglas de la democracia.

3
Así las cosas, Venezuela tiene por delante la vital y urgente tarea de recuperar la política como medio de ordenar la confrontación de proyectos representativos de visiones sociales muy diferentes, los cuales reflejan tensiones y contradicciones que sería suicida ocultar.

Esta tarea no la hemos llevado a cabo. No nos hemos dado el momento ni el espacio y también hemos carecido del talante para hacerla factible. Lo más graves es que no la hemos visto como una tarea urgente, rehusamos vernos en el espejo de países con niveles similares de polarización y fractura, los cuales pagaron muy caro la demora en llevarla a cabo. Y en esto nadie puede alegar su inocencia, la responsabilidad la tenemos todos, aunque, desde luego, hay unos más responsables que otros.

4
Mientras tanto, el conflicto se nos ha convertido en un antagonismo casi irreductible, y en esa medida la aniquilación política del que tiene una propuesta distinta a la tuya es percibida como condición de sobrevivencia. En palabras del italiano Sartori, la «política caliente», la del conflicto, ha dominado abiertamente a la «política tranquila», la del consenso. A ello ha contribuido, sin duda, el hecho de que la política se ha moralizado, se ha vuelto una lucha entre buenos y malos en la que la conversación política tiene muy poco lugar y, cuando lo llega a tener, el estilo secuestra los argumentos.

Un amigo, dirigente político chileno, me suele repetir que en los peores momentos de la dictadura, en su país siempre se preservaron algunas instancias para que el gobierno y la oposición pudieran hablar. Cómo es posible, me pregunta a menudo, que aquí el gobierno y la oposición no se hablen, un hábito imprescindible en cualquier democracia, y que cuando lo hacen es en forma clandestina por temor a ser satanizados por sus propios partidarios.

En fin, es preciso recuperar la capacidad política, no para poner fin a las tensiones y contradicciones sociales que derivan de la existencia de visiones colectivas disímiles, sino para reconocerlas y manejarlas estableciendo consensos sobre asuntos de interés público.

5
Venezuela tiene un enorme déficit de diálogo, a pesar de que cada vez hablamos más (aunque diciéndonos cada vez menos). Me parece, y lo digo sin ostentar más título que el que me acredita como ciudadano de a pie de este país, que no hay argumentos válidos para no hablarse, ni siquiera la peor opinión y las peores expectativas que se tengan con respecto a aquel con que se debe hablar.

Qué esperamos para dibujar un territorio en el que quepan todos, sin sucumbir a la ficción política de que el otro no existe ni cuenta. Al final de cuentas, y seguramente Perogrullo lo debe tener escrito en algunas de sus obras, todos vivimos aquí, los países no se divorcian, no hay, pues, la posibilidad de que una parte haga sus maletas y se vaya a otra parte.

Visualizar lo que sucederá con los movimientos sociales en Venezuela tras la cita electoral del 3 de diciembre –en donde todo apunta a la re-elección del presidente Chávez-, no puede realizarse sin entender, aunque sea a grandes rasgos, su propio devenir histórico. En la segunda mitad de los 80´s, y catalizado por la crisis económica posterior al “viernes negro”, nuevas formas de organización y reivindicación comenzaron a desarrollarse en el país caribeño : el movimiento estudiantil y de vecinos, de mujeres, contraculturas, ecologistas y de derechos humanos. Subjetividades que si bien tenían a la izquierda como referencia, no respondían mecánicamente a los esquemas organizativos guevaristas-leninistas que reivindicaban la herencia de la insurrección armada de los 60´s. El “Caracazo” (febrero de 1989), como expresión del creciente malestar, configura entonces el inicio de una sociedad civil tanto ajena a los partidos políticos tradicionales, redes clientelares del Estado como a los programas de los partidos políticos de izquierda. La efervescencia posterior redifica un tejido social compuesto por infinitas iniciativas sociopolíticas, con diferentes y crecientes niveles de articulación entre sí, la cual protagonizó las movilizaciones contra el gran objetivo de la época: la salida de Carlos Andrés Pérez del poder.

El movimiento originario de Chávez logra superponerse a esta dinámica y darle un rostro al descontento, legitimándose en las urnas en 1999 al capitalizar la extendida voluntad de cambio que cruzaba el país, pero también revitalizando la matriz populista, caudillesca y estatista que forma parte del acervo histórico venezolano. La imposición de un modelo personalista de dominación tenía como precondición la desarticulación de las dinámicas ciudadanas que permitieron su llegada al poder. Esto fue facilitado, entre múltiples razones, por la polarización impuesta por las élites en pugna: aquellas proscritas del poder, que representaban los sectores productivos tradicionales, y la nueva burocracia “de izquierda”, legitimando los intereses de los sectores álgidos de la globalización económica en el país.

De esta manera tenemos que el tejido social tras 1999 es fragmentado ( movimiento vecinal , estudiantil y ecologista), neutralizado (derechos humanos) y cooptado (indígenas, mujeres, contraculturas) por las expectativas creadas por un gobierno retóricamente de izquierda. Este ha promovido, en su lugar, expresiones de organización popular sin autonomía dentro de una renovada red clientelar, en medio de una de las mayores bonanzas económicas vividas por los altos precios petroleros.

Estas iniciativas populares, tuteladas desde arriba, poseen varios elementos que las caracterizan de otros movimientos sociales:

1) La solidaridad vertical suplanta a la solidaridad intra-clase: Las movilizaciones responden a una agenda política impuesta por la cúpula, siendo casi inexistentes sus propias convocatorias o actos de solidaridad cuando otras partes del movimiento son reprimidas por las instituciones.

2) Una identidad permeada por el culto a la personalidad y la ausencia de una historicidad y argumentación diferente de la originada por la figura de poder, lo cual impide cualquier hipotética “profundización de la revolución”.

3) El objetivo de su práctica es legitimar los proyectos gubernamentales, sin ningún proceso de construcción paralelo o diferente

4) Un desgaste progresivo por su incorporación a la lógica acumulativa político-electoral

El incumplimiento de las expectativas generadas por el chavismo ha aumentado exponencialmente las protestas populares durante el 2006, lo cual continuará incrementándose el año que viene. Pero es precisamente el chantaje de la polarización –“darle armas a la derecha”, “manipuladas por el imperialismo”- la cual contiene el creciente descontento frente a un Estado que ni se transformó en el momento en que pudo hacerlo, ni cuya nueva burocracia realiza políticas diferentes al asistencialismo populista latinoamericano.

Los retos para los movimientos sociales, tras la hipotética re-elección presidencial, no son sólo de orden práctico, como puede ser su configuración autónoma o la experimentación de prácticas y espacios diversos de aprendizaje y contrahegemonía. También son de orden teórico. La superación del maniqueísmo imperialista, centrado exclusivamente en la figura de George Bush, supondría la comprensión de las dinámicas múltiples del flujo de dinero y poder de la mundialización del dinero. Y han sido precisamente los movimientos sociales, de ambos polos, quienes han internalizado la disciplina de ser un país exportador de energía barata, a despecho de cualquier consideración ambientalista, profundizando el papel asignado a Venezuela por la globalización económica. Pero si nos atenemos a los eventos de los últimos meses –acciones contra el carbón en el Zulia, protestas de los vendedores informales en Caracas y de los pescadores artesanales de Güiria- y cómo han sido enfrentados y criminalizados por las propias bases chavistas, el horizonte parece avizorar un largo período de conflictividad entre oprimidos: unos tratando de protestar por algunas mejoras estructurales, y otros enfrentándolos para escalar posiciones dentro de la jerarquía de afectos del personalismo de Estado.

(El Libertario, 19.11.06, http://www.nodo50.org/ellibertario)

DOCUMENTOS

En el marco de los principios y propósitos del IV Foro Mundial de Educación, realizado en la ciudad de Caracas, en el mes de enero del presente año, se adelantó en Venezuela el Foro Temático LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Y LA SUPERACIÓN DE LA ESCUELA CAPITALISTA. Evento realizado del 2 al 4 de noviembre de 2006, en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela y en comunidades populares. En este sentido el FME responde a los principios del Foro Social Mundial, como instancia de articulación plural y diversa de expresiones del movimiento pedagógico internacional.

  • El Foro Temático Venezuela valora los logros y avances de la revolución bolivariana en el campo de la educación y la cultura cuyo gobierno y Estado han asumido la responsabilidad histórica de garantizar los principios de la nueva educación que se sustenta en su carácter público, democrático, gratuito, laico, universal, de calidad y popular; en esta perspectiva, aprecia el significado y alcances de las Misiones Educativas que han contribuido a saldar la deuda social y han emprendido un proceso de creación de un nuevo sistema educativo bolivariano cuyas políticas buscan promover y fortalecer las artes, la filosofía, la ciencia, los deportes y la tecnología en beneficio del desarrollo humano integral, con especial atención a la niñez, la juventud y los sectores sociales mas débiles y excluídos de siempre.
  • El Foro -Temático Venezuela -, reconoce el significado histórico del Movimiento Pedagógico Emancipador que se adelantan en varios países por movimientos y organizaciones sociales, sindicatos y comunidades, cuyos alcances traspasan las fronteras y se perfilan como un soporte fundamental en la lucha por la soberanía educativa, la refundación de la educación pública, la dignificación de la profesión docente, la recuperación y proyección del saber pedagógico, el redimensionamiento de la sabiduría y memoria popular, el desarrollo del conocimiento filosófico, científico y tecnológico. Sobre la base de este propósito, nos encaminamos a perfilar nuestras luchas, creaciones, movilizaciones y propuestas en el horizonte colectivo de la superación de la escuela capitalista y en la creación de una nueva educación que confronte y resuelva las inconmensurable desigualdades sociales, los privilegios y los prejuicios de clase, sexo, raza y credo; y se consoliden en el ámbito educativo, los principios de universalidad, gratuidad, obligatoriedad, el saber, hacer y poder popular.
  • El Foro Temático Venezuela expresa su apoyo y respaldo a las movilizaciones y resistencias de los pueblos contra la globalización neoliberal, el intervencioninsmo de los Estados Unidos, el desmonte de la educación pública, la desprofesionalización de la carrera docente, la estandarización y la imposición del “pensamiento único”. En particular, manifiesta su solidaridad con el movimiento social por la paz al interior de las grandes potencias y con las luchas adelantada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO, México y el magisterio de Oaxaca que libra una batalla por la dignidad del pueblo y de los educadores. De igual modo, se solidariza con las luchas del magisterio de base, quienes en Ecuador y Colombia enfrentan la más feroz arremetida del Imperio y de las oligarquías contra la soberanía, la paz y la democracia de sus pueblos.
  • Apoyamos las luchas de resistencia contra la imposición de los Tratados de Libre Comercio, lo que implica acentuar las privatizaciones y profundizar el desmonte de las libertades y el contenido del “Estado social de derecho”.
  • Denunciamos que detrás de la estrategia de “guerra preventiva” se pretende consolidar la política imperial de control y saqueo de los recursos naturales, la implantación de bases militares norteamericanas, de grupos irregulares y la militarización de las fronteras.
  • El Foro –Temático Venezuela – convoca a redoblar los esfuerzos en la articulación social, cultural y pedagógica y fortalecer los procesos de Cooperación y Solidaridad entre nuestros pueblos, comunidades y organizaciones sociales cuyos propósitos centrales se orientan a confrontar la lucha contra la globalización neoliberal, la destrucción de la memoria, el saqueo y estandarización del conocimientos, la mercantilización de la educación. Enfatizamos la importancia de la lucha por la superación de la escuela capitalista y la construcción de un proyectivo educativo emancipador, capaz de reinventar unas nuevas relaciones entre el saber y poder, entre los(as) educadores(as), la niñez, la juventud y las nuevas generaciones, basadas en la cooperación, la solidaridad, los saberes y haceres populares. La convocatoria por fortalecer esta iniciativa, implica asumir el compromiso de transformar con creatividad, alegría, amor, esperanza y sentido lúdico los desafíos ético-político de una auténtica revolución educativa.
  • El Foro Mundial de Educación –Temático, Venezuela- invita a fortalecer y profundizar el MOVIMIENTO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL ANTICAPITALISTA, a favor de la re-creación de una nueva escuela, una didáctica crítica, una pedagogía emancipadora, una sociedad y una cultura que atienda plural y democráticamente las aspiraciones y necesidades de nuestros pueblos. Finalmente, ratificamos que el FME es un proceso de construcción permanente y que a partir de esta fecha adelantaremos la discusión hacia el II Foro Temático a realizarse en noviembre del año 2007.

(Foro Mundial de Educación, 04.11.06)

1.- Convocar personas dispuestas a enfrentar colectivamente un problema común y estudiar opciones ante el problema.

2.- Si la opción es una cooperativa, estudiar cooperativismo, analizar y visitar experiencias similares a de la cooperativa a constituir.

3.- Conformar democráticamente el equipo promotor de la cooperativa.

4.- Formular colectivamente el Plan Organizacional de Desarrollo, también llamado Plan de Negocios y determinar la factibilidad económica de la cooperativa y el número apropiado de asociados(as).

5.- Aportar el capital que señale el Plan Organizacional o de Negocios.

6.- Si es necesario endeudarse para completar el financiamiento; como las deudas deben pagarse, formular el Flujo de Caja y vigilar su aplicación.

7.- Cumplir los pasos formales de constitución, LEAC y otras disposiciones: www.sunacoop.gob.ve

8.- Convocar la Asamblea Constitutiva con quienes hayan realmente participado y ofrezcan confianza, relaciones estables y aportes económicos.

9.- En la Asamblea Constitutiva aprobar Estatutos y dos reglamentos internos fundamentales: a.- «Sanciones y Expulsión de Asociados(as)»; y b.- «Reparto de Excedentes».

10.- Iniciar operaciones de conformidad con el Plan Organizacional o de Negocios, abrir los libros, y conceder dirección al balance financiero y al balance social.

(Oscar Bastidas Delgado, Noviembre 2006, [email protected])

Del 12 al 30 de Octubre 2006

Boletín electrónico Nº 177

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE NOVIEMBRE

05 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
10 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
16 Día Internacional para la Tolerancia
18 Día Nacional de la Alimentación
20 Día Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas
21 Día Nacional del Estudiante
25 Día Internacional Contra la Explotación de la Mujer
27 Segundo intento de Golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez (1992)
27 Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

CONTEXTO

Específico “ Josés Antonio Páez ” (CEJAP), en el sector conocido como Caño La Colorada. El CEJAP estaba integrado por funcionarios de la Policía Técnica Judicial (PTJ), la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y miembros de las Fuerzas Armadas. Las investigaciones y las declaraciones de dos sobrevivientes, José Arias y Wolmer Pinilla, develaron que los pescadores habían sido emboscados por funcionarios del CEJAP, como manera de legitimar su papel en la ejecución de las políticas represivas en la zona. En un año desde su creación, 28 de octubre de 1987, este comando había realizado operaciones similares en Caño Las Gaviotas, Los Totumitos y El Vallado. Para el Coordinador General de Provea, Marino Alvarado, las irregularidades presentes en El Amparo no fueron un hecho aislado: “En todas estas acciones hubo denuncias que negaron que las víctimas fueran miembros de la subversión colombiana”.

Agotados los esfuerzos para obtener justicia y en virtud de las irregularidades que ocurrían en el proceso judicial, las organizaciones de derechos humanos Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), elevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1994, esta instancia remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), luego que los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velásquez incumplieran sus recomendaciones. El 11 de enero de 1995, el Estado reconoció los hechos y asumió la responsabilidad ante la Corte IDH. El 14 de septiembre de 1996 dicho tribunal dictó sentencia fijando el monto de las indemnizaciones que debían pagarse a los 2 sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos, ordenando que se continuara con las investigaciones y se sancionara a los autores materiales e intelectuales de la masacre. En diciembre de 2005, 9 años después, el Estado venezolano terminó de cancelar el monto de la indemnización, pero no ha acatado la decisión de castigar a los responsables , por lo que la masacre continúa impune. Los imputados en los hechos quedaron en libertad a través de una sentencia inconstitucional emanada de la Corte Marcial, confirmada por la Sala Penal de la extinta Corte Suprema de Justicia.

El Coordinador General de Provea, a propósito del 18º aniversario de la Masacre de El Amparo , relaciona aquellos hechos con la realidad del país en el momento actual. “A pesar de que el gobierno condena en su discurso las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado, su política implementada en las zonas fronterizas no se diferencia de la lógica que en su tiempo llevó a conformar el CEJAP, privilegiando el aspecto represivo y militar sobre el desarrollo de una política integral en la zona que adelante, coordinada y coherentemente, iniciativas en materia de salud, educación, empleo, vivienda y otros derechos sociales”. Por su parte, las organizaciones de Derechos Humanos han mostrado su preocupación por las recientes declaraciones de algunos parlamentarios que han sugerido la suspensión de las garantías constitucionales en la frontera, como lo expresa la reciente declaración realizada por el Foro por la Vida . Para Maria Elena Rodríguez , coordinadora del Programa de Exigibilidad de Provea, “las recientes denuncias sobre actuaciones irregulares de los Teatros de Operaciones 01 y 05 (Masacres de El Nula y La Paragua) sugieren que la impunidad aún caracteriza las actuaciones de los cuerpos de seguridad del Estado, así como la falta de transparencia de las investigaciones sobre los hechos”.

Finalmente, Marino Alvarado rechazó que algunos de los imputados en la Masacre de El Amparo continúen ocupando cargos públicos en la actualidad, tanto en dependencias administrativas, en el seno de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y diversos organismos de seguridad del Estado.

El Foro por la Vida , coalición de organizaciones de derechos humanos de Venezuela, a través de su vocería dirigió el 25.10.06 de octubre comunicaciones a las Comisiones de la Asamblea Nacional encargadas de los temas de frontera y derechos humanos, en las que expresaron “profunda preocupación por la situación de inseguridad, amenaza y violación a sus derechos en que se encuentran los pobladores de la frontera venezolana , por la ausencia de políticas integrales en la zona y la acción de grupos armados irregulares -tres extranacionales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional ( ELN) así como grupos paramilitares; y uno de origen nacional, el Frente Bolivariano de Liberación (FBL)- que operan ilícitamente a lo largo de la frontera colombo-venezolana. Esto ha generado situaciones como las denunciadas por el equipo pastoral de El Nula, cuando el pasado 11.10.06 en la comunidad de Santa Inés un grupo de 32 familias fueron desplazadas tras el asesinato público de uno de sus miembros.

En dichas comunicaciones igualmente manifiestan que “reconocen y respaldan el trabajo del Equipo Pastoral de la Iglesia Católica del Alto Apure, quienes han generado y difundido dos informes, “Quién controla la zona” y “Un grito de alerta”, con la finalidad de llamar la atención de las autoridades sobre la necesidad de resguardar a las poblaciones más desfavorecidas de la zona. Asimismo, apoyamos su petición sobre la necesidad de una política permanente de seguridad fronteriza, en la cual las autoridades elaboren e implementen un plan de acción que les permita la gobernabilidad de la zona garantizando, a su vez, los Derechos Humanos de los pobladores. Esta política de seguridad debe ser realizada con una perspectiva integral que permita superar las visiones que la reducen a los aspectos represivos, subestimando dimensiones asociadas al desarrollo de políticas sociales, educativas, económicas y culturales”.

Saludaron las reacciones de algunos funcionarios públicos, como las del diputado Fadh El Gatriff, miembro de la Comisión de Defensa del Parlamento Nacional, que han mostrado su interés en investigar más a fondo la situación, incluso proponiendo hacer acto de presencia en la zona, que coincide con las solicitudes de algunos de los denunciantes de la situación en la frontera , en torno a que una Comisión de la Asamblea sesione en la zona, y tenga actividades de parlamentarismo de calle, que les permita intercambiar con sus pobladores sobre sus necesidades y requerimientos. Sin embargo, en dichas comunicaciones fueron categóricos en rechazar la propuesta del diputado Fadh El Gatriff de una declaración de estado de excepción y la restricción de las garantías constitucionales en la zona. Afirmaron que “las suspensiones de garantías realizadas en el pasado demostraron que el estado de excepción repercute en mayores violaciones a los derechos humanos, por abusos de autoridad, tales como desaparición forzada de personas, torturas e incremento de la represión indiscriminada, detención de opositores políticos y el inicio de juicios militares a ciudadanos civiles , que se traducen en la práctica como la suspensión del estado de derecho ” . Esto fue corroborado por el Presidente de la República Hugo Chávez cuando, en una de sus primeras medidas adoptadas al asumir la primera magistratura, restableció las garantías constitucionales en la frontera, reconociendo que su suspensión había favorecido la violación de los Derechos Humanos.

El pasado 17.10.06 representantes de Sinergia y del Foro por la Vida entregaron al Diputado Saúl Ortega, Presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional, un documento con las observaciones al Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional. En la misiva enviada, los voceros reiteraban su «interés en sostener un dialogo mas directo que nos permita exponer nuestros puntos de vista, pero también tener la oportunidad de conocer las opiniones al aspecto de los miembros de la Comisión». Asimismo, expresaron «preocupación respecto a la fase de consulta pública, de la que quisiéramos conocer sus parámetros, los cuales deben garantizar la posibilidad de que todas las organizaciones interesadas presenten sus posturas y puntos de vista; que se reciban las correspondientes respuestas de los miembros de la Comisión, y que se pueda conocer de que modo serán tomadas en cuenta las observaciones presentadas a la Comisión».

Si desea consultar el documento completo de las observaciones al proyecto normativo, pulsar aquí.

El Foro por la Vida expresó su honda preocupación debido a que durante el año 2006 los ataques a defensores y defensoras de derechos humanos se han incrementado en relación a años anteriores. Estos ataques se acentúan o son más frecuentes, cuando los y las defensores/as de derechos humanos acuden a instancias internacionales, medios de comunicación o presentan denuncias públicas.

Así mismo, resulta alarmante el que actualmente cinco defensores y defensoras se vean obligados a mantener medidas de protección del sistema interamericano. Ello es reflejo de que las garantías de trabajo a los defensores y defensoras de derechos humanos en el país, se han deteriorado gravemente.

En concreto, lo sucedido con la Sra. Maria del Rosario Guerrero Gallucci, defensora de derechos humanos de Guárico, quien presuntamente ha sido señalada en reiteradas ocasiones por el gobernador del estado Guárico en su programa radial semanal de ser parte de una supuesta banda delictiva. A su vez el pasado 15 y 16 de septiembre fue publicada en prensa (La Antena y El Nacionalista, del estado Guárico) una nota bajo el siguiente titular “Señalan a la Nena Galucci como autora intelectual del asesinato de un socio”, sin la firma del periodista responsable de la información en el caso de El Nacionalista , y solo unas iniciales en el caso de La Antena, aún cuando ambas notas de prensa son idénticas. Así mismo, en la página oficial del gobierno regional, se puede leer “AN investigará muerte de productor Guariqueño” y señala como presuntamente involucrada a María Guerrero Gallucci, “representante internacional de Derechos Humanos”, nota de prensa en la cual el diputado Juan Marín la acusa de estar “vinculada a acciones delictivas”.

Maria del Rosario Guerrero Gallucci solicitó el pasado 23 de septiembre de 2006 ante el Ministerio Público que los hechos por los cuales ha sido señalada sean investigados. Debido a múltiples amenazas recibidas y al atentado contra su vida que sufrió el pasado mes de abril, actualmente goza de medidas de protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Así mismo resulta en extremo preocupante el curso que presentan las investigaciones a las amenazas recibidas por COFAVIC, cuando el Ministerio Público solicitó el pasado 18 de septiembre a un tribunal penal el sobreseimiento de la causa, dado que a juicio de la Fiscalía General los hechos denunciados no revisten carácter penal o son de acción privada. De ser acordada la solicitud del Ministerio Público al Tribunal Trigésimo Tercero de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Penal del Área Metropolitana de Caracas, se pondría fin a la investigación, desacatando las medidas provisionales acordadas por el tribunal interamericano a favor de Liliana Ortega y otras. La investigación eficaz de los hechos es una garantía de no repetición, por tanto si el Estado incumple esta medida, esta propiciando que la situación de amenaza y riesgo que han vivido y viven las beneficiarias de las medidas provisionales, se mantengan.

Otro caso que preocupa enormemente es lo sucedido el pasado 29 de septiembre, cuando la señora Lina Ron, vinculada al oficialismo, acusó por Globovisión a Humberto Prado , director del Observatorio Venezolano de Prisiones, de ser “asesino”, “come muertos” y “pagar para matar gente en las cárceles”, entre otros epítetos, además de formular acusaciones gravísimas de corrupción y abuso de poder durante la época en que se desempeñó como director de la cárcel de Yare, como que “metía a la gente en heces” así como estar montando un “esquema” para decir que “la inseguridad es culpa del gobierno de Chávez”. Hay que hacer notar que la señora Ron formuló todos estos señalamientos sin mostrar prueba alguna de lo que decía. Humberto Prado solicitó al Ministerio Público que investigue los hechos señalados por Ron.

Otra situación a señalar fue la ocurrida a propósito de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia sobre el caso de las desapariciones forzadas en el Estado Vargas , en virtud de la que Liliana Ortega y Carlos Ayala ofrecieron una rueda de prensa, después de la cual fue publicada en Los Papeles de Mandinga, correspondiente a los días 1 al 7 de agosto, año 2, N° 57, página 22, en columna titulada “Cianuro en Gotas” una opinión anónima en que se califica a la defensora de derechos humanos, Liliana Ortega como: “gentuza”… “que … amenaza con llevar a Venezuela a los tribunales internacionales de derechos humanos”, … “sicaria”,… “de vida parasitaria”, … “viviendo de comercializar el dolor de las víctimas”; y se califica al defensor de derechos humanos, Carlos Ayala como : “su cómplice… un abogado propiedad del también imputado…” “…pintoresco defensor de derechos humanos (en realidad un abogado litigante que cobra carísimo a sus clientes) es uno de los redactores del decreto que estableció la efímera dictadura de Carmona Estanga”. Publicaciones como la indicada tienen antecedentes en el mencionado periódico.

El Foro por la Vida desea reiterar lo ya dicho por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en febrero del 2004 durante su 119º periodo ordinario de sesiones, cuando su entonces presidente, comisionado José Zalaquett, afirmó que las expresiones oficiales que cuestionan la labor de defensa de los derechos humanos pueden generar un grave riesgo para la vida, la integridad personal y las actividades de activistas en esta materia, debido a que pueden ser interpretadas por los grupos al margen de la ley como un señalamiento para cometer actos de violencia e intimidación contra los miembros de las organizaciones y afectan seriamente la legitimidad de dichas organizaciones. “La Comisión recuerda que los Estados deben contribuir a asegurar las condiciones necesarias para que las organizaciones de derechos humanos puedan desarrollar su tarea que resulta de importancia vital para la plena vigencia del Estado de Derecho ”.

Es importante resaltar que (de conformidad con el artículo 19 de La Declaración de la ONU sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, aprobada por la Asamblea General 53/144 el 8 de marzo de 1999) el derecho que ejercen los defensores de derechos humanos, no debe ser afectado ni por el Estado ni por individuos. Adicionalmente, destacar que (de conformidad con el artículo 20 de la Declaración de la ONU) el deber que tiene Estado de promover y garantizar el trabajo libre de los defensores de los derechos humanos , también incluye la obligación del Estado como garante de ese derecho frente a los particulares , por lo que tampoco es permitido apoyar ni promover actividades en contra de los defensores de derechos humanos, por parte de individuos, grupos de individuos, instituciones u organizaciones. Sobre este particular cabe citar la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en que ha señalado que “para garantizar efectivamente los derechos consagrados en la Convención Americana, el Estado Parte tiene la obligación, erga omnes, de proteger a todas las personas que se encuentren bajo su jurisdicción. Esto significa, como lo ha dicho la Corte, que tal obligación general se impone no sólo en relación con el poder del Estado sino también en relación con actuaciones de terceros particulares.” (Resolución de 9 de julio de 2004, Medidas Provisionales respecto de Venezuela, caso Carlos Nieto y Otros )

Finalmente el Foro por la Vida expresa que la tarea de la defensa de los derechos humanos es fundamental para la vigencia e implementación de los mismos, así como para la profundización y existencia de la democracia y el Estado de derecho. La promoción y protección de los derechos humanos configuran el ejercicio no sólo de un fin legítimo, sino además de un derecho constitucional y humano de toda persona, individual o colectivamente en los planos nacional e internacional (Constitución, art.31). Este derecho a la promoción y protección de los derechos humanos es reconocido y protegido por instrumentos internacionales sobre la materia tanto de la ONU como de la OEA.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 11.09.06, el Presidente de la República Hugo Chávez anunció el inicio de la segunda etapa de la Misión Negra Hipólita. El anuncio fue realizado en el Centro de Producción Agropecuario Cívico Militar coronel Enrique Guillermo Vogelsang, a 45 kilómetros de Valencia, conocido como granja El Caruto. El centro alberga a 54 hombres y 21 mujeres “nómadas”, calificativo usado por el primer mandatario al referirse a las personas en situación de calle. En el nuevo ciclo se crearían pueblos para que los beneficiarios del programa “tengan sus casas, su ganado, atención médica y otros beneficios para su reincorporación a la sociedad”, por lo que el Presidente exhortó al Ministro de Participación Ciudadana y Desarrollo Social (Minpades), Jorge Luis García Carneiro, así como al Gobernador de Carabobo, Luis Acosta Carlez , para que ubicaran los terrenos que servirían para la construcción de los nuevos pueblos. (El Universal, 11.10.06, 2/1).

El viceministro de Desarrollo Social y Protección Integral de Minpades, Juan Mata , explicó que en la referida fase se fortalecerá, en primera instancia, el nivel preventivo de la Misión Negra Hipólita. Según explicó, en este se han adelantado programas como la entrega de más de 400 viviendas dignas a familias en condición de pobreza extrema o en situación de calle, rescatadas de plazas públicas, vertederos de basura, zonas en alto riesgo, calles, avenidas y carreteras. Del mismo modo, indicó que en el contexto de los programas preventivos se han creado más de 10 mil comités de protección e igualdad social (Copis), ubicados en todas las regiones del país. El funcionario reiteró la intención de llevar a Negra Hipólita a los recintos penitenciarios del país: “a fin de abordar áreas como la reinserción familiar, atención médica y terapéutica para los ciudadanos en situación de reclusión y fortalecimiento de sus capacidades sociales y educativas, entre otros proyectos”. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 24.10.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=67337&lee=Array[0]).

El Ministerio de Comunicación e Información cuantificó los logros alcanzados hasta el momento con el programa social. Seis mil 23 personas trasladadas y que habitan en los centros de atención; 15 convenios con organizaciones sociales; entrega de casas dignas para familias que habitan en vertederos de basura; 10 mil 371 Comités de Protección e Igualdad Social (Copis) organizados en todo el territorio nacional; dos mil 623 niños y niñas escolarizados; mil 213 niñas y niños en situación de riesgo becados, y 20 mil 240 niños, niñas y adolescentes incorporados al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, dan cuenta de los logros que hasta ahora ha alcanzado la Misión Negra Hipólita. Los principales programas de atención son: en vertederos, Becas Cero (0) Puntos para niños reescolarizados; Viviendas a las familias; Cursos de capacitación en Misión Vuelvan Caras, y la Incorporación a las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Hasta el momento se han creado los centros del sector El Caruto, en el estado Carabobo ; La Placera, en Maracay, estado Aragua; Isla de Guara, en el estado Monagas , y Cunaviche, en Apure. Otros programas productivos son Infla tu Corazón y Sembrando Vida. (Ministerio de Comunicación e Información, 10.10.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=11619.

Por otra parte se informó de la organización del Primer Festival Deportivo Nacional Misión Negra Hipólita, del 4 al 11 de noviembre en Cojedes, con la participación de más de 700 atletas de los diferentes centros de atención. Mata indicó que en este festival deportivo participarán atletas de los estados Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Mérida, Miranda, Monagas, Lara, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia. Precisó que los atletas de la Misión Negra Hipólita competirán en las disciplinas de ajedrez, atletismo, bolas criollas, baloncesto, dominó, tenis de mesa, fútbol de salón, fútbol y kikimbol. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 23.10.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=67127&lee=Array[0])

45 personas denuncian exclusión de la Misión

El 09.10.06 un grupo de 45 personas habitantes de dos carpas instaladas en las adyacencias de la Cota Mil en Caracas denunciaron el abandono por parte de la Misión Negra Hipólita después que había comenzado su proceso de reinserción. Tras la declaración del Ministro Carneiro sobre que dichas personas no pertenecían a Negra Hipólita, Rafael Hernández, coordinador del grupo, mostró a diversos medios de comunicación los certificados firmados por el propio funcionario: “Ahora que venga y me desmienta (…) hace dos meses nos quitaron la comida pero eso no afecta al grupo, cocinamos aquí y los reverendos que están con nosotros nos la traen (…) el ministro tiene a toda su familia trabajando en la misión, eso es corrupción”. Hernández denunció que obligaban a los participantes en la misión a trabajar en fincas de militares que “se hacen ricos y se aprovechan de nuestra condición, por un plato de comida creen que tienen derecho a explotarnos. La verdad es que están jugando con nosotros”. (Tal Cual, 09.10.06, pág. 5).

El 9.10.06 habitantes del Municipio Valdez del estado Sucre organizaron una manifestación por el deterioro del Puerto Pesquero Internacional de Güiria, evento en el que solicitarían la creación de un núcleo de desarrollo endógeno. Según la convocatoria la Administradora Portuaria Paria, quien maneja el puerto desde 1997, mantenia una agresiva política de rechazo a las operaciones de los pescadores artesanales favoreciendo, en cambio, a las operadoras petroleras. Una consecuencia de esta política fue la paralización de las operaciones de la planta de fabricación de hielo, la cual abastecía a las flotas pesqueras del oriente del país. Según las versiones manejadas por los convocantes, la producción de hielo sería sustituida por la construcción de una planta de procesamiento de lodos de perforación, “sustancias altamente tóxicas y de manejo peligroso debido a que contienen elementos como mercurio, plomo y arsénico los cuales afectan gravemente el sistema nervioso y respiratorio del ser humano”. Esta situación es una consecuencia de la privatización del frigorífico “Sub cero 2” , el cual ha pasado a ser un depósito de productos químicos en los últimos años. La planta de hielo en escamas disminuyó su producción de 200 a 15 toneladas diarias. Este hielo, insumo fundamental para la pesca, presuntamente no reúne las condiciones de calidad (higiene y durabilidad) entre otras razones, por la desincorporación progresiva de equipos y el despido de parte de sus trabajadores.

En septiembre del 2005, la Cámara Municipal de Valdez, acordó por mayoría solicitar al CNE la realización de un referendo consultivo, donde el pueblo tuviera oportunidad de decidir la conversión del Puerto Pesquero en un Centro de Desarrollo Endógeno. Esta reivindicación era la principal motivación de la protesta del 9.10.06.

Un aproximado de 50 pescadores y habitantes de la zona asistieron a la protesta, las cuales fueron amedrentadas por 100 policías y efectivos de la Guardia Nacional. Lanchas de pescadores, en medio de la toma de las instalaciones, bloqueaban el paso de otras embarcaciones que transportaban gasoil. Los manifestantes denunciaron que una lancha patrullera de la Armada arremetió contra las embarcaciones de los pescadores que bloqueaban la navegación, así como la agresión por funcionarios de la policía. Estos hechos fueron informados por una televisora privada, que informó erróneamente la “existencia de hechos de violencia que arrojaron 70 detenidos, 17 heridos y 3 muertos”. Pero la cobertura realizada por los medios estatales a la noticia , según opinión de voceros de la Asamblea Pro-Rescate del Puerto Pesquero Internacional de Güiria, tuvo un sesgo contrario. La presencia de un reportero estatal fue acompañada del desembarco de grandes cantidades de hielo, transmisión denunciada como un “montaje periodístico” por los afectados. (Asamblea Pro-rescate del Puerto Internacional de Güiria: “Urgente: Puerto Pesquero de Güiria” . Mensaje electrónico enviado a Provea el 15.10.06).

El 19.10.06 los manifestantes denunciaron una segunda agresión: “En horas de la madrugada de hoy, un grupo armado compuesto por efectivos de la Policía del Estado Sucre y de la Armada Venezolana , irrumpieron en la toma pacífica que se lleva a cabo en el Puerto Pesquero Internacional de Güiria a bordo de una lancha Guardacosta de nombre Columbi. Mientras tanto otro grupo de Policías apoyados por Policías navales tomaron todos los accesos al Puerto para evitar las acciones de los habitantes de Gúiria, que recién se levantaban (…). Las personas que amanecieron esa madrugada en los botes fueron sacados por la fuerza por policías Estadales y Comandos de la Armada , en botes de asalto provenientes de la señalada embarcación Guardacostas, así mismo cortaron las cuerdas que mantenían a los botes acordonados de faro a faro de la entrada acuática del puerto. Durante esa acción hicieron disparos, y no se encontraba visible ningún funcionario ni de la Fiscalía Pública ni de la defensoría del Pueblo, y los detenidos fueron golpeados y detenidos por un lapso de más de dos horas”. (Asamblea Pro-rescate del Puerto Internacional de Güiria: “Agresión a pescadores en Guiria” . Mensaje electrónico enviado a Provea el 19.10.06). El saldo final del desalojo fue de dos personas heridas de bala y seis más por perdigones. El presidente del Puerto, Humberto Mata , declaró que la toma era una guarimba contra Ramón Martínez –gobernador de Sucre- y el Presidente Chávez. El primer mandatario regional, por su parte, afirmó que la protesta formaba parte de un plan para desestabilizar el país. (El Nacional, 20.10.06, B/23). El 21.10.06 Gregorio Rausseo, vocero de los pescadores artesanales, totalizó en 17 el número de heridos. (El Universal, 21.10.06, 1/6). Tras el intento de desalojo, pequeñas embarcaciones mantenían cerrada la entrada al Puerto, mientras que el Ministro de la Defensa, General Raúl Baduel, indicó que se tomarían los correctivos necesarios en caso de que los funcionarios militares no hubieran actuado apegados a las normas. (El Universal, 21.10.06, B/21).

El 24.10.06 el gobernador Ramón Martínez anunció que la Administradora Portuaria Paria había decidido renunciar a la gestión del puerto, afirmando que las instalaciones serían militarizadas hasta que un nuevo ente, en sus palabras la industria petrolera, asumiera la gerencia del puerto. Por su parte Reinaldo García, presidente de la subcomisión de derechos humanos de la Asamblea Nacional, anunció la instalación de una mesa de diálogo en la que participarían los sectores involucrados. (Ultimas Noticias, 24.10.06, pág. 7). Los pescadores anunciaron que con esa decisión cesaría la toma que mantenían desde 20 días atrás. La comisión nacional designada para decidir el destino del puerto estaría constituida por los pescadores, parlamentarios nacionales y autoridades regionales.

El 29.10.06 La Asamblea Pro-rescate del Puerto Internacional de Güiria solicitó un derecho a réplica al periodista Mario Silva, conductor del periódico y programa televisado La Hojilla. Silva se refirió reiteradamente a los hechos calificándolos de “toma anárquica del Puerto Internacional de Guiria, por unos presuntos pescadores artesanales”, “…por su parte Humberto Mata , presidente del Puerto, refirió que en estas acciones estaban involucrados representantes de diferentes factores políticos que pretendían ejecutar y generar el caos en la zona. Martínez y Mata , dejaron por sentado la evidencia de esta guarimba con fachada de protesta». En su comunicación, la organización comunitaria expreso “Parece increíble que a estas alturas del partido los medios gubernamentales como VTV, RNV y Vive TV no han dado el apoyo para difundir lo que están viviendo los pescadores artesanales y toda la población de Güiria con la toma del Puerto Pesquero”, afirmando que no eran contrarrevolucionarios ni agentes de la CIA. (Asamblea Pro-rescate del Puerto Internacional de Güiria: “Desmientan a La Hojilla” . Mensaje electrónico enviado a Provea el 29.10.06).

Adolfo Rhenals, habitante de la comunidad de Coloncito, municipio Panamericano del estado Táchira , denunció el 12.10.06 el desabastecimiento de agua potable, falta de alumbrado público, deterioro de las calles y carencia de recursos en el ambulatorio, entre otros problemas sufridos por el poblado tachirense. “aproximadamente 20 kilómetros de carretera se encuentran en completo deterioro desde la Alcabala de Jadillo hasta la intercepción que conduce a la vía Orope, a pesar que la empresa contratista hizo algunos arreglos, pero no concluyó la obra”. Otra de las situaciones que deben enfrentar los habitantes de Coloncito, es la carencia de recursos en el ambulatorio, donde labora un médico que con toda su buena voluntad y cooperación, no puede cubrir la gran demanda de pacientes debido a la falta de recursos, acotó. Rhenals hizo la comparación entre el Barrio Adentro que está ubicado dentro del municipio y el ambulatorio, “en el Barrio Adentro sólo hay médicos cubanos, mientras que el ambulatorio que rige el distrito médico número 8 está totalmente abandonado”. ( Diario Los Andes , 12.10.06, http://www.diariodelosandes.com.ve/pages/index.php/printerr/2006/10/12/tachira/538996508/). Un día antes, una poblada había quemado una patrulla gubernamental y dañado edificios gubernamentales cuando funcionarios de Politáchira presuntamente habían ocasionado un accidente vial, en el que dos adolescentes salieron lesionados. Aparentemente, los funcionarios se habrían negado en trasladar a los heridos a la medicatura, lo que habría ocasionado la furia de los lugareños. ( El Nacional, 11.10.06, B/21).

El 23.10.06 en lo que calificaron como una reacción a la “indiferencia municipal”, vecinos de Coloncito trancaron la carretera Panamericana y la carretera Norte Sur, la cual conduce hacia El Vigía. Rhenals declaró que habían agotado las instancias en la búsqueda de soluciones a la problemática de la comunidad, especialmente en el suministro de agua potable, el cual había sido interrumpido tras las lluvias que habían azotado la región. Alrededor de mil personas habrían participado en la manifestación, la cual solicitaba la presencia del Alcalde Gerardo Luna. Al final de la tarde, en vista de que los manifestantes no finalizaban la protesta, la Guardia Nacional la dispersó utilizando perdigones y bombas lacrimógenas. ( Diario Los Andes , 24.10.06, http://www.diariodelosandes.com.ve/pages/index.php/printerr/2006/10/24/tachira/538997484/). El saldo de la acción represiva fue de 12 heridos y 30 detenidos.

Robert Maldonado, quien fue agredido por efectivos de la Guardia Nacional , denunció que los funcionarios militares le despojaron de su moto y la quemaron en retaliación. “Durante la manifestación se dio una cacería de motorizados, tumbándolos con perdigones, y quemándoles las motos allí mismo, o las mismas eran arrastradas hasta el comando nacional y allí las quemaba, así lo hicieron con mi moto”, dijo. Maldonado señala que el origen del malestar se encuentra en la indiferencia del Alcalde para solucionar los problemas de la comunidad. “Este señor se ha dado a la tarea, de desligarse de las necesidades del pueblo, la gente salió a protestar por el agua, la salud, la vialidad y la educación, pues no tenemos agua, no hay médicos en el ambulatorio, no hay profesores en las escuelas y las calles son intransitables y fueron violentadas”, afirmó. Algunos habitantes de la comunidad expresaron su intención de activar un mecanismo consultivo para decidir si querían continuar bajo la gestión del alcalde. “El referéndum va y ya vamos a comenzar a recoger firmas, porque si el Alcalde no sirve el pueblo lo va sacar”, declararon a los medios regionales (Diario Los Andes , 26/10/2006 http://www.diariodelosandes.com.ve/pages/index.php/printerr/2006/10/26/tachira/538997561/

Por su parte, voceros de diferentes comunidades se presentaron en la Asociación de Alcaldes Tachirenses para repudiar los hechos protagonizados, a su juicio, por sectores desestabilizadores. Gregorio Aldana presidente de la junta parroquial La Palmita, explicó que la gran mayoría de los habitantes de Coloncito y de las comunidades adyacentes, rechazan firmemente los hechos que enturbian a esta ciudad. Aldana asegura que “se están buscando excusas para entorpecer la labor del alcalde Gerardo Luna, porque el año pasado se protestó por no tener ferias y ahora este año se reclama porque supuestamente se le está dando toda la atención a las primeras ferias”. (Diario Los Andes , 27.10.06, http://www.diariodelosandes.com.ve/pages/index.php/printerr/2006/10/27/tachira/538997766/).

El Comandante de la Guardia Nacional (GN), General Marcos Rojas Figueroa , declaró que la presencia de la GN en Coloncito no debía entenderse como la militarización del pueblo, sino como una medida para garantizar el orden público. El jefe castrense respaldó la actuación de los funcionarios, apuntando que había tres GN heridos y un teniente con una fractura. (El Universal, 26.10.06, 1/7).

Reproducimos a continuación un comunicado enviado a Provea por el grupo ambientalista Homo Et Natura:

«Los territorios indígenas del estado Zulia siguen amenazados por lo planes energético-minero trasnacionales.

El proceso de demarcación de tierras indígenas en el Zulia, con la triste experiencia Barí ya consumada, deja claro cual será el futuro de los pueblos indígenas que sobreviven en la Sierra de Perijá. El mismo futuro de los hermanos Wayúu del Guasare, alejados para siempre de sus montes, de sus ríos, de sus tierras, explotadas, dragadas y contaminadas para el “desarrollo” de la industria del carbón, una falacia que durante años y hoy más que nunca ha mantenido Corpozulia y Carbozulia a través los medios de comunicación y xperiodistasx del Estado en unaxvil retroalimentación de centimetraje y espacios publicitarios para sostener con caritas rechonchas, sonrientes y pintadas, las vilezas humanas y los padeceres de los grupos indígenas del Zulia, acabados por el hambre, la anemia, la hepatitis, la diarrea, la violencia. Desplazados a la vida de las barriadas marginales, pidiendo en las calles o vendiendo pañitos de cocinas y mamones en los semáforos; mientras el hermano que se aferra a su tierra debe vérselas con la impunidad del sicariato ganadero y trasnacional, solo en el monte, entre los potreros de los millonarios hacendados que se hicieron de sus tierras, y que hoy aparecen en el informe de la Comisión Técnica Regional de Demarcación de las Tierras Indígena del Estado Zulia del Ministerio del Ambiente como hombres bondadosos con los que los indígenas deben convivir.

Muy, muy lejos está la realidad indígena del papel de los periódicos y las pantallas de TV que se enriquecen cada día y cada minuto con avisos publicitarios corporativos y favores derivados.

Hoy, frente a las contundentes presiones de los movimientos ecologistas y sociales, el silencio cómplice de los medios, salta su papel de proxeneta institucional y no conforme callan la tragedia del indígena , se hacen prestatarios al aliarse estratégicamente para atacar a los movimientos ecologistas y a los activistas sociales que luchan junto a las comunidades indígenas y campesinas por sus territorios, autonomía y su dignidad.

Como buenas cortesanas, mandadas a sacudirse

La semana del 12 de Octubre, Corpozulia y Carbozulia desde el diario PANORAMA y VIVE TV Zulia, armaron, en coordinación con la Comisión Técnica de Demarcación Zulia y un grupo de miembros de la asociación Barí ASOCBARIVEN (agrupación culpada públicamente por las propias comunidades Barí y sus Caciques de traicionar la auto demarcación de tierras que exigían los Barí) un plan para desprestigiar los movimientos ecologitas y de derechos humanos del estado Zulia. Muy hábilmente a la Sociedad Homo et Natura y a sus miembros más sobresalientes, entre ellos al profesor de la Universidad del Zulia , Lusbi Portillo.

Hallarse descubiertos y señalados del fraude en el que convirtieron el proceso de demarcación de tierras indígenas Barí, fue un duro golpe a la comidilla política que pretendía hacerse de este genocida proceso que servirían en bandeja a los ojos ciegos del candidato presidente.

Los indígenas Barí siguen sin tierras. Y tal vez sea el futuro que aguarde a los indígenas Yukpa, próximos en la lista, pero la vileza de esta “chimba demarcación”, como el pueblo Barí le llama, fue descubierta y denunciada, caso contrario de los hermanos Kariñas que no supieron del fraude hasta los sus títulos estaban en sus manos, y sin derecho a una vuelta atrás.

Las manipulaciones contra la Sociedad Homo et Natura y los ecologistas del Zulia continuarán , pero cada día y mayor serán nuestras acciones. Pues este juego de infamias que pretenden a través de los medios de comunicación no es más que la muestra de que las causas, nuestras causas, los andan cercando.

Utilizaron a una parte de los miembros de la asociación, no dirigentes Barí, a través de mentiras manipular la opinión pública y hacerlos ver como “autoridades” indígenas; las autoridades indígenas son los Caciques de las comunidades. Podrán engañar a la ministra Faría, al caraqueño o al citadino, pero la verdad, en el seno de las comunidades no la podrán. La lucha indígena por la dignidad continúa y nosotros los ecologistas con ellos, tal como desde siempre nos ordena la ética de la solidaridad.

Desarrollistas de miseria

Indígenas, que lograron estudios de bachillerato, hoy son volcados, bajo manipulación, contra sus propios hermanos, en el video del 10 de octubre, promovido y editado para Vive TV por uno de los antropólogos de la Comisión Técnica de Demarcación, Daniel Castro, se puede escuchar a una maestra mientras le dice a Panorama: nosotros no somos de la edad de piedra, nosotros queremos desarrollo y futuro. La consigna clásica de la industria del carbón en el Zulia para no sólo debilitar sus potenciales adeptos y futuras fichas de juego. Es el miserable cliché “desarrollista” para envenenar y debilitar el pensamiento indígena y campesino, haciéndoles creer que mejor es la casita de bloque y zinc que sus chozas de palma en medio de la selva y sus ríos.

Pero la realidad del indígena es clara, ellos saben que sus bosques y sus ríos son toda su vida y que pensar una subsistencia fuera de sus espacios biodiversos es su muerte como indígenas, es la muerte de su cultura, su cosmovisión. El inicio al camino de la marginalidad y la miseria, así como le ha tocado padecer al indígena que se fue a la ciudad y terminó vencido, derrotado, suplicándole limosna a un mundo tan distinto como indiferente a su tragedia; estos preceptos detonados por los proyectos de explotar en territorios indígenas por Carbozulia/Corpozulia en alianza con las transnacionales imperiales del carbón, fueron de los que se defendieron los estudiantes de la Misión Cultura en el Zulia en sus reuniones regionales y del 8 de septiembre hasta el miércoles 25 de octubre en la sala Plenaria de Parque Central, Caracas, durante el acto de cierre del “CONGRESO NACIONAL DE CULTURA”, con la presencia del Ministro de Cultura Francisco Sesto Novas que los acusó, a la usanza del general de Corpozulia, de estar al servicio de la CIA y tratando de separar a la guajira toda (municipios Mara, Páez e Insular Padilla) para hacer de este espacio fronterizo la Gran Nación Guajira.

Quizás el ministro culto no sabe que el 60% del carbón de Guasare va al imperio del norte y el 25% a los de Francia, España, Holanda e Italia, y que es este mineral energético el mayor generador de Dióxido de Carbono, unos de los gases causante del calentamiento global y el cambio climático, que según informe del centro de estudios británico Oxford Research Group “que el terrorismo internacional no es la principal y más grave amenaza que afronta la humanidad de nuestro siglo. La más urgente de resolver es el cambio climático”. “ el cambio climático es la amenaza global más grave”, y que los indígenas y los ecologistas son en este país los principales luchadores antiimperialistas representado en las grandes empresas multinacionales energéticas a quien el Estado venezolano le entregó en concesiones sus territorios.

Otro 12 sin nada que celebrar

Un 12 de octubre más de papel y pantalla esa semana y al que los grupos ecologistas de todo el país, le hicieron la contra información desde todas las plazas Bolívar posibles. Desde la Plaza Bolívar de Maracaibo y Machiques la Sociedad Homo et Natura y las Mafias Verdes (Vibrante nombre que le deben los ecologistas a un intento de insulto del general de Corpozulia, Martín ez Mendoza de Corpozulia) repartieron 4 mil volantes y compartieron información durante 5 horas con la gente que hace vida en el casco central de estas ciudades.

Por cada Panorama falso, un volante por la tierra, el agua y la dignidad de los indígena. Y ¡Sí tenemos 20 o 60 millones y más!, 60 millones en pelotas para enfrentar el oscuro negocio del carbón en el Zulia, 60 millones en ética solidaria, en moral, en dignidad, en presa libre y sin palangre. Tenemos 20 o los 60 millones y no mensuales como dice Ovis, Mendoza, Panorama y Vive TV Zulia, los tenemos cada segundo de vida, en los sueños y las esperanzas por nuestros hermanos Wayúu, Yukpa y Barí, por sus luchas que son las nuestras.

Lo que más les siembra la madre es que saben que las luchas indígenas en el Zulia no están solas, que ningún acto de sicariato se calla más, que los indígenas están armados, pero con cámaras y grabadoras, como el día 7 de Octubre en el Segundo Encuentro Nacional por los Territorios, la Autonomía y la Dignidad Indígena donde Corpozulia y Carbozulia enviaron sus emisarios para sembrar la violencia y fueron espantados con cámaras que registraron la verdad y sus vagabundos rostros y camionetas corporativas.

Las luchas indígenas no están solas y cada ardid es nuestro mejor censor para saber que vamos por el camino de la lucha firme. (Sociedad Homo et Natura, ANMCLA, AMPA, y Mafias Verdes, 26.10.06, http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2696.htm)

El miércoles 18.10.06 se realizó la marcha anunciada por el gremio de la economía informal para solicitar el cumplimiento de una serie de reivindicaciones laborales. La manifestación partió desde tres puntos diferentes de la capital (Plaza Carabobo, Plaza Sucre y San Martín ), con la participación de trabajadores informales de Caracas, Miranda y el estado Vargas. Los buhoneros utilizaron una franela gris para identificarse, en dónde podía leerse su sitio de trabajo : Capitolio, el Cementerio o Catia entre los más comunes. El primer contingente de manifestantes, aproximadamente unos dos mil, arribaron a Capitolio pasadas las 10 y 30 de la mañana. En la esquina de la estación del Metro Capitolio los esperaba un contingente de la Guardia Nacional, que impidió su paso en la Avenida Baralt ante la no autorización de pasar frente al Palacio de Miraflores. La manifestación ladeó la Asamblea Nacional, en dónde una representación sería recibida por una comisión de diputados. En este momento se desató un aguacero, que apuró la marcha hasta Puente Llaguno, en dónde se encontrarían con el resto de los manifestantes.

Carlos Gámez, vocero de la economía informal de Catia La Mar, reiteró para Provea el hecho de que era una manifestación laboral sin connotaciones políticas ni contra ningún alcalde de la ciudad. “Solicitamos que finalicen la construcción de los centros comerciales –declaró- que nos prometieron, la inclusión en el Seguro Social, pensión para la 3 era edad y la inclusión en los Consejos Comunales, para preparar nuestros propios proyectos y darles viabilidad”. Gámez y el resto de los manifestantes solicitaban una entrevista con el Presidente de la República para entregarles en persona sus peticiones. Asimismo, afirmaron su intención de convertir el 18 de octubre en “ Día Nacional de la Economía Informal” para continuar institucionalizando el gremio de trabajadores y trabajadoras informales.

Ante la pregunta sobre las peticiones que realizarían ante la llegada de la época decembrina, Gámez informó que “Estamos pidiendo que se respeten los espacios a quienes los venimos laborando desde hace muchos años y a los que están llegando nuevos que se les de un permiso decembrino, pero que tengamos un control real de la cantidad de gente que estamos y los que son temporalmente”. Gamez tiene más de diez años como vendedor informal y pertenece al Bloque de Asociaciones Civiles y Comerciantes del Oeste de vargas, el cual aglutina a 8 asociaciones civiles y 14 cooperativas.

Los buhoneros y buhoneras tradicionalmente realizan movilizaciones por la defensa de su derecho al trabajo, por lo que constituye una novedad la inclusión de reivindicaciones laborales más amplias. La manifestación sorteó el clima de animadversión de sectores afectos al gobierno, quienes el 17.10.06 repartieron un comunicado en las adyacencias de la Plaza Bolívar que acusaba a la manifestación de estar al servicio de la contrarrevolución y el imperialismo. Por su parte, un diario informó en su edición del día que “Grupos de desestabilizadores tendrían presuntamente en la mira a los trabajadores informales que laboran en calles y avenidas de Caracas”. Según la nota del rotativo, “supuestos paramilitares estarían financiando la buhonería en puntos estratégicos de la capital de la República para desarrollar un plan desestabilizador de las instituciones democráticas”. (Diario Vea. 18.10.06, pag.6)

Esto no amilanó a los vendedores informales que manifestaban su apoyo al presidente dentro de la marcha, bajo el canto alegre de “ Viva Chávez, viva el tren”, en relación a la reciente inauguración del ferrocarril a los valles del Tuy. Por otra parte, algunos manifestantes denunciaron la presencia de presuntos infiltrados pertenecientes a Policaracas.

Informales no serán reubicados en época decembrina

El Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, anunció que no se encuentra contemplado el desalojo de los trabajadores informales que laboran en el bulevar de Sabana Grande, Catia, la avenida principal de El Cementerio y en las plazas Diego Ibarra y Caracas. Además, anunció que la construcción de los Centros Comerciales anunciados para la economía informal sería retomada en el 2007. (Ultimas Noticias, 14.10.06, pag. 6). Por otra parte, en Valencia el presidente del Concejo Municipal, Augusto Martín ez, solicitó una averiguación acerca de los funcionarios policiales que estén implicados en el cobro de “vacunas” a los trabajadores informales. El edil del MVR afirmó que personas que trabajan en las calles de la ciudad han denunciado que efectivos municipales les cobran 50 mil bolívares diarios para permitirles trabajar en la vía pública. ( El Carabobeño , 16.10.06, A/2).

El Consejo de Ministros aprobó el 23.10.06 un crédito adicional al presupuesto de gastos del Ministerio de Educación y Deportes (MED) por 600 mil millones de bolívares, que permitirán cumplir el pago del incremento de 40% del sueldo del personal docente nacional. Asimismo, el Ministro de Comunicación e Información, Willian Lara , anunció que había sido aprobado un crédito adicional destinado a pagar el incremento del salario mínimo, como fue anunciado el 01.09.06, para los trabajadores y trabajadoras del sector público. El monto del crédito aprobado para diversos ministerios y empresas del Estado asciende a 520 mil 558 millones de bolívares. (Agencia Bolivariana de Noticias, 23.10.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=67203&lee=Array[0])

Una semana antes, Lara había difundido la noticia de que el Consejo de Ministros había aprobado trece créditos adicionales, entre los que destacaba la cifra de un 1,8 billones de bolívares destinados al ajuste del tabulador de obreros, escala de sueldo del personal administrativo, apoyo técnico, profesional, técnico superior, jubilados y pensionados de la administración pública nacional, a partir del 01.02.06. Estos recursos, según explicó el titular del Minci, podrán ser orientados a cubrir los gastos en estos niveles del gobierno y para la cobertura del ajuste del salario mínimo decretado por el Presidente de la República en este 2006 en gobernaciones y alcaldías, entes descentralizados adscritos y demás órganos de la Administración Pública, esto incluye las Contralorías de los estados y los Consejos Legislativos. Igualmente el Consejo de Ministros aprobó un crédito adicional por 166 mil millones de bolívares para cubrir la tercera porción del pago parcial de prestaciones sociales a ex trabajadores de la Administración Pública Nacional, específicamente de los ministerios de Salud, Infraestructura, Defensa y Educación y Deportes. (Ultimas Noticias, 13.10.06, pág. 19)

Un hombre que estafó a varias personas con la promesa de tramitarles la adjudicación de viviendas a través de Conavi fue detenido en Los Teques por funcionarios de la División contra Robos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, penales y Criminalísticas (Cicpc). De acuerdo con la versión policial, Ramos Fermín, presunto estafador, constituyó una empresa fantasma denominada Capibo (Casas Populares de Integración Bolivariana), a través de la cual contactaba personas necesitadas de vivienda y les solicitaba un millón de bolívares para efectuar los trámites ante el Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi). En su vivienda el Cicpc localizó 42 cédulas en blanco, 13 planillas falsas de certificación de regulación de naturalización, una planilla para solicitar viviendas, chequeras, sellos con la inscripción de Cadivi, Conavi y el Fides, así como láminas de acetato para plastificar cédulas. El organismo policial intentará establecer el número de personas a quienes estafó. (Ultimas Noticias, 28.10.06, pág. 28)

En este sentido, Jesús Torrealba , coordinador de la Asociación Civil » Radar de los Barrios» , denunció que organismos públicos como el Cicpc, Disip, Fiscalía y la Contraloría General de la República eran cómplices de la estafa en el Conavi en su programa VIII. «Existe gente sin vivienda haciendo colas interminables, una danza de cheques millonarios y unos criminales sin castigo son los tres vértices de ese triángulo de las Bermudas en que se ha transformado el Pro grama VIII del Conavi», expresó Torrealba a través de un comunicado de prensa. En su declaración agrega que «la estafa masiva y continuada que presuntamente existe en ese programa gubernamental se produce al amparo de la complicidad, por acción u omisión de las autoridades que tienen la obligación de investigar y castigar esos hechos de corrupción». Según la información manejada por su organización, algunos de los beneficiarios estafados son Carlos Redondo Cruz (cheque Banfoandes número 583.612 por 35 millones de bolívares; María de la Chiquinquirá Pereira (cheque Banfoandes número 31.727.362 por 68 millones); Juan Lorenzo Reyes (cheque Banfoandes número 948.131 por 50 millones), y Belkis Coromoto Pernía (dos cheques del Banco Industrial de Venezuela, números 6535406 y 7134504, ambos por 35 millones, para un total de 70 millones), entre otros. (Ultimas Noticias, 23.10.06, pág. 18).

Provea sostiene que la incertidumbre en el proceso de adjudicación de viviendas efectivamente favorece actos de corrupción, en dónde las familias favorecidas, en su ansiedad por disfrutar de su derecho a una vivienda digna, acude a intermediarios que tras cobrar una suma de dinero, promete agilizar los trámites en los entes públicos. Por ello, hace un llamado a las autoridades públicas para que tomen las medidas pertinentes para agilizar y hacer transparente el proceso de adjudicación de viviendas, pues las irregularidades son padecidas por los sectores de menores recursos.

Según un reportaje divulgado por un medio impreso de circulación nacional, el presupuesto asignado por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) al Ministerio de Vivienda y Hábitat se redujo de 4,5 billones – asignados para este año- a 1,6 billones en el 2007. El texto asegura que “es el recorte más severo que se observa al comparar los gastos de 2006 con las partidas del próximo año que recibirá cada uno de los 24 ministerios”. El análisis establece que se repetirá la estrategia adoptada por el ejecutivo de solicitar al Parlamento créditos adicionales para el sector vivienda. En el proyecto de presupuesto de 2006 se le asignaron al ministerio de vivienda 716,8 millardos de bolívares, pero a lo largo de 2006 la Asamblea Nacional aprobó más dinero para ese despacho y según la Onapre el monto total ascenderá a 4,6 billones de bolívares. El dinero recibido por la vía del presupuesto ordinario representó apenas 16% del total de bolívares de este año.

Al desagregar otros rubros del presupuesto se observan otras disminuciones. El Ministerio de Economía Popular experimentó una disminución del 55%, mientras que en el despacho de Agricultura y Tierras hay un 38% menos. Para las obras de Infraestructura el presupuesto aparta 3,8 billones de bolívares. En 2006 contó con 6,2 billones de bolívares.

Entre los rubros que sufrieron un ascenso está la educación. El Ministerio de Educación , Cultura y Deportes tendrá un presupuesto previsto de 18,5 billones de bolívares, 24% más alto. ( El Nacional, 20.10.06, A/19).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de octubre variación de 0,7%, notablemente inferior a la observada en el mes de septiembre (1,9%) y similar a la reportada en octubre del año pasado (0,6%). Con este resultado la variación acumulada al cierre del décimo mes del año 2006 se ubica en 13,4%, mayor al 12,3% obtenido en el mismo período del año 2005. El menor crecimiento de la variación intermensual del IPC en el mes de Octubre se manifestó tanto en los rubros sujetos a control (de 2,5% a 1,1%), como en los rubros no controlados (de 1,4% a 0,4%).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006Tasa de variación Interanual 2005/6
Enero0,7xx-1,2
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9
Junio1,90,35,51,2
Julio2,40,58,11,5
Agosto2,20,310,41,2
Septiembre1,9-0,312,50,4
Octubre0,7-1,213,40,9
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=146&Operacion=2&Sec=False

En general, el resultado del indicador fue favorecido por bajas de precios de los productos agrícolas, asociadas a una mayor oferta en este mes. Al analizar por grupos se observan desaceleraciones en 7 de las 13 categorías que integran la canasta del IPC: Servicios de educación (de 9,7% a 0,4%), Equipamiento del hogar (de 4,8% a 1,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 1,4% a -0,1%), Comunicaciones (de 1,9% a 0,9%), Transporte (de 1,0% a 0,3%), Salud (de 1,5% a 0,9%) y Esparcimiento y cultura (de 1,3% a 0,9%). Por el contrario, 3 grupos mostraron aceleraciones con respecto a la tasa del mes previo: Bebidas alcohólicas y tabacos (de 0,5% a 3 ,8%), Restaurantes y hoteles (de 2,2% a 2,6%) y Alquiler de viviendas (de 0,6% a 1,0%). Tanto los bienes como los servicios registraron en el período, menores crecimientos que en el mes previo, al pasar de 1,3% a 0,6% y de 2,5% a 0,9%, respectivamente.

Otros indicadores

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) la tasa de desempleo disminuyó un punto porcentual ­equivalente a 313.319 desocupados menos­ entre agosto y septiembre al moverse de 10,5% a 9,5%, respectivamente, según el informe mensual sobre la situación de la fuerza de trabajo en Venezuela. El número de desempleados pasó de 1,28 millones a 1,17 millones de personas entre los dos meses mencionados. Al comparar septiembre de 2006 con el mismo mes del año pasado ­cuando había 1,39 millones de desocupados­ el índice registra una reducción de 2 puntos porcentuales. En el análisis comparativo interanual, el INE señala que la población ocupada pasó de 10,69 millones (88,5%) a 11 ,14 millones (90,5%) de personas, lo cual refleja un incremento de 444.582 individuos de los cuales 318.355 ingresaron en el sector formal de la economía. La fuerza de trabajo o población económicamente activa ­con 15 años o más de edad­ aumentó de 12 millones a 12,3 millones de trabajadores. ( El Nacional, 20.10.06, A/20).

Estas cifras fueron complementadas por el Ministro de Planificación y Desarrollo , Jorge Giordani, quien declaró que los niveles de empleo formal han crecido durante 2006, en 55% y el informal en 45%, estimando para el cierre de año una tasa de desempleo de 7%. ( Agencia Bolivariana de Noticias , 23.10.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=67160&lee=3)

Un reportaje difundido por el Ministerio de Comunicación e Información establece que ha disminuido progresivamente en nuestro país tanto la pobreza coyuntural como estructural. Según el ente, cuando el Presidente Chávez asumió la administración del país la pobreza se ubicaba en 43,9 por ciento. En el año 2001 disminuyó el número de hogares pobres a 39 por ciento. Pero entre el 2002 y el 2003 los hechos del país aumentaron la pobreza a 55,1 por ciento. Entonces el desempleo llegó al 20 por ciento y el ingreso del Producto Interno Bruto (PIB) cayó 8 puntos. Para el primer semestre del año 2006 existían 33, 9 por ciento de hogares en condiciones de pobreza de los cuales 10,6 por ciento se encuentran en condiciones de pobreza extrema. El informe compara esta cifra con las de 1999, cuando la pobreza extrema se ubicaba en 17.1 por ciento.

En 1999 la pobreza estructural estaba en 28,9 por ciento y la estructural extrema en 10,8 por ciento. En el año 2001, la primera bajó a 27,8 y la extrema a 9,3. Tras los sucesos del 2002, entre ese año y el 2003, la pobreza estructural subió a 31, 2 por ciento y la extrema llegó a 13 puntos. Luego como resultado de las decisiones económicas y sociales que ha tomado el Gobierno, afirma el Minci, el año 2005 cerró con una pobreza estructural en 26,7 por ciento y de este total 10,1 está en pobreza extrema.

En los años 1998 y 1999 Venezuela tenía un Índice de Desarrollo Humano (IDH) mediano, exactamente de 0,69 puntos. El año 2005, que es la última cifra que maneja el INE , cerró en 0,81 puntos, lo que significa que Venezuela pasó de un Índice de Desarrollo Humano medio a un índice alto. (Ministerio de Comunicación e Información, 24.10.06, http://mci.gov.ve/reportajes1.asp?id=347)

  • Establecer una política de desarrollo sustentada en la variable ambiental y la participación ciudadana.
  • Revisar las concesiones y contratos o convenios petroleros concedidos en el marco de la apertura petrolera, anulando aquellos que se encuentren en áreas de alta fragilidad ambiental y social.
  • Dar efectiva vigencia a la Ley Penal del Ambiente.
  • Revisar todas las concesiones mineras, permitiendo esta actividad solo en aquellas zonas que no estén en áreas protegidas (Abrae) o en territorios indígenas, ni en zonas de alta diversidad biológica, en bosques nativos y cuencas.
  • Revisar y formular la política de concesiones y manejo forestal. Establecer un nuevo Plan Nacional Forestal dentro de cuyos objetivos esté el descongelamiento y eliminación de las plantaciones forestales industriales que se están desarrollando a expensas del bosque nativo natural y de otras formaciones vegetales de gran valor biológico.
  • Sustituir los objetivos de explotación económica por objetivos de aprovechamiento sostenible de los recursos.
  • Excluir el uso minero en la Reserva Forestal de Imataca, por ser esta, área de protección especial, y privilegiar las explotaciones en otros renglones que no constituyan amenaza para el hábitat.
  • Sanear la Reserva Forestal de Imataca de focos mineros, recuperar las áreas degradadas por la minería, rescindir las concesiones y/o contratos mineros entregados dentro de la Reserva Forestal.
  • Desarrollar planes efectivos de recuperación de cuencas y embalses y el establecimiento y ejecución coordinada de un Programa Nacional de Descontaminación de los Litorales Marinos.
  • Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental por parte de todas las empresas e industrias que operan en el país.
  • Reformar las Normas Reglamentarias sobre parámetros de calidad de agua y aire.
  • Confeccionar un plan nacional para la reubicación y construcción de rellenos sanitarios, con apoyo de las gobernaciones y los municipios, que impida la improvisación y establezca criterios unificados al respecto.
  • Impulsar y fortalecer, por parte de las municipalidades y las empresas privadas, los sistemas de recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas domésticas e industriales.
  • Desarrollar un Plan de Educación Ambiental que incluya la educación al consumidor y a los productores sobre los riesgos para la salud y el ambiente del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y de miles de sustancias químicas sintéticas empleadas por la industria moderna, todo con miras a un mayor control o incluso a la sustitución por productos naturales no dañinos.
  • Desarrollar una política de desconcentración de plantas industriales y negociación de plazos cortos para la adecuación de empresas generadoras de desechos y contaminantes, el tratamiento adecuado de sus efluentes y residuos, así como la instalación de correctos dispositivos que eviten la inadecuada disposición de los mismos.
  • Declarar una moratoria a la exploración y explotación de petróleo y gas en el Delta del Orinoco y el Golfo de Paria. Declarar la moratoria a la explotación del carbón en la Sierra de Perijá.

(Provea, 30.10.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El Equipo Pastoral de El Nula difundió un documento en el que testimonian la situación en la zona fronteriza:

«El conflicto armado colombiano ha traspasado sus fronteras, violando nuestra soberanía nacional, convirtiendo la zona de El Nula y sus alrededores en espacios de confrontación de los grupos armados irregulares, sembrando el miedo, la angustia, la tristeza e impotencia en los pobladores que se sienten desamparados por parte del Estado venezolano porque no ven con claridad una política permanente de seguridad fronteriza que les garantice el disfrute pleno de sus derechos fundamentales.

El Nula y las comunidades aledañas están siendo controladas por grupos armados irregulares, dos extranacionales, las FARC y el ELN, y uno de origen nacional, FBL. Estos grupos armados irregulares operan ilícitamente en la zona controlando el disfrute pleno y efectivo de los Derechos de las comunidades, estableciendo normas y modos de funcionamiento sustituyendo la ausencia del Estado venezolano. Los grupos armados irregulares ponen todo sus esfuerzos en controlar la zona e influir sobre los poderes locales del Alto Apure, manteniendo ante éstos relaciones de convivencia y adecuación mutua para sacar provecho y ganar espacio en el campo político.

Desde hace algunos meses los grupos armados irregulares colombianos con mayor presencia en El Nula y sus alrededores han incrementado su expansión, crecimiento y proliferación debido a la disputa existente entre ellos, declarándose la guerra abierta en la zona. Estos enfrentamientos han evidenciado las prácticas violentas de quienes operan ilícitamente en la franja fronteriza de la parroquia San Camilo y Urdaneta, utilizando como método terrorista el sicariato, el reclutamiento y desplazamiento forzoso, la imposición de normas de funcionamiento o movimiento en las comunidades.

En lo que va de año, productos de las muertes selectivas y enfrentamientos entre grupos armados , en El Nula y sus alrededores, se han producido más de cuarenta (40) muertos. La mayoría de los muertos han sido jóvenes entre 15 y 30 años de edad quienes han participado en enfrentamientos o se les ha asesinado por estar comprometidos con alguno de los grupos armados irregulares que opera en la zona.

El reclutamiento forzoso de niños, niñas y adolescentes es otra de las prácticas ejecutadas por los grupos armados irregulares en la zona. A medida que la ofensiva de los mismos grupos avanza y las relaciones de los grupos armados irregulares con el Estado colombiano se torna más difícil, la guerrilla requiere de más combatientes y, en consecuencia, el reclutamiento de niños, niñas y adolescente en la zona se hace necesario, ya que las bajas en los combates y las cifras de deserción permiten asegurar que los niños funcionen como una especie de protección para los combatiente más experimentados y los dirigentes.

Esta realidad ha hecho que muchas familias de El Nula y las comunidades aledañas tengan que sacar a sus hijos menores de 18 años y mayores de 10 por riesgo a ser reclutados por los grupos armados irregulares. En las escuelas de las comunidades ha disminuido la matricula escolar por temor a que sus hijos permanezcan en la zona y sean reclutados forzosamente por algunos de los grupos que operan en la zona.

En algunos casos los grupos armados irregulares han Intimidado a la población civil sometiéndola al control que ellos ejercen en las comunidades. Se observa en los pobladores un alto nivel de temor, fundado en veladas amenazas de los grupos armados irregulares que los obligan a funcionar bajo sus leyes a riesgo de perder la vida si no entran dentro del control establecido. Los pobladores de El Nula y zonas aledañas manifiestan que el sector está tomado por los grupos armados irregulares, evidenciándose en ellos la angustia de no poder disfrutar plenamente de sus derechos y la impotencia de no contar con el apoyo del Estado venezolano.

Finalmente, debido a la acción violenta entre los grupos armados irregulares, en el marco de la confrontación armada , se está viviendo en la franja fronteriza de El Nula el desplazamiento de la población. Los grupos armados irregulares han forzado a más de 100 personas, que conforman las 32 famillas que habitan el Sector Santa Inés, ubicado a 45 kilómetros de El Nula, Vía los Bancos, a abandonar sus parcelas sin ofrecer ninguna razón al respecto. El día 11 de octubre fueron convocados a una reunión por uno de los grupos armados irregulares que operan en la zona. En esa reunión llevaron a uno de los miembros de la comunidad atado y lo pusieron en medio de los presentes. El grupo armado irregular dijo a la comunidad, “a este hombre lo vamos a matar y si Uds. no abandonan el lugar en 20 días, no nos responsabilizamos por lo que les pueda pasar”1. El Señor que era miembros de las 32 familias habitantes del lugar fue asesinado en la vía pública como medida amedrentadora a los demás pobladores.

Este desplazamiento ha traído como consecuencia que los pobladores perdieran el trabajo de dos años, ya que la orden del grupo armado irregular fue sacar sólo las ropas y los artículos del hogar. Es decir, toda la siembra que habían realizado los agricultores en el transcurso de dos años de trabajo quedó atrás. Más triste aún, el abandono de la escuela donde estudiaban 25 niños de la comunidad.

Ante esta realidad que vivimos en la zona ¿Dónde están los órganos de seguridad del Estado? ¿Quién controla la zona? ¿Quién garantiza nuestra seguridad y el resguardo de nuestra integridad personal?

En la zona contamos con la presencia del Ejército, La Guardia Nacional, Policía Estadal, una Comisión de la DISIP destacada en el Fuerte Yaruro y visitas periódicas del DIM y CICPC, los cuales deben garantizar la seguridad a los pobladores y el disfrute de los derechos. Sin embargo, la realidad nos dice que no hay de parte de los órganos de seguridad del Estado y del Gobiernos Nacional ningún tipo de respuesta eficaz que garantice la protección de la población en la zona fronteriza. Los llamados operativos de seguridad terminan siendo instrumentos represivos y vejatorios de la población, cometiéndose violaciones de los Derechos humanos, mientras que los grupos armados siguen operando ilícitamente y controlan la zona sin que haya una acción inmediata y eficaz contra quienes han sembrado el terror.

Como agentes animadores de la Iglesia Católica de El Nula, solicitamos a las autoridades locales y nacionales: Presidencia de la República, Vicepresidencia, Ministerio de la Defensa, Ministerio del Interior y Justicia que elaboren e implementen un plan de acción que les permita retomar el control de la zona y garantizar el disfrute de los Derechos Humanos a los pobladores.

Firman por el Equipo Pastoral de El Nula:
Padre Acacio Belandria, SJ , Vicario Episcopal del Alto Apure y Párroco de San Camilo de Lelis
Jesús Rodríguez Villarroel, SJ , Coordinador de la Oficina del Servicio Jesuita a Refugiados – El Nula
Ingrid Bournat , Coordinadora de la Defensoría de niños, niñas y adolescentes “Moseñor Romero”. (Equipo Pastoral de El Nula: «¿Quién tiene el control de la zona?» . Mensaje electrónico enviado a Provea el 14.10.06).

Como ha sido una constante desde hace 20 años, la organización en Derechos Humanos Red de Apoyo por la Justicia y la Paz realizó su manifestación “Celebración por la Vida”, evento para expresar la solidaridad con las víctimas de abuso policial y militar. Este año, asimismo, sirvió para recordar a la Masacre de El Amparo , en la que hace 18 años 14 pescadores fueron asesinados por la hoy desaparecida Comisión Especial José Antonio Páez (Cejap).

Familiares de víctimas de abusos policiales y militares, comunidades populares en general y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, se reunieron en la Plaza del Banco Central “ Juan Pedro López” , de la que marcharon hasta el Colegio La Salle de Tienda Honda, espacio en el que se realizó el acto central de la Celebración por la Vida. Antes de este punto, realizaron una parada en la Alcaldía Metropolitana, donde los asistentes entregaron una serie de solicitudes, reclamos y recomendaciones en cuanto al ejercicio constitucional que le compete a esta instancia regional. Estas fueron recogidas en una pancarta que fue entregada al funcionario José Leonardo Salazar, secretario privado del alcalde Juan Barreto.

Voceros de la Red de Apoyo afirmaron que este año la Celebración por la Vida se llevará a cabo en 20 regiones del país, entre ellas Caracas, Aragua, Guárico, Vargas, Sucre, Anzoátegui, Portuguesa, Carabobo y Zulia, entre otras.

La “Celebración por la Vida”, que inicialmente se llamó “Misa por la Vida”, comenzó a realizarse en septiembre de 1986 para acompañar a los familiares de Freddy Dugarte , un joven del barrio Nuevo Horizonte asesinado a manos de la Disip. Desde los sucesos de El Amparo , se ha venido efectuando el último sábado de octubre de cada año.

En los tres primeros trimestres de 2006 fallecieron por la violencia carcelaria una cantidad de 309 reclusos, mientras que 725 fueron lesionados en los diferentes centros penitenciarios del país. Las cifras corresponden al informe realizado por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), quien comparó esas cifras con las del año pasado, en la que murieron en el mismo período 304 personas, mientras que 517 sufrieron lesiones. En todo el 2005 hubo un total de 408 muertos y 726 heridos, por lo que se presume que este año las cifras experimentarán un aumento.

Según las cuantificaciones del OVP, la población reclusa venezolana es de 18.656 internos, mientras que 1.388 extranjeros cumplen condenas en el país. En el tercer trimestre del año el 51% de los hechos violentos se concentró en las cárceles de Uribana, Barinas, Rodeo I y II, Tocorón, Tocuyito y Ciudad Bolívar. En el segundo trimestre del año se realizaron un total de 86 requisas y 41 internos se fugaron de las cárceles.

En su informe, la OVP recomienda implementar en cuanto antes Mesas Interinstitucionales Regionales Penitenciarias, con el objetivo de desarmar la problemática de cada uno de los centros de reclusión, que conlleve a la reinserción social de los internos, a través del Tratamiento: Estudio, Trabajo, Deportes y Cultura; Observación y clasificación de los internos; Personal calificado; Debido Proceso; Mejoras a la Infraestructura y políticas de seguridad que resguarden los Derechos Humanos de los internos e internas del país. El documento completo del informe del OVP puede descargarse en la siguiente dirección: http://www.ovprisiones.org/index1.html

El 26.10.06 se informó del inicio de una huelga de hambre indefinida contra la tortura frente a la sede de los tribunales en Barquisimeto, estado Lara, por parte del grupo Patria Joven. Un grupo de alrededor de 40 personas se instaló en el sitio junto a una pancarta que decía “ libertad para los luchadores sociales”, reivindicando la salida de la cárcel para Johan Castillo, Febe Aular, Adria Casu y Edwin Martín ez.

Mayra Rojas expresó que su esposo Johan Castillo, director del Frente Francisco de Miranda en el estado Lara , permanece detenido desde hace siete meses en la comandancia de policía, acusado del secuestro del estudiante de la ULA en Mérida, Rafael Torres. Narra que su marido trabajaba como taxista y sin saberlo hizo una carrera a los imputados de ese caso. Desde entonces comenzó una persecución en su contra hasta que se entregó voluntariamente al gobernador Luis Reyes Reyes quien lo puso a la orden del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (Cicpc). Rojas acusa directamente a un inspector de la subdelegación de Mérida del Cicpc de haber golpeado salvajemente y dejar lisiado a su marido. Asegura que han hecho la denuncia ante diferentes instancias nacionales con informes médicos detallados, sin que haya respuesta. ( El Nacional, 26.10.06, B/22). “Lo esposaron, lo guindaron y lo golpearon salvajemente en las costillas, le desprendieron los nervios de los brazos y a raíz de eso perdió movilidad en las extremidades superiores. Además, le colocaron bolsas con tóxicos en la cabeza «, asegura. ( El Nacional, 01.11.06, B/23).

Al inicio de la huelga de hambre anunciaron que permanecerán a la intemperie y sin ingerir alimentos hasta que las autoridades atiendan sus reclamos. «Somos bolivarianos, creemos en Chávez. Es la derecha enquistada en este proceso, el retardo procesal que no nace ahora sino que permanece en el Poder Judicial. Estamos pidiendo apoyo de la comunidad nacional».

El 01.11.06 se anunció que tras 117 horas, dónde sólo consumieron agua, caramelos y suero, Patria Joven suspendía la acción tras conseguir algunos resultados. Jhonatan Álvarez, miembro de la organización nacional del grupo , informó que la presidenta de la Corte de Apelaciones de Lara, Yanina Karabin, gestionó ante el TSJ la autorización para llevar a Johan Castillo, víctima de supuestas torturas, a terapias de rehabilitación. Este mismo martes fue llevado al hospital Antonio María Pineda para iniciar el tratamiento. Los manifestantes denunciaron que mientras el grupo permaneció en el lugar de la huelga, un vehículo sin placas circulaba con frecuencia frente a ellos y desde allí les tomaron fotografías y videos. ( El Nacional, Ídem).

  • Respetar la voluntad popular expresada mediante cualquier medio de participación y expresión de la soberanía, así como investigar y sancionar a quienes cometan fraudes orientados a desconocerla.
  • Estimular la organización social y el protagonismo popular en el diseño, control y evaluación de las políticas públicas, en un marco de respeto y promoción de la autonomía de las organizaciones.
  • Abstenerse de reprimir u obstaculizar las protestas pacíficas realizadas por cualquier grupo o sector social.
  • Derogar los 8 decretos que crean igual número de zonas de seguridad en la ciudad de Caracas.
  • Responder de manera adecuada y oportuna a las demandas de información y otros datos que presente la ciudadanía ante las instituciones del Estado, tal y como lo garantiza el artículo 51 de la CRBV. Las solicitudes que se dirigen a los organismos públicos hacen parte, entre otro conjunto posible de acciones, del ejercicio de contraloría social y participación ciudadana en los asuntos públicos, lo que se considera un derecho necesario y transversal, tanto en la exigibilidad de los derechos humanos , como en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

(Provea, 30.10.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

Organiza: Proyecto Democracia del CIFH-UCAB
Participan: Observatorio Antitotalitario Hanna Arendt Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la UCAB Centro de Investigaciones para la Comunicación de la UCAB Cátedra Norberto Bobbio de la UCV.
Invitados (*) Luis Ugalde, Rector de la UCAB, Eleazar Narvaez, Vicerrector académico de la UCV Friedrich Welsch, USB-UCAB Ramón Guillermo Aveledo , Universidad Metropolitana-UCV Heinz Sonntag , Cendes-UCV Carlos Kohn , UCV Oscar Reyes, CIFH-UCAB Fernando Mires, Universidad de Oldenburg, Alemania Manuel Caballero , Academia Nacional de la Historia Teodoro Petkoff , Director diario Tal Cual Hugo Pirez Hernaiz, Universidad Santa Sofía de Tokio-UCAB Alejandro Oropeza , UCV. Patrocina: Fundación Konrad Adenauer
Auditorio de la Biblioteca 8 y 9 de Noviembre de 2006
Costo:
Estudiantes: Bs. 10.000 Profesores y público en general: Bs. 20.000 Inscripciones y contacto: 407.41.09, Sra. Mayra Salazar / Br. Kimblerly Lorenzo: [email protected] / [email protected] Se entregara certificado de participación.
(*) Tanto esta lista como el orden de las intervenciones pueden variar por razones de fuerza mayor.

Programa
Miércoles 8 de Noviembre de 2006
8:45 a.m.
Inscripción y verificación de datos
9:00 Apertura del evento. Presentación a cargo de la Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCAB y Directora del CIFH, Silvana Campagnaro.
9:15 a.m. 10 Sesión:
Eleazar Narvaez, Vicerrector académico de la UCV.
Hugo Pirez Hernaiz, Universidad Sophia-Tokio / UCAB
10:15 a.m. Coffe breake
10:30 a.m. 20 sesión
Carlos Kohn , UCV
Manuel Caballero, Academia de la Historia
12:00 m. Almuerzo
2:30 p.m. 30 Sesión
Heinz Sonntag , CENDES / UCV
Humberto García Larralde , UCV
3:45 Coffe breake
4:00 p.m. 40 Sesión
Rodolfo Rico , UCV
Fernando Mires, Universidad de Oldenburg
5:15 Cierre de las sesiones del miércoles 8

Jueves 9 de Noviembre
8:30
Apertura de la segunda jornada, revisión de inscripciones, etc.
9:00 a.m. 50 Sesión
Friedrich Welsch, USB-UCV
Oscar Reyes , CIFH-UCAB
10:15 a.m. Coffe Breake
10:30 60 Sesión
Ramón Guillermo Aveledo UNIMET / UCV
Alejandro Oropeza UCV-USB
12:00 m. Almuerzo
2:30 p.m. 70 Sesión (cierre)
Luis Ugalde , Rector de la UCAB
Teodoro Petkoff , Director del diario Tal Cual
5:00 p.m. Clausura del evento y entrega de certificados

Empieza en el día 25 de noviembre del 2006, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia. Esta campaña empezó en 1991 y la fecha, oficializada en 1999, conmemora la violencia estatal en la República Dominicana en 1960, cuando agentes de la dictadura de Trujillo asesinaron violentamente a tres hermanas: Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal. Las hermanas Mirabal fueron activistas políticas, símbolos visibles de la resistencia al régimen de Trujillo.

Según informaciones de la organización Isis Internacional esta campaña polifacética incluye a los gobiernos , mujeres activistas, periodistas, organismos de las Naciones Unidas y numerosas ONG en toda América Latina y el Caribe, para exigir servicios de apoyo para las sobrevivientes, reforzar los esfuerzos preventivos, ejercer presión por reformas legales y judiciales, y utilizar los instrumentos internacionales de derechos humanos para abordar la violencia contra las mujeres como violación de los derechos humanos , como crisis en materia de salud pública, y como amenaza para la seguridad humana, el desarrollo y la paz en todo el mundo.

Este año, la Campaña de los 16 Días en América Latina y el Caribe celebra los avances logrados y aborda los desafíos pendientes. Consta de paquetes informativos y cuñas para la radio y televisión enfocados en cuatro temas: 16 Años de los 16 Días: lo que hemos logrado y lo que falta por hacer; promover los Derechos Humanos : eliminar la violencia utilizando los mandatos internacionales y la legislación nacional ; promover los Derechos Humanos : eliminar la violencia contra mujeres, incluyendo a las más vulnerables (mujeres VIH positivas e indígenas), es responsabilidad de todos y todas; y violencia contra las mujeres: la realidad del feminicidio.

Si bien ha habido avances para eliminar la violencia contra las mujeres, aún están pendientes muchos desafíos. La Campaña de este año busca reforzar el enfoque de los derechos humanos en la violencia contra las mujeres. A medida de que la Organización de las Naciones Unidas se somete a reformas, busca asegurar que los derechos humanos de las mujeres – incluyendo su derecho a una vida libre de violencia – se integren plenamente en todas las agendas de la ONU.

En este mes, el Secretario General de las Naciones Unidas publicará un estudio amplio sobre todas las formas de violencia contra las mujeres. La Campaña de los 16 Días aprovechará los hallazgos presentados en ese informe como instrumento para ejercer presión hacia los gobiernos y la ONU, a asegurar mayores compromisos concretos por erradicar la violencia contra las mujeres.

En América Latina y el Caribe el fenómeno de los asesinatos de mujeres y niñas ha cobrado intensidad en los últimos años. En la década de los 90, la sucesión de muertes violentas de mujeres en Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, México, fue el detonador de la atención pública de un fenómeno que se extiende a todos los países. La violencia en contra de las mujeres es uno de los problemas más graves que afronta la región , que en su expresión más extrema conduce a la muerte a cientos de mujeres y niñas, y que incluso llega a presentar signos de tortura, mutilación, saña y/o violencia sexual.

Ciudad Juárez, México, se ha convertido en un caso emblemático por el aumento de asesinatos de mujeres que en el año 2003 llegó a sumar cerca de 300. Pero este fenómeno no es privativo de esa ciudad. Según un estudio realizado por la Comisión Especial de Feminicidio, cada seis horas es asesinada una niña o una mujer en México.

Un estudio del Instituto de Medicina Legal de El Salvador reveló que entre enero y mayo de 2005 se produjeron 147 casos de femicidios/feminicidio a nivel nacional. En Chile, un estudio de 57 expendientes judiciales de asesinatos de mujeres en la Región Metropolitana, entre los años 2001-2002, reveló 28 casos de femicidio, de los cuales 21 fueron femicidios íntimos y siete femicidios no íntimos (prostitutas asesinadas por clientes y mujeres asesinadas por acosadores, violadores o agresores sexuales).

Según un estudio del 2001 , en Uruguay cada 12 días y medio una mujer es asesinada por su pareja. En los últimos 10 años, el número de casos de muerte violenta en Brasil alcanzó la cifra de 4 mil 500 personas, de las cuales el 10 por ciento eran mujeres. En Puerto Rico se reportaron 31 casos de muertes de mujeres por violencia doméstica en el año 2004, de los cuales el 32,3 por ciento de las víctimas estaba casada en el momento del asesinato y el 12,9 por ciento estaba separada. En Colombia mueren asesinadas dos mujeres cada día a causa del con.icto armado. Desde el año 2001, más de 2,500 casos de mujeres asesinadas han sido reportados a la policía en Guatemala. Hasta abril de 2006, de los casos investigados por las autoridades, solo 14 han llegado a sentencia condenatoria.

Según un estudio realizado por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (DEMUS), en el Perú fueron asesinadas 100 mujeres en el año 2004, de las cuales el 20 por ciento había sido previamente víctima de violencia por parte del asesino y el 14 por ciento fue víctima de un extraño. (Adital, 24.10.06, http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=24980)

El próximo miércoles 15.11.06, el cantautor ecuatoriano Jaime Guevara participará en el recital «Derribando cuarteles, liberando guitarras» junto al trovador venezolano David Domínguez a realizarse en la ciudad capital. Guevara es ampliamente conocido en su país por su compromiso y solidaridad con las diferentes luchas por los derechos humanos, avaladas por más de 20 años de trayectoria musical. Asimismo, es autor del libro «Lo que escribí en las paredes», y columnista regular de varios medios impresos de Quito, como el semanario «Tintají». Esta es la primera visita de Guevara a Venezuela, en la que compartirá con el nóvel cantautor David Domínguez, quien estará presentando en la velada su primera producción musical «Exodo».

El evento se realizará en Caracas el 15.11.06 a partir de las 7:30 de la tarde en la sede de la Organización Nelson Garrido (ONG): Avenida Maria Teresa Toro de Las Acacias, Residencias Carmencita número 5. Teléfono (0212) 632.52.91. La entrada es libre. Existe una web del evento, en la cual pueden bajarse canciones en formato mp3 de ambos músicos: http://www.canto.contrapoder.org.ve

ARTÍCULOS

E l 29 de octubre de 1988 una lancha con 16 pescadores se adentró en el caño La Colorada del río Arauca. Era domingo y se disponían a pasarla bien, haciéndose un sancocho y tomando ron. Horas después, el comandante del Comando Especial de Contrainsurgencia José AntonioPáez (Cejap), general Camejo Arias, informó a un grupo de periodistas del éxito de un enfrentamiento en la frontera entre su brigada y cincuenta miembros del grupo guerrillero colombiano ELN. Declaró que 16 guerrilleros habían muerto en el encuentro mientras los 20 hombres que hicieron la operación salieron ilesos. En cadena nacional el país fue informado por el presidente Lusinchi de estos hechos. Se mostraron fotos de los cadáveres de los «guerrilleros» con armas al lado y en uniforme del ELN. Lusinchi felicitó al general por su éxito en controlar las ame nazas contra la democracia que provenían de la frontera.

Sin embargo, poco después apareció información totalmente distinta. Los muertos eran pescadores venezolanos, y no eran 16 sino 14, pues dos lograron salvarse tirándose al agua y nadando hasta esconderse. Regresaron con la ayuda de la policía local a su pueblo de El Amparo y contaron lo sucedido. Cuando la GN y la Disip se presentaron en el pueblo y trataron de llevárselos para «interrogarlos», la multitud iracunda lo impidió y el jefe civil, arriesgando su vida, amenazó con dispararles si insistían. La gente contactó al diputado Walter Márquez, y comenzó la larga lucha por la verdad y la justicia en el caso de la masacre de El Amparo. Lusinchi se mantuvo hasta el final de su gestión tercamente atado a su primera versión de los hechos, y respaldó una y otra vez al Cejap.

Los pescadores sobrevivientes tuvieron entre otras peripecias que exiliarse en México para salvaguardar sus vidas, y sólo regresaron cuando cambió el Presidente. En 1995, el Estado venezolano reconoció su error y se avino a someterse al dictamen que un año después pronunció la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Entre 1988 y 2006 median 18 años y muchas luchas por los derechos humanos de los venezolanos pobres y excluidos. El Amparo fue uno de los episodios que desacreditó a la democracia del bipartidismo, abriendo el camino hacia la transformación democrática que hoy seguimos construyendo.

¿Qué tan distintos son estos hechos de La Paragua? Estamos de nuevo ante una violación flagrante de los derechos humanos de civiles pobres y desarmados por parte de un comando militar.

También se vieron intentos iniciales por encubrir lo ocurrido. Sin embargo, hay importantes diferencias. En primer lugar, la cautela con que actuaron las autoridades civiles desde un inicio. El ministro Jessie Chacón no se precipitó en respaldar las versiones de los militares. En segundo lugar, a pesar de sus desafortunadas declaraciones, el ministro de la Defensa puso inmediatamente a la orden de la Fiscalía a los militares del TO-5 que actuaron en el hecho. Y en tercer lugar, entre la conducta de Lusinchi, con su apoyo irrestricto y terco al Cejap, y la de Chávez hay una diferencia abismal. Chávez reconoció, tan pronto tuvo la certeza, que no hubo un enfrentamiento sino un abuso de poder por parte de los militares. Se reconoció que fueron asesinados por la espalda. Estos hechos lamentables no debieron nunca ocurrir, pero no debemos desconocer los cambios en la conducta del Estado. El Presidente dijo el miércoles 25 que estas situaciones «tienen que acabarse definitivamente». Esperamos y confiamos que así sea.

El Congreso de Estados Unidos ha aprobado la construcción de un muro de 700 millas (unos 1.200 km) en la frontera con México, que costará un total de siete mil millones de dólares, para frenar la inmigración ilegal, y el presidente Bush ha prometido promulgar la ley de inmediato.

Para alguien, como el que esto escribe, fascinado con la contaminación de la realidad por la ficción, la noticia no puede ser más hechicera. ¿Por qué? Porque este muro no se construirá nunca, y, si, de milagro, llegara a construirse, no serviría absolutamente de nada. Esto lo sabe todo el mundo, empezando, claro está, por los legisladores que aprobaron la ley y el propio mandatario estadounidense.

¿Para qué, entonces, toda esta representación teatral? Porque el 7 de noviembre se celebrarán en Estados Unidos unas elecciones para renovar totalmente la Cámara de Representantes, y parcialmente el Senado y las gobernaciones, y los congresistas que buscan la reelección quieren esgrimir esa ley como una prueba de que han comenzado a actuar enérgicamente contra ese peligroso demonio que son los inmigrantes ilegales, que quitan trabajo a los nacionales y esquilman la seguridad social (otra ficción coleante).

El muro de mentiras pasará por cuatro estados –Arizona, California, New Mexico y Texas– y constará de dos vallas y un futurista sistema de reflectores, rejas, sensores y toda clase de radares para ser absolutamente infranqueable. Ahora bien: ¿para qué serviría clausurar de esta manera esos 1.200 kilómetros cuando quedan otras 1.200 millas (unos 2.000 km ) de frontera abierta por la que los inmigrantes mexicanos, y centro y sudamericanos podrían filtrarse en territorio estadounidense sin mayores problemas si quieren evitarse las molestias de franquear el sector vallado y electrizado?

Pero estas son conjeturas sin mayores raíces en el mundo real , donde la construcción de ese muro de ficción, para materializarse, tendría que vencer una miríada de obstáculos ya anticipados en los medios de Estados Unidos, que yo, lo confieso, leo, oigo y veo en diarios, radios y televisiones con verdadera fruición. Por lo pronto, sinnúmero de alcaldes y gobernadores de los cuatro estados que cruzará el muro ya han hecho saber que ellos exigirán que esa millonaria inversión se oriente más bien a obras de infraestructura –carreteras, escuelas, instalaciones de servicios públicos–, y varias comunidades nativas han puesto el grito en el cielo amenazando con acciones judiciales para impedir que el muro fracture sus tierras de cultivos o ganados, en tanto que otras circunscripciones, dejadas de lado en el trazado del recorrido que tendrá el muro de fantasía amenazan con exigir judicialmente que este se rectifique porque las discrimina. Pero son sobre todo las poderosas instituciones ecologistas las que han salido ya a la palestra explicando que emplearán todos los recursos políticos, judiciales y cívicos para impedir que se levante ese monumento depredador y contaminante que causaría estragos al medio ambiente. Lo maravilloso es que los legisladores , curándose en salud, han incluido en la ley una tramposa cláusula en la que facultan al Gobierno a emplear parte del presupuesto del muro ¡en la construcción de caminos!

Si el muro en cuestión consiguiera sobrevivir al piélago de obstrucciones judiciales que lo espera, y que, en todo caso, paralizarán su construcción por muchos años, no servirá para atajar en lo más mínimo la entrada de inmigrantes sin papeles a Estados Unidos. Hay incontables maneras de demostrar algo que está allí, a la vista de cualquiera que tenga dos dedos de frente y no esté cegado por los prejuicios, esa ficción maligna según la cual los inmigrantes traen más perjuicios que beneficios al país huésped. Esta mañana la prensa aquí en Washington señala que, según un informe oficial, los inmigrantes ‘hispánicos’ enviaron el último año a sus familias en América Latina la astronómica suma de 45 mil millones de dólares, un 60% más que hace dos años, cuando se hizo la última investigación. De esta cifra, los prejuiciosos deducen que los inmigrantes están causando una hemorragia terrible del patrimonio estadounidense. Pero la verdadera lectura de esa cifra debe ser, más bien, de admiración y de entusiasmo, pues ella quiere decir que los inmigrantes de origen latinoamericano han producido el último año, para Estados Unidos, una riqueza cuatro o cinco veces mayor, que se ha quedado aquí y servido para incrementar la renta nacional. Y 200 o 250 mil millones de dólares es una contribución muy apreciable a una economía que, como lo prueban todas las estadísticas, goza en estos momentos de una bonanza extraordinaria y tiene el mayor índice de empleo de todos los países desarrollados (apenas un cuatro y medio por ciento de desempleo).

Pero, para entender por qué ese muro imaginario será inservible –una involuntaria escultura rampante subiendo y bajando por las gargantas y montañas de Arizona y cicatrizando los desiertos californianos y texanos–, más que las estadísticas, que rara vez convencen a nadie, mejor contar la historia de Emerita (la llamaré así porque conozco varias guatemaltecas que tienen ese lindo nombre). La conocí hace tres años, cuando pasé aquí en Washington otro semestre, como ahora. Nos la recomendaron uno vecinos a los que Emerita venía a limpiarles la casa dos veces por semana. La contratamos y nos prestó un magnífico servicio, porque en las dos horas que pasaba entre nosotros con sus lustradoras y barredoras eléctricas y plumeros, dejaba la casa tan pulcra como una carnicería suiza. Nos cobraba entonces sesenta dólares por aquellas dos horas.

Ahora, hemos tenido la suerte de volverla a contratar, nos cobra noventa dólares, cada vez. En verdad nos hace un rebaja, porque todos nuestros vecinos le pagan por este servicio (que hacen, en la inmensa mayoría de los casos, inmigrantes ‘hispanics’) cien dólares. Emerita es una centroamericana que lleva ya diez años en Estados Unidos y se desempeña bastante bien con el inglés. Tiene una camioneta Buick último modelo y una parafernalia ultramoderna para barrer, lustrar, limpiar, baldear y sacudir. Los sábados –trabaja seis días por semana y el domingo descansa– la ayuda su marido que, el resto de la semana, trabaja como jardinero. No sé cuánto gana él, pero Emerita limpia cada día un promedio de cuatro casas, y a veces cinco, lo que significa que tiene un ingreso mensual que no baja de los ocho mil dólares. Por eso ella y su marido han podido ya comprarse una casa aquí en Washington y otra en su país de origen.

Antes de venir a Estados Unidos, la pareja sobrevivía a duras penas, viviendo en condiciones de mera subsistencia. Pero, lo peor, dice Emerita, no era eso «sino que no había ninguna esperanza de mejorar en el futuro. Esa es la gran diferencia con Estados Unidos». Sí, en efecto, esa es la enorme, la sideral diferencia, y esa es la razón por la que miles, decenas de miles, millones de latinoamericanos, que conocen muy bien la historia de Emerita y su marido, les siguen los pasos, y escapan de esos países-trampa, donde no hay esperanza, y se meten a este, cruzando ríos, escalando montañas, escondidos en furgones o pagando a las incontables y eficientísimas mafias que les falsifican pasaportes, visas, permisos y todo lo que haga falta para que puedan entrar aquí, donde –lo saben y por eso vienen– los están esperando con los brazos abiertos. La prueba es que todos consiguen trabajo casi de inmediato.

Los trabajos que no quieren hacer los estadounidenses, desde luego. Limpiar casas, cuidar enfermos, hacer de serenos, abrasarse a pleno sol como cosechadores, y, en las fábricas y comercios, las tareas más elementales y precarias. Nadie sino ellos están dispuestos a hacer esas cosas duras y, para los niveles de vida de este país, mal pagadas. Para ellos no lo son, para ellos esos malos salarios son fortunas. Y, por eso, los mismos nacionales que se jalan los pelos hablando de los peligros de la inmigración, los contratan sin el menor reparo, porque gracias a las Emeritas, tienen sus casas brillando, y sus fábricas funcionando, y miles de instituciones y servicios en plena actividad.

La única manera de atajar la inmigración es que México, Centro y Sudamérica comiencen a ofrecer a sus masas paupérrimas mejores oportunidades y esa esperanza de mejora y promoción que los ‘hispanics’ encuentran en Estados Unidos y que es el gran aliciente que tienen que romperse los lomos trabajando día y noche, en lo que se presente. Es magnífico para ellos, por supuesto, pero, todavía más que para ellos, lo es para este país –un país de inmigrantes, no hay que olvidarlo– que, gracias al empuje y espíritu de sacrificio de esos cuarenta millones de latinoamericanos sigue creciendo y prosperando, pese a los dificilísimos problemas políticos e internacionales que ahora enfrenta.

Esos siete mil millones de dólares que costaría el muro de las mentiras prestaría un servicio mucho más efectivo, en lo relativo a la inmigración ilegal, si en vez de malgastarse en una ficción de cemento, que, de existir, se convertirá en poco tiempo en un muro con más agujeros que un queso gruyére, se invirtiera en fábricas o créditos destinados a crear puestos de trabajo al otro lado de la frontera , o esta se abriera de par en par a los productos latinoamericanos, lo que, además, beneficiaría enormemente a los consumidores locales. Pero todo esto pertenece al dominio de la estricta realidad y es sabido que los seres humanos –incluso los gringos, que se jactan de ser tan pragmáticos– prefieren a menudo la magia de la ficción a la vida cruda tal como es.

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Año: 2006
Editorial: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Sinopsis:
En esta publicación se recoge la historia formativa y algunas experiencias durante los más 20 años de vida de la Organización No Gubernamental Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
Contiene una sistematización del trabajo con las comunidades populares de Venezuela, durante sus 20 años de labor, proceso con el cual se ha buscado siempre convertir el ejercicio del derecho en manos de los sectores menos favorecidos, en una herramienta efectiva para el logro de sus principales reivindicaciones. A través de diferentes artículos se representan las opiniones de redes e individuos dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos

Autor: Marcel Silva Romero, editor
Año: 2005
Editorial: Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
Sinopsis:
En esta investigación se recogen las ponencias más destacadas que se presentaron en el encuentro “Homenaje a los Abogados Laboralistas de Colombia”, realizado en abril de 2004, actualizadas, algunas de ellas, en la medida en que han cambiado las condiciones. Este trabajo tiene como propósito popularizar las alternativas jurídicas, sustantivas y procesales, a utilizar por los abogados que se mueven en los marcos jurídicos del mundo del trabajo. Esta es una publicación apta para la docencia universitaria, especialmente en postgrados y en actividades investigativas

Autor: Social Watch
Año: 2005
Editorial: Social Watch
Sinopsis:
A través de diferentes artículos se representan las opiniones de redes e individuos dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos. El punto de partida de esta investigación es la discusión que surgió en el taller “Pobreza y Derechos Económicos, Sociales y Culturales” desarrollado en el marco del Foro social Mundial 2006 en Caracas, Venezuela. Tiene como fin explorar y contribuir a entender la capacidad del hombre para vivir con dignidad, principalmente en los sectores en situación de pobreza

Autor: Centro Gumilla
Año: 2006
Número: 688
Editorial: Centro Gumilla
Sinopsis:
Retos y apuestas de la campaña electoral del 2006. Por: Andrés Cañizález
La presencia hispana en los estados Unidos datos demográficos para promover una reforma integral de la Ley de Inmigración. Por: Wagner Suárez
La nueva época latinoamericana en la nueva época mundial. Por: Pedro Trigo

DOCUMENTOS

20, 21, 22 de septiembre 2006

Las organizaciones académicas dedicadas a los Estudios de Género y de las Mujeres en la UCV , LUZ, ULA, UC, UCLA, UDO, UNICA y UBV, participantes en el PRIMER ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES ACADÉMICAS VENEZOLANAS DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y DE LAS MUJERES, instalado por el Rector Antonio París, la Secretaria Cecilia García Arocha y el Decano de FACES Víctor Rago A, en el salón de sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, realizamos un balance de la situación y perspectivas de los estudios de género y de las mujeres en las universidades venezolanas y su relación con el movimiento de mujeres y las políticas públicas. Al concluir llegamos a los siguientes acuerdos que hacemos conocer a los Consejos Universitarios y demás autoridades universitarias.

CONSIDERANDO

La importancia y pertinencia de los estudios de género y de las mujeres para el logro de la igualdad que consagra nuestra Constitución Nacional en su Artículo 21.

El papel que las universidades del país desempeñan y pueden desempeñar para el alcance de la justicia social en Venezuela.

La importancia de educar para la igualdad y para el ejercicio activo de la ciudadanía en todos los niveles de la educación.

La imperiosa necesidad de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres.

ACORDAMOS

Realizar los esfuerzos necesarios para lograr la mejor integración entre nuestras instituciones con la finalidad de potenciar y fortalecer los Estudios e Investigación en Género. En ese sentido, acordamos incorporar nuevas modalidades que permitan atender la demanda de formación de especialistas de cuarto nivel en esta área de estudio.

Impulsar en todas las universidades del país la transversalización de la perspectiva de género en la Docencia, Investigación y Extensión, para lograr una formación integral de los y las estudiantes, que genere actitudes y comportamientos verdaderamente igualitarios y democráticos.

Reiterar la necesidad de formar a funcionarias y funcionarios públicos -incluyendo al personal universitario- con criterios de género y para ello, ofrecemos nuestro concurso y capacidades.

Fortalecer el diálogo con el sector estatal, en aras de impulsar las políticas públicas que eleven la condición y posición de las mujeres, especialmente las de las más pobres.

Colaborar con los grupos y colectivos de mujeres para el fortalecimiento de un Movimiento amplio y autónomo de mujeres en el país.

Solicitar la priorización de los proyectos de investigación, docencia y extensión que incorporen la perspectiva de género, en la asignación de los presupuestos de las distintas dependencias universitarias.

Insistir en el uso de los vocablos femeninos en todas las comunicaciones oficiales de las universidades y en primer lugar, en los títulos de todas las egresadas de pre y post grado.

Dirigirnos a las autoridades universitarias y al Ministro de Educación Superior para exigirles que en las asignaciones presupuestarias contemplen los criterios de género previstos en todas las normativas internacionales y ratificados por el Estado venezolano, para garantizar el fortalecimiento de las actividades desarrolladas por las organizaciones académicas de Estudios de Género y de las Mujeres.

Centro de Estudios de la Mujer – Universidad Central de Venezuela
Área de Estudios de la Mujer, Ceap, FACES– Universidad Central de Venezuela
Unidad de Investigación y Estudios de Género “Bella Carla Jirón Camacaro” – Universidad de Carabobo
Área de Estudios de la Mujer: Mujer, Trabajo y Salud – Universidad de Carabobo
Cátedra Libre de la Mujer de la Universidad del Zulia – Universidad del Zulia
Estudios de Género del I.. F. D. de la Universidad del Zulia ,
Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESEX) – Universidad de Los Andes
Maestría en Desarrollo Integral de la Mujer – Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”
Cátedra Introducción a los Estudios de Género – Universidad Católica Cecilio Acosta
Seminario “Sociedad, Género y Poder” – Universidad de Oriente
Seminario Sociología de la Salud – Universidad de Oriente
Programa de Medicina Integral Comunitaria – Universidad Bolivariana de Venezuela
Red Universitaria Venezolana de Estudios de las Mujeres (REUVEM).

(Centro de Estudios para la Mujer – Universidad Central de Venezuela, 28.10.06, http://www.ucv.ve/cem/secciones.php?pag=noticias/declaracion.html)

Nosotras y nosotros, representantes de 66 organizaciones de 15 países, reunidos en la Ciudad de Guatemala los días 10 y 11 de octubre de 2006, luego de dos días de deliberaciones hemos constatado que:

  1. La aplicación de las políticas neoliberales, el desmantelamiento del sector público agrícola, los procesos de apertura comercial en condiciones desventajosas para nuestros pueblos, la represión contra los movimientos sociales, los desalojos y la re militarización de la sociedad han afectado a nuestros país. A pesar de ello, el movimiento indígena y campesino resurge, se fortalece, renueva sus estrategias y se opone abiertamente a esta situación.
  2. Sobre la base de una fuerte organización y movilización social, nuestros pueblos despiertan y avanzan en casi toda América Latina, denuncian el despojo de nuestras tierras y el saqueo de los recursos naturales. Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y México constituyen ejemplos de lucha, organización y combatividad, enfrentan al neoliberalismo y denuncian sus efectos para la vida de la gente y el futuro de la democracia de nuestros países.
  3. Las organizaciones indígenas y campesinas luchamos para revertir el discurso y las campañas mediáticas de los sectores económicamente dominantes, que divulgan la idea que la tierra ya no es importante como factor de desarrollo pero, contrario a su propio discurso, continúa su reconcentración y refuerzan la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables. A esta situación debemos responder con una lucha territorial, entendida como la defensa de la tierra y los recursos naturales y por el poder local.
  4. Las diferentes leyes y políticas que han determinado la vida de nuestros países, han estado siempre en función de intereses determinados y han favorecido a reducidos sectores. Aunque en la actualidad los organismos internacionales planteen la existencia de cambios en la legislación y en las políticas, resulta evidente que ambas acciones son insuficientes para resolver la problemática estructural que origina desigualdad en el uso, tenencia y propiedad de la tierra, y más bien resulta en un refuncionamiento del sistema.
  5. La globalización neoliberal ha excluido a los campesinos y campesinas, que amplía y profundiza la desigualdad económica y social y acrecienta la dependencia alimentaria, además lesiona la dignidad y la cultura de nuestros pueblos. Esas crueles condiciones planificadas, financiadas e implementadas por los empresarios nacionales y extranjeros, nos exige moral y políticamente el impulso de una Reforma Agraria Integral, que transforme de raíz el actual sistema explotador, excluyente y racista.
  6. Guatemala es el país más rural de América latina. El 54% de indígenas y campesinos vive y trabaja en pequeñas parcelas o minifundios, mientras un reducido grupo de terratenientes y empresarios mantiene en su poder grandes extensiones de tierra. El esfuerzo más genuino realizado por el gobierno y la sociedad guatemalteca por transformar esta situación, fue brutalmente truncado por la intervención imperialista en 1954, apoyado por los sectores más conservadores de terratenientes, religiosos y el ejército. Sus efectos todavía se resienten en el país. Cualquier convenio estatal o partidario que no contemple las reivindicaciones fundamentales del movimiento campesino e indígena, -cambiar el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra mediante una Reforma Agraria Integral-, solamente prolongará el sufrimiento de nuestro pueblo, pero igualmente será derrotado
  7. La Reforma Agraria Integral que planteamos tiene relación directa con la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos, no es solamente un planteamiento político e ideológico, constituye una medida necesaria para resolver los problemas de hambre, pobreza y pobreza extrema en que vive la mayoría de la población. Entendemos la RAI no solamente como distribución de la tierra, sino como un proceso que conlleva un conjunto de acciones políticas, económicas y legales que amplíen la participación de la economía campesina en las cadenas productivas y de comercialización, como medida imprescindible para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo. Específicamente, consideramos fundamental desarrollar mecanismos destinados a impedir la variabilidad de los precios de los alimentos que beneficiarían tanto a campesinos como a consumidores.
  8. Las mujeres y los pueblos originarios de esta América somos principalmente los más excluidos y sufrimos la pobreza y extrema pobreza. Esta realidad innegable debe conducirnos a movilizar todos nuestros esfuerzos y energías para abrir las grandes alamedas por donde deben transitar -junto a otras reivindicaciones- las ideas de igualdad y equidad socioeconómica entre hombres y mujeres.
  9. Las organizaciones participantes en esta conferencia apoyamos la lucha de todos los pueblos por construir un mundo nuevo. Por experiencia propia sabemos que es difícil, pero también sabemos que es posible. Saludamos los procesos de transformación que mediante la lucha diaria impulsan las trabajadoras y trabajadores de Brasil, Argentina, Nicaragua, México, República Dominicana, Honduras y otros países de nuestra América y especialmente a Cuba, Venezuela y Bolivia que están siendo agredidos por el imperialismo norteamericano. A todas y todos los instamos a seguir adelante.
  10. Saludamos y nos sumamos a las movilizaciones que se realizarán a lo largo de América Latina el 12 de Octubre, Día de la Resistencia, Indígena, Campesina, Sindical y Popular. Nuestras voces no se callan, nuestros esfuerzos no se detendrán hasta cambiar las estructuras que en el mundo y en cada país generan pobreza y exclusión.

Llamamos a construir y fortalecer las alianzas con todos los sectores democráticos: estudiantes, sindicalistas, consumidores, intelectuales, pequeños y medianos productores para impulsar la lucha por la Reforma Agraria Integral y por la verdadera democratización de nuestros países.

Guatemala, 11 de octubre de 2006.

(Minga Informativa de Movimientos Sociales, 16.10.06, http://movimientos.org/)

Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala
La Paz, 12 de octubre del 2006

Desde el corazón de América del Sur, en la tierra de Bartolina Sisa y Tupaj Katari, a los 12 días del mes de octubre de 2006, los delegados y delegadas de los pueblos originarios, indígenas del Abya Yala, reunidos en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, expresamos nuestra palabra.

En el nuevo devenir del Pachakuti, en estos tiempos de culminación del Quinto Sol, terminará pronto el mundo de miedo que vivimos, el mundo de odio y materialismo que sufrimos. Para ese día la humanidad desaparecerá como especie que amenaza con destruir el planeta y evolucionará hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo que todo está vivo y consciente, que somos parte de ese todo y que resurgiremos en una nueva era de luz.

A 514 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido eliminarnos. Hemos resistido a las políticas de invasión, destrucción y saqueo, hoy llamada neoliberalismo, que nos impone la explotación de nuestros recursos naturales a beneficio de las empresas multinacionales, causando graves impactos sociales, económicos y culturales, a los modos de vida de nuestros pueblos originarios, el resto de la humanidad y a la madre naturaleza.

Empieza una nueva era para los pueblos indígenas origina¬rios, están llegando los tiempos de cambio.

La declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas se ha logrado a base de un trabajo permanente de los pueblos indígenas del mundo durante más de 20 años, si bien refleja muchas de nuestras aspiraciones, no recoge plenamente el derecho de nuestros pueblos a la libre determinación y lo llega a supeditar de manera individual, reemplaza nuestra visión. A pesar de eso, exhortamos a los gobiernos a aprobarla y tomarla como base para legislar en materia de pueblos indígenas.

Las inversiones de las transnacionales en nuestras tierras y territorios, han generado pobreza, migración y contaminación de nuestros recursos (tierra, agua, semillas, genes, biodiversidad). Ante esa situación nuestros pueblos tenemos la tarea de construir mecanismos de resistencia que nos permitan sobrevivir dignamente. Los Estados nacionales deben reconocer que es la existencia de nuestros pueblos, lo que ha permitido la preservación de la biodiversidad y los conocimientos asociados a ella; por lo que deben garantizar la existencia de nuestros pueblos proporcionándoles recursos para su manejo autónomo y no establecer mecanismos que promuevan la privatización de nuestros recursos naturales, conocimientos tradicionales y espirituales.

Los Estados Nacionales, deben considerar que son Países donde habemos Pueblos indígenas y no son uninacionales; por tanto deben reconocer la Plurinacionalidad y respetar y reconocer nuestras propias formas de Gobernar. Por lo que urgimos la refundación de los Estados para lograr la convivencia entre los pueblos , para que no exista la exclusión y la marginación. La resistencia de la lucha de los Pueblos originarios, en conjunto con otros sectores en el continente hoy en día hemos logrado el triunfo de Evo Morales, una conquista que nos Convoca a fortalecer y consolidar las organizaciones en la construcción del verdadero Poder que surja de la experiencia de nuestros pueblos indígenas.

Con nuestra propuesta unitaria de la Cultura de la Vida , construyendo soberanía que descansa en nuestra identidad y cosmovisión, y participando democráticamente, emergemos para construir nuevos estados nación desde el pensamiento indígena con la participación mayoritaria del pueblo. Continuamos en el fortalecimiento de nuestros procesos organizativos y de nuestras luchas hasta lograr construir la unidad de los pueblos del Abya Yala y reconstruir el “Vivir Bien” que significa vivir en armonía entre las personas y la naturaleza; al mismo tiempo ofrecemos al mundo aceptar y beneficiarse de los valores de nuestras culturas.

Desde nuestras familias, hogares, comunidades, pueblos, estando o no estando en el gobierno de nuestros países, nosotros mismos decidimos y encaminamos nuestros destinos, nosotros mismos asumimos la voluntad y responsabilidad del Vivir Bien que nos han legado nuestros ancestros, para irradiar desde lo más sencillo y simple a lo más grande y complejo, para construir de manera horizontal y plural la diversidad de la cultura de la vida , para así ejercer la libre determinación de nuestros pueblos, aún sin el reconocimiento de los Estados.

Rechazamos enérgicamente la criminalización de las luchas de los pueblos indígenas y de los demás movimientos sociales.

La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro tiempo. Nuestro camino es coordinarnos, articularnos, y comunicarnos de manera permanente y tomando en cuenta todos nuestros problemas, necesidades y propuestas. Desde aquí convocamos a los pueblos indígenas de Abya Yala a participar en la III cumbre de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala que se realizará del 26 al 30 de marzo del 2007 en territorio maya, Guatemala.

Nuestro camino está trazado, pero necesitamos de los otros sectores de la sociedad que también están siendo oprimidos para realizar las transformaciones que aspiramos; por eso también convocamos a participar activamente en la Cumbre Social para la Integración de los Pueblos , a realizarse en Cochabamba Bolivia del 6 al 9 de diciembre de 2006.

Condenamos los actos guerreristas e intervencionistas que el gobierno de los Estados Unidos está efectuando en muchos países del mundo y de América para proteger sus intereses. Al mismo tiempo nos solidarizamos con las luchas de todos los pueblos y los gobiernos que defienden su derecho a la libre determinación, como Cuba y Venezuela.

Somos testigos de los graves problemas que están atravesando el pueblo y gobierno bolivianos, ocasionados por los grupos económicos oligárquicos que cuentan con el beneplácito de los Estados Unidos. También hemos sido testigos de los esfuerzos que el pueblo y gobierno boliviano encabezado por el compañero Presidente Evo Morales, están haciendo para construir un nuevo país, nos solidarizamos con este heroico esfuerzo. Estaremos vigilantes de manera permanente de lo que suceda en Bolivia y pedimos a los pueblos del planeta brinden su apoyo y solidaridad a este proceso.

Saludamos los movimientos de reivindicación y resistencia que se siguen haciendo por nuestros pueblos en todo el continente. Ratificamos al 12 de octubre como el día de la resistencia indígena. Invocamos la memoria de nuestros millones de mártires que han sido masacrados desde 1492 hasta la fecha. Los países invasores tienen una deuda histórica con nuestros pueblos.

¡¡¡JALLALLA PUEBLOS INDÍGENAS DEL ABYA YALA!!!

(Minga Informativa de Movimientos Sociales, 14.10.06, http://movimientos.org/)

Del 13 de septiembre al 05 de octubre de 2006

Boletín electrónico Nº 176

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE NOVIEMBRE

05 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
10 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
16 Día Internacional para la Tolerancia
18 Día Nacional de la Alimentación
20 Día Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas
21 Día Nacional del Estudiante
25 Día Internacional Contra la Explotación de la Mujer
27 Segundo intento de Golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez (1992)
27 Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

CONTEXTO

El 29 de octubre de 1988 un General de Brigada (Ej), Antonio Camejo Arias, realiza una rueda de prensa. En ella informa que 16 miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de nacionalidad colombiana, habían resultado muertos en un enfrentamiento cuando intentaban dinamitar una instalación petrolera en territorio venezolano. Ni guerrilleros ni colombianos: los 16 asesinados, cómo se demostró en las investigaciones posteriores, eran pescadores residentes en la comunidad de El Amparo, estado Apure.

La masacre había sido realizada por el Comando Específico “ José Antonio Páez ” (CEJAP), en el sector conocido como Caño La Colorada. El CEJAP estaba integrado por funcionarios de la Policía Técnica Judicial (PTJ), la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y miembros de las Fuerzas Armadas. Las investigaciones y las declaraciones de dos sobrevivientes, José Arias y Wolmer Pinilla, develaron que los pescadores habían sido emboscados por funcionarios del CEJAP, como manera de legitimar su papel en la ejecución de las políticas represivas en la zona. En un año desde su creación, 28 de octubre de 1987, este comando había realizado operaciones similares en Caño Las Gaviotas, Los Totumitos y El Vallado. Para el Coordinador General de Provea, Marino Alvarado, las irregularidades presentes en El Amparo no fueron un hecho aislado: “En todas estas acciones hubo denuncias que negaron que las víctimas fueran miembros de la subversión colombiana”.

Agotados los esfuerzos para obtener justicia y en virtud de las irregularidades que ocurrían en el proceso judicial, las organizaciones de derechos humanos Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), elevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1994, esta instancia remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), luego que los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velásquez incumplieran sus recomendaciones. El 11 de enero de 1995, el Estado reconoció los hechos y asumió la responsabilidad ante la Corte IDH. El 14 de septiembre de 1996 dicho tribunal dictó sentencia fijando el monto de las indemnizaciones que debían pagarse a los 2 sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos, ordenando que se continuara con las investigaciones y se sancionara a los autores materiales e intelectuales de la masacre. En diciembre de 2005, 9 años después, el Estado venezolano terminó de cancelar el monto de la indemnización, pero no ha acatado la decisión de castigar a los responsables , por lo que la masacre continúa impune. Los imputados en los hechos quedaron en libertad a través de una sentencia inconstitucional emanada de la Corte Marcial, confirmada por la Sala Penal de la extinta Corte Suprema de Justicia.

El Coordinador General de Provea, a propósito del 18º aniversario de la Masacre de El Amparo , relaciona aquellos hechos con la realidad del país en el momento actual. “A pesar de que el gobierno condena en su discurso las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado, su política implementada en las zonas fronterizas no se diferencia de la lógica que en su tiempo llevó a conformar el CEJAP, privilegiando el aspecto represivo y militar sobre el desarrollo de una política integral en la zona que adelante, coordinada y coherentemente, iniciativas en materia de salud, educación, empleo, vivienda y otros derechos sociales”. Por su parte, las organizaciones de Derechos Humanos han mostrado su preocupación por las recientes declaraciones de algunos parlamentarios que han sugerido la suspensión de las garantías constitucionales en la frontera, como lo expresa la reciente declaración realizada por el Foro por la Vida . Para Maria Elena Rodríguez , coordinadora del Programa de Exigibilidad de Provea, “las recientes denuncias sobre actuaciones irregulares de los Teatros de Operaciones 01 y 05 (Masacres de El Nula y La Paragua) sugieren que la impunidad aún caracteriza las actuaciones de los cuerpos de seguridad del Estado, así como la falta de transparencia de las investigaciones sobre los hechos”.

Finalmente, Marino Alvarado rechazó que algunos de los imputados en la Masacre de El Amparo continúen ocupando cargos públicos en la actualidad, tanto en dependencias administrativas, en el seno de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y diversos organismos de seguridad del Estado.

El evento tiene como objetivo promover una reflexión sobre el papel que juegan los jueces, abogados y fiscales en el sistema de administración de justicia. En tal sentido, serán presentados los principios internacionales que rigen la actuación de cada uno de los profesionales que actúan en el sistema, principios que fueron recopilados en una guía que le será obsequiada a cada uno de los participantes.

El sistema judicial de un país es esencial para la protección de los derechos humanos y las libertades, y los tribunales cumplen la función fundamental de asegurar que las victimas o potenciales victimas de violaciones de derechos humanos sean protegidas, y que los perpetradores de las violaciones a los derechos humanos sean llevados ante la justicia, asegurándoles a estos últimos un juicio justo de acuerdo a las normas nacionales e internacionales de protección derechos humanos.

El seminario contará con destacados ponentes internacionales y nacionales y se debatirán temas tales como:

1) Independencia del poder judicial. a) Estado de derecho y separación de poderes.b) Independencia institucional (selección y nombramiento de jueces, condiciones de servicio y estabilidad en el cargo, autonomía financiera y disciplina, entre otros temas).c) Independencia individual.
2) Imparcialidad del poder judicial: a) Imparcialidad subjetiva b) Imparcialidad objetiva c) Ética judicial
3) El rol del poder judicial como protector de los derechos humanos: debido proceso, acceso a la justicia, violaciones masivas a los derechos humanos, impunidad y control judicial de los actos de los otros poderes, entre otros temas.
4) Formación de jueces.
5) El rol de una profesión legal independiente para la defensa de los derechos humanos.
6) El rol de una fiscalía autónoma y objetiva.

El seminario pretende estimular el debate sobre la necesidad de formular políticas que permitan fortalecer el sistema de administración de justicia y la defensa de los derechos humanos por parte de los profesionales del derecho, los gestores de las políticas, los institutos de capacitación y las organizaciones de derechos humanos.

Día: Miércoles 11 de octubre del 2006
Horario: 8:30 a.m. – 6:30 p.m.
Lugar: Ateneo de Caracas
Auspician:
Comisión Internacional de Juristas
Provea
Colegio de Abogados de Caracas
Centro de Derechos Humanos UCAB
Oficina de Derechos Humanos Embajada de España
Más información: Provea: 0212-8621011,
Colegio de Abogados: 0212-4515542, 4515754, 4612874 (ext. 15)

Ante las denuncias de las agresiones sufridas por activistas políticos durante eventos de proselitismo político, así como las declaraciones acerca de la territorialización partidista de las áreas urbanas en donde la presencia de “otros” y “otras” se percibe como una provocación, Provea desea instar a los diferentes actores políticos a realizar una campaña electoral con convivencia ciudadana.

Como ha sido la postura frente a los diferentes momentos de tensión y polarización del pasado reciente, Provea desea reiterar el llamado a la continuidad de la administración democrática de los conflictos. Como señalamos en el Contexto de nuestro “Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Octubre 2002/septiembre 2003” (consultar en: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2002_03/2contextoYbalance.pdf), el “conflicto venezolano no nace «de la nada» Se trata de la entrada en resonancia de, al menos, tres crisis o conflictos que se vienen manifestando, sin resolverse, desde la década de los 80 y que hoy son intensos detonantes de la polarización: una crisis socio-económica, una crisis político-institucional y una crisis de incertidumbre frente al modelo de desarrollo”. Por ello, independientemente del resultado de este domingo, la continuidad de una administración o procesamiento democrático de nuestras diferencias está asociada, con una incidencia democrática en esas tres crisis. Nos permitimos recordar lo que señalamos en diciembre de 2003 sobre lo que consideramos “claves de derechos humanos para una administración democrática del conflicto”:

“La pobreza y la desigualdad son el principal problema del país Hoy no es posible pensar en una democracia sustantiva con los niveles de inequidad existentes en el país. Así como tampoco es posible reducirlos por vías que no sean democráticas. Los acuerdos para enfrentar el déficit democrático que representa la exclusión social, con la decidida intervención del Estado y la puesta en práctica de mecanismos de solidaridad social, deben, además, tener a los sectores populares como sujetos de su propio desarrollo Para reducir exitosamente la pobreza es necesario, además, un fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Estado, que redunde en el aumento de su capacidad de garantizar, proteger y cumplir con todos los derechos humanos de la población, así como la existencia de acuerdos mínimos entre las fuerzas sociales y políticas del país. El logro de los acuerdos implica voluntad de negociación y, cabe aclarar que, negociar no significa traicionar principios, postulados constitucionales o promesas electorales. El país necesita un acuerdo de largo plazo en el que quepamos todas y todos´; uno que incluya a quienes, social y políticamente, han estado tradicionalmente excluidos. Trascender el pacto de élites y concretar uno realmente plural, mediante el cual se comprometa firme y duraderamente la voluntad de los actores en torno ala construcción de consensos cuando ello sea posible o el procesamiento democrático de los disensos cuando éstos sean irreductibles´. Implica, organizaciones y partidos políticos fuertes, tal como lo establece la Carta Democrática Interamericana en su artículo 5; y que esa fortaleza radique en su transparencia, abdicación del clientelismo, ofertas claras de proyectos país, democracia interna, promoción de la participación popular y, particularmente, en su capacidad para realizar mediaciones sociales y políticas. En este terreno es igualmente fundamental la despolitización de la FAN y un ejercicio responsable de la libertad de expresión en los medios de comunicación públicos y privados”. (Provea, 05.10.06).

En virtud del desarrollo de la campaña electoral para escoger el primer mandatario para el período 2006/2012, desde una visión de derechos humanos insistimos en recordar que los mecanismos democráticos pueden ayudar a facilitar mecanismos de consenso con la reducción de los niveles de confrontación y de violencia. Pero para ello, la contienda electoral debe realizarse en un ambiente propicio y con un espíritu democrático por parte de los diferentes actores que compiten. Si, por el contrario, las partes insisten en utilizar los mecanismos democráticos como dispositivos de confrontación y eliminación del contrario y no ponen en práctica estrategias de convivencia posterior con los que piensan distinto, dicha consulta puede ser un nuevo coadyuvante de la violencia. La salida a la crisis del país entonces no es sólo electoral, sino que implica madurez democrática de los principales actores políticos. Asimismo, exhortamos a los actores a elevar los niveles de argumentación y debate, así como respetar las actividades proselitistas de las otras fracciones partidistas.

La Red de Diversidad Sexual, plataforma que reúne a varias organizaciones GLBT del país, realizó un pronunciamiento ante las declaraciones emitidas por el gobernador del Zulia y candidato presidencial Manuel Rosales en el programa televisivo “Diálogo con”. Ante la pregunta del periodista Carlos Croes acerca de su opinión sobre el matrimonio homosexual, Rosales expresó que era una “aberración”.

En su comunicado, la Red de Diversidad Sexual expresa los siguiente:
“Ante las declaraciones homofóbicas y antidemocráticas del candidato presidencial Sr. Manuel Rosales el pasado domingo en el programa «Diálogo con», conducido por el periodista Carlos Croes, donde el precitado candidato, ante la pregunta del periodista sobre el matrimonio homosexual respondió que este era una aberración alegando al carácter divino del mismo (del matrimonio heterosexual), La Red de Diversidad Sexual expresa lo siguiente:

1.- Repudiamos enérgicamente la actitud homofóbica manifestada por el señor Rosales, quien al parecer ignora el hecho inocultable de que la homosexualidad es una condición legitima, protegida por los pactos internacionales de derechos humanos, que en Venezuela gozan de rango constitucional.
2.- Asimismo, el lenguaje discriminatorio y de odio está prohibido por la Constitución, ya que este tipo de lenguaje, fomenta la deshumanización de los grupos sociales objetivo, en este caso las personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual mayoritaria normativa.”

En el pronunciamiento las organizaciones realizan las siguientes peticiones:

1.- Por lo anteriormente dicho exigimos al Candidato Manuel Rosales emita una disculpa pública, retractándose de los graves comentarios emitidos en contra de las personas homosexuales.
2.- Partiendo de la definición constitucional de que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, entendemos esta declaración como discriminatoria e irrespetuosa de la dignidad de la ciudadanía homosexual y transgénero del país.
3.- La homofobia, es decir, el odio contra las personas homosexuales, es equivalente al racismo, por lo tanto es un delito y éticamente inadmisible en una sociedad que se pretenda democrática.
4.- Exigimos al candidato se pronuncie o explique su posición frente a la definición constitucional de estado laico y la estricta separación entre iglesia y estado, pues este es un principio fundamental del sistema democrático y nos preocupa su aparente falta de claridad sobre este punto, cuando habla del carácter divino del matrimonio. Cabe recordar que en Venezuela hace ya más de un siglo que se instauró el matrimonio como institución civil, y no existen razones racionales u objetivas para negarle el derecho a las personas diversamente sexuales a que se casen con las personas de su preferencia, o decidan compartir destinos y bienes ni, en general, a que puedan desarrollar libremente su personalidad, siempre que cumplan con las mismas condiciones éticas de respeto al derecho ajeno que debe cumplir el resto de la sociedad.
5.- Finalmente, la expresión aludida es tanto más inoportuna cuanto que una parte importante de la población venezolana pertenece a este grupo social, lo cual demuestra igualmente una ceguera política imperdonable en alguien que dice que gobernará para los 26.000.000 de venezolanos y venezolanas. Esperamos de todas las personas que aspiren a cargos públicos que trabajen para incluir a las y los venezolanos, no a excluirlos. Evidentemente, esta exigencia es extensible a todas las ideologías y toldas políticas, sin distinción.”

La comunicación es suscrita por el Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo, la Red Tolerancia, Acción Ciudadana Contra el Sida, Acción Solidaria y la Fundación Reflejos de Venezuela.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Presidente de la República, Hugo Chávez, afirmó que la asignación presupuestaria del Estado venezolano en el sector educativo estaba por encima del promedio mundial: un 10% del producto interno bruto, una cifra que no toma en cuenta la inversión privada. El primer mandatario indicó que en 1998 el porcentaje asignado a la educación era de 3,6%, «de 100 bolívares se asignaban 3 a la educación». Agregó que casi 8 años después el presupuesto destinado a ese sector por el Ejecutivo, sin contar las misiones, gobernaciones y alcaldías, es de 7,8% del PIB. (El Nacional, 20.09.06, A/4).

Por otra parte, voceros del Ejecutivo nacional explicaron que el año escolar 2006/2007 sería la consolidación del sistema de Educación Bolivariana. El Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Isturiz, calculó en 8 millones la matrícula estudiantil del país, apuntando que una de las metas de su despacho es la universalización del preescolar y la ampliación de la cobertura en la etapa maternal. En este particular acotó que la cobertura del Gobierno asciende a 83% de niños de seis años y 86% de niños de cinco años. El funcionario realizó un balance de los avances de la gestión gubernamental en materia educativa, estimando en 322 la cantidad de planteles educativos a incluirse a corto plazo en el programa de Escuelas Bolivarianas, los cuales se sumarían a los cinco mil 322 existentes. La matrícula de las escuelas supera el millón de estudiantes, que son atendidos por 126 mil 602 docentes, según las cifras difundidas por su despacho. Para los últimos años de la educación básica, el Ministro Isturiz esbozó que a mil 269 alcanzaría la cifra de Liceos Bolivarianos en el nuevo período escolar, los cuales atenderían a 977.528 estudiantes. Mil 40 liceos restantes estarían a la espera de su conversión en bolivarianos, “proceso que está en marcha” según sus palabras. Por otra parte, 247 instituciones funcionan bajo la modalidad de Escuelas Técnicas Robinsonianas y se construirán 18 más, las cuales incrementarían en 10 mil la matrícula escolar que hoy cubre el número de 189 mil 909 estudiantes.

Las cifras detalladas por renglón serían las siguientes:

Matrícula según el nivel de educación (*)

NIVELCANTIDAD
Educación Inicial1.469.784
Educación Básica3.725.654
Educación Media2.536.314
Educación Especial185.593
Educación de Adultos456.313
Educación Extra Escolar767.703
(*) Más los 1.500.000 estudiantes de educación superior y tres millones inscritos en las misiones educativas.
Fuente: Ministerio de Comunicación e Información (MCI)
http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=11365

Para el area metropolitana la matrícula de la zona educativa del Distrito Capital se distribuye en 1.453 planteles nacionales privados, autónomos y distritales. Los colegios privados sobrepasan la cifra de 642 en el área metropolitana. Mientras que los distritales alcanzan 96. En total atienden a 548.000 estudiantes. Asimismo, la matrícula de la zona educativa del Distrito Capital incluye a 8.595 estudiantes de la Misión Robinson II y 16.904 bachilleres integrales de la Misión Ribas. Además de 12.000 alumnos inscritos en el sistema de educación especial. En total ascienden a 25.499 jóvenes. (El Universal, 18.09.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/09/18/ccs_apo_18401B.shtml)

Isturiz destacó la incorporación de 24 mil 884 nuevos docentes al sistema, la entrega de cien mil nuevas mesas-sillas y 20 mil pizarrones a los planteles del país. A ello se suma la dotación a preescolares rurales e indígenas con mil 200 equipos de educación musical, e igual número de juegos de implementos de trabajo agrícola, laboratorios de preescolar y material didáctico. Asimismo, se entregaron semillas y materiales agrícolas a los cuatro mil planteles rurales para el desarrollo de hurtos escolares, y se adjudicó laboratorios integrales y bibliotecas a los 150 liceos bolivarianos rurales que existen en el país.

En el balance difundido por el despacho de Educación y Deportes se detalló el presupuesto asignado a la infraestructura educativa, el cual alcanza los 142.5 millardos de bolívares para la entrega de 147 planteles, 62 de los cuales son nuevas construcciones y otros 85 rehabilitados. Para este año el Programa de Alimentación Escolar (PAE) atenderá a un millón 596 mil 160 alumnos con una inversión de 307 mil 718 millones de bolívares y con el complemento alimentario de los liceos se beneficiará un millón 45 mil 779 jóvenes, recibiendo una inversión de 125 millardos de bolívares. (Ministerio de Comunicación e Información, 19.09.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=11365).

Misiones y nuevas materias

Durante una entrevista realizada en un canal estatal, el Ministro Isturiz declaró que las misiones educativas (Robinson I y II, Ribas y Sucre) habían incorporado a cuatro millones de estudiantes que estaban excluidos del sistema educativo. «Tenemos un millón 530 mil alfabetizados, 327 mil personas han salido de sexto grado, que van a la Misión Ribas este mes», afirmó. (Ultimas Noticias, 14.09.06, pág. 14). Por otra parte, el el director de la zona educativa de Caracas, Andrés Rodríguez, informó que el inicio del año escolar incorporaba el ajedrez como materia obligatoria en todos los niveles. «Se trata de una política de Estado que deben poner en práctica instituciones públicas y privadas», indicó. La otra materia obligatoria es del área artística. «En todos los planteles públicos de Caracas, sean o no bolivarianos, habrá un maestro especialista en Música, Teatro y Danza, es una obligación que los colegios privados también lo tengan», dijo. Asimismo, reconoció que la única dificultad es que no haya suficientes profesores especialistas en estas artes. (El Nacional, 18.09.06, B/19).

El inicio del período escolar 2006/2007 trajo consigo, a su vez, diferentes denuncias sobre la precariedad de algunas instituciones educativas que no garantizaban el derecho a la educación dada sus condiciones.

La Escuela Básica Nacional Carlos Emiliano Salom, ubicada en Ciudad Bolívar, se declaró en emergencia debido a la falta de electricidad, limpieza, impermeabilización entre otros problemas. Desde el 22.09.06 se instaló una meda técnica, conformada por representantes de la Alcaldía, el jefe de la Zona Educativa y representantes de FEDE y de la institución educativa para discutir la manera de realizar las reparaciones necesarias. María Preciosa Abreu, directora del plantel, declaró que «los baños no sirven, nos robaron los transformadores, cada vez que llueve se inunda el tercer piso». Debido a la situación, la Escuela no pudo iniciar sus actividades el 18.09.06. (Correo del Caroní, 23.09.06, http://www.correodelcaroni.com/content/view/44275/149).

En San Félix, el techo de la Escuela Básica Nacional José Tomas Machado se está desmoronando, según la denuncia realizada por Giovanni Gómez, director del plantel. Para el educador, la situación del local educativo ha llegado al límite, apuntando que en los últimos años los arreglos y sostenimiento general del liceo se ha realizado por los representantes y maestros de la comunidad. «He ido 5 veces a la Dirección de Proyectos de la Gobernación y nada… no nos hacen caso», declaró Gómez, quien considera que los entes están esperando que la escuela se termine de dañar para hacer la actuación correspondiente. (Correo del Caroní, 21.09.06, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=44012). En la misma ciudad, los niños de la comunidad “Francisca Duarte” no habían podido incorporarse a clases debido a que el proyecto de la construcción de la Escuela 15 de Noviembre apenas había culminado cuatro de las 15 aulas proyectadas. Esta situación suma en la incertidumbre a 460 estudiantes. Nelson Urbáez, vecino de la comunidad, denunció que la Alcaldía no daba respuestas sobre la cesión de recursos, afirmando que les plantearon que buscaran ellos mismos otros espacios para que los pequeños reciban clases, “pero resulta que ya tenemos más de seis años haciendo barraquitas y buscando ‘espacios alternativos’, algo que ya no podemos seguir haciendo”. (Correo del Caroní, 04.10.06, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=45401).

En Yagua, estado Carabobo, voceros del liceo Enrique Tejera apuntaron que iniciaron el año escolar con salones sin techo y paredes a punto de derrumbarse. El concejal de la Cámara Municipal de Guacara, Rodulfo Matheus, comentó en la prensa regional que el liceo había pasado a la modalidad de bolivariano sin contar con las condiciones estipuladas por el gobierno nacional. “Cómo se puede denominar a una institución educativa bolivariana –declaró- cuando sólo posee un baño para una población estudiantil de 850 niños y adolescentes. Es inadecuado que un niño de 7 años tenga que compartir el mismo sanitario con un adolescente de 17”. El funcionario interpeló a la empresa PDVSA por haberse comprometido a mejorar la infraestructura del centro educativo, sin cumplir con su palabra. (El Carabobeño, 22.09.06, D/4).

En el estado Aragua, el presidente del Colegio de Profesores Richard Rivas estimó que en la entidad existían 149 instituciones educativas que no estaban aptas para el inicio de clases, lo cual representa el 60% del total de las escuelas. Según la denuncia, se trata de instituciones con infraestructuras dañadas, baños inservibles o inexistentes, falta de servicios públicos (agua y luz), tuberías y drenajes obstruidos, carencia de pupitres así como áreas recreativas. El directivo hizo especial referencia a los recintos educativos Saúl Albano Moreno (Cagua), Leonitas Alvarado (San Mateo), Tinapuey de Las Tejerías, Sergio Medina de La Victoria, Liceo Maracay, Agustín Codazzi, Juan Vicente Bolívar y la Escuela Técnica Industrial Joaquín Avellán, los cuales estarían a punto de colapsar. «Estamos hablando de más de medio millón de estudiantes, en todos los niveles, que estarían afectados y que no recibirán durante este año escolar una educación eficaz en la entidad», señaló Rivas. (El Universal, 18.09.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/09/18/pol_art_18110B.shtml).

En Miranda, especialmente en Altos Mirandinos, Guarenas-Guatire, Barlovento y Valles del Tuy hubo denuncias sobre irregularidades en la infraestructura de centros educativos. Según un informe de la Corporación de Desarrollo de la Región Central (Corpocentro), la mayoría de la planta física de la región sufre la deficiencia de servicios como el agua y la electricidad, sobre todo en Barlovento, específicamente en Pedro Gual. El estudio reconoce que en Brión, Cristóbal Rojas, Paz Castillo y Carrizal hay carencia de infraestructura educativa. La infraestructura escolar en los Valles del Tuy la conforman 146 planteles educativos nacionales, 156 del gobierno regional, siete autónomos y un número superior a las 100 instituciones educativas en el ámbito privado. Se estima que 18 por ciento de los 146 planteles educativos nacionales requiere una urgente inversión en materia de infraestructura. (Ultimas Noticias, 17.09.06, pág. 36).

El 22.09.06 se informó que en el estado Apure 354 escuelas no habían podido iniciar clases. Doris Cuello, directora regional de Educación del Ejecutivo, anunció que tras un diagnostico constataron que habían 111 baños por construir, faltaban 24 pozos sépticos, 3.336 pizarras y 87 comedores en las 539 escuelas de la entidad. Asimismo, que las de la zona rural están afectadas por las inundaciones. En la actualidad existe un déficit de 13.472 mesas y sillas en las unidades educativas. Cuello indicó que harían falta 1,8 millardos de bolívares para resolver la carencia de mobiliario, según el resultado de los estudios efectuados por la gobernación en los municipios Pedro Camejo, San Fernando, Rómulo Gallegos, Achaguas, Páez, Biruaca y Muñoz. Mientras llega el dinero una gran cantidad de alumnos recibe clases en el suelo y en los patios de residencias familiares. (El Nacional, 22.09.06, B/22).

En Tucacas padres y representantes de la Comunidad Educativa adscrita a la Escuela Básica “Armando Schwarck Anglade”, así como líderes vecinales de los Kilómetros Tres y Cuatro de la vía hacia Las Lapas, en el municipio José Laurencio Silva, se opusieron a la demolición del plantel, por parte de la empresa Vialpa, para poder dar continuidad a la construcción del segundo tramo del Par Vial. Pilar Páez, líder comunitario, expresó que “los vecinos no quieren reubicación y mucho menos que los estudiantes sean ubicados en pasillos de viviendas del casco central de Tucacas, porque estamos seguros que allí van a pasar todo el año escolar mientras estos señores de Invialfa, se dan todo el postín del mundo para construir la nueva sede”. El líder vecinal fue enfático al decir que no permitirán que se destruya la escuela hasta tanto, tengan la nueva sede lista. (El Carabobeño, 18.09.06, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a190906sl08&id=t190906-sl08).

En Caracas, la comunidad educativa del liceo Bolivariano Carlos Morales exigió la definición acerca de su sede, pues desde hace tres años han venido funcionando en la Escuela Técnica San Martín. Señalaron que ahora, en el inicio del año escolar 2006-2007, han recibido una notificación en donde autoridades del ministerio de Educación afirman que, por falta de sede el liceo sería eliminado y sus alumnos deberán ser transferidos a cursar estudios en la Técnica Comercial Luis Razzeti, situación que es rechazada por los padres y representantes, así como los docentes y personal administrativo, quienes solicitan una audiencia con el profesor Aristóbulo Istúriz Indicaron que la entrega de una nueva sede para el liceo había sido un compromiso con toda la comunidad del liceo Carlos Morales. (Ultimas Noticias, 21.09.06, pág. 10).

El pasado 12.09.06 en horas de la mañana, un grupo de indígenas Barí junto a organizaciones ambientalistas realizaron una rueda de prensa en la Plaza Bolívar de Caracas para denunciar el incumplimiento de la Ley de Demarcación de Tierras y Hábitat Indígenas, la cual establece que son las propias comunidades aborígenes las que establecen los linderos para la titulación de tierras indígenas. William Santos, antiguo cacique de la comunidad de Cumanda, parte baja de la Sierra de Perijá, estado Zulia, expresó que “Nosotros vinimos directamente a Caracas, estamos cansados desde hace muchos años, paramos la demarcación que estaban haciendo, tanto mujeres como niños, y vinimos aquí a la Plaza Bolívar, queríamos mirar la cara del presidente.

Dijimos vamos a Caracas, a ver si nuestras solicitudes de tantos años se cumplen. No queremos títulos chimbos, como hicieron con los kariñas, queremos títulos definitivos, que nos de el Estado”. Por su parte, el actual caique de Cumanda, Ignacio Acambio, afirmó que el evento tenía como finalidad expresar las problemáticas sufridas por los indígenas en la Sierra de Perijá, la cual se extiende hasta la frontera con Colombia: “Si esto de verdad es un socialismo tienen que cumplir con las demandas de nuestras comunidades, que es la demarcación territorial. No pueden obligar las demarcaciones, sino que son las propias comunidades las que deciden cuales son los derechos. Lo que dice la Constitución nosotros queremos verlo en realidad, no como esta pasando ahora. Queremos que el gobierno compre las haciendas. No queremos que existan problemas con terceras personas. Nosotros no queremos la política, nosotros somos indígenas donde vamos. Con partidos políticos no nos manejamos, somos indígenas donde estemos y donde sea y queremos que se solucionen nuestros problemas.”

Ante la concurrencia, integrada mayoritariamente por medios de comunicación alternativos y activistas de organizaciones sociales, Lusbi Portillo, coordinador de la ONG ambientalista Homoetnatura, realizó un resumen de la problemática. El profesor universitario recordó que para 1910, fecha de la incursión de las compañías petroleras en la región, se estima que los Barí habitaban un territorio cuya extensión alcanzaba los 16.000 kilómetros cuadrados, el cual con la actividad petrolera y ganadera se ve reducido a 3.000 kilómetros cuadrados. La mitad de estos territorios estaría solicitada por Corpozulia, una institución adscrita al Ministerio de Planificación y Desarrollo, para la explotación del carbón. Tras la promulgación de la Ley de Demarcación de Tierras y Habitat Indígenas, se conforma una comisión nacional presidida por la ministra del ambiente que inicia el proceso de titulación de tierras. La ley establece que los indígenas tienen que autodemarcar sus tierras, y las comunidades Barí incluyen dentro de esta demarcación varias haciendas para que sean adquiridas por el gobierno nacional. “En la comunidad Cumanda, -expresa Portillo- ellos solicitan dos haciendas. En la comunidad Bacubari solicitan 6 haciendas, los que viven arriba en el Piedemonte, autodemarcaron la sierra e incluyen 55.000 hectáreas como ampliación de sus territorios perdidos, y hay 6 haciendas, 45 parcelas de campesinos pobres y están las minas de carbón”. El ambientalista expresa que las demandas de los Barí son el reconocimiento de la demarcación que han realizado, compra de los haciendas –transacción aprobada por la mayoría de sus dueños si son reconocidas las bienhechurías realizadas- y derogación de las concesiones carboníferas en territorios indígenas.

Según las declaraciones de Portillo, para el próximo 12 de octubre se realizaría un evento en el que le entregarían títulos de propiedad de las tierras a los indígenas, títulos que calificó como “chimbos”: “¿Qué se les va a entregar a los indígenas el 12 de octubre? Se les va a entregar los títulos que durante luchas se consiguieron desde el año 1973 hasta la fecha. Se les va a repetir los mismos títulos sólo que ahora van a decir “Republica Bolivariana de Venezuela 2006”. No se puede permitir que Chávez sea engañado y engañe a su vez al pueblo venezolano el 12 de octubre diciendo que se esta haciendo justicia social con los Bari, que se están entregando sus tierras cuando en verdad esos títulos no aparecen los territorios que ellos autodemarcaron y la derogación de las explotaciones de carbón”. Los Barí no quieren repetir la experiencia de los títulos de propiedad recibidos por las comunidades Kariña en agosto del 2005, documentos que establecen la convivencia dentro del territorio asignado de actividades ganaderas y carboníferas, “títulos chimbos, -apunta Portillo- donde no hay tierras y lo que hay son minas”, los cuales están siendo rechazados en una demanda introducida en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Portillo afirmó que una comisión indígena visitaría el Ministerio del Ambiente para expresar su desacuerdo con el proceso de titulación. Asimismo, la realización de un encuentro nacional indígena de comunidades sin territorios y una próxima manifestación en Caracas.

El 20.09.06 se difundió el fallecimiento de cinco niños de la comunidad indígena Jivi, asentada en La Urbana, municipio Sucre del estado Bolívar, debido a cuadros severos de desnutrición. Otros siete infantes, algunos menores de 2 años, se mantenían recluidos junto a cuatro adultos en la emergencia del Hospital Ruiz y Páez con un cuadro clínico de diarrea y deshidratación. Italo Pizarro, presidente de la Federación Indígena del estado Bolívar (FIEB), declaró que su organización se había declarado en emergencia debido al brote de desnutrición registrado en la comunidad, en donde existen cerca de dos mil personas viviendo en condiciones de precariedad.

Los Jivi se alimentan básicamente de mañoco, una comida típica basada en la yuca. Carmen María Rodríguez, madre de un niño de 10 años afectado con la diarrea, declaró «A veces comemos arroz, y algo de carne, cuando tenemos dinero, y vendemos la yuca. Allá hay mucha necesidad, nosotros cuando tenemos mañoco comemos”. Los indígenas tienen que trasladarse tres horas por vía terrestre hasta Ciudad Bolívar para tener atención médica. (Correo del Caroní, 20.09.06, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=43911).

El 22.09.06 se realizaron nuevas denuncias que aumentaban a 7 el número de fallecidos y a 20 la cantidad de niños Jivis afectados por la malnutrición. El único pronunciamiento oficial hasta la fecha había sido realizado por la presidenta del Instituto Autónomo Indígena, Yaritza Aray, quien admitió en comunicado de prensa la existencia de varios casos por desnutrición, resaltando que el problema estaba siendo controlado por los organismos competentes.

Por su parte, el diputado indígena al Consejo Legislativo Regional, Juvencio Gómez, reconoció que muchas comunidades indígenas se encuentran en estado crítico, estando asentadas en sectores de San Félix, Puerto Ordaz, Tumeremo, Ciudad Bolívar y Caicara del Orinoco, “donde hay hermanos que están pasando muchas necesidades, en aspectos como salud, alimentación y educación”. El funcionario no conocía personalmente la problemática, enterándose de la misma por las denuncias de los medios de comunicación, resaltando que la condición de vida de los indígenas se había deteriorado en los últimos años. “Su cultura ha sido influenciada por otra, ha cambiado su régimen alimenticio, y con respecto a la práctica tradicional, no se puede decir que la pesca y caza que se conseguía antes la podemos conseguir ahora”. (Correo del Caroní, 22.09.06, http://www.correodelcaroni.com/content/view/44157/149).

El pasado 21.09.06 se realizó una mesa técnica en la Secretaría de Salud de la Alcaldía Metropolitana entre funcionarios públicos y representantes del Centro de Pacientes con Fibrosis Quística (CEPAFIQUI) para definir la habilitación del espacio físico permanente en las instalaciones del hospital José Ignacio Baldó, ubicado en El Algodonal, destinado a la orientación de los pacientes de fibrosis quística. Desde el año 2003 organizaciones civiles habían venido realizando gestiones para la incorporación de la Fibrosis Quística (FQ) en los programas gubernamentales de salud (Provea, 05.10.06, http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_175.htm#08). En el año 2005 la coordinación de Fibrosis Quística pasa a convertirse en programa nacional, con lo que el Ministerio de Salud (MS) prioriza la atención a los venezolanos y venezolanas que padecen la enfermedad. Como primer paso, el MS puso en funcionamiento dos diferentes unidades de atención en hospitales del Distrito Federal: el JM de los Ríos, para la atención de niños, y en el complejo hospitalario El Algodonal, para niños y adultos. En la Mesa Técnica se aspiraba concretar un espacio permanente de la Asociación de Padres y Familiares con Fibrosis Quística en este último centro hospitalario.

En la reunión Cristian San Juan, presidenta de CEPAFIQUI, expresó la necesidad de los familiares de recibir de parte del Estado becas alimentarias y educativas para cubrir las necesidades básicas de los afectados. Por su parte la Doctora Asia Villegas, directora de la Secretaría de Salud de la Alcaldía Mayor, informó sobre la formalización del espacio físico permanente dentro de la institución hospitalaria, para lo cual programó para el 06.10.06 la firma de los trámites legales por medio de la oficina de Bienes Nacionales para el desarrollo del proyecto.

La inclusión de la Fibrosis Quística dentro de los programas nacionales gubernamentales fue un logro de la organización y perseverancia de la comunidad de ciudadanos afectados por la enfermedad, el cual veló por el cumplimiento de su derecho a la salud garantizado por la Constitución.

Bolívar encabeza la lista de los estados con el mayor índice de mortalidad infantil, según las estadísticas que maneja el Ministerio de la Salud. En lo que va de año, en la entidad han fallecido 441 niños, mientras que en todo el país 3 mil 167 infantes. En el 2005 para esta fecha se había producido 412 decesos.

Al estado Bolívar le siguen los estados Carabobo, con 213 lactantes muertos y Lara con 211, entidades con tendencia en alza según las autoridades. Sucre, Monagas y Anzoátegui están cerca, con números que no llegan a los 200 niños.

El grupo de edad con mayor riesgo es el de cero a seis días de nacidos, lo que representa 63.9 por ciento del total de neonatos muertos. Los niños de siete a 27 días conforman 10.8% y los de 28 días a casi un año de edad se ubican con 25.3%, según el según el boletín publicado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

José Manuel García, director nacional de Epidemiología, comentó que las principales causas de la alta mortalidad infantil son la prematuridad y los problemas respiratorios al momento de nacer. También se han presentado casos de desnutrición infantil. El vocero del Ministerio de la Salud, señaló que la mortalidad en bebés más grandes ha disminuido en un alto porcentaje, sin ofrecer cifras al respecto.

Aldo Barletta, secretario de Salud del gobierno regional de Bolívar, señaló que la falta de una planificación bien coordinada entre los diferentes entes, no solamente de salud, sino organismo como alcaldías y los mismos consejos comunales, ha sido una de las principales causas del problema en la entidad. (Ultimas Noticias, 21.09.06, pag. 38).

En horas de la mañana del 27.09.06 se realizó una marcha que partió desde Catia hasta la sede de la Asamblea Nacional en Caracas, donde se concentraron más 100 personas, habitantes de la Urbanización Nueva Tacagua. La acción significaba una medida de presión ante la omisión del Estado y los organismos competentes en materia de vivienda, en ofrecer una respuesta adecuada, rápida y eficaz a la problemática que desde hace más de una década aqueja a la comunidad.

Para las diez de la mañana el grupo de personas afectadas se encontraba a las puertas de la Asamblea Nacional exigiendo la presencia de algunos diputados para exponer sus reclamos y ayudaran en la búsqueda de soluciones, tras lo cual cerraron la Avenida Universidad. Tras la acción, una representación de los manifestantes pudo reunirse con el presidente encargado del Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi), Comandante Pérez Prado.

Provea conversó posteriormente con Migdalia Figueredo, habitante del Sector C de Nueva Tacagua desde hace 33 años, para conocer los alcances de los acuerdos realizados con las autoridades de vivienda. Figueredo empezó relatándonos los antecedentes de la acción de calle: “El día 26.08.06 se hizo una asamblea en Nueva Tacagua donde se plantearon las soluciones que nosotros habíamos propuesto ante Inavi. Fue una asamblea general de vecinos con más de 1300 personas, era la primera vez que él –el presidente del Inavi- subía. Hizo una serie de compromisos que no quedaron en ninguna acta firmada: la aprobación de los mercados secundarios, la elaboración de los listados para los desarrollos urbanísticos, pago de constructoras, que iba a llevar seguridad para solucionar lo que estaba ocurriendo del intercambio de disparos y que estaban saliendo heridos, que iba a resolver el problema de electricidad y del agua y que también iba a hacer una fumigación. De todo eso lo único que ha cumplido fue la fumigación de las casas”. Ante la posible pérdida de 50 millones de bolívares que se habían adelantado para la compra de casas en el mercado secundario, se realizó una nueva asamblea para determinar acciones. “El 25.09.06 se hace una asamblea general en el sector doble K y se tomaron decisiones. Se propuso hacer una nueva reunión con el Presidente del Inavi y la gente no lo aprobó, así como una movilización para el Inavi. Entonces decidimos irnos a la AN, y ellos –los del Inavi- una vez que se enteran de eso, el día miércoles llegan a Tacagua a ofrecer una reunión con el presidente de la institución. Ya la gente se había decidido, y me dijeron Migdalia igualito nosotros nos vamos. Fue cuando se hicieron las acciones y es cuando se pronuncian los diputados de la AN y nos llaman junto al presidente del Inavi”.

En la reunión se llegaron a nuevos acuerdos, los cuales son descritos por la habitante de Nueva Tacagua: “Para el 29.09.06 va a haber un acuerdo con 52 familias que se van para dos desarrollos que son Loma Linda y Mirador del bosque, en Cua. Para finales del mes de octubre, entre 15 y el 20, esas familias que van a firmar la adjudicación se estarán mudando. Hay otros que se van para el mes de noviembre para Valle Alto, que son 216 familias para las cuales tengo que presentar un listado. De la seguridad no se llego a nada, aunque el dijo que iba a tratar de coordinar eso y pidió disculpas por no haber cumplido con eso ni con el agua ni con la luz. Hablo también de los diferentes desarrollos que estaban haciendo. Le dije que las familias estaban dispuestas a irse para allá y quedarse en carpa para cuidarlas para evitar las invasiones, tanto que ha costado como para perder las casas en cinco minutos”. El diputado Juan Carlos Alemán fue designado por la Asamblea Nacional para velar y garantizar los acuerdos. Una nota de prensa del Inavi, (Inavi, 05.09.06, http://www.inavi.gov.ve/notidetalle3.asp), ha informado sobre el cumplimiento de la entrega de las adjudicaciones a los habitantes de Nueva Tacagua.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de septiembre una variación de 1,9%, menor a la observada en el mes de agosto (2,2%) y superior a la reportada en el mismo período del año pasado (1,5%). La variación acumulada del indicador de precios al cierre del tercer trimestre del año 2006 se ubicó en 12,5%, mayor al 11,6% registrado en ese mismo período del año 2005. El resultado del IPC tiene como contexto de la aplicación de los ajustes autorizados de precios en los servicios de educación, y del decreto de aumento del salario mínimo, lo cual contribuyó a que los rubros sujetos a control registraran una variación de 2,5%, superior al 1,4% correspondiente a los exentos de control.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006Tasa de variación Interanual 2005/6
Enero0,7xx-1,2
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9
Junio1,90,35,51,2
Julio2,40,58,11,5
Agosto2,20,310,41,2
Septiembre1,9-0,312,50,4
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5026&Operacion=2&Sec=False

Al desagregar los resultados del IPC según las agrupaciones que lo integran se observa que 8 de las 13 categorías presentaron una variación intermensual superior a 1,0%: Servicios de educación (9,7%), Equipamiento del hogar (4,8%), Restaurantes y hoteles (2,2%), Comunicaciones (1,9%), Salud (1,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%), Esparcimiento y cultura (1,3%) y Vestido y calzado (1,3%). (Banco Central de Venezuela, 04.10.06, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=5026&Operacion=2&Sec=False). El que la inflación acumulada alcanzara el 12,5%, desmonta los recálculos del Ministerio de Finanzas que pronosticaban una variación de 12% al cierre del año, así como las metas fijadas por el BCV que la estimaban en 15% para todo el 2006. (El Nacional, 03.10.06, A/17). Un informe del Fondo Monetario Internacional, en este sentido, consideró que la inflación acumulada del año se ubicaría en 12,1 % (El Nacional, 15.09.06, A/24).

Por su parte, el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) consideró que el costo de la Canasta Alimentaria para septiembre se ubicó en Bs 745.166, sufriendo un incremento de Bs 20.637 (2,8%) en comparación con el mes de agosto. Con esta variación, el incremento durante el año suma 117.731 bolívares, un aumento acumulado de 18,8%. El mayor aumento fue experimentado por las raíces, con un aumento del 20% en los costos del apio, el ocumo y la yuca. (El Universal, 03.10.06, http://www.eluniversal.com/2006/10/03/eco_art_23755.shtml). Los precios de los productos de mayor consumo en la dieta también registraron incrementos. Las verduras subieron 10,8%, seguidas de los rubros pescados (7,8%), carnes y sus preparados (6,9%), granos (4,7%), leche, queso y huevos (4,4%) y grasas y aceites (1,1%).

Bajaron de precio los otros componentes de la cesta: frutas y hortalizas (4,4%) azúcar y sus similares (2,7%), cereales y derivados (1,3%), productos alimenticios (1,1%) y bebidas no alcohólicas con 0,4%. El azúcar ­la mayoría lavada- está en los anaqueles de los supermercados pero por encima del precio regulado y sólo se pueden comprar 2 paquetes por persona. La sal se incrementó 3% el kilo. La escasez de la sardina continúa y los precios también están por arriba de la regulación. En su forma enlatada repuntó 15% mientras que la fresca lo hizo en 4%, pero no se consigue entera sino fileteada y más cara: de 4.000 a 4.500 bolívares el kilo. La mortadela, el hígado de res, la carne molida y el pollo experimentaron alzas de 16%, 8%, 6% y 1%, respectivamente. (El Nacional, ídem).

En otras informaciones, un estudio realizado por la empresa Datanálisis llegó a la conclusión de que debido a la intensificación de la política social gubernamental, los estratos de menores recursos han visto un crecimiento en sus ingresos, recuperando su poder adquisitivo. Por primera vez en 8 años el estrato E de la población, que representa el 42%, tuvo un aumento en su ingreso real de 445%, pero el incremento de la inflación acumulada fue de 376%. Según Luis Vicente León, presidente de la compañía encuestadora, la clase más pobre logró a través de la combinación de las transferencias del Gobierno a las misiones, la reducción del desempleo (11%) y el desplazamiento del salario mínimo «incrementar sus ingresos, el cual fue mayor a lo que mermó la inflación». Esta situación no ocurrió con la clase D (39%), cuyo incremento en sus ingresos está prácticamente parejo con la inflación, en 346%. La clase media ha sido la más afectada en su capacidad de compra y ha mejorado sus ingresos en 236%, traducido a que está por debajo de la inflación, pero desde 2004 viene creciendo «aunque no tan rápido», dijo León. (Ultimas Noticias, 19.09.06, pag. 23).

  • Que la AN apruebe la reforma de la LOT, cumpliendo con el mandato de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución.
  • Que se dicte el reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
  • Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
  • Implementar adecuadamente el Régimen Prestacional de Empleo, garantizando la adopción de mecanismos eficaces para la creación de empleos dignos, y asegurando al trabajador frente a la pérdida involuntaria del empleo.
  • Garantizar el pago oportuno de las obligaciones laborales que derivan de la contratación colectiva de los funcionarios públicos.
  • Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral con los funcionarios del sector público y garantizar su pago en un plazo razonable.
  • Abstenerse, todo los órganos del Poder Público, de discriminar a los trabajadores según su orientación política, así como de aplicar sanciones de índole laboral por este motivo.
  • Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las inspectorías del trabajo en el control del cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral y en la fiscalización de las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y del pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.
  • Tomar medidas enérgicas en contra de la flexibilización laboral, tanto en el sector privado como en el público.
  • Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.
  • Implementar mecanismos transparentes y equitativos para la adjudicación de puestos de empleo en las empresas públicas.
  • Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco del conflicto político y de las demandas de empleo.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional ajuste anualmente el salario mínimo tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.
  • Garantizar la consulta tripartita para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.
  • Garantizar la autonomía sindical en los procesos eleccionarios de las directivas de los sindicatos, y asegurar que la participación del CNE se limite a brindar asesoría técnica.
  • Desarrollar políticas públicas eficaces de promoción del empleo digno y la reducción de la pobreza, que sean evaluadas permanentemente y articuladas con otras medidas de corte social adoptadas por el Ejecutivo Nacional para lograr la plena integración de las personas a la vida productiva del país.
  • Que la AN, de forma participativa, sancione una legislación que contenga el mecanismo de cogestión de empresas por parte de empleadores y trabajadores.
  • Desarrollar políticas públicas específicas para erradicar las brechas de género en el disfrute del derecho al trabajo, facilitar el acceso al primer empleo de la población joven, e incorporar al mercado de trabajo a personas con necesidades especiales.
  • Fomentar la plena participación de las mujeres en el sector cooperativo de la economía, y tomar medidas que disminuyan la brecha de ingresos por géneros.
  • La ratificación, por parte del Ejecutivo Nacional, del Convenio Nº 182 de la OIT, relativo a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, sancionado por la AN en el 2003.
  • Adecuar la normativa laboral para establecer la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación Nº 146 de la OIT.
  • Tomar medidas adecuadas para supervisar el cumplimiento por parte de empleadores de la edad mínima para el trabajo, y la complementariedad del trabajo con el estudio.

(Provea, 30.08.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

En un testimonio escrito por su puño y letra, el soldado involucrado en la denominada Masacre de Alto Apure reitera que existen otros funcionarios militares involucrados en los hechos. Este texto fue entregado a la abogada Maria Gabriela Cuevas del Centro de Derechos Humanos de la UCAB y el abogado Marino Alvarado de Provea durante una visita realizada al imputado en el Departamento de Procesados Militares de la Cárcel de Santa Ana, Estado Táchira. El testimonio, trascrito con lápiz de grafito sobre hojas de cuaderno, se encuentra en la sede de Provea.

Como se recordará 8 personas fueron asesinadas en una finca ubicada en El Nula, Alto Apure, el pasado 20.07.06, crimen que presuntamente involucraba a funcionarios del Teatro de Operaciones 1 y que motivó el pronunciamiento del Foro por la Vida. (Foro por la Vida, 26.07.06, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2006/altoapure.htm). Provea ha realizado del seguimiento del caso, informando en diferentes ediciones del boletín “Derechos Humanos y Coyuntura” (http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_173.htm#15, asi como en http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_174.htm#14).

A continuación el testimonio completo del soldado, el cual se ha transcrito íntegramente salvo correcciones ortográficas, las cuales pueden ser cotejadas con los originales, disponibles en http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2006/testimonio_apure.htm

Cómo ocurrieron los verdaderos hechos del día jueves 20.07.08

Yo Luis Lira, C.I. 18.850.813, les contaré con toda la verdad cuales fueron los soldados que participaron bajo las órdenes del Sub-teniente Melián Abreu. Ese día, después de varias veces drogarnos, yo estaba en el punto de control acompañado por el Distinguido Lugo Yondi, el c/2 García, el distinguido Ruiz Calderón y el distinguido Díaz Pernia y con el oficial.

Y nosotros nos drogábamos en presencia del oficial, pues ya que este también consume. Droga. Ese día tenía perico. Había unos civiles trabajando en el lugar y nosotros les prestábamos seguridad a ellos ya que en ese sitio frecuenta mucho la guerrilla. Revisábamos a los vehículos que pasan por esa carretera, La Victoria vía El Nula. Chequeamos a los vehículos y las cédulas de personas que pasan por allí.

A la 1 p.m. se retira Melián Abreu a hacer una llamada. Por varios minutos nos deja solos. Como 30 minutos luego llega de nuevo. El camina hacia la parte del rio y llama a Lugo Yondi y a Díaz Pernía. Duraron como 20 minutos hablando, luego regresaron y se sentaron. Ahí nos volvimos a drogar. Después de eso, como a las 2:20 pm, viene una camioneta color marrón vidrios ahumados Explorer y se paran los tres, Lugo Yondi, Díaz Pernía y Melián Abreu. Los que están dentro del carro bajan los vidrios hasta la mitad. Yo oí cuando uno de ellos le dijo a Melián que ya la vuelta estaba hecha, que solamente estaban esperando la orden, nosotros te llamamos. Y le preguntó que como son estos soldados, y el dijo tranquilos que estos soldados son serios. Le dejaron una carpeta, el carro subió los vidrios, dio la vuelta y se marchó por donde vino. El baja hasta la carpa con Lugo y Pernía y se metieron dentro de la carpa. Después llegaron dos soldados más, Paz Corrales y López Sánchez, también bajaron hasta la carpa. Como una hora duraron allí. Yo me voy con Ruiz Calderón hasta la carpa, cuando entramos dejaron de hablar y Melián mandó a los soldados para su puesto y nos preguntó que qué queríamos. Yo le dije, yo vengo a beber agua. El salió y se fue para punto de control. Nosotros revisamos la carpeta, una carpeta blanca grande donde había muchas mujeres y hombres, todos de la FARC. La dejamos arriba de la cama donde la conseguimos. Salimos de nuevo hasta el punto de control. Allí nos sentamos junto con él y los demás compañeros míos luego. Ellos se veían y se hacían muchas señas y se reían y yo no les entendía lo que se decían. Después nos volvimos a drogar. Al rato repica el celular de Melián. El se para y se va hablando, camina retirado de nosotros. A las 5:10 y 5:15 pm reúne a los soldados en punto de control.

En el rio se formó un remolino, un destello se vió por casi 5 minutos. Alumbraba una luz amarilla muy fuerte. Todos quedamos asombrados y algunos con la incógnita al presenciar lo que estábamos viendo. El mismo Melián también se asustó y se hizo la cruz. Cuando nos reúne a los soldados nos explica lo que vamos a hacer. Nos dice que es una misión secreta, que el batallón nadie debe saber lo que vamos a hacer. Y si alguien hablaba o comentaba que el mismo se encargaba de liquidarlo. Que conseguiremos drogas, plata, armas, gasolina. Que todos los soldados que estuvieran pendientes en todo momento, porque le daríamos un golpe a la guerrilla. Que ibamos a un supuesto campamento guerrillero. Que nos pusiéramos las pilas porque aquí podría morir un soldado, o varios soldados. Que en todo momento ustedes van a hacer lo que yo les diga. Estamos claros con la orden que estoy dando, todos respondimos “entendido mi Teniente cazador”.

Partimos del punto dónde estábamos, quedando a la orden del Sub-teniente Melián Abreu. Pasamos por detrás de una finca y luego por un caño que nos llegaba a la rodilla. Pasamos por dentro de una pequeña selva. Conseguimos unas pinpinas de gasolina, eran como 8 en total. Desde lejos vimos una casa, nos mando a agachar. Nos advirtió “pendientes, que este es el punto”. El iba adelante. Seleccionó a Lugo Yondi, Diaz Pernía, López Sánchez como los exploradores, que ellos se movieran con el para todos los lados. Que yo, Ruiz Calderón y los demás somos el equipo de reacción y seguridad de la zona. Casi llegando al campamento conseguimos dos señores. El les pregunta “qué hacen allí”, “de quién es esa camioneta?”. Le da la orden a Ruiz Calderón que los acueste en el piso. El los acuesta, se va hasta la casa corriendo con Lugo Yondi-Diaz Pernía, García-López Sánchez la casa deja fuera (sic). Desde el punto que yo estaba no se veía la presencia de nadie solamente la de estos dos señores. Cuando ellos entraron fue donde oímos unos gritos de mujeres y de hombre. Afuera de la casa estaba una camioneta Hayluz color azul. Ellos duraron dentro de la casa como de 20 a 30 minutos. Salieron Lugo Yondi y Melián y los otros se quedaron dentro de la casa. Melián junto con Lugo reubicaron la camioneta, abrieron las puertas del lado derecho, las cerraron y abrieron las del lado izquierdo, donde Lugo consiguió una plata y una cadena amarilla que parecía de oro y se las dio a Melián. Dejan la camioneta con las puertas abiertas y se meten de nuevo en la casa. Por ningún lado vi niños, viene el C/2 García con pedazo de sabana y mecate y nos dice que mi Teniente dio la orden de que lo amarremos, que consiguieron drogas y armas dentro de la casa. El compañero mio, Ruiz Calderón, el nuevo y yo amarramos a los dos señores y que estos mismos fueron los asesinos del soldado que mataron de la charca. C/2 García regresa a la casa. Empezó a medio lloviznar. Pasaron como 20 minutos cuando escuchamos varios disparos de fusil y de pistola. Nos ponemos atentos a los disparos porque se escucharon por detrás de la casa. Cuando viene el distinguido Paz Corrales “que manda a decir mi teniente Melián que llevemos a estos dos señores para la parte de atrás”. Cuando lo levantamos y lo llevamos yo vi 3 mujeres muertas y un hombre con las manos atadas atrás. Se le veían los disparos en la espalda. Melián cargaba la carpeta en la mano donde estaban estas personas uniformadas y pertenecían al 45 frente de la FARC. Yo veo todo esto más el suspenso que allí en ese sitio había. Los soldados estaban como asustados. Pero yo creyendo que todo estaba bien, que estábamos haciendo lo correcto. Zumbamos a los dos hombres al suelo. Ruiz Calderón Melián le da la orden que le dispare. Llegó y le disparó en la cabeza y luego me miró a mí, me dijo que disparara, en un momento le dije que no y me dijo que le pasa soldado. Se quiere negar a la orden que yo le estoy dando. Usted puede ir hasta preso por negarse a cumplir la orden que yo le estoy dando, yo soy su superior y usted cumple las órdenes que yo de. Yo como su superior me hago responsable, así que dispare. Yo disparé tres tiros, los cuales le pegué dos disparos y uno lo fallé cuando el fusil pateó. Y nos dijo “apártense del sitio” y llamó a Paz, Corrales y a López Sánchez. Ellos venían con una gasolina y lo regó sobre todos los cuerpos y los encendió.

Luego de encenderlo allí se quedaron un rato. Melián sacó el celular y empezó a llamar. Salimos por la puerta delantera, pasamos un potrero, una cerca. Yo me agacho a sacudirme las botas de hule. Me siento en el suelo y siento una picadura muy dura en la espalda y me hizo levantar cuando yo miro por el suelo veo un Alacrán Negro. Me asusté porque pensé que era venenoso. Ruiz Calderón lo mató y le dijo a mi teniente Melián “y este soldado bobo”. Me reviso en la espalda y dijo ahorita llamamos para el batallón para que te lleven para el hospital, no sabemos si es venenoso. ¿Era un alacrán? Yo le respondí que sí, y que Ruiz lo mató. Llegamos al sitio, me bajan para la carpa me acuestan. Oí cuando llegó el Fiat y pasó de largo. A los minutos se escucharon varios disparos y venía el Fiat. En el Fiat andaba el Sub-teniente Marín, cuando yo llego vienen con niñas y dos niños que sobrevivieron a la masacre. Algo voy a decir bien claro: Melián y Marín sabían de todo esto, lo que pasó. Que el batallón 923 “Sucre” no sabe en realidad de lo que pasó. Estos dos tenientes y los soldados saben lo que ocurrió ese día y ahora quieren culparme a mi solo. No entiendo porque lo hacen.

2 semanas antes de que ocurriera esto. Un patrullaje cerca de tres esquinas, Venezuela frontera con Colombia, una operación. Llegamos a unos campamentos supuestamente de Guerrilla de la FARC. Conseguimos dos casas abandonadas. En las casas conseguimos laboratorios donde preparaban droga, cartuchos de FAL 762 mm, 2 morteros y varias cosas. Andaban en la patrulla el sub-teniente Melián Abreu y el sub-teniente Marín. Encontramos un señor de 50 años de edad, lo interceptamos y estos le preguntaron que hacía él por allí. Este le respondía que el era un humilde colombiano y que trabaja aquí en Venezuela cuidando una finca. El sub-teniente Marín lo golpeó y le preguntó de esas dos casas y que él también era guerrillero. Este señor le decía que no era y que él no había visto esas casas. Llegó el sub-teniente Melián y lo mandó a arrodillar y le dio dos disparos en la cabeza. Después lo mandó a enterrar con los pobres soldados. Yo sé donde está enterrado, cuál es el lugar. Porque Melián y Marín son compañeros y hacen cosas y se tapan las que hacen. Los dos trafican gasolina en la bomba Flor de Apure y La Llovizna, y yo se con quien también. Además no es la primera persona que ellos matan, porque para ellos todos los habitantes del pueblo de La Victoria son guerrilleros. Ellos tienen pistolas por demás. Así como también Melián le dio un disparo a un joven en el brazo derecho con el fusil porque era guerrillero y yo estaba ese dia con el y le sembró una pistola.

Estos dos señores son asesinos, han matado a gente inocente porque son colombianos y los zumban al Rio Arauca, donde no vuelven a salir. Y él trabaja con paramilitares, porque a este señor lo visitan y le pagan y eso no lo saben los superiores de él. Y él en la base se hace el inocente que no quiebra un plato delante del Comandante. Yo ahora es que abro los ojos y también reacciono para decir las cosas como son. Para aclarar varios puntos que el país no sabe, todo esto acerca del 923 B.C. “Sucre”. La Petejota o Cicpc de Guasdualito trabaja con el Teatro de Operaciones número 1 y con el 923 BC “Sucre”.

¿Por qué si varios fusiles dispararon consiguen tres conchas nada más en el sitio? ¿Por qué un capitán les paga a los petejotas cuando a mí me estaban haciendo declaraciones? Y este mismo cuerpo Cicpc estuvo el día que Melián mató al campesino colombiano y no paso nada.

Yo cuando estaba en el Hospital Central de San Cristóbal no me hicieron los exámenes patológicos y en la prensa ponen que los exámenes salieron bien. Que yo no había consumido droga, cuando un capitán psiquiatra me da el resultado salió positivo. Aquí yo no miento, desde un principio en los tribunales he contado la verdad de todo esto. Por lo que se ve, a mi es el único que quieren juzgar sólo, no entiendo porque lo quieren hacer. Si claro, yo estuve allí y le disparé a una sola persona porque recibí la orden del Jefe de la Comisión, porque este decía que este era del 45 frente de la FARC.

El sargento Chirino Perozo tiene una carpeta donde salen mujeres y hombres uniformados, que por lo que dice la carpeta son de la FARC, son ELN. El Teniente Mulato Odober también tiene esa carpeta. Y esta carpeta por lo que yo oí y leí viene del Teatro de Operaciones nº 1, firmada y sellada por General. Yo quiero que esto se publique por toda Venezuela y si es preciso para Colombia. Porque mucha gente esta confusa, no sabe la verdad de lo que ocurrió ese día, solamente yo y los demás soldados, junto con Melián y Marín y Dios sabemos los verdaderos hechos.

Yo Luis Lira, CI 18.850.823, venezolano, tengo miedo porque ya he escuchado que me quieren asesinar para que no siga hablando. He recibido amenazas de muerte y tengo miedo cuando me lleven el día de la audiencia preliminar en Guasdualito, porque en esta diré ante la Juez algo muy importante para que vean todos y se aseguren de la verdad que voy a decir. Yo pido la mayor protección para mi porque si callo o muero yo se que todo se va a quedar así.

Porque si a los petejotas yo les digo la verdad porque ellos no detuvieron a los otros señores y al sub-teniente Melián y solamente se reían de lo que les decía, después de la golpiza que me dieron que me hizo desmayar.”

En la columna «Son Derechos» redactada por Provea y publicada por el diario Ultimas Noticias, se considera que la sentencia de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 11.07.06, constituía un retroceso en la lucha contra la impunidad en casos de violaciones graves de Derechos Humanos. (Texto completo accesible en el enlace web http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_174.htm#23). El doctor Beltran Haddad, ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, cuestionó en un artículo impreso por dicho diario las argumentaciones expresadas en el texto. A su vez, Provea ejerció su derecho a réplica.

Publicamos ambos artículos a continuación:

Beltran Haddad: «La hipotética y la corrupción»

En el ámbito jurídico-penal, una información hipotética es aquella que alguien habría obtenido si hubiera consultado. Por supuesto, en lo terminológico tiene otra connotación. Pues bien, en días pasados, en este diario, una organización no gubernamental en el campo de derechos humanos, conocida como Provea, hizo pública una declaración según la cual la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia «dictó una sentencia que constituye un retroceso en la lucha contra la impunidad en casos de violaciones graves de derechos humanos». Y agrega la informante que el fallo en cuestión anula el proceso penal seguido a ex funcionarios de la Disip acusados por la Fiscalía General de la República de cometer el delito de desaparición forzada de dos personas allí indicadas.

Este comentario importa por tratarse de casos que percibimos todos los días de personas, naturales o no, que omiten informarse a «pesar de tener una razón y un medio para hacerlo». Ahora, si bien la información de Provea no es agraviante, su contenido es inexacto porque no es cierto que la sentencia del Tribunal Supremo anula el proceso penal seguido a ex funcionarios de la Disip acusados por la Fiscalía General de la República, ni deja impune un delito tan grave contra los derechos humanos como lo es la desaparición forzada de personas.

En verdad me llamó la atención esa información, precisamente por el problema de la impunidad. Decidí consultar la página web del TSJ, y al localizar el texto completo de la decisión, de fecha 11 de julio de 2006, observé que su parte dispositiva emite cuatro pronunciamientos, entre ellos reponer la causa a la fase preliminar y anular un acto de reconocimiento en rueda de individuos por estar viciado al infringir la ley procesal, pero en ningún momento ese fallo anuló el proceso penal.

Muchas veces se manipula la información con propósitos impredecibles, pero hay casos en que la mentira convierte al hecho noticioso en información corrupta, distante de la hipotética que no es corrupción de la información, sino que está vinculada a un error que los penalistas llaman «de prohibición». Ojalá que la información de Provea no sea la corrupta. (Ultimas Noticias, 19.09.06, pág. 55).

Provea: «Sobre la “hipotética y la corrupción” del Dr. Beltrán Haddad»

En su columna de Prensa “Son Derechos”, publicada en el diario Ultimas Noticias, PROVEA publicó con título “EL TSJ y la impunidad” un análisis crítico a la sentencia número 318 de la Sala de Casación Penal de fecha 11 de julio de 2006 (1) con ponencia de la Magistrado Doctora Blanca Rosa Mármol de León. En esta columna de prensa PROVEA formula críticas puntuales a las partes motiva y dispositiva del fallo por considerar que esta sentencia va a contracorriente del Derecho Internacional de Los Derechos Humanos en materia del grave delito de Desaparición Forzada de Personas.

Al respecto, y con motivo de los comentarios formulados por el Abogado penalista Dr. Beltrán Haddad en el mismo medio de comunicación(2), PROVEA cree necesario puntualizar lo siguiente:

PRIMERO: La Columna “Son Derechos” tiene como cometido ofrecer orientación y formación al público en general sobre Derechos Humanos en general y sobre la coyuntura de la situación de los Derechos Humanos en Venezuela; las limitaciones de espacio disponible y el lenguaje llano indispensable en este tipo de espacios hacen sacrificar por lo general el rigor del vocabulario técnico forense.

SEGUNDO: El fallo del Tribunal Supremo de Justicia que fue objeto de análisis por PROVEA, si bien no “anula” expresamente el proceso penal seguido a los imputados por las desapariciones forzadas en el Estado Vargas en 1999, en la realidad tiene el efecto de echar por tierra todo el proceso seguido, por cuanto repone la causa al estado de interponer una nueva acusación, y lo más grave: considera que no es posible acusar a los imputados por el delito de desaparición forzada de personas, para llegar a esta conclusión la Sala Penal utiliza una argumentación contraria a lo ya establecido y suficientemente aclarado en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia(3), así como en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas del 9 de junio de 1994. Es en este contexto que responsablemente sostenemos que el fallo de la Sala de Casación Penal deja impune el delito de desaparición forzada de personas perpetrado en la persona de Oscar Blanco Romero y otros.

PROVEA promueve el debate público sobre los Derechos Humanos y está siempre abierta a las observaciones y críticas de todos los sectores a sus pronunciamientos públicos; los cuales están y estarán siempre guiados por la honestidad intelectual y el rigor profesional. (Provea, 24.09.06).

(1) Disponible en Internet por el link http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scp/Julio/A06-0067-318.htm
(2) “La Hipotética y la Corrupta”, artículo del Dr. Beltrán Haddad en el diario “Últimas Noticias”, martes 19 de septiembre de 2006, p.55
(3) Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia del Caso “Blake” de Excepciones Preliminares del 2 de julio de 1996; sentencia de fondo del 24 de enero de 1998

El 27.09.06 dos representantes de la Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de los Derechos Humanos (FUNGAPDEHCA) acudieron al Internado Judicial José Antonio Anzoátegui de Puente Ayala, ubicado en la localidad de Mesones Estado Anzoátegui. La visita formaba parte del proyecto “Redes de Contraloría Judicial” desarrollado por la ONG junto al Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), y en ella los activistas constataron la protesta que de manera pacífica realizaban los internos para agilizar el disfrute de diferentes beneficios procesales. En el informe que redactó FUNGAPDEHCA para el Viceministro del MIJ, afirman que los internos denuncian que los traslados se realizan de manera discrecional, que existe retardo procesal y que los funcionarios del centro penitenciario trafican con armamento dentro del penal. Tras la visita se suscitaron diferentes hechos de violencia que obligaron el traslado de un grupo de 4 internos heridos al Hospital Luis Razetti de Barcelona, además de un recluso fallecido, Giovanni PALOMO (24), el cual presentaba una herida de bala en la pierna izquierda y sufrió un paro cardíaco durante su intervención médica. Al parecer, el enfrentamiento entre internos se debe al conflicto que tienen diversos grupos por el control del penal.

FUNGAPDEHCA en su informe solicita la apertura de una investigación administrativa a la directora del Internado Judicial, Nelcy Mora, así como un plan urgente de desarme. Este sentido la ONG propone la realización durante un mes de una campaña educativa dentro del recinto penitenciario, tras lo cual realizar una requisa general con la presencia de fiscales, familiares de los internos, representantes de la Defensoría del Pueblo, jueces de ejecución, medios de comunicación social y miembros de organizaciones de Derechos Humanos.

El vicepresidente de la Federación Indígena del Estado Bolívar (FIB), Alvaro Fernández, declaró en una rueda de prensa que ninguno de los dos indígenas muertos en La Paragua eran habitantes de la Gran Sabana. También, aclaró que los dos eran miembros de comunidades indígenas, y no capitanes como habían asegurado algunos medios de comunicación. En este sentido solicitó que las cuestiones indígenas no fueran politizadas por sectores interesados en utilizar la tragedia ajena para maximizar los hechos. El dirigente indígena condenó categóricamente la muerte de los mineros de La Paragua: » estamos en total desacuerdo a la forma como actuaron los efectivos militares durante el operativo de desalojo de mineros en el Río Caura y en la Paragua. Consideramos que el Teatro de Operaciones N§ 5 debió prever apoyo de otras instituciones como la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, lo cual hubiese contribuido a obtener mejores resultados». Frente a todo este panorama la FIB ratifica la posición de no permitir invasiones de terceros a tierras indígenas, sobre las cuales han solicitado la demarcación oficial y titulación ante la Comisión de Demarcación y la Procuraduría General de la República. Finalmente aclaró el vocero de la FIB que en las manifestaciones que se habían efectuado en Santa Elena de Uairen no están participando las comunidades indígenas, sino que son algunas individualidades y particulares indígenas que se han dedicado a la actividad minera, pero ello no implica que el resto apoye dicha actividad. Fernández expresó que “llamamos a la calma a las comunidades indígenas y no inmiscuirse en actos de desorden público, al mismo tiempo no dejarse manipular por grupos políticos enemigos de los procesos de cambio que se adelantan en el país». (Diario El Progreso, 30.09.06, http://www.diarioelprogreso.com/index.htm).

Representantes de 52 comunidades indígenas del Alto Caura denunciaron el 26.09.06 que habían sido objeto de agresiones físicas y destrucción de viviendas en varios puntos del municipio Sucre del estado Bolívar por parte de mineros ilegales, que según sus palabras “invadieron la única reserva natural virgen que nos quedaba en el país”. Ramón Tomedes, presidente de la Federación de Comunidades Yekuana, denunció que desde el 24.09.06 grupos de mineros habían atacado dirigentes yekuanas en Maripa y otras poblaciones del municipio Sucre, así como el incendio de viviendas de familias indígenas en al menos tres comunidades. Según Tomedes los mineros acusaban a los indígenas y a representantes de organizaciones ambientalistas y universidades regionales de haber denunciado ante el Teatro de Operaciones número 5 la presencia de mineros ilegales. “Aplaudimos que ahora el TO-5 iniciara el desalojo de estos grupos depredadores, aunque queremos aclarar que siempre solicitamos que esta evacuación se hiciera en el marco de los programas destinados por el Estado venezolano y no por la vía violenta”. (Diario de Guayana, 26.09.06, pág. 14).

El pasado 30.09.06 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Concejales Indígenas con la presencia de concejales de todos los municipios de los ocho estados con población indígena del país, evento realizado en Ciudad Bolívar. En este evento los concejales Eleuterio Antonio Núñez y Wan Yus Torres, representantes de los municipios Raúl Leoni y Sucre, explicaron los antecedentes de la problemática presentada en La Paragua y Alto Caura, condenando las acciones de los efectivos militares adscritos al Teatro de Operaciones número cinco. Nuñez afirmó que el plan estratégico adelantado por el ejecutivo nacional no había sido llevado a cabo por los organismos competentes de la zona. Asimismo, solicitó que se revisara el proyecto de reconversión minera, tomando en cuenta que hay mineros que no poseen otros medios de sustento. (La Nueva Prensa de Guayana, 01.10.06, 1C).

  • Intensificar el proceso de reforma integral del sistema de administración de justicia para garantizar el acceso de la ciudadanía a los órganos de administración de justicia, la aplicación justa de la ley, la transparencia y celeridad en los procesos y la independencia del Poder Judicial. En este proceso de reforma deben respetarse los principios de independencia y colaboración entre los Poderes Públicos.
  • Garantizar la más amplia participación ciudadana y de los actores que intervienen en la administración de justicia en el proceso de reforma judicial.
  • Realizar una evaluación de la reforma judicial adelantada en los últimos 10 años con ayuda de organizaciones multilaterales y garantizando la participación de las organizaciones sociales interesadas, de los gremios de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos.
  • Asegurar el respeto de los principios constitucionales y legales destinados a garantizar la independencia del Poder Judicial en áreas tales como asignación presupuestaria y realización de concursos públicos de oposición para la provisión de jueces titulares.
  • Desclasificar los expedientes procesados en la Justicia Militar, clasificados como secretos, relacionados con investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, en especial los casos de personas desaparecidas o muertas en supuestos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, ocurridas en los años 60, 70 y 80.
  • Asegurar que en razón del derecho de los familiares a conocer la verdad de los hechos ocurridos en El Amparo en 1988, se investigue en jurisdicción ordinaria la posible responsabilidad de funcionarios del Estado sobre los cuales no hay decisión definitivamente firme, y se establezca la responsabilidad intelectual, toda vez que al no sancionar a los responsables de aquellos hechos, el Estado está en mora con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 14.09.96.
  • Asegurar la efectiva vigencia de la justicia en otros casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado: los sucesos de febrero-marzo de 1989, la represión de los intentos golpistas de febrero y noviembre de 1992, las muertes en manifestaciones desde 1989 hasta el presente, las masacres ocurridas en establecimientos penitenciarios, las ejecuciones de los denominados “grupos de exterminio”, así como las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del frustrado Golpe de Estado de abril de 2002, entre otros.
  • Garantizar que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y/o sus familiares sean indemnizadas y reciban rehabilitación hasta su total recuperación.
  • Aumentar el número de Defensores Públicos de Presos, con nombramientos de titulares escogidos por concurso público de oposición, con la finalidad de agilizar y garantizar una defensa efectiva y certera.
  • Garantizar que en la reforma al Código de Justicia Militar se desarrolle el mandato constitucional de que los tribunales militares solo son competentes para juzgar delitos de naturaleza militar y quede claramente establecida su incompetencia para juzgar civiles. Igualmente, deberá promoverse una amplia participación social en el debate sobre esa reforma.
  • Adoptar medidas adecuadas y urgentes para corregir las fallas en el sistema de administración de justicia penal con relación a la celeridad procesal y designación de escabinos.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional electa en los comicios del 4 de diciembre de 2005 revise y reforme el Código Penal, ajustándolo a los principios constitucionales vigentes y a la normativa internacional en derechos humanos.

(Provea, 30.08.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

Miércoles 11 de octubre de 2006
A un día del Día de la Resistencia Indígena.
Charlas: «El coste ambiental del carbón en el Estado Zulia: Ecológica y socioculturalmente qué pasa en la Serranía de Perijá del Estado Zulia». Por: Biólogo (LUZ) Nicanor A. Cifuentes Gil.
«Sobre la autodemarcación de los territorios indígenas en el Estado Zulia. La digna resistencia indígena ante los armatostes desarrollistas en pleno siglo XXI». Por: Antropólogo Lusbi Portillo.
«La ruta del carbón: representaciones de la enfermedad. Neumoconiosis». Por: Dra. Mariluz Núñez y el Lic. Ángel Oroño.
Proyección de los documentales: “El Socuy” y “La Siembra del Agua” de los realizadores zulianos Yanilú Ojeda, Leiqui Uriana y Jorge Montiel.
Lugar: Organización Nelson Garrido, ONG
Hora: 6:00 p.m.
Dirección: Av. María Teresa Toro. Resid. Carmencita entre Calles Cuba y Centroamérica. 6 cuadras del metro Los Símbolos. CCS.
(0212) 632 52 91
http://www.nelsongarrido.com/ong
http://www.clorofilazul.blogspot.com

El Foro Mundial de Educación –Venezuela -, informa un comunicado de prensa enviado digitalmente, es una iniciativa de trabajo, reflexión y cooperación de los pueblos, los movimientos sociales y el pensamiento crítico en perspectiva de una educación democrática que supere la globalización neoliberal, la lógica cultural del capitalismo transnacional y los embates contra la educación pública y los derechos fundamentales de los estudiantes, los maestros y las comunidades educativas. Surge como una iniciativa y proyección de los principios y propósitos que han animado el Foro Social Mundial, el último de los cuales se realizó en su sexta edición en Caracas – Venezuela, entre los días 23 y el 29 de enero del presente año.

Desde esta perspectiva nacieron los Foros Mundiales Temáticos de Educación llevados a cabo en Brasil y Argentina. En esta ocasión corresponde a la República Bolivariana de Venezuela asumir esta responsabilidad para reflexionar, compartir experiencias y formular propuestas en un contexto de lucha por la democracia, la cultura y la superación de los atavismos históricos de los sistemas educativos, la regresión de las políticas neoliberales y el desmonte sistemáticos de la educación pública.

Para mayor información del evento, a realizarse los primeros días del mes de noviembre del 2006, comunicarse con:

Luis Bonilla Molina, Presidente Centro Internacional Miranda
Residencias Anauco Suites. Apartado Postal 17.358
Parque Central, Zona Postal 1010, Caracas, Venezuela.
(58-212) 576-8274. Fax: (58-212) 576-8274.
Caracas, VENEZUELA.

ARTÍCULOS

El cobro de matricula por concepto de colaboración en las escuelas lamentablemente no es una práctica del pasado. Son varias las denuncias que han llegado a Provea por cobro de matricula en centros educativos públicos, como condición para el ingreso escolar. Esto ocurre aunque la Constitución en el artículo 102 establece: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…”. Lo cual implica, la educación además de ser obligatoria para todas las personas en todos los niveles, debe ser costeada por el Estado en el caso de las instituciones públicas. Para lo que el Estado debe realizar una inversión prioritaria en el sector educación, que permita un acceso universal de las personas que incluso no cuenten con recursos económicos suficientes.

Los padres, representantes, niños, niñas y adolescentes pueden y deben exigir el cumplimiento de este derecho. La educación es un derecho fundamental que además de gratuita debe contar con una cobertura suficientemente amplia de manera de garantizar a todos y todas, el ingreso al sistema educativo. Se encuentra ligado a otros derechos humanos fundamentales, derechos que son universales, indivisibles, interconectados e interdependientes, tales como: El derecho a la igualdad entre hombre y mujer, la participación igualitaria en la familia y sociedad, trabajo contribuya a un estándar de vida adecuado, libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Para denuncias en relación con la violación de este derecho podemos dirigirnos a las Direcciones de Educación municipales cuando se trate de escuelas municipales, a las Zonas Educativas en caso de escuelas estadales, al Ministerio de Educación y Deportes. Asimismo, a la Dirección de Atención al Ciudadano de la Defensoría del Pueblo de su región. [email protected] (Provea, 28.09.06)

Más de 800 millones de personas en el mundo sufren a causa del hambre y la malnutrición. Mil cien millones de personas carecen de acceso al agua potable y mil doscientos millones de niños mueren cada hora por enfermedades prevenibles. Hoy en día podemos eliminar la pobreza porque no existen obstáculos técnicos o logísticos que lo impidan. Sin embargo, el informe anual del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) nos presenta un mundo de grandes contrastes. El 40% más pobre de la población mundial, los 2.500 millones de personas que viven con menos de dos dólares por día, representan el 5% de los ingresos mundiales. El 10% más rico representa el 54%.

El PNUD considera que el motor principal en el desarrollo humano es la mujer. El aumento de su participación en la toma de decisiones mejorará la salud y la nutrición de su familia y aumentará las posibilidades de educación de sus hijos. La independencia y formación de la mujer contribuyen a aumentar la productividad económica y a reducir la mortalidad infantil. Por eso, gran parte de los programas de este año se centran en la escolarización y en la alfabetización de las mujeres. De los 960 millones de adultos que no saben leer, las dos terceras partes son mujeres, y las niñas constituyen el 70% de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela.

Experiencias como los microcréditos en África o América Latina corroboran la importancia de la mujer en el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo. En la actualidad los países más pobres quedan excluidos de los mercados internacionales. La falta de infraestructura y de conocimientos técnicos impiden que estén en condiciones de competir contra los productos del mundo desarrollado. Además carecen de la formación necesaria para participar de las instituciones y complicadas reglas de la economía mundial. Con la ayuda adecuada, el desarrollo económico acelerará el desarrollo social.

El reto de los organismos internacionales es evitar la destrucción del entramado de las comunidades. El número de personas afectadas con el VIH-Sida en todo el mundo asciende aproximadamente a más de 40 millones. En 2005, unos tres millones de personas fallecieron por enfermedades relacionadas con el SIDA, de las cuales más de 500.000 eran niños. Cuando muere el maestro, los alumnos no tienen acceso a la formación. Si fallecen los padres, los niños tienen que ser autosuficientes y se vuelven más vulnerables a la explotación y el abuso. Si muere el médico, la comunidad entera queda desprotegida ante las enfermedades.

Los conflictos armados y los desastres naturales también paralizan el desarrollo humano de un país. En 2005 más de cien mil personas murieron en todo el mundo como consecuencia de desastres naturales. En apenas una hora, un huracán o un terremoto pueden hacer desaparecer comunidades enteras y arraigar aún más la pobreza y la desigualad. Por otra parte una guerra civil puede destruir varias décadas de desarrollo. En la década de los 90 casi cuatro millones de personas perdieron la vida en un conflicto armado. Como se indica en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2005, de los 32 países que ocupan los lugares más bajos en el mundo, 22 han experimentado algún conflicto violento desde 1990. Los conflictos causan una sangría humana y enormes desastres en todos los órdenes sociales. El 90% de las víctimas de guerra son mujeres y niños porque, para incrementar el terror, los objetivos son civiles. De los 52 países que no han mejorado las estadísticas sobre mortalidad infantil, 30 han experimentado conflictos en los últimos 15 años. En el futuro, los conflictos se derivarán del control y uso del agua potable. En la actualidad más de 1.000 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 2.400 millones de servicios de saneamiento básico. El uso y el abuso de los recursos hídricos se han intensificado en los últimos años y la escasez de agua y la degradación de su calidad amenazan la estabilidad política.

La desigualdad entre los géneros es un obstáculo importante para la eliminación de la pobreza y para el logro de las metas de los Objetivos del Milenio. El informe del PNUD nos recuerda la importancia de proteger a los más vulnerables porque, como es habitual, suelen ser los más afectados. (Alainet, 02.10.06, http://alainet.org/active/1338)

DOCUMENTOS

Reunidos en Caracas los días 22, 23 y 24 de Septiembre de 2006, con la presencia de expositores de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haití, Perú y Venezuela, el Primer Simposio Internacional “Sobre Deuda Pública, Auditoría Popular y Alternativas de Ahorro e Inversión para los Pueblos de América Latina” dio lugar al análisis sobre las nuevas condiciones y perspectivas económicas y financieras de América Latina, a la presentación de informes sobre el avance de iniciativas e instancias de auditorias ciudadanas, y al debate y la reflexión sobre las experiencias históricas de los movimientos sociales en la movilización y denuncia contra el pago de una gigantesca deuda ilegítima que hipoteca el futuro de la región.

Los pueblos del Sur no son deudores sino acreedores de inmensurables deudas históricas, sociales, económicas y ecológicas adeudadas por el Norte. De allí el repudio a deudas externas e internas y a los mecanismos de su dinámica perversa que subordina las políticas públicas a privilegios privados, la exacción de presupuestos, el vaciamiento y entrega de patrimonios nacionales, cuya carga de pagos y ajustes pesan en particular en la postergación de demandas sociales y de inversión pública en infraestructura básica.

Los países de América Latina y el Caribe han vivido en las últimas décadas repetidos ciclos de auge financiero y posterior debacle que han marcado profundamente la evolución regresiva de las condiciones de vida, trabajo y desarrollo para sus pueblos. Cada oleada financiera ha estado acompañada por similares afirmaciones a las escuchadas en la actualidad sobre la “fortaleza” de indicadores “fundamentales” (PIB en alza, ingreso de capitales desde el exterior, confianza de los inversores, alza de reservas de bancos centrales, etc.) para terminar, luego de una ola especulativa, en debacles económicas y financieras.

Más allá de una bonanza circunstancial en algunos países, el panorama financiero regional está altamente influido por la dinámica de un contexto internacional muy fluido y frágil. Nuevas tendencias deben ser meticulosamente analizadas y respondidas. La falta de resultados, la incertidumbre y las presiones retrógradas anti-populares deben generar respuestas unitarias consistentes a los mayores dilemas y desafíos.

Por lo pronto, es posible reconocer que existe hoy en los pueblos latinoamericanos una creciente conciencia de las secuelas de la exacción de recursos, endeudamiento público, ajustes fiscales y la aplicación del recetario de liberalización, apertura sin restricciones y privatizaciones, que ponen en evidencia la necesidad de romper con la dinámica capitalista.

Más aún, el reciente proceso de recuperación conlleva no sólo notorias desigualdades económicas, sino esencialmente de orden social. El desempleo estructural, la precariedad laboral y la condena a la desesperanza por marginalidad alcanzan niveles insospechados, pese al mejoramiento de indicadores macroeconómicos.

Es la hora de una nueva integración económica y financiera de América Latina y el Caribe que priorice el mejoramiento de la vida de los pueblos, la complementación productiva, la defensa del trabajo y las riquezas de la región.

En este marco, la reunión internacional afirmó que la propuesta lanzada por Venezuela de un Banco del Sur es por demás plausible, entendiendo que sus objetivos deben ser en particular, romper la dependencia de los países periféricos al mercado financiero internacional, canalizar la propia capacidad de ahorro, detener la fuga de capitales y apoyar la asignación de recursos a las prioridades de un desarrollo económico y social independiente, cambiando las prioridades de inversión.

Las delegaciones ponderaron que un Banco Solidario del Sur debe ser un banco alternativo no sólo a la banca privada, sino también a las entidades multilaterales existentes como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La diferenciación no debe ser meramente enunciativa sino normativa y operativa en: a) las fuentes de capitalización y los mecanismos para captación de ahorros, b) la integración y conducción cooperativa e igualitaria de sus países-miembro c) las prioridades y condiciones para el otorgamiento de créditos y garantías y c) la gestión transparente y el control democrático y social de gestión, en línea con lo reclamado por los movimientos por la Auditoría de la Deuda.

Una nueva ocasión histórica se presenta a los pueblos y a los gobiernos de los países llamados en desarrollo para tomar una iniciativa emancipadora de alcance internacional. La actual coyuntura económica y financiera es favorable para dar este paso y puede no prolongarse. Es hora de multiplicar esfuerzos y poner manos a la obra.

En tal perspectiva el Simposio Internacional acordó:

1) Ratificar firmemente la denuncia de la ilegitimidad de la deuda y la necesidad de un frente de países por el no-pago de la deuda.
2) Dar continuidad al apoyo a la movilización de campañas e instancias para la auditoría/veeduría popular ciudadana de la deuda y de los organismos multilaterales de crédito.
3) Fortalecer el trabajo de análisis y estudio del Observatorio Internacional de la Deuda (OID).
4) Convocar a una reunión en Venezuela los días 15 y 16 de Noviembre próximo para preparar una propuesta de materialización político/técnica de las iniciativas de Banco Solidario del Sur y Fondo Monetario del Sur.

Caracas, Venezuela, 24 de Septiembre de 2006

[email protected]

XV Asamblea General de MINURVI (Montevideo, 4-6 de octubre de 2006)
Señores Ministros:

La mayoría de los Estados de nuestro continente han firmado convenios y tratados mediante los cuales se han comprometido no solo a satisfacer la necesidad de vivienda e infraestructura a sus habitantes, sino a cumplir y hacer cumplir el Derecho a la Vivienda, considerado como un Derecho Humano Fundamental para todos los habitantes del planeta. Tales compromisos se han reiterado en muchas cumbres y eventos, incluso en los más recientes resientes, como es el caso junio del presente año, cuando se cumplieron 30 de la Primera Cumbre Mundial de Hábitat, realizada en Vancouver, Canadá, así como 10 años de Hábitat II, llevada a cabo en Estambul Turquía. Otra ha sido la Declaración de los Objetivos del Milenio donde se establece crear alojamiento seguro para unos 100 millones de personas viviendo en la calle, lo que según estudios en vez de cumplirse amenaza con crecer hasta 700 millones para el 2020.

Es decir, no obstante todos estos compromisos internacionales, desde entonces a la fecha mucha agua ha corrido bajo los puentes del Derecho a la Vivienda. Veamos a la luz de los hechos, que tales objetivos no se han cumplido: abandono de los Estados de las políticas habitacionales populares a favor de los sectores inmobiliarios y financieros, la persistencia de los desalojos forzosos en numerosos países los cuales son ejecutados a veces de manera directa por los propios gobiernos o en complicidad con sectores inmobiliarios, casos denunciados constantemente en varios países (ejemplo, República Dominicana); aumento de la inseguridad de la vivienda, costes del alojamiento no soportable, empeoramiento de la calidad de vida urbana.

Los movimientos sociales del continente tenemos una lectura sobre las causas que producen esta inseguridad para la vida humana en nuestros países, y quisiéramos compartirlas con ustedes, hoy que algunos gobiernos de nuestro continente asumen posiciones a favor de contribuir a solucionar situaciones como las enunciadas. Veamos:

Causas:

  • las políticas implementadas por la mayoría de los gobiernos del continente ha estado al servicio de las orientaciones desacertadas de los organismos internacionales (Banco Mundial, BID, FMI, TLC’s) las cuales dan la prioridad al pago de la deuda externa, para cuyo servicio se destina en promedio en cada uno de nuestros países algo más del 25 por ciento de los presupuestos nacionales, lo cual impide que los presupuestos nacionales sean un instrumento al servicio del desarrollo de nuestros pueblos;
  • las inversiones especulativas en el sector urbano, la construcción de grandes infraestructuras a modo de megaproyectos como el Plan Puebla Panamá, por ejemplo, la agresión turístico-inmobiliaria a la naturaleza (el modelo de turismo de arena, playa y cruceros), financiadas principalmente por inversiones extranjeras;
  • las migraciones internas e internacionales debido a la destrucción de los pueblos originarios por la monocultura agrícola y el sector de pesca industrial;
  • el abandono del Estado de bienestar social por procesos de privatizaciones y liberalizaciones del sector inmobiliario, de la renta y los servicios básicos;
  • los factores geopolíticos de distinta naturaleza que se dibujan en América Latina, como las guerras internas (principalmente Colombia y México en Chiapas y ahora Oaxaca) y el bloqueo económico de Cuba, la presencia de la narcopolítica entre otras.

Los resultados de la llamadas políticas de hábitat de los gobiernos de nuestro continente, en lo fundamental han tenido como orientación básica el modelo neoliberal, que han privatizado el mercado del suelo y la vivienda oficiales. Cuyos impactos a todas luces, nuestras ciudades, muestran una realidad que topan, con una inexorable barrera social, económica, racial y de genero excluyente. Los programas de vivienda oficiales, han tenido como interlocutor esencial al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos créditos se han orientado a los sectores medios y altos, excluyendo de los mismos a los sectores pobres de la ciudad.

Quienes se han visto obligados a resolver sus problemas de vivienda a partir de sus propios esfuerzos autogestionarios, siendo la autoconstrucción la experiencia practica de producción social del hábitat. Configurando con ello, los rostros de la ciudades en el continente.

Sinceramente les decimos que si los gobiernos cifran su atención fundamental por los habitantes y no por seguir profundizando una deuda social a la cual han contribuido a aumentar significativamente estos organismos internacionales, resulta fundamental revisar críticamente dichas políticas implementadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Conviene, en consecuencia oír a la voz de los sin voces, los habitantes humildes que reclaman por todas partes el cumplimiento de los compromisos asumidos en los eventos internacionales antes mencionados, entre ellos la Meta del Milenio n. 7-11, y respecto a su propia legislación en unos casos, y crearlas, en otros, para garantizar un lugar seguro donde los habitantes puedan vivir en paz y con dignidad.
Ante esta acuciante realidad de pobreza y exclusión derivada del neoliberalismo, los movimientos sociales urbanos del Continente, nos dirigimos a ustedes los participantes en la XV Asamblea de Ministros de Vivienda de los Gobiernos de América Latina y el Caribe en los términos siguientes:

Un Enfoque Humano sobre el Derecho a la Vivienda y el Hábitat:

  • La puesta en práctica de nuevas políticas sociales de vivienda y hábitat, orientadas a resolver los acuciantes problemas de acceso a la vivienda digna dejando de lado las orientaciones neoliberales que privatizan las políticas de viviendas.
  • Como relato de lo anterior, resulta indispensable en primer lugar, fortalecer los procesos de integración regional y subregionales, como la Comunidad Sudamericana de Naciones, el MERCOSUR, la Comunidad Andina, el CARICOM, así como, la no suscripción de los TLC que promueve el Gobierno de los Estados Unidos, habidas cuentas de las graves consecuencias que acarrea para la vida de nuestros pueblos.
  • En este camino, los Gobiernos Locales, Regionales y Estaduales, están llamados a jugar un rol fundamental en la construcción de condiciones de justicia social para nuestros pueblos. Ello requiere superar las trabas del centralismo y el control por parte de los Gobiernos nacionales. Por tanto deben contar con una verdadera participación social y los fondos necesarios para que puedan ejercer sus funciones de verdaderos representantes de la ciudadanía en los espacios locales, particularmente impulsando los presupuestos participativos.

Conscientes de la importancia de la XV Asamblea de Ministros de Vivienda de América Latina y Caribe, demandamos de uds. un compromiso responsable frente a la grave problemática de la vivienda y el hábitat, para lo cual les proponemos la siguiente Plataforma:

  1. Reconocer irrestrictamente el Derecho Humano a la Vivienda, establecido por el art. 11 del Pacto Internacional de los Derecho Económicos, Sociales y Culturales, en acuerdo con los Comentarios generales n. 4 y 7; el art. 34 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos ratificada por todos los países de América Latina y el Caribe, y el apoyo a la toma de palabra de los habitantes, los verdaderos hacedores de la ciudades, a los intercambios de experiencias y el partenariado.
  2. Aprobar la Carta del Derecho a la Ciudad anexada a la presente
  3. Declarar la moratoria continental de los desalojos, a través de:
    • la institucionalización de los territorios “Libres de Desalojos”;
    • el bloqueo de las inversiones nacionales o extranjeras en infraestructura y especulativas que provoquen desalojos sin reubicación digna y concertada;
    • apoyo de la cooperación internacional a procesos de paz con justicia en los territorios de guerra.
  4. Formular y adoptar planes de desarrollo barrial, municipal y metropolitanos de forma participativa que garanticen el acceso a la tierra urbana al conjunto de los y de las ciudadano/nas
  5. Establecer Mesas de concertación de suelo y vivienda a nivel local, nacional y regional para:
    • la regularización y la titulación no especulativa de la tenencia de la tierra;
    • el desarrollo de planes por la vivienda social pública y cooperativa basados en el principio de la casa como derecho humano;
    • la puesta en marcha de políticas de vivienda social;
    • la constitución de Fondos Populares por la Tierra y la Vivienda financiados por la cancelación de la deuda exterior, que contribuyan a dar seguridad del suelo y la vivienda a los habitantes;
    • el reasentamiento acordado y digno, pago de indemnización a las comunidades movilizadas, inclusas las afectadas por desastres.
  6. El bloqueo de las liberalizaciones del sector inmobiliario, la privatizaciones de los recursos naturales hídricos y de las empresas publicas de servicios.

Señores Ministros:
Nos dirigimos a cada uno de ustedes y a ustedes en conjunto ofreciendo estas reflexiones y propuestas sobre las que estamos disponibles a confrontarnos y a colaborar posteriormente.
Tenemos confianza en la abertura de este diálogo y quedamos a la espera de vuestras respuestas, individuales y colectivas, sobre las que definiremos nuestra actitud y las iniciativas que asumiremos en los distintos países y a nivel continental.
Atentamente

Cesare Ottolini
coordinador AIH
ALIANZA INTERNACIONAL DE HABITANTES
c/o Unione Inquilini, via Bettella, 2/ter – 35133 – Padova – Itália
tel. +39 049691771 fax ++39 02700415592 e-mail : [email protected] – www.habitants.org
(Movimientos.org, 05.10.06, http://movimientos.org/show_text.php3?key=8040)

Del 18 de agosto al 11 de septiembre de 2006

Boletín electrónico Nº 175

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE SEPTIEMBRE

08 Día Internacional de la Alfabetización
09 Día de la Agricultura
11 Aniversario de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
16 Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono
18 Día Mundial de las Playas
21 Día Internacional de la Paz (3er. martes)
26 Día Mundial del Corazón
28 Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe

CONTEXTO

Caracas 24 de agosto de 2006

Ciudadano
Juan Barreto

Alcalde Metropolitano
Presente

Las organizaciones integrantes todas del Foro por la Vida, nos dirigimos respetuosamente para expresarle lo siguiente:
1.- Manifestamos nuestro rechazo a la manera como usted condujo el acto de instalación del Consejo Metropolitano de Políticas Públicas, el cual estuvo impregnado de una actitud de intolerancia, exclusión, sexismo y homofobia e incitación al odio que en nada contribuye a garantizar un clima de paz y convivencia entre los y las ciudadanos(as) y comunidades de la ciudad. El discurso que usted pronunció ante un grupo de personas en la sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño de Caracas, la noche del 23 de agosto, no contribuye a consolidar una instancia de gobierno local que requiere sumar voluntades, iniciativas y esfuerzos para lograr una Gran Caracas con vida digna para todos y todas.
2.- Las organizaciones de derechos humanos a lo largo de nuestra trayectoria hemos cuestionado toda actitud intolerante, que descalifica al contrario porque piensa diferente o asume contra él conductas que ponen en riesgo su seguridad o su integridad física o moral. Así lo hicimos durante los aciagos días del 11 y 12 de abril de 2002 cuando se persiguió y maltrató a funcionarios del gobierno; en la época cuando se adoptó como práctica tocar cacerolas contra funcionarios o lideres políticos de la oposición o vinculados al gobierno como una forma de generar miedo y terror incluso en sus familias. Siempre cuestionamos toda actitud que estimule o practique la violencia como forma de dirimir las controversias políticas. Hoy ratificamos esa posición que la mantendremos cada vez que las circunstancias lo exijan.
3.- Advertimos el riesgo incalculable de promover el enardecimiento de unos ciudadanos contra otros, sobre todo en espacios de reunión de masas, en las que las actuaciones emocionales se desligan de la racionalidad. Recordamos el papel de todo funcionario o funcionaria pública que debe ser modelo de respeto a las instituciones, a la pluralidad, la participación, la igualdad de género, la diversidad sexual.
4.- Saludamos el inicio de actividades del Consejo Metropolitano de Planificación de Políticas públicas y reivindicamos la importancia de garantizar un funcionamiento regular, democrático y participativo en su seno. Ello implicar respetar la diversidad de ideas y posiciones políticas, estimular la tolerancia, abrir espacios de participación efectivos a todos los sectores dispuestos a trabajar por la mejora de la ciudad, sin discriminar a ningún sector.
5.- Lo exhortamos, en tal sentido, a no repetir situaciones como ocurridas la noche cuando se instaló el Consejo Metropolitano y, por el contrario, lo convocamos a promover y adoptar medidas que favorezcan la convergencia de actores sociales y políticos dispuestos trabajar por la Ciudad.
6.- Afirmamos nuestra voluntad de contribuir con el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la situación de los derechos humanos , especialmente los derechos económicos, sociales y culturales en el Distrito Metropolitano y a lograr una mejora en los servicios públicos. Ratificamos nuestra disposición a ser perseverantes en la promoción y defensa de los derechos humanos en cualquier circunstancia y ante cualquier poder o institución pública.

Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI)
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita
Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosos y Religiosas de Venezuela (SECORVE)
Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos del 27 de febrero y marzo del 89 (COFAVIC)
Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui
Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre (INCIDE)
Observatorio Venezolano de Prisiones
Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Red de Monitores Populares en Derechos Humanos del Estado Táchira
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
Servicio Jesuita de Refugiados
Vicaría Episcopal de los Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe es el título de un informe anual realizado por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El correspondiente al 2005-2006 contó con la colaboración de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), la División de Comercio Internacional e Integración, las sedes subregionales de la CEPAL en México y Puerto España, y las oficinas nacionales de la Comisión en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires y Montevideo.

En la primera parte del estudio se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales, todo disponible para descargar en la página web de la CEPAL: http://www.eclac.cl/

Según este estudio, la región de América Latina y el Caribe creció un 4,5% en 2005 y se prevé que tenga una expansión de alrededor del 5% durante 2006, con lo cual completaría su cuarto año consecutivo de crecimiento y el PIB regional acumularía un aumento del orden del 4,3% anual como promedio, lo que implica un crecimiento cercano al 2,8% anual del PIB por habitante. Nuestra previsión es que, en el contexto de una moderada desaceleración de la economía mundial, la región mostrará una tasa de crecimiento de alrededor del 4,5% el próximo año. Aunque esta tasa es inferior a las que presentan otras zonas del mundo en desarrollo, la CEPAL destaca el que, en términos agregados, las economías están creciendo con un superávit en cuenta corriente y un saneamiento de las cuentas públicas, lo que les permite atenuar su vulnerabilidad ante posibles perturbaciones externas. En una coyuntura internacional como la actual, se afirma, caracterizada por la acentuación de la volatilidad de los mercados y ante la perspectiva de una desaceleración gradual del crecimiento mundial, la modalidad de crecimiento observada en América Latina y el Caribe en los últimos años permite a los países de la región contar con cierto margen de seguridad ante posibles cambios de las condiciones externas.

El capítulo sobre Venezuela de dicho estudio económico apunta que para el 2005, el PIB aumentó un 9,3%, impulsado por el crecimiento del sector no petrolero (10,3%) y pese a la pequeña expansión de la actividad petrolera (1,7%). Si bien todas las ramas de actividad registraron alzas, los mayores incrementos se dieron en el sector financiero (30,8%), la construcción (20,1%), el comercio (19,5%) y las comunicaciones (19,8%). En cuanto a la demanda, los componentes que presentaron la mayor expansión fueron la inversión (20,5%) y el consumo privado (16,3%).

Por consiguiente, el PIB registró un alza acumulada del 29% en relación con el 2003, que contrasta con la merma del 16% verificada en el período 2002-2003 respecto de 2001.1 Si bien el PIB expresado en precios de 1997 supera al de 2001, el desempeño de algunos sectores todavía es inferior al de ese año. Es el caso de la actividad petrolera y la construcción, que se mantienen respectivamente en un 4% y un 12% por debajo de las cifras correspondientes al 2001. La formación bruta de capital fijo todavía está a un 2% de los niveles observados ese año, pese al alto crecimiento de 2004 y 2005. En 2005, a pesar del considerable incremento de las importaciones de bienes, se registró un elevado superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente al 20,1% del PIB en dólares corrientes. Este fue producto de los mayores ingresos por exportaciones atribuibles al alto precio internacional del petróleo.

El informe asegura que los efectos de la expansión económica se han traducido en una disminución del desempleo global y en una recuperación de las remuneraciones reales. El elevado precio del petróleo, sumado a la mayor recaudación tributaria, ha contribuido a acrecentar significativamente los ingresos fiscales, lo que ha permitido a las autoridades mantener e intensificar sus programas de acción social. En el 2006, dice la CEPAL, se han mantenido las tendencias de 2005. En el primer trimestre de 2006, la actividad económica registró un alza del 9,4% respecto de igual período de 2005 y para el conjunto del año se prevé un crecimiento de entre el 7% y el 8%, una inflación media anual del 12% y el mantenimiento de la tasa de cambio en 2.150 bolívares por dólar.

Sobre la actividad económica se plasma el que en el primer trimestre de 2006 el PIB creció un 9,4% en relación con el nivel registrado en igual período de 2005, impulsado por la construcción, el comercio, las comunicaciones y la actividad de las instituciones financieras. En cuanto al gasto, el consumo privado mostró el mayor crecimiento, con un alza cercana al 20% respecto del primer trimestre de 2005. Por otra parte, en 2005, la inflación acumulada, medida por el índice de precios al consumidor, registró una baja significativa en relación con 2004 (14,4% y 19,2%, respectivamente). Este hecho se explica, argumenta la CEPAL, por el mantenimiento del control de precios; la mayor disponibilidad de bienes, como resultado del incremento de las importaciones gracias al aumento de las divisas entregadas,; la expansión de la red de distribución y comercialización de bienes de consumo masivo a precios subsidiados en el marco de la misión Mercal, y la apreciación real del tipo de cambio, que ha abaratado los productos importados.

En otro indicador, el índice de precios al por mayor se elevó un 14,2% entre diciembre de 2005 y diciembre de 2004, debido al alza de los precios de los productos de origen nacional. A su vez, el precio de los bienes de origen importado aumentó un 10,9% en igual período. Hasta abril de 2006 el índice de precios al por mayor acumuló un alza del 3,8% con relación a diciembre de 2005 (un 3,9% en el caso de los productos nacionales y un 3,4% en el de los importados). En 2005, el promedio anual del índice general de remuneraciones ascendió un 19,1% con relación al 2004 (un 16,2% y un 26,6%, en el sector privado y público, respectivamente), lo que significó, en ambos casos, un aumento en términos reales. En el primer trimestre de 2006, este índice mostró un alza del 20,6% en comparación con igual período de 2005 (del 17% en el caso del sector privado y un 29,8% en el del sector público). Con relación al salario mínimo, el gobierno decretó un alza del 26%, efectiva a partir del 1° de mayo de 2005. En 2006 se determinaron dos ajustes del sueldo mínimo, el primero, de un 15%, aplicable a partir del 1° de febrero y el segundo, del 10%, a partir del 1° de septiembre.

El mayor incremento de la actividad económica se reflejó en el descenso de la tasa de desempleo, de un 12,8% en el segundo semestre de 2004 a un 10,4% en igual período de 2005 y a un 11,2% en el primer trimestre de 2006. En términos del promedio anual, la tasa de desempleo bajó del 15,1% en 2004 al 12,2% en 2005. A su vez, el Instituto Nacional de Estadística estimó que en 2005 los niveles de pobreza extrema disminuyeron considerablemente respecto de los niveles de 2003, cuando alcanzaron su valor más alto de los últimos cinco años.

Además de las consideraciones sobre la política fiscal, monetaria y cambiaria, la CEPAL resalta la firma con varios países de acuerdos de suministro de petróleo a un precio menor que el de mercado. En el marco de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) el gobierno ha suministrado petróleo a Cuba a cambio de la prestación de servicios en el ámbito de la salud y la educación. Asimismo, se firmó con varios países del Caribe el Acuerdo de cooperación energética (PETROCARIBE) mediante el cual el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se comprometió a suministrar petróleo a dichos países y otorgar facilidades de pago.

Para descargar todo el texto completo del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2005-2006, visitar el siguiente enlace electrónico: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/26135/P26135.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

El pasado 23.08.06, miembros de las organizaciones de Derechos Humanos Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, red de Apoyo por la Justicia y la Paz y el Programa Venezolano de Educación en Derechos Humanos (Provea), visitaron la sede de la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), para escuchar el plan de reestructuración adelantado por el General (Ej) Henry Rangel Silva, director del organismo de inteligencia estatal.

El General Rangel inició su intervención destacando la importancia del encuentro, entre dos ámbitos que tradicionalmente se perciben como polos antagónicos, «normalmente nos vemos como enemigos, pero en la concepción nueva de la Disip, queremos establecer buenas relaciones con los organismos de Derechos Humanos». Para el director del organismo desde hace 14 meses, el proceso de transformación que impulsa tiene un tiempo estimado de 3 años «para que sea efectivo». «Estamos trabajando en la elaboración de una Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, con la participación de varios asesores como el Defensor del Pueblo. Esta prevé el desarrollo de tres susbsistemas: estratégico nacional, militar y criminal-policial». El proyecto será presentado en su momento para su deliberación en la Asamblea Nacional.

Rangel afirmó que en el proceso de cambio que impulsa su gestión dan prioridad a los procesos de capacitación educativa del personal. «La Disip degeneró en una institución represiva y policial, cosa que rechazamos completamente. Queremos convertirla en una agencia de inteligencia de Estado». Además de la resistencia al cambio, el funcionario hizo referencia a las acreditaciones entregadas a ciudadanos que no ejercen funciones dentro del organismo. Por ello consideran que debería estar regulado por la ley, la cual debe estipular que «las acreditaciones a terceros deben ser taxativamente negadas».

El funcionario resaltó el hecho de que estén eliminando progresivamente el centro de reclusión que funciona dentro de las instalaciones de El Helicoide. «De 45 hemos bajado el número a 18 detenidos. Tenerlos escapa a nuestras competencias. Aquí hay limitaciones desde el punto de vista de los Derechos Humanos, de las actividades recreacionales por las limitaciones de la infraestructura».

Las organizaciones de Derechos Humanos solicitaron visitar dichas instalaciones y conversar con los internos, petición que fue accedida. De esta manera, y bajo la continua grabación en video y vigilancia por parte de los funcionarios policiales, los activistas pudieron recorrer el recinto de reclusión y conversar brevemente con cada uno de los internos, quienes manifestaron su conformidad con el trato y las condiciones de su reclusión. Otoniel Guevara, sindicado por el caso del Fiscal Danilo Anderson, afirmó que comparadas con las instalaciones de otros centros de reclusión como el Penal de Yare, las condiciones de reclusión dentro de la Disip eran buenas. Cada interno cuenta con una celda individual, paseos rutinarios bajo el sol y horario para recibir visitas y llamadas telefónicas. Las organizaciones se cercioraron del buen estado del conjunto de detenidos y detenidas en el sitio, entre los que se encuentran entre otros Yasmin Manuitt y Felipe Rodríguez.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 22.08.06 se informó sobre la renuncia de la directora del Geriátrico Marcos Serres Padilla, Merli Zerpa, ubicado en Maturín. La funcionaria tomó la decisión ante la persistente falta de respuesta a sus peticiones de insumos básicos para el trabajo diario destinado a los 74 ancianos que son atendidos por la unidad geriátrica. Esta sería la tercera renuncia del cargo directivo en lo que va de año, en la institución que depende del Instituto Nacional de Servicios Sociales. Las dimisiones han sido originadas por la misma motivación: la insuficiencia presupuestaria para gastos de comida, medicinas y pañales. La mayoría de las personas de tercera edad atendida por el centro tienen enfermedades crónicas y en situación terminal, abandonados por familiares que no pueden atenderlos. 58 ancianos están en la institución en carácter residente, y 18 son atendidos de manera ambulatoria. Zerpa, médico de profesión ratificó que en la institución no existe personal de enfermeras suficiente para atender a los pacientes recluidos. Para paliar los déficits, se ha solicitado la colaboración de farmacias y empresas médicas privadas. Por su parte, la gobernación de Monagas ha donado dinero a la institución, en montos que sólo han alcanzado para comprar alimentos por un mes. Según el testimonio del vigilante de la institución, desde mediados de agosto solamente se le suministra a los ancianos una comida al día, «no hay desayuno, ni muchos menos cena». (El Nacional, 22.08.06, B/15). Según revelaciones de la prensa regional, el presupuesto asignado anualmente por el ejecutivo regional asciende a los 261 millones de bolívares. (El Sol de Maturín, 18.08.06, pag. 5). El Geriátrico Marcos Serres Padilla es la única unidad de atención a personas de la tercera edad que existe en la región. (En Oriente.com, 06.09.06, http://enoriente.com/content/view/2388/32/).

En el relleno sanitario de Cambalache, ubicado en la parroquia Unare de Puerto Ordaz, viven aproximadamente 260 habitantes indígenas según estimaciones de Raimundo Maica, representante vecinal y habitante de la zona desde hace cinco años. “Muchos de mis compañeros llegaron por falta de trabajo, yo además de eso, me vine porque tenía una hija enferma y la hospitalizaron en Ciudad Bolívar, pero la falta de salud me la arrancó y finalmente ella murió”, afirmó al periódico Correo del Caroní el pasado 27.08.06. La gran mayoría de los habitantes waraos de Cambalache tienen como modo de vida la recolección de basura, por lo cual pueden hacer entre 25 y 50 mil bolívares diarios. “Con eso garantizamos el pan del día, pero tenemos muchas más necesidades, entre ellas falta de un trabajo estable, problemas graves de salud y falta de servicios básicos”, resalta. Maica recordó el fallecimiento reciente de dos niños por desnutrición, contabilizando en cinco las muertes de infantes por esa causa. Asimismo apuntó que había cinco waraos, entre adultos e infantes, hospitalizados en el hospital Dr. Raúl Leoni por diferentes enfermedades. “En este momento nuestro cacique, Antonio Valenzuela, está también hospitalizado con fiebre y dolor de cabeza”. Entre las principales enfermedades que afectan a la comunidad warao se encuentra la tuberculosis y el dengue, además de las gripes y diarreas. Para Patricio La cruz, habitante del sector, las enfermedades son motivadas por la falta de acceso a programas permanentes de salud y la ausencia de proyectos educativos. “Aquí hay una escuela llamada Río Grande, pero casi no dan clases allí, es muy poco lo que se aprende”. (Correo del Caroní, 27.08.06, http://www.correodelcaroni.com/componen … /?id=41512). Por su parte, Isaías Flores Medina, líder del pueblo warao de Ciudad Guayana, comenta que son muchas las necesidades del grupo de indígenas asentados en Cambalache: “No sólo se trata de la falta de una escuela, sino que allí la gente vive rodeada de miseria con el relleno sanitario muy cerca, están rodeados de basura”, resalta.

Recientemente se registró el fallecimiento de un indígena víctima del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Querubín Caraballo. El joven de 22 años de edad pereció, luego de que en 2005 la municipalidad descubriera el foco de VIH en unos ocho indígenas, y le notificara la situación al Instituto de Salud Pública (ISP) para que tomara cartas en el asunto. A pesar de conocerse la situación, la primera víctima mortal del VIH en Cambalache pereció en una humilde vivienda, sin recibir ningún tipo de tratamiento, agonizando por varios días en presencia de los niños. Nancy Moncada, directora de Salud de la Alcaldía de Caroní, realizó el pasado viernes un llamado de alerta al Instituto de Salud Pública, dependiente del ejecutivo regional, con el fin de que tomen cartas en el asunto en Cambalache, en especial por el foco de VIH que amenaza con propagarse en la zona indígena. (Correo del Caroní, 28.08.06) http://www.correodelcaroni.com/componen … /?id=41608

Desde el pasado 28.08.06 hasta el 08.09.06 los ministerios de Salud y el de Trabajo y Seguridad Social realizaron una consulta pública para extender el período de lactancia materna desde los seis meses actuales hasta los 9 meses o el año, de existir condiciones especiales en el lactante o la madre. Esta iniciativa forma parte del compromiso gubernamental asumido para promover la salud y la nutrición del lactante y del niño pequeño, tal como se consolidó con la promulgación de la «Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño», adoptada por consenso el 18.05.02 por la 55ª Asamblea Mundial de la Salud y el 16.09.02 por la junta ejecutiva de UNICEF.

Esta recomendación promueve la lactancia materna exclusiva, es decir, que durante los primeros seis meses de vida los bebés deben ser alimentados sólo con leche materna para lograr que el crecimiento, desarrollo y la salud alcancen un nivel óptimo. La «Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño», recomienda a los gobiernos establecer instrumentos que contribuyan a que las mujeres que tienen un empleo remunerado sigan amamantando. Esta protección brinda condiciones mínimas, por ejemplo una licencia de maternidad remunerada, arreglos de trabajo a tiempo parcial, guarderías en el lugar de trabajo, instalaciones para extraer y almacenar la leche materna y pausas para el amamantamiento. De esta manera, las madres tienen la posibilidad de continuar amamantando y cuidar a sus hijos al reincorporarse a su empleo, lo cual se logra aplicando medidas legislativas sobre protección de la maternidad. (Ministerio de Salud, http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=56320).

Como se recordará, en febrero pasado se modificó el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo y se fijó que el período de lactancia no podrá ser menor a seis meses. En el proyecto de resolución conjunta que analiza el Gobierno nacional se señala que para el disfrute de las horas para amamantar la madre deberá presentar mensualmente al patrono un certificado de consulta de control de salud del hijo, el cual debe ser expedido por los consultorios populares o la red ambulatoria de atención primaria del Sistema Público Nacional de Salud.

Los interesados podrán conocer el proyecto de resolución y presentar por escrito sus observaciones, propuestas, opiniones y comentarios a través de los portales web del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (www.mintra.gob.ve), el Ministerio de Salud (www.msds.gob.ve) y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (www.inpsasel.gob.ve), en sus direcciones estadales de Salud de los Trabajadores o en la oficina de la Coordinación Nacional del Proyecto Madre del Ministerio de Salud. (El Universal, 22.08.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/08/22/eco_art_22201E.shtml)

Cristian San Juan, vocera de la Asociación Civil Centro de Pacientes con Fibrosis Quística (CEPAFIQUI) de Caracas, visitó la sede de Provea para denunciar el retardo en la asignación del espacio físico correspondiente para el funcionamiento de la Unidad de Fibrosis Quística del Complejo Hospitalario «José Ignacio Baldo», más conocido como El Algodonal.

Desde el año 2003 organizaciones civiles han venido realizando gestiones para la incorporación de la Fibrosis Quística (FQ) en los programas gubernamentales de salud. Esta enfermedad de origen genético no tiene cura conocida, por lo que los afectados deben sufrir un tratamiento para mejorar su calidad de vida. Los pacientes ven afectados su sistema respiratorio y digestivo, sufriendo constantemente de desnutrición debido a la incapacidad de metabolizar los alimentos. En el año 2005 la coordinación de Fibrosis Quística pasa a convertirse en programa nacional, con lo que el Ministerio de Salud (MS) prioriza la atención a los venezolanos y venezolanas que padecen la enfermedad. La estrategia adoptada se basa en el concepto de Atención Integral de la FQ, que consiste en la atención completa para el paciente y sus familiares, donde participa la comunidad junto al equipo de salud, con especial énfasis en la prevención y detección a tiempo del trastorno. Como primer paso, el MS puso en funcionamiento dos unidades de atención en dos grandes hospitales del Distrito Federal: el JM de los Ríos para niños, y en el complejo hospitalario El Algodonal, para niños y adultos.

San Juan expresa que «el Ministerio dió los recursos, contrató personal y ha comprado medicamentos. Nos pidieron que nos organizáramos 50 personas y lo hicimos, pero no se ha hecho la apertura de la unidad de atención, el espacio físico dentro de El Algodonal». La falta de un espacio para centralizar los diferentes exámenes médicos, ocasiona diversos inconvenientes para los pacientes y sus familiares, quienes tienen que deambular por diferentes espacios del centro hospitalario.

Con la asesoría de Provea, CEPAFIQUI esta solicitando a la Secretaría de Salud de la Alcaldía Metropolitana la realización de una mesa técnica con carácter de urgencia, la cual tenga por finalidad discutir, analizar y debatir la situación en torno al espacio físico para dicha unidad de atención.

CEPAFIQUI realiza esta petición sustentándose en el artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece el derecho de toda persona de realizar peticiones ante los funcionarios públicos y obtener oportuna y adecuada respuesta. Asimismo, en los artículos 2 y 5 de la Ley Orgánica de Administración Pública.

Culaquier contacto con CEPAFIQUI puede realizarse a través del teléfono 0414-3230652 (Cristian San Juan) o al correo electrónico [email protected]

La pobreza extrema en Venezuela mantiene ritmo descendente y alcanzó en el primer semestre de este año 10,6% (639.690 hogares) lo que significa 6,4 puntos menos que el valor registrado en el mismo período de 2005. La cifra fue dada a conocer por el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, al dar a conocer el más reciente informe de Medición de Pobreza, basado en la Encuesta de Hogares por Muestreo. Añadió Eljuri que el porcentaje de hogares pobres en Venezuela se redujo 8,5 puntos entre el primer semestre de 2005 y el mismo período de 2006, al pasar de 42,4% (2.360.407 hogares) a 33,9% (2.034.736 hogares). (Ultimas Noticias, 05.09.06, pag. 21) Lo anterior representa que 325.761 hogares dejaron de ser pobres. (El Universal, 06.09.06, http://www.eluniversal.com/2006/09/06/eco_art_06201A.shtml). El anuncio fue ratificado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani, quien afirmó que la pobreza extrema, gracias a las políticas sociales y al trabajo que ha realizado el Gobierno para pagar la deuda social acumulada, había descendido por debajo de los 9 puntos. (Agencia Bolivariana de Noticias, 28.08.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=59578&lee=Array[0]). Estos indicadores ofrecen muchas lecturas. Los menos pobres, calificados por el INE como «pobres no extremos» crecieron en el último año, producto de la reducción de la exclusión social más intensa. En este sentido, el número de personas en pobreza no extrema pasó de 6 millones 567.832 en la primera mitad de 2005 hasta 6 millones 869.726 venezolanos al cierre del semestre pasado, lo que representa un leve aumento de 1,2% en el último año. El INE informó en un comunicado de prensa que el mecanismo a través del cual se midió la pobreza fue el método Línea de Pobreza. Para éste no se toma en cuenta la porción de la población que participa en las misiones sociales ejecutadas por el Gobierno. (El Universal, Ídem).

Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de agosto una variación de 2,2%, menor a la observada en el mes de julio (2,4%) y superior a la reportada en el mismo período del año pasado (1,0%).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006Tasa de variación Interanual 2005/6
Enero0,7xx-1,2
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9
Junio1,90,35,51,2
Julio2,40,513,51,5
Agosto2,20,314,91,2
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4976&Operacion=2&Sec=False

El comportamiento del IPC en el mes de agosto obedeció a una menor tasa de crecimiento de precios de los rubros sujetos a control, los cuales incrementaron sus precios en 1,5%; variación inferior a la reportada en el mes anterior (1,9%). Por su parte, los rubros no controlados mantuvieron el ritmo de crecimiento registrado los dos meses previos, al variar en 2,8%. En este grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,3%) presentó, nuevamente, la mayor variación intermensual, posición que ha mantenido en los últimos cuatro meses. Otras agrupaciones que también manifestaron tasas significativas este mes fueron Transporte (2,8%), Servicios de la vivienda excepto teléfono (2,4%) y Restaurantes y hoteles (1,9%). Así mismo, cuatro agrupaciones denotaron variaciones de precios ligeramente superiores al 1%: Comunicaciones (1,2%), Esparcimiento y cultura (1,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,2%) y Bienes y servicios diversos (1,1%).

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) estimó que en los primeros ocho meses de este año la canasta básica de los trabajadores ha incrementado su costo en 11,3%, lo que representa que en agosto se pagaron 180.940 bolívares más que a principio de año para adquirir los productos y servicios básicos del consumo de los venezolanos. Según el Cenda el costo de la cesta básica en agosto se ubicó en 1.789.768 bolívares, 1,5% más que en el mes de julio, siendo el mayor incremento el registrado en el rubro de educación (6%), debido al alza de libros de texto y de calzado escolar. Según sus cálculos, los servicios públicos básicos aumentaron 1,9%, mientras que el costo de vivienda tuvo un alza de 1,5% y la canasta alimentaria de 1,2%, con respecto al mes de julio de este año. (El Universal, 05.09.06, http://www.eluniversal.com/2006/09/05/eco_art_05201E.shtml).

Según declaraciones del economista José Manuel Puente, «indudablemente la inflación que se proyecta para Venezuela puede estar por encima del 15%, y con seguridad será la más alta de América Latina». Explica que la razón para no tener expectativas positivas para el último trimestre se fundamentan en que es precisamente en esa época cuando se ejecuta la mayor parte de los presupuestos de las empresas, se cancelan las utilidades y se hacen los pagos de bonos de la administración pública; por lo que crece el dinero circulante en la economía lo que empuja al alza los precios. Según el BCV, la inflación en agosto para el estrato I de la población, que son los de menores recursos, afectó su ingreso en 3,2%. A este dato hay que añadirle que son precisamente estos venezolanos los que destinan el 45% de sus recursos a la compra de alimentos; por lo tanto, su salario desciende más que el del resto de la población. En contrate, al bolsillo del estrato IV, que son los ciudadanos de mayores ingresos, la inflación sólo los golpeó en 1,8%. (El Nacional, 04.09.06, A/16).

Otras mediciones de precios intentan delimitar el comportamiento de los precios y su relación con el ingreso familiar. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros ofrece una cifra ligeramente diferente de la del Cenda, ubicando en 1,6% el aumento del costo de la canasta alimentaria familiar comparada al mes de julio. Según sus datos, el salario mínimo vigente en agosto (465.750 bolívares) alcanzaba para adquirir 59,75% de la cesta de alimentos, lo que arroja un déficit del poder adquisitivo de 40,3% equivalente a 314.907 bolívares. La comparación anualizada (agosto 2005­agosto 2006) indica un incremento de 20,5% en la canasta alimentaria. (El Nacional, 02.09.06, A/18).

Aumento del salario mínimo entró en vigencia

Tras un aumento de salarios realizado en el mes de mayo correspondiente al 15%, desde el 01.09.06 entró en vigencia el segundo incremento, 10% adicional, con lo cual se cumple el ajuste del 25% ofrecido por el ejecutivo nacional a comienzos de año. De esta manera, el salario mínimo pasó de 465.570 a 512.325 bolívares. Con la entrada en vigencia del nuevo ingreso también se modifica el beneficio de la Ley de Alimentación (entrega de cestaticket y tarjetas electrónicas), pues de acuerdo con la ley, el beneficio se les otorga a los trabajadores que ganen hasta tres salarios mínimos. De esta manera, a aquellas personas cuyo sueldo es de 1 millón 536 mil 975 bolívares, la suma de tres salarios mínimos, les asistirá el beneficio.

En la reforma parcial del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), del pasado 28 de abril, se dispuso unificar el salario a todos los trabajadores; y se eliminó la distinción donde el salario era menor para trabajadores rurales, de servicio doméstico y los conserjes. Se igualaron con el salario mínimo las pensiones de jubilados de la administración pública y las de los pensionados del Seguro Social; en este caso, las de vejez e incapacidad. El salario de los aprendices y adolescentes subió a Bs. 349.296.

Con este incremento el pago por jornada diaria diurna, para todos los beneficiados, queda en 17.077,50 bolívares. Para los aprendices, la jornada queda en 11. 643,18. (Ultimas Noticias, 01.09.06, pág. 26).

Consumo promedio de la población venezolana

De acuerdo a un estudio de Datanálisis, los platos principales del menú de los venezolanos son el arroz (66,8%), la arepa (61,1%) y el pollo (52,5%), seguido de la pasta y los granos, mientras que la carne ocupa el sexto lugar de la lista (32,6%).

El reporte indica que el desayuno de los venezolanos está compuesto principalmente por arepa (51,5%, mantequilla (31,4%) y queso blanco (39%), acompañado de café con leche ( 32%), pero también suelen comer pan y tomar jugos. A la hora de almorzar, el arroz (60%) ocupa el primer lugar, seguido del pollo (33,8%), la carne (32,2%) y la pasta, los jugos naturales y los refrescos son las bebidas preferidas para esta comida.

Según la información recopilada por Datanálisis los venezolanos cenan muy parecido a como desayunan, la arepa (39,4%) y el queso (31,5%) también ocupan los primeros lugares a la hora de cenar, pero la bebida preferida para la noche es el refresco, en horas nocturnas también se suele comer arroz y carne, así como huevos y jamón. (El Nacional, 02.09.06, A/18)

Lusbi Portillo, miembro de la asamblea permanente de Provea y Coordinador de la ONG Homoetnatura, dirigió el 04.09.06 una carta abierta a Sergio Rodríguez, Secretario General de la Comisión Nacional de Demarcación, y Francisco Cedeño, Coordinador General del Equipo Técnico, para reivindicar la demarcación del territorio de los pueblos indígenas que habitan en el estado Zulia, especialmente el Barí. A continuación transcribimos la comunicación completa:

Maracaibo, 4 de septiembre de 2006
Ciudadanos:
Sergio Rodríguez
Secretario General de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas

Francisco Cedeño
Coordinador General del Equipo Técnico
Presente.-
Estimados ciudadanos.

Los indígenas del Zulia, en especial el pueblo Barí, desde hace varios años se movilizan para que el Estado venezolano los dote de tierras, y les derogue las concesiones mineras de carbón que amenazan sus territorios ocupados actualmente y los autodemarcados.

La antropología contemporánea, Lizarralde & Beckerman, la prensa regional, Panorama, recoge con cierta precisión, y el mismo Salvador de La Plaza en unos de sus libros sobre el Problema de la Tierra, explican de cómo las empresas exploradoras y extractoras de petróleo (Shell y Creole), y posteriormente hacendados y campesinos diezmaron a sangre y fuego y despojaron del 90% de sus tierras a los indígenas Barí, dejándoles de 16.000 Km2 para mediado de 1910 apenas 1.942 Km2 en Venezuela y 840 Km2 en Colombia.

Hoy en Venezuela, nueve comunidades viven en medio de verdes potreros de haciendas y otras en el piedemonte de la Sierra de Perijá y en el Valle de Abusanqui, auto demarcadas con la colaboración de Roberto Lizarralde como la conocida Pica Barí.

Ahora, los que viven en el piedemonte, están nuevamente amenazados por los planes de exploración subsiguiente explotación carbonífera que capitales privados y el Estado venezolano llevan a cabo a través de CORPOZULIA.

Por justicia social, esta comisión técnica que hoy instrumenta la demarcación de tierra Barí debería medir las haciendas y parcelas que las comunidades Barí solicitan, hacer los respectivos avalúos y solicitarle a la señora Ministra Ing. Jacqueline Faría que eleve ante el Presidente Chávez el pago de dichas bienhechurías y la derogación de todas las concesiones de carbón de CORPOZULIA, conocidas con el nombre de Proyectos Tukuko-Aricuaizá y Río de Oro, así como las de las empresas privadas Minera MAICA, CARBOCA, COSULMINCA y Corporación Carbones del Perijá.

Para esta acción política, el Presiente Chávez puede apoyarse en las leyes nacionales y los acuerdos o protocolos internacionales firmados, algunos de ellos encaminan y asocian el derecho a la tierra para los indígenas al derecho a la vida.
Desde de mayo de 1985, venimos un grupo de ciudadanos preocupado por esta situación, colaborando con los pueblos y comunidades indígenas del estado Zulia en aras de buscar una salida al problema de la tenencia de la tierras indígenas, en la búsqueda de la construcción de la justicia y la paz, y este es el momento exacto de conseguir de una vez por todas la solución de este histórico problema, y ya los indígenas y nosotros vivimos una experiencia anterior.

En 1997, cuando la Dra. Lucía Antillano y su asesor abogado Ricardo Dorado, hoy Ministro del Trabajo, lograron desde el Senado de la República, con todos los organismos vinculados a los indígenas, tierra, frontera, seguridad y ambiente un acuerdo escrito para que cada año se compraran las bienhechurías de todas las haciendas, de estas mismas haciendas hoy auto demarcadas, y se comenzó a comprar las haciendas como El Trébol, Los Chorros, entre otras; para esta fecha sólo el problema de la derogación de las concesiones carboníferas estaba en el tapete, y este es un compromiso que en cierta manera el Presidente Chávez y la Ministra Faría han comenzado a asumir públicamente, hasta el mismo General Martínez que hoy ocupa la presidencia de CORPOZULIA. Poseemos dicha información de manera escrita y en audiovisual, por si hace falta.

Esperamos de ustedes la mayor amplitud posible para que juntos comencemos a entender que es necesario saldar la deuda con estos pueblos, que son anteriores al estado nacional, una deuda histórica, y saber que sin tierras todos los otros derechos reconocidos son letras muertas, pues sus economías y su espiritualidad están consustanciadas con sus territorios.

Mg. Lusbi Portillo
C.I. 4.527.834
Coordinador de la ONG
Sociedad Homo et Natura
0416-4653530
E-mail: [email protected]

Los afiliados del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss), que agrupa a los trabajadores de Sidor, la principal acería del país en Guayana, han venido realizando una serie de movilizaciones para exigir el cumplimiento de diversas reivindicaciones laborales. Sus acciones empezaron a ganar espacios en los medios de comunicación regionales y nacionales cuando el pasado 17.08.06 y tras agotar los procesos de negociación con la empresa para el cumplimiento de la contratación colectiva vigente, introdujeron un tercer pliego conflictivo en la Inspectoría del Trabajo de Puerto Ordaz. En un hecho confuso, se desató un conato de violencia cuando la mesa conciliatoria entre la patronal y el sindicato intentaban congeniar los intereses, ocasionando el encierro de un grupo de sindicalistas presentes en la institución. (La Nueva Prensa de Guayana 17.08.06, 2/A). Al día siguiente, los trabajadores siderúrgicos y organizaciones sindicales de diferentes empresas básicas y privadas de Ciudad Guayana volvieron a tomar las instalaciones del Ministerio del Trabajo (Mintra). Tras una reunión con los representantes del Mintra, el presidente de Sutiss. José Rodríguez «Acarigua» manifestó que «no les quedaba otro camino que tomar la calle». Por su parte, el director general de relaciones del Mintra, Francisco López, opinó que el sindicato debía buscar asesoría para poder presentar el pliego de reivindicaciones sin errores de redacción, razón por la que fue rechazado. (El Guayanés, 18.08.06, A/2). El 24.08.06 la inspectora del trabajo de Ciudad Guayana, Mervilia Saavedra, decidía inhibirse en el caso argumentando que el sindicato desestimó el recurso de apelación privilegiando el uso de la fuerza. (Correo del Caroní, 24.08.06, A/6).

El 31.08.06 se informaba sobre la realización de la asamblea general de trabajadores la cual contó con la presencia de toda la estructura sindical de Sutiss para evaluar el escenario y el cronograma de movilizaciones. En la reunión, Rodríguez describió la situación de salud de los trabajadores ante el incumplimiento del llamado «plan solidario» de Sidor. Asimismo, la demagogia de la patronal sobre las promesas de incrementos salariales y los beneficios derivados de la reforma parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, que estipula el pago de vacaciones a salario normal. Sobre este punto, detalló lo que considera el deterioro de las colonias vacacionales de Carúpano, construidas para disfrute de la masa laboral hace más de 20 años por CVG-Sidor. El líder obrero también se refirió a la situación de los trabajadores que prestan servicios en las contratistas de Sidor, unas 8 mil personas, que a su juicio «no gozan ni siquiera un poco de los beneficios percibidos por los empleados directos». (La Nueva Prensa de Guayana, 31.08.06, A/2).

El 05.09.06 se anuncia la detención de tres dirigentes de Sutiss y dos trabajadores de la empresa transportista Camila, contratista de Sidor luego de que un tribunal emitiera órdenes de captura contra ellos y otros 16 trabajadores bajo cargos de apropiación indebida y secuestro de maquinarias. Los sindicalistas detenidos fueron Leonel Griset, miembro de la Comisión Paritaria; Juan Valor, secretario de prensa y propaganda y Jhoel Hernández, secretario de Cultura y Deporte. Los dirigentes detenidos culparon a Orlando Aguilar, propietario de la contratista de haber solicitado su aprehensión, tras haber paralizado la compañía por el reclamo de compromisos laborales. (Correo del Caroní, 05.09.06, 1/A). El presidente de Sutiss anunció que ante esta situación paralizarían las actividades hasta tanto la empresa reconociera los beneficios de los trabajadores. (El Guayanés, 05.09.06, A/2). Durante el paro, diversos dirigentes sindicales se apostaron en la antesala del Palacio de Justicia de Puerto Ordaz, pidiendo la inmediata libertad de sus agremiados. (Ultimas Noticias, 06.09.06, pag. 16). Fuentes allegadas a la empresa aseguraron que la paralización de Sidor se desarrolló en forma parcial. «Las acerías, planta de pellas y el área de reducción de mineral de hierro operaron a su mínima capacidad». Se estimó, asimismo, que las pérdidas superan los 2 millones de dólares diarios. (El Universal, 06.09.06, 2/6). Debido a esta protesta, el Tribunal 2ª de Control emitió boleta de excarcelación de los cinco detenidos. (El Nacional, 06.09.06, B/17). Tras la liberación, concluía la huelga de los trabajadores con lo que volvían a sus actividades, pero el Sutiss no descartaba realizar nuevas acciones de calle y tomas de la ciudad de Puerto Ordaz para reclamar el cumplimiento del Contrato Colectivo. (El Universal, 07.09.06, 2/6).

Pensionados en lucha

Tras la liberación de los sidoristas detenidos, los trabajadores en conflicto hicieron una parada en la sede de la Corporación Venezolana de Guayana. Su objetivo, solidarizarse con los pensionados y enfermos ocupacionales de esa institución, quienes también protagonizaban un conflicto laboral. (El Nacional, Ídem). El 23.08.06 Pedro Acuña, miembro de la Comisión Única de Accionistas Clase «B» de Sidor afirmó en la prensa regional que los jubilados y pensionados de Sidor «son los peor pagados de la zona». Del grupo de 2.500 jubilados un 95%, según las estimaciones del denunciante se encontrarían ganando trescientos mil bolívares mensuales por concepto de jubilación sin mayores beneficios. Por su parte, Luis Díaz, presidente de la asociación de Jubilados, Pensionados e Incapacitados de Sidor, declaró sobre las reivindicaciones del sector que representaba: «la intención es que se nos lleve el salario, por los momentos, al mínimo urbano, y de verdad que percibimos muy buena disposición de la empresa para lograr esa meta, sin menoscabar nuestro derecho de demandar en los tribunales por la homologación de los salarios». Díaz relato también las condiciones en las que vive su gremio debido al nivel salarial que perciben, «tenemos una calidad de vida muy deteriorada, con ese sueldo no nos da ni para pagar las medicinas de las enfermedades que van apareciendo en la vejez, y el seguro médico no nos lo paga la empresa, sino que lo cubrimos en un 100% nosotros». (Correo del Caroní, 23.08.06, A/8). El 21.08.06 un grupo de 10 jubilados comenzaban una huelga de hambre solicitando la homologación y ajuste de sus pensiones. El 25.08.06 se informa que una manifestación de jubilados cerró la avenida Guayana en protesta por la incomunicación sufrida por los huelguistas, a quienes no se les permitía acceder a los baños de la CVG, ni recibir en el sitio de la protesta a sus compañeros. (La Nueva Prensa de Guayana, 25.08.06, A2). Los jubilados afirman que una decisión ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia les otorgó el rango de trabajadores pasivos, lo que les permitiría disfrutar de los mismos beneficios y salario que sus homólogos activos. (Correo del Caroní, 27.08.06, A/7).

Presentación

El Proyecto de Ley para Personas con Discapacidad, instrumento legal que desarrolla el artículo 81 de la Constitución de 1999 es actualmente discutido por la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, en donde fue aprobado en primera discusión el 13 de julio de 2006; a continuación se presentan comentarios y críticas puntuales a dicho instrumento legal, con vistas a presentarlas ante la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio del derecho a la participación ciudadana reconocido en la Constitución de 1999 (1) y en la normativa internacional (2).

Aspectos positivos

El proyecto de Ley presenta una estructura completa que atiende al reconocimiento de los derechos que asisten al colectivo de personas con discapacidad.

El Título II del proyecto de ley “De los Derechos de las Personas con Discapacidad” es completo y exhaustivo en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidades, igualmente es categórico y claro en la prohibición de toda forma de discriminación.

Particularmente positivas son las normas sobre acción afirmativa en materia de empleo para personas con discapacidad:

  • Artículo 14, el cual establece un porcentaje de cinco por ciento de personas con discapacidad en las nóminas totales de todas las empresas públicas y privadas
  • Ayudas técnicas (artículo 8),
  • Asientos para personas con discapacidad en el servicio de transporte público (artículo 58)
  • Adaptación de vehículos de transporte público (artículo 59).
  • Descuentos en pasajes de transporte terrestre, aéreo y acuático (artículo 60).
  • Servicio de acarreo de sillas de ruedas, andaderas u otros utensilios o ayudas físicas en el servicio de transporte público (Artículo 61)

Es igualmente de destacar que con la creación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad se establece una autoridad especializada en la materia con mandato claro para la formulación de políticas públicas en la materia, al cual se le otorga una potestad sancionatoria (desarrollada en el Título VI “De las Sanciones”), con lo cual se le confieren las herramientas legales para que su actuación sea eficaz.

Críticas

Sobre la definición de personas discapacitadas contenida en el artículo 5 del proyecto

El artículo 5 del proyecto define a las personas discapacitadas como:

“…todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna alteración de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales, de forma temporal o permanente, que impliquen desventajas para su participación e integración a la vida familiar y social. Se reconocen personas con discapacidad, las sordas y con discapacidad auditiva, ciegas y con discapacidad visual, sordociegas, con retardo mental, con discapacidad intelectual, con alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, autistas, amputadas, con discapacidad motora de cualquier tío, y con cualesquiera combinaciones de algunas de las discapacidades o ausencias mencionadas, y quienes padezcan de enfermedades o trastornos discapacitantes científica, técnica y profesionalmente calificadas como tales en la tabla de clasificación de discapacidades que sea adoptada por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Al respecto la definición sugerida por el proyecto es confusa y casuística; en el apartado de Sugerencias se indica una noción alternativa tomada de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad

Comentarios a la calificación administrativa de la condición de discapacitado

El proyecto de Ley crea un órgano público denominado “Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad”, al cual se le atribuyen funciones muy amplias, que van desde certificar con efectos erga omnes la condición de discapacidad hasta funciones de registro de todas las organizaciones dedicadas al trabajo con personas discapacitadas.

En efecto, el articulado del proyecto parece establecer el registro y la certificación obligatorios para obtener el reconocimiento mismo de la condición de discapacitado, igualmente exige este reconocimiento de la administración pública para el ejercicio de los derechos prestacionales básicos de la población discapacitada.

El artículo 24 del proyecto dispone:

“Las exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros beneficios obtenidos por razones de discapacidad, requieren en su solicitud, la consignación del certificado de persona con discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.”

No parece conveniente el supeditar el reconocimiento de la condición de discapacitado al cumplimiento de un trámite administrativo, por cuanto la condición de discapacidad puede ser diagnosticada por cualquier profesional facultado y colegiado según la ley (médico, psicólogo, terapista del lenguaje, etc.), a estos profesionales el proyecto de ley únicamente les faculta para emitir opiniones con carácter no vinculante (artículo 6).

Consideramos, por lo tanto, que el Estado debe limitarse a reconocer la condición de discapacidad, mas no constituir jurídicamente la misma. La norma propuesta trae consigo el riesgo de gravar a las personas discapacitadas con mayores sufrimientos y molestias al someterlas a trámites burocráticos para obtener un certificado que acredite su situación, igualmente esta norma expone a las personas discapacitadas al arbitrio de la administración pública.

En el supuesto de que el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad negase por cualquier causa la expedición del certificado correspondiente, la persona discapacitada quedaría sin protección legal, y tendría sobre sí la carga de ejercer recursos en sede administrativa y judicial según la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia; la tramitación de estos recursos significaría para el discapacitado pérdidas considerables de dinero y tiempo, mientras tanto no podría obtener las “exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros beneficios” que la ley condiciona a la obtención del certificado de persona con discapacidad.

Comentarios a las disposiciones sobre identificación personal de las personas discapacitadas

El artículo 17 del proyecto establece que “La cédula de identidad otorgada a las personas con discapacidad comprobada, deberá indicar tal condición y el tipo de discapacidad de quien la porte, previa aprobación del ministerio con competencia en materia de identificación de los habitantes de la República.”

El artículo 17 en comento carece en nuestra opinión de una base racional que lo justifique, creemos por el contrario que el hacer constar la condición de discapacitado en el documento de identidad de la persona la perjudica, esto por varias razones:

A- Estigmatiza al discapacitado al hacer constar en su documento de identidad su condición, la cual es irrelevante a efectos de la identificación.

B- Constituye una diferenciación odiosa entre las personas discapacitadas y las personas que no tendrán esta mención en sus documentos de identidad.

C- Favorece los actos de discriminación contra las personas discapacitadas; podemos imaginar, verbigracia, la situación de los discapacitados que remitan copias de sus documentos para optar a algún empleo, la fotocopia de su documento de identidad; si en este documento aparece acreditada la condición de discapacidad se le coloca por anticipado en una situación desventajosa respecto de las personas en cuyo documento de identidad no aparece tal mención.

Comentarios a las normas sobre participación ciudadana

No se entiende la razón por la cual el proyecto de ley dispone en su artículo 69 exige que “Las organizaciones sociales, deportivas, recreativas o de cualquier índole sin fines de lucro, constituidas por personas con discapacidad y por sus familiares y las personas jurídicas con o sin fines de lucro creadas para organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas, o brindar asistencia, atención, servicio, educación, formación y capacitación a personas con discapacidad, deberán registrarse en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad a efecto de ser reconocidas e insertarse en las políticas públicas “ (Subrayado nuestro).

Esta norma entra en contradicción con la obligación del estado de facilitar el ejercicio del derecho de asociación reconocido en el artículo 52 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(3), en efecto, las personas jurídicas adquieren su personalidad jurídica con la protocolización de su documento constitutivo-estatutario en los términos contenidos en el Código Civil y en la Ley de Registro y Notariado, por lo que es totalmente superfluo e innecesario un nuevo acto de “reconocimiento” por parte del Estado, como el establecido por el artículo 69 en comento.

El artículo 69 de la Ley Para Personas con Discapacidad, en los términos en que se encuentra redactado establece que será el propio organismo público (Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad) quien tendrá las facultades de “reconocer” e “insertar en las políticas públicas” a sus interlocutores en la sociedad, lo cual entra en contradicción con la obligación del estado de facilitar la generación de condiciones más favorables para la práctica del control de la gestión pública, reconocido por el artículo 62 de la Constitución de 1999 (4).

Esta norma no favorece el cumplimiento de varias normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la materia:

A- Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de Ciudad de Guatemala, 1999, cuyo artículo V dispone:

  1. «Los estados parte promoverán, en la medida en que sea compatible con sus respectivas legislaciones nacionales, la participación de representantes de organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo o, si no existieren dichas organizaciones, personas con discapacidad, en la elaboración, ejecución y evaluación de medidas y políticas para aplicar la presente Convención”.

B- Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad; Resolución 48/96 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas del 4 de marzo de1994, artículo 18.

“Los Estados deben reconocer el derecho de las organizaciones de personas con discapacidad a representar a esas personas en los planos nacional, regional y local. Los Estados deben reconocer también el papel consultivo de las organizaciones de personas con discapacidad en lo que se refiere a la adopción de decisiones sobre cuestiones relativas a la discapacidad.

  1. «Los Estados deben promover y apoyar económicamente y por otros medios la creación y el fortalecimiento de organizaciones que agrupen a personas con discapacidad, a sus familiares y a otras personas que defiendan sus derechos. Los Estados deben reconocer que esas organizaciones tienen un papel que desempeñar en la elaboración de una política en materia de discapacidad…”

Tampoco es favorable al ejercicio de la participación ciudadana en las políticas públicas en materia de personas discapacitadas la composición del Consejo Directivo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad esbozada en el artículo 32 del proyecto de ley, por cuanto únicamente se prevé la presencia de “un vocero o vocera de los comités comunitarios de personas con discapacidad”; esta norma no solamente establece una representación meramente simbólica de la sociedad civil (un vocero en un consejo integrado por nueve personas), sino que silencia absolutamente a las organizaciones no gubernamentales dedicadas al trabajo con personas discapacitadas al no reconocérseles presencia alguna en el Consejo Directivo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Esta omisión no se subsana con el artículo 42 del proyecto, en el cual si se reconoce que “los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad, sus familiares y personas sin discapacidad podrán constituir organizaciones sociales, deportivas, culturales, artísticas, cooperativas o de cualquier otra índole que los agrupen, representen y expresen las manifestaciones de su acción para lograr el protagonismo participativo y la incorporación plena al desarrollo de su comunidades y de la nación”. Esto es así, por cuanto si bien en este artículo 42 se reconoce este derecho, el mismo queda mediatizado por la obligación de las organizaciones de ser “reconocidas” por el estado en los términos del artículo 69 antes comentado; igualmente en el proyecto de ley, tal como está redactado, las únicas entidades a las cuales se les reconoce presencia en el Consejo Directivo del Consejo Nacional para las personas con Discapacidad son los Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad.

Recomendaciones

Primero: Cambiar la redacción del artículo 5 de la ley por una redacción mas concisa y clara, al respecto se sugiere tomar en cuenta la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, ratificada oficialmente en la 54ª Asamblea Mundial de la Salud en 20013 Resolución WHA54.21. Concretamente proponemos que en el texto de la Ley se acoja la definición de discapacidad contenida en la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de Ciudad de Guatemala:

“El término «discapacidad» significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”.

Segundo: Aprobar y remitir al ciudadano Presidente de la República la ley aprobatoria de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de Ciudad de Guatemala, a los fines de que el Ejecutivo Nacional de conformidad con el artículo 217 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela proceda a la ratificación de este instrumento que, si bien ha sido firmado el 8 de junio de 1999, no ha sido todavía ratificado por la República.

Tercero: Suprimir los artículos 17 y 24 del proyecto de ley, por las razones suficientemente expuestas.

Cuarto: Cambiar la redacción del artículo 69 del proyecto de ley, suprimiendo el “registro” establecido en su redacción actual para todas las organizaciones que desarrollan trabajo con personas discapacitadas por ante el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad , por las razones expuestas.

Quinto: Estructurar la composición del Directorio del Consejo Nacional para las Personas Discapacitadas de manera que garantice la representación con derecho a voz y voto tanto de los colectivos organizados de personas discapacitadas como de las organizaciones no gubernamentales que desarrollan labor en la materia.

(1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 211: “La Asamblea Nacional o las Comisiones Permanentes, durante el procedimiento de discusión y aprobación de los proyectos de leyes, consultarán a los otros órganos del Estado, a los ciudadanos y ciudadanas, y a la sociedad organizada para oír su opinión sobre los mismos.”
(2) Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, artículo 15, numeral 1. “Los Estados deben procurar que las organizaciones de personas con discapacidad participen en la elaboración de leyes nacionales relativas a los derechos de las personas con discapacidad, así como en la evaluación permanente de esas leyes.”
(3) Artículo 52:“Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.”
(4) “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

  • Que la AN apruebe la reforma de la LOT, cumpliendo con el mandato de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución.
  • Que se dicte el reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
  • Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
  • Implementar adecuadamente el Régimen Prestacional de Empleo, garantizando la adopción de mecanismos eficaces para la creación de empleos dignos, y asegurando al trabajador frente a la pérdida involuntaria del empleo.
  • Garantizar el pago oportuno de las obligaciones laborales que derivan de la contratación colectiva de los funcionarios públicos.
  • Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral con los funcionarios del sector público y garantizar su pago en un plazo razonable.
  • Abstenerse, todo los órganos del Poder Público, de discriminar a los trabajadores según su orientación política, así como de aplicar sanciones de índole laboral por este motivo.
  • Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las inspectorías del trabajo en el control del cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral y en la fiscalización de las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y del pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.
  • Tomar medidas enérgicas en contra de la flexibilización laboral, tanto en el sector privado como en el público.
  • Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.
  • Implementar mecanismos transparentes y equitativos para la adjudicación de puestos de empleo en las empresas públicas.
  • Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco del conflicto político y de las demandas de empleo.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional ajuste anualmente el salario mínimo tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.
  • Garantizar la consulta tripartita para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.
  • Garantizar la autonomía sindical en los procesos eleccionarios de las directivas de los sindicatos, y asegurar que la participación del CNE se limite a brindar asesoría técnica.
  • Desarrollar políticas públicas eficaces de promoción del empleo digno y la reducción de la pobreza, que sean evaluadas permanentemente y articuladas con otras medidas de corte social adoptadas por el Ejecutivo Nacional para lograr la plena integración de las personas a la vida productiva del país.
  • Que la AN, de forma participativa, sancione una legislación que contenga el mecanismo de cogestión de empresas por parte de empleadores y trabajadores.
  • Desarrollar políticas públicas específicas para erradicar las brechas de género en el disfrute del derecho al trabajo, facilitar el acceso al primer empleo de la población joven, e incorporar al mercado de trabajo a personas con necesidades especiales.
  • Fomentar la plena participación de las mujeres en el sector cooperativo de la economía, y tomar medidas que disminuyan la brecha de ingresos por géneros.
  • La ratificación, por parte del Ejecutivo Nacional, del Convenio Nº 182 de la OIT, relativo a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, sancionado por la AN en el 2003.
  • Adecuar la normativa laboral para establecer la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación Nº 146 de la OIT.
  • Tomar medidas adecuadas para supervisar el cumplimiento por parte de empleadores de la edad mínima para el trabajo, y la complementariedad del trabajo con el estudio.

(Provea, 30.08.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Un grupo de funcionarios públicos y actores de la sociedad civil conforman la Comisión Nacional para la Reforma Policial con el objetivo de construir, a través de un proceso de diagnóstico y consulta amplia y participativa, un nuevo modelo de policía en el contexto de la sociedad venezolana actual. Dentro de su plan estratégico, la Comisión elabora un diagnóstico general de la situación actual de los cuerpos policiales en el ámbito nacional, regional y municipal, realizando para ello una consulta nacional. Asimismo, elabora una propuesta de modelo policial adecuado a las condiciones sociales, culturales y políticas de Venezuela; así como una serie de recomendaciones inmediatas que favorezcan la efectividad en el servicio policial, la disminución de las violaciones a los derechos humanos y el control de la gestión policial con miras al diseño propuesto. (Comisión Nacional para la Reforma Policial, 03.08.06, http://www.reformapolicial.org.ve/IMG/doc/Plan_de_Accion.doc). El 09.08.06, el Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, presidió el lanzamiento de la campaña de consulta nacional sobre la Reforma Policial, iniciada dos días antes con la aparición de cupones en los periódicos de circulación nacional. Según explicaciones del funcionario la consulta constará de dos etapas: una dirigida a la comunidad en general a través de los medios de comunicación social (denominada consulta difusa) y otra enfocada hacia los organismos del estado y actores importantes del quehacer político, académico e institucional por medio de talleres y mesas de trabajo (llamada consulta concentrada).

Chacón expresó que quienes deseen participar sólo deben recortar los cupones impresos en periódicos, contestar las preguntas y depositar las papeletas en los buzones físicos ubicados en las sedes a nivel nacional del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Alcaldías y Gobernaciones, principales policías, registros y notarías, en todos los locales de Farmatodo, Automercados Plaza y Luvebras, y en algunas sedes de Fonducomun. Desde el 07.08.06 funciona la página web www.reformapolicial.org.ve, a través de la cual se podrán conseguir foros virtuales y espacios para expresar opiniones con plena libertad; y también se activará la dirección electrónica [email protected], igualmente para participar o simplemente comunicarse con la Comisión Nacional para la Reforma Policial. Asimismo, a partir del 08.08.06 se activó una línea telefónica gratuita, 0-800-REFOPOL, donde las personas pueden llamar y opinar sobre el modelo de policía que existe en la actualidad y el que se quiere tener. La CANTV realizará, además, unas 10 mil llamadas a familias venezolanas de los diferentes estratos sociales, de modo de consultar por esta vía las opiniones que se tienen sobre la policía y así recoger las propuestas que la gente haga al respecto. El Ministro expresó que “No es un trabajo fácil. Le pedimos a la sociedad la mayor participación posible. La policía que queremos y que soñamos nacerá de la participación de todos nosotros. El país necesita muchos trabajos de investigación en esta área. La respuesta que le ofreceremos será estructural no coyuntural. Mientras no creamos en nuestra policía será difícil revertir la situación de violencia” (Comisión Nacional para la Reforma Policial, 09.08.06, http://www.reformapolicial.org.ve/article.php3?id_article=24).

El 22.08.06 se informó que 30 mil personas habían opinado sobre la reforma policial, en el marco de la consulta realizada por la Comisión Nacional. (Ultimas Noticias, 22.08.06, pág. 26). El 13.09.06 se anuncia que la consulta concentrada se realizaría hasta el 30 de septiembre, desarrollando hasta el momento 49 Talleres de Trabajo Sectorial en 14 estados de la geografía nacional, en los cuales se han establecido dinámicas de trabajo con operadores judiciales, funcionarios policiales, efectivos de la Guardia Nacional; niñas, niños y adolescentes, indígenas, campesinos, defensores del pueblo, trabajadores informales, comunidades organizadas y expertos internacionales en reformas policiales. (Comisión Nacional para la Reforma Policial, 13.09.06, http://www.reformapolicial.org.ve/article.php3?id_article=73).

El pasado 01.09.06 se informó sobre la condena a la pena máxima establecida en el Código Penal venezolano, 30 años de presidio, a los dos presuntos autores materiales de la muerte de los estudiantes en el hecho conocido como la “Masacre de Kennedy”. Como se recordará, la noche del 27.06.05 una comisión mixta del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), División de Inteligencia Militar y Policaracas instalaron una alcabala en el sector conocido como Kennedy, en Caracas, y atacaron a un vehículo al confundirlo con unos atracadores. EN el hecho perdieron la vida Leonardo GONZÁLEZ, Erick MONTENEGRO y Edgar QUINTERO y resultaron heridas Irúa Coromoto Moreno, Danitza Buitriago y Elizabeth Rosales. Por el suceso fueron inculpados 25 funcionarios, 24 de los cuales fueron pasados a juicio el 24.01.06 cuando el tribunal 50 de Control admitió los elementos probatorios aportados por el Ministerio Público. El 30.05.06 se inició el juicio oral y público en el tribunal 7° de juicio a cargo del juez Elías Álvarez.

Los penados son el inspector de la DIM José Peña Peña y el agente del Cicpc Félix Alberto Martínez Mota, por homicidio calificado con alevosía y motivo fútil, uso indebido de arma de fuego y simulación de hecho punible. El inspector de la Policaracas, Franklin García Maldonado, fue sancionado con 28 años y 6 meses, por el homicidio calificado ya citado, en grado de complicidad necesaria, violación de domicilio y simulación de hecho punible.

El mayor (E) José Baldomero Peña, de la DIM, purgará pena de 18 años y 4 meses, junto con Jorge Elpidio Escalona Esaá, Jesús Alberto Abreu Oquendo, Fernando Mora Zamora, Frank Alberto Serrada, Olimpio Barile Sánchez, Gelson Carpio, José Manuel Salazar, Alirio José Camejo, Enrique Molina Gendrys, Yosnel Jaime Sosa, Edwin Flores, Alexander Arrieta, Juan Carlos Reyes, Jorge Maurera Centeno, Carlos Prada, Will Monte Chirinos, Juan Aponte, Danilo Angulo y Amelio Bravo García, quienes fueron condenados a 14 años y 6 meses por los homicidios calificados, pero frustrados y en grado de complicidad correspectiva, en agravio de Elisabeth Rosales Bracamonte, Daniza Coromoto Buitrago Gamboa e Irúa Coromoto Moreno García. Y Richard Toro Varela, inspector jefe de la Brigada de Homicidios, de guardia el día de los hechos, fue penado con 3 años de prisión por simulación de hecho punible. (Ultimas Noticias, 01.09.06, pág. 32).

Ante la sentencia dictada, los abogados defensores desestimaron la labor realizada por la Fiscalía, debido a que no se individualizaron los grados de responsabilidad de cada uno de los implicados. Sostienen que no hay suficientes elementos para probar la participación de los enjuiciados, por lo que ejercerán, en el momento que corresponda, los recursos de apelación. (El Nacional, 01.09.06, B/22).

Aunque el juicio que acaba de finalizar es apenas el primer paso para resolver el caso Kennedy, Provea considera que el paso demuestra la voluntad política existente para que este suceso no quede impune.

Lara y Guárico contra la impunidad

El pasado 28.08.06 se informó que un funcionario policial del estado Lara, Abraham Riobueno López, había sido condenado a 21 años, 6 meses y 21 días de prisión por estar presuntamente involucrado en el delito de homicidio calificado en contra de Elpidio Alexander HERNANDEZ (36). El 06.07.06 en horas de la madrugada Hernández se encontraba reunido con un grupo de amigos en su domicilio, ubicado en la Ruezga Norte de Barquisimeto, cuando aparentemente se detuvo un vehículo Conquistador placas BS232B, y descendió de el un funcionario policial adscrito al Grupo de Operaciones Tácticas. Este agente intento detener por la fuerza a un señor de edad avanzada y ante su negativo, comenzó a disparar indiscriminadamente, impactando a Hernández en la frente. César Vizcaya, representante del Comité de Víctimas contra la Impunidad declaro tras la decisión que “se están viendo algunas luces, como esta sentencia, pero eso no es garantía de que el Poder Judicial esté cambiando”. (El Nacional, 28.08.06, B/20). Según estimaciones de la Defensoría del Pueblo, de las 1.919 denuncias recibidas durante el 2005 contra agentes de diversos cuerpos de seguridad, 555 corresponden a la policía de Lara. En el primer trimestre de 2006 registraron 119 acusaciones. El Comité de Víctimas contra la impunidad lucha por que se haga justicia en 90 casos de abusos policiales, algunos de los cuales han sido presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En otro juicio en la entidad, el fiscal 21 de Lara, con competencia en Derechos Fundamentales, Pablo Espinal imputó a los funcionarios policiales Héctor José Arroyo y Hernán Meléndez, destacados en la comisaría 50 de Sanare, por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada de personas u homicidio calificado en perjuicio del ciudadano Félix Andueza Escalona, hecho ocurrido el 27.12.05.

La vulneración del derecho a la vida consagrado en la Constitución no es el único delito por el que han sido recientemente imputados funcionarios policiales. Una nota de la Agencia Bolivariana de Noticias del 31.08.06 informó el que funcionarios adscritos a la Brigada Anti Extorsión y Secuestro de la Guardia Nacional apresaron a tres funcionarios pertenecientes a la Policía del estado Guárico (Poliguárico), cuando extorsionaban a un ciudadano. El anuncio fue realizado por el secretario de Defensa y Seguridad Ciudadana del estado Guárico, Edmundo Mayorca, quien destacó que el procedimiento se efectuó en el puesto de control número 37, con sede en Puerto Miranda, municipio Camaguán, cuando fue retenido un vehículo por el que solicitaban la suma de tres millones para devolvérselo a su dueño. La víctima hizo la denuncia en el comando de la Guardia Nacional con jurisdicción en la frontera de los estados Guárico y Apure, por lo que efectivos de la GN se vieron obligados a intervenir y aprehender a los funcionarios. (El Universal, 31.08.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=60187&lee=Array[0])

El pasado 26.08.06 los medios de comunicación informaron sobre la presunta participación de dos funcionarios de la Policía Metropolitana en las lesiones por quemaduras sufridas por tres menores de edad, los cuales se encontraban en riesgo de abandono y dormían por las inmediaciones de El Valle. El hecho sucedió la madrugada del domingo 20.08.06, cuando al parecer aproximadamente a las 4:00 a.m. 2 uniformados lanzaron contra 5 menores una goma espuma encendida impregnada de combustible. Al escuchar las demandas de auxilio, cuatro vigilantes los rescataron de las llamas. Un niño de 14 años resultó con quemaduras en el 37% de su cuerpo, siendo trasladado al Hospital de Lídice. (El Nacional, 26.08.06, B/17). Tras el suceso, la Zona 10 de la Policía Metropolitana, jurisdicción de los funcionarios imputados, fue intervenida para la investigación de las denuncias sobre abuso policial, como lo informó Argenis González, inspector general de la PM. (2001, 26.08.06, pág. 20).

Del grupo de cinco menores, sólo uno permaneció bajo cuidado médico. Los cuatro restantes retornaron al lugar del hecho, las inmediaciones del Centro Comercial El Valle, para retomar su rutina de recoger envases de aluminio y deambular por el sitio. Según vecinos del lugar uno de ellos cojea, otro tiene una oreja vendada con una pierna que muestra quemaduras en carne viva. Asimismo, aseguran que habitualmente más de diez niños y adolescentes dormían en el sitio del incendio: un entramado de cabillas sobre un precipicio de más de diez metros, conocido como “el bunker”. (El Universal, 27.08.06, 4/10). La madre del menor hospitalizado, Marta Rosa Castillo, denunció que el 29.08.06 los policías acusados de haber provocado el incendio habían intentado entrar al área de hospitalización de su hijo, la cual es resguardada por funcionarios de la PM adscritos a la Dirección de Servicios Especiales. (El Nacional, 28.08.06, B/20).

El 29.08.06 se anunció la suspensión de cuatro funcionarios de la comisaría Pedro Emilio Coll, mientras se determinaba su participación en el crimen. El comisario Argentas González señaló que dos de los funcionarios pudieran tener responsabilidad directa, mientras que los otros dos estaban de servicio. Indicó que los agentes se encuentran a la orden de la Inspectoría General mientras duren las investigaciones. Por su parte, el Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, opinó que lo más importante para una organización policial es el respeto a los derechos humanos, reiterando que los responsables del hecho serían llevados ante la justicia venezolana. (Ultimas Noticias, 29.08.06, pág. 30). El secretario de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor, Ramón Morales, dio a conocer los nombres de los cuatro funcionarios. Se trata del sargento Héctor Cañizales, el distinguido Víctor Villegas y los agentes Gregorio Angulo y Edinson Pinilla, adscritos a la Comisaría Pedro Emilio Coll, correspondiente a la Zona 10. (El Nacional, 30.08.06, B/20).

Nueve días después del hecho, el Ministerio Público inició las investigaciones mediante una inspección ocular realizada en el Centro Comercial El Valle. El Fiscal 125 de Caracas, Franklin Nieves, acompañó a funcionarios adscritos a la División de Siniestros y a detectives de Inspecciones Oculares para tratar de recabar indicios que les permitan identificar la naturaleza del acelerante utilizado para quemar a los menores de edad. El Fiscal Nieves aprovechó la ocasión para entrevistarse con vendedores ambulantes para escuchar las quejas y conocer personalmente los testimonios de las personas que laboran en el lugar donde fueron lesionados los niños de la calle. (El Universal, 30.08.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/08/30/ccs_art_30468C.shtml). Una testigo, identificada como T.M.C.R., y que trabaja desde hace cuatro años vendiendo café en las cercanías de la plaza Bolívar de El Valle, declaró a los medios que había presenciado el incendio. «Yo estaba comenzando la venta y lo vi todo. Me di cuenta cuando los dos uniformados, creyendo que nadie los veía, rociaron con gasolina a los tres niños que dormían en un respiradero del estacionamiento del centro comercial El Valle y después lanzaron un fósforo», aseguró. La vendedora de café dijo que está dispuesta a declarar ante el organismo que sea y las veces que sea necesario. «Yo conocí a los niños, como todos los que trabajamos acá. Ellos no se metían con nadie. Pedían para comer. Por el contrario, daba lástima verlos en situación de indigencia», agregó. La testigo recordó que frecuentemente los policías se llevaban a esos niños hasta la Zona 10 de la PM alegando realizar profilaxis y trabajos de reconocimiento de maleantes, cuando en realidad aprovechaban tenerlos para golpearlos. «Los policías de la zona son unos matraqueros y desalmados. Pedimos justicia y que los uniformados se encarguen de realizar su trabajo», acotó. (Ultimas Noticias, 31.08.06, pág. 30).

El 02.09.06 se informó que la jueza 50° de control, Gabriela Salazar, dictó medida privativa de libertad contra los PM Edison Pinilla y Víctor Villlegas, y ordenó su reclusión en la cárcel de Los Teques. Los dos fueron imputados por los fiscales Franklin Nieves y Harvey Gutiérrez, por los delitos de agavillamiento, abuso de autoridad y homicidio agravado, frustrado, con alevosía y mediante incendio, lo cual acogió la jueza. Es de señalar que el último de los hechos ilícitos atribuídos a los funcionarios, prohíbe expresamente el otorgamiento de cualquier beneficio procesal o de cualquier medio alternativo del cumplimiento de la pena, según el Código Penal. En la misma decisión, la jueza Salazar decretó la libertad plena del sargento primero Héctor Cañizales y del agente Gregory Angulo, también imputados por los mismos delitos, debido a que demostraron que el sargento estaba durmiendo en su comando y el agente de guardia, en la puerta de las oficinas, para el momento de los hechos. (Ultimas Noticias, 02.09.06, Pág. 24).

Anahí Arismendi, presidenta de la Fundación Caracas para los Niños, informó que el mes pasado se interpuso una denuncia ante la Fiscalía y el Tribunal 10 de Responsabilidad Penal contra los funcionarios involucrados en el caso de El Valle por hostigamiento. Sin embargo, no se tomaron medidas para prevenir una nueva agresión. Los muchachos fueron detenidos ilegalmente el 17.07.06 por los efectivos de la PM. «Les dieron una pela, como dicen ellos; les rasparon el coco para volverlos a identificar fácilmente, los quemaron con cigarrillos y los amenazaron con matarlos». La funcionaria solicitó la aplicación de sanciones «No puede haber impunidad en un caso como éste. Tiene que crearse un precedente importante para que no se haga común como en otros países (caso exterminio de niños). A cualquier funcionario que incurra en este delito debe caerle todo el peso de la ley». (Ultimas Noticias, 03.09.06, pag. 39). Por su parte, el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) solicitó al Sistema de Protección del Niño y del Adolescente del Municipio Libertador la asistencia integral a las víctimas y sus familiares a fin de poder garantizar el respeto a los derechos de la Niñez y Adolescencia contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Convención de los Derechos del Niño, LOPNA, demás leyes y el acceso a la justicia sin discriminación de ningún tipo. Asimismo, exhortó a la comunidad en general y a los medios de comunicación a tener cero tolerancia con la idea de que por ser supuestos niños de la calle, consumidores de alguna sustancia, se justificaría un acto de esta naturaleza. (Cecodap, 29.08.06, http://www.cecodap.org.ve/htm/ultimahora/cecodapanteninoquemados.mht).

Según las cifras de la Fundación Caracas para los Niños, 300 es la cifra de menores de edad en riesgo de abandono que deambulan por Caracas. Por su parte, las Defensorías del Niño y los Consejos de Protección del sistema en todo el territorio nacional cuantifican en 700 mil las familias atendidas. El Consejo Nacional de Derechos del Niño y Adolescente, por su parte, afirma la existencia en el país de 10 mil niños en situación de calle. (Ultimas Noticias, Ídem).

Provea reconoce la rápida actuación de los entes competentes, particularmente el Ministerio Público, en los adelantos de las investigaciones y en la detención de los presuntos responsables. Asimismo, queremos resaltar el hecho de que gracias a que las personas comprendieron la importancia de persistir, hacer pública y formalizar la denuncia en los entes públicos, no intimidándose por sus posibles consecuencias, las averiguaciones sobre el abuso de poder pudieron avanzar. En este sentido, constituye una experiencia positiva sobre el valor y pertinencia de la denuncia para no permitir la impunidad en caso de violaciones a los derechos humanos.

El 02.09.06, 21 personas se certificaron como promotores y promotoras comunitarias en derechos humanos, formados por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, presentando sus once proyectos comunitarios en las instalaciones del Teatro de oriente, ubicado en la calle Bolívar de Barcelona.

Los proyectos, que se dedican a la formación y organización de comités pro derechos humanos en 11 comunidades de Anozoátegui, fueron presentados en el marco de la acreditación a estos nuevos promotores y promotoras comunitarias, quienes culminaron con éxito el XXII Curso de Derechos Humanos para Comunidades.

Dicha actividad formativa fue dictada por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, en la sede de El Paragüero de la urbanización Colinas de Neverí de Barcelona, entre los meses de abril y julio del 2006. Se enmarca dentro del programa «La Comunidad Descubre sus derechos», la cual tiene como objetivo lograr que la colectividad asuma una actitud proactiva en la promoción y defensa de los derechos humanos.

El curso tiene un carácter teórico-práctico y consta de 12 talleres que se desarrollan siguiendo dos líneas fundamentales: elementos de derechos humanos y organización comunitaria. Tiene una duración de 200 horas académicas.

El Programa de Educación para la Dignidad de la Red de Apoyo, viene realizando este curso desde 1994, con el propósito de orientar a las comunidades en torno a la organización de comités y centros comunitarios para la promoción y defensa de los derechos humanos. En el marco de estos talleres también se brinda apoyo formativo a grupos activistas de derechos humanos ya organizados.

El Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, informó que en el año 2005 se manejaron en total 53 casos de trata de personas, lo que contrasta con los 52 casos que se han manejado apenas durante el primer trimestre del 2006. (Ultimas Noticias, 25.08.06, pag. 28). El funcionario atribuyó este incremento al esfuerzo de las autoridades por acercarse a las víctimas y lograr que se denuncien los delitos, y afirmó que su despacho «ha estado combatiendo enérgicamente este flagelo», pero lamentó que «el sistema judicial no funcione adecuadamente y otorgue libertad a los sujetos aprehendidos por este delito». Chacón apuntó que en Venezuela se han abierto 11 juicios en materia de trata de personas y no existen detenidos, pues todos han sido beneficiados con medidas cautelares. (El Universal, 25.08.06, http://www.eluniversal.com/2006/08/25/ccs_art_25468E.shtml). El Ministro participó en la instalación de la primera Mesa Técnica sobre la materia cuya idea, como explicó el funcionario, es la creación de un plan de acción que involucre a todos los sectores del país. «Si no nos transformamos no vamos a hacer nada contra este delito, porque mientras continúe la impunidad seguirá el delito». (El Nacional, 25.08.06, B/24).

Desde el inicio del año 2006 hasta el 05.09.06 han muerto 281 presos y 594 han resultado heridos en las cárceles del país, según indican las estadísticas recopiladas por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP). En el primer semestre del año hubo 194 muertos y 407 lesionados; en julio 24 fallecidos y 76 heridos; en agosto 57 muertos y 96 heridos, y en los primeros días de septiembre 6 muertos y 15 lesionados. De los 17.775 reclusos distribuidos en los 30 penales del país, 10.052 están procesados y 7.723 sentenciados.

Humberto Prado, director de la OVP, explicó que el número de reclusos en Venezuela es menor que el de otros países de Latinoamérica. «En Venezuela la cantidad de reos es tan baja que se puede implementar una política de clasificación, trabajo y estudio, herramientas que son las bases para el fortalecimiento del sistema carcelario». (El Nacional, 07.09.06, B/24).

  • Intensificar el proceso de reforma integral del sistema de administración de justicia para garantizar el acceso de la ciudadanía a los órganos de administración de justicia, la aplicación justa de la ley, la transparencia y celeridad en los procesos y la independencia del Poder Judicial. En este proceso de reforma deben respetarse los principios de independencia y colaboración entre los Poderes Públicos.
  • Garantizar la más amplia participación ciudadana y de los actores que intervienen en la administración de justicia en el proceso de reforma judicial.
  • Realizar una evaluación de la reforma judicial adelantada en los últimos 10 años con ayuda de organizaciones multilaterales y garantizando la participación de las organizaciones sociales interesadas, de los gremios de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos.
  • Asegurar el respeto de los principios constitucionales y legales destinados a garantizar la independencia del Poder Judicial en áreas tales como asignación presupuestaria y realización de concursos públicos de oposición para la provisión de jueces titulares.
  • Desclasificar los expedientes procesados en la Justicia Militar, clasificados como secretos, relacionados con investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, en especial los casos de personas desaparecidas o muertas en supuestos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, ocurridas en los años 60, 70 y 80.
  • Asegurar que en razón del derecho de los familiares a conocer la verdad de los hechos ocurridos en El Amparo en 1988, se investigue en jurisdicción ordinaria la posible responsabilidad de funcionarios del Estado sobre los cuales no hay decisión definitivamente firme, y se establezca la responsabilidad intelectual, toda vez que al no sancionar a los responsables de aquellos hechos, el Estado está en mora con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 14.09.96.
  • Asegurar la efectiva vigencia de la justicia en otros casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado: los sucesos de febrero-marzo de 1989, la represión de los intentos golpistas de febrero y noviembre de 1992, las muertes en manifestaciones desde 1989 hasta el presente, las masacres ocurridas en establecimientos penitenciarios, las ejecuciones de los denominados “grupos de exterminio”, así como las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del frustrado Golpe de Estado de abril de 2002, entre otros.
  • Garantizar que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y/o sus familiares sean indemnizadas y reciban rehabilitación hasta su total recuperación.
  • Aumentar el número de Defensores Públicos de Presos, con nombramientos de titulares escogidos por concurso público de oposición, con la finalidad de agilizar y garantizar una defensa efectiva y certera.
  • Garantizar que en la reforma al Código de Justicia Militar se desarrolle el mandato constitucional de que los tribunales militares solo son competentes para juzgar delitos de naturaleza militar y quede claramente establecida su incompetencia para juzgar civiles. Igualmente, deberá promoverse una amplia participación social en el debate sobre esa reforma.
  • Adoptar medidas adecuadas y urgentes para corregir las fallas en el sistema de administración de justicia penal con relación a la celeridad procesal y designación de escabinos.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional electa en los comicios del 4 de diciembre de 2005 revise y reforme el Código Penal, ajustándolo a los principios constitucionales vigentes y a la normativa internacional en derechos humanos.

(Provea, 30.08.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

El Diploma de Postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización, que organiza por cuarto año consecutivo el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en conjunto con el International Center for Transitional Justice (ICTJ), del 5 de marzo al 20 de julio del 2007, ofrece la oportunidad de estudiar temas relacionados con procesos de transición a la democracia y derechos humanos en sociedades afectadas, en el pasado reciente, por regímenes represivos o conflictos armados, así como temas vinculados con el desafío más general de construir sistemas democráticos viables. Este programa, diseñado para 25 participantes, ofrece becas completas y parciales para profesionales de diversas disciplinas (derecho, periodismo, educación, trabajo social, entre otras), cuyo trabajo o actividades actuales demuestren su capacidad de defender y promover los derechos humanos o de influir en la construcción de sociedades democráticas más justas, abiertas y pacíficas en sus países de origen.

Como regla general, se dará prioridad a postulantes provenientes de países de América Latina (sean nacionales o residentes permanentes).

El programa consistirá en actividades académicas presenciales en Santiago de Chile (2 semanas al comienzo y 1 semana al final del curso) y clases en línea (17 semanas). Se otorgará un Diploma de Postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a quienes cumplan satisfactoriamente con el programa de estudios.

El Diploma de Postítulo tiene como principal objetivo capacitar a un grupo de hasta 25 profesionales para contribuir informadamente al desarrollo de estrategias dirigidas hacia la consolidación de sociedades democráticas en sus países de origen. Para tales efectos, busca ser una instancia de encuentro académico y profesional, poniendo énfasis en un análisis comparado y en profundidad que permita a los estudiantes pensar estratégicamente respecto a cómo construir sociedades democráticas viables, participativas y respetuosas de los derechos humanos en sus países de origen.

El programa busca contribuir al fortalecimiento de organizaciones nacionales o regionales que trabajan en este campo. Con este fin, dará prioridad a postulaciones de candidatos calificados que estén vinculados a tales organizaciones.
El programa también ofrecerá a los participantes la oportunidad de formar o vincularse a redes de defensores de derechos humanos a través de la región.
Estructura general del programa, bases para postulación y resto de la información en http://www.derecho.uchile.cl/cdh/diplomados/ddhh/

Cecodap organiza este seminario entre los días 26 y 28 de octubre de 2006, contando con invitados internacionales como Pepa Horno (España) «Cómo educar para el afecto, reforzando los vínculos afectivos para superar las situaciones difíciles»; Gary Barker (Brasil) «Alternativas no violentas en la resolución de conflictos» y Liliana Orjuela (Colombia) «El abuso sexual, ¿Qué hacer y cómo proceder?».
Inversión: Bs. 240.000,00. Pre-venta: Bs. 130.000,00 hasta el 28 de julio
Bs. 160.000,00 hasta el 3 de octubre
Precios especiales para organizaciones, estudiantes, grupos y participantes de Cecodap
Incluye certificado, material de apoyo y refrigerio
(Puede reservar el 30% del monto total y el resto pagarlo antes del 3 de octubre, posterior a esta fecha no se garantizará el cupo)
Cuenta corriente Banesco, a nombre de Centro Re-Creación de Ser C.A.
Nº 0134 0060 11 0601033593
Cupo limitado, llamara antes de depositar: 58 212 7142064/7166109. FAX: 58 212 9515841
Más información en http://www.cecodap.org.ve/

ARTÍCULOS

El mundo contemporáneo está un proceso que bien podemos llamar la democratización de la democracia. Actualmente no debiéramos estar hablando de fomentar la participación ciudadana o de la creación de instituciones que hagan valerla como por ejemplo la defensoría del pueblo, ello significa que el proceso democrático es aún imperfecto.
Lo más difícil es, enriquecer el proceso democrático transitando de una democracia representativa a una democracia cada vez más participativa, como queda consagrada en el articulado de la CRBV. Se entiende por Participación Ciudadana como el proceso mediante el cual se integra al ciudadano en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, para permitirle su propio desarrollo como ser humano y el de la comunidad en la cual se desenvuelve.
El Estado, ha roto históricamente los canales de comunicación con los diversos actores sociales. La renovación llega con el surgimiento de un nuevo discurso que abre espacios de participación en los que el Estado sea más tolerante, más comunicante y dispuesto a escuchar el punto de vista de los ciudadanos. Por esto recordamos la existencia de algunos de los instrumentos jurídicos, que permiten la participación activa del ciudadano y la ciudadana; la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, Ley de Consejos Comunales y el Anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana. Contáctenos en [email protected]. (Provea 06.09.06)

El 10 de agosto de este año 2006 el Cabildo Metropolitano (Gaceta Oficial Nº 00146), en el marco del Proyecto sobre Dotación de Viviendas para las Familias que Habitan en Condición de Arrendatarios en Inmuebles ubicados en el Área Metropolitana de Caracas, sancionó el acuerdo Nº 87.2006 a fin de regular las condiciones que deben cumplir las edificaciones para que puedan ser enmarcadas dentro de los procedimientos expropiatorios que adelanta la Alcaldía Mayor Metropolitana.

Entre las condiciones estipuladas se incluyen aquellos inmuebles que hayan sido construidos antes del año 1987 (se encuentren o no bajo el Régimen de Propiedad Horizontal) y aquellos, que hayan sido destinados a viviendas multifamiliares bajo la modalidad de arrendamiento por un lapso superior a 10 años. Los arrendatarios/as que se encuentren en los inmuebles antes mencionados podrán considerarse beneficiarios del Proyecto en cuestión.

Este acuerdo que recae sólo sobre aquellos propietarios/as que tengan más de 3 inmuebles en la misma edificación en condición de arrendamiento y, cuyos inquilinos/as tengan mas de 10 años pagando mensualidades por concepto de alquiler; no puede entenderse como violatorio del derecho de propiedad. El propio artículo 115 de la Constitución consagra la propiedad como un derecho limitable y sujeto a expropiaciones por causas de utilidad pública o interés social. La demanda de viviendas en el área metropolitana de Caracas ciertamente revela un interés social legítimo, que desde una mirada de los derechos humanos implica para el Estado la adopción y desarrollo de medidas y políticas de contenido social orientadas hacia una distribución más equitativa de la propiedad, como lo ilustra la presente medida. Contáctenos en [email protected]. (Provea, 28.08.06)

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Centro Gumilla
Año: 2006
Número: 687
Editorial: Centro Gumilla
Sinopsis:
Derechos sociales y gestión de gobierno (1999-2006): ¿se está democratizando el poder y la riqueza? Por: Antonio González
El Cooperativismo venezolano: de la deriva a la hipertrofia. Por: Carlos Delgado flores
Jornada de asistencia médica en la cárcel de La Planta. Por: Aurora Belandria
([email protected]).

Autor: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Año: 2005
Editorial: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
La Declaración de Quito continúa las reflexiones de Viena al señalar que los derechos humanos no pueden ser jerarquizados en fundamentales y otros menos fundamentales. Es decir, todos deben tener el mismo tratamiento.
Esta declaración establece un plano complejo sobre la exigibilidad que la hace asunto no meramente jurídico sino eminentemente político. Asimismo, llama a la generación de opinión pública favorable y a la adhesión de los sectores ligados al mundo académico a la causa de la exigibilidad de los derechos humanos económicos, sociales y culturales ([email protected]).

Autor: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
Editorial: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
Año: 2006
Número: 153
Sinopsis:
Como armar una noticia sobre delincuencia para tv: medios, miedo y represión. Por: Gerardo Merino
El poder económico y el control de los medios de comunicación. Por: Estela Garzón
([email protected]).

DOCUMENTOS

Sabemos históricamente que osar y persistir en luchar por lo que parece imposible, ha dado lugar a avances significativos para la civilización humana. Es en ese espíritu que nos encontramos aquí en Nairobi, Kenia, del 18 al 20 de junio de 2006, para una Conferencia Internacional de Estrategias para el Repudio de la Deuda.

El llamado para el repudio de la deuda se basa en nuestra común convicción que no sólo es injusto extraer pagos de “deuda” de los pueblos del Sur pasando por encima de los impactos debilitantes y destructivos sobre las vidas, comunidades, economías y medioambiente, sino que las deudas que se reclaman de los pueblos del Sur son ilegítimas y no deben ser pagadas. Planteamos además que los pueblos del Sur son de hecho los acreedores de inmensurables deudas históricas, sociales, económicas y ecológicas, adeudadas por el Norte.

Asimismo creemos que la lucha contra la deuda es una batalla por cambiar las relaciones de poder, y el repudio de la deuda es una afirmación de poder desde el Sur.

Somos suficientemente conscientes de los enormes desafíos que confrontamos al promover el llamado de repudio de la deuda por los gobiernos y pueblos del Sur.

Gobiernos del Norte, instituciones financieras internacionales y quienes se benefician mayormente del sistema financiero global brutal, injusto y sin piedad, tomarán todas las medidas para evitar que el repudio suceda. Hoy muchos gobiernos del Sur, cuya voluntad política está comprometida con los intereses de las elites del Sur y debilitada aún más por la amenaza de cortar los flujos de ayuda y créditos y sufrir otras represalias de los mercados financieros internacionales, se niegan a considerar el repudio como una opción y, a veces, se oponen activamente. Comprender que el repudio es un paso fundamental para poner fin a la dominación de la deuda y controlar nuestros propios destinos, implica enfrentar estos desafíos y superarlos, para lo cual necesitamos:

  • Desarrollar y construir movimientos fuertes en los países del Sur, capaces de librar la batalla en muchos frentes – en debates políticos, a través de estrategias parlamentarias y judiciales , en foros internacionales, y más importante, en movilizar un pueblo informado y consciente de su propio poder, en varias formas de resistencia y proyección de alternativas. El apoyo desde el Norte al repudio de la deuda es vital y en este sentido se necesita fortalecer los movimientos y campañas allá. Movimientos fuertes tanto en el Sur como en el Norte, constituirán una base para una genuina y eficaz solidaridad y alianza global en nuestras luchas comunes por transformar el orden económico internacional.
  • Implementar transformaciones en la manera de gobernar. Solo aquellos gobiernos en el Sur que son realmente democráticos e independientes serán capaces de reunir la voluntad política necesaria para repudiar la deuda y conducir sus países por el camino de un desarrollo equitativo, sustentable y auto-sustentable. Por otra parte, la solidaridad de gobiernos en el Norte será posible sobre la base también de su propia democratización y el respeto a los derechos y la autodeterminación de todos los pueblos.
  • Construir alianzas transfronterizas y cooperación Sur-Sur no solo en el llamado al repudio de la deuda sino también en el desarrollo de mecanismos financieros y relaciones económicas alternativas y solidarias. Inspirados por iniciativas recientes en América Latina y el Caribe, debemos comenzar por establecer estas alternativas frente al injusto orden internacional. Esto es vital a fin de mitigar y enfrentar las represalias de los mercados y aquellos que pretenden ser los acreedores del Sur, que pueda conllevar el repudio de la deuda.
  • Apoyar y fortalecer todos los procesos como el de las Auditorias integrales y multicriteriales de las Deudas, que promuevan y amplíen la base de apoyo para el repudio de la deuda financiera y el derecho a la restitución y la reparación de lo que ha sido injustamente quitado de los pueblos del Sur.
  • Hacer un llamado global y enfocar nuestra solidaridad con casos críticos en momentos específicos, aún mientras trabajamos por avanzar la lucha en todos nuestros países – no sólo en los intereses de los pueblos de aquellos países sino también con el entendimiento que todos nos beneficiaremos de su victoria.
    Demostrará al mundo que es posible y significará un debilitamiento del sistema global.
    Somos representantes de campañas sobre la deuda e iniciativas relacionadas de 35 países de África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa y Norteamérica. Estamos listos a trabajar juntos y combinar nuestra experiencia, sabiduría, capacidades y fortalezas colectivas, para avanzar en el llamado al repudio de la deuda: la deuda que es ilegítima, la deuda que los pueblos del Sur no deben, la deuda que en realidad ha convertido los pueblos del Sur en los verdaderos acreedores.

Conferencia Internacional de Estrategias para el Repudio de la Deuda
Nairobi, Kenia – 18 al 20 de junio de 2006
Para más información, comuníquese a [email protected] – www.jubileesouth.org/sp

Del 02 al 17 de agosto de 2006

Boletín electrónico Nº 174

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE AGOSTO

04-08 Semana Mundial de la Lactancia Materna
06 Lanzamiento de la Primera Bomba Atómica sobre Hiroshima (1945)
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12 Día Internacional de la Juventud
15 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
18 Promulgación del Decreto de Garantías que, entre otras cosas, eliminó la pena de muerte y el destierro (1863)
23 Día Internacional en Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición
29 Día Internacional del Árbol
30 Día Internacional de los «Desaparecidos»

CONTEXTO

El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, Provea, abre el concurso para la selección de la portada del Informe Anual Octubre 2005 / Septiembre 2006 “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela”.

Desde hace 17 años, Provea realiza un monitoreo de la situación de los Derechos Humanos en el país, el cual plasma en un informe que presenta a finales de año, en formato libro. Esta publicación es consultada por funcionarios públicos de alto nivel, organizaciones sociales, académicos e investigadores, comunicadores sociales y público en general. Para este año, deseamos abrir un concurso para seleccionar a la persona que diseñará la portada.

La ilustración debe reflejar uno de los dos de los ejes resaltados por el informe de este año:

1) Situación de los desechos sólidos, políticas gubernamentales sobre manejo de basura y experiencias de reciclaje comunitarias

2) Organización y luchas ciudadanas de movilización por la exigibilidad de derechos, empoderamiento social y protagonismo popular.

La técnica de diseño es libre, pudiendo utilizar fotografías digitales completas y/o en collages e ilustraciones. Las medidas de la portada son 22,1 cm de alto por 15 cm de ancho. La composición debe respetar la tipografía tradicional utilizada en el informe: “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe anual octubre 2005 / septiembre 2006” en la parte superior y “Provea, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos” en la esquina inferior izquierda. La portada será impresa a full color. Para darse una idea de esta composición y del diseño de las últimas 4 portadas del informe, visitar http://derechos.org.ve/concursoportada.htm. El proyecto seleccionado, el cual debe entregarse en una resolución de 300 dpi, recibirá una remuneración de 800.000 Bs, además de los créditos en la publicación y (05) copias del libro impreso. La propiedad intelectual del diseño ganador pasaría a ser de Provea.

Los bocetos pueden enviarse vía digital en baja resolución a la siguiente dirección: [email protected] , con copia a [email protected] , hasta el día 31 de agosto. El envío de bocetos no tiene limitación, y cada persona puede enviar los bocetos que desee. Se seleccionarán los cinco mejores bocetos, y sus autores serán contactados para una entrevista, a realizarse los días 4 y 5 de septiembre.

La Agencia PANA (Periodismo A favor de la Niñez y la Adolescencia) presentó el pasado 08.06.06 su segundo informe Anual Niñez y Adolescencia en los Medios. Se trata de un estudio basado en el análisis de 22 mil 505 noticias publicadas en el año 2005 por 6 diarios venezolanos, en el cual se muestra qué, cuánto y cómo se escribe sobre niños, niñas y adolescentes en el país. El monitoreo fue elaborado por la Agencia PANA-Cecodap, en alianza con Save the Children Suecia y UNICEF, y con la metodología de la Red ANDI América Latina, un grupo de organizaciones sociales de 12 países de América Latina unidas para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en los medios de comunicación.

Al analizar las características generales de las noticias publicadas acerca de la niñez y la adolescencia en los diarios El Universal, El Nacional, Últimas Noticias, Diario Vea, Panorama y El Carabobeño –durante el año 2005- podemos hablar de avances significativos en cuanto a la cobertura periodística.

Para Cecodap, durante el período de estudio se encontró un total de 22.505 noticias referentes a temas que involucran a las personas menores de 18 años de edad, lo que significa un incremento de 6.671 textos, comparado con los datos del año 2004, cuando se analizaron 15.834 informaciones. Es de hacer notar que de esta cantidad, 2.204 textos corresponden al Diario Vea.

El informe no solo constató un avance en cuanto a la cantidad de textos publicados, también se dieron pasos en cuanto a la calidad de la información publicada. Ya sea en el uso de las fuentes informativas, el tipo de cobertura de los temas que requieren mayor difusión y vigilancia, el margen de apertura para la participación de niños, niñas y adolescentes en los testimonios, el reciente monitoreo se diferencia del anterior (2004) y ofrece importantes avances que esperamos se consoliden en los próximos años. Entre los temas más tratados en los medios monitoreados destacan Educación, Salud y Violencia, con 21,63%, 11,42% y 9,73%, respectivamente. Mientras que entre los temas invisibles en la prensa –en lo que se refiere al ámbito de la niñez y la adolescencia- destacan: Discapacidad; VIH/Sida; Drogas; y Abuso y Explotación Sexual. Cada uno de ellos, con menos del 1% de los textos analizados. (Agencia Pana, 08.06.06, http://www.cecodap.org.ve/htm/eventos/NPInformePANA2006.htm)

Representantes de los 370 millones de indígenas del mundo exigen que la Asamblea General de la ONU reconozca el derecho de los pueblos nativos a la autodeterminación.

El pedido fue formulado el 09.08.06, cuando agencias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) e instituciones de la sociedad civil de todo el mundo realizaban diversas actividades para celebrar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

La demanda de reconocimiento del principio de autodeterminación es lo más sustancial de la propuesta Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, elaborada por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

La demanda de reconocimiento del principio de autodeterminación es lo más sustancial de la propuesta Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, elaborada por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Ya aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra tras ser debatida durante más de un decenio, la declaración ahora espera el aval de la Asamblea General, de 191 miembros, que iniciará el mes próximo una nueva sesión en Nueva York.

Si es adoptada por la Asamblea General, la Declaración podría ser un paso importante hacia la eliminación de violaciones a los derechos humanos sufridas por indígenas en todo el mundo.
«No es perfecta, pero es un comienzo importante», dijo Wilton Littlechild, dirigente de la nación cree en Canadá y miembro del Foro, ante un selecto grupo reunido el miércoles en la sede de la ONU en Nueva York.

Consciente de que la Declaración no es de cumplimiento obligatorio para los gobiernos, Littlechild esperaba que el documento sirva de presión para que los gobiernos observen principios universales como la justicia, la democracia, el respeto por los derechos humanos y la igualdad.
El documento exige a los gobiernos respetar el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación y el principio de «consentimiento previo informado» respecto de proyectos de explotación de sus territorios ancestrales.

Una vasta mayoría de los países expresaron su apoyo a la declaración, pero otros continúan rechazándola.
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, manifestaron su oposición a la demanda de autodeterminación y consentimiento informado, con el argumento de que esos principios violan valores democráticos y el derecho a la propiedad individual.

Es probable que Estados Unidos y sus aliados procuren cambios en el texto, pero, según observadores, el esfuerzo será en vano, pues carecen de apoyo suficiente para eso. De todos modos, los dirigentes indígenas todavía no cantan victoria todavía.
«Llamo a todos los estados miembro a adoptar la Declaración sin ningún cambio», dijo Littlechild, quien desde hace casi 30 años lucha por el reconocimiento internacional de los derechos indígenas. «Es muy importante para nosotros.»

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, y otros altos funcionarios que representan a varias agencias del foro mundial parecen estar de acuerdo con Littlechild. «Sólo respetando la diversidad cultural y el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación nuestro trabajo juntos puede ser verdaderamente llamado sociedad», dijo Annan en ocasión del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

«Es un movimiento para reconocer el desafío crítico que afrontan», agregó. «Queda mucho por hacer para protegerlos de violaciones masivas de derechos humanos, para aliviar la pobreza que enfrentan y para salvaguardarlos contra muchas discriminaciones que, por ejemplo, fuerzan a muchas niñas indígenas a desertar de la escuela.» La Declaración urge a los países del mundo industrializado a tener en cuenta las preocupaciones de comunidades indígenas que viven en sus territorios en la implementación de los ocho Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio.
Entre estos objetivos, aprobados por líderes mundiales en Nueva York en 2000, figuran reducir a la mitad para 2015 (respecto de 1990) la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, así como lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos.

Y también, combatir la propagación del sida, la malaria y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y crear una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur. Annan dijo que las «perspectivas, experiencias y cosmovisión» de los indígenas tienen «un rol crucial en los esfuerzos por lograr los Objetivos de Desarrollo». El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se celebró por primera vez el 9 de agosto de 1994, al comienzo del Primer Decenio de las Poblaciones Indígenas del Mundo. En diciembre de 2004, la Asamblea General proclamó el Segundo Decenio, de 2005 a 2015. El primer objetivo del programa del Segundo Decenio aspira a promover «la no discriminación y la inclusión de los pueblos indígenas», según funcionarios de la ONU.

«Este objetivo no fue alcanzado», dijo Victoria Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente. «El racismo sistemático y la discriminación todavía afectan a muchos indígenas no solamente en los países en desarrollo, sino también en los países más ricos y poderosos.» Juan Somavia, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), coincidió con Tauli-Corpuz. Según investigaciones de la OIT, los aborígenes son mucho más vulnerables al trabajo forzado, el tráfico y la discriminación en materia laboral que el resto de la población. «Su tierra y medio de vida está bajo amenaza en todas partes», dijo. «Donde sea que vivan, son los grupos más desaventajados y excluidos.»

Somavia esperaba que la Declaración complementara las obligaciones legales asociadas a la ratificación de los estados del Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales de la OIT, de 1989. Expertos en biodiversidad de la ONU estiman que actualmente las poblaciones indígenas del mundo hablan alrededor de 6.000 idiomas, pero la gran mayoría de ellos, como las culturas a las que representan, corren el riesgo de desaparecer. Según algunas estimaciones científicas, aproximadamente 97 por ciento de la población habla cuatro por ciento de los idiomas del mundo.

Por el contrario, casi 96 por ciento de los idiomas son hablados por apenas tres por ciento de la población, y la mayoría de estas lenguas son indígenas. Y 10 por ciento son hablados por menos de 100 personas. «Estas cifras dan testimonio de la increíble diversidad lingüística y cultural de la humanidad», dijo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre Biodiversidad, quien cree que la pérdida de esa diversidad no puede ser separada de la pérdida de diversidad biológica.
(IPS, 10.08.06, http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=38332)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 20.07.06 trabajadoras del ramo de la enfermería amenazaron con un paro de actividades si se mantenía la situación de incumplimiento de las autoridades sobre sus condiciones laborales. María Petrella, miembro de la directiva del gremio de enfermería, explicó que mientras el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, por órdenes del Presidente de la República, niveló el sueldo de un técnico superior universitario en enfermería a 898 mil 339 bolívares, y a 954 mil 661 para los licenciados, el Ejecutivo carabobeño se negaba a homologar los salarios de quienes trabajan para el Instituto para la Salud del estado Carabobo (Insalud) y la Gobernación. La sindicalista denunció que en Carabobo los que más cobran se encuentran en los 687 mil 11 bolívares, para los TSU; y apenas 732 mil 442 para los licenciados, es decir, por debajo de lo establecido por las autoridades ministeriales. (El Carabobeño, 20.07.06, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a210706sl03&id=t210706-sl03). Días después, las enfermeras de la Maternidad del Sur, en Valencia, protestaban por la exclusión en el pago de salarios y la suspensión de algunos beneficios. Margorie García, licenciada en Enfermería, informó que el personal protestó la discriminación que existe con los sueldos, pues “mientras a las enfermeras de Insalud, hace tiempo que les aumentaron el sueldo, a nosotras se nos mantiene un salario de 531 mil bolívares, aparte de que, desde hace cuatro meses, no nos pagan el beneficio de la cesta ticket”. (El Carabobeño, 27.07.06, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a270706b07&id=t270706-b07).

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) anunció que presentaría la situación laboral de cinco mil enfermeras en el país a la mesa de trabajo “Conflicto Cero” en la vicepresidencia de la República. (Agencia Bolivariana de Noticias, 08.08.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=56969&lee=Array[0]). El 08.08.06 el gremio de enfermeros y enfermeras de Carabobo iniciaban una nueva acción reivindicativa, esta vez, una huelga de hambre protagonizada por 4 mujeres a las puertas del Insalud. La acción fue acompañada por más de un centenar de profesionales de la salud, quienes gritaban consignas y exhibían diferentes pancartas. Las manifestantes explicaron que ellas son las únicas enfermeras del país a las cuales no se les ha homologado el salario y, además, se les adeuda el bono alimentario. Calificaron al gobierno regional de irresponsable y aseguraron que se mantendrían protestando a las puertas de Insalud hasta que el presidente del organismo, Carlos Olaizola, les diga en qué una fecha cancelarán los referidos pagos que reclaman. En total son 1.670 enfermeras que tienen pendientes pagos que corresponden al sector salud en Carabobo y que prestan sus servicios en los diferentes centros de asistenciales ubicados en los 14 municipios de la geografía regional. No obstante, señalaron que, por los momentos, no dejarán de trabajar pues perjudicarían a las comunidades, pero aclararon que si no son escuchados sus reclamos tomarían medidas más drásticas en los siguientes días. (El Universal, 09.08.06, http://www.eluniversal.com/2006/08/09/pol_art_09108A2.shtml) Por su parte el vicepresidente del Tribunal Disciplinario del Colegio de Enfermeros y Enfermeras del Estado Carabobo, Alexander Bencomo, exigió la nivelación de los sueldos de estos profesionales dependientes del ejecutivo con los adscritos al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y que se cancele el bono único de la salud nacional. Explicó que a través de un decreto el mandatario regional, Luis Acosta Carlez, eliminó la fundación que administraba las finanzas de la maternidad y desde entonces los enfermeros y enfermeras de ese centro asistencia quedaron en nómina bajo la condición de personal contratado, dejando de percibir una serie de beneficios laborales contemplados en las leyes de la república. (El Universal, ídem). Recientemente, otra medida ordenada por el Gobernador Carlez vinculada al sector salud fue protestada por usuarios y personal médico como “privatizadora”. (Provea, 14.08.06, http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_170.htm#12).

El inicio de la huelga de hambre generó una declaración de voceros del gobierno regional, quienes se comprometieron a homologar los sueldos para el 30 de agosto próximo e iniciar las conversaciones para el cumplimiento del resto de las demandas. Jana Romero, presidenta del gremio, afirmó que “Levantamos la huelga, pero seguiremos activos porque haremos el seguimiento necesario a este conflicto”. (Notitarde, 10.08.06, pág. 28).

El 01.08.06 los ediles del Cabildo Metropolitano acordaron una medida de afectación para los propietarios con más de tres apartamentos que estén bajo la modalidad de arrendamiento, cuyos inquilinos tengan más de 10 años habitando el inmueble. Asimismo, se estableció que dicha medida será aplicada a aquellos edificios que estén bajo el régimen de propiedad horizontal, que daten de 1987 y que se encuentren en situación de arrendamiento. Hasta entonces, el Cabildo Metropolitano sólo había establecido la expropiación de edificios en situación de arrendamiento, en un anterior decreto aprobado el pasado 16 de mayo de 2006. Sin embargo, este nuevo acuerdo extiende la medida a todas las edificaciones multifamiliares. La medida fue calificada por Roberto Orta, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), como la intención de ocultar las ineficiencias del Gobierno en materia de construcción de viviendas, puesto que se intentaría cubrir el déficit habitacional con expropiaciones. Ante el desconocimiento del alcance de la medida, Orta afirmó que el Cabildo podría estar generando falsas expectativas, en vista de que aún no ha aclarado si otorgará los títulos de propiedad a los inquilinos o hará simplemente asignaciones de inmuebles. «Esto se presta a confusiones porque la gente puede pensar que el Cabildo se los va a regalar o puede ocurrir como el caso de las expropiaciones que se hicieron en el campo: se otorgaron cartas agrarias que no les permitían a los campesinos vender las tierras porque el documento no les confiere la propiedad». (El Universal, 03.08.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/08/03/ccs_art_03401G.shtml). La Alcaldía Metropolitana anunció que estaba en capacidad de expropiar 1.200 inmuebles, para vender los apartamentos a sus inquilinos. Neptalí García, vicepresidente del Cabildo Metropolitano, advirtió que los arrendatarios tenían que solicitar la medida para tramitar el embargo del edificio. A pesar de la no disposición de recursos por parte del gobierno capitalino para la compra de inmuebles, el funcionario estima que la Presidencia de la República aprobaría recursos para el proyecto. García anunció que la lista definitiva de los edificios a expropiar, y el monto, sería difundida tras un foro realizado por la Alcaldía Metropolitana el próximo 26.08.06. (El Universal, 03.08.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/08/03/ccs_art_03401H.shtml). Sobre este anuncio, Orta cuestionó la capacidad de pago para cumplir las metas del proyecto, puesto que se estaba en mora con otros propietarios. Aseguró que, hasta ahora, los funcionarios de la Alcaldía Mayor aún no han cancelado a los dueños de los 56 edificios que se expropiaron con los decretos anteriores. «Tenemos entendido que a 99% de los propietarios no se les ha pagado, porque la Alcaldía no cuenta con los recursos. De seguir con esta práctica, el Cabildo estaría incurriendo en una confiscación». En cualquier caso, Orta aclaró que este decreto de expropiación no supone una transferencia inmediata de la propiedad, puesto que sólo marca el comienzo de un proceso administrativo. «El acuerdo se materializará con el pago y ello demorará hasta tres años». (El Universal, ídem). Esta situación fue confirmada por Luis Emilio Vegas, máximo representante del sector inmobiliario capitalino, quien declaró que tras año y medio de haberse iniciado los primeros procesos de expropiación, el grupo de propietarios no habían recibido la indemnización. “Esto significa que ahora ellos no tienen ni la propiedad ni el dinero que deberían recibir por ley”. (El Mundo, 04.08.06, Pág. 5). En el 2005, según cifras de la Cámara Inmobiliaria, se concretaron 24 expropiaciones en el área metropolitana. (El Universal, 06.08.06, http://www.eluniversal.com/2006/08/06/pol_art_06172A.shtml). Representantes de este gremio advirtieron que este hecho desencadenaría una total escasez de casas y apartamentos para alquilar, mermada a raíz de la regulación de los cánones de arrendamiento a partir de abril de 2003. (El Mundo, ídem).

Hace un año atrás, el 25.08.05, el presidente de la República, Hugo Chávez, promocionaba la expropiación por causa de utilidad pública: «el engorde de terrenos es contrario a la Constitución», por lo que afirmó que «hay que aplicar lo que se llama expropiación por causa de utilidad pública». En su alocución exhortaba a los gobernadores y alcaldes a ejecutar las restricciones que establece el artículo 115 de la carta magna, que regula el derecho de propiedad: «Que digan lo que les dé la gana; estamos cumpliendo con la Constitución. Hay mucho terreno engordándose en el centro de las grandes ciudades, incluso aquí mismo en Caracas». (El Universal, 06.08.06, http://www.eluniversal.com/2006/08/06/pol_apo_06172C.shtml).

Los concejales del Cabildo Metropolitano Alexander Nebreda y Fernando Ganteaume, indicaron en rueda de prensa que los inquilinos de los inmuebles expropiados quedarían cancelando el valor de la vivienda a algún organismo del Estado, sin precisar cuál de ellos sería. Por su parte el procurador metropolitano, Juan Manuel Vadell, señaló que los procedimientos están establecidos legalmente y que la Alcaldía funge de enlace entre el arrendatario y la banca, bien sea pública o privada, para que los inquilinos tramiten el crédito para la compra de la vivienda. El Banco de Hábitat y Vivienda está prestando asesoría técnica a la Procuraduría Metropolitana, en tanto que la banca pública y la privada (se han sumado hasta ahora el Banco de Coro, Banco Nacional de Crédito, Banco Occidental de Descuento y Banco Mercantil) han manifestado su interés en la materia y mantienen una reserva para atender estos casos, dijo Vadell. (El Mundo, 11.08.06, Pág. 5). Según el acuerdo realizado por el Cabildo Metropolitano, las personas de la tercera edad, discapacitados y enfermos quedarán exceptuados del pago del inmueble.

El procurador aseguró que el 90% de las expropiaciones que ha realizado la Alcaldía Metropolitana desde 2005, han sido de mutuo acuerdo. Sostiene el funcionario que, incluso, en algunas ocasiones han sido los mismos propietarios quienes se han acercado al organismo para pedir que sus inmuebles sean objeto de la medida. Explicó Vadell que la expropiación -tras haber sido decretada- conlleva tres fases: la primera de ellas es la administrativa, en la cual se le notifica al dueño que tiene 30 días para que comparezca ante la Procuraduría Metropolitana; la segunda, la amistosa, en la que se llega a un arreglo económico y sólo se avanza a la tercera, que es la judicial, si no hay consenso en cuanto al precio del inmueble. (El Mundo, ídem).

Provea considera positiva la medida adoptada por la Alcaldía Metropolitana puesto que consiste en una nueva modalidad para garantizar viviendas a familias que desean obtener una mayor estabilidad. Es una medida que favorece principalmente a sectores de clase media quienes ven cerca de adquirir las viviendas que han ocupado durante años como inquilinos.

Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el procedimiento a usas por la Alcaldía. Al ser medidas de expropiación, la Alcaldía debe garantizar a los propietarios de los edificios el debido proceso y de no haber un acuerdo conciliatorio sobre el precio a pagar por los inmuebles, la Alcadía debe garantizar un pago oportuno y justo. El pago oportuno significa que no debe extenderse en el tiempo sólo lo estrictamente necesario para los trámites administrativos y el precio justo, debe ser el precio que en promedio se pagaría por un inmueble de las características del afectado por la expropiación.

El Presidente de la República Hugo Chávez está a punto de finalizar su gestión de gobierno, sin cumplir la promesa de garantizar una reubicación digna para los habitantes de Nueva Tacagua. En 1999 en Presidente visitó la comunidad y en un acto simbólico procedió a la implosión de dos edificios y le prometió a la comunidad que en el transcurso de un año estarían todos reubicados. Siete años después la mayoría de las familias todavía esperan que se cumpla lo prometido.

Durante todo ese tiempo menos del 50 % de las familias fue reubicada y algunas tuvieron la mala suerte de recibir viviendas que pronto se deterioraron y hoy luchan por una nueva reubicación. Otras, contaron con la fortuna de buenas viviendas y su vida se vio realmente dignificada.

Durante la breve gestión del Ministro Luis Figueroa, se dieron pasos importantes para la reubicación de las familias. El Ministerio instaló una oficina en Nueva Tacagua y se procedió por la vía del mercado secundario a reubicar familias muchas de ellas en Caracas e igualmente otras fueron reubicadas en urbanismos nuevos en el interior del país o en poblaciones cercanas a Caracas.

En reunión sostenida por la comunidad de la Terraza L con Provea, las familias expresaron su preocupación por el hecho de que el nuevo ministro de vivienda paralizó el proceso que se inició con Luis Figueroa y hasta la fecha no han dado una información precisa sobre cuales alternativas tiene el Ministerio para las familias. Extraoficialmente los miembros de la comunidad fueron informados que de retomarse la opción de compra en el mercado secundario (vivienda usada) en ministerio sólo otorgaría 50.000.000,oo, ello significaría una regresión pues meses atrás el ministerio llegó a ofrecer entre 70.000 a 90. Millones de bolívares.

Es importante destacar que las familias de Nueva Tacagua le compraron al Estado viviendas confiando que las mismas eran de calidad. Años después se pudo constatar que fueron construidas en terrenos inestables. El Estado por lo tanto tiene la obligación de resarcir el daño causado y debe ofrecer como alternativa de reubicación casas de calidad y del mismo tamaño que las adquiridas por las familias o dar una indemnización que le permita a las familias adquirir viviendas de calidad.

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), es una organización con 30 años de labor en pro de los pueblos aborígenes del mundo. Mediante sus publicaciones, trabajo a favor de los derechos humanos, creación de contactos, conferencias, campañas y proyectos apoya a los pueblos indígenas en su lucha por mejorar sus condiciones de vida, desarrollar mejores relaciones con los estados nacionales de los cuales forman parte e influir sobre los factores económicos y sociales globales que afectan sus vidas. Su secretariado internacional se encuentra en Copenhague, Dinamarca, contando con miembros de su red en varias partes del mundo; además de apoyar proyectos en marcha en Perú, Bolivia y Botswana. Una de las publicaciones más conocidas del IWGIA es su anuario, El Mundo Indígena, el cual brinda un panorama de los eventos más importantes del acontecer indígena, país por país.

En su anuario “El Mundo Indígena 2006”, recientemente publicado, existe un capítulo dedicado a Venezuela. En su recuento, el texto resalta la elección de cuatro diputados indígenas a la Asamblea Nacional, tres titulares y un suplente, así como la aprobación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Cuando caracterizan la situación de los DESC de las comunidades indígenas, IWGIA expresa que “Para el año 2005 observamos la permanencia de la vulneración de importantes derechos sociales a los pueblos indígenas. El proceso de la llamada “revolución bolivariana” iniciado por el presidente Chávez viene efectuando importantes esfuerzos por lograr el equilibrio y la justicia social, implementando para ello políticas públicas inmediatistas y de alto impacto directo en la población excluida. Estas políticas, normalmente paralelas al sistema ministerial del Ejecutivo Nacional y que se financian directamente con las ganancias de la explotación petrolera, se han denominado “misiones”. Sin embargo la falta de adecuación de las “misiones” a las pautas culturales y al entorno indígena ha ocasionado efectos colaterales no deseados y la persistencia de violaciones a los derechos humanos”.

El capítulo sobre el país destaca, asimismo, la expulsión de las llamadas “Nuevas Tribus”. “Las Nuevas Tribus han tenido una importante presencia, nunca libre de polémica, entre los pueblos indígenas al sur de Venezuela. Llegando en ocasiones a contar con más de 200 misiones en la Amazonía venezolana, su presencia en la zona los ha convertido en perfectos conocedores de los pueblos Piaroa, Panare y Yanomami, así como de los recursos bióticos y mineros de la Amazonía. En sus instalaciones contaron con pequeños aeropuertos, avionetas, lanchas motoras, así como modernos equipos satelitales”. Tras la decisión del Presidente Hugo Chávez de concretar su expulsión, IWGIA apunta que “Allá donde se implantaron y donde no llegaban los servicios públicos del Estado, las “Nuevas Tribus” conformaron una especie de Estado paralelo, ofreciendo servicios de salud y educación de alta calidad. Se trata de espacios de difícil acceso geográfico, cultural e idiomático. Por lo tanto, sacar a los misioneros de las Nuevas Tribus suponía un plan de trabajo pensado desde dimensiones interdisciplinarias para evitar efectos negativos. Preocupa que la respuesta del Gobierno suponga la permanencia de un número importante de militares en la región ya que, en la actualidad, esta presencia sigue siendo una amenaza a los derechos de los pueblos indígenas”.

Al describir la situación de cada uno de los DESC, el informe apunta en cuanto al derecho a la educación que “Aún son muchas las debilidades de la educación en las comunidades indígenas. Ciertamente se han creado nuevos y modernos centros de estudios en zonas indígenas, con buenas infraestructuras e importantes avances técnicos. Sin embargo estas “escuelas bolivarianas” conviven con pequeñas escuelas comunitarias carentes de los medios más elementales para la práctica pedagógica”. El esfuerzo estatal en atender a los indígenas en materia educativa, afirma el texto, contrasta con la ausencia de personal capacitado. “En general, el nivel sigue siendo de bajísima calidad, y las carencias de materiales adecuados son sólo algunas de las causas de este problema.”

El derecho a la salud, apunta IWGIA, constituye el derecho más vulnerado sufrido por las comunidades indígenas. “Los altos indicadores de morbilidad y mortalidad son fruto de las carencias que tiene el sistema sanitario en estas zonas. La escasez de dispensarios médicos, medicinas y profesionales de la salud no ha podido ser paliada con la implementación de la Misión Barrio Adentro, mediante la cual médicos cubanos brindan salud en barrios y sectores populares. Sin embargo, estos servicios no llegan hasta las comunidades indígenas, quedándose en muchos casos en las capitales de los municipios”. Para la población Yanomami el índice de mortalidad infantil en niños y niñas menores de tres años es superior al 50%. La organización, también, expresa su preocupación por la situación de salud de las comunidades Warao del delta del Orinoco, la cual consideran “especialmente grave”.

En cuanto al derecho a la alimentación, el informe reseña la aplicación de la Misión Mercal y el desarrollo de programas de comedores comunitarios. Esta asistencia, afirma el texto, origina efectos no deseables en comunidades tradicionalmente autosostenibles, “ocasionando un debilitamiento de las prácticas agrícolas, de caza y pesca tradicionales”. Esto a su vez choca con las políticas crediticias y los apoyos y concesiones gubernamentales a la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno en las mismas comunidades, implementados por distintos organismos públicos.

Para el IWGIA el movimiento indígena nacional ha continuado avanzando en la ocupación de espacios políticos en distintas instituciones del Estado. En el estado Amazonas, el movimiento político indígena, denominado PUAMA, ganó por segundo período consecutivo dos de siete alcaldías. A esta se suma la elección de representantes indígenas a la Asamblea Nacional.

El informe completo “El Mundo Indígena 2006” puede ser descargado, en una versión en castellano, en la dirección http://www.iwgia.org/sw380.asp

El pasado 8.06.08 se celebró el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, las cuales en la actualidad suman alrededor de 350 millones de personas repartidas en más de 70 países y representan aproximadamente 5 mil lenguas y culturas, indican datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Según datos recogidos por la Agencia Bolivariana de Noticias, en Venezuela el total de la población aborigen lo constituyen más de un millón de seres humanos de 28 etnias diferentes. (ABN, 08.08.06, http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=282). Por su parte, un reportaje del diario Panorama, en base a los datos del censo realizado en el 2001, cuantifica en más de 500 mil los indígenas existentes en Venezuela, distribuidos en 36 etnias. (Panorama, 09.08.06, 1/7). Para la agencia oficial de noticias del Estado, los indígenas celebran su día en medio de un proceso de reivindicaciones.

En el caso venezolano, según la nota de ABN, el proceso constituyente venezolano de 1999 permitió por primera vez la participación de representantes indígenas en la redacción de la Carta Magna. “Esta asamblea dio como fruto la actual Constitución de la República, la cual reconoce a los aborígenes venezolanos una serie de derechos que las anteriores les habían negado”. Entre estos derechos se encuentran la propiedad de los territorios que tradicionalmente han ocupado, el uso de sus lenguas como idiomas oficiales de la República (además del castellano), el derecho a tener su organización social, política y económica, el aprovechamiento de sus recursos naturales, su propiedad intelectual, entre otros. Asimismo, el 12.10.03 el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció la creación de la Misión Guaicaipuro, programa social que busca restituir los derechos originarios y específicos de los venezolanos y venezolanas pertenecientes a los pueblos indígenas. A juicio de la diputada Nohelí Pocaterra, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, los pueblos indígenas de Venezuela están amparados hoy por 46 leyes, las cuales han sido promulgadas desde el año 2000. “De esas 46 leyes, hay dos que son revolucionarias y básicas: la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas y la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades indígenas”, expresó la diputada, perteneciente a la etnia wayúu del estado Zulia. Asimismo, Venezuela ha suscrito cuatro tratados internacionales relacionados con los pueblos indígenas. Además de estos instrumentos legales, el ordenamiento jurídico nacional posee 24 leyes con artículos que consagran derechos indígenas, entre ellas la Ley de Vivienda y Hábitat, la Ley de los Consejos Comunales, la Ley de la Juventud, entre otras, como indicó Pocaterra.

Por otra parte Nolys Fernández, máxima autoridad de la Dirección Nacional de Salud Indígena, propuso durante el Encuentro latinoamericano de medicinas tradicionales y complementarias en los sistemas nacionales de salud, realizado en Ciudad de México, un modelo de salud pública que integre la medicina chamánica, propia de los pueblos indígenas, con el ejercicio de la medicina occidental. Esta medida busca reconocer las prácticas médicas ancestrales. Este nuevo esquema es desarrollado desde este año en el país, a través de jornadas de consulta directa a los pueblos y comunidades indígenas. La más reciente de ellas se realizó la primera semana de agosto en el estado Anzoátegui. De acuerdo con Fernández, el referido modelo se está diseñando desde la visión institucional del despacho sanitario mediante un diagnóstico situacional, pero bajo la óptica de los propios aborígenes, quienes establecen sus prioridades y la manera de abordarlas. (ABN, 09.08.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=57201&lee=Array[0]).

Para garantizar el acceso al derecho a la salud de las comunidades aborígenes, estudiantes del postgrado de Salud Pública del Instituto de Estudios Superiores Dr. Arnoldo Gabaldón están siendo capacitados por el Ministerio de Salud (MS) en la atención para pacientes indígenas, bajo la visión de un sistema de salud con pertinencia intercultural. A través del curso Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Salud, actividad que se viene realizando en la sede del Sistema Regional de Salud de Guárico, los 40 galenos participantes aprenden sobre las diferentes etnias indígenas que habitan en Venezuela, principalmente de su cultura y de su visión del mundo. Aspectos como la medicina tradicional y sus hábitos alimenticios para lograr una atención más idónea a estos pueblos también son tomados en cuenta en el curso, a fin de que la estadía de los pacientes en los centros de salud sea menos traumática y ayude a una rápida recuperación, indicó la representante de la Dirección Nacional de Salud Indígena del MS, Yosmary González. (ABN, 09.08.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=57183&lee=Array[0]).

En otra noticia, el Ministerio de Comunicación e Información difundió la noticia de la puesta en marcha de la Unidad Socialista de Producción “Manuel Piar” en el antiguo hato La Vergareña, en el estado Bolívar, restituyendo “los derechos de los pueblos indígenas, en este caso de los pemones, y la preservación ambiental, al tiempo que se consolida la lucha contra el latifundio al democratizar la distribución de las tierras productivas”. El anunció se realizó durante el programa Aló Presidente 259, correspondiente al 06.08.06, en el que el jefe del Estado venezolano invitó a las mujeres y hombres que trabajarán en este proyecto a “convertirlo en un verdadero polo de desarrollo socialista donde podrán trabajar en el incentivo de los sectores agrícola, vegetal, agrícola animal, específicamente el pecuario, piscícola, apicola y forestal”.

Según la información oficial el antiguo hato La Vergareña tiene una extensión que duplica la superficie de la isla de Margarita. Este polo de desarrollo será un centro de difusión e intercambio de tecnologías apropiadas, con la finalidad de empoderar a los pobladores en el uso y manejo de alternativas de producción agropecuaria.

Para el mandatario venezolano el potencial del estado Bolívar no puede ser desaprovechado y por eso felicitó a los técnicos agropecuarios que tomaron estos espacios para trabajarlos junto a los habitantes indígenas. Con el crecimiento de este proyecto se estima que en lo sucesivo en este lugar se asiente la Ciudad de la Madera, para lograr garantizar el abastecimiento nacional, y luego el internacional, del rubro.

Se tienen previstos además planes de agricultura forestal y animal, de hecho se estima que 2,8 reces puedan estar en una hectárea y dada la extensión del terreno, se prevé, como una cifra modesta, que 40 mil hectáreas sean aprovechables para la ganadería.

La proyección que las autoridades ministeriales prevén para este sitio incluye la mejora del servicio de agua potable, la construcción de vías terrestres en unas tierras donde se habían beneficiado desproporcionadamente unos pocos, generando atropello, deforestación ilegal, minería clandestina y desplazamiento de los pobladores ancestrales: los indígenas pemones y kariñas, habitantes de la región. (MCI, 06.08.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10800)ç

Demarcación de tierras esperan también en el estado Bolívar

En otra noticia, relacionada con la solicitud de territorios, 140 capitanes representantes de las 16 etnias integradas por 35.000 habitantes de las comunidades indígenas del estado Bolívar debatieron con el Ministerio del Ambiente, el Instituto Autónomo Indígena del estado y la Federación Indígena, la titularidad y demarcación de sus tierras. La Ley de Demarcación y Titularidad de Tierras de los Pueblos Indígenas fue promulgada el 23.12.00, el decreto de ley se aprobó el 12.01.01, desde esa fecha aun no se ha entregado el primer título de tierras a las comunidades indígenas de Bolívar.

En la reunión, celebrada el 09.08.06, los capitanes indígenas sostuvieron que han sido pacientes esperando los resultados de la legislación, pero han pasado 9 años, han asistido a varios talleres, han visto cómo se han perdido recursos y esfuerzos, y nada se ha concretado. Sergio Rodríguez, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Demarcación de Tierras Indígenas, afirmó que ya se han otorgado títulos a poblados indígenas de Monagas, Anzoátegui, Delta Amacuro y Apure. «En el caso de Monagas ya van 8 expedientes, para nosotros el estado Bolívar es muy importante porque aquí se pueden llevar a cabo muchos proyectos con los indígenas». El funcionario explicó que el primer trabajo es la demarcación y luego se procederá a dar la titularidad. Asimismo, relató que ya están trabajando en la región del Caura, Cuchivero y la cuenca del río Carona. «Esta es la alianza pueblo-gobierno, estamos trabajando en ocho campamentos, la paralización de la minería en esa zona permitirá concretar este trabajo en pro de los indígenas». (El Nacional, 10.08.06, B/20).

La organización ambientalista Sociedad Homo et Natura solicitó, en un comunicado público, que el Presidente Hugo Chávez asumiera políticamente la posición del carácter originario de los pueblos indígenas para hacer valer sus derechos, y supeditar éstos sobre los “derechos de los beneficiarios de derechos mineros” tal como reza el artículo 11 de la Ley de Minas de 1999 o el 13 del Proyecto de Ley Orgánica de Minas hoy en discusión en la Asamblea Nacional.

La comunicación recuerda la afirmación del presidente de la Subcomisión de Minas de la Asamblea Nacional, José Ramón Rivero, al afirmar que «Resulta imposible entregar títulos de propiedad de suelos que posee minerales, ya que esa medida contradice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” (Reporte Diario de la Economía, Caracas 08.08.06, pag.10), afirmando que este tema había sido aclarado por la Procuradora de la República, Marisol Plaza, en declaraciones a la Agencia Bolivariana de Noticias el 12.08.05 en el marco de de la entrega de los primeros títulos colectivos de tierras de los indígenas de Venezuela: “La Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas contempla el traspaso de los títulos de propiedad de tierras a esas comunidades y contempla que el Estado puede hacer uso de las riquezas minerales que se encuentran en esos predios mientras no vulnere su hábitat (…), si bien estos ciudadanos son propietarios de los terrenos, también es cierto que existen ciertas excepciones a la regla y más aún si en esos predios existen riquezas minerales. La explotación de los recursos sólo es competencia del Estado (…)”.

Para la organización ecologista, radicada en Maracaibo, “los derechos de los indígenas están primero que los impuestos por los estados nacionales, pues estos son derechos tardíos, que sus derechos de los pueblos y comunidades indígenas son originarios, que en estas naciones amerindia descansa parte sustancial de nuestra identidad como pueblo y nación soberana, que el derecho a la tierra es reconocida por las Naciones Unidas como vinculante al derecho a la vida y a la propiedad colectiva de estos pueblos ancestrales”. Homoetnatura recordó el conflicto presentado entre las comunidades indígenas de la Sierra del Perijá y la compañía estatal Corpozulia, en virtud del intento de ampliar la explotación carbonífera en la zona. “Chávez debe derogar, para tal fin, todas las concesiones carboníferas ubicadas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, desde la cuenca del río Socuy en el municipio Mara hasta el norte del Río de Oro, en el municipio Jesús María Semprún del estado Zulia, y el pago a las bienhechurías a los ganaderos de todas las haciendas y parcelas que tanto los indígenas Barí, Yukpa y Wayúu del Socuy y Maché han autodemarcado como sus territorios ancestrales o tradicionales según indica la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas”. (Sociedad Homo et Natura, 10.08.06, http://www.aporrea.org/ddhh/n82005.html)

Cómo informáramos en el anterior boletín “Derechos Humanos y Coyuntura” (http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_173.htm#09), un grupo de alrededor de 350 trabajadores mantenía un conflicto con la empresa Jin Yan del estado Bolívar, entre otras acciones, mediante una huelga indefinida iniciada el 09.06.06. Según informaciones de la prensa regional, tras la reactivación de actividades en la empresa sus directivos procedieron a despedir a diez trabajadores. La reanudación de labores se realizó, el 12.08.06, tras la decisión del Ministerio del Trabajo de arbitrar el conflicto entre la empresa minera y sus empleados. Carlos Soto, secretario general del Sindicato Integral de Trabajadores de la compañía Jin Yan (Sintrajinyan), manifestó que próximamente asistirán a una cita en la Inspectoría del Trabajo de Guasipati, con el fin de postular a sus tres abogados para que las autoridades laborales seleccionen a uno. “La empresa también postulará a tres abogados y el ministerio seleccionará a uno, luego se escoge al tercer árbitro y se comienza la discusión de la contratación colectiva que en este caso nuestro proyecto contiene más de 80 cláusulas”, destacó. Soto expresó que “gracias a ese fallo del Ministerio del Trabajo terminó la huelga laboral que mantuvo por 60 días cerrada la empresa minera. Ahora es cuando comienza nuestra lucha, ya que se reactivaron las actividades el pasado sábado, y ese mismo día, la empresa despidió a 10 de los 70 trabajadores contratados”. (Correo del Caroní, 14.08.06, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=40238). Durante la huelga, los trabajadores habían denunciado el presunto amedrentamiento por parte de funcionarios de la Guardia Nacional (GN). (El Luchador de Ciudad Bolívar, 07.08.06, pág. 4).

El pasado 17.08.06 el ciudadano Eleazar Antonio González, cédula de identidad 2.999.794, realizó, en la sede de Provea, una denuncia sobre los tramites burocráticos, que califica de “absurdos”, para poder optar por el beneficio de pensión por vejez. Tras acumular los documentos exigidos por el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) para la aprobación del mismo (Copia de la cédula de identidad, antecedente de servicios, documentos de la empresa, cuenta individual del IVSS y planilla 14-100 del IVSS) y dirigirse para su consignación en las taquillas de la institución ubicadas en Parque Central, el IVSS rechaza el formulario 14-100 por estar refrendado con un sello que reza “República de Venezuela”, exigiendo que la planilla debe estar autenticada por uno que exprese la denominación oficial del país: “República Bolivariana de Venezuela”. Al dirigirse González a la oficina que emite la 14-100, perteneciente a la última institución en la que laboró –Concejo Municipal del Distrito Federal-, le han comunicado la inexistencia del sello actualizado. Durante varias semanas, Eleazar González ha intentado comunicarse con la Licenciada Ana Vera, Coordinadora de Bienestar Social del departamento de Recursos Humanos del Concejo Municipal, la cual ha negado a recibirlo de manera reiterada. Mientras no posea una planilla firmada con el nuevo sello, el IVSS alega no poder tramitar el beneficio de pensión por vejez, que por ley le corresponde al denunciante. González, incluso, se ha ofrecido a pagar de su propio bolsillo la elaboración del sello de caucho para poder acelerar el disfrute del beneficio.

  • Actualizar, en lo inmediato, los estudios antropométricos que permitan medir el déficit nutricional actual de la población y con base en ello diseñar políticas de atención nutricional pertinentes. Garantizar que estos estudios se realicen con regularidad y tengan cobertura nacional.
  • Desarrollar un sistema integral de medición de la situación nutricional de la población venezolana que permita conocer de manera oportuna y actualizada indicadores claves como el bajo peso al nacer, la anemia y la deficiencia de hierro, la deficiencia de yodo, la accesibilidad y disponibilidad de nutrientes, entre otros.
  • Monitorear el nivel de yodación y fluoración de la sal requerido para conservar el logro de ser declarado país libre de deficiencias de yodo.
  • Vigilar y garantizar que la política actual de importaciones tenga un carácter temporal y estrictamente destinado a suplir el desabastecimiento de alimentos. En tal sentido, remover todos los obstáculos que inciden en la situación de desabastecimiento recurrente que caracteriza al país.
  • Elaborar y aplicar una normativa de carácter nacional para el control y regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Venezuela (transgénicos), en conjunto con las instituciones y organizaciones que desarrollan investigaciones en la materia.
  • Adoptar políticas integrales de empleo y acceso a los alimentos, encaminadas a erradicar el hambre y a garantizar la seguridad alimentaria.
  • Dar continuidad a los programas sociales alimentarios que, previa evaluación, demuestren que contribuyen a disminuir el déficit nutricional de los sectores más vulnerables de la población.
  • Continuar con el ajuste regular del salario mínimo de manera tal que cubra plenamente los costos de la Canasta Alimentaria.
  • Desarrollar una política de supervisión de la elaboración de alimentos destinada a asegurar la calidad e higiene necesarias en su preparación y conservación que garantice la inocuidad de los mismos.
  • Desarrollar programas de atención y prevención destinados a controlar la tendencia creciente al sobrepeso en la población.
  • Fortalecer la política integral de atención al pequeño productor, de manera que garantice tanto la tenencia de la tierra como los recursos tecnológicos y financieros para su usufructo, junto con unas condiciones dignas de existencia.
  • Diseñar y adelantar una campaña orientada a educar en materia de nutrición, higiene y salud.
  • Vigilar de manera permanente la implementación de los programas de fortificación de alimentos y asegurar que los alimentos que se consumen en el país, ya sean de fabricación nacional o importados, cuenten con los suplementos vitamínicos establecidos en dichos programas.
  • Implementar, en el corto plazo, medidas que disminuyan el índice de anemia y deficiencia de hierro, especialmente en el grupo de población menor de dos años.
  • Evaluar los resultados e impacto de los programas sociales alimentarios en la reducción de los diversos déficit nutricionales y diseñar e implementar medidas que permitan abordar especialmente el déficit nutricional crónico.
  • Hacer seguimiento a la ejecución de los diversos programas sociales alimentarios a fin de preservar su transparencia.
  • Implementar medidas en el corto plazo que reviertan el aumento en las muertes por desnutrición, especialmente en los grupos poblacionales que presentan más incidencia (menores de 4 años), tales como la fortificación de alimentos de consumo masivo de estos niños y la garantía de accesibilidad a alimentos con los requerimientos nutricionales necesarios.
  • Elaborar en el corto plazo una política nacional en relación con las importaciones, que contenga un diagnóstico claro de la situación y establezca metas precisas a cumplir en el tiempo.
  • Desarrollar y mantener una política de consensos y acuerdos entre los diversos sectores y actores que intervienen en la producción y comercialización de alimentos en el país.

(Provea, 15.08.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

A través de diversos medios, Provea ha podido comprobar que el distinguido del Ejército Jefferson Lira insiste en que él no participó sólo en la masacre de Apure. No sólo ante el tribunal, sino a diversas personas incluyendo personal de Provea, el distinguido reitera la afirmación acerca de la participación de 10 soldados del ejército, entre ellos un teniente y un subteniente. El distinguido igualmente indicó que en los días anteriores se habían cometido otras violaciones a los derechos humanos donde estarían involucrados, asimismo, personal del teatro de Operaciones Nro 1.

Si bien es cierto que Provea no descarta la hipótesis de que el distinguido haya participado sólo en la masacre, llama la atención sobre el esfuerzo que realizan algunos altos funcionarios para descalificar la versión dada por Lira y el empeño que tienen de convencer a los familiares de que no estuvieron involucrados otros miembros de la Fuerza Armada Nacional.

Una investigación seria y transparente debe tomar en cuenta lo dicho por Lira, hasta ahora el único involucrado capturado y confeso por haber participado en el crimen. El Estado venezolano estimula que quien haya cometido un delito, proporcione información sobre el hecho y los participantes y como aliciente obtendrá una rebaja significativa de la pena. El artículo 39 del Código Orgánico Procesal Penal establece que el imputado que colabore eficazmente con la investigación, aporte información esencial para evitar que continúe el delito o se realicen otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione información útil para probar la participación de otros imputados, podrá recibir una rebaja de la pena.

Extraña la actitud asumida por el Defensor del Pueblo, German Mundaraín, y el Ministro del Interior y Justicia Jesse Chacón, que insistieron en sus declaraciones públicas descalificar la información suministrada por el distinguido Lira y a toda costa sostener que no estuvieron otros miembros del ejército involucrados.

Desde nuestra organización de Derechos Humanos consideramos que investigarse no solo la masacre, sino las innumerables denuncias que fueron hechas luego de ocurrido tal hecho, donde se denunciaron maltratos, torturas y asesinatos cometidos presuntamente por miembros del Teatro de Operaciones Nro 1. Es lamentable, además, la actitud asumida por organizaciones y personas que en el pasado denominado “Cuarta República” se empeñaron de manera consecuente en denunciar los crímenes de Cantaura, Yumare y El Amparo y hoy guardan silencio sobre la masacre de Apure. Muchas de esas organizaciones y personas son las que insisten en que deben reabrirse los juicios en esos casos, propuesta que apoyamos y apoyaremos, pero que no han emitido ningún pronunciamiento sobre la masacre de Apure o salieron rápidamente a defender a la Fuerza Armada Nacional exculpándola completamente del hecho.

La impunidad es un factor que favorece que se continúen cometido violaciones de los derechos humanos. Las violaciones a los derechos humanos en la frontera son frecuentes y permitir la impunidad en este caso, sería contribuir indirectamente a que hechos como estos puedan repetirse en el futuro.

En nuestro boletín “Derechos Humanos y Coyuntura” número 172, informamos acerca del proceso de hostigamiento policial sufrido por el activista de Derechos Humanos Rafael Ugas (http://www.derechos.org.ve/ actualidad/coyuntura/2006/ coyuntura_172.htm#16). Ugas debe responder por 4 procesos judiciales en su contra: acusación de instigar una huelga de hambre en el recinto penitenciario «San Juan de Lagunillas» de Mérida; querella presentada por el Coronel de la Guardia Nacional (GN), Pablo Daniel Medina Cornivelli; presunta invasión del Edificio Don Camilo y la última por obstrucción de la justicia.

Tras salir en libertad el día 06.07.06, Ugas se dirigió al Tribunal 22 de Caracas, para asistir a la audiencia conciliatoria de uno de los casos, en donde se entera de la solicitud en su contra expedida por el tribunal 4 del estado Mérida. Esta medida originó su nueva detención. El activista relató a Provea lo sucedido mientras duró la privación de libertad en el centro penitenciario andino: “Fui detenido por dos alguaciles del tribunal, quienes llamaron a un miembro de captura del CICPC, del Rosal, que se encontraba en el palacio de justicia para este momento, y fui llevado esposado por dos funcionarios, a los calabozos de esa dependencia , donde permanecí por espacio de 4 días, en las peores condiciones, parado o agachado día y noche, debido al hacinamiento, ya que había alrededor de 80 hombres, en un espacio que no cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad para un ser humano privado de su libertad, los internos de mayor antigüedad, entre 6 y 7 meses, dirigían los pocos espacios, portaban teléfonos, chuzos y vendían droga de todo tipo y miche (bebida alcohólica). En este sitio todo es un negocio, los traslados valen entre un millón y millón y medio de bolívares, dependiendo del estado al cual debía ser trasladado el detenido”. Tras ser puesto en libertad nuevamente, Ugas continúa su trabajo en pro de los Derechos Humanos, denunciando en primer lugar la situación carcelaria que vivió durante su reclusión. En su testimonio a Provea, Ugas describe la realidad de la prisión: “Aguantan los traslados de los detenidos procesados, y penados implicados en asesinatos, violaciones, narcotráfico y estafa. Los retienen en este sitio, y con el pago mensual de 3 millones de bolívares disfrutan de buen espacio, televisión, dvd, buena comida, visita a toda hora, celulares costosos y hasta salidas, dentro y fuera del lugar de aprehensión. También estaban los calabozos de segunda, para los que no tenían mucho dinero, solo podían pagar entre un millón y Millón y medio y por supuesto también disfrutan de algunos privilegios (…) Igualmente se puede apreciar que cualquier persona que tenga algún tipo de vínculo con poder alguno, bien sea político, económico, judicial o militar tiene este mismo privilegio y no paga las sumas de dinero que le piden a los demás detenidos. Se podría decir que existe una mafia penitenciaria, a la cual le conviene que la violencia y el narcotráfico continúen en los penales”.

La Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de los Derechos Humanos (FUNGAPDEHCA), organización a la que pertenece Rafael Ugas, posee una nueva dirección: Camejo a Colon, Edificio torre la oficina, Piso 4, Of. 7 Tel: 5679340, 5645407 (fax). El correo electrónico para contacto es [email protected]

A solicitud del Ministerio Público, el Tribunal 13 de Control de Caracas, dictó medida privativa de libertad contra 11 ciudadanos, detenidos durante los desalojos practicados en el sector Ojo de Agua. Las fiscales 52 y 58 de Caracas, Eglée Pérez y María Rosendo, imputaron a estas personas por los delitos de invasión y resistencia a la autoridad, además de atribuirles degradación de suelos, topografía y paisaje y ocupación ilícita de áreas bajo régimen de administración especial. La normativa impone por estos delitos prisión de 2 meses a un año y multa de 200 a mil días de salario mínimo. (Radio Nacional de Venezuela, 12.08.06, http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=27&t=36654)

Durante cuatro días cerca de 500 familias ocuparon terrenos verdes del sector Ojo de Agua en Baruta, exigiendo viviendas. Los vecinos del sector realizaron diversas protestas para exigir que las autoridades tomaran acciones contra los que calificaban como invasores. Tras esta acción de privación de libertad, el Ministerio Público deberá formular una acusación formal en las próximas semanas contra los detenidos. (El Universal, 12.08.06, http://www.eluniversal.com/2006/08/12/ccs_art_12470E.shtml).

Provea había expresado su preocupación por la penalización de las ocupaciones ilegales, resultante de la reforma al Código Penal (http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/vivienda.pdf), un enfoque que criminaliza una de las medidas de presión usadas por parte de los sectores populares para exigir su derecho a una vivienda digna. Las movilizaciones de exigencia del derecho se han incrementado ante la incertidumbre de las políticas hacia el sector, por lo que el gobierno debe continuar la política de solución de conflictos de manera consensuada con los afectados.

La criminalización y juzgamiento a miembros de familias pobres que luchan por mejorar sus condiciones de vida, se suma a otros hechos donde líderes sindicales, estudiantiles y vecinales están sometidos a procesos judiciales por haber participado en acciones en defensa de sus derechos sociales.

Provea advierte que en los últimos meses se viene dando un incremento a la represión de luchas sociales, que va acompañada no sólo de agresiones realizadas por la policía y la Guardia Nacional, sino por el uso de los tribunales para iniciar procesos judiciales. Algunos de estos luchadores sociales son sometidos a años de presentación periódica en tribunales y los que cuentan con menor suerte son privados de libertad.

El 09.08.06 un grupo de personas denunciaron en un canal televisivo presuntos maltratos a las puertas del Palacio de Miraflores, así como casos de malversación de las ayudas que reciben de funcionarios militares de la casa de gobierno. Yamileth Becerra, vocera del grupo de personas que solicitan soluciones en materia de salud y vivienda, declaró que habían sido informados en el Ministerio de Vivienda sobre la pérdida de algunos cheques aprobados para la adquisición de casas. Al intentar denunciar la situación, en una de las entradas de Miraflores, fueron atropellados por agentes de la Policía Metropolitana (PM), con un saldo de varios detenidos. Los denunciantes señalan como responsables del desalojo al General Ortega Castillo de la Casa Militar y a la fiscal 105 de menores del Ministerio Público. Tras el hecho anunciaron que irían al canal de televisión del Estado, pero se habían desviado a un canal privado debido a la presencia de motorizados en las puertas del canal público. (El Mundo, 09.08.06, pág. 20). Esta situación fue corroborada por la dirigente del partido Unidad Popular Venezolana (UPV), Lina Ron, quien afirmó en su columna dominical que estaba “mal hecho que los hayan echado de Miraflores”: “nosotros juramos defender al pueblo y jamás reprimirlo; porque nuestra revolución es humana y no separa madres de sus hijos, llevándoselas presas a los tribunales; porque nosotros juramos no lanzar nunca a la policía y a la guardia contra el pueblo”. (La Razón, 13.08.06, A/5).

Provea expresa su preocupación porque este patrón represivo contra las manifestaciones populares por el acceso a la vivienda y servicios públicos prive sobre la política que el gobierno venía implementando en los últimos años, signada por la tolerancia y resolución consensuada de conflictos. El caso del desalojo de Miraflores no es un caso aislado, sucediendo varios similares en la primera quincena del mes de agosto. El 14.08.06 la Guardia Nacional enfrentó una protesta de damnificados frente a la sede del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banap), en Caracas, con gases lacrimógenos y deteniendo a la líder comunitaria Vilma Macía. (Diario 2001, 15.08.06, pag. 7). El 10.08.06 en Catia La Mar un grupo de alrededor de 500 vecinos recibieron perdigonazos por parte de la Policía de Vargas, hecho sucedido cuando trancaban la vía pública pidiendo celeridad en la reparación de calles y reemplazo de tuberías. (Últimas Noticias, 11.08.06, pag. 34) Dos vecinos resultaron lesionados por la acción policial. Un día antes, en Caracas, el desalojo de los ocupantes del sector Ojo de Agua, en Baruta, desencadenó un operativo conjunto entre la Guardia Nacional (GN) y Polimiranda con uso de gases lacrimógenos, 5 detenciones por alteración del orden público y varios niños afectados por los gases (El Universal, 10.08.06, 4/1). El 07.08.06, en el estado Carabobo, un grupo de trabajadores y propietarios de las casas del conjunto “Villas las Caracara” fueron desalojados por el Ejército, cuando ocupaban las instalaciones de dicha solución habitacional protestando por su derecho al trabajo y la vivienda. (El Carabobeño, 08.08.06, A/5). En Maturín, una persona fue detenida y varios resultaron heridos en una protesta vecinal, ocurrida en San Vicente, que solicitaba mejoras en los servicios de agua potable, vialidad, electricidad y salud. (La Prensa de Monagas, 03.08.06, pág. 53).

El gobierno del Presidente Hugo Chávez había mantenido hasta este año la promoción de una política de inclusión de los sectores más desfavorecidos, utilizando diversos mecanismos de diálogo para tramitar sus demandas. Provea desea alentar a los poderes públicos a reforzar estos instrumentos, garantizando así el derecho a la protesta de los ciudadanos y ciudadanas, realizando las labores necesarias para garantizar el acceso a los servicios públicos y a los derechos económicos, sociales y culturales garantizados en la Constitución.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, hizo un llamado al ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, y a todas las autoridades de las instituciones de seguridad, a luchar contra el sicariato y acabar con la impunidad: “Si alguna de las personas encargadas de los cuerpos de seguridad no se siente capacitada para luchar contra ese flagelo, ponga su cargo a la orden. Estado que se respete no puede permitir que maten y masacren a los líderes campesinos”. La exhortación la hizo durante el programa dominical Aló, Presidente 259, realizado en los terrenos del antiguo hato La Vergareña de este municipio en el estado Bolívar, el pasado 06.08.06. A su juicio, uno de los principales problemas que existe es la violencia del sicariato que sigue haciéndole daño al sector campesino: “la respuesta nuestra ante esos atentados criminales no debe ser otra que profundizar la lucha contra el latifundio”, enfatizó. (Agencia Bolivariana de Noticias, 06.08.06, http://abn.info.ve/go_news5.php?articulo=56745&lee=4) En palabras del primer mandatario, el Estado no puede permitir que masacren a líderes campesinos y que no pase nada. También extendió el llamado a la Fiscalía y el Poder Judicial, pero reconoció que se debe emprender una labor mancomunada desde el Ejecutivo, al tiempo de argumentar que es necesario también limpiar las policías a fondo, y los cuerpos policiales, para lo que extendió la invitación a la lucha contra este flagelo a los gobernadores y alcaldes. (Ministerio de Comunicación e Información, 06.08.06, http://www.minci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10803). Tras la alocución presidencial, se difundió la opinión de otros funcionarios sobre la materia: “Por cada nuevo atentado que se cometa contra algún dirigente campesino, vamos a expropiar de inmediato miles de hectáreas en el país”, advirtió el Vicepresidente Ejecutivo y Presidente (e), José Vicente Rangel, al dejar clara la determinación del Gobierno venezolano de salirle al paso al delito. “Cada atentado significa expropiación de latifundio, este es el mensaje para los latifundistas del país”, recalcó Rangel.

Para el representante del Poder Legislativo, diputado a la Asamblea Nacional, Pedro Morejón, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo deben imprimir celeridad a las investigaciones de los asesinatos en los campos venezolanos: “Exigimos a la Fiscalía y a la Defensoría del Pueblo que den emergencia a los casos del sicariato de campesinos. Exigimos celeridad en los procesos judiciales que se adelantan en contra de latifundistas que se creen dueños del Estado”. Aseguró que desde la Asamblea Nacional se seguirán muy de cerca estas investigaciones y la lucha contra el latifundio en general. (MCI, 31.07.06, http://www.minci.gob.ve/reportajes1.asp?id=299).

Transcurridos casi 14 años de la masacre en el desaparecido Retén de Catia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado venezolano por la violación de los derechos a la vida, integridad personal, garantías y protección judiciales. Ello no sólo implica el deber de indemnizar monetariamente a los familiares de 37 de los 63 reclusos asesinados el 27 de noviembre de 1992, sino de investigar, juzgar y sancionar a los responsables, así como de evitar la repetición de este tipo de hechos a través de la capacitación de los cuerpos de seguridad y una verdadera humanización de las condiciones de todos los centros penitenciarios del país. El fallo del máximo tribunal hemisférico se emitió el pasado 5 de julio, pero fue publicado el lunes 31 de julio.

La condena, impulsada por la organización en Derechos Humanos Cofavic desde hace 10 años, se refiere a la ejecución extrajudicial de 37 presos en la misma madrugada en que Venezuela se estremeció con la segunda asonada golpista contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dio por establecido que: 1) «En el transcurso de las 48 en que ocurrieron los sucesos dentro del Retén de Catia se produjo la muerte de aproximadamente 63 reclusos, entre ellos las 37 víctimas del presente caso, 52 heridos y 28 desaparecidos»; 2) «Las investigaciones adelantadas por las autoridades no han podido establecer la cifra total de las víctimas y los informes al respecto son fragmentarios, confusos y contradictorios»; 3) «Es innegable que la situación se manejó con la intervención masiva de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana, quienes dispararon indiscriminadamente contra los internos utilizando armas de fuego y gases lacrimógenos»; y 4) «En varios de los protocolos de autopsia referidos a los cadáveres encontrados en el Retén de Catia, la trayectoria de las heridas evidenciaban que algunos de los reclusos fueron ejecutados por la espalda o el costado». (El Nacional, 02.08.06, B/21). Asimismo establece que “el Estado debe adoptar, en un plazo razonable, las medidas necesarias para que las condiciones de las cárceles se adecuen a los estándares internacionales relativos a esta materia”. Al referirse a las condiciones de los centros penitenciarios refiere que los presos deben tener un espacio lo suficientemente amplio para pasar la noche; celdas ventiladas y con acceso a luz natural; acceso a sanitarios y duchas limpias y con suficiente privacidad; alimentación y atención en salud adecuadas, oportunas y suficientes, y acceso a medidas educativas, laborales, esenciales para la reforma y readaptación social de los internos”. En especial, deben establecerse pautas claras sobre el uso de la fuerza letal y armas de fuego por parte de los funcionarios, especificando las circunstancias en que están autorizados a portarlas. (Ultimas Noticias, 02.08.06, Pág.. 30).

Para Humberto Prado, coordinador general de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), la sentencia debe leerse no sólo por su condena al Estado por violación del derecho a la vida: “La Corte va más allá: le dice al Estado que debe ordenar, que debe capacitar, advertir, que las cárceles se adecuen a los estándares internacionales”. (Tal Cual, 08.08.06, Pág.. 8).

  • Respetar la voluntad popular expresada mediante cualquier medio de participación y expresión de la soberanía, así como investigar y sancionar a quienes cometan fraudes orientados a desconocerla.
  • Estimular la organización social y el protagonismo popular en el diseño, control y evaluación de las políticas públicas, en un marco de respeto y promoción de la autonomía de las organizaciones.
  • Abstenerse de reprimir u obstaculizar las protestas pacíficas realizadas por cualquier grupo o sector social.
  • Derogar los 8 decretos que crean igual número de zonas de seguridad en la ciudad de Caracas.
  • Responder de manera adecuada y oportuna a las demandas de información y otros datos que presente la ciudadanía ante las instituciones del Estado, tal y como lo garantiza el artículo 51 de la CRBV. Las solicitudes que se dirigen a los organismos públicos hacen parte, entre otro conjunto posible de acciones, del ejercicio de contraloría social y participación ciudadana en los asuntos públicos, lo que se considera un derecho necesario y transversal, tanto en la exigibilidad de los derechos humanos, como en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

(Provea, 15.08.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

La Paz (Bolivia), 8 al 12 de octubre del 2006

SITUACIÓN ACTUAL

Después de 513 años de colonialismo interno y externo, de políticas impuestas que apuntan al sometimiento, marginación y exterminio, los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, denominado continente americano, nos encontramos de pie y dispuestos a construir un futuro mejor.

Los hombres y mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas rechazamos la nueva estrategia de colonización a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el ALCA que no son mecanismos para regular intercambios comerciales sino para imponer políticas de exterminio; nos oponemos a las políticas guerreristas e intervencionistas contra pueblos dignos del mundo; condenamos la militarización y el pisoteo a la soberanía y dignidad y además rechazamos la política de satanización y criminalización a nuestras organizaciones y dirigentes.

Las políticas de colonización pertenecen a la cultura de la muerte; los pueblos indígenas, campesinos y originarios –junto a los movimientos sociales y populares- defendemos la cultura de la vida. El territorio y la madre tierra (Pachamama) está siendo destruida por intereses foráneos a los nuestros, pero nosotros nos convertiremos en los vigilantes del futuro de la humanidad.

Buscamos la unidad en la diversidad. Por so, convocamos a todas las organizaciones, foros e instancias indígenas, sociales y de nuestros aliados a que nos unamos para construir una Patria Grande.

Debemos ser capaces de generar estrategias y políticas comunicacionales a nivel continental para que sean las mismas organizaciones y pueblos indígenas que recuperemos la voz frente al poder mediático de los grupos de poder.

En el Abya Yala soplan vientos de cambio. Cambios profundos y estructurales. Nos solidarizamos con los procesos de Bolivia, Cuba y Venezuela, pero también con otros movimientos que empiezan a construir sistemas solidarios y horizontales. En Bolivia, tenemos al Primer Presidente Indígena del Continente, compañero Evo Morales Ayma que, con su ejemplo de lucha y compromiso social, político y cultural inspira a los movimientos sociales y populares a seguir ese camino no sólo para llegar al gobierno sino para tomar el poder.

OBJETIVOS

  • Enlazarnos entre los pueblos y nacionalidades del continente, creando puentes de acercamiento y solidaridad entre nosotros y nuestros aliados.
  • Fortalecer nuestras organizaciones para defender nuestros derechos que tratan de ser avasallados por el sistema.
  • Rechazo global al Tratado de Libre Comercio (TLC), ALCA y otros mecanismos comerciales de imposición y coordinar políticas de integración entre nuestros pueblos.
  • Participar activamente en la construcción de la diplomacia de los pueblos y, demandar a nuestros gobiernos, nuestro aporte en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Confederación Sudamericana y otros organismos internacionales.
  • Reforzar el posicionamiento de todos los pueblos indígenas y, sobretodo, del gobierno boliviano, encabezado por el Primer Presidente Indígena del Continente Abya Yala.
  • Coordinar y construir una agenda mínima de acciones y actividades de los pueblos y nacionalidades indígenas frente a la política neoliberal y al sistema.

EJES TEMÁTICOS

  • Nuestra identidad, derechos de los pueblos, retos y alianzas.
  • Globalización, territorio y recursos naturales.
  • Deuda externa, deuda histórica y migración.
  • Militarización y criminalización a los movimientos sociales.
  • Alternativas propias: ALBA y TCP frente al modelo neoliberal.
  • Derechos de la juventud en el proceso de cambio.
  • Participación de la mujer en el proceso hacia el poder.
  • Asamblea Constituyente, refundación y Estado Plurinacional.
  • Resistencia, democracia y poder.

LUGAR Y FECHA

El Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala se realizará en la ciudad de La Paz (Bolivia) entre el 8 al 12 de octubre de 2006.

El 8 de octubre, recordaremos con un homenaje y un festival de nuestras culturas, 36 años de la muerte del legendario guerrillero Ernesto “Che” Guevara y, el 12 de octubre, con una masiva marcha de protesta pero también de festejo, los 514 años de invasión a nuestro continente, el derrocamiento y la fuga del símbolo de la política neoliberal boliviana Gonzalo Sánchez de Lozada a Estados Unidos y, sobretodo, el inicio de una nueva etapa de coordinación de actividades, alianzas y solidaridad de nuestros pueblos a nivel continental y mundial.

Convocamos a los hombres y mujeres indígenas, originarios y campesinos, a sus representantes y dirigentes del continente y del mundo, a participar activamente en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala que se realizará en el país de la revolución democrática y cultural, bajo la premisa de construir un futuro mejor.

Quito (Ecuador), 17 de agosto de 2006.
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo – CONAMAQ (Bolivia)
Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” – FNMCB-BS
Federación Sindical de Colonizadores de Bolivia – FSCB
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería – CONACAMI
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

(Minga Informativa de Movimientos Sociales, 18.08.06, http://movimientos.org/)

ARTÍCULOS

Indudablemente el cooperativismo constituye un medio extraordinario de democratización y empoderamiento, cuyo movimiento ha tenido una larga y sostenida existencia; la actual Ley Especial de Asociaciones Cooperativas del 18 de septiembre de 2001 se ha dado un formidable impulso actualizado a esta herramienta de participación y economía popular.

Esta Ley reconoce en su artículo 6 que las cooperativas se originan en un acuerdo libre e igualitario; igualmente establece (art. 32) que el trabajo en las cooperativas es asociado y autogestionario. Ciertamente, es el elemento asociativo y libre lo que distingue al cooperativismo, por lo que cualquier signo de asociación forzada desnaturaliza su esencia.

El cooperativismo no debe ser mal utilizado para liberar al sector patronal, público o privado, del cumplimiento de la legislación laboral vigente, por lo que se constituiría una desviación y un fraude a la legislación laboral, dos modalidades que algunos sectores patronales han puesto en práctica: la primera consiste en organizar a sus trabajadores forzadamente en supuestas cooperativas previa liquidación de la relación de trabajo, estos trabajadores llevan a cabo la misma actividad y continúan bajo la misma relación de subordinación , pero bajo la fachada del trabajo cooperativo. La segunda modalidad consiste en obtener recursos financieros para la constitución de cooperativas, delegando el trabajo en no asociados a quienes se les irrespetan sus derechos laborales, en este aspecto hay que recordar que el artículo 36 de la Ley de Cooperativas somete a la legislación laboral ordinaria el trabajo de los trabajadores no asociados. Puedes escribirnos a: [email protected]. (Provea 15.08.06)

En fecha 11.07.06 la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia que constituye un retroceso en la lucha contra la impunidad en casos de violaciones graves de Derechos Humanos. El fallo en cuestión anula el proceso penal seguido a dos ex funcionarios de la DISIP, acusados por la Fiscalía por el delito de desaparición forzada de Oscar José Blanco Moreno y Marco Antonio Monasterio.

Tanto el derecho Internacional de Derechos Humanos como el Derecho Penal venezolano son claros en considerar la Desaparición Forzada de Personas como delito continuado, así lo establecen tanto la Convención Americana Sobre Desaparición Forzada de Personas, como el propio artículo 181-A del Código Penal venezolano.

La desaparición se ha prolongado en el tiempo hasta el presente, esto significa que el delito se sigue perpetrando cada día, ya que Oscar Blanco Moreno y Marco Antonio Monasterio permanecen desaparecidos. El fallo deja de esta manera impune uno de los delitos más graves contra los Derechos Humanos y agrava el calvario de los familiares de las víctimas que durante siete años han luchado por hallar el paradero de sus familiares y que se haga justicia.

Resulta todavía más incomprensible el dictamen del máximo Tribunal de la República si se toma en cuenta que el Estado Venezolano admitió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que durante la catástrofe del Estado Vargas se perpetraron desapariciones forzadas de personas, particularmente las de los señores Blanco y Monasterios. (Provea, 04.08.06)

ALAI AMLATNA 16/08/2006, Montevideo.- Nuestros países se modernizan. Ahora el discurso oficial manda honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio).
En realidad, nos seguimos creyendo los cuentos de siempre.
América Latina nació para obedecer al mercado mundial, cuando todavía el mercado mundial no se llamaba así, y mal que bien seguimos atados al deber de obediencia.
Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo… ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas…
Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas.


***¿Será mudo el pasado?
Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado mundial son las pesadillas de los países que a sus caprichos se someten. Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios, o el Diablo, nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al exterminio de la poca naturaleza que queda en este mundo.
Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la soja transgénica. Precios tentadores, rendimientos multiplicados. Argentina es, desde hace tiempo, el segundo productor mundial de transgénicos, después de Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que flaco favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica, aunque su partido había dicho no durante toda la campaña electoral.
Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos rurales y organizaciones ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico y de la vaca a motor, y que los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado.


***Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la salud humana. En todo caso, tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica se niegan a aclarar, en los envases, que venden lo que venden? ¿O acaso la etiqueta de soja transgénica no sería la mejor publicidad?
Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan la salud del suelo y reducen la soberanía nacional. ¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las jaulas de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y pesticidas pasamos a depender?
Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un solo producto para la demanda extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y ahora, con los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria. La autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede defendernos de los súbitos derrumbamientos de precios que son costumbre, mortífera costumbre, del mercado mundial.
Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los bosques nativos y expulsando a los campesinos pobres.
Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que fumigan. Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone que los expulsados van a consumir, si los acompaña la suerte, lo que antes producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés.


***La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.
El Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de producción de celulosa para abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas de papel.
Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire.
Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio construir. Luego se incorporó otro proyecto, y se habla de otro y de otro más, mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación de eucaliptos en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y se han brotado de súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz de controlarlas, el estado les otorga subsidios y les evita impuestos, los salarios son raquíticos y
los árboles brotan en un santiamén.
Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de estos grandotes. Como suele ocurrir, las bendiciones de la naturaleza se convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen diez veces más rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales serán diez veces más devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte del territorio nacional será exprimido hasta la última gota de agua. Los gigantes sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo.
Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a plebiscito la propiedad del agua. Por abrumadora mayoría, los uruguayos decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública. ¿No habrá manera de evitar este secuestro de la voluntad popular?


***La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa patriótica, y la defensa de la naturaleza no despierta entusiasmo.
Y peor: en nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican a los enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo.
Se celebra la desgracia como si fuera una buena noticia. Más vale morir de contaminación que morir de hambre: muchos desocupados creen que no hay más remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de ilusiones desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la publicidad, y otra la realidad. El MST, el movimiento de campesinos sin tierra, ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil: la celulosa genera un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por cada diez hectáreas.
Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida y estimular el turismo en nuestro principal balneario?

(Texto enviado por Eduardo Galeano a Vía Campesina Brasil, en homenaje a las mujeres campesinas, para el acto de solidaridad del 16 de agosto, en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, UFRGS – Porto Alegre)

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Año: 2006
Editorial: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Sinopsis:
Esta publicación es un informe de la Misión Internacional de Investigación y Solidaridad con Haití, desde que esta inició su visita al país a poco más de un año del derrocamiento del segundo gobierno de Aristide y el quinto aniversario del asesinato del periodista radial Jean Dominique.
El informe es el resultado de las observaciones de la Misión en la que se realizaron gran cantidad de entrevistas a periodistas y comunicadores sociales, así como reuniones con representantes de unos 60 movimientos y organizaciones de base, entre ellos sindicatos, partidos políticos, grupos de mujeres, de campesinos y habitantes de los barrios populares de la capital Puerto Príncipe, comunidades rurales en el Valle de L’Artibonite, la ciudad de Cabo Haitiano y la Zona Franca Ouanaminthe ([email protected]).

Autor: Observatorio DESC Bolivia
Año: 2006
Editorial: Observatorio DESC Bolivia
Sinopsis:
El libre comercio es tema fundamental para comprender las posibilidades de desarrollo de los países y la configuración mundial de las relaciones económicas entre todos los países de los 5 continentes.
El Observatorio DESC Bolivia, analiza, en este trabajo, las consecuencias del libre mercado en las iniciativas del ALCA y su impacto en los derechos humanos en la región. Afirmando que el ALCA y TLC son formas nuevas de colonialismo, bajo el sofisma de la libertad de comercio, de mutuo beneficio y modernidad
([email protected]).

Autor: Observatorio DESC Bolivia
Año: 2006
Editorial: Observatorio DESC Bolivia
Sinopsis:
En esta publicación se presentan diferentes ensayos que tiene como fin contribuir a la difusión y comprensión de los derechos humanos. Enfocados desde la coyuntura política que se vive en Bolivia desde diciembre de 2005, en la que se presenta un escenario en donde las organizaciones sociales, gobierno, organizaciones no gubernamentales, investigadores, universidades, trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, buscan su integración en la promoción de políticas publicas orientadas a fortalecer los derechos económicos sociales y culturales.
Dentro de estos ensayos podemos encontrar:
Políticas públicas y pobreza
Derecho humano al desarrollo, paradigmas insuficientes y realidades vigentes
Mujeres indígenas y originarias un largo camino por lograr sus derechos
Realidad de la microempresa, sobreexplotación y derechos
La inclusión indígena en el Estado boliviano ([email protected]).

Autor: Observatorio DESC Bolivia
Año: 2006
Editorial: Observatorio DESC Bolivia
Sinopsis:
En este trabajo, por segundo año consecutivo, el Observatorio DESC Bolivia publica los ensayos encargados a un grupo de docentes de la Universidad Pública, a bien de socializar y difundir reflexiones sobre derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
De esta manera, se recogen cinco ensayos relacionados a los DESC:
Acceso a la educación superior universitaria
Derecho: niñez y adolescencia
Diálogo con Dussel y el replanteo ético por el derecho fundamental a la vida
Derechos sociales, la niñez y el derecho a la familia
Mujeres campesinas, indígenas y originarias en la conquista de los derechos
([email protected]).

DOCUMENTOS

Las organizaciones de los países amazónicos, miembros de la red Oilwatch, proponemos una reflexión sobre los proyectos energéticos que se ciernen sobre nuestra región. Desde diferentes empresas, instituciones y gobiernos se habla de la construcción de ductos, centros de almacenamiento y demás infraestructura conexa, para hacer que los hidrocarburos fluyan por la región. El petróleo y el gas son los objetivos de la mayoría de estos proyectos. Nuevas iniciativas de integración regional entre diversos países se lanzan a uno de los ecosistemas más frágiles del mundo: La Amazonía.

Esta es una región que aún custodia ecosistemas bien conservados y que constituyen la fuente de sustentación de poblaciones tradicionales que mantienen modelos de vida, de producción y consumo que han asegurado la perpetuidad de la vida por milenios.

Está claro que hay dos tendencias sustanciales en la región. Por un lado está el bloque de países cuyos gobiernos se han sentado con Estados Unidos a negociar Tratados de Libre Comercio. A través de los cuales se cristaliza una propuesta imperialista para lograr el control directo sobre todos los recursos de la región, e imponer reformas jurídicas para debilitar a los Estados Nacionales para convertirlos en meros facilitadores de las operaciones de las empresas estadounidenses. A través de los TLC también se están privatizando las empresas estatales y se debilita la soberanía de los Estados, mientras se incrementa la presencia militar de Estados Unidos en la región. Porque un impero no puede sostenerse si no parasita a otros.

Por otro lado están los gobiernos que han marcado distancia con Estados Unidos, y que están empeñados en fortalecer a los Estados Nacionales a través de integraciones regionales, para devolver a sus países el control soberano sobre los recursos naturales. Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay adelantan sus acuerdos de integración, fortalecen o reconstruyen las empresas petroleras nacionales o planean infraestructuras interregionales. Sin embargo, en estos países, el capital nacional, articulado con los intereses transnacionales, quiere consolidarse a través de proyectos industriales que necesitan grandes cantidades de recursos energéticos para exportar bienes de consumo.

Pero debemos preguntarnos: ¿Cuáles son las verdades necesidades de nuestros países? Los pueblos indígenas, las comunidades de campesinos, las aldeas ribereñas, las comunidades extractivistas y los pobres de las ciudades, reclaman sus derechos sobre la tierra, sobre el agua y sobre su futuro; tres prioridades para su existencia que están amenazadas por los nuevos proyectos hidrocarburíferos, ya sea nacionales o trasnacionales.

Una verdadera integración es aquella que se logra con justicia y equidad, lo que es imposible de alcanzar si se pone en peligro el ambiente y se violenta los derechos humanos. La extracción, transporte y procesamiento de combustibles fósiles, destruye el ambiente y genera una violación sistemática a los derechos colectivos de los pueblos.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS GASODUCTOS Y OLEODUCTOS

Si hiciéramos un inventario de los cientos de desastres provocados por los gasoductos y oleoductos existentes en la región, tendríamos resultados escalofriantes. Las tuberías de transporte de hidrocarburos, por nuevas que sean, sufren permanentes rupturas, causando contaminación, impactos en la salud de la población local, deforestación, destrucción de cultivos y muerte.

El SOTE (Sistema de Oleoducto Trans-Ecuatoriano), sufre tres rupturas a la semana. En Perú, el gasoducto de Camisea, en menos de un año y medio de inaugurado, ya ha causado 5 desastres. En un accidente provocado por un gasoducto en Bolivia operado por Transredes, se quemaron 29 personas y numerosas viviendas quedaron destruidas. En el gasoducto Norandino a poco tiempo de inaugurado, se produjo un incendio por una fuga de gas en la región de las yungas argentinas que fue apagado solo después de varios días.

Un gasoducto con las dimensiones propuestas para el Gasoducto del Sur, cruzaría las tres principales cuencas hidrográficas de América del Sur: la cuenca del Orinoco, del Amazonas y del Río de La Plata. El Gasoducto del Sur afectará a ecosistemas naturales y fuentes de agua. Cobrarán fuerza enfermedades como el dengue o la malaria y se esparcirán enfermedades como la leptospirosis, debido a la interrupción de los esteros y porque aumentará la movilidad de personas en la zona.

También las rupturas del gasoducto generarán incendios a lo largo de los 8.000 Km. de ruta y habrá alteraciones locales en el clima como resultado de la deforestación. Para servir a los gasoductos se necesita construir vías. Una vez construidas, se convertirán en venas abiertas y heridas sin remedio, pues serán una puerta abierta para el acceso de madereros, traficantes de tierra, mineros; y para el robo de la biodiversidad y del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas.

Igualmente, en la Amazonía, además de las miles de comunidades indígenas que viven en condiciones de mucha vulnerabilidad, están los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que verán sus vidas forzosamente violentadas. Estas poblaciones estarán expuestas a enfermedades emergentes frente a las cuales no tienen ninguna defensa. Los impactos del Gasoducto del Sur serán innumerables, enormes e irreversibles por donde atraviese.

LOS PUEBLOS PROPONEMOS OTRA INTEGRACIÓN

Debemos también señalar que Venezuela ha planteado desarrollar otro gasoducto hacia Panamá. Eventualmente éste se conectará a México y de ahí a Estados Unidos. Es decir, la infraestructura que se está construyendo hoy con una visión de fortalecimiento regional puede, en el futuro, servir para succionar los recursos de Bolivia y Perú, con dirección al Norte. Por la sed de petróleo se han justificado las invasiones, las guerras, la corrupción, el genocidio, el endeudamiento externo o los tratados de libre comercio.

Para garantizar el acceso al petróleo y gas, en las zonas de extracción de los hidrocarburos, a lo largo de las rutas de los ductos, junto a las refinerías y a las plantas de petroquímica, se sufre penurias de todo tipo, enfermedades, problemas sociales, inflación o empobrecimiento extremo. No debemos reforzar nuestra condición de países exportadores de petróleo. Tampoco de dependientes de petróleo o gas. No debemos anclarnos dentro de una civilización petrolera que por fuerza tiene que cambiar.

Sí es posible hablar de una integración diferente, pero desde los pueblos. Una integración que esté basada en la diversidad, la dignidad, el bienestar y la justicia; en el respeto a los todos los derechos humanos, pero sobre todo a los derechos colectivos y ambientales. Desde América Latina tenemos la oportunidad de plantear un modelo de integración distinto, Ha llegado el momento de iniciar un camino hacia una civilización pos-petrolera, respetuosa de la gente y de su ambiente.

Red de Alerta petrolera Oilwatch
http://www.oilwatch.org/index.php?option=com_content&task=view&id=503&Itemid=48&lang=es

Del 12 de julio al 01 de agosto de 2006

Boletín electrónico Nº 173

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE AGOSTO

04-08 Semana Mundial de la Lactancia Materna
06 Lanzamiento de la Primera Bomba Atómica sobre Hiroshima (1945)
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12 Día Internacional de la Juventud
15 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
18 Promulgación del Decreto de Garantías que, entre otras cosas, eliminó la pena de muerte y el destierro (1863)
23 Día Internacional en Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición
29 Día Internacional del Árbol
30 Día Internacional de los «Desaparecidos»

CONTEXTO

En fecha 11.07.06 la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León, dictó una sentencia que constituye un grave retroceso en la lucha contra la impunidad en casos de violaciones de Derechos Humanos. El fallo en cuestión anula el proceso penal seguido a dos ex funcionarios de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), acusados por el Ministerio Público por la desaparición forzada de Oscar José Blanco Moreno y Marco Antonio Monasterio, personas que continúan desaparecidas desde la catástrofe de Vargas de diciembre de 1999.

Para motivar el fallo, los magistrados recurren a un argumento errado y peligroso, este argumento se basó en considerar que “no procede la acusación por la comisión del delito de desaparición forzada de personas, pues no se encontraba previsto como delito en la Ley Penal Sustantiva para el momento de la ejecución de la acción, como delito instantáneo, aunque de efectos permanentes.” Afirmamos categóricamente que el argumento en cuestión es errado; tanto el Derecho Internacional de protección de los Derechos Humanos como el Derecho Penal venezolano son claros en considerar al delito de Desaparición Forzada de Personas como permanente.

La Convención Americana sobre Desaparición Forzada de Personas, instrumento ratificado por Venezuela el 19.01.99 es suficientemente claro al respecto en su artículo III: “Los estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima. ”Igualmente los estados parte en la convención quedan obligados a “Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra índole necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en la presente Convención.” (artículo I literal “d”).

Tampoco deja lugar a dudas al respecto la jurisprudencia internacional; la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el proceso seguido contra el estado guatemalteco por la desaparición forzada del ciudadano Nicholas Chapman Blake analizó detalladamente la cuestión de la irretroactividad de la ley en casos de Desaparición Forzada de Personas y dejó claro que: “de acuerdo con los mencionados principios de derecho internacional, recogidos también por la legislación guatemalteca, la desaparición forzada implica la violación de varios derechos reconocidos en los tratados internacionales de derechos humanos, entre ellos la Convención Americana, y que los efectos de estas infracciones, aún cuando algunas, como en este caso, se hubiesen consumado, pueden prolongarse de manera continua o permanente hasta el momento en que se establezca el destino o paradero de la víctima.” (Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos sentencias del caso “Blake” del 2 de julio de 1996 y el 24 de enero de 1988).

Por su parte, el derecho interno venezolano no deja lugar a dudas sobre el carácter permanente de la desaparición forzada de personas hasta tanto no se establezca el paradero de la víctima; la desaparición forzada de personas fue incluida por la Asamblea Nacional Constituyente en el nuevo texto constitucional de 1999 en el artículo 45 y en la disposición transitoria tercera, el artículo 45 constitucional expresa:

“Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la ley.”

La disposición transitoria tercera ordenó al legislador reformar el Código Penal Venezolano para tipificar el delito de desaparición forzada de personas de acuerdo con la normativa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en estos términos:

“La Asamblea Nacional, dentro de los primeros seis meses siguientes a su instalación, aprobará:

  1. Una reforma parcial del Código Penal para incluir el delito de desaparición forzada de personas, previsto en el artículo 45 de esta Constitución. Mientras no se apruebe esta reforma se aplicará, en lo que sea posible, la Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas”

Este mandato constitucional dio origen al artículo 181-A del Código Penal hoy vigente, artículo que fue objeto de la interpretación errada de la Sala Penal, por cuanto claramente acogió el criterio de que el delito de desaparición forzada de personas continúa perpetrándose mientras se ignore el paradero de la víctima, el texto completo del artículo 181-A se cita a continuación:

Artículo 181-A. La autoridad pública, sea civil o militar, o cualquier persona al servicio del Estado que ilegítimamente prive de su libertad a una persona, y se niegue a reconocer la detención o a dar información sobre el destino o la situación de la persona desaparecida, impidiendo, el ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales y legales, será castigado con pena de quince a veinticinco años de presidio. Con igual pena serán castigados los miembros o integrantes de grupos o asociaciones con fines terroristas, insurgentes o subversivos, que actuando como miembros o colaboradores de tales grupos o asociaciones, desaparezcan forzadamente a una persona, mediante plagio o secuestro. Quien actúe tamo cómplice o encubridor de este delito será sancionado con pena de doce a dieciocho años de presidio.

El delito establecido en este artículo se considerará continuado mientras no se, establezca el destino o ubicación de la víctima.

Ninguna orden o instrucción de una autoridad pública, sea esta civil, millar o de otra índole, ni estado de emergencia, de excepción o de restricción de garantías, podrá ser invocada para justificar la desaparición forzada.

La acción penal derivada de ese delito y su pena serán imprescriptibles, y los responsables de su comisión no podrán gozar de beneficio alguno, incluidos el indulto y la amnistía.

Si quienes habiendo participado en actos que constituyan desapariciones forzadas, contribuyen a la reaparición con vida de la víctima o dan voluntariamente informaciones que permitan esclarecer casos de desaparición forzada, la pena establecida en este artículo les podrá ser rebajada en sus dos terceras partes.

En el caso de Oscar Blanco Moreno y Marco Monasterio la desaparición se ha prolongado en el tiempo desde el 21.12.99 hasta el día de hoy, lo que es lo mismo: el delito se sigue perpetrando cada día que Blanco y Monasterio permanecen desaparecidos.

El argumento utilizado por los magistrados es, además, peligroso; por cuanto con el alegato de preservar un derecho humano fundamental como lo es el de la no aplicación retroactiva de la ley penal (alegato falso como se explicó), se deja impune uno de los delitos más graves contra los Derechos Humanos, como lo es la Desaparición Forzada de Personas, calificada como una violación múltiple y continuada de bienes jurídicos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo que significa un craso incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado Venezolano de prevenir, investigar y sancionar este grave delito según lo ordenan la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Resulta todavía más incomprensible el dictamen del máximo Tribunal de la República si se toma en cuenta que el Estado Venezolano admitió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que durante la catástrofe humanitaria del Estado Vargas se perpetraron desapariciones forzadas de personas, particularmente las de los señores Blanco y Monasterios; al respecto es de hacer notar que el principio de reparación integral implica la sanción de los responsables individuales de las violaciones a los Derechos Humanos, obligación que no se cumple si se permite que un erróneo razonamiento legal permita la impunidad de los responsables.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por algunas disposiciones del “Proyecto de Ley sobre Cooperación Internacional” que está siendo discutido por la Asamblea Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. Dichas normas, de ser aprobadas, podrían generar obstáculos a la conformación, independencia y funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales.

Con base en el artículo 41 de la Convención Americana, que faculta a la Comisión para formular recomendaciones a los Estados miembros de la OEA en materia de adopción de medidas destinadas a fomentar el respeto a los derechos humanos en el marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, la CIDH solicitó al Estado venezolano información sobre el proyecto y se ofreció a prestar asesoría sobre los estándares interamericanos de protección que puedan enriquecer las discusiones de la Asamblea Nacional. En su respuesta el Estado informó sobre los objetivos de la iniciativa legislativa y adjuntó una copia del proyecto.

La Comisión observa que la vaguedad del lenguaje de algunas disposiciones del proyecto y el amplio margen de discrecionalidad que le otorga a las autoridades encargadas de reglamentar la ley, genera el riesgo de que esta norma sea interpretada de manera restrictiva para limitar, entre otros, el ejercicio de los derechos de asociación, libertad de expresión, participación política e igualdad, pudiendo afectar seriamente el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales.

La Comisión recuerda su recomendación dirigida a los Estados en su Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Américas, publicado el 7 de marzo de 2006, en el sentido de “abstenerse de promover leyes y políticas de registro de organizaciones de derechos humanos que utilicen definiciones vagas, imprecisas y amplias respecto de los motivos legítimos para restringir sus posibilidades de conformación y funcionamiento”. De acuerdo con las disposiciones del artículo 16 de la Convención Americana, las restricciones al derecho de asociación deben estar estrictamente previstas por la ley y deben ser aquellas necesarias en una sociedad democrática.

El proyecto en discusión establece, entre otros, que la inscripción de las organizaciones no gubernamentales en el “Sistema Integrado de Registro” es “obligatoria y constituye una condición indispensable para ser reconocidas por el Estado venezolano como entes susceptibles de realizar actividades de cooperación con sus homólogos en otros países”. La Comisión destaca que un sistema de registro que busque promover la transparencia no necesariamente riñe con los estándares internacionales. Sin embargo, contravienen dichos estándares aquellas leyes que confieren a las autoridades facultades discrecionales para autorizar la constitución y funcionamiento de las organizaciones a través de los registros de inscripción. La Comisión considera que la norma antes citada pudiera ser interpretada en el sentido de que sólo las organizaciones aceptadas en el Sistema Integrado de Registro pueden desarrollar sus actividades.

Preocupa a la Comisión que este registro impida o entorpezca las actividades y fuentes de financiamiento de las organizaciones no gubernamentales, cuyo papel independiente ha sido fundamental para el fortalecimiento de la democracia venezolana.

La Comisión invita al Estado a que implemente las recomendaciones sobre la materia contenidas en el Informe sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Américas. En particular, a que “asegure que cualquier disposición legislativa que regule el procedimiento de inscripción de organizaciones no gubernamentales en los registros públicos no se convertirá en una autorización previa o permiso obligatorio para la realización de las actividades de dichas organizaciones”.

Asimismo, preocupa a la Comisión las posiciones expresadas por algunos legisladores, quienes durante el debate del proyecto de ley, según fuentes oficiales, manifestaron que la intención de dicho proyecto sería “enfrenta a las ONG disfrazadas”, las cuales serían “las organizaciones golpistas de siempre, son 72 organizaciones en total, la mayoría buscando prensa”. Adicionalmente, se expresó que esta ley sería un “golpe certero a esas ONG disfrazadas, porque en verdad son organizaciones terroristas, preparadas para dar el zarpazo”.

La Comisión espera que en caso de sancionarse una ley, ésta se adecue a los estándares establecidos en los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y específicamente aquellos delineados en el Informe sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de las Américas. En este sentido, la Comisión, dentro del marco de sus competencias, ofrece su asesoramiento con el fin de contribuir en el desarrollo de leyes y preceptos desde una perspectiva de respeto de los derechos humanos.

Ciudad de Guatemala, 19 de julio de 2006

El presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Política Interior, Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, Diputado Reinaldo García, aseguró el pasado 11.07.06 que el coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), Humberto Prado, era el promotor de una “guarimba carcelaria”. El diputado aseguró que el defensor de los Derechos Humanos “es parte del Opus Dei, es parte de una conspiración no solamente desde ahorita, además, tiene abiertos tres expedientes que no tienen decisión y vamos a dirigirnos al Ministerio Público para ver qué pasó. Asimismo, fue indultado cuando estuvo interno en Yare I, él trata de obtener ventaja manipulando”. En su alocución, García afirmó que el gobierno adelanta planes en materia penitenciaria: “reconocemos que hay un poco de hacinamiento, sin embargo, en los diferentes centros están presentes las misiones, los reclusos tienen atención odontológica, tienen medicamentos, alimentación adecuada”. Para el parlamentario, el trabajo de la OVP tiene intenciones desestabilizadoras alentadas por su coordinador: “todos sabemos quién es él, anda de cárcel en cárcel estimulando problemas”. (Asamblea Nacional, 11.07.06, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=9506).

Las declaraciones se realizaron en el contexto de la crisis penitenciaria ocasionada por la huelga de hambre de los internos e internas del país debido, entre otras razones, al retardo en la emisión de sus sentencias. El Foro por la Vida, coalición de las diversas organizaciones no gubernamentales, expresó en un pronunciamiento su preocupación por la reacción del diputado. Para el Foro, tales “señalamientos constituyen ensañamiento con pretensión de ser una suerte de linchamiento moral que se construye desde el poder”. En el comunicado exigieron que cesaran las descalificaciones contra Prado, debido a que pudieran tener “repercusiones negativas en su integridad y en el trabajo que realiza el OVP por el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las cárceles venezolanas”. El texto fue remitido al diputado García, con copia al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Nicolás Maduro; María Auxiliadora Monagas, agente del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional; Unidad de Defensores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y representante de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos. (El Guayanes, 17.07.06, 7/C).

El ”Anteproyecto de Declaración de Principios sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad” es una iniciativa adelantada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), preparado por el Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Comisionado Florentín Meléndez. Su fin es colaborar con el desarrollo normativo de protección de las personas privadas de libertad, recopilando y divulgando los principios reconocidos por los diversos instrumentos internacionales sobre la materia, así como aquellos emergentes de la jurisprudencia de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En ese sentido, la Declaración de Principios de la CIDH también pretende colaborar con el proceso encomendado por la Asamblea General de la OEA al Consejo Permanente: “sobre la base de los resultados de los debates y estudios efectuados, entre otros los aportes de la CIDH, considere la posibilidad de preparar una Declaración Interamericana sobre los derechos y la atención de las personas sometidas a cualquier forma de detención y reclusión, con miras a fortalecer los estándares internacionales ya existentes en la materia”.

Durante dos meses la CIDH estará recibiendo las observaciones de las organizaciones sociales, las cuales pueden hacerse llegar por el e-mail [email protected].

Puede descargar el texto del Anteproyecto aquí

Provea se encuentra en la búsqueda de organizaciones e iniciativas sociales que deseen distribuir sus materiales impresos bajo la modalidad de consignación. Provea posee en su catálogo una serie de libros y folletos sobre Derechos Humanos, con énfasis en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Además de nuestro informe anual, “Situación de los Derechos Humanos en Venezuela Octubre 2004/ Septiembre 2005”, tenemos a disposición la serie “Tener derechos no basta”, la colección “Marcos metodológicos y teóricos básicos” y la publicación de las Memorias de diferentes eventos en Derechos Humanos, títulos que pueden detallarse en el sitio web http://www.derechos.org.ve. Para las organizaciones sociales (asambleas de ciudadanos y asociaciones de vecinos, Comités de Tierras Urbanas y Comités de Salud, Núcleos endógenos, centros de estudiantes, colectivos alternativos e independientes, etc), Provea realizará un descuento especial para motivar su distribución, a realizarse bajo la modalidad de consignación por un período de tres meses. Para mayor información y/o contacto, escribir al e-mail [email protected]; o llamar al teléfono (0212) 860.66.69 y 862.10.11.

En Caracas, las publicaciones de Provea pueden adquirirse en la Librería Liberarte (C.C. Los Chaguaramos), Librería Faces-UCV (Planta baja del edificio de Economía en la UCV), Organización Nelson Garrido (Av. Maria Teresa Toro de las Acacias, Resid. Carmencito), Centro de Estudios Sociales Libertarios (Calle Blasona con esquina San Luis, Sarría), Librería Consulta (http://www.libreriaconsulta.com) y Librería Alvaro Nora (Conde a Principal, Edif. La Previsora, PB Local 5, frente a Casa Amarilla, Capitolio).

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 23.03.06, el Presidente Hugo Chávez anunció, durante una visita a Maiquetía, la creación de la Misión Madre del Barrio, la cual atendería a madres de escasos recursos. En su alocución, el primer mandatario nacional informó que se le daría una asignación especial del 80% del salario mínimo, «son unos 380 mil bolívares para estas madres, para ayudarlas mientras se organizan. No descansaré hasta que no vayamos acercándonos a los niveles superiores de la mayor suma de felicidad posible». (Unión Radio, 23.03.07, http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=163397).

Este programa social se oficializó con el Decreto N° 4.342 publicado ese día en la Gaceta Oficial N° 38.404. Según su propia descripción, la Misión Madres del Barrio surge para garantizar, a estas mujeres y a sus familias, el acceso a derechos fundamentales: Salud, Alimentación, Vivienda, Educación, Cultura y Recreación, entre otros. Asimismo, para apoyar a estas mujeres y sus familias, para que puedan incorporarse a actividades productivas y organizarse para participar activamente en el desarrollo del país. El programa promovía la participación mediante una figura denominada Comités de Madres del Barrio (CMB), “instancias organizadas con el objetivo de ejercer la solidaridad directa, dentro de la comunidad. Están integrados por mujeres de la comunidad, ya sean beneficiarias o participantes de la Misión Madres del Barrio”. (Ministerio del Trabajo, 25.07.06 http://www.mintra.gov.ve/madres_del_barrio/madres_del_barrio.html). La entrega de la asignación sería realizada por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

El 30.03.06 se realizó en Caracas el acto de entrega de asignaciones a 50 mil madres. (MCI, 30.03.06, http://www.mci.gov.ve/noticiasnuev.asp?numn=9623).

El 27.06.06 se conformó en Cumaná el Comité para la región, anunciando la atención a 2.300 mujeres. (Venezuela Analítica, 26.07.06, http://www.analitica.com/mujeranalitica/noticias/3747510.asp), mientras que en Barinas se anunciaba la cifra de 1.000 madres a beneficiarse con la Misión. (Alcaldía de Barinas, 22.06.06, http://barinas-barinas.gov.ve/portal-alcaldias/Noticias?id=11792).

Pero a pesar de estos programas sociales intentan mejorar la atención a las madres venezolanas, en el estado Zulia aumenta la mortalidad de mujeres en período de gravidez. Según la coordinadora regional del Programa de Atención Materna en el Zulia, Yaraesy Fermín, hasta comienzos del mes de julio habían sido contabilizadas 32 defunciones de mujeres embarazadas. «La cifra es alta porque en un año se registra un promedio de 40 a 45 defunciones maternas, y ya en lo que va de año, el Zulia contabiliza 32». Explicó que son varias las razones de estos fallecimientos. «En años anteriores las causas del deceso de mujeres embarazadas eran por problemas de hipertensión como la eclampsia, luego las hemorragias y posteriormente la sepsis (infección) y aborto, pero en el 2006 se han invertido la causas. Las sepsis por abortos mal practicados ocupan un 70 por ciento de las defunciones». En el boletín publicado por la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico del Ministerio de Salud estima que hasta el 8 de julio la región zuliana registraba 25 defunciones maternas, números que la ubican en el primer lugar entre los estados con la mayor cantidad de muertes por esta causa, superando a Carabobo (20), Bolívar (16) y Aragua (13). (La Verdad, 21.07.06, http://www.laverdad.com/detallenew.asp?idcat=9&idnot=41694). Estas cifras contrastan con las de Ciudad Guayana en donde se maneja la cifra de 6.000 abortos mensuales practicados en la región. A los hospitales públicos de la ciudad llegan diariamente de 45 a 50 casos de abortos clandestinos inconclusos. Según las estadísticas los índices muestran que por cada dos mujeres embarazadas, una decide interrumpir el embarazo. La mayoría de las pacientes que ingresan a los hospitales de Guayana por abortos provocados son adolescentes o jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 22 años. Las cifras de Min-Salud indican que 20% de las muertes en mujeres paridas en Venezuela se debe a la sepsis producto de abortos clandestinos. (El Nacional, 25.07.06, B/16).

La situación hospitalaria de la región zuliana muestra cifras en rojo. La disponibilidad de camas en centros de maternidad públicos en la capital zuliana se estima en un 65%. La Maternidad Castillo Plaza dispone 106 camas de su capacidad de 166, con uno de sus servicios de hospitalización cerrado desde hace más de un año. Otras maternidades de la ciudad, como el centro Raúl Leoni y el materno Cuatricentenario, también poseen áreas cerradas por remodelación. (El Nacional, 16.07.06, B/18). En Caracas la situación no es muy diferente. Greis Viera, coordinadora del área de emergencia de la Maternidad Concepción Palacios, declaró “Tenemos prohibido referir a las pacientes a otro centro, pero acá no tenemos cómo atenderlas. Todas ingresan, pero la calidad de atención que podemos darle es pésima, hay quienes paren en una silla de ruedas, que rompen fuente o tienen una hemorragia y no hay camas suficientes. Hacemos lo que podemos”, denunció. De los 8 pabellones disponibles en dicho centro hospitalario solo sirve la mitad, un piso de habitaciones está cerrado, así como algunos cuartos, debido a las malas condiciones en las que se encuentran. En total hay 340 camas disponibles, de una capacidad instalada de 420. Para los recién nacidos apenas hay 8 cupos en cuidados intensivos y en la sala de partos hay otras 5 incubadoras, que comparten hasta 3 bebés al mismo tiempo. Viera agregó que la insuficiencia de camas en obstetricia y hospitalización empeora porque al menos 20% de las madres ocupa las camas aún cuando ya están de alta. “La maternidad está colapsada y no quieren reconocerlo. Está abierta a todos, pero, lamentablemente, los pacientes se nos amontonan». Por otra parte, Fernando Calderón, vicepresidente de la Sociedad de Médicos, afirmó: «Nosotros teníamos mucha esperanza en Barrio Adentro III, pero no terminan de llegar los equipos, y las remodelaciones están paralizadas” (El Nacional, 13.07.06, B/18).

En otras regiones del país, varias mujeres denunciaron casos de presunta mala praxis médica. El 11.07.06 Rubí Galviz denunció que su hermana había sido obligada a parir de forma natural en el Hospital Central de Maracay, lo que presuntamente había provocado la pérdida de su hijo. Galviz calificó el incidente como mala praxis médica: “el bebé murió al nacer, a pesar de que venía en excelentes condiciones”. Asimismo, aseguró que no era el primer caso de recién nacidos muertos en el centro hospitalario, “sin mayores explicaciones”, y que adelantaría acciones junto con otras mujeres que habían padecido situaciones similares. (El Siglo, 11.07.06, D/25). En Puerto La Cruz, Marivic Córdova afirmó que debido a la celebración del Día de las Enfermeras, los galenos del hospital César Rodríguez de Guaraguao, habían decidido no atender a nadie. Ella tenía dos días hospitalizada, esperando dar a luz. “No había anestesiólogo, ni siquiera se dieron cuenta de que el bebé no estaba en posición de parto. Mi hijo murió porque lo halaron y presentó sufrimiento fetal agudo”. Córdova pidió a la Fiscalía 16 celeridad en el caso para la exhumación del bebé. Oswaldo Meza, director del hospital, declaró que no tenía conocimiento sobre el caso. (El Tiempo de Puerto La Cruz, 03.11.07, pag. 51). En el estado Anzoátegui la ciudadana Del Valle Piricua señaló que su hijo de un mes y diez días, recibió una transfusión de sangre en el Hospital de Niños Rafael Tobías Guevara infectada del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Piricua afirma que tanto ella como su esposo se han realizado varios exámenes de sangre, y todos han dado resultados negativos. Meses después de la primera transfusión de sangre, un examen dictaminó que el niño poseía el VIH. El presidente del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), José Parras, sostiene que el caso es sometido a una investigación, y que los estudios preliminares indican que los posibles donantes de sangre resultaron negativos en VIH. (El Nacional, 07.07.06, B/20).

Tras la sustitución del Ministro de Hábitat y Vivienda (MHV) Luis Figueroa por Ramón Carrizalez, realizado el pasado 01.07.06, diversos sectores han manifestado su inquietud sobre la continuidad de las políticas en el sector, en especial, la gran cantidad de familias que no poseen acceso a una vivienda digna y que venían realizando diversos trámites ante las instancias oficiales. El 21.07.06, en su primera declaración oficial, el nuevo Ministro opinó sobre la liquidación de los entes ejecutores (Fondur, Inavi, Conavi, Ducolsa, Fundabarrios y Savir), para los cuales se había decidido su desaparición el próximo 31.12.06. Carrizalez anunció la necesidad de mantener la mayoría y eliminar exclusivamente al Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi): “Hay que mantener la vigencia de esos organismos, ya que para finales de año no darán respuestas efectivas en el cumplimiento de sus metas”. En el caso de Inavi – dijo- es una institución de larga data, con la estructura, a nivel nacional, y la experiencia en ejecución de viviendas que no podemos desestimar. Sin embargo, reconoció que esta institución debe sanearse, “pero el Estado no puede quedarse sin ente ejecutor”. En su opinión Fondur no estaba preparada para construir viviendas, lo cual desvirtuó su misión principal. Dentro de las transformaciones que anunció, se encuentra la creación de una unidad única de Adjudicación de viviendas, removiendo esa responsabilidad de Inavi y Fondur, centralizando el manejo de los recursos en el Banco para la Vivienda y Hábitat (Banavih) y dejando al MHV las tareas de planificación y ejecución. Carrizalez fue reservado en estimar las cifras en la construcción de casas para este año. (Ministerio para la Vivienda y Hábitat, 21.07.06, http://www.mhv.gob.ve/habitat/pag/cuerpo.php?id=954).

Días antes de las declaraciones del nuevo ministro, cientos de damnificados del estado Vargas manifestaron por espacio de cuatro horas frente a las puertas de la Escuela Naval de Maiquetía exigiendo respuestas a sus solicitudes de vivienda. Las personas habían conocido un comunicado de prensa del MHV en dónde se convocaba a una jornada de atención a damnificados. Un estimado de más de tres mil personas asistieron portando carpetas con sus documentos de solicitud de vivienda. La confusión generó protestas de las familias, gritando “¡Soluciones ya!” e interrumpiendo el tráfico en el sector. (Ultimas Noticias, 15.07.06, pág.. 33). Yamileth Albornoz, de 26 años de edad,, una de las solicitantes presentes en el sitio, declaró Amanecimos echando cuentos, éramos un montón. Pasamos frío y hambre, pero las ganas de obtener una vivienda nos dio fuerza para soportar todo eso. Y ahora – a las 10:00 am- nos dicen que no nos van a dejar pasar porque sólo atenderán a los que aparecen en la lista. Quiere decir que nos tienen engañados, igual que a Chávez, con respecto a los planes de vivienda. Yo tengo 6 meses haciendo diligencias y me doy cuenta que todo lo que han ofrecido es una gran mentira. Por eso el Presidente debería jalarle las orejas a la gente que lo rodea, porque esto lo perjudica a él” (El Nacional, 15.07.06, B/14). Anteriormente, los damnificados de Vargas debían realizar sus trámites en las oficinas del MHV en Caracas, pero funcionarios del Instituto de Vivienda de Vargas (Invivar) afirmaron que en adelante se implementarían oficinas de atención en la región. (El Nacional, 15.07.06, B/14). A pesar del anuncio, las personas sin techo continuaron asistiendo a la sede de Conavi en Caracas durante días y noches enteros para exigir su derecho a una vivienda digna. “Hay que venir (a Conavi) todos los días, sino vienes pierdes la respuesta de una mentira más o una esperanza más, declaró Ramón Garabito, quien espera respuesta desde abril de este año (Ultimas Noticias, 18.07.06, pág.. 4).

En Ciudad Guayana los habitantes de la zona conocida como “Francisca Duarte”, protestaron por el incumplimiento de una partida de 118 millardos de bolívares, ofrecida por el Presidente Hugo Chávez cuatro meses atrás, para la construcción del urbanismo y la adecuación de las viviendas. Los residentes quemaron cauchos y cerraron la vía por varias horas. (Correo del Caroní, 13.07.06, D/3). La protesta se prolongó por dos días, tras los cuales Francisco Barrios, dirigente vecinal del sector, denunció la detención de cuatro líderes comunitarios por efectivos de la Guardia Nacional. (Correo del Caroní, 15.07.06, 3/D). Otra detención de personas que exigían su derecho a la vivienda ocurrió en la ciudad de Maracay. Un grupo de 30 personas se concentró en los alrededores del Palacio de Justicia de Aragua, el 14.07.06, para denunciar la detención de 5 personas, de un grupo de 241 familias, que habían ocupado un terreno para protestar la falta de respuestas sobre políticas de vivienda por parte del gobierno regional. La detención fue realizada por la Brigada Antimotín de la Policía de Aragua cuando realizaba el desalojo de los ocupantes. Los detenidos fueron ubicados bajo la jurisdicción de la Fuscalía Primera del Ministerio Público. (El Universal, 15.07.06, 1/9).

Para el 18.07.06 un grupo de 300 familias que habían ocupado una zona montañosa en la Cota 905 en Caracas se habían organizado tras lo que consideraban un “inminente desalojo” por parte de efectivos de la Guardia Nacional (GN). Aurora Arias, quien lleva tres meses en el sitio, expresó «quiero mi casa propia, ha venido gente de organismos competentes y nos han dicho que nos van a conseguir vivienda, pero sabemos que es mentira, hay más de un millón de carpetas en Los Sin Techo y no tenemos solución». El sitio fue llamado por sus moradores como “Colinas de la Cota 905”, y han sufrido el rechazo de algunos habitantes de El Paraíso. (El Universal, 18.07.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/07/18/ccs_art_18403A.shtml).

El 21.07.06 los habitantes de una ocupación realizada desde hace cuatro años en la parroquia La pica, en Maturín, cerraron el paso vehicular durante varias horas tras recibir una orden de desalojo. El alcalde Numa Rojas medió con los manifestantes y prometió recursos para la construcción de soluciones habitacionales. (La Prensa de Anzoátegui, 21.07.06, pág. 36).

Para el 25.07.06 el MHV había pautado una jornada de tramitación de casas en las instalaciones del Fuerte Tiuna, en Caracas, que fue suspendida sin ser notificada previamente. Los que asistieron a la cita, bloquearon por espacio de dos horas la autopista Valle-Coche. (El Universal, 25.07.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/07/25/ccs_art_25404A.shtml). Por su parte, las familias integrantes del Comité de Tierras del Barrio Santa Eduvigis de Catia La Mar interrumpieron el tránsito a la entrada de la autopista Caracas-La Guaira en protesta por el retraso del Programa de Sustitución de Rancho por Vivienda. El incumplimiento afecta a 270 familias del sector. «En noviembre pasado el anterior ministro, Luis Figueroa, vino al barrio y demolieron los cinco primeros ranchos. Prometió viviendas dignas que se construirían en esos espacios en cuatro meses. Han pasado ocho y las familias afectadas viven arrimadas o alquiladas y con desespero sobre su futuro», explicó María Rodríguez, del Comité de Tierras. La congestión de vehículos provocada por la manifestación, fue dispersada por un contingente de la Policía Metropolitana de Vargas, quienes dispararon perdigones al aire para lograr mantener el orden. (El Universal 25.07.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/07/25/ccs_art_25405C.shtml). Otra denuncia sobre el impedimento del derecho a la protesta ocurrió el 28.07.06 cuando por órdenes del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ), la Brigada Especial Antimotín de Aragua impidió la salida de 37 autobuses que se disponían a llevar a más de mil personas hasta la Procuraduría General de la República, en Caracas, donde tenían previsto entregar un documento exponiendo sus reclamos por falta de viviendas. Al parecer, según explicaron los manifestantes, de acuerdo a información aportada por el comandante de la Policía de Aragua, el MIJ ordenó la retención del contingente debido a que está prohibido hacer protestas en Caracas. El argumento fue rechazado por los manifestantes de la Organización Comunitaria de Vivienda (OCV) con más de dos mil asociados, quienes procedieron a obstaculizar el paso en las adyacencias del terminal de pasajeros, lo que ocasionó un fuerte congestionamiento por más de tres horas. (El Universal, 28.07.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/07/28/pol_art_28109C.shtml)

Cuatro años atrás se realizó un acuerdo bilateral entre los gobiernos de China y Venezuela que estipulaba, entre otras cosas, un convenio entre la empresa china Shandon Gold y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Minerven. El mismo consistía en cooperación tecnológica para la explotación de una mina de oro en El Callao, por la cual la representante asiática en Venezuela, la empresa Jin Yan, se encargaría de transferir tecnología en los primeros dos años, tras lo cual explotaría el yacimiento aurífero por ocho años más. Tras el inicio operativo del convenio, los trabajadores se sindicalizaron bajo la figura de Sintra Jin Yan e introdujeron un proyecto de convención colectiva el 30.08.05 en la Inspectoria del Trabajo de Guasipati, que en ocho meses de discusión con los patrones, apenas se han ratificado 8 cláusulas. Como forma de ejercer presión, el sindicato inició paros escalonados, “justificados por la precaria situación de higiene y seguridad industrial”, como informó Erick Carima, secretario de asuntos sociales de Sintra Jin Yan. Ante la falta de respuesta a sus demandas, se convocó a una huelga indefinida el 9.06.06, en la que se involucraron más de 350 mineros afiliados al ente sindical. Los dirigentes obreros aseguraron que la Asamblea Nacional, Consejo Legislativo del estado Bolívar, Ministerio del Trabajo, Vicepresidencia de la CVG y Minerven, como empresa asesora de Jin Yan, han conocido el tema por medio de oficios y no han actuado con la diligencia que viene al caso. (Correo del Caroní, 25.07.06, A/6). El 27.07.06 los huelguistas cerraron el paso a El Callao como parte de las acciones por sus reivindicaciones laborales (El Universal, 28.07.06, 1/9). La acción fue motivada cuando en el intento de realizar una marcha desde la población hasta la sede de la Alcaldía, fue impedida por la detención previa de Carlos Soto, secretario general de Sintra Jin Yan. «Era una movilización pacífica como ha sido la actitud mostrada por los trabajadores hermanos de Jin Yan, pese a los 49 días de huelga indefinida sin que se haya producido ninguna reacción de los entes gubernamentales», explicó Miguel Bolívar, secretario general de Sintraminerven. Tras la detención, los trabajadores decidieron trancar las vías de comunicación. Días atrás, el secretario general de Sintra Jin Yan, había denunciado a través de los medios de comunicación la presunta represión contra los trabajadores en huelga por parte de la Guardia Nacional: «fuimos atacados en forma violenta por un grupo comando de la GN al mando del teniente Wilson Hurtado. Arremetieron con peinilla en mano, bombas lacrimógenas y disparando perdigones, violando la Constitución y la Ley Orgánica de Trabajo que establecen el derecho a huelga». Se conoció que el dirigente obrero había sido trasladado al Comando Regional Nº 8 (Core 8) de la GN. (Correo del Caroní, 28.07.06, http://www.correodelcaroni.com/content/view/38573/1/)

Bajo la denominación “Casas de la Juventud”, el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) ha venido inaugurando espacios para ofrecer capacitación y estímulo para su incorporación a las misiones sociales y educativas que adelanta el ejecutivo nacional. El 07.07.06, en el estado Barinas, se abrieron Casas de la Juventud en los municipios Cruz Paredes y Alberto Arvelo Torrealba, contando con la presencia de las autoridades regionales. La actividad principal de la jornada se realizó en el Gimnasio Cubierto de Barinas, evento en el que se entregaron 86 becas estudiantiles por 160 mil bolívares mensuales a jóvenes de escasos recursos que cursan carrera universitaria y poseen un alto rendimiento académico. Asimismo fueron entregados ayudas financieras a 37 jóvenes pertenecientes a todos los municipios del estado Barinas, creando de esta manera 120 empleos directos, y 244 indirectos; quienes desarrollaran sus programas en los sectores de manufactura, servicios, comercio, agrícola y agropecuario. (Instituto Nacional de la Juventud, 07.07.06, http://www.inj.gov.ve/paginas2/nota_completa.php).

El 18.07.06 el presidente del INJ, Enrique Ramos, visitó a la ciudad de Barquisimeto para inaugurar dos Casas de la Juventud, tras lo cual anunció que habían sido abiertas un total de 45 en todo el país. También, el funcionario otorgó más de 400 millones de bolívares en financiamientos y en becas a jóvenes larenses. Estos recursos, informó el INJ, permitirán apoyar el Programa de Primer Empleo impulsado por este instituto para beneficiar a jóvenes que trabajan en los sectores agrícola, agropecuario, manufacturero y servicios. Ramos señaló que los financiamientos de este programa permitirán generar 119 empleos directos y 182 empleos indirectos a jóvenes de la región larense. El INJ aspira a abrir una Casa de la Juventud por cada municipio del país, según expresó Ramos, quien agregó que en Lara se abrirá un total de nueve casas de este tipo. (Agencia Bolivariana de Noticias, 18.07.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=54162&lee=Array[0])

Oswaldo Caibett, presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros (Fedepetrol), afirmó que ha aumentado la siniestralidad en las instalaciones petroleras de Falcón, debido, entre otros factores, a la designación para los cargos de personas con inexperiencia. La Gerencia General del Centro Refinador Paraguaná (CRP), por su parte, aseguró que el incremento de los accidentes se debe al relajamiento de los trabajadores en el cumplimiento de las normas de seguridad. De acuerdo con datos manejados por el ente gerencial, entre 1999 y 2000 se mantuvo una frecuencia de accidentes e incidentes de 7,7% y 7,6% . Luego en 2003 descendió a 3,5% y, a partir de 2004, se incrementó para colocarse en 4,7%, sin embargo, el repunte reportado en 2005 la colocó en 7,9% . En tal sentido, fuentes de la industria aseguran que este año se ha mantenido la cifra en alza.

El secretario general del Sindicato Municipal de Trabajadores Petroleros de Lagunillas, Hugo Bastidas, mostró su preocupación debido a que han ocurrido en lo que va del 2006 cerca de 15 accidentes, toda vez que la media en años anteriores no pasaba de cinco o seis eventos a estas alturas del año. (El Mundo, 18.07.06, pág. 5).

Para las refinerías de Amuay y Cardón, las cifras establecen que se han registrado 12 accidentes, dejando un saldo de 17 heridos y ocho trabajadores muertos. Estas instalaciones, junto con la de Bajo Grande, conforman el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), considerado el más grande del mundo que produce más de 900.000 barriles de crudo diarios. Cada uno de estos accidentes ocurridos en el CRP ha provocado la apertura de investigaciones, pero no sólo por parte de Pdvsa, sino también por parte del Ministerio Público. También hay cinco expedientes abiertos por el Cicpc. (El Mundo, 19.07.06, pág. 5)

El 20.07.06 se informó que un fuerte aguacero y vientos huracanados azotaron a la capital carabobeña y municipios aledaños durante más de tres horas, dejando un saldo de unas 320 familias afectadas. El reporte de Protección Civil-Carabobo contabilizó 70 casas inundadas en la parroquia Miguel Peña en el sur valenciano, mientras que otras 250 viviendas se anegaron en los sectores Los Chaguaramos y El Zanjón de Central Tacarigua en el municipio Carlos Arvelo, en el sector Güigüe. Funcionarios de Protección Civil, Policía de Carabobo, Cuerpo de Bomberos y Guardia Nacional laboraron en un plan de contingencia para asistir a las personas afectadas, colocando bombas de agua para secar las viviendas que resultaron inundadas. (El Universal, 20.07.06, http://www.eluniversal.com/2006/07/20/pol_art_20109A.shtml).

Antonio Rivero, titular de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, anunció que más de 40 mil personas, unas ocho mil familias, habían sido afectadas por el inicio de lluvias. De esta cifra, dos mil familias resultaron con viviendas deterioradas o con pérdida total, ubicadas además, en zonas de alto riesgo o en comunidades aisladas por el colapso de las vías de comunicación. Según Rivero la situación más delicada se presenta en cinco estados del país: Mérida, Táchira, Apure, Monagas y Sucre, donde se ubican las casi 10 mil personas afectadas durante los 10 últimos días. No obstante, aseguró que la situación ha sido controlada por las autoridades locales y regionales, con el apoyo de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, con el propósito de garantizar el menor impacto humano. (Radio Nacional de Venezuela, 20.07.06, http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=19&t=35828).

Por su parte, el Servicio Jesuita de Refugiados (SJR) difundió una nota de prensa el 21.07.06 en donde relacionaban la situación de pobreza, violencia e inseguridad de los pobladores del Distrito especial del Alto Apure con los estragos causado por las lluvias. Datos oficiales citados por la organización estimaban en 11.689 las personas que se encontraban albergadas en escuelas y centros comunales como consecuencias de las precipitaciones que han hecho que los ríos Arauca y Sarare se desborden. Merlys Mosquera, directora nacional del SJR, con sede en Guasdualito, afirmó: «nos preocupa que los más afectados como siempre son los más pobres y vulnerables pues en el total de las familias afectadas se encuentran 41 familias indígenas y aproximadamente 98 familias refugiadas que llegaron a nuestro país huyendo del conflicto armado colombiano buscando resguardar sus vidas». Ante esta emergencia, las instituciones de la iglesia católica presentes en la frontera Parroquias, Radio Fe y Alegría, Servicio Jesuita a Refugiados y Cáritas de Venezuela, han venido coordinando acciones para acompañar a las familias afectadas. (Noticias Provea, 28.07.06, http://www.derechos.org.ve/noticias/).

El 22.07.06 las autoridades del estado Bolívar declararon estado de alerta ante las fuertes y constantes lluvias que se registran en la entidad desde hace dos meses. José García, director de Protección Civil en la región, dijo que este año se produjo un incremento en la intensidad de las precipitaciones en 40%, respecto de la temporada del año pasado. La falta de urbanismo ha provocado que los chaparrones produzcan el colapso de los centros poblados e inundaciones en barrios y avenidas. Para el organismo los municipios más afectados eran Cedeño, Heres, Caroní, El Callao y Gran Sabana. Las inundaciones por falta de drenajes ocasionaron enfermedades en la piel, gripe y diarreas. Las cifras parciales hablan de 80 familias perjudicadas en el municipio Caroní, 30 en Villa Caruachi –Puerto Ordaz- y 20 en San Francisca Duarte. (Ultimas Noticias, 22.07.06, pág. 30).

Las lluvias arreciaron para el 24.07.06, ocasionando en el estado Mérida que 200 personas quedaran completamente incomunicadas debido al bloqueo de caminos producto de las precipitaciones. Rivero informó que intentarían llegar al lugar con un helicóptero del Ejército para asistir a los pobladores de Mucutatí, municipio Arzobispo Chacón. Además de Mérida, el director de Protección Civil informó que Táchira, Barinas, Monagas, Delta Amacuro, Apure, Monagas y Distrito Capital habían aumentado el número de personas dañadas por los aguaceros. El balance en los últimos diez días es: 4,826 familias afectadas, 696 familias damnificadas, 21,790 personas afectadas, 3.352 personas damnificadas, tres fallecidos, once lesionados, 4.783 viviendas afectadas y 531 destruidas. (Ultimas Noticias, 24.07.06, pág. 2).

Las cosechas de las comunidades indígenas de Apure (Yaruro, Cuivas y Jiwi) fueron arrasadas por los temporales, tras lo cual la gobernación del estado firmó un convenio para rescatar 15.000 hectáreas. (El Nacional, 28.07.06, B/20).

Para el 31.07.06, tras tres horas de aguaceros, cinco sectores de Ciudad Guayana resultaron afectados, con un saldo de 200 casas anegadas. Los habitantes de San Félix y de Puerto Ordaz exigieron atención permanente de las autoridades. «Estamos cansados que esto pase todo el tiempo y sólo nos den paños calientes, queremos que se resuelva esto ya», dijo Yudith Rodríguez, damnificada, «el gobernador me sacó el 25 de marzo prometiéndome una vivienda digna y aquí me inundo cada vez que llueve», agregó. Los habitantes del sector Villa Caruachi, perteneciente a la UD-338 de Puerto Ordaz pidieron acelerar la construcción de unas dos mil viviendas, prometidas en el marco del programa que promueve el estado «casa por rancho». Las precipitaciones esporádicas son monitoreadas por las autoridades de Protección Civil, quienes aseguraron que por lo menos 800 familias se encuentran en situación de riesgo en Ciudad Guayana. (El Universal, 31.07.06, http://www.eluniversal.com/2006/07/31/pol_art_31111A.shtml).

Denuncian irregularidades en pago de indemnizaciones

El 21.07.06 un grupo de familias afectadas por el crecimiento del lago de Valencia interrumpieron la sesión ordinaria del Consejo Legislativo del Estado Aragua (CLEA), para exigir un derecho de palabra para denunciar, presuntamente, la interferencia de activistas políticos en el pago de indemnizaciones. Los manifestantes señalaron que algunos dirigentes, buscando beneficios electorales, están conformando una contraloría social para exponer presuntas irregularidades por parte del Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (Savir), organismo encargado de tramitar el pago. Denunciaron que la comisión regional está integrada por personas que ya obtuvieron la cancelación de sus viviendas y que sólo buscan cobrar un monto adicional de 20 millones de bolívares. Según Jesús Peña, vocero de los manifestantes, las intenciones del supuesto grupo contralor sólo retrasará el pago de las indemnizaciones a más de mil quinientas personas que aún habitan las riberas del lago de Valencia, las cuales esperan el beneficio desde hace más de un año. (El Universal, 21.07.06, http://www.eluniversal.com/2006/07/21/pol_art_21109A.shtml)

En un comunicado difundido el 17.07.06, el grupo ambientalista del estado Zulia, Homoetnatura, denunció la existencia de una campaña para desprestigiar la lucha ambiental e indígena contra la expansión de la producción carbonífera en la zona. “La campaña mediática, la entrega de bolsas de comidas y otras dádivas en comunidades indígenas, y las llamadas campañas médicas integrales, como en los mejores tiempos cuarto republicanos, no tienen otro objetivo que confundir la opinión pública, quebrar la resistencia indígenas y criminalizar a los grupos ecologistas”. En el pronunciamiento destacan la emisión de una cuña, a través de Vive Tv, el cual consideran que no se corresponde a la realidad. “Desde las 10 de la noche del jueves 6 de julio se viene proyectando un video en uno de los dos canales del Estado sobre el proceso de demarcación de tierra del pueblo Barí, donde aparece una cuña de Corpozulia, pero unos minutos antes del primer negro una de las operadoras indígenas de Carbones del Guasare, miembro de la comisión, asegura que gracias a la corporación carbonera hoy se hace una realidad la demarcación de tierras indígenas. Posteriormente un dirigente Barí tímidamente repite parte del agradecimiento a Corpozulia; no dando chance a profundizar la verdadera relación entre Corpozulia y el problema de la tierra para los pueblos indígenas Barí, Yukpa y Wayúu del Socuy”. Homoetnatura argumenta al respecto “Nada más lejos de la realidad o del imaginario del pueblo Barí, Yukpa o Wayúu del Socuy que esta afirmación, todo lo contrario, el último planteamiento del pensamiento indígena se expresa -en la- consigna de exigirle al Gobierno y al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la entrega de títulos de propiedad colectiva de tierras sin minas de carbón y sin ganaderos, es decir, la necesidad de que le Presidente Chávez derogue todas las concesiones de carbón en el piedemonte de la Sierra de Perijá desde el río Socuy, en el municipio Mara, hasta Rió de Oro, municipio Jesús María Semprún y le cancele a cada ganadero el pago de las bienhechurías de las haciendas que los Barí, Yukpa y Wayúu autodemarcaron como territorios indígenas”. (Aporrea, 17.07.06, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=80897)

  • Continuar de manera progresiva con el proceso de adjudicación de tierras, que contribuya a una mejor distribución de la misma, garantizando el cumplimiento adecuado de los procedimientos previstos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
  • Eliminar el latifundio improductivo y en caso de expropiaciones, garantizar el pago oportuno de una justa indemnización
  • Descentralizar las instancias de decisión sobre la tenencia de la tierra, haciéndolas accesibles al campesino.
  • Promover y crear espacios para el diálogo entre los distintos sectores del campo venezolano con la finalidad de aminorar las tensiones y diseñar políticas públicas que garanticen beneficio a todos los actores involucrados.
  • Investigar y sancionar a los responsables de los asesinatos de campesinos y adoptar medidas adecuadas para brindar seguridad a los productores y trabajadores del campo.
  • Garantizar mecanismos que mejoren de las condiciones de vida del campesino, entre ellos la dotación de servicios de salud y educación, el pago de un salario rural justo, la seguridad jurídica de la tenencia y el apoyo técnico, crediticio y en los mecanismos de mercadeo.
  • Realizar a la brevedad el catastro rural para garantizar seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.

(Provea, 29.07.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El pasado 22.07.06, los medios de comunicación informaron sobre el asesinato de 7 personas en la finca Los Ángeles, en el kilómetro 57 del Alto Apure. Una octava persona, sobreviviente del suceso, se encontraba recluida en el Hospital Militar de San Cristóbal. Las primeras versiones, emitidas por el Ministro de Interior y Justicia Jesse Chacón, manejaron entre otras la hipótesis de un enfrentamiento entre guerrilleros y paramilitares. (Ultimas Noticias, 22.07.06, pág. 28). Las víctimas fueron identificadas como Jennifer CHACON, Yenny PABON, Edwin Fernando DIAZ, Pedro MONCADA, Flor DE MONCADA, Ovidio LIZARAZO y los niños John y Daniel. Un tercer menor, de 9 años, sobrevivió con quemaduras de segundo y tercer grado en el cuerpo, pero falleció días después en el Hospital Central Universitario José María Vargas (El Nacional, 27.07.06, B/24) . Fuentes castrenses revelaron, de manera extraoficial, que las víctimas habrían sido maniatadas y amordazadas y les propinaron un tiro de gracia para luego ser incineradas. Una niña de 12 años, hija del encargado del fundo, logró escapar de los ataques e informar por teléfono: “Vénganse, porque nos está matando el Ejército”, tras lo cual se puso a la protección de la Defensoría del Pueblo en Guasdualito. (El Nacional, 22.07.06, B/18). Según su testimonio, una persona vestida como militar habría sido la presunta responsable, siendo identificado como un desertor del Ejército. (Ultimas Noticias, 23.07.06, pág. 21). Una segunda menor de 4 años, también presenció el acontecimiento. El acusado responde al nombre de Luis Lira Rodríguez, de 20 años de edad, distinguido de la Fuerza Armada Nacional. Al momento de su captura, el joven presentaba quemaduras leves en el cuerpo y su uniforme estaba impregnado de gasolina, por lo que la Fiscalía General procedió a imputarlo por homicidio calificado. Al ser consultado el Ministro Chacón sobre la posible actuación de otras personas en la masacre, declaró que hasta los momentos no poseía mayores detalles. (El Nacional, 25.07.06, B/19). El jefe de la Novena División Caballería Motorizada e Hipomóvil y de la guarnición militar de Apure y Barinas, general de división Carlos Augusto Briceño Márquez, declaró que se desconocía si el soldado presuntamente implicado cometió directamente el crimen. «Cuando se le intenta preguntar sobre los hechos a los que se les señala, pierde el control». (El Nacional, 25.07.06, B/19). Lira será sometido a exámenes por los psiquiatras forenses de la policía científica para descartar si padece alguna enfermedad mental. (El Mundo, 25.07.06, pág. 20).

Ante este suceso, Provea emitió un pronunciamiento el 26.07.06 en el que le solicitaba a los poderes públicos una investigación transparente para determinar las autorías materiales e intelectuales del crimen. En el comunicado, se recordaron violaciones anteriores a los derechos humanos en los que, presuntamente, estaba involucrado el Teatro de Operaciones 01: “En abril del 2005, el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ) denunció que 5 campesinos habían sido detenidos por agentes del T01, dando muerte a uno de ellos e hiriendo a otros dos. Además, dichos funcionarios detuvieron y acusaron por el delito de rebelión militar a 5 campesinos, miembros de una Cooperativa agrícola, que no tenían relación con grupos irregulares”. Provea exigió que la investigación se mantuviera en la jurisdicción ordinaria como se encuentra establecido en el Artículo 261 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “La comisión de delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serán juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”. El texto completo del pronunciamiento puede consultarse en el sitio web de Provea en http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2006/altoapure.htm

Provea ha recibido diversas informaciones que sugieren la participación de más de una persona en la masacre, así como el malestar de la población de Alto Apure contra algunas actuaciones irregulares del TO1, expresadas en una comunicación suscrita por 300 personas y enviada al Ministro de la Defensa, General en Jefe Raúl Isaías Baduel. En contraste, el Defensor del Pueblo German Mundaraín aseguró que una sola persona fue la autora del crimen de Alto Apure (Unión Radio, 26.07.06, http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?NoticiaId=175939). En sus declaraciones Mundaraín recalcó que la Fuerza Armada Nacional poseía una tradición de legalidad y respeto: “La imagen de la Fuerza Armada no puede estar comprometida por la actuación delictiva de un soldado” (El Universal, 27.07.06, http://www.eluniversal.com/2006/07/27/pol_ava_27A753839.shtml). Esta versión fue corroborada por el Ministro de la Defensa y el Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, en una rueda de prensa realizada el 29.07.06. (El Mundo, 29.07.06, pag.2). El 31.07.06 el General de Brigada del TO1, Eusebio de la Cruz Agüero, informó que serían interrogados los militares que estaban destacados en el puesto de control de la zona de Los Pájaros, en el Alto Apure. (El Nacional, 31.07.06, B/22).

El gobierno colombiano presentó una nota verbal ante la Embajada de Venezuela por la muerte en los sucesos de cinco personas de origen colombiano. (El Nacional, ídem). Por último, el Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, en una declaración realizada el 01.08.06, aseguró que hasta los momentos «era prematuro e inconveniente revelar si hay más personas involucradas en la masacre, aparte del distinguido del Ejército». Rodríguez anunció una investigación paralela para corroborar las denuncias de supuestas presiones físicas y psicológicas por parte de efectivos castrenses sobre los pobladores del estado Apure (Ultimas Noticias, 01.08.06, pag. 26). Asimismo, aseguró que el testigo presencial del hecho era una pequeña de cuatro años. (El Universal, 01.08.06, 4/10).

A Provea preocupa que la situación suscitada en el Alto Apure se sume a la difícil situación de violencia e impunidad en el campo, la cual ha dejado desde 1999 la cifra de 54 víctimas según estimaciones de la propia Defensoría del Pueblo. Provea ha solicitado para todos los casos la investigación y sanción de los responsables de asesinatos de campesinos y campesinas, así como la adopción de las medidas adecuadas para brindar seguridad a los productores y trabajadores del campo. En este sentido, Nestor López, dirigente de la Federación Campesina de Venezuela (FCV), anunció que se reuniría con el Ministro Chacón para intercambiar información sobre la delicada situación en que viven los campesinos. La FCV contabiliza 150 trabajadores del campo asesinados por la aplicación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Los campesinos, afirmó, lejos de aminalarse con la situación, piden a las autoridades que se profundice la aplicación del instrumento legal. (Ultimas Noticias, 25.07.06, pag. 14). Yobany Alvarez, delegado de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ) declaró que no se habían satisfecho las expectativas abiertas por el ejecutivo nacional relacionadas con el sicariato contra campesinos: “se han hecho reuniones con el alto gobierno y estás han quedado en el papel”. Alvarez argumentó que no se ha cumplido con la investigación de los asesinatos para determinar la identidad de sus autores materiales e intelectuales, y que tampoco la Fiscalía ha ofrecido resultados. El delegado, perteneciente también al Frente Campesino Simón Bolívar del Alto Apure, solicitó protección para los dirigentes campesinos y realizó un llamado al campesinado a realizar ocupaciones de tierra (Aporrea, 25.07.06, http://www.aporrea.org/ddhh/n81274.html)

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz realizó una manifestación el pasado 28.07.06, en las puertas de la Fiscalía General de la República en Caracas, para acompañar la reunión realizada entre la familia Neira y representantes de la instancia oficial para acordar un cronograma para las investigaciones. Como se recordará, Daniel NEIRA (14) falleció el 15.03.05 en un confuso incidente que involucra, presuntamente, a una comisión mixta de efectivos del Ejército y la Guardia Nacional. El niño murió al sufrir impactos de bala cuando viajaba por una carretera de El Nula, Alto Apure. (El Nacional, 29.07.06, B/19). Según el relato de sus familiares después de ordeñar las vacas, el joven montó los cántaros de leche en una camioneta pick up para transportarlos. En una parte del camino se encontró con un grupo de militares que detenían a un motorizado. La imagen lo asustó así que, sin atender la voz de alto, emprendió el regreso. La familia del muchacho afirma que los militares lo persiguieron y le dispararon. Llegó herido a su casa. Los efectivos entraron a la residencia donde vivía el joven con sus abuelos y una tía. La abuela aún recuerda los empujones y la forma en que los efectivos del Ejercito los amenazaban con los fusiles y advirtiéndoles que se quedaran tranquilos. (El Universal, 29.07.06, http://www.eluniversal.com/2006/07/29/ccs_art_29472G.shtml). Los familiares solicitan que el caso sea adelantado por la Fiscalía 20 de San Cristóbal, y no por la número séptima de Apure, pues la tachirense queda sólo a dos horas de su residencia. Las investigaciones sólo han tomado la declaración del Mayor (Ej) Vargas Palencia y el Teniente (Ej) Villegas. “Algunos de los soldados ya fueron dados de baja –sostiene el padre del niño- y los suboficiales cambiados del sitio de servicio” (El Universal, ídem).

El pasado 13.07.06, un grupo de familiares se acercó a la sede de Provea para denunciar torturas por parte de la Comisión de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) hacia cuatro personas, tres de ellos privados de libertad, por su presunta participación en un secuestro ocurrido a comienzos de año en el estado Mérida. Las personas torturadas, según la denuncia, son Yohan Alexander CASTILLO (25), Adria Ramona CASU, Febe Raquel AULAR y Edwin Rafael MARTINEZ. Martinez se encuentra en libertad, Castillo está recluido en la Comandancia General de la policía del estado Lara y Casu y Aular se encuentran en la Penitencieria General de la República.

Los familiares relataron como sus allegados habían sido sometidos a métodos de tortura como bolsas con sustancias tóxicas, asfixia por inmersión, colgados por las muñecas y aplicación de corriente eléctrica en varias partes del cuerpo. En el caso de Castillo, tras estar suspendido por un mecate por más de tres horas, trajo como consecuencia lesiones graves las cuales les inhabilitaron ambos brazos. El informe médico del Doctor Klebel León, Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central de Barquisimeto, le diagnosticó una lesión neuropática de ambos plexos braquiales, lo cual generaría una discapacidad neuromuscular que le impide realizar actividades cotidianas (asearse, comer, hacer sus necesidades) por cuenta propia.

Por otra parte, Edwin Martínez fue detenido el 15.06.07 en Naguanagua, estado Carabobo, por agentes del Cicpc. Según su testimonio permaneció retenido durante ocho días, tiempo durante el cual fue golpeado, y torturado mediante inmersiones en un estanque de agua y aplicaciones de electricidad. Al octavo día, el 23.06.07, fue vendado y dejado abandonado en el estado Portuguesa tras advertirle que si denunciaba lo ocurrido lo asesinarían junto a su familia. Al llegar a su apartamento, Martínez constató que había sido objeto de un allanamiento domiciliario y le habían incautado un televisor, un dvd, una computadora personal y otros efectos personales. Asimismo, le habían sustraído, utilizando su tarjeta de débito, todos el dinero de sus ahorros.

En San Juan de los Morros, estado Guárico, una niña de 12 años fue secuestrada para obligarla a rastrear a su madre, Adria Casu, el 04.05.06. Tras ubicarla es golpeada frente a la menor y ambas son trasladadas a la sede del CICPC. En la sede del organismo policial, la niña escucha los golpes, improperios y torturas causadas a su madre, tras lo cual es destinada a la Casa Hogar “Carmen Joaquina Osorio”, donde permaneció en custodia durante casi un mes.

Los familiares acusan a la Comisión del Cicpc asignada al caso como responsable de los excesos. La misma está encabezada por Luis Francisco Monroy Gálvez, Inspector Jefe, e integrada por el Inspector Juan Benítez y los Detectives Júpiter Guerra y José Urbina. Todos están adscritos a la delegación Mérida de dicho ente policial. Asimismo, denuncian que son víctimas de hostigamiento policial y amenazas de muerte y desaparición. Tras realizar diversas solicitudes a la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público, los denunciantes solicitan a otros organismos públicos impedir y asignar responsabilidades penales y administrativas en lo que consideran una flagrante violación del derecho a la integridad física, consagrados por la Constitución, así como los daños generados como consecuencia de esa violación.

Deanna Albano, miembro de la Asociación Muchachos de la Calle, se encuentra realizando una iniciativa personal para llamar la atención de las autoridades públicas sobre varios casos de niños y niñas fallecidos por quemaduras en el país. La misma consiste en la recolección de firmas para adjuntarla a una misiva a enviarse a las autoridades nacionales en la material. Adjuntamos el texto de la comunicación a enviarse, y cualquier adhesión puede realizarse al correo electrónico [email protected]

«Antes fueron Rafael, Joan, Cristian, Jenny y José Gregorio los muchachos de Ciudad Guayana en el Estado Bolívar.
Ayer fue Carolina, una adolescente de la Calle, en Sabana Grande.
Hoy fueron John y Andrés de 9 y 6 años allá en el Alto Apure.
Un destino cruel unió a estos niños, niñas y adolescentes en una tragedia ocasionada por ”verdugos de niños” en una de las peores muertes, QUEMADOS VIVOS!!!!!
John y Andrés allá en el rancho Ady ya no sabrán de luciérnagas y jardines, ni de cursos de agua, ni de noches de luna llena, porque unos soldados bebieron de la locura y de la muerte.
Un ominoso silencio rodea estas muertes.
No se alzó la voz del Consejo Nacional de Derechos del Niño y Adolescente, tampoco se alzó la voz de ninguna Defensoría del Niño. Tampoco se alzó la voz de ningún Organismo.
Pequeños unidos en un destino atroz!!!
Defensores de los niños, niñas y adolescentes, sepultados entre papeles e informes, muy ocupados en la defensa de la LOPNA y en especial de su Artículo 15, unidos en un silencio cómplice
LOPNA Artículo 15: Derecho a la vida.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y desarrollo integral de todos los niños y adolescentes
Cuántos niños más tendrán que ser sacrificados para que la sociedad reaccione?»
Deanna Albano C.I. 2053112

Para el día 13.07.06, internos de 14 centros penitenciarios del país realizaban una protesta contra algunas disposiciones del Código Orgánico Procesal Penal así como en el retardo de sus sentencias. Hasta esa fecha, la lista de las cárceles en conflicto era El Rodeo I y II, Los Teques; La Planta, la Penitenciaría General de Venezuela y San Fernando de Apure –incorporados a la protesta el 10.07.06-; Los Pinos (San Juan de los Morros), Yare I y II, Tocorón, Falcón y Barinas –incorporados el 11.07.06- y El Tocuyito, en Valencia, incorporados el 12.07.06. El total de internos en huelga era de 9200.

En La Planta, los reclusos colgaron pancartas hechas con sábanas en las que expresaban su exigencia sobre el cumplimiento del artículo 244 de la norma Procesal Penal, según la cual no se puede aplicar penas restrictivas a la libertad que sean desproporcionadas con respecto al delito. También exigieron la desaplicación de los artículos 501 y 508 del mismo instrumento legal, referidas a los requisitos para beneficiarse de medidas alternativas al cumplimiento de la pena en reclusión, tales como el destacamento de trabajo, el régimen abierto y la libertad condicional. El coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), Humberto Prado, elogió el interés del viceministro de Interior y Justicia Yuri Pimentel para convocar a todos los sectores que podrían ayudar a salir de esta crisis. Señaló, sin embargo, que los reclusos ya no creen en los anuncios gubernamentales, debido al incumplimiento de compromisos asumidos con antelación con respecto a las mismas reivindicaciones exigidas en esta oportunidad. (El Nacional, 13.07.06, B/26). El viceministro Pimentel señaló que se estaban tomando las medidas necesarias para cumplir con las demandas de los reos. El funcionario argumentó que se trabaja para lograr mejores condiciones de vida en los penales venezolanos. “Esperemos que en las próximas horas, máximo días, se pueda suspender esta huelga que está, repito, presente en algunos penales del país, hasta ahora felizmente ni siquiera en la mitad de ellos” (El Nacional, ídem). Para el 13.07.06 los recintos de Carúpano, Cumaná y Uribana se sumaban a la acción, sumando 16 las cárceles en conflicto.

El ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, reconoció que el problema de retardo procesal afectaba a 56% de la población penal, es decir, 10.000 de 19.000 penados.

Informó que su despacho propone un plan para mejorar las condiciones penitenciarias e indicó que desde ya, el ministerio adelanta una estrategia para disminuir el retardo procesal y dar una respuesta eficiente a los reclusos. En cuanto a las exigencias de los reos en protesta, para la desaplicación de los artículos 501 y 508 del Código Orgánico Procesal Penal indicó que ya el Tribunal Supremo de Justicia emitió un pronunciamiento donde expresa que con la derogación del articulo 493 del COPP, el recluso sólo tiene que haber pagado la cuarta parte de la pena para acceder al beneficio. (El Nacional, 14.07.06, B/28).

El Ministro Chacón informó en la noche del 14.07.06 la finalización de la huelga, tras reunirse con Germán Mundaraín, defensor del Pueblo, y Eladio Aponte Aponte, presidente de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia. El ministro dijo que los reclusos negociaron el cese de la manifestación, luego que su despacho se comprometió a revisar algunos artículos del Código Orgánico Procesal Penal para evitar el retardo en los juicios. De hecho, reconoció que la Comisión de Política Interior de la AN ya ha elaborado un proyecto de reforma de los artículos 439, 508 y 501 del Copp. (Ultimas Noticias, 15.07.06, pág. 26).

La violencia continúa

A pesar de los acuerdos alcanzados para mejorar la situación de los centros penitenciarios del país, la violencia continuaba segando vidas de reclusos. Para el domingo 16.07.06 se habían reportado 4 muertes y 16 heridos tras dos días de finalización de la huelga de hambre. Para el 18.07.06 se informó en el penal de Uribana, estado Lara, dos reos muertos –uno por disparos- y ocho heridos. El día 22.07.06, un total de 188 familiares de presos de los penales de Uribana y Vista Hermosa, estado Bolívar, comenzaron un autosecuestro para exigir la atención del Ministerio del Interior y Justicia a los diferentes reclamos. Las protestas se iniciaron después de culminada la visita. Los reclusos solicitaban que se tomen las medidas sobre retardo procesal que fueron acordadas por el MIJ, Fiscalía y tribunales. Igualmente solicitan que se permita la entrada de los niños al penal. (El Mundo, 25.07.06, pag. 20). Ante estos acontecimientos, el Viceministro Pimentel apunto que “en ningún momento se dijo que en una semana esto iba a estar solucionado, por eso no entendemos este mecanismo de chantaje que pretenden aplicarse ahora desde Uribana y Vista Hermosa, con un mecanismo delictivo como lo es el denominado autosecuestro”. Agregó que bajo estas condiciones los representantes del Ministerio del Interior y Justicia y demás autoridades de los Poderes Públicos, no van a ejecutar ningún tipo de negociación. “Una cosa es la que se hizo anteriormente como fuese una huelga de hambre que es totalmente pacífica, es algo que además es totalmente válido (…). Otra cosa muy distinta es utilizar un mecanismo que es un delito más; es decir, cuando se habla de secuestro en cualquiera de sus formas esto constituye en sí mismo un delito y nosotros no lo vamos a tolerar como autoridades”. Hizo un llamado a los familiares de los internos que se encuentran en situación de autosecuestro en los centros penitenciarios de Uribana y Vista Hermosa que “bajo estas condiciones no hay ningún tipo de negociación posible”. (Prensa MIJ, 26.07.06, http://www.mij.gov.ve).

Por otra parte, se informó el 22.07.06 que un reo había fallecido y nueve habían sido heridos en Tocorón, estado Aragua, tras una reyerta en la que incluso de detonó una granada. (El Universal, 22.07.06, http://www.eluniversal.com/2006/07/22/ccs_art_22448B.shtml)

  • Intensificar el proceso de reforma integral del sistema de administración de justicia para garantizar el acceso de la ciudadanía a los órganos de administración de justicia, la aplicación justa de la ley, la transparencia y celeridad en los procesos y la independencia del Poder Judicial. En este proceso de reforma deben respetarse los principios de independencia y colaboración entre los Poderes Públicos.
  • Garantizar la más amplia participación ciudadana y de los actores que intervienen en la administración de justicia en el proceso de reforma judicial.
  • Realizar una evaluación de la reforma judicial adelantada en los últimos 10 años con ayuda de organizaciones multilaterales y garantizando la participación de las organizaciones sociales interesadas, de los gremios de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos.
  • Asegurar el respeto de los principios constitucionales y legales destinados a garantizar la independencia del Poder Judicial en áreas tales como asignación presupuestaria y realización de concursos públicos de oposición para la provisión de jueces titulares.
  • Desclasificar los expedientes procesados en la Justicia Militar, clasificados como secretos, relacionados con investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, en especial los casos de personas desaparecidas o muertas en supuestos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, ocurridas en los años 60, 70 y 80.
  • Asegurar que en razón del derecho de los familiares a conocer la verdad de los hechos ocurridos en El Amparo en 1988, se investigue en jurisdicción ordinaria la posible responsabilidad de funcionarios del Estado sobre los cuales no hay decisión definitivamente firme, y se establezca la responsabilidad intelectual, toda vez que al no sancionar a los responsables de aquellos hechos, el Estado está en mora con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 14.09.96.
  • Asegurar la efectiva vigencia de la justicia en otros casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado: los sucesos de febrero-marzo de 1989, la represión de los intentos golpistas de febrero y noviembre de 1992, las muertes en manifestaciones desde 1989 hasta el presente, las masacres ocurridas en establecimientos penitenciarios, las ejecuciones de los denominados “grupos de exterminio”, así como las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del frustrado Golpe de Estado de abril de 2002, entre otros.
  • Garantizar que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y/o sus familiares sean indemnizadas y reciban rehabilitación hasta su total recuperación.
  • Aumentar el número de Defensores Públicos de Presos, con nombramientos de titulares escogidos por concurso público de oposición, con la finalidad de agilizar y garantizar una defensa efectiva y certera.
  • Garantizar que en la reforma al Código de Justicia Militar se desarrolle el mandato constitucional de que los tribunales militares solo son competentes para juzgar delitos de naturaleza militar y quede claramente establecida su incompetencia para juzgar civiles. Igualmente, deberá promoverse una amplia participación social en el debate sobre esa reforma.
  • Adoptar medidas adecuadas y urgentes para corregir las fallas en el sistema de administración de justicia penal con relación a la celeridad procesal y designación de escabinos.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional electa en los comicios del 4 de diciembre de 2005 revise y reforme el Código Penal, ajustándolo a los principios constitucionales vigentes y a la normativa internacional en derechos humanos.

(Provea, 07.07.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

El VI Coloquio Internacional, a realizarse del 11 al 17 de noviembre de 2006 en Sao Paulo, Brasil, busca reunir a un grupo diverso de jóvenes activistas y académicos con el objetivo de mejorar la eficacia de su trabajo en la promoción y protección de los derechos humanos en el hemisferio sur. Al igual, busca construir nuevas redes de cooperación entre las ONG, los académicos y las Naciones Unidas.

El Coloquio es un encuentro anual que reúne activistas y académicos de derechos humanos de América Latina, África y Asia por una semana para intercambiar experiencias, tener acceso a una perspectiva innovadora sobre temas de derechos humanos y favorecer el trabajo en red. El Coloquio busca tener un efecto multiplicador que beneficie tanto a los participantes como a sus organizaciones. De este modo, busca fortalecer el impacto del trabajo de activistas y académicos de derechos humanos de América Latina, África y Asia.

El Coloquio consiste de conferencias, talleres y grupos de trabajo en los cuales profesionales con experiencia en el área darán aula o realizarán actividades junto a los participantes. Durante las mañanas son realizadas las conferencias generales y a la tarde los participantes trabajarán en talleres o grupos de trabajo. Algunos de los temas a tratar en el evento son “Desafíos para la actuación de las organizaciones del sur en el proceso de reforma de la ONU”, “El nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, “Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”, “Sistema Africano de Protección de los Derechos Humanos”, “El papel de los tribunales constitucionales en la protección de los derechos humanos”, “Estrategias de litigio en derechos humanos”, “Mecanismos de documentación y denuncia de violaciones de derechos humanos”, “El papel de los medios en la promoción de los Derechos Humanos”, “Utilización de los mecanismos regionales” y “Construyendo Redes”, entre otros.

La selección de los participantes buscará reforzar la participación de los grupos de mayor vulnerabilidad en relación a las violaciones a los derechos humanos, así como de aquellos que tengan más dificultades para acceder al tipo de información que será compartida durante el Coloquio. Por ello, criterios como raza, género, origen regional y social serán llevados en consideración. Desde la aprobación para participar del Coloquio hasta su viaje a São Paulo, los candidatos seleccionados deberán trabajar en la preparación de su participación.

A fin de dar continuidad a los trabajos iniciados durante el Coloquio, los participantes serán invitados a integrar la Red Diálogo DH, que hoy cuenta con más de 500 activistas de derechos humanos de más de 40 países de América Latina, África y Asia.

Mayor información en el sitio web: http://www.conectas.org/coloquio

2-10 NOVIEMBRE 2006, Quito, Ecuador
Organizado por: CDES, COHRE – Americas Programme , Dignity International,
DECA Equipo Pueblo y Social Watch. Con el apoyo de: People’s World Relief and Development Fund of the Anglican Church de Canadá (PWRDF)
Por la segunda vez, se organiza este curso en América Latina con el objetivo dotar a un selecto grupo de participantes de conocimientos y herramientas necesarias para integrar los derechos humanos al trabajo diario.
El programa apunta a activistas de movimientos/organizaciones que estén trabajando en temas sociales y justicia económica y a aquellos que trabajan directamente con personas viviendo en pobreza.
El curso reunirá a participantes de diferentes partes de América Latina que actúen como «catalizadores y multiplicadores». Se buscan personas que estén capacitadas para difundir los conocimientos y las habilidades adquiridas durante el curso y para presentar/implementar estos conocimientos en sus propias organizaciones y espacios de trabajo.

Resumen del Curso:
Los derechos humanos proveen de un marco conceptual amplio e integrado para abordar las causas de la pobreza; capacitar en derechos humanos puede fortalecer y tonificar los esfuerzos en la lucha por el cambio social, al concienciar sobre las obligaciones y compromisos que los gobiernos han asumido con el fin de garantizar una vida digna para todas y todos.
En 2005, se realizó la primera experiencia de un Curso de Capacitación para América Latina organizado por Dignity Internacional y Social Watch, en colaboración con COHRE Americas y Equipo Pueblo (México). Este curso se realizó en Uruguay y nació como respuesta a repetidas demandas de grupos latinoamericanos en los últimos cuatro años.
Teniendo en consideración el éxito de la experiencia de 2005 en Uruguay, que obtuvo una evaluación verdaderamente positiva de los participantes, así como la abrumadora cantidad de candidaturas recibidas (250 candidaturas para 25 cupos), se ha decidido repetir la experiencia.

Documentos Informativos
http://www.dignityinternational.org/dg/RC/projects/2006_cursoDESC_doc_informativo.pdf
http://www.dignityinternational.org/dg/RC/projects/2006_cursoDESC_formulario_candidatura.doc
Ambos documentos también disponibles en Social Watch http://www.socialwatch.org;
Si tiene dificultades descargando los documentos, envíenos un mensaje a [email protected]
PLAZO LÍMITE DE CANDIDATURA: 1 Septiembre del 2006

ARTÍCULOS

Según el consenso de expertos en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo, el tener condiciones laborales seguras constituye un derecho humano fundamental. Las cifras del 2005, estimaron que en el país ocurrieron por lo menos 287.000 accidentes de trabajo, más de 700 diarios, de los cuales 1500 ocasionaron pérdidas de vidas. Estudios internacionales afirman que por lo menos el 10% de los accidentes dejan algún tipo de secuelas o incapacidad. Las principales enfermedades, relacionadas con el trabajo, ocurridas en Venezuela son trastornos músculo–esqueléticos (hernias discales), intoxicaciones: plomo, mercurio, solventes y plaguicidas, enfermedades respiratorias, hipoacusia (sordera) y enfermedades de la piel. Las pérdidas por esta causa para países industrializados como el nuestro pueden llegar hasta 10 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

La seguridad laboral se encuentra establecida en el artículo 87 de la Constitución y normada en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat). Con este articulado, entre otros derechos, los y las trabajadoras pueden participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y medio ambiente de trabajo y en la prevención de enfermedades y accidentes profesionales. Asimismo, pueden elegir delegados o delegadas de prevención, así como la constitución de los Comités de Seguridad y Salud Laborales.

Provea invita a todos los trabajadores del país a conocer la Lopcymat, y organizándose en sus centros de trabajo mediante los mecanismos estipulados en la misma, velar por su efectivo cumplimiento y garantizar así su derecho a un ambiente laboral seguro y digno.

Bastante agua ha corrido bajo el puente de la crisis de los últimos años. El debate sobre el rol de los medios en el conflicto político copó unas cuantas páginas, pero el ojo de la crítica parecía estar enfocado en las empresas periodísticas privadas; en eso ha sido exitosa la gestión comunicacional del gobierno. Mientras que, a decir verdad, ha sido escaso el cuestionamiento, incluso en el ámbito académico, sobre el manejo de los medios estatales de comunicación en Venezuela.

Para ex presidentes de Venezolana de Televisión, con aguda formación periodística como Vladimir Villegas o Mary Pili Hernández, el asunto parecía saldado con la justificación de que al estar los medios privados inmersos en una creciente ola de oposición, ello era razón válida para que desde la pantalla estatal se abrazara abiertamente una causa partidista.

Se perdía de vista, y sigue siendo esa la tónica, que a una institución estatal le correspondía justamente hacer una apuesta mayor, para que allí encontraran eco todas las voces de la sociedad, incluso aquellas claramente opositoras.

Como ha sucedido en gestiones anteriores, incluso la de una furibunda antichavista, como lo es Marta Colomina, quien estuvo al frente de “el canal de todos los venezolanos” en el gobierno de Jaime Lusinchi, se confunde con absoluto desparpajo gobierno y estado, se traspapelan roles y el resultado es una pantalla abiertamente parcializada, una suerte de trinchera ideológica.

En la actualidad, el discurso monolítico termina asfixiando incluso al propio debate “intrachavista”. La práctica instaurada en la pantalla estatal es invitar a funcionarios de alta o mediana jerarquía, algunos académicos claramente progubernamentales y si se corre con suerte a algún opositor sediento de espacios televisivos, aunque estos últimos no siempre logran colarse pues deben pasar examen de conciencia para cuestionar, en primer término, la acción opositora.

De tal forma, que el discurso termina siendo unidireccional, uniforme, en el que tampoco tienen cabida aquellas voces críticas del chavismo, que, sin renunciar a su militancia mantienen posiciones de cuestionamiento.

Un tema preferido en muchos de estos espacios es el “análisis crítico” de los “medios golpistas”, y entonces se pasean por diversos conceptos como objetividad, veracidad y responsabilidad social, sin detenerse por un minuto a evaluar si éstos también deberían ser parte del deber ser de un canal estatal.

Es notable la desaparición de otras voces, incluso está ausente la diversidad que cohabita dentro de la amalgama política que podemos denominar chavismo.

Y peor aún, la pantalla estatal parece desoír a los ciudadanos de a pie que protestan por promesas no cumplidas, por obras entregadas por fallas o sencillamente que demandan canales de genuina participación ciudadana.

No existen herramientas metodológicas para establecer una pautada adecuada de pluralismo o el nivel correcto de participación ciudadana. Sin embargo, la reciente experiencia chilena de televisión pública ha colocado el debate sobre estas cuestiones con acento latinoamericano.

Esto último es importante destacarlo, pues en el pasado la discusión parecía encerrada en que el modelo a seguir era algo parecido a la BBC, y cualquier otra cosa no servía.

Valerio Fuenzalida, del Instituto de Estudios Mediales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha venido haciendo significativos aportes al nuevo debate sobre los medios estatales en América Latina. Dos textos suyos dan luces sobre cuestiones cruciales como son el mencionado pluralismo informativo y otro no menos preocupante a partir de lo que se viene haciendo en la TV estatal de Venezuela, como lo es la programación de entretenimiento.

Ambos puede leerse en Internet en:

www.asuntospublicos.org (informes 320 y 325), en tanto el primero está editado en el país y forma parte del número 135 de la revista Comunicación, www.gumilla.org.ve, que, dedicada al tema de la nueva hegemonía estatal, está próxima a circular.

En palabras de Fuenzalida, la sociedad exige más información social con puntos de vistas representativamente divergentes, de tal manera que la ciudadanía pueda escoger más informadamente en las decisiones político-sociales.

Ello, y no es exclusivamente su punto de vista, ha implicado un cambio consiguiente como es el deterioro del concepto de “objetividad” y su progresivo reemplazo por el concepto de información plural y balanceada, la cual incluye que la diversidad de puntos de vista e intereses es esencialmente constitutiva de la discusión político-social.

Este pluralismo es lo que debería garantizar una televisión estatal. Pero tal planteamiento de Fuenzalida, lo sabemos por la experiencia reciente de Venezuela, seguramente tendrá el rechazo de quienes conciben la comunicación como propaganda militante, y peor aún descalificadora de los oponentes.

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: ForoSalud
Año: 2005
Editorial: ForoSalud
Sinopsis:
En este libro se presenta en forma ampliada las principales ideas expuestas en la II Conferencia Nacional en Salud.
Contiene una presentación ordenada y sistemática del balance hecho por ForoSalud sobre las Políticas públicas de salud peruanas y de las propuestas planteadas para su reorientación.
En la publicación se propone una reforma sanitaria con el fin de democratizar la política de salud peruana, en la que la relación entre ciudadanos y estado es tipo horizontal, en la cual la organización de la sociedad civil desempeñe un rol articulador fundamental ([email protected]).

Autor: Consorcio de Investigación Económica y Social. Observatorio del Derecho a la Salud
Año: 2006
Editorial: Consorcio de Investigación Económica y Social. Observatorio del Derecho a la Salud
Sinopsis:
En esta publicación se presentan metodologías participativas consistentes con los estándares de salud y de derechos humanos, así como indicadores que, de manera sencilla, permiten obtener información transparente y fiable para facilitar el control social.
Asimismo, se presentan las experiencias de comunidades y municipios en cuanto a su participación a través de comités que se encargan de vigilar la disponibilidad, la seguridad y la calidad del agua, en un país con alta prevalencia de enfermedades asociadas al consumo de agua insegura, y en el que además periódicamente se presentan desastres naturales. ([email protected]).

Autor: Alcaldía de Chacao
Año: 2006
Editorial: Alcaldía de Chacao
Sinopsis:
En esta publicación se presenta una propuesta para reducir los niveles de inseguridad en Venezuela. Contiene cuadros estadísticos y cifras sobre violencia en el país entre 1998 y 2005. Se plantea que el problema de la inseguridad no consiste solo en represión o el castigo del delito y la activación del aparato judicial propiamente dicho, sino que cualquier iniciativa debe tener como punto de inicio y referencia la idea de un sistema integrado, teniendo como principio rector y fin último políticas de seguridad ciudadana en el marco del respeto a los derechos humanos
([email protected]).

Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Año: 2006
Número: 56
Editorial: Oficina Internacional del Trabajo
Sinopsis:
Últimas tendencias mundiales del empleo
Crisis global del empleo
La OIT aprueba convenio para el sector marítimo
Hacer que los servicios públicos funcionen para los pobres
([email protected]).

DOCUMENTOS

Cleveland, Ohio, EEUU, julio 15 y 16 de 2006.

1) Durante los días 15 y 16 de julio del 2006, a iniciativa de la red PPEHRC, que aglutina a alrededor de cien organizaciones de base y sociales lideradas por los más pobres de los Estados Unidos, se ha organizado y realizado en la ciudad de Cleveland, Ohio, una Comisión de la Verdad para visibilizar la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en los Estados Unidos de Norteamérica.

2) Esta Comisión de la Verdad, estuvo integrada por delegados nacionales representantes de una rica diversidad de organizaciones sociales, sindicales, civiles, de sectores eclesiásticos, de juristas y defensores de derechos humanos de los Estados Unidos, entre ellos Peter Weiss, Reverendo Andrew Clark, Noel Beasley, Reverendo Roger Gries, Christine Roschaert, Marian Kramer, Jerome Scott, la Hna. Margaret McKenna, Robert Brown, Natasha Morrison, Reverendo James White, Hermana Dorothy Pagosa y Reverendo Mylian Wade.
De igual modo, estuvo integrada por los siguientes delegados internacionales pertenecientes a instituciones, redes y organizaciones de alto perfil representativo en el mundo y el hemisferio: Dr. Arjun Sengupta (de India), Experto Independiente en Pobreza Extrema y Derechos Humanos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Yves Cabannes (de Francia), Coordinador del Grupo Consejero de la ONU sobre Desalojos Forzados; Hani Serag (de Egipto), Coordinador del Secretariado Internacional del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos; Nora de Cortiñas, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, de Argentina; Cesare Ottolini (de Italia), de Alianza Internacional de los Habitantes y Campaña Cero Desalojos; Luis Guillermo Pérez (de Colombia, actualmente asilado en Bélgica), Secretario General de la Federación Internacional por los Derechos Humanos, FIDH; y Alexis Ponce (de Ecuador), en representación de la red continental especializada en derechos humanos, económicos, sociales y culturales, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia (PIDHDD).

3) La Comisión de la Verdad recibió documentación y escuchó decenas de testimonios emblemáticos, denunciados por mujeres y hombres pobres, blancos y negros, latinos y asiáticos, jóvenes y ancianos, veteranos de Irak y madres que han perdido sus hijos en esa guerra de ocupación, personas sin vivienda, víctimas del huracán Katrina, desempleados, migrantes contra quienes se levantan muros e implantan restricciones mientras se legitima su explotación laboral y humana en condiciones de neo-esclavitud, personas con algún tipo de limitación física, madres cuyos hijos les son arrebatados por el Estado debido a sus condiciones de pobreza, ciudadanos sin acceso a la salud, entre otros sectores de la sociedad estadounidense.

4) Esta Comisión de la Verdad, para organizar su trabajo, tuvo que responderse cuatro preguntas en seis bloques temáticos de derechos humanos, incluyendo los derechos a la alimentación, salud, agua, educación, vivienda, empleo, seguro social, salario justo, pensión jubilar, entre otros. Las cuatro interrogantes fueron las siguientes:
a.- Si los testimonios recibidos pueden calificarse como violaciones a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, perpetradas en los Estados Unidos de Norteamérica.
b.- Si es posible identificar a los responsables de dichas violaciones a los derechos humanos, entre actores gubernamentales, legislativos y judiciales, y actores del sector privado, especialmente mega-corporaciones y empresas estadounidenses transnacionales.
c.- Si dichas violaciones podían ser prevenibles. Y,
d.- Si la Comisión podría entregar propuestas y resoluciones a los organizadores y denunciantes.

5) La Comisión de la Verdad recabó de los denunciantes las cifras oficiales que señalan la existencia de más de 31 millones de ciudadanos estadounidenses bajo el nivel de pobreza, y de alrededor de 45 millones de personas sin acceso a la salud, de un total aproximado de 280 millones de habitantes en su territorio nacional, por lo que se hizo indispensable preguntarse, ante el reconocido estereotipo que cita lo contrario: ¿Hay ciudadanos pobres y en situación de extrema pobreza en el país más próspero y rico de la Tierra? ¿Hay gente viviendo en la miseria en la superpotencia mundial, panacea del bienestar y del consumo, que hoy lidera un discurso unilateral de guerras preventivas y de sanciones a otras naciones por sus presuntos desapegos a la democracia y a los derechos humanos? Es más, cabría preguntarse: ¿Se cometen violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales en los Estados Unidos?

6) La Comisión de la Verdad llegó a la conclusión general de que sí se violan los derechos humanos, económicos, sociales y culturales en los Estados Unidos de Norteamérica; que se puede identificar al Gobierno federal, a las autoridades legislativas y judiciales, así como a las mega-empresas privadas, como las responsables de dichas violaciones; de que tales violaciones a los derechos humanos eran en la mayoría inmensa de casos, totalmente prevenibles, y que ante el alarmante cuadro de deterioro observado, era necesario configurar varias propuestas al auditorio.

7) En medio de la creciente preocupación de la opinión pública internacional por el claro menosprecio del Gobierno de los Estados Unidos a respetar las normas de convivencia internacional pacífica y a la soberanía de las naciones, que permitió equilibrios -aún de carácter formal- al mundo de la post-guerra; en medio de la pública y notoria voluntad del Gobierno de los Estados Unidos de no querer sujetar su actuación, como la mayoría de naciones así lo decidiera, a instrumentos que eviten la impunidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, como es el caso de la Corte Penal Internacional; en medio del surgimiento de denuncias de aberrantes abusos, del uso de la tortura y de sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército de los EEUU contra cientos de detenidos de distintas nacionalidades en centros de concentración y confinamiento de Guantánamo o Ghirab; en medio de la pública denuncia del uso clandestino de aeropuertos de Europa para que los organismos de inteligencia de los EEUU promuevan ilegales operativos de secuestro, retención y traslado de prisioneros por todo el globo terráqueo; finalmente, en medio de la expedición de leyes internas como el Acta Patriótica, que limitan derechos individuales y políticos y legitiman la seguritización de la democracia en su propio territorio, es invisibilizada aún la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de la población pobre en los Estados Unidos de América.

8) En el Lincoln Park, ubicado en el centro de la ciudad Cleveland, donde se instaló esta Comisión de la Verdad en los EEUU, organizada bajo el esquema de las comisiones establecidas en Sudáfrica, El Salvador y otros países en décadas pasadas, que reportaron las responsabilidades sobre crímenes de lesa humanidad y flagrantes violaciones a los DDHH por parte de sus gobiernos, la Comisión adelanta que su Informe definitivo será entregado en las próximas semanas a las organizaciones convocantes de esta iniciativa, a los denunciantes, a la comunidad nacional en los Estados Unidos y a la Comunidad Internacional, comprometiéndose sus integrantes a acompañar al pueblo estadounidense y a los más pobres, para generar los cambios que demanda la situación observada.

Propuestas preliminares de la Comisión de la Verdad

El Estado de los EEUU debe brindar especial atención a las madres separadas o solteras, asegurar de que gocen de todos sus derechos para mantener y proteger a sus hijos y, revisar de manera inmediata tanto a nivel federal como de los estados miembros, todos aquellos procesos de separación de los hijos de sus madres que han violentado los derechos de unos y otros a gozar de su mutua compañía y de sus derechos fundamentales.

El Gobierno de los Estados Unidos debe garantizar la protección integral de todas aquellas personas que sufren de cualquier limitación física, asegurarles el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda y además derechos inherentes al pleno desarrollo de su personalidad.

El Estado de los EEUU y de los Estados federados tienen la obligación de destinar los recursos necesarios de su presupuesto para asegurar el pleno respeto de los derechos sociales en su territorio.

El Estado de los EEUU y el Congreso de los Estados Unidos deben hacer lo necesario para ratificar cuanto antes el pacto de derechos económicos, sociales y culturales de la ONU, así como impulsar el protocolo facultativo. Así como los demás pactos o convenio que no ha ratificado, incluyendo los del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.

El Congreso de los Estados Unidos debe implementar la legislación necesaria para que se garantice el goce integral de los derechos humanos (civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, así como los derechos colectivos a un medio ambiente sano y a la paz).

La justicia norteamericana debe contribuir a consagrar la justiciabilidad frente a violaciones de derechos sociales, económicos y culturales, así como de los derechos colectivos relacionando el derecho a la vida a los demás derechos que la hacen viable: el derecho a la salud, al trabajo, a la seguridad social, a un medio ambiente sano, a la paz, etc. para ponerle fin de manera inmediata a la violación de estos derechos.

El Congreso de los EEUU debe introducir recursos de ampara para que cualquier persona o comunidad amenazada en sus derechos humanos pueda tener protección inmediata de la justicia para prevenir la violación de sus derechos o para restablecerle sus derechos cuando han sido violados.

El Estado de los Estados Unidos debe reconocer plenamente los derechos de todos los inmigrantes en su territorio sin discriminación ninguna, reconociendo igualmente el derecho de asilo a toda persona que lo requiera.

El Estado de los EEUU debe reparar integralmente a todas las víctimas del Huracán Katrina, garantizarles el derecho a la vivienda, a la alimentación, a la salud, al trabajo. El Gobierno de los EEUU debe disponer de los recursos necesarios para prevenir y atender de manera adecuada los desastres naturales y las eventuales víctimas que estos producen.

El Estado de los EEUU debe respetar la Carta de la ONU, abstenerse de agredir ilegal e ilegítimamente a otros pueblos, disminuir su presupuesto militar y el que consagra para la guerra, y en consecuencia incrementar significativamente el presupuesto destinado a realizar los derechos sociales, económicos y culturales, así como colectivos de todos los habitantes de su territorio.

En representación de la Comisión de la Verdad en los EEUU, el presente documento fue leído y presentado al auditorio por:
Alexis Ponce (PIDHDD)
Luis Guillermo Pérez Casas (FIDH)

Nosotras integrantes del Comité Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres, manifestamos nuestra indignación frente a la escalada de violencia en Medio Oriente. La masiva operación militar de Israel de ocupación de territorio libanés tiene como blanco su populación civil y destrucción de su infraestructura.
Nosotras afirmamos que ninguna violencia militar resolverá los conflictos en la región o pavimentará un camino de paz y justicia para todas y todos.
Lamentamos que hasta el momento ocurran centenares de muertes de mujeres, hombres y niños, que millares estén sin casa ni acceso a servicios básicos.
Nos solidarizamos con las mujeres palestinas, árabes y judías que luchan para exigir la paz, el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y el respeto a la existencia de los pueblos, inclusive el pueblo palestino que durante muchos años es oprimido por el Estado de Israel. Ya sabemos que la paz solamente es posible cuando los derechos son respetados.

Reafirmamos los contenidos de nuestra declaración aprobada en el VI Encuentro internacional que reunió en Lima, Perú, a 100 mujeres de 31 coordinaciones nacionales del 02 al 09 de julio de 2006.
Las guerras diezman a poblaciones civiles, fuerzan dislocaciones de una gran cantidad de gente, y privan a campesinos del acceso a la tierra y agua, evitando así que produzcan el alimento que necesitan sobrevivir.
Se ocupan los territorios y las fuerzas extranjeras invaden los países, privando a los gobiernos su soberanía.

Denunciamos particularmente las intervenciones de los E.E.U.U.
y las ocupaciones militares en Irak y Afganistán; la agresión y ocupación de Palestina y la ocupación del gobierno israelí de otros países árabes.
Exigimos el retiro de todas las fuerzas de la ocupación en estos países, desmontar de todas las bases militares, y la destrucción de armas y el extremo de bloqueos políticos y económicos.

Exigimos al gobierno de Israel el inmediato cese de los bombardeos y retiro de sus fuerzas armadas del Líbano y Palestina.
Exigimos a la comunidad internacional, en particular a las Naciones Unidas, la protección de la población civil y sus derechos a vivir en libertad y promover una solución negociada de los conflictos.

Marcha Mundial de las Mujeres
Comité Internacional, julio de 2006
(Minga Informativa de Movimientos Sociales, 25.07.06, http://movimientos.org/)

Del 24 de junio al 10 de julio de 2006

Boletín electrónico Nº 172

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JULIO

03 Día Universal de la Cooperación (1er. sábado)
05 Celebración de la Declaración de la Independencia de Venezuela (1811)
07 Día de la Conservación del Suelo
09 Día Internacional para la Destrucción de Armas de Fuego
11 Día Mundial de la Población
17 Día Mundial de la Justicia Internacional

CONTEXTO

En la tarde de este jueves 29 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó en Ginebra la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, por 30 votos a favor, doce abstenciones y dos votos en contra (Canadá y Rusia). El texto será presentado para su sanción final a la Asamblea del organismo mundial que tendrá lugar en el segundo semestre de presente año.

La Declaración establece que los pueblos indígenas tienen el derecho, como colectividades o como individuos, a todos los derechos humanos y a las libertades fundamentales reconocidas por la ONU. Además reconoce el derecho de estos pueblos a su autodeterminación y a preservar y fortalecer sus diferentes instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales, al tiempo que mantienen sus derechos a participar de manera plena, si así deciden, de la vida económica, social y cultural de los países donde viven.

La aprobación de la Declaración que se venía discutiendo en las Naciones Unidas desde 1995 provocó regocijo entre los indígenas que asisten a las reuniones de la ONU en Ginebra. Este proyecto fue declarado prioritario por el recientemente creado Consejo de Derechos Humanos, que sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos, incluyéndolo en la agenda de una de sus primeras sesiones.

Los países que se abstuvieron en la votación sobre la Declaración fueron Ghana, Marruecos, Nigeria, Argelia, Túnez, Senegal, Argentina, Filipinas y Ucrania. Estuvieron ausentes Gabón, Djibouti y Malí. La posición de Argentina quebró la unidad latinoamericana que apoyó la proposición presentada por Perú.

Las razones habría que buscarlas en el diferendo que mantiene con Gran Bretaña por la posesión de las Islas Malvinas. Buenos Aires teme que los habitantes de las Malvinas, descendientes de los británicos, podrían reivindicarse como población autóctona y reclamar el derecho de autodeterminación.

Los representantes indígenas reunidos en el Caucus de los Pueblos Indígenas emitieron la siguiente declaración:

En esta memorable ocasión, en nombre del Caucus indígena, queremos expresar nuestra emoción más profunda sobre la adopción de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La Sociedad de Naciones no reaccionó ante las demandas de los representantes de los Maori y de la Confederación Iroques, así que las raíces de la actual Declaración tienen lugar en 1974 y con el monumental informe de Cobo

En 1977, la decisiva reunión de los pueblos indígenas aquí en las Naciones Unidas apremió a la comunidad internacional para que prestara atención a los pueblos indígenas de las Américas.

En este contexto se tomó la importantísima recomendación de establecer el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas.

El importante trabajo de los cinco expertos independientes del GTPI, dos de los cuales están aquí hoy con nosotros, Erica Irene Daes y Miguel Alfonso Martínez, refleja que nuestras constantes demandas por el reconocimiento de nuestro carácter específico y de nuestros derechos deberían ser consideradas.

Persistimos en nuestros esfuerzos y nos mantuvimos vigilantes en contra de las fuerzas estatales más importantes del mundo.

Nosotros confiamos en nuestra capacidad para involucrarnos en un debate sustancial, con posiciones que se mantuvieron consecuentes con el derecho internacional.

Uno de los resultados más importantes ha sido que a través de todas nuestras expresiones, algunas de ellas en nuestras propias lenguas, hemos podido educar a la comunidad internacional sobre el estatus, los derechos y las condiciones de vida de los pueblos indígenas en todos los rincones del mundo.

Nosotros continuaremos haciendo esto en el Foro Permanente. El verdadero legado de la Declaración, será la manera en que los pueblos indígenas de mundo, en colaboración con los Estados, daremos vida a estas palabras.

La verdadera prueba será el cómo esto tendrá un impacto en la vida diaria de nuestros pueblos.

Mientras que este reconocimiento del carácter específico y fundamental de los derechos humanos individuales y colectivos es importantísimo, es su implementación en el ámbito de las comunidades lo que tendrá un impacto y dará a nuestros niños la esperanza de un futuro en el que sus vidas e identidades serán respetadas.

Sería injusto por nuestra parte nombrar a aquellos Estados que han tenido un papel de liderazgo en llegar a donde nos encontramos hoy.

Ellos saben quienes son y nosotros sabemos quienes son ellos.

Han trabajado con nosotros para asegurar que se consiguiera este importante instrumento de derechos humanos.

No les olvidaremos y pediremos a nuestros pueblos que les rindan homenaje.

Confiamos que cada de uno de ustedes estará también con nosotros en la Asamblea General.

Finalmente queremos expresar nuestro agradecimiento al Presidente-Relator Chávez por sus grandes esfuerzos para llegar a la finalización con este texto. Su paciencia para asegurar que los Estados y los Pueblos Indígenas contribuyó efectiva y equitativamente al resultado final y merece nuestro mayor aprecio.

Expresamos nuestra aspiración como Pueblos Indígenas por una armonía de acuerdo con la naturaleza y tenemos la esperanza de que nuestros futuros como pueblos indígenas y Estados se encontraran para hacer posible nuestra contribución positiva a la humanidad.

Fuente: Agencia Alai Amlatina , 29.06.06.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) expresa gran preocupación por el proyecto de ley sobre cooperación internacional que se discute en la Asamblea Nacional de Venezuela , el cual puede convertirse en un grave obstáculo para el trabajo de los defensores y defensoras de derechos humanos en ese país.

El pasado 13 de junio la Asamblea Nacional Venezolana aprobó, en primera discusión, el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional que establece un régimen jurídico que regulará, entre otros aspectos, el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales locales y de las internacionales que realicen actividades en Venezuela. De acuerdo al texto del proyecto, el Estado venezolano crearía los organismos administrativos y financieros destinados a organizar y supervisar la ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, acciones y actividades que se lleven a cabo en materia de cooperación internacional. Dentro de ese marco general, el proyecto prevé la regulación y control de las organizaciones no gubernamentales, y específicamente, de sus objetivos, actividades y fuentes.

El capítulo 3 del proyecto se refiere a la participación social en la cooperación internacional y establece, entre otros puntos, que las organizaciones no gubernamentales deben registrarse ante un órgano estatal para lo cual deben cumplir con los requisitos fijados por la ley. CEJIL no desconoce las atribuciones legítimas que tienen los Estados para regular adecuadamente la convivencia de sus sociedades. Sin embargo, llama la atención del Estado venezolano para que, al momento de establecer los requisitos para el registro de organizaciones no gubernamentales y los mecanismos de verificación de cumplimiento de los mismos, no se creen interferencias u obstáculos, ni directos ni indirectos, que impidan o entorpezcan el funcionamiento autónomo de estas organizaciones ni el ejercicio normal de sus actividades.

CEJIL considera que los términos en los que fue aprobado el proyecto de ley en su primera discusión podrían afectar negativamente el funcionamiento y el trabajo de las organizaciones no gubernamentales en general. De este modo, se estaría generando en Venezuela un escenario propicio para obstaculizar, a través de vías legislativas e institucionales, el funcionamiento de organizaciones defensoras de derechos humanos y otras organizaciones sociales. El proyecto prevé, entre otros aspectos de preocupación, una injerencia indebida del Estado en los fines y en las actividades de estas organizaciones, que podría afectar varios de los derechos humanos protegidos en la Convención Americana y en la propia Constitución venezolana, entre ellos, el derecho de asociación.

Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) identificó los controles administrativos y financieros arbitrarios a las organizaciones de derechos humanos como uno de los problemas más comunes que enfrentan los defensores y defensoras de estos derechos en la región. Al respecto, en su informe de situación de defensores y defensoras de derechos humanos en las Américas, la Comisión señaló que en algunos Estados se ha restringido “de manera arbitraria la financiación internacional de las organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos , a través de la acción de control que realizan instituciones estatales dedicadas a la cooperación técnica internacional.”

La CIDH también reconoce en su informe que “los Estados tienen la facultad para reglamentar la inscripción, vigilancia y control de organizaciones dentro de sus jurisdicciones, incluyendo las organizaciones de derechos humanos. No obstante el derecho de asociarse libremente sin interferencias prescribe que los Estados deben asegurar que dichos requisitos legales no impedirán, retrasarán o limitarán la creación o funcionamiento de estas organizaciones, so pena de incurrir en responsabilidad internacional.”

En consonancia con lo dicho por la CIDH, CEJIL reconoce la autonomía que tiene el Estado venezolano de regular los términos de cooperación internacional. Sin embargo considera importante señalar que el Estado está también obligado a ejercer esta facultad preservando la libertad de asociación de las personas y en un marco de pleno respeto a los derechos humanos y acorde tanto con su Constitución como con sus obligaciones adquiridas en los tratados internacionales que ha firmado y ratificado.

CEJIL también señala su profunda preocupación por las expresiones descalificadoras e intimidatorios de algunos congresistas venezolanos a raíz de las críticas manifestadas por representantes de organizaciones no gubernamentales venezolanas al proyecto de ley. El debate público sobre normas de interés público y social , respetuoso de la crítica y las diferencias, propias de una sociedad plural y democrática, debe ser garantizado por todos los órganos del Estado.

CEJIL urge al Estado venezolano a ajustar el contenido del actual proyecto de ley a los estándares internacionales en materia de derechos humanos de manera de garantizar el pleno respeto de todos los derechos , y, de modo particular, del derecho de asociación. Asimismo, solicita al Estado de Venezuela respetar y garantizar a los miembros y representantes de las organizaciones no gubernamentales el libre y pleno ejercicio del derecho de libertad de pensamiento y expresión.

Washington D.C. 3 de julio de 2006

CEJIL
Difusión y Prensa/Communications Officer Difusión y Prensa
1630 Connecticut Ave.NW Suite 401 Apartado Postal 441-2010
Washington, D.C. 20009, EEUU San José, Costa Rica
Tel: 202-319-3000 ext.14 Tel: 506-280-7473/7608
Fax: 202-319-3019 Fax: 506-280-5280
http://www.cejil.org

El Anteproyecto de Ley de Cooperación y un seguimiento del debate aparecido en los medios de comunicación puede consultarse en http://www.derechos.org.ve/actualidad/leycoop/index.htm

La página web de la Asamblea Nacional ha abierto un foro virtual para opinar y debatir sobre el proyecto de Ley de Cooperación Internacional, actualmente discutido en el parlamento. Según la web, los planteamientos formulados en esa sección serán publicados automáticamente, lo cual permitirá las comisiones o parlamentarios encargados de los proyectos en discusión, revisar sus opiniones y responder de ser el caso. La dirección de acceso del foro es http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/foros.asp

Conforme al reglamento interno que fue aprobado en la cuarta Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del MERCOSUR y Estados asociados (RADDHH), las organizaciones de la sociedad civil podrán asistir en calidad de observadores a las sesiones e integrar los grupos especializados de trabajo. En este último caso, la intervención será a instancias de cada presidencia pro témpore.

La cuarta RADDHH se reunió el 8 y 9 de junio en Buenos Aires. Como en las instancias anteriores, una delegación del Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR participó del encuentro. En marzo, el Observatorio había realizado un firme planteo tendiente a mejorar las condiciones de participación de las organizaciones sociales en el ámbito de la RADDHH. En esa oportunidad la delegación presentó en Buenos Aires, un borrador de reglamento interno e insistió en la necesidad de establecer formas más permanentes de interacción entre las autoridades y la sociedad civil, con la finalidad de asegurar una participación informada.

Para la directora Ejecutiva del Observatorio, Margarita Navarrete, el reglamento aprobado, “es positivo, en tanto se prevén ámbitos de articulación y trabajo conjunto”. Sin embargo señaló que la participación en los grupos especializados de trabajo está condicionada a la iniciativa del Estado que en ese momento esté a cargo de la Presidencia pro témpore del MERCOSUR.

En este sentido, dijo que el Observatorio “aspira a que en el próximo encuentro de la RADDHH – que se desarrollará en Brasil-, se habilite la participación de la sociedad civil en forma amplia”.

El reglamento interno fue elevado al Foro Consultivo y de Concertación Política del bloque.

A iniciativa de la delegación de Brasil, la RADDHH incluyó en su agenda de trabajo para el 2006-2007 los temas: tortura y discriminación.

La Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados comenzó a funcionar en mayo de 2005 como un ámbito interestatal para el análisis y definición de políticas públicas de derechos humanos.

Actas disponibles en la sección documentos. Más información: www.observatorio-mercosur.org http://www.observatorio-mercosur.org.uy.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006Tasa de variación Interanual 2005/6
Enero0,7xx-1,2
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9
Junio1,90,35,51,2
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4863&Operacion=2&Sec=False

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de junio una tasa de variación de 1,9%, mayor a la del mes de mayo (1,6%) y a la reportada en junio de 2005 (0,6%). Con este resultado la variación acumulada al cierre del primer semestre del año 2006 se ubica en 5,5%, la menor para un primer semestre desde el año 1986. El crecimiento de la variación intermensual del IPC en el mes de junio estuvo determinado por el alza de precios observada en el grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, al cual correspondió, por segundo mes consecutivo, la mayor tasa (4,7% en mayo y 5,5% en junio). Este comportamiento se debe, principalmente, a una menor oferta estacional de algunos productos de origen agrícola. Dicho resultado también contribuyó a que los bienes y servicios no controlados se ubicaran en una tasa de 2,7%, similar a la del mes previo (2,8%).

Los productos controlados, por su parte, registraron un repunte en su tasa de variación, al pasar de 0,4% en mayo a 1,0% en junio, debido, en especial, a los incrementos no autorizados de precios que se dieron en carnes de res, huevos y queso blanco.

Además de Alimentos y bebidas no alcohólicas, otros 4 grupos registraron una variación mayor a la del mes anterior: Alquiler de viviendas (de 0,4% a 1,0%), Salud (de 0,3% a 0,9%), Bienes y servicios diversos (de 0,4% a 1,0%) y Restaurantes y hoteles (de 1,0% a 1,4%).

En sentido contrario, 5 agrupaciones mostraron tasas menores a la del mes previo: Vestido y calzado (de 1,0% a 0,4%), Transporte (de 0,7% a 0,0%), Esparcimiento y cultura (de 0,7% a -0,1%), Equipamiento del hogar (de 2,2% a 0,4%) y Servicios de la vivienda (de –0,2% a –1,5%).

El comportamiento observado en los productos agrícolas impulsó un mayor crecimiento de los bienes, cuya variación pasó de 2,7% a 3,2%, en tanto que los servicios registraron una tasa similar al del mes de mayo (de 0,6% a 0,5%).

El núcleo inflacionario, indicador que excluye a los rubros con precios controlados o administrados y a los que responden a factores estacionales, arrojó una variación de 0,7%, con lo cual se mantiene por debajo de la tasa correspondiente al IPC global (1,9%). (Banco Central de Venezuela, 05.07.06, http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4863&Operacion=2&Sec=False)

Por su parte, el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) informó que la Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios del mes de junio de 2006, tuvo un incremento de Bs. 30.343, (1,8%), muy similar al del mes de mayo cuando aumentó Bs. 30.265, (1,8%). Con este incremento oscilaría de 669.809 a 694.437 bolívares respectivamente. El incremento en los alimentos fue determinante, solo este rubro subió Bs. 24.698, (3,7%). Durante los seis primeros meses de este año la Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios se ha incrementado en Bs. 111.226, (6,9%). Este comportamiento es ligeramente más alto al registrado durante el mismo periodo del año 2005, que fue de 6,7%. (CENTRO DE DOCUMENTACION Y ANALISIS DE LOS TRABAJADORES: Informe mensual canasta básica de los trabajadores, junio 2006 . Suministrado por Cenda: [email protected]). Para el mes de junio, el salario mínimo de 465.750 bolívares cubría 67% del costo de la canasta alimentaria, lo cual refleja un déficit del poder adquisitivo del ingreso mínimo de 33%, sólo si se toma en cuenta que se gastara todo el dinero en comida. (El Nacional, 04.07.06, A/18).

Situación del empleo

El más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el desempleo se ubicó en 9,7% en el mes de junio, rompiendo así la banda de 10,2% que se mantuvo durante dos meses, abril y mayo. De acuerdo con las proyecciones del instituto, adelantadas por su presidente Elias Eljuri, la curva de desocupación empezará un ritmo descendente hacia el segundo semestre y terminará ubicándose en 7% al cierre de 2006. Las estimaciones del INE coinciden con las declaraciones de voceros del Ejecutivo y de diputados de la Comisión de Finanzas, quienes sostienen que la tasa de desocupación bajará en los próximos meses, dado que la economía repuntará con un ritmo más acelerado.

La cantidad de desempleados se ubicó, según datos oficiales, en el mes de junio, en 1,16 millones (1 millón 164 mil desocupados), correspondientes a una Población Económicamente Activa (PEA), de 11,9 millones de personas en condiciones de trabajar o que están buscando empleo. De acuerdo al informe, la curva descendente se evidencia, porque entre abril y mayo el número de desocupados era de 1,27 millones de personas desempleadas, de una PEA de 12,1 millones en estos meses. Se reporta, asimismo, que la variación interanual (entre junio de 2005 y junio de 2006), fue de 223 mil 282 personas menos en el renglón del desempleo, toda vez que la tasa de desocupación de junio del año pasado, fue de 11,8%, contra 9,7% de este año; es decir, una disminución interanual de 2,1 puntos. De la tasa de informalidad o de personas que carecen de un empleo formal, el último informe del INE, no hace ningún tipo de referencia. (Últimas Noticias, 08.07.06, pág. 28)

De acuerdo a informaciones difundida por la Asamblea Nacional la Subcomisión de Salud, en el marco de su programa Parlamentarismo Social, realizará una evaluación a todos los hospitales y ambulatorios del país con carácter de urgencia. El diputado Briccio Urdaneta (MVR/Lara) explicó que en una primera fase se seleccionaron catorce hospitales, siendo el primero de ellos el hospital de Coche. “Se pretende evaluar el tipo de gerencia que están desarrollando los directores y subdirectores de los centros asistenciales”. Los parlamentarios, según Urdaneta, analizarán el trabajo gerencial de los directores de salud en los estados, a través de sus planteamientos y proposiciones como su visión y concepción sobre el tipo de salud que requieren, de acuerdo con la realidad del país. El objetivo de esta inspección, asimismo, será el de conocer el funcionamiento de los quirófanos de cada hospital para constatar cuáles están activos e investigar las causas de la inoperatividad que presentan algunos de ellos; “de esa manera se buscará la forma más viable de resolver los problemas que presenten, conjuntamente con las autoridades hospitalarias”. El asambleísta afirmó que estimularán el trabajo de las contralorías sociales que funcionan en los hospitales y ambulatorios, así como el estado de funcionamiento de la política de Barrio Adentro en las comunidades y los desarrollos endógenos relacionados. (Asamblea Nacional, 29.06.06, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=9437)

Por otra parte, el Consejo de Ministros edición 485 aprobó un crédito adicional a varios ministerios, entre ellos el de Salud, para consolidar los proyectos que llevan a cabo estas instituciones. El ministro de Comunicación e Información (MCI), William Lara, declaró que se destinaron 13 mil millones de bolívares para la recuperación del Hospital Pérez de León, ubicado en Petare, municipio Sucre. (Prensa Presidencial, 20.06.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10384). En este mismo sentido, la Alcaldía Mayor anunció una inversión estimada en 194 millardos de bolívares destinada a los 14 hospitales del Área Metropolitana de Caracas. La partida ha sido posible gracias a un convenio suscrito con Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El alcalde Juan Barreto explicó que el desembolso se realizaría en dos partidas, una en agosto de 46 millardos, y la segunda en octubre de los restantes 148 millardos de bolívares: “El acuerdo con la estatal petrolera y con el Ministerio de Salud (MS) también contempla la impermeabilización de los techos de todos los hospitales”. La máxima autoridad capitalina contabilizó, durante su anuncio, los logros de su gestión en materia hospitalaria: reparación de los 6 ascensores del Hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia, así como la reparación de tres de sus quirófanos y del sistema de ventilación; la adquisición de 5 plantas productoras de oxígeno, la compra de 48 ambulancias y la instalación de tomógrafos y laboratorios en el Hospital Vargas. Barreto señaló, además, que la Alcaldía Mayor está a la espera de la aprobación de los 129 millardos de bolívares que solicitó para la instalación de equipos médicos y de nuevas morgues. (Agencia Bolivariana de Noticias, 06.07.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=52780&lee=Array[0])

El gobernador del estado Miranda, Diosdado Cabello, declaró que la reparación de 117 ambulatorios de la región es una muestra de la voluntad gubernamental de reacondicionar la red ambulatoria de Miranda. “Los 117 ambulatorios que conforman la red de salud de la entidad, están siendo refaccionados en su totalidad, pero no de manera superficial sino con reparaciones de fondo que nos permiten garantizar una infraestructura de óptima calidad y unos servicios de salud acordes con las necesidades de la población”, manifestó. Además, Cabello informó que en un mes tienen pautada la entrega del centro médico de alta tecnología que estará ubicado en Chuao, así como los inicios de la construcción de la unidad especial para tratar a los niños con cáncer y a las personas que presenten quemaduras de tercer grado, en el Hospital Victorino Santaella, de Los Teques. (Agencia Bolivariana de Noticias, 05.07.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=52675&lee=Array[0]).

El 26.06.06 la dirección regional de Salud del estado Amazonas decretó la emergencia epidemiológica para frenar el brote de dengue que había afectado, según el registro de casos certificados, a 340 personas. Antonio Rivero, director nacional de Protección Civil, informó que en el municipio Átures de Puerto Ayacucho se registraron tres decesos, presumiblemente ligados a esta enfermedad. Lluvias. Según Rivero, en Amazonas se desató una fuerte temporada de lluvias, la cual ocasionó la crecida de Río Negro y el alto Orinoco. “Aunque no hubo inundaciones la cantidad de agua que corrió por los poblados alborotó el mosquito transmisor del dengue”. Como respuesta, Protección Civil llevó a Puerto Ayacucho tres toneladas de insumos médicos quirúrgicos, además de mosquiteros, camas para hospitalización y material para abatizar al zancudo patas blancas, transmisor del dengue. (Ultimas Noticias, 26.06.06, pág.. 2).

Un día después el Ministerio de Salud, en su reporte epidemiológico correspondiente a la semana 24, constataba que en el país se registraban mil 184 casos de dengue, siendo los estados más afectados Zulia (323), Barinas (138), Lara (119), Mérida (90), Táchira (78), Amazonas con (53) y Distrito Capital (27). El informe destacaba que en el caso de Amazonas, en todo el año se han reportaron 340 casos, de los cuales 57 se registraron en la tercera semana de junio. El doctor Manuel García, del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, afirmó que el repunte de la enfermedad era explicable por el adelanto de las lluvias. El año pasado, dijo, por esta fecha contabilizamos cerca de 900. García informaba, además, que en las últimas semanas, debido a los cambios climáticos, ha habido un aumento de las enfermedades infecto-respiratorias agudas. El galeno cuantificaba en más de 100 mil los casos atendidos semanalmente en los hospitales del territorio nacional. (Ultimas Noticias, 27.06.06, pág. 2).

El presidente del Instituto de Salud Pública (ISP) del estado Bolívar, Aldo Barletta, indicó que se había reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas limítrofes con el estado Amazonas, zona donde se detectaron casos de dengue. Además, se había ordenado la alerta sanitaria en los ambulatorios y en los hospitales de toda la entidad, con el fin de ubicar y de atender de inmediato cualquier paciente sospechoso de haber contraído esa enfermedad. Para Barletta, “el dengue es una enfermedad endémica en el estado Bolívar, por lo que su erradicación es prácticamente imposible”. Sin embargo, aseguró que este flagelo ha sido controlado efectivamente en los últimos dos años en toda la zona Sur del país como lo demuestra el hecho de que para el primer semestre de 2006 se reportaron 450 casos comprobados, cifra muy inferior a los 638 casos registrados en los primeros seis meses del año 2005. (Agencia Bolivariana de Noticias, 29.06.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=51998&lee=Array[0]). La misma estrategia fue asumida por las autoridades sanitarias del estado Monagas. Tras el diagnóstico de 14 casos en 4 días, la Dirección de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria del estado Monagas declaró la alerta en la entidad. (El Nacional, 29.06.06, B/21).

El 04.07.06 los miembros de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN) sostuvieron una reunión con representantes de la Dirección Regional de Salud del estado Amazonas. El objeto del encuentro era revisar las estrategias aplicadas por el Ministerio de Salud (MS) para el control del brote de dengue registrado en esa entidad federal. El anuncio fue realizado por el diputado Briccio Urdaneta, quien manifestó que de esta forma se buscaba superar la situación de alerta epidemiológica decretada en Amazonas, además de los estados Carabobo, Zulia, Lara, Barinas, Táchira, Mérida y Distrito Capital, donde se registraba el mayor número de casos. (Agencia Bolivariana de Noticias, 03.07.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=52490&lee=Array[0])

Para el doctor José Manuel García, director de Epidemiología y Análisis Estratégico del Ministerio de Salud, el trabajo interinstitucional realizado por diversos actores del poder central apoyando a los estados y las alcaldías en la puesta en marcha del Plan de Acción «Venezuela sin dengue», comenzará a generar resultados con la disminución de afectación de dengue en los humanos. «En cada uno de ellos –los estados afectados- se identificaron los actores, es decir coordinaciones regionales y municipales de los comité de Salud, Mesas Técnicas de Agua, Vigilancia Epidemiológica, Salud Ambiental, Barrio Adentro, Misión Cubana, Misión Ribas, Misión Vuelvan Caras, Misión Sucre, quienes han recibido capacitación sobre el tema de dengue y las medidas de eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti». García hizo referencia a las acciones de control que contempla la fumigación y la abatización, las cuales también se han aplicado en los sectores ya mencionados y que esta destinada a la eliminación del mosquito en etapa adulta y los criaderos. El especialista aclaró que hasta ahora los criaderos más comunes son los cauchos, los pipotes para almacenar agua potable y los desechos sólidos, para cada uno de ellos existen recomendaciones que funcionan para la no existencia de criaderos del mosquito. (Ministerio de Salud, 03.07.06, http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=53803)

En su tercera edición, Provea acaba de editar nuevamente su folleto «La salud es un Derecho Humano», en una edición corregida y actualizada. Mediante un lenguaje sencillo y pedagógico, la intención del texto es describir una visión integral para abordar el acceso a la salud desde una perspectiva de Derechos Humanos. «La Organización Mundial de la Salud la define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedades». Los apartados del folleto se dividen en 7 secciones: Introducción; ¿Por qué la salud es un derecho humano?; Características y principios del Derecho Humano a la Salud; La garantía del Derecho a la Salud, responsabilidad del Estado, La comunidad y el Derechos a la salud; ¿Y ahora qué? y como capítulo final, anexos de los instrumentos básicos para la protección del derecho humano a la salud. El costo del folleto es de 7.000 bs y puede adquirirse en la sede de Provea (Bulevar Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda, Edificio centro Plaza Las Mercedes, PB, local 6, Parroquia Altagracia), por los teléfonos (0212) 860.66.69 y 862.10.11 o por el correo electrónico [email protected]

“En consonancia con las voces mundiales que reclaman la coherencia de la intervención humana en aras de preservar nuestra permanecía en el planeta, diferentes colectivos de la ciudad de Maracaibo auspician del 10 al 15 de julio una semana para la reflexión y el accionar en pro del agua, la diversidad biológica y la vida y en contra del paso destructivo de las políticas energéticas mundiales”. De esta manera comienzan su comunicación diferentes grupos sociales del estado Zulia, quienes organizaron varias actividades para protestar por el aumento de la explotación carbonífera en la región. Los eventos se desarrollan en la semana que culmina el día 15 de julio cuando internacionalmente se realizarán acciones en contra de los Cambios Climatológicos y el grupo de los 8 países más ricos e industrializados del mundo, quienes se reunirán en San Petersburgo, Rusia, bajo la temática de «seguridad energética». Las charlas, proyecciones de videos y documentales y presentaciones de agrupaciones musicales se realizaron en los espacios del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAMLB), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Cecilio Acosta (UNICA) y La Universidad del Zulia (LUZ).

El 15.07.06 se realizaría una concentración, en la esquina de la Avenida 5 de Julio con Avenida Las Delicias, bajo las consignas “contra el modelo neoliberal promovido por los países desarrollados (Grupo de los 8)”, “Concentración, pancartas, colores, volantes, gritos, miradas, denuncias contra el modelo energético amparado en la quema de combustibles fósiles”, “Concentración por la agroecología, por el cariño sustentable a la madre Tierra”, “No a la explotación del carbón en la Serranía de Perijá, “Territorios para los Indígenas sin minas de carbón y sin ganaderos”, “¡Por nuestros indígenas, por la diversidad biológica, por el agua!”, “Por la coherencia entre la palabra y la acción”, “Por el agua y la vida” y “Tras la huella del modelo energético”. Contactos con esta iniciativa por el correo electrónico [email protected].

Por otra parte, el sábado 01.07.06, en un salón de la Escuela Técnica Agropecuaria de Machiques, estado Zulia, autoridades y representantes indígenas Bari, Yukpa y Wayúu del Socuy de la Sierra de Perijá se encontraron en un dialogo intercultural para estimar la situación actual del proceso de Demarcación de Tierras Indígenas y concretar sus exigencias. En consenso los caciques y voceros de 20 comunidades indígenas de la Sierra de Perijá presentes exigieron a la Comisión de demarcación gubernamental la entrega de los títulos colectivos de tierras indígenas libres (saneados en vocabulario legal) de minas y de ganaderos; Que se respete y considere la auto-demarcación establecida por las comunidades indígenas quienes están en pleno derecho y facultad de reconocer pertinentemente los espacios vitales para su organización política, su cultura, su cosmovisión y su seguridad; Mayor participación y convocatoria en el estudio y discusión del proceso de Demarcación y la exigencia a los medios de comunicación local (Diario Panorama y Diario La Verdad) aliados juntos del poder terrateniente en la zona, el cese mediático que intenta una campaña de deshonrosa tratando de vincular miserablemente la convivencia de las comunidades Yukpa y Barí de Bokshí, especialmente, con los movimientos insurgentes o irregulares en el Municipio Machiques. (Aporrea, 04.07.06, http://www.aporrea.org/medios/n80245.html)

Un grupo de transportistas del carbón, procedentes del estado Zulia, se mantienen movilizados y han realizado varias protestas por haber sido despedidos injustificadamente por el presidente de Corpozulia, Carlos Martínez Mendoza, después de denunciar a grandes transportistas «disfrazadas» de cooperativas.

Varios trabajadores denunciaron que Corpozulia y Carbones del Guasare realizaban las transferencias de dinero a las cooperativas para que honraran los compromisos con sus trabajadores, pero sólo hacían llegar la tercera parte de los recursos a los transportistas.

Es por ello que tomaron la iniciativa de parar los puestos de embarque de Santa Cruz, por 11 días. El 19.05.06 260 trabajadores y organizaciones protestaron frente al palacio de Miraflores. Luego de un día fueron atendidos por la procuradora del trabajo Xiomara Cardozo y funcionarios de la casa militar, quienes les propusieron darles pasajes para el retorno a Maracaibo, así como bolsas de comida, pero sin tramitar la audiencia presidencial. Carlos Enrique Velásquez, representante de los Gandoleros y transportistas de la etnia Wayuu de las minas del Guasare declaró: “Estamos denunciando un caso de explotación humana de los indígenas Wayuú de los municipios Mara, Páez y Padilla.. Las cooperativas no nos han cumplido con nuestras reivindicaciones laborales, además ellos están acabando con el ecosistema”. Nerio Marcano, representante de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamoraafirmó: “Nos avocamos a la defensa y la lucha de nuestros aborígenes y campesinos en las zonas de explosión del carbón que cuando se utilizan los explosivos generan una contaminación, cuando llega la lluvia las vertientes arrastran esa contaminación y llegan al lago de Maracaibo, afectando las comunidades aledañas… estas tierras son de los aborígenes Wayyú, Bari y los Yucpas y están en manos de las transnacionales. Estas concesiones deben ser preguntadas a las comunidades, quienes dicen no a la explotación del carbón. Existe una nueva ley de hábitat y pueblos indígenas donde todos los territorios indígenas deben ser respetados y si por cualquier causa deben ser utilizados, debe hacerse una asamblea de ciudadanos quienes tomaran la decisión”. El representante de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora invitó a todas las organizaciones ambientales a enfrentar estas problemáticas, haciendo un llamado a la solidaridad con estos trabajadores y movimientos campesinos. (Leonardo Castillo, 05.07.06, http://www.aporrea.org/endogeno/a23275.html).

Francisco González, profesor de la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y fundador del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), trató el tema de la seguridad laboral en el VII Seminario sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) organizado por Provea. El evento fue realizado en la semana del 26 al 30 de junio en las instalaciones del Centro al Servicio de la Acción Popular (Cesap) en Caracas.

Durante su intervención González enfatizó la importancia de una perspectiva amplia para entender el bienestar laboral: “La salud en el trabajo es un derecho humano fundamental, es importante que las comunidades y los trabajadores entiendan que eso forma parte de nuestros derechos fundamentales para poder luchar por ello y conquistar mejoras”.

Para el profesor universitario los accidentes en el trabajo no son eventos fortuitos y hay que vincularos a su contexto: “El modelo neoliberal, ha precarizado terriblemente las condiciones de trabajo y aumentado los daños no solamente a la salud de los trabajadores sino al medio ambiente. Hay que abordar el tema de la salud en el trabajo de manera integral, entender que esta íntimamente vinculado con el modo de producción. El trabajo es un proceso económico social histórico determinado por estos componentes y con los elementos que lo integran, y que en la sociedad capitalista tiene un proceso de valorización y que procura, el modelo capitalista, duplicar el capital, generar ganancias y plusvalía. Existen diferentes estrategias para que esta plusvalía sea cada vez mayor, y estas pueden ocasionar graves efectos sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras. Este tema no es nuevo, ya Carlos Marx dividía teóricamente la vida de los trabajadores en dos grandes momentos: el momento de producción, que esta expuesto a los riesgos en el trabajo, y que dependiendo del tipo de trabajo se determinan también los tipos de daños a la salud. El precursor de la medicina en el trabajo, un italiano llamado Bernardo Ramazini, en 1701 publico un libro “discusión sobre las enfermedades de los artesanos”, en el que acuñó una máxima “dime en que trabajas y te diré de que padeces”. El perfil de enfermarse y morir es diferente según el trabajo que se haga. Enferman y mueren de distinta manera los mineros a como lo hace un chofer. Por este trabajo se percibe un salario y este sirve el segundo momento, el de la reproducción, para recuperar el desgaste y tener calidad de vida”.

Gonzalez realizó un recuento histórico de las reivindicaciones y avances acerca de la seguridad laboral en el país: “En 1950 ya el doctor Emilio Venizales Guedez, pionero del tema de la salud en el trabajo, comenzó a realizar demandas públicas. Ya en la primera huelga petrolera, realizada en 1936, incorporaba demandas que tenían que ver con condiciones de trabajo: acceso a agua fría por ejemplo, recordemos que esa actividad se realizaba en el sur del lago de Maracaibo, asuntos de condiciones de vivienda en las barracas, etc. Este proceso de lucha de los trabajadores y trabajadoras en Venezuela, con el proceso constituyente después de una amplia consulta nacional, propusimos a la Asamblea Nacional (AN) que se incorporara como derecho constitucional. Hoy esta incorporado como articulo 87 de la Constitución del 99. Luego tenemos reconocido también en la constitución, en el artículo 23 la ratificación de los convenios internacionales, como los suscritos con la OIT que protegen el tema de la salud en el trabajo. Asimismo tenemos la ley orgánica que es la ley específica, también la ley de seguridad social”.

Para demostrar la situación de los accidentes laborales, el conferencista resaltó algunas cifras. “La OIT en su informe de abril 2006 reporta que cada año mueren mas de 2 millones de trabajadores/as producto de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo en el mundo. Y recientemente en un evento realizado en la Habana, una experta de la OIT señalaba que cada día mueren mil trabajadores en accidentes de trabajo. Hoy ellos contabilizan 365.000 accidentes de trabajo cada año, son mil padres de familia, en su mayoría hombres, que van a buscar el sustento y no regresan”. El experto también citó estadísticas sobre Venezuela: “En el año 2005 ocurrieron por lo menos 287.000 accidentes de trabajo, casi 24.000 por mes y más de 700 accidentes diarios. Las estimaciones internacionales dicen que por lo menos el 10% de los accidentes dejan algún tipo de secuelas o incapacidad. Las muertes se estiman en 1500 muertes por año, mas muertos que cualquier epidemia activa en el país. Las pérdidas para los países industrializados como el nuestro pueden llegar hasta 10 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Para Gonzalez, las principales enfermedades relacionadas con el trabajo ocurridas en Venezuela son Trastornos músculo–esqueléticos (hernias discales), intoxicaciones: plomo, mercurio, solventes y plaguicidas, enfermedades respiratorias, hipoacusia (sordera) y enfermedades de la piel. Asimismo, resaltó como un avance de primer orden la Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), una ley propuesta desde 1977, aprobada en 1986 con una demora de 16 años para ponerse en práctica. Con este articulado, entre otros derechos, los y las trabajadoras tienen derecho a participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y medio ambiente de trabajo y a la prevención de enfermedades y accidentes profesionales. Así como la elección de delegados o delegadas de prevención y la constitución de los Comités de Seguridad y Salud Laborales.

Si desea descargar la presentación, en formato powerpoint, del profesor Francisco González de la UCLA, presione aquí.

A finales del mes de junio, los medios de comunicación se hicieron eco de la preocupación de diferentes damnificados sobre el insistente rumor de la eliminación de algunos de los planes destinados a las familias sin hogar. La aseveración tenía origen en el presunto cambio de las autoridades del Ministerio de Hábitat y Vivienda (MVH). La especie fue confirmada el 01.07.06, cuando los medios de comunicación informaron sobre la confirmación de la salida de Luis Figueroa de la cartera de Vivienda, quien había sido el tercer ministro del sector durante la gestión del presidente Hugo Chávez y cumplió ocho meses en su cargo. (El Mundo, 01.07.06, pag. 1). La destitución del funcionario no tuvo una explicación oficial, pero trascendieron algunas versiones que aseguraban que la decisión era motivada por el retraso en la entrega de nuevas viviendas. Figueroa había prometido culminar 150 mil unidades habitacionales durante el presente año, con una meta parcial de entregar 60 mil en el primer semestre. El 30.06.06, aún en funciones, el ministro difundió una comunicación en la que cuantificaba las viviendas culminadas durante el año: «hasta la fecha han sido entregadas 35 mil 500 casas (…), 12. 355 casas les faltan detalles finales de pintura; 12.262 están en proceso de colocación de cerámicas y piezas sanitarias; 36 mil en cerramiento; 29 mil le falta por colocación de techos y 25 mil en conformación de terrenos». (Ultimas Noticias, 02.07.06, pag. 28). Otra de las causas que se ventilaron como responsables de la salida de Luis Figueroa, son las constantes protestas de damnificados y personas que esperan les sean adjudicadas viviendas, quienes han denunciado que en el Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi), continúan las extorsiones y les piden dinero para los trámites, así como la entrega de certificados de riesgo falsos. En una declaración a los medios, el ex ministro descalificó las protestas y afirmó que eran protagonizadas por “falsos damnificados” (Ultimas Noticias, ídem).

El 03.07.06 el Ministerio de Comunicación e Información (MCI) informó que mediante el Decreto 4.638 Ramón Alonzo Carrizalez, antiguo titular del ministerio de Infraestructura, era nombrado como nuevo Ministro de Vivienda y Hábitat. Carrizalez Rengifo ocupó la cartera del Minfra desde abril del 2004 y se le atribuye el impulsar los lineamientos de la Misión Vivienda, cuando ésta pertenecía a su despacho y mas recientemente el avance de las construcciones de la línea 3 y 4 del Metro de Caracas, del Metro de Los Teques, Valencia y Maracaibo, el Sistema Ferroviario Caracas-Tuy Medio y el diseño y ejecución del viaducto alterno y la vía de contingencia, para comunicar al Estado Vargas con Caracas, entre otras grandes obras de infraestructura. Asimismo, se difundió que por resolución de la Gaceta Oficial Número 38.470, con fecha viernes 30.06.06, bajo el decreto N° 4.639 de la Presidencia de la República, fue nombrado como nuevo Ministro de Infraestructura el ciudadano José David Cabello Rondón. Cabello Rondón, quien fuera Viceministro de Servicios del Minfra durante la pasada gestión, ocupó el cargo de Director General del Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM), fue presidente del Consejo de Administración del mismo Instituto y actualmente es el máximo representante de la línea Aérea Estatal Conviasa. (Ministerio de Comunicación e Información, 03.07.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10485). En la Gaceta del 29.06.06, se publicó la designación de Jorge Luis Rodriguez, como presidente de la Junta Liquidadora del Conavi, para sustituir a Julio Portales, del equipo de Luis Figueroa. (Últimas Noticias, ídem).

Trascendió que el nombramiento de Ramón Carrizales como ministro de la Vivienda y Hábitat, preocupó al sector privado de la construcción en el país. En primer lugar sostienen que los planes que ya se habían adelantado en materia de construcción de viviendas podrían retrasarse mientras el titular de esta cartera se empapa de su nueva función. “Ahora viene una curva de aprendizaje para el ministro Carrizález que va a llevar tiempo. Por ejemplo, debe empaparse de todos los planes de construcción que se han adelantado. Ojala no se eche para atrás todo lo que se ha aplicado”, declaró Luis Emilio Vegas, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. Diversas fuentes ligadas al sector privado afirman que el cambio de ministro pudiera tener su origen en la importancia dada por Figueroa al sector privado para el cumplimiento de las metas en vivienda. (El Nacional, 04.07.06, A/18).

Ante la incertidumbre, las personas sin casa propia han continuado presionando para acceder a una vivienda digna. Un grupo de damnificados procedentes de Portuguesa, Vargas y Caracas aparentemente encerraron en la sede del Banco Nacional de Hábitat y Vivienda al nuevo ministro como protesta. Cerca de 70 mujeres trancaron las puertas exigiendo que se continúe con el programa 8 de vivienda que llevaba adelante el ministro Figueroa. Aunque la presencia de Carrizález en la sede del banco no fue confirmada, a finales de la tarde funcionarios de la Guardia Nacional dispersaron a las manifestantes, algunas de ellas con niños, con lacrimógenas para dejar salir tres camionetas negras, en una de las cuales, presuntamente, iba el nuevo ministro. (El Universal, 04.07.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/07/04/ccs_art_04401D.shtml).

En su informe anual 2005, Provea apuntaba como uno de los retrocesos del sector la ausencia de una política integral en vivienda y hábitat aunada a la dispersión institucional heredada de las gestiones anteriores. La poca estabilidad de los funcionarios encargados del diseño y ejecución de las políticas en el sector ha recrudecido esta realidad, aumentando la incertidumbre de los adjudicatarios y familias que esperan poder satisfacer su derecho al acceso a una vivienda digna.

Juan Carlos Loyo, presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), anunció que se mantiene el objetivo de recobrar millón y medio de hectáreas para el cierre de 2006. Para ello, el funcionario estima que mantendrán el ritmo de los procesos de recuperación de tierras para impulsar su distribución entre los pequeños y medianos productores y erradicar el latifundio y la ociosidad. Desde enero de este año el Inti ha recuperado unas 500.000 hectáreas sin contar las 334.500 que obtendrán con la aplicación de medidas cautelares a 53 predios ubicados en 14 entidades. De esta manera, serían 834.500 hectáreas que ya estarían en manos del Gobierno para proyectos agroalimentarios. Sin embargo, para alcanzar la meta anual, aún restan 665.500 hectáreas de tierras que deben ser recuperadas. (El Mundo, 01.07.06, pág. 6). Loyo informó que en un período de 15 días se iniciaría la aplicación de medidas cautelares sobre 53 predios ubicados en 14 entidades regionales del país. Indicó que ya se comprobó que el Inti es propietario de estos terrenos o que éstos son de carácter público o baldíos, ocupados ilícita o ilegalmente. “Todos están en conocimiento de que éstas son tierras declaradas ociosas o incultas y, a su vez, se les hizo la investigación jurídica que evidenció que son tierras de la nación; es decir, tierras públicas”. Los terrenos donde se aplicarán estas medidas están ubicados en Amazonas, Apure, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Miranda, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Portuguesa, Sucre, Táchira y Zulia. (El Nacional, 01.07.06, A/14). El 03.07.06 el Inti publicó los carteles de notificación en los que declara como tierras ociosas 31 fundos ubicados en 10 estados. Con esta acción se inició la aplicación de las medidas cautelares anunciadas sobre los predios, los cuales tienen una extensión de 270 mil hectáreas. El presidente del inti manifestó que el objeto de las medidas cautelares es poner a producir las tierras, por lo que una vez iniciado el proceso de rescate se debe «permitir el ingreso de grupos organizados o no de campesinos, a los fines de poner las tierras en producción». (Ultimas Noticias, 04.07.06, pág. 16).

Por su parte el ex diputado de la Asamblea Nacional, Pedro Pablo Alcántara, opinó que la entrega de medidas cautelares por parte del Inti, para iniciar en ellas procesos de rescate, son ilegales. «La ocupación previa de las fincas, antes de que un tribunal se pronuncie sobre el origen de la propiedad, viola las garantías al debido proceso que están establecidas en la Constitución Nacional». El antiguo parlamentario afirmó que actualmente se ha interpuesto otro recurso de nulidad del artículo 85 de la Ley de Tierras ante el Tribunal Supremo de Justicia, el cual ya fue admitido por el Máximo Tribunal. “Estamos esperando a que nos llamen para las audiencias públicas, para explicar el por qué es ilegal la aplicación de este artículo». (El Universal, 04.07.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/07/04/eco_art_04202E.shtml)

  • Formulación de Políticas públicas claras y específicas en relación con los Pueblos Indígenas venezolanos, en particular en materia de salud, educación y seguridad fronteriza, con la participación protagónica de los propios pueblos a través de sus líderes comunitarios tradicionales y de sus organizaciones sociopolíticas.
  • Impulsar el derecho al etnodesarrollo de los Pueblos Indígenas, respetando su diversidad cultural y su cosmovisión.
  • Declaración de la emergencia en materia sanitaria, ambiental y fronteriza respecto a los Pueblos Indígenas, para afrontar de forma articulada, coherente, respetuosa y participativa la gravedad de la situación indígena en dichas materias.
  • Avanzar de forma eficaz y diligente en el proceso de demarcación territorial indígena garantizando el protagonismo de los líderes tradicionales, la diversidad sociocultural de los Pueblos y autorizando los recursos técnicos y financieros necesarios.
  • Priorizar la realidad de los Pueblos y Comunidades con vulnerabilidad territorial y ambiental (Barís, Kuivas, Japrerias, Sanemos, Yabanas, Yukpas y Waraos), mediante una predemarcación a escala cartográfica 1:250.000, así como los de aquellos que ya adelantaron o culminaron su proceso demarcatorio (Ye´kwanas, Sanemos, Pemontön).
  • Propiciar por parte del Ejecutivo Nacional la realización de los estudios de impacto sociocultural y ambiental establecidos en la CRBV y en otras leyes de la República y el respeto a los mecanismos de consulta real y vinculante a los Pueblos Indígenas, la cual incluye la información suficiente y necesaria sobre los proyectos, hechos en los idiomas nativos de manera que puedan ser analizados y comprendidos en toda su dimensión y para que conozcan los riesgos a los cuales se verán sometidos estos Pueblos Indígenas ante proyectos sobre sus territorios.
  • Dar cumplimiento inmediato a los compromisos políticos, administrativos, judiciales y financieros con el Pueblo Yanomami, contraídos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a raíz de la Masacre de Haximú.
  • Declarar la emergencia en materia lingüística de los Pueblos Indígenas Akawaio, Añú, Arawako, Baniwa, Baré, Chaima, Hoti, Ka´riña, Piapoco, Puinave, Mapoyo, Uruak, Warao, Warekena, Yeral y Wuanai, a fin de preservarlos de la extinción o erosión lingüística.
  • Garantizar los recursos técnicos y financieros de la Educación Intercultural y hacerla extensiva progresivamente al resto de la población venezolana.
  • Garantizar inmediatamente que todas las Misiones desplegadas en Comunidades Indígenas respeten la cultura, la lengua, la medicina tradicional, las leyes internas, la educación intercultural bilingüe y su cosmovisión, entre otras cosas.
  • Aprobar en un plazo breve y con la participación amplia y efectiva de los pueblos indígenas y de sus líderes tradicionales la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
  • Aplicar mecanismos de comunicación que permitan dar a conocer las implicaciones socioculturales y socioambientales de los Proyectos del Ejecutivo Nacional: Proyectos de Puertos de Aguas Profundas, Explotación del Carbón en la Sierra de Perijá, Plataforma Gasífera Deltana, Proyecto Delta Biodiversidad, Proyectos de zonas francas fronterizas, Proyecto de Represas Hidroeléctricas, Proyecto de Gasoducto Venezuela-Brasil- Argentina, Proyecto de Gasoducto y oleoducto Colombia -Venezuela, nuevos Planes de explotación petrolera y gasífera, y explotación minera en la Reserva Forestal de Imataca .
  • Investigar y sancionar todo hecho que constituya una violación del derecho a la vida o situaciones de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de todos los Indígenas, particularmente en los casos de los niños Pume / Yaruros en el Edo Apure y del Indígena Pemón Miguel Sanz, ocurrida en el Edo. Bolívar.
  • Investigar, por parte del MSDS, sobre los impactos del uso de los medicamentos y vacunas aplicadas a indígenas del Edo Amazonas y sus riesgos secundarios, en especial respecto de la Invermectina y su relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad.
  • Investigar las causas del éxodo Warao y buscar soluciones para evitar que continúe, con el fin de que puedan llevar una vida digna en su territorio.

(Provea, 07.07.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Tras solicitar una caución juratoria -medida sustitutiva en la que el imputado se compromete a mantener buena conducta, no salir de la ciudad y presentarse cada 8 días en el tribunal-, el 06.07.06 salió en libertad el activista de Derechos Humanos Rafael Ugas. Tras 34 días de detención en la denominada «Zona 7» de Boleíta, Ugas debe afrontar en los tribunales 4 imputaciones en su contra, a saber: acusación de instigar una huelga de hambre en el recinto penitenciario «San Juan de Lagunillas» de Mérida; querella presentada por el Coronel de la Guardia Nacional (GN), Pablo Daniel Medina Cornivelli; presunta invasión del Edificio Don Camilo y por obstrucción de la justicia, esta última la que originó su última detención.

En la sede de Provea, Ugas denunció las malas condiciones de los internos recluidos en la Zona 7, un recinto para cumplir medidas temporales de restricción de libertad a cargo de la Policía Metropolitana. El activista relató como en la habitación en la que se encontraba recluido se encontraban detenidos 28 personas, las cuales tenían que dormir en el piso una al lado de otra. Los familiares tenían que sufrir una serie de humillaciones para poder visitar a los internos, entre otras, depositar la comida que llevaban a sus familiares en bolsas plásticas, las cuales después de varias horas era entregada a sus destinatarios. En ocasiones, los alimentos eran dados en condiciones de descomposición. Dado que la habitación en la que se encontraban no poseía servicios sanitarios, los internos hacían sus necesidades en una de sus esquinas, la cual podían lavar una vez al día. Rafael Ugas resaltó la presencia de armas dentro de las celdas, «conté 22 chuzos dentro de la habitación, yo también tuve que comprar uno para asegurar mi integridad física». Las peleas son frecuentes en dichas condiciones, y Ugas trató de disminuir la agresividad de los internos hablándoles sobre sus derechos humanos, «hay más humanidad en los presos que en los policías. Me fotografiaron varias veces en poses como si fuera un trofeo».

El 07.07.06 Ugas se presentó en el tribunal 22 de control para comparecer por la denuncia de difamación en su contra presentada por el Coronel de la GN. Ugas no había podido presentarse antes debido a su reclusión en Zona 7, pero el juzgado dictaminó que debía ser internado de nuevo por incumplimiento del régimen de presentación. Actualmente se encuentra detenido en el centro de reclusión transitorio de El Rosal, bajo la jurisdicción del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y criminalísticas (CICPC).

Luis Rafael Ugas es presidente de la Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de los Derechos Humanos (FUNGAPDEHCA), y su caso ha suscitado el interés de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).

Una Resolución dictada el 04.07.06 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ordena la adopción de medidas provisionales a favor de María del Rosario Guerrero Gallucci y Adolfo Segundo Martínez Barrios. Esta medida insta al Estado venezolano la adopción de las medidas necesarias para proteger las inminentes violaciones a la vida y a la integridad personal de Gallucci y Martínez.

Como se recordará, la señora Guerrero Gallucci es integrante del grupo de derechos Humanos del estado Guárico, “Soldados de Justicia, Paz y Libertad en la Cruzada Contra la Impunidad”. Su organización había denunciado la presunta participación de la policía estadal en las ejecuciones realizadas, a más de 100 personas, en la región en los últimos cinco años. Tras ser víctima de extorsión, presuntamente a cargo de funcionarios policiales, y ser citada como testigo en el caso iniciado contra el periodista Miguel Salazar por parte del gobernador Eduardo Manuit, la Fiscalía dictó a su favor medidas de protección, custodia y apostamiento policial. El 21.04.06 Gallucci y su esposo, Martínez Barrios, fueron víctimas de un atentado contra sus vidas, en el cual recibieron varios impactos de bala. Tras el incidente varias organizaciones de Derechos Humanos remitieron su caso al CIDH.

La resolución de la Corte resuelve que:

1) Requerir al Estado que adopte de forma inmediata las medidas provisionales necesarias para proteger los derechos a la vida y a la integridad personal de la señora María del Rosario Guerrero Gallucci y del señor Adolfo Segundo Martínez Barrios, para lo cual debe tomar en consideración la gravedad de la situación y las circunstancias particulares de riesgo.
2) Requerir al Estado que investigue los hechos que motivan la adopción de las presentes medidas provisionales y, en su caso, identifique a los responsables y les imponga las sanciones correspondientes.
3) Requerir al Estado que realice todas las gestiones pertinentes para que las medidas de protección ordenadas en la presente Resolución se planifiquen e implementen con la participación de los beneficiarios de las mismas o sus representantes, de manera tal que las referidas medidas se brinden de forma diligente y efectiva por parte de personal adecuadamente capacitado y calificado y que no forme parte de los cuerpos de seguridad que han sido denunciados por la beneficiaria. Asimismo, el Estado debe mantener informados a los beneficiarios sobre el avance de la implementación de las medidas de referencia.
4) Requerir al Estado que informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el plazo de siete días, contado a partir de la notificación de la presente Resolución, sobre las medidas que haya adoptado en cumplimiento de la misma.
5) Solicitar a los beneficiarios de estas medidas o sus representantes que presenten a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el plazo de cinco días, contado a partir de la notificación del informe del Estado, las observaciones que estimen pertinentes.
6) Solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que presente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el plazo de siete días, contado a partir de la notificación del informe del Estado, las observaciones que estime pertinentes.
7) Solicitar al Estado que, con posterioridad al informe señalado en el punto resolutivo cuarto, continúe informando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos cada dos meses sobre las medidas provisionales adoptadas, y solicitar a los beneficiarios de estas medidas o sus representantes, así como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que presenten sus observaciones dentro de un plazo de cuatro y seis semanas, respectivamente, contado a partir de la notificación de los informes del Estado.
8) Solicitar a la Secretaría de la Corte que notifique la presente Resolución al Estado, a la Comisión Interamericana y a los representantes de los beneficiarios de estas medidas.

El pasado 01.07.06 el Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) ordenó la sustitución de todas las autoridades que estaban al mando en la Dirección de Custodia y Rehabilitación del Recluso y designó como máxima autoridad en materia carcelaria a la ex consultora jurídica de Conatel, abogada Fanny Beatriz Márquez Cordero, quien se encargará de diseñar la nueva estructura que sustituirá a la Dirección de Prisiones. Según la información que fue aportada por una fuente del MIJ, la materia penitenciaria fue asumida directamente por el viceministro de Justicia, Yuri Pimentel, quien decidió diseñar su equipo de trabajo con las personas que colaboraron con él cuando estuvo al mando de Conatel. (El Mundo, 01.07.06, Pág. 10). La destitución fue vista con preocupación por Una Ventana Para la Libertad, quien recordó que la alta rotación dentro de la citada dirección ha llegado hasta los 15 cambios de personas en el cargo. En el comunicado firmado por Carlos Alberto Nieto Palma, Coordinador General de la organización, se afirma que “es preocupante que nuevamente exista una rotación dentro de las máximas autoridades de prisiones pues esto retraza todo el plan de humanización del sistema penitenciario ya que la nueva directora deberá ponerse al día con su nuevo trabajo y realizar su propia planificación al respecto, pues la designada viene de un área completamente distinta a la de prisiones por lo que presumimos que sus conocimientos en el área son de algún modo escasos”. Palma vinculó esta decisión con la reciente intervención policial del Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP) donde se designó una junta interventora compuesta por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) como antesala a lo que denominó como “su conversión en un organismo policial o militar, en contravención a lo que estipulan las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de la Organización de Naciones Unidas que prohíbe la militarización de las cárceles por parte de personal militar o policial”. Para una Ventana Para la Libertad lo anterior es una muestra de la falta de interés del gobierno de buscar una pronta solución a la crisis penitenciaria vivida por el país. (UNA VENTANA PARA LA LIBERTAD: Nombramiento de nueva directora general de prisiones retrasa plan de humanización carcelario (Nota de prensa). Caracas, 04.07.06).

Al respecto, las autoridades del MIJ estudian la posibilidad de que el Iunep ya no funcione más en el anexo del retén de La Planta sino que sus alumnos reciban clases en el Instituto Universitario de Policía Científica (Iupol). Fuentes ligadas al ente ministerial señalaron que luego que saliera publicada en Gaceta Oficial número 38.451 la intervención del Iunep para su modernización, por consideración del MIJ y del Ministerio de Educación Superior, las autoridades piensan que los estudiantes deberían recibir clases lejos del retén, pues estarán en peligro cada vez que se presente una revuelta y además analizaron que la actual sede no es la estructura más adecuada. Sobre esta decisión el criminólogo Elio Gómez Grillo, fundador del Iunep, calificó a la decisión de ser una “policialización penitenciaricida”, pues según su criterio debe tomar en cuenta que hace muchos años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que el personal de las cárceles debe ser civil y en ningún caso militar ni policial. “Son reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos y está dictado en el Primer Congreso de las Naciones Unidas para Prevención del Delito y Tratamiento del Recluso que se celebró hace 50 años en Ginebra. Esas reglas mínimas son como la Carta Magna Universal de los presos y son respetadas en todo el mundo, pero esa disposición (la Gaceta que señala la intervención) la irrespeta, la viola”. (El Mundo, 10.07.06, pag. 20). Un grupo de estudiantes del Iunep protagonizó una protesta contra la decisión interventora el pasado 29.06.06. Tras paralizar el tráfico en la autopista Francisco Fajardo durante espacio de dos horas, un piquete de la Guardia Nacional lanzó bombas lacrimógenas y perdigones contra los estudiantes, lo que finalizó la manifestación. (El Universal, 30.06.06, http://www.eluniversal.com/2006/06/30/ccs_art_30480A.shtml)

El 16.06.06 el gobernador de Yaracuy, Carlos Giménez, informó que el 14.06.06 se había oficializado la admisión de la querella introducida en el Tribunal Sexto de Control, solicitando la reapertura del juicio por la llamada masacre de Yumare. Como se recordará, el 08.05.86 nueve personas perdieron la vida tras ser emboscadas en un sector selvático del estado Yaracuy conocido como La Vaca, cercano a la población de Yumare.

Las personas fallecidas pertenecían a una organización de Izquierda conformada por ex mlitantes de organizaciones tales como el Partido de la Revolución Venezolana (PRV), Bandera Roja y Organización Revolucionaria. El argumento del gobierno de la época (Jaime Lusinchi) es que había sido un enfrentamiento, pero testigos afirman que esas personas fueron detenidas y torturadas.

Las investigaciones fueron adelantadas en la jurisdicción militar, a pesar de que las personas fallecidas eran todos civiles y que el cuerpo policial que actúo era la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), que es un órgano civil. Es decir, una jurisdicción no competente adelantó las investigaciones y proceso la causa. El Consejo de Guerra Permanente de Maracay, presidido por el Coronel (GN) Orta Baptista Sarmiento, decidió cerrar el caso el 07.08.89 tras argumentar que los funcionarios actuaron en legítima defensa. Se consumó así la impunidad.

La querella presentada para reabrir el caso Yumare va dirigida a lograr el castigo a los autores materiales e intelectuales: “Estamos acusando a Jaime Lusinchi, quien era Presidente de la República; a Octavio Lepage, ministro de Relaciones Interiores; Henry López Sisco, quien era disip y en este momento está cumpliendo funciones como jefe de seguridad de la gobernación del estado Zulia”, informó el primer mandatario regional. (Últimas Noticias, 16.06.06, Pág. 32). Días después, el 04.07.06, el Tribunal 6° de Control del estado Yaracuy, a cargo del juez Darío Segundo Suárez, informó que se había citado para declarar al expresidente de la República, Jaime Lusinchi; al entonces ministro del Interior, Octavio Lepage; y al comisario general Henry López Sisco, quien para la época se desempeñaba como jefe de Operaciones de la policía política. (Últimas Noticias, 08.07.06, pág. 30). El gobernador Jiménez solicitó al Ministerio Público gestionar ante las instancias competentes la extradición del ex presidente Lusinchi, actualmente fuera del país. Asimismo, le pidió al gobernador del Zulia, Manuel Rosales, que entregara a la justicia a su director de seguridad. (El Mundo, 08.07.06, pág. 20). Por su parte, la abogada acusadora, Merli Morales, denunció amenazas en su contra tras la reapertura del caso. (Últimas Noticias, 09.07.06, pág. 26).

Es importante destacar que en 1999 Provea interpuso una acción de amparo en la Sala Constitucional del TSJ contra el ministro de la defensa Raúl Salazar con el objeto de lograr obtener una copia del expediente que había sido clasificado como secreto. Con la acción de amparo se logró desclasificar el expediente y por primera vez los familiares pudieron acceder al mismo y conocer en detalle la versión oficial de los tribunales militares. Esta acción permitió igualmente interrumpir la prescripción, por lo tanto, quienes argumentan que el caso no puede reabrirse porque prescribió están errados. La acción para desclasificar el expediente, fue una acción orientada a iniciar los caminos de la persecución penal por vía ordinaria.

Tampoco puede hablarse de la cosa juzgada. El tribunal que conoció de la causa fue un tribunal incompetente. Además, toda la maquinaria del Estado fue puesta a disposición de la garantía de la impunidad en el caso. La cosa juzgada fraudulenta, como ocurrió en este caso, es contraria al debido proceso y al derecho a la justicia. Las víctimas tampoco pudieron intervenir en el proceso, razón por la cual, no fueron considerados todos los elementos probatorios para determinar la culpabilidad o no culpabilidad de los presuntos responsables.

Para el momento en que ocurrieron los hechos, el Estado venezolano había ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos y estaba obligado a investigar los hechos de manera sería y responsable a través de los entes y órganos competentes y sancionar a los responsables materiales e intelectuales.

Finalmente, hay que destacar, que en este caso, como en el caso de la masacre de El Amparo, se sabe con precisión quienes son los autores materiales de los asesinatos. Cada uno de los funcionarios, narra como actúo en los hechos para causar la muerte. Aunque los hechos fueron tergiversados, todos los funcionarios expresan que participaron en los hechos que produjeron la muerte. Queda por determinar, quienes son los autores intelectuales.

Afortunadamente, dentro de la propia jurisdicción militar, una voz disidente, expresó sus dudas sobre la versión de los funcionarios policiales y dejó entrever que hubo un exceso en el uso de la fuerza por parte de los funcionarios de la Disip. Nos referimos al voto salvado del Teniente Coronel Aviación, Germán Rafael Blasco Acevedo, canciller del Consejo Permanente de Guerra de Maracay quien manifestó un conjunto de dudas sobre la versión suministrada por los funcionarios policiales. Este mismo militar, expresó que el caso debió haberse procesado en la jurisdicción civil. El voto salvado del Tte Coronel puede ser consultado en: www.derechos.org.ve/recursos/alegal/yumare/voto_salvado.pdf

Si se desea consultar sobre casos de cosa juzgada fraudulenta, visitar el caso «Gutierrez Soler vs Colombia» en el sitio web de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en http://www.corteidh.or.cr/seriec/seriec_132_esp.doc

El presidente de la República Hugo Chávez Frías, encabezó el pasado 29.06.06 el acto con motivo del tercer aniversario del Frente Francisco de Miranda (FFM), celebrado en el Poliedro de Caracas. Durante su alocución el Presdiente Chávez propuso que el FFM se equipe y adiestre para la defensa militar de la soberanía de Venezuela y anunció que, tras la entrega de fusiles kalasnikov adquiridos en Rusia para los componentes de la Fuerza Armada Nacional, se hará una dotación especial a una vanguardia del Frente. (Venezolana de Televisión, 29.06.06, http://www.vtv.gov.ve/Actualidades.php?IdActualidad=3447). Las palabras del primer mandatario fueron «La primera oleada de esos fusiles ya la estamos distribuyendo en las unidades de combate, sobre todo del Ejército y la Marina, también la Guardia Nacional y algunas unidades de la Fuerza Área de tierra. Pero tan pronto terminemos (…), los primeros fusiles Kalachnikov que lleguen a partir de allí serán para el Frente Francisco de Miranda”. (Correo del Caroní, 01.07.06, http://www.correodelcaroni.com/component/option,com_wrapper/Itemid,162/?id=35804). El anuncio fue difundido por algunos medios que simpatizan con el gobierno venezolano como parte de las nuevas políticas impulsadas en el país. “El mandatario expresó que los integrantes del frente mirandino «se irán a las armas si la patria fuera amenazada», al tiempo que señaló que todos deben cumplir y asumir la tarea de adiestrarse y prepararse para la defensa militar. De acuerdo con las nuevas políticas que se adelantan en Venezuela, se trata de adoptar una proyección exclusivamente defensiva y sustentada en la alianza cívico-militar, unión que haría imposible la ocupación permanente del país por un enemigo externo (…) Con esta medida Venezuela refuerza su sistema defensivo bajo la óptica de una alianza cívico-militar. La organización –el FFM-, integrada por 15.000 jóvenes, constituye una especie de tropa de choque para combatir la corrupción y otros problemas sociales del país sudamericano, y participa en programas oficiales de carácter educativo y de salud. Según el nuevo pensamiento militar venezolano, en caso de un ataque armado, junto a las tropas regulares combatirán millones de personas integradas en la reserva y la recién creada Guardia Territorial, conformada por civiles en sus zonas de residencia”. (Ventana Bolivariana, 01.07.06, http://www.ventanabolivariana.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=4045&Itemid=30).

El 04.07.06 el Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, al ser consultado sobre el anuncio presidencial, afirmó que “el tema del Frente Francisco de Miranda entra dentro del marco de la Constitución en lo que ha sido llamado Reserva o Guardia Territorial. Ese armamento se utilizará de acuerdo con lo que plantea la Constitución una vez que el Estado venezolano sea amenazado o sea atacado desde afuera o se presente una situación interna de subversión”. (El Nacional, 04.07.06, A/3). El funcionario agregó que el armamento permanecerá en los cuarteles. “Saldrá la Reserva en el momento en que tenga que salir, y saldrá la Guardia Territorial en el momento en que tenga que salir”, acotó. (El Nacional, Ídem). Juan José Molina, vicepresidente de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, el FFM pudiera convertirse en una especie de reserva de los cuerpos policiales del país. Para el parlamentario de Podemos, esa agrupación está preparada y capacitada, por lo que podría estudiarse su inclusión en actividades destinadas al combate de la inseguridad. En Venezuela, explicó, hay 100.000 policías, pero debido al número de habitantes debería haber 250.000 agentes. Por ello, considera que incorporar grupos de esa índole a las labores orientadas a incrementar la seguridad, permitiría cubrir parte del déficit existente en esa materia. (El Nacional, 04.07.06, A/3).

Ante los cuestionamientos recibidos por el anuncio, el ministro Jesse Chacón, aseguró que el fortalecimiento de la seguridad del Estado mediante la adquisición de equipos modernos y la preparación de la Reserva y de la Guardia Territorial no significaría poner armamento en manos de los civiles. “Fortalecer estos nuevos componentes no tiene nada que ver con colocar armamento en manos de los ciudadanos, pues lo que se pretende es prepararlos para usar tales equipos en caso de un conflicto”, señaló. De la misma forma, el alto funcionario resaltó que las diferencias que existen entre la seguridad ciudadana y la defensa integral del Estado recaen en la Fuerza Armada Nacional (FAN), en la Reserva Nacional y en la Guardia Territorial. (Ministerio de Comunicación e Información, 11.07.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10548)

Si bien las declaraciones de los funcionarios son confusas y contradictorias, la eventual decisión del Presidente de entregar armas a una organización civil, es contraria al artículo 324 de la Constitución que expresamente establece que sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Constituye además un acto político peligroso, pues ello constituye la creación de una fuerza paramilitar. Esa fuerza paramilitar según el Ministro del interior pudiera ser usada en caso de “subversión interna”. Ello quiere decir, que el gobierno usa la excusa de preparar a la población para una eventual amenaza externa, pero está pensando en armar sectores de la población, para enfrentar a otros sectores de la población que pudieran rebelarse contra el gobierno. Si esos son los planes gubernamentales, según lo confiesan sus propios voceros, quiere decir, que el gobierno se propondría el usar fuerzas civiles de choque para enfrentar cualquier situación de masiva protesta social.

Provea expresa su preocupación que en esa dirección se orienten los planes del tren ejecutivo. Dar funciones de control de orden público o de seguridad interna a civiles armados, con armas de alto calibre, es igualmente inconstitucional, pues el control del orden público le corresponde, en primer lugar, a los organismos policiales y si la situación los rebasa a la Guardia Nacional (GN).

Debe destacarse igualmente que el gobierno es incoherente en los anuncios de sus políticas. Mientras desde el Ministerio del Interior se promueve un desarme voluntario de la población, por otra parte el Presidente de la República promueve que la población se arme. El Presidente exhorta a los países del mundo a que inviertan menos en armas y más en atender los problemas sociales de los más pobres, sin embargo, en el país incrementa incesantemente el gasto militar.

Al culminar el trimestre abril – junio de 2006, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por los asesinatos de 3 periodistas, los más de 50 episodios de agresiones físicas contra comunicadores sociales, los procesos penales en curso en contra de periodistas y la existencia de iniciativas legislativas regresivas en materia de libertad de expresión en la región. Asimismo, la Relatoría expresa preocupación por la ocurrencia de una serie de otros hechos destinados igualmente a tratar de silenciar a periodistas y a medios de comunicación críticos de funcionarios públicos y de gobiernos, que incluyen: asignación discriminatoria de publicidad oficial, censura previa, señalamientos por parte de altas autoridades, despidos, denuncias de espionaje y episodios de discriminación en el acceso a actos oficiales.

En el apartado dedicado a Venezuela, la Relatoría manifestó su preocupación por el asesinato de los periodistas Jorge Aguirre y José Joaquín Tovar, el alto número de procesos penales iniciados contra varios comunicadores sociales, la condena a prisión a la periodista Mireya Zurita y al periodista Henry Crespo, la solicitud de demolición de la sede del diario Correo del Caroní y las declaraciones de altos funcionarios públicos del 14 de junio de 2006 conforme a las cuales se habrían ordenado revisar las concesiones a canales de televisión por motivos que podrían incluir la línea informativa de tales medios. Por otro lado, la Relatoría considera positiva la decisión de sobreseer el proceso contra el periodista Napoleón Bravo, aunque ésta ha sido recurrida por el Ministerio Público. Asimismo, la Relatoría Especial valora positivamente el mensaje del Vicepresidente de la Republica del 26 de junio de 2006 señalando que “no habrá ningún atentado contra la libertad de expresión en este país, (…) no habrá un solo periodista preso, (…) jamás será utilizada la justicia militar para perseguir periodistas, (…) jamás será allanado o confiscado la edición de un periódico”.

Para mayor información sobre la Relatoría: http://www.cidh.org/relatoria

  • Llevar adelante las acciones requeridas para concretar el modelo penitenciario plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 272. Principalmente, en lo relativo a la descentralización de los centros de reclusión, la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y el fomento de políticas de rehabilitación.
  • Garantizar que el control interno de los reclusos esté a cargo de personal civil debidamente capacitado y que el número de custodios asignado en cada centro guarde correspondencia con el total de reclusos.
  • Normar los procedimientos de inspección a los visitantes de los centros de reclusión, garantizando un trato digno y respetuoso, y prohibir la práctica de inspecciones contrarias a la integridad personal.
  • Garantizar un mayor número de Jueces de Ejecución y una actuación efectiva de los mismos, incrementando el número de visitas a los establecimientos penales y de entrevistas con los detenidos.
  • Lograr el establecimiento de criterios y prácticas comunes entre el Ejecutivo Nacional y el Poder Judicial para la debida aplicación de los beneficios que corresponde otorgar a la población reclusa que califique para ellos, sin más exigencias y limitaciones que las establecidas legalmente.
  • Garantizar el traslado seguro de los internos a los tribunales, impidiendo la comercialización de este derecho y las situaciones que suponen riesgo para la vida e integridad física de los detenidos.
  • Separar a los internos en cada establecimiento penitenciario, según categorías de edad, sexo, motivos de detención, estado del proceso y medidas a ser aplicadas.
  • Asegurar el pleno disfrute del derecho a la visita íntima de la población penal femenina, sin más restricciones que las de seguridad general del recinto penitenciario.
  • Garantizar el acceso de la población reclusa a los servicios de salud, asegurando el debido seguimiento y tratamiento a los casos específicos de alteraciones de salud que así lo ameriten.
  • Suministrar a los internos una dieta alimentaria que garantice niveles óptimos de salud. La dieta debe contemplar los requerimientos especiales de las reclusas embarazadas, así como de las madres en período de lactancia y de los menores de edad que permanecen en centros de reclusión junto a sus madres.
  • Mantener y fortalecer los programas educativos y laborales para la población penal, así como las instancias requeridas para el seguimiento de los mismos.
  • Garantizar equipos técnicos de profesionales que funcionen en los centros de reclusión a objeto de dar seguimiento al comportamiento del recluso y certificar que estos son aptos para el otorgamiento de los beneficios contemplados en las leyes vigentes.
  • Procurar las condiciones óptimas de infraestructura y atención especializada para aquellos reclusos y reclusas beneficiados con medidas de pre libertad.
  • Alcanzar una infraestructura y una asignación presupuestaria óptima que posibilite el cumplimiento a cabalidad de los programas de tratamiento y sanciones contemplados en la Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente.
  • Garantizar a la población reclusa un sistema de recepción y trámite de denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas al interior de los penales, con miras a que se investiguen, sancionen y reparen. Este sistema debe contemplar la salvaguarda de la integridad y la vida de los denunciantes. Asimismo, debe producir informes, de carácter público, sobre la cantidad de denuncias presentadas y los resultados obtenidos.
  • Eliminar la práctica de los traslados de reclusos entre diferentes centros de reclusión como medida de castigo, dado que aumentan la vulnerabilidad ante amenazas a su vida e integridad física.

(Provea, 07.07.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

La Alianza Social Continental y el Movimiento Boliviano por la Soberanía e Integración Solidaria de los Pueblos convocan a la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos a realizarse de manera paralela a la reunión de Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones prevista para la segunda semana de diciembre del 2.006 en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

La Cumbre Social por la Integración de los Pueblos tiene por objetivos:

  • Analizar y reflexionar sobre las propuestas y procesos de integración existentes en el continente americano CAN, MERCOSUR, ALADI, Comunidad Sudamericana de Naciones, ALBA, TCPs., en el contexto de la resistencia continental a los tratados de libre comercio (TLCs.).
  • Profundizar el proceso de construcción de propuestas alternativas para una integración solidaria, equitativa y complementaria entre la naciones en función de las necesidades e intereses de los pueblos, en toda su diversidad, incluso de genero.
  • Incidir en la reunión de Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones con propuestas concretas de integración en temas como migración, energía, comercio e inversiones, agua, salud, empleo, biodiversidad, agricultura, infraestructura, inversiones públicas, seguridad y otros que están en la agenda de los procesos de integración.

Podrán participar en la organización de talleres durante la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos todos los movimientos sociales, organizaciones y redes que hagan llegar propuestas de eventos hasta el 30 de Agosto del 2.006. Las solicitudes deberán incluir
a) un titulo claro que especifique la temática del evento,
b) una breve explicación del objetivo del taller propuesto y
c) un detalle de la organización responsable.

Con el propósito de que la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos sea un momento alto de la discusión sobre alternativas e integración, consideramos fundamental que las diferentes redes y articulaciones involucradas en las temáticas involucradas sostengan reuniones previas para avanzar en la formulación sus propuestas específicas y estrategias de incidencia.

La Cumbre Social por la Soberanía e Integración de los Pueblos tendrá una duración de tres días y la fecha exacta de su realización será precisada una vez conocida la fecha final de realización de la reunión de Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones. En el curso de las próximas semanas se creará una pagina web y listas electrónicas para promover el debate y la reflexión y recoger los aportes desde los movimientos y la sociedad civil.

Ni ALCA, ni TLC’s
Otra Integración es posible

Direcciones de contacto:
Alianza Social Continental: [email protected] [email protected]
Movimiento Boliviano por la Soberanía e Integración Solidaria de los Pueblos: [email protected]

ARTÍCULOS

En el marco de su VII Seminario en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) “Derecho Humano a la Salud, una visión integral”, Provea promovió el pasado 27 de junio un foro público sobre el Anteproyecto de Ley de Salud. El diputado Rafael Ríos, presidente de la Subcomisión de salud de la Asamblea Nacional, tuvo la oportunidad de exponer y detallar el articulado a un auditorio integrado por Comités de Salud y comunidades organizadas del área metropolitana, así como del interior del país.

La Biblioteca Nacional fue testigo de un animado debate sobre los avances en la conformación de un Sistema Nacional Público de Salud. Los voceros comunitarios expresaron su preocupación por el hecho de que, dada su importancia, la difusión y discusión de la ley no sea una prioridad en la agenda parlamentaria, trascendiendo a mayores espacios de participación ciudadana. Asimismo, se evidenció la inquietud de que el proyecto de Ley no reconociera las ventajas del proceso de descentralización realizado en la última década, revirtiéndolo hasta el punto de sobrecargar su funcionamiento en el Ministerio de Salud, ocasionando posibles desórdenes administrativos y pérdida de gobernabilidad.

Provea exhortó a los representantes de los poderes públicos en asegurar los mecanismos que permitieran la mayor participación posible de los ciudadanos en la discusión de la ley, construyendo el derecho a la salud de visión amplia, que asegure tanto el acceso a los servicios como la posibilidad de una calidad de vida integral. (Provea, 29.06.06)

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Maria Silvia Emanuelli (Compiladora)
Año: 2004
Editorial: Coalición Internacional para el Hábitat
Sinopsis:
En este libro se recogen los testimonios y las reflexiones de 20 mujeres de 14 países latinoamericanos, participantes en la Consulta Regional realizada en México en diciembre del 2003 sobre el tema mujeres y el derecho a una vivienda adecuada. Consulta convocada por el Relator Especial del Derecho a la Vivienda de la ONU, Miloon Kothari. En la publicación se abordan los elementos esenciales para la destacar la importancia de la vigilancia social en el cumplimiento de compromisos y obligaciones de los Estados en materia de desarrollo social y derechos humanos. Asimismo, presenta una compilación referida a las consultas y testimonios de las mujeres participantes en la actividad. ([email protected]).

Autor: Amnistía Internacional
Año: 2006
Editorial: Amnistía Internacional
Sinopsis:
En este informe se documentan las cuestiones de derechos humanos que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el año 2005.
Los elementos planteados en esta publicación abordan situaciones de abusos en contra los derechos humanos, los planteamientos se basan en informaciones, focalizadas no exhaustivas, sobre los retos y oportunidades de cambio que existen en un determinado país o región.
Este informe también puede ser consultado en los sitios web de Amnistía Internacional:
En inglés: web.amnesty.org/library/engindex
En español: web.amnesty.org/library/eslindex
([email protected]).

Autor: María Estela Lopez Deloya
Año: 2006
Editorial: Grupo Promotor del Informe Alternativo sobre DESCA
Sinopsis:
Esta publicación es una síntesis de del Informe Alternativo, que tiene como fin difundir la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México, contribuyendo con ello a promover su exigibilidad y la creciente participación ciudadana para establecer la plena realización de cada uno de estos derechos.
En el informe se presenta la situación de cada derecho y las recomendaciones que las organizaciones civiles hacen al Estado. Asimismo, se analizan los efectos e impactos de las políticas mexicanas en materia de DESC.
Finaliza presentando casos emblemáticos de violación a los DESC: el caso proyecto Hidroeléctrico Presa-La Parota, y el de los trabajadores mineros de Pasta de Conchos, en Coahuila ([email protected]).

Autor: Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Universidad del Zulia
Año: 2005
Número: 35
Editorial: Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Universidad del Zulia
Sinopsis:
Política educativa y ética. Fines y medios
La representación formal del programa educativo. Misión Ribas: municipios Maracaibo y San Francisco, Venezuela
La discrecionalidad administrativa en el ordenamiento jurídico venezolano
Procedimientos administrativos agrarios en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
([email protected]).

DOCUMENTOS

Declaración de Rivas

Asamblea de movimientos sociales reunida durante el II FORO SOCIAL MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES, «Por una ciudadanía universal y los derechos humanos. Otro mundo es posible»
Las mujeres y los hombres que hacemos los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil altermundialista, reunidos en Rivas Vaciamadrid (España) del 22 al 24 de junio de 2006 y representados por 1.193 organizaciones de 84 países de todo el planeta,

Creemos que:

Crear otro mundo es posible, necesario y urgente. Las y los migrantes somos sujetos y agentes de transformación de las sociedades a las que llegamos y de las que salimos y se debe reconocer y promover este papel y la oportunidad que representa para el crecimiento de ellas.

La migración es un proceso que tiene lugar, en este momento, en el marco de la globalización y no puede ser analizado fuera de ésta. No se dede por tanto abordar como un tema exclusivamente de fronteras o de «puertas para adentro», sino que es un proceso económico, político, cultural y social relacionado directamente con los efectos que el modelo capitalista neoliberal impuesto genera mundialmente.

Las políticas migratorias no pueden estar al margen de los Derechos Humanos; éstos son patrimonio común de la humanidad y se debe asegurar su interdependencia, integralidad y universalidad.

La ciudadanía universal es una necesidad para los procesos de convivencia. Todas las personas que llegan a un nuevo país debemos tener todos los derechos que son inherentes a la condición de ciudadano sin vincularse a la nacionalidad, incluido el voto.

Las y los migrantes somos sujetos sociales cuyo empoderamiento y articulación como agentes de transformación política, social, cultural y económica, es fundamental. En este sentido, el Foro Social Mundial de las Migraciones es un espacio privilegiado para la articulación del movimiento de defensa de los derechos de las y los migrantes.

Denunciamos que:

Las políticas económicas, sociales y culturales base de la actual globalización impiden un desarrollo humano y sostenible desde los propios intereses y necesidades de todas las sociedades. La acción de las empresas multinacionales, la deuda externa, la pérdida de soberanía alimentaría, el comercio injusto, la expoliación de los recursos naturales y los conflictos armados son causa de que las personas se vean forzadas a desplazarse y emigrar, tanto hacia el Norte como entre países del Sur.

No son admisibles prácticas al margen de los derechos humanos como la externalización de fronteras, las zonas francas de producción y los centros de internamiento que han de ser cerrados. No admitimos que la migración sea relacionada con la seguridad y sea utilizada como moneda de cambio entre los gobiernos o con fines electoralistas.

Existe una visión reduccionista de las y los migrantes como fuerza de trabajo. Las y los migrantes somos personas y no mercancías y por tanto debemos tener garantizados todos los derechos que nos permitan desarrollarnos y poder ser ciudadanas y ciudadanos de la sociedad a la que hemos llegado: derechos laborales, sociales, culturales, económicos, civiles y políticos.

Hay otras formas de persecución, que están obligando a millones de personas a tener que salir de sus sociedades de origen como el impacto de los megaproyectos económicos, los desastres ambientales, la persecución por razones de género, orientación sexual, raza, religión y la vulneración de derechos económicos y sociales que no están recogidos en la legislación internacional de protección.
Denunciamos todas las formas de racismo, xenofobia, islamofobia y antisemitismo.
Hay miles de personas que a diario mueren, son torturadas, mutiladas y desaparecen en la migración con absoluta impunidad. Denunciamos la fortificación de fronteras, los muros, las patrulleras, las mafias y el tráfico de personas para la explotación sexual que originan estos crímenes.

Igualmente denunciamos la trata de personas y el trabajo esclavo.

Proponemos: exigimos y nos comprometemos:

Exigimos que el desarrollo global como responsabilidad pública sea asumido por los estados y organismos multilaterales con la participación de la ciudadanía.
Exigimos que los derechos humanos estén garantizados en todas las sociedades, más allá de la situación administrativa de las personas y en todas las etapas de los procesos migratorios -origen, tránsito, destino y retorno-.
Exigimos que no se criminalice a las y los migrantes por el hecho de no tener papeles, que se deroguen las leyes de extranjería que contradigan el derecho internacional de los
Derechos Humanos y que se garantice el derecho a la libre circulación.

Exigimos la firma, ratificación y puesta en práctica de la Convención Internacional para los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias, del Convenio 143 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las y los trabajadores migrantes y el Convenio 49 contra el Tráfico de Seres Humanos. Nos comprometemos a vigilar que los poderes públicos de todos los estados adopten las medidas que llevan a su ratificación. Exigimos especialmente a los sindicatos su compromiso en esta materia.
El derecho a vivir en familia es fundamental para todas las personas migrantes. Exigimos que sea garantizado.

Exigimos que se amplíe la protección internacional a las personas que son víctimas de otras formas de persecución no incluídas en la Convención de Ginebra. Exigimos que se garantice a los perseguidos el acceso al derecho de asilo en país seguro y el derecho al retorno de las personas refugiadas con garantías.
Exigimos que se reconozca y visibilice nuestro papel protagónico como mujeres inmigrantes, superando la visión victimista que se tiene de nosotras.
Nos comprometemos a hacer llegar como Foro Social Mundial de las Migraciones a todos los espacios de incidencia internacionales, nacionales y locales nuestras denuncias, exigencias y propuestas.

Por ello

  1. Hacemos de la DECLARACION DE RIVAS, nuestra agenda de trabajo que nos permitirá un trabajo conjunto en los ámbitos internacionales, nacionales y locales.
  2. Nos comprometemos a realizar el III Foro Social Mundial de las Migraciones y dar continuidad a las acciones aquí acordadas. Además nos comprometemos a organizar el eje de migración del próximo Foro Social Mundial en Nairobi 2007.
  3. Realizaremos una movilización mundial una vez al año como elemento denuncia, propuesta y visibilización del Foro social Mundial de Migraciones.
  4. Damos continuidad a la web del Foro como espacio de trabajo, memoria e intercambio.
  5. Abrimos un espacio de redacción conjunta de la Carta Mundial de los Migrantes que será discutida en el próximo Foro.
  6. Creamos un Comité Internacional Permanente del Foro Social Mundial de las Migraciones en el que haya representación de todos los continentes que asegure el seguimiento de los compromisos de trabajo y que pueda tener réplicas regionales y locales.
    Y hacemos esto porque creemos que, OTRO MUNDO ES POSIBLE, NECESARIO Y URGENTE
    (Minga Informativa de Movimientos Sociales, 24.06.06, http://movimientos.org/)
Del 01 al 23 de junio de 2006

Boletín electrónico Nº 171

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JULIO

03 Día Universal de la Cooperación (1er. sábado)
05 Celebración de la Declaración de la Independencia de Venezuela (1811)
07 Día de la Conservación del Suelo
09 Día Internacional para la Destrucción de Armas de Fuego
11 Día Mundial de la Población
17 Día Mundial de la Justicia Internacional

CONTEXTO

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) está en la búsqueda dos (02) Abogados(as) en Derechos Humanos.

La persona debe tener formación en la disciplina del Derecho y graduada en una universidad nacional. Como mínimo con dos (02) años de experiencia en litigio, preferiblemente en derecho constitucional, administrativo y/o laboral.
Es igualmente deseable que posea habilidades pedagógicas teórico-prácticas en el área de los derechos humanos, pues el desempeño del cargo implica promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
Debe contar con una excelente redacción y habilidades de oratoria para desempeñarse hábilmente en juicios orales, foros, talleres y otras actividades pedagógicas.
Igualmente, se requieren capacidades en la planificación, monitoreo y evaluación de actividades a su cargo. Debe tratarse de una persona comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos.
Debe poseer habilidades para la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis jurídico y político, con perspectiva de derechos humanos; elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho; para asumir vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación).
Con capacidades para trabajar en situaciones de presión, en equipos de trabajo y en horario no convencional. Debe residir en el área metropolitana de Caracas y estar dispuestos(as) a viajar dentro y fuera del país, cuando los requerimientos del cargo así lo exijan, así como visitar comunidades en
sectores populares de la ciudad y el campo.
Indispensable que la persona postulante cuente con conocimientos de los programas Microsoft Office Word, Excel y Power Point.

Condiciones laborales

• Salario básico de 1.253.815 Bs mensuales
• Cesta ticket por un monto de: (de acuerdo a los días laborables del mes)
• 21 días de bono Vacacional por año
• 21 días de disfrute de vacaciones por año
• 15 días hábiles de vacaciones colectivas: 10 en diciembre y 5 en semana santa o carnaval.
• 2 meses de aguinaldo
• Otros beneficios establecidos en la legislación nacional

Los y las interesados(as) en el cargo deben enviar su Currículo-Vitae con carta anexa que indique las motivaciones por las cuales desea trabajar en una organización como Provea, hasta el miércoles 05 de julio de 2006. Las entrevistas con los preseleccionados(as) se desarrollarán entre el jueves 06 y el viernes 07 de los corrientes. La/os seleccionada/os en la entrevista deberán realizar una prueba que medirá redacción, capacidad de análisis jurídico y resolución de problemas jurídicos. Los candidatos seleccionados se incorporarán a trabajar el 10 de julio.

Enviar CV a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected]; [email protected] ó entregarlo físicamente en la sede de Provea:
Bulevard Panteón. De Tienda Honda a Puente Trini

Provea está en la búsqueda de un Secretario(a) – Recepcionista que realice trabajos de apoyo administrativo, responsabilidad y con sentido de confidencialidad; con iniciativa y criterio adecuado para tratar asuntos del día a día, así como asimilar nuevas asignaciones de trabajo.

Entre sus labores a desempeñar se encuentran:

  • Asistencia a uno o más miembros/as del Equipo Coordinador de Provea
  • Tomar y transcribir dictados de naturaleza variada.
  • Recibir, cotejar, clasificar, controlar y dar seguimiento a la correspondencia
  • Redactar por iniciativa propia o por instrucciones de los coordinadores correspondencia de rutina.
  • Mantener al día el calendario de citas del Coordinador General y lleva el control de los asuntos pendientes relacionados con las coordinaciones.
  • Recibir y tramitar cortésmente las llamadas telefónicas.
  • Preparar y solicitar las requisiciones de materiales de oficina y mantener un control de los mismos.
  • Controlar y manejar procesos básicos de contabilidad (caja Chica y caja de ingresos, venta de Publicaciones y materiales, etc.).
  • Apoyar la gestión administrativa del Equipo Coordinador (minutas, seguimiento de la planificación,
    convocatorias a reuniones, comunicaciones internas, trámites).

Requisitos
Grado de Bachiller capacitado/ a en los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas:

  • Transcribir dictados con rapidez y exactitud,
  • Dominio de programas de computadora de procesamiento de palabras, hojas de trabajo y otros
  • Conocimiento básico de las prácticas y técnicas modernas de oficina,
  • Habilidad para expresarse verbalmente y por escrito con claridad,
  • Precisión y buena ortografía,
  • Manejo básico contable
  • Habilidad para desarrollar y mantenerse relaciones interpersonales efectivas en la oficina.

Condiciones laborales:

  • Sueldo mensual de Bs. 616.000
  • Cesta ticket por un monto de: (de acuerdo a los días laborables del mes)
  • 21 días de bono Vacacional por año
  • 21 días de disfrute de vacaciones por año
  • 15 días hábiles de vacaciones colectivas: 10 en diciembre y 5 en semana santa o carnaval.
  • 2 meses de aguinaldo
  • Otros beneficios establecidos en la legislación nacional

Se recibirán CV hasta el miércoles 28 de junio de 2006. Las entrevistas con las personas preseleccionadas se realizarán los días jueves 29 y viernes 30 de junio de 2006. La incorporación de la persona seleccionada será el lunes 3 de julio de 2006.

Enviar CV a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected], o entregarlo físicamente en la sede de Provea: Bulevard Panteón. De Tienda Honda a Puente Trinidad. Edificio Centro Plaza Las Mercedes. PB. Local 6. Parroquia Altagracia.

El 22.06.06, un nuevo mecanismo internacional para la prevención de la tortura entrará en vigor: el Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Tortura. El objetivo del instrumento es prevenir la tortura y los malos tratos mediante un sistema de visitas regulares a lugares de detención llevadas a cabo por órganos independientes de carácter internacional y nacional. El mismo prevé la creación de un órgano internacional, el Subcomité para la Prevención, y la creación a nivel nacional de mecanismos independientes. Ambos estarán facultados para visitar todo lugar donde se encuentren personas privadas de libertad.

El 23.05.06, con las ratificaciones de Honduras y Bolivia, se alcanzaron las 20 ratificaciones necesarias para que el instrumento entrara en vigor. Ha sido uno de los procesos de ratificación más rápidos de la historia de los tratados internacionales de derechos humanos. El Protocolo Facultativo fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2002 y comenzará su aplicación cuatro años después.

Las visitas regulares y no anunciadas a todo lugar de detención constituyen uno de los medios más efectivos para prevenir la tortura y los malos tratos. Hasta ahora, un sistema de visitas preventivas de esta naturaleza no existía a nivel universal, dificultando así la transparencia de los lugares de detención, de las condiciones de detención de las personas allí detenidas y del trato al que son sometidas. El Subcomité y los mecanismos nacionales tendrán libre acceso a todos los lugares donde se encuentren personas privadas de libertad, tales como cárceles, comisarías, centros migratorios y hospitales psiquiátricos, entre otros.

El Protocolo Facultativo establece que los Estados Partes también deben garantizar que, tanto el órgano internacional como los mecanismos nacionales, tengan libre acceso a toda información relevante sobre el lugar de detención en cuestión, el trato de las personas detenidas y sus condiciones de detención. Se deben permitir además entrevistas en privado con las personas privadas de libertad. A través de su ratificación, los Estados abren, de manera efectiva, los lugares de detención a un escrutinio externo independiente. Todo Estado que ratifique el Protocolo Facultativo se compromete a establecer estos mecanismos nacionales dentro de un plazo de un año.

Siete de los primeros veinte Estados suscriptores del protocolo son de América Latina, a saber: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay y Uruguay. Provea insta a los poderes públicos del país a tomar las medidas necesarias para refrendar, en el menor tiempo posible, este instrumento de prevención de la tortura. Mayor información en la página http://www.apt.ch/

Caracas, 14 de junio de 2006
Ciudadano
Diputado Nicolás Maduro
Presidente de la Asamblea Nacional

Su Despacho

El Foro por la Vida , Coalición de organizaciones de derechos humanos de Venezuela, expresa honda preocupación por las reacciones de autoridades públicas pertenecientes al órgano que usted preside, en contra de quienes han suscrito el comunicado de organizaciones de la sociedad en relación con el Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional.

El día 13 de junio se hizo entrega en la sede de la Comisión Permanente de Política Exterior un Comunicado suscrito por el importante número de setenta y dos (72) organizaciones de la sociedad civil venezolana, en la que muestran desacuerdo con el Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional por considerar que: 1) no existen suficientes justificaciones para dictar normas que aumenten los controles públicos a las organizaciones civiles, siendo que ya están reguladas y controladas, por distintas leyes (más de cinco) y órganos públicos, que garantizan un exhaustivo control de la licitud, tanto de su creación como del desarrollo de sus actividades; 2) el proyecto no garantiza que se respete la reserva legal en esta materia que limitaría y restringiría el ejercicio de los derechos constitucionales y humanos a la asociación y a la participación en los asuntos públicos, siendo que deja aspectos cruciales a la regulación por reglamento del Poder Ejecutivo; 3) el proyecto no responde al mandato constitucional de favorecer los derechos a la asociación y participación, por el contrario, pareciera partir de la idea errónea de que las asociaciones civiles que reciben donaciones producto de la cooperación internacional son negativas para el conjunto de la sociedad venezolana.

Algunos diputados de la Asamblea Nacional han reaccionado refiriéndose a las organizaciones que han suscrito el Comunicado cuestionando el Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional como: “instituciones oposicionistas, que no ven más allá de sus intereses”, “las mismas organizaciones que avalaron el golpe de Estado”, “organizaciones lacayas”, “tienen fachadas de defensoras de los derechos humanos y lo que hacen es recibir financiamiento de otros países para desestabilizar el gobierno del presidente Chávez”, “la ley lo que prevé es controlar estas organizaciones no gubernamentales, pues simplemente se dedican a fines políticos”, ”si hicieran una labor a favor de los derechos humanos, quién negaría su apoyo a estas actividades, nadie, pero esto no es así”. Estas manifestaciones públicas han sido tomadas de la página web de la Asamblea Nacional , con fecha 13 de junio de 2006 (se anexa).

Se recuerda a las autoridades que:

  1. Los instrumentos internacionales protegen la actividad de los defensores de derechos humanos, en este sentido, la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, contenida en la Resolución 53/144 aprobada por la Asamblea General de la ONU el 8 de marzo de 1998, en su artículo 12.2 establece que “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona … frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”.
  2. El Comunicado cuestionando el Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional tiene por objeto movilizar a las autoridades públicas en favor de las organizaciones sociales y de los grupos de personas a los que éstas prestan sus servicios, que se verían afectados negativamente si se restringe ilegítimamente los derechos de asociación y participación. Lo que se espera de las autoridades públicas es que reconozcan la situación de los grupos y personas afectadas, y que se comprometan a respetarla, mejorarla y a cumplir con sus obligaciones internacionales en la materia.
  3. Las autoridades públicas que no ofrecen respuestas sobre los legítimos cuestionamientos contenidos en el Comunicado, y que reaccionan calificando ésta y otras manifestaciones de los derechos a la opinión y participación como contrarios a “ la discusión de una manera sana …(que) han desatado una guerra contra la ley” , pretenden desviar la atención de la opinión pública descalificando y agrediendo a los defensores de derechos humanos. Con tales actitudes incumplen compromisos internacionales de respetar el trabajo de los defensores; y ofrecen elementos que permiten a la opinión pública desconocedora del tema, pero crítica en su análisis, presumir la veracidad de las denuncias hechas por los defensores de derechos humanos.

Se hace saber que las organizaciones del Foro por la Vida estamos atentas frente a las situaciones que puedan afectar, tanto el desempeño de la misión de las organizaciones que suscriben el Comunicado cuestionando el Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional, como de sus miembros.

Por la Vocería del Foro por la Vida:

Ligia Bolívar
Centro de Derechos Humanos de la UCAB

Edgar Carrasco
Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)

Humberto Rodríguez
Servicio Jesuita a Refugiados

c/c

  • Saúl Ortega, Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional
  • Unidad de Defensores y Defensoras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos

El texto completo del Comunicado y las reacciones de los parlamentarios pueden leerse en http://www.derechos.org.ve/actualidad/leycoop/index.htm

Con el objetivo de optimizar la información sobre Derechos Humanos disponible en su página web, Provea inicia una serie de mecanismos para aumentar la actualización de insumos informativos a disposición de nuestro/as usuario/as. Uno de ellos será el inicio, a partir del 01.07.06 de un noticiero en Derechos Humanos, mediante el cual se realizará un seguimiento y publicación diaria de los eventos trascendentales sobre DD.HH., haciendo énfasis en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), especialmente en el derecho a la salud y a la vivienda. Con esta iniciativa, Provea espera iniciar una dinámica que le permita cubrir directamente las fuentes y eventos generadores de noticias, lo que también mejorará los contenidos del Boletín «Derechos Humanos y Coyuntura». La dirección del noticiero será http://www.derechos.org.ve/noticias, y ofrecerá la posibilidad a los usuario/as de comentar y dar puntuación a las noticias, así como de realizar denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanos. Esperamos que este noticiero diario pueda servir, asimismo, de guía y fuente para los medios de comunicación.

Por otra parte y dado el interés suscitado en torno al Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional discutido actualmente por la Asamblea Nacional (AN), hemos abierto un espacio en nuestro sitio web para aglutinar todos los artículos difundidos tanto por los medios de comunicación como por las organizaciones sociales y en Derechos Humanos. En este enlace, además, es posible descargar la última versión del articulado. Su dirección es http://www.derechos.org.ve/actualidad/leycoop/index.htm

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El 14.06.06 11 familias adjudicatarias de Ciudad Miranda se adhirieron al recurso de abstención o carencia introducido por Provea en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra el Ministerio de Vivienda y Hábitat. Esta acción judicial fue iniciada debido al incumplimiento por parte del ministerio de las obligaciones referidas a la supervisión y control de las actividades adelantadas en el marco de una política de vivienda tal como lo establece la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Dicho recurso actualmente está siendo conocido por la Sala Político Administrativa del TSJ. El Complejo Habitacional Ciudad Miranda, ubicado en Charallave, prometió dar respuesta habitacional oportuna a un grupo de familias, algunas damnificadas de Vargas, por lo que cancelaron una cuota inicial que les aseguraba la adjudicación de una vivienda. La obra, a cargo del Fondo de Desarrollo Urbano, Fondur, ha sufrido un severo retraso finalizando menos casas de las prometidas. El proyecto original contemplaba un total de 13.000 viviendas en cuatro fases de construcción, pero para diciembre del 2005 apenas se habían entregado un total de 2.192. (Ultimas Noticias, 07.05.06, pág. 36). Para Yael Bello, abogada de Provea, «preocupa el manejo irregular de las adjudicaciones, así como las invasiones realizadas en algunas casas que ya habían sido adjudicadas, perjudicando a personas de bajos recursos que son las legítimas propietarias de los inmuebles».

Los contratos de promesa de compra venta realizados con Fondur son contratos de interés social, porque dan cumplimiento a lo establecido en el artículo 82 de la Constitución que señala que el Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas. (http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_169.htm#08)

Para el Ministro de Educación y Deportes (MED), Aristóbulo Isturiz, Venezuela podría universalizar la educación básica para el año 2007. El titular afirmó que durante su gestión se han reparado 9 mil 500 planteles y se estima que 2 mil 400 más serán atendidos para el 2006, contando para ello con una inversión de 1,4 billones de bolívares, provenientes del aporte de las gobernaciones, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), entre otros organismos del Estado. Istúriz anunció además que 340 millardos de bolívares serán destinados a la construcción de un liceo, una escuela y un preescolar en cada uno de los 24 estados venezolanos. (Agencia Bolivariana de Noticias, 18/06/2006 http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=50730&lee=Array[0])

El 10.06.06 el Presidente de la República Bolivariana, Hugo Chávez, realizó un acto en Maracaibo para dar inicio al Plan Educativo Nacional, el cual aspira construir 88 nuevas edificaciones educativas en el país. Durante el evento, el primer mandatario colocó la piedra fundacional de la primera Ciudad Educativa Integral Bolivariana, construida en la localidad del Marite de la urbanización Pinto Salinas, en Maracaibo, Zulia. “La edificación de ciudades integrales educativas bolivarianas contempladas en el Plan Excepcional de Construcción de Planta Física Escolar 2006 devuelve al pueblo la educación con calidad que le fue arrebatada por el neoliberalismo durante la IV República” declaró. La inversión prevista para el desarrollo del plan es de Bs. 200 mil millones. Más tarde, el Presidente encabezó el acto realizado en la Plaza de Toros Monumental de Maracaibo en el que siete mil educadores, de 21 municipios del estado Zulia, pasaros de la figura de interinato a incorporarse plenamente al sistema educativo nacional como docentes titulares. En su alocución el primer mandatario recordó los beneficios sociales que acompañan el cambio de la figura contractual, que incluye tres meses de aguinaldo, cesta tickets y jubilación para todos los docentes. (Ultimas Noticias, 11.06.06, pág. 6).

El 21.06.06 el Ministro Istúriz presentó ante la Comisión de Finanzas y de Educación de la Asamblea Nacional el Plan Excepcional de Infraestructura Escolar 2006, que incluye la construcción de las 88 obras anunciadas, estimando la inversión en 344 millardos de bolívares. Asimismo, anunció que para 2007 se ejecutarán recursos superiores al billón de bolívares para la construcción de instalaciones educativas en todo el país, con apoyo de varios organismos públicos. En su derecho de palabra explicó a los parlamentarios que el Plan Excepcional de Infraestructura Escolar 2006 comprende la construcción de 24 Simoncitos, 24 Escuelas Bolivarianas, 24 Liceos Bolivarianos Compactos, 10 Liceos Bolivarianos Metropolitanos, 5 Escuelas Técnicas Robinsonianas, y una Ciudad Integral Escolar Bolivariana. Resaltó que estos proyectos permitirán incorporar alrededor de 68 mil nuevos estudiantes al sistema educativo formal. (Prensa MED, 22.06.06, http://www.me.gov.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=1062).

Educación para personas en condiciones especiales

El 05.06.06 un grupo de representantes de los alumno/as de la Escuela Básica Experimental Laboral Francisco de Miranda, ubicada en Los Teques, realizaron una protesta pacífica para manifestar su rechazo a la medida de desalojo iniciada contra el colegio, emitida por el Tribunal XI del Ministerio Público. Los representantes de los alumnos afectados se apostaron con pancartas en la avenida Pedro Russo Ferrer, ocasionando una congestión vial en uno de los accesos principales a la población. Yetsalín González, una de las madres afectadas, manifestó su frustración por la ausencia de respeto hacia el proceso reeducativo de los estudiantes con limitaciones y de condiciones especiales que son atendidos en esta institución educacional. «No podemos permitir el traslado de los nuestros hijos a otro plantel, sobre todo porque está terminando el año escolar. En este centro se ofrecen talleres y manualidades, que seguramente no tendrán en las escuelas en las que sean reubicados. Además, si permitimos el traslado, no conseguiremos una nueva edificación», expresó. Desde hace varios años, la EBEL Francisco de Miranda tiene su sede dentro de las instalaciones del Servicio Autónomo de Protección Integral del Niño y el Adolescente de Miranda (Sepinami). (El Universal, 14.06.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/06/14/ccs_art_14444E.shtml)

De acuerdo con cálculos que maneja el jefe de la Zona Educativa del estado Miranda, Aníbal Istúriz, en la entidad se reporta un déficit de 50 escuelas de educación especial, adscritas al ministerio. “Sólo en los Altos Mirandinos hay un aproximado de 300 niños que esperan ingresar a esas instituciones. De hecho, en los últimos 47 años sólo han sido construidos 25 planteles públicos de este tipo”. El funcionario declaró que lo ideal es que se construyan centros por especialidad, pues a su juicio “no se debe mezclar en un mismo plantel infantes con deficiencias visuales y auditivas”.

Ante esta situación, la gobernación de Miranda, a través del Instituto Regional de infraestructura Obras y Servicios, trabaja en un proyecto para construir, en las 21 jurisdicciones de la entidad, un plantel especial. Según el presidente del Instituto Autónomo de Infraestructura, Obras y Servicios (INFRAMIR), Gustavo Cabello, se asignaron dos terrenos para el levantamiento de estos centros en las poblaciones de Guatire y Río Chico. “Estos centros, que están en proyecto, ofrecerán los servicios de talleres de capacitación laboral y cada uno tendrá capacidad para atender a 50 infantes con problemas motores, dificultades auditivas, deficiencias visuales e intelectuales”, explicó Cabello. (El Nacional, 11.06.06, B/24).

Por su parte, Marisol de Sánchez, directora encargada del Instituto de Educación Especial Brisas del Mar, ubicado en Barcelona, estado Anzoátegui, denunció que el plantel posee un déficit en mobiliario que entorpece el inicio de actividades. “Faltan todos los muebles. Queremos un aire acondicionado y pintura de pared”. La institución tiene capacidad para atender a 50 estudiantes. (El Tiempo, 12.06.06, pág. 11).

Yelitza John Rangel, coordinadora del area de atención para discapacitados de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación y Deportes (MED), declaró que el Ministerio promueve el cumplimiento de lo establecido en la Norma Venezolana 2733-2005 sobre Accesibilidad al Medio Físico, según la cual todo edificio destinado a la función educativa deberá cumplir con los principios generales para el diseño, proyección, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones. “El diseño y la construcción de casi la totalidad de las aulas escolares no contemplan las necesidades básicas de desplazamiento y uso interno. Las barreras arquitectónicas en las escuelas se convierten de esta forma en un obstáculo para su pleno desarrollo”, afirmó. La funcionaria propuso la construcción de instituciones educativas de un solo nivel y en el caso de poseer varias plantas, garantizar la presencia de rampas de acceso, ascensor con dimensiones que garanticen el ingreso y permanencia de personas en sillas de ruedas y la posibilidad de acompañante, barras pasamanos en los pasillos, escaleras y aulas, así como las respectivas adaptaciones en los servicios sanitarios. “Es necesario influir en todos los sectores de la sociedad y la comunidad para abrir cauces, identificar necesidades y prioridades, evaluar los servicios, las plantas físicas de los centros educativos, promover el cambio y la conciencia pública, para evitar que prosperen los estereotipos y los prejuicios tradicionales que impiden el acceso de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a una educación integral y de calidad”. (Agencia Bolivariana de Noticias, 19.06.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=50815&lee=Array[0])

Por otra parte, la Alcaldía Mayor inauguró la sede para las oficinas del Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades de las personas con discapacidad o necesidades especiales, cuya función será el apoyo hacia la población discapacitada. La infraestructura consta de dos pisos y está ubicada entre las esquinas de Hoyos y Cipreses, en la avenida Lecuna de Caracas. La remodelación estuvo a cargo de la Fundación Vivienda, adscrita al gobierno metropolitano, con una inversión de 385,13 millones de bolívares. El Secretario General de Gobierno, Jairo Hernández, explicó que en la planta baja del edificio funcionarán los espacios del Sistema Metropolitano para las personas con discapacidad; en el primer piso funcionará el Consejo Metropolitano del Adulto Mayor y en el último piso se dictarán talleres de capacitación y cooperativismo, dirigido a los abuelos y las personas con discapacidad.

Se destacó que los psicólogos, terapeutas, intérpretes de lenguaje de señas y promotores sociales tendrán en el segundo piso un espacio para la reflexión con la población atendida, cuyos cálculos se estiman en 500 mil personas. (El Mundo, 13.06.06, pág. 5).

El 09.06.06, Nixon Contreras, director del Programa de Atención en Salud para las personas con Discapacidad, anunció la dotación de equipos para electroterapia y mecanoterapia para el Complejo Hospitalario “Dr. José Ignacio Baldó” y el Hospital Rísquez en Caracas. Efraín Rosas Jiménez, director del complejo hospitalario del algodonal manifestó su satisfacción al recibir estos equipos, que complementan el abastecimiento del servicio de rehabilitación. “Desde el año pasado periódicamente el Ministerio de Salud ha ido abasteciendo este servicio, con el objeto de tratar la discapacidad severa, ya que la discapacidad moderada es atendida en el segundo nivel de atención, es decir, en las Salas de Rehabilitación Integral”, afirmó el funcionario. El Programa de Atención en Salud para las personas con Discapacidad consta de 5 estrategias de acción: la prevención de discapacidad, fortalecimiento de la red de Servicios de Rehabilitación Integral, equipamiento, vigilancias epidemiológicas de la discapacidad y formación de recurso humano. (Prensa Radio Nacional de Venezuela, http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=21&t=34352).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006Tasa de variación Interanual 2005/6
Enero0,7xx-1,2
Febrero0,3-0,41 0,2
Marzo0,90,61,9-0,3
Abril0,6-0,32,5-0,7
Mayo1,613,5-0,9

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de mayo una tasa de variación de 1,6%, superior a la del mes de abril (0,6%) e inferior a la reportada en mayo de 2005 (2,5%). Con este resultado, la variación acumulada al cierre del quinto mes del año 2006 se ubica en 3,6%, menor a la de igual período del año anterior (7,4%). Explicó el ente bancario que el resultado del IPC en el mes de mayo obedece, principalmente, a las alzas de precios registradas en Alimentos y bebidas no alcohólicas, agrupación que reportó una variación de 4,7%, atribuible a una baja en la oferta de productos agrícolas, asociada a un período estacional de menor producción.

Este comportamiento de los alimentos no durables contribuyó al repunte en los precios de los rubros no controlados (de 0,7% a 2,8%); mientras que los rubros sujetos a control de precios mantuvieron una tasa de crecimiento similar a la del mes previo (de 0,5% a 0,4%). El análisis por agrupaciones revela que, además de Alimentos y bebidas no alcohólicas, otros tres grupos mostraron aceleraciones de precios: Equipamiento del hogar (de 0,3% a 2,2%), Vestido y calzado (de 0,4% a 1,0%) y Transporte (de 0,3% a 0,7%).

En sentido contrario, 5 agrupaciones mostraron tasas menores respecto al mes anterior: Salud (de 1,5% a 0,3%), Servicios de educación (de 0,7% a 0,0%), Bebidas alcohólicas y tabaco (de 1,2% a 0,6%), Comunicaciones (de 3,2% a –0,3%) y Servicios de la vivienda (de –0,3% a –1,5%); estos 2 últimos debido a ofertas promocionales en telefonía celular y a la aplicación del factor de ajuste por el combustible utilizado en la generación de la energía eléctrica, respectivamente.

El mencionado comportamiento de los precios de los productos agrícolas determinó una variación de 2,7% en los bienes, mayor a la tasa registrada por los servicios, la cual se ubicó en 0,6%.

El Núcleo Inflacionario, indicador que excluye a los rubros con precios controlados y a los que responden a factores estacionales, arrojó una variación de 1,1%, con lo cual mantiene el mismo ritmo de crecimiento mostrado desde el inicio del año 2006. El resultado del Núcleo en el mes se ubicó por debajo del indicador global de precios al consumidor (1,6%), debido, en buena parte, al efecto que los alimentos no elaborados tuvieron en el IPC, al registrar una variación de 13,6%.

Con los resultados observados del IPC en el período, la variación anualizada se ubica en 10,4%, la más baja obtenida desde mayo de 1986.

Salario y consumo

Por otra parte, Luis Vicente León, director de Datanálisis, declaró el 08.06.06 que a pesar del crecimiento experimentado en la actividad económica en los últimos diez trimestres, reflejado en un aumento del consumo en 15%, los consumidores venezolanos siguen siendo de bajos ingresos. El analista explicó que en Venezuela, entre los años 2001 y 2003, el salario perdió cerca de 10% de su capacidad de compra, pero entre el tercer trimestre de 2004 y diciembre de 2005 se recuperó entre 4% y 5%. Agrega que, gracias a las Misiones, los segmentos socioeconómicos D y E son los que más ingresos porcentuales han percibido en los últimos años. “Es una población que comienza su proceso de recuperación, que gana más, pero no son personas satisfechas, sienten que el consumo no mejora y que el dinero no les alcanza porque tenían mucho rezago en necesidades no cubiertas y aun cuando la cantidad que les ingresa es mayor, proporcionalmente la recuperación del ingreso es muy pequeña”.

Al referirse a cada estrato social, León acotó que las personas de las clases D y E perciben un salario diario o semanal, lo que las obliga a hacer pequeñas compras a lo largo de la semana. «55,9% de sus ingresos va para alimentación, es muy elevado, les queda muy poco para el resto de sus necesidades”. Informó que dichos estratos sociales destinan 9,6% de sus ingresos a vivienda, 6,8% a transporte y 6,2% a salud. Los datos recopilados por Datanálisis para la clase media indican que el gasto en consumo de alimentos es más bajo, 48,4% ; “ganan más, por lo que destinan menos porcentaje de sus ingresos a la comida. En cambio, los gastos son 12,8% en vivienda, 5% en transporte y 6% en salud”. Según León, la mejora del salario se refleja en un incremento del uso del crédito. “La gente se arriesga a endeudarse; este año ha crecido la venta de vehículos y viviendas a crédito, así como el uso de tarjetas”. (Últimas Noticias, 08.06.06, pág. 26).

Una información divulgada por el Ministerio de Comunicación e Información (MCI), estimó el promedio mensual de los beneficiados en la Misión Alimentación. Según las cifras, 11 millones 175 mil 494 han sido los beneficiados a través de los 15 mil 717 establecimientos de Mercados de Alimentos; más 911 mil 250 favorecidos con almuerzos y meriendas diarias en las 6 mil 75 Casas de Alimentación, desplegadas en todo el país. (Ministerio de Comunicación e Información, 16.06.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10305).

El 11.04.06 ocho familias ocuparon apartamentos del edificio Jota Jota, ubicado en la avenida Bolívar de Los Teques, un inmueble que estaba parcialmente desocupado. El 05.06.06, un grupo de inquilinos solicitaron la intervención de la Defensoría del Pueblo y de los entes gubernamentales, solicitando el desalojo de los ocupantes. (El Universal, 08.05.06, 4/1). Una mujer, identificada como viuda de Victorino Santaella Ruiz, señaló ser la propietaria del inmueble y denunció el hecho como una invasión. El 06.06.06 una delegación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas ejecutaron una orden de allanamiento, ordenado por el Tribunal 6º de Control. Antes de cumplirse la medida, siete familias abandonaron la edificación, por lo cual resultaron detenidas siete mujeres y un hombre. Los niños y adolescentes encontrados en el operativo fueron entregados a sus familiares. Una nota de prensa resalta que los funcionarios utilizaron la persuasión y el diálogo, «sin que para ello se les hubiesen violado alguno de sus derechos». (Diario Avance, 12.06.06, pág. 3). El 13.06.06 les fue impuesta una medida privativa de libertad.

La fiscal II del Ministerio Público, Josselina Fernández, presentó las pruebas que llevaron al juez a decidir la medida, según el artículo 250 del COPP. «El Código Procesal Penal establece, en su reforma parcial, que quien con el propósito de obtener para sí o para un tercero provecho ilícito, invada terreno, inmueble o bienhechurías ajenos, incurrirá en prisión de cinco a diez años y multa de cincuenta unidades tributarias. El solo hecho de invadir sin que se obtenga provecho acarrea la pena anterior, que puede ser rebajada, a criterio del juez, hasta una sexta parte. En cambio, para el promotor, organizador o director de la invasión la pena puede aumentar hasta el doble», explicó. (El Universal, 13.06.06, 4/2).

El Estado venezolano viene actuando de manera incoherente frente a la problemática de las ocupaciones. Mientras algunos voceros de instituciones tales como la Asamblea Nacional o Alcaldes, afirman que no se debe desalojar a las familias pobres que ocupan viviendas y que debe pensarse en expropiar edificios para vender a las familias las viviendas a precios accesibles, otros desde sus instituciones promueven los desalojos y el encarcelamiento de ocupantes. Los pobres que reclaman derechos, terminan siendo las víctimas de la última reforma del Código Penal realizada por los parlamentarios afectos al gobierno. Poco a poco las cárceles se van llenando de luchadores sociales o si no se les priva de libertad, son sometidos durante años a regímenes de presentación periódica en tribunales.

El 22.06.06 el Juzgado de Sustanciación de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), admitió la solicitud de nulidad de contrato administrativo suscrito por el gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carlez, y la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (Insalud). (http://www.tsj.gov.ve) Dicho entendimiento había sido denunciado como un intento de privatizar parte del sistema de salud público de la región. (http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_170.htm#12). Ese mismo día, el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, afirmó que el Gobernador Carléz debe presentar ante sus despacho los descargos en relación a las denuncias sobre contratos que ha entregado sin licitaciones, «en lugar de dar las explicaciones a los medios de comunicación» (El Nacional, 22.06.06, 2/A). Uno de los cuestionamientos a la decisión del primer mandatario regional obedece a que la empresa contratada fue constituida dos días antes del convenio, lo que motivó a que voceros de los sindicatos de trabajadores, del Colegio Médico local, diputados de Proyecto Venezuela, diputados del propio MVR y hasta el Defensor del Pueblo regional y otros grupos civiles, manifestaron su rechazo a lo que calificaron de «privatización» a cargo de una empresa «desconocida y sin credenciales». (El Universal, 21.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/21/pol_art_21161A.shtml). El gobernador de Carabobo ha sostienido que no ha cometido falta alguna al adjudicar un grupo de contratos sin licitación en esa entidad, afirmando que el procedimiento fue completamente legal. (Televen, 22.06.06, http://www.televen.com/noticieromatutino/noticia.asp?contenido=10253).

Para la ciudad de Caracas, la recolección de desechos sólidos se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden. Las cifras hablan de que diariamente la ciudad capital produce más de 2.200 toneladas de residuos. (Manuel Molina, 29.21.06, http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/4015989.asp). La Alcaldía de Caracas promoverá el reciclaje como forma de aminorar el problema, esperando reducir en 30% los volúmenes de desperdicios con la construcción de los Centros Comunitarios de Protección Ambiental. Para mediados de julio se anuncia la inauguración del primero, a ubicarse en la parroquia Santa Rosalía, detrás de Laboratorios Vargas. En el segundo semestre de 2006, según lo anunciado por Gustavo Rosario, Presidente de la Corporación de Servicios Municipales (CSM), se abrirán otros cinco dentro de las jurisdicciones de San Juan, Sucre, El Recreo, La Vega, Antímano y Caricuao. Los vecinos podrán vender en estos lugares cartón, papel, vidrio, plástico y aluminio. El material recaudado se negociará con las operadoras de reciclaje. El dinero que se produzca de la recolección se destinará a los gastos administrativos del centro, el pago al personal y a inversiones sociales. (Ultimas Noticias, 18.06.06, pág. 3).

Por otra parte, la Alcaldía de Caracas dio inicio a la “Operación cambalache”, por medio de la cual cambian desechos sólidos por comida. El Presidente de la Corporación de Servicios Municipales informó que esta es una actividad que se está realizando simultáneamente con la limpieza de cuencas y quebradas del Municipio Libertador, de las cuales, 90 por ciento de las de alto riesgo se han abordado, y 60 por ciento de las de segundo riesgo, pero aclarando que se mantendrá el personal permanentemente en esta limpieza para evitar accidentes a la hora que comiencen las lluvias torrenciales.

El funcionario explicó que este programa persigue motivar a la gente para que saque “los cachivaches y peroles reciclables que tienen en sus casas”, a la vez que reciben un aliciente al poderlos cambiar por productos alimenticios, tales como caraotas, arroz y azúcar, entre otros. El programa opera como un cestaticket comunitario. Las personas llevan sus cosas hasta los centros de recolección que habilita la CSM. Allí son pesados y clasificados, y dependiendo del tipo de material, que puede ser chatarra, aluminio, hierro, vidrio, cobre o bronce, se otorgan unos puntos que generan un ticket, con el cual las personas van al centro de canje donde hay una tabla y de acuerdo a los puntos que acumule pueden obtener diferentes productos alimenticios, ya que cada uno tiene un puntaje, explicó Rosario. La primera jornada de “Operación cambalache” se realizó el 09.06.06 en Los Eucaliptos (Alcaldía de Caracas, 10.06.06, http://www.caracas.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=431&Itemid=39&lang=), y la segunda el 17.06.06 en Propatria (Agencia Bolivariana de Noticias, 17.06.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=50627).

Provea en este momento realiza una investigación sobre el tratamiento de desechos sólidos en el Área Metropolitana. Agradecemos de antemano cualquier aporte, sugerencia o enfoque a la problemática, los cuales pueden ser comunicados por el e-mail [email protected], informació[email protected]

El 24.12.05 el gobierno venezolano presentó la Misión Negra Hipólita, un programa diseñado para atender a la población tradicionalmente excluida de los beneficios sociales. Su objetivo es rescatar, reivindicar y garantizar los derechos de las personas en situación de calle y de la población que vive en pobreza extrema. Según el anuncio, el programa está a cargo del Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (Minpades), ente creado para regular, formular y desarrollar las políticas, la planificación estratégica y las actividades del Ejecutivo en materia de promoción, asistencia y desarrollo social de los grupos vulnerables. La presentación del programa fue realizada por el Presidente de la República Bolivariana, Hugo Chávez, en el Centro de Desarrollo Endógeno Humano Integral Manantial de los Sueños, ubicado en el municipio Acevedo, estado Miranda, donde la Alcaldía Mayor y Minpades albergan a 120 personas en situación de calle. La Viceministra de Desarrollo Social Integral del Minpades, Lídice Nava, especificó que se han planteado como objetivo crear 52 mil grupos de protección social, considerando que el país está dividido en igual número de comunidades. Se anunció, asimismo, la realización de un censo nacional de personas en situación de riesgo que se levantará con la ayuda de las gobernaciones y las alcaldías para organizar la oferta social sobre la base de datos concretos. (Agencia Bolivariana de Noticias, 24.12.05, http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=113).

A 6 meses del inicio del proyecto, el gobierno comienza a mostrar los primeros resultados, a la par de que expande sus actividades por todo el territorio nacional. El 01.02.06, según declaraciones del titular de Minpades, Jorge García Carneiro, arrancaría el proyecto en los estados Sucre, Falcón, Carabobo, Nueva Esparta y Bolívar, como proyecto piloto para luego extenderlo al resto de las entidades. El plan piloto se dirigirá a poblaciones que habitan alrededor de los vertederos y será acompañado de otro en Caracas, Vargas y Miranda, que contempla la instalación y articulación de 16 centros de atención para niños, niñas y adolescentes con problemas de drogadicción, adultos mayores en estado de abandono, mujeres adultas y adolescentes embarazadas, en pobreza extrema.

El 09.06.06 el Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt, inauguraba en el salón de sesiones del Consejo Legislativo la misión en la región. (Ministerio de Comunicación e Información, 09.06.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10308). El 14.06.06 se anunció que las personas que viven de los desechos sólidos que están acumulados en el vertedero de Santa Eduvigis, en el estado Vargas, serán atendidas a través de la Misión Negra Hipólita. La información fue suministrada por la coordinadora regional del Minpades, Lilimar Martínez, quien detalló que el plan de ayuda fue elaborado por varias instituciones sociales y será aplicado una vez que arranque oficialmente la misión en la entidad, lo que estaba previsto para el mes de julio. (Agencia Bolivariana de Noticias, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=50209&lee=Array[0]).

En Caracas se tiene previsto la recuperación de 1.200 hombres y mujeres para el 2006. Los primeros 60 se encuentran rehabilitándose en la Granja Militar El Caruto, ubicada en Belén, en Carabobo. La instalación comprende 5.700 hectáreas donde se encuentran 3.075 animales y 420 especies de vegetales. Los misioneros, como se conocen a los beneficiarios, aprenderán alguna labor con cama, comida y atención médica, odontológica y educativa, además de 120.000 bolívares como salario mensual. (El Mundo, 22.06.06, pág. 5).

Por otra parte, el 02.06.06 el Minpades celebró 1er. Reencuentro Familiar con beneficiarios de Misión Negra Hipólita. Cerca de 100 personas rescatadas de la calles pudieron compartir con sus familiares y amigos, en un evento realizado en el Centro de Atención Bejarano en Caracas. El Ministro Carneiro destacó que a 130 días de su implementación, la Misión Negra Hipólita está atendiendo con éxito a más de 4.500 indigentes del Área Metropolitana de Caracas, gracias a la puesta en marcha de la “ruta de abordaje”, integrada por los Educadores de la Calle. “No obligamos a nadie a salirse de la calle”, destacó, “pero cuando logramos convencerlos de que esa no es la mejor forma de vida, de que les estamos brindando una mano amiga y solidaria para que no sigan viviendo en esas condiciones; los trasladamos a los hogares de cuidado que hemos establecido en varias partes del país y procuramos su rehabilitación de los vicios que padecen, para devolverles la dignidad que merecen como venezolanos y como seres humanos”. (Prensa Minpades, 12.06.06, http://gp.cnti.ve/site/minpades.gob.ve/view/noticiaShow.php?id=43).

  • Cumplir con el compromiso de eliminación progresiva del cobro directo e indirecto a los usuarios en la prestación de los servicios de salud.
  • Garantizar recursos para el funcionamiento del Sistema Público de Asistencia a la Salud, que permita la dotación y mantenimiento de equipos, insumos médico quirúrgico y básicos de atención al paciente de manera permanente.
  • Fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), ampliando su cobertura en la población de niños/as de hasta 5 años hasta el 100%.
  • Fortalecer los sistemas nacional y regional de registros de datos en salud que permitan obtener datos confiables para la elaboración y aplicación de políticas de salud preventivas.
  • Aprobar y promulgar una nueva ley de salud acorde con los parámetros establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con participación de los sectores involucrados y particularmente de los Comités de Salud.
  • Aumentar la inversión pública en salud para llegar progresivamente a no menos del 5% del PIB, según lo establece la Organización Mundial de la Salud.
  • Integrar el presupuesto destinado a la Misión Barrio Adentro al presupuesto del MSDS con el fin de asegurar la continuidad del plan y solventar la fragmentación del sistema público de asistencia a la salud.
  • Garantizar un presupuesto adecuado para los estados, cumpliendo con criterios de distribución en materia poblacional. En las redes hospitalarias y ambulatorias, realizar una mayor y mejor inversión con control de gestión.
  • Garantizar el acceso a medicamentos a toda la población que lo requiera y especialmente a aquellos que padecen enfermedades crónicas.
  • Actualizar el anuario de mortalidad y disminuir la tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil hasta lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en la Cumbre del Milenio.
  • Garantizar el cumplimiento de las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en los establecimientos de salud.
  • Relevar la salud mental dentro de las prioridades de las políticas públicas de salud.
  • Actualizar el registro nacional de personas con VIH/Sida en el país
  • Acentuar los esfuerzos para lograr la integración normativa, programática y territorial entre el sistema sanitario público y los centros de salud de la Misión Barrio Adentro, principalmente entre los consultorios populares (provisionales y módulos) de la primera etapa de BA, los nuevos centros de diagnóstico y rehabilitación de la segunda etapa; y los ambulatorios y hospitales públicos.
  • Desarrollar y poner en práctica un Modelo de Gestión para los consultorios populares (provisionales o módulos), que defina claramente la composición, estructura y responsabilidades del equipo de salud que debe realizar labores permanentes o eventuales en cada consultorio.
  • Establecer una normativa clara y sencilla para la constitución y el fortalecimiento de los Comités de Salud en la MBA, que no afecte su carácter voluntario, su autonomía respecto a las responsabilidades de los órganos públicos ni su papel como instrumento de participación comunitaria en la promoción y defensa de la salud de todos los miembros de la comunidad.
  • Formular y poner en ejecución un programa y sistema de abastecimiento, dotación y mantenimiento regular de los consultorios populares, en función de la programación y el volumen de actividades realizadas por estos, estableciendo para cada parroquia, municipio y estado el ente público encargado de coordinar la ejecución del programa y, a nivel nacional, el ente público encargado de fijar las políticas y de coordinar el financiamiento para garantizar su sostenimiento
  • Acelerar la construcción y equipamiento de los módulos de la MBA que faltan para reemplazar los consultorios provisionales en todos los estados del país, considerando la ampliación del tamaño de los mismos y garantizando el control estricto de la calidad de construcción y su ubicación, en correspondencia con la opinión de las comunidades y los criterios que deben aplicarse respecto al entorno inmediato de una edificación que presta servicios de salud.

(Provea, 22.06.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

En un comunicado de prensa de fecha 19.06.06, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, deploró el asesinato del señor José Joaquín Tovar, director del semanario Ahora. «De acuerdo a la información recibida por la Relatoría, el cuerpo del señor Tovar, quien escribía una columna editorial donde denunciaba actos de corrupción, fue hallado sin vida el 16 de junio de 2006 en la entrada del estacionamiento del edificio donde funciona el seminario Ahora, en la ciudad de Caracas. Su cadáver presentaba 11 impactos directos de bala». El CIDH solicita a las autoridades venezolanas investigar el hecho de manera rápida y eficaz para que se sancione debidamente a sus responsables. En su comunicación recuerdan que «El Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada».

Asimismo, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión consideró que conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los Estados tienen el deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos allí reconocidos. «La investigación minuciosa, efectiva y rápida de los crímenes cometidos en contra de los comunicadores sociales es esencial para enviar un mensaje firme en cuanto a que el Estado no tolera graves violaciones a la libertad de expresión, y para asegurar que los periodistas pueden continuar desarrollando su labor con seguridad», finalizó el comunicado.

Para mayor información sobre la Relatoría visitar http://www.cidh.org/relatoria

El informe 2006 de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, revela que entre 1995 y 2005 fueron reportados 336 casos de personas que fueron sometidas a torturas y maltratos por parte de agentes del Estado. Fiorella Perrone, integrante de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, señaló que el organismo del Estado que más ha sido denunciado por maltratos es la Policía Metropolitana, seguida de los cuerpos regionales de seguridad. «La tortura es una práctica instalada en los cuerpos de seguridad del Estado venezolano, son los funcionarios o funcionarias policiales o militares, responsables de velar por la integridad de los ciudadanos, quienes la practican amparándose en el poder que tienen y en la impunidad de la que gozan», afirma el informe. Perrone Indicó que la cifra de 336 sólo incluye personas que se han acercado a la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz para denunciar sus casos. Agregó que a pesar de que prestan ayuda a las víctimas de torturas, muchos de los denunciantes no exponen sus casos ante el Ministerio Público y por ende se reducen las posibilidades de que los responsables sean sancionados. «Hay impunidad frente a este tipo de delitos, son muy pocos los casos en que llegan a castigarse a los culpables, la mayoría sigue en total impunidad». En sus declaraciones, realizadas en el acto de presentación del informe, la activista en Derechos Humanos enfatizó que no existen funcionarios de seguridad que hayan sido juzgados por torturas, y explicó que otro de los motivos es la falta de una ley que estipule tal violación de los derechos humanos como un hecho punible: «No hay marcos jurídicos adecuados, no tenemos una ley que prevenga y castigue la tortura, y en ese sentido la Asamblea Nacional está en mora para que se establezca la tortura como un delito grave».

Según las cifras del informe el 76% de los afectados son de sexo masculino y el restante 24% femenino. (El Nacional, 24.06.06, A/4)

El 22.05.06 el director para las Américas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Philippe Lavanchy, sostuvo una reunión con el Vicepresidente Ejecutivo, José Vicente Rangel, para fortalecer el sistema de protección hacia los refugiados y desplazados internos provenientes de Colombia. Lavanchy declaraba que recibía de parte del ejecutivo nacional “un compromiso muy fuerte, humanitario, para intentar de resolver de la mejor manera el tema de los refugiados, un esfuerzo para hacer aún más en términos de documentación, de sistemas de determinación del estatuto de refugiados en Venezuela”. El funcionario indicó que la sede del Acnur existente en el país había tratado más de 1.000 casos, reportando otros 6.000 mil casos pendientes. “Además de ellos, creemos que hay varios miles, otras personas que están en el país y que todavía no han solicitado su reconocimiento o no están informados al respecto. Estamos aclarando estas cifras con Venezuela para tener una imagen más clara de cuantas personas estarían en esa situación”. (Prensa Vicepresidencia, 22.05.06, http://www.vicepresidencia.gov.ve/boletin.asp?id=1620).

Según los datos recopilados por la investigación de la Comisión para los Refugiados e Inmigrantes de Estados Unidos (Crieeuu), Venezuela es el segundo país del mundo con mayor número de refugiados extranjeros. Tal status habría sido alcanzado tras aceptar legalmente a más de 18 mil colombianos en 2005, la mayoría víctimas de la violencia del conflicto armado. (El Universal, 18.06.06, 1/6, http://www.eluniversal.com/2006/06/18/pol_art_18106B.shtml).

Según cifras del Acnur, publicadas en el informe “Tendencias mundiales sobre refugiados en 2005”, estimó en 8.4 millones la cantidad de refugiados en el mundo, y en 6.6 millones las personas desplazadas al interior de sus fronteras nacionales por causa de conflictos. Según las estadísticas, sólo cinco nacionalidades representan cerca de la mitad de la población bajo competencia del Acnur: afganos (2.9 millones), colombianos (2.5 millones), iraquíes (1.8 millón), sudaneses (1.6 millón) y somalíes (839.000). Colombia, al contar con más de 2 millones de desplazados internos, acoge la población más importante de personas desarraigadas bajo competencia del Acnur. Luego vienen Iraq (1.6 millón), Pakistán (1.1 millón), Sudán (1 millón) y Afganistán (912.000).

El reporte «Tendencias mundiales sobre refugiados en 2005» publicado por el ACNUR precisa que, a pesar de la reducción del número total de refugiados, que pasó de 9.5 millones en 2004 a 8.4 millones el año pasado, el número global de personas bajo la competencia de la agencia aumentó 1.3 millón en 2005, pasando de 19.5 a 20.8 millones. Este aumento se debe básicamente al incremento del número de personas que viven en situaciones similares a la de los refugiados pero al interior de su propio país. El ACNUR contabiliza hoy en 16 países unas 6.6 millones de personas desplazadas al interior de sus fronteras nacionales por causa de conflictos, mientras a finales de 2004 eran 5.4 millones en 13 países. (Acnur, 09.06.06, http://www.acnur.org/index.php?id_pag=5173)

Tráfico de personas

El informe anual del Departamento de Estado norteamericano sobre el tráfico de personas en el mundo, presentado en Washington el 05.06.06 por la secretaria de Estado Condolezza Rice, afirmó que Venezuela continuaba entre los 12 países del mundo que no cumplen con los requisitos mínimos para combatir el tráfico de personas. “El Gobierno de Venezuela mejoró sus esfuerzos para arrestar a personas sospechosas de ser traficantes. Sin embargo, por cuarto año consecutivo no hubo ningún informe de que haya habido un juicio o una condena penal para un traficante”. (El Nacional, 06.06.06, B/22). El gobierno venezolano, a través de su Embajada en Washington, rechazó la acusación sobre la supuesta falta de colaboración, ignorando los grandes esfuerzos y avances que hace el Ejecutivo para combatir este flagelo. (Ultimas Noticias, 07.06.06, pág. 19). “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela tiene una extensa lucha contra el tráfico humano y ha dado pasos importantes durante el último año para proteger a las víctimas, enjuiciando a 21 traficantes y proporcionando a las fuerzas policiales e instituciones públicas las herramientas para abordar el problema”, señaló un comunicado. Cifras proporcionadas cuantifican que durante el año 2005 y el primer trimestre del 2006, un total de 2.130 funcionarios del gobierno y organizaciones no gubernamentales, comunales y municipales, fueron entrenados para identificar y asistir a las víctimas de trata de blanca. Asimismo, el gobierno anunció un plan para invertir 170.473 dólares en una campaña que permita a las comunidades identificar y actuar contra este flagelo, “lo que representa un incremento de 326 por ciento en relación a lo invertido en el 2005”. (El Mundo, 06.06.06, pág. 2). Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado, afirmó que “Si el Gobierno de Venezuela ha hecho estos procesamientos y son procesamientos reales, ciertamente eso se verá reflejado en futuros informes”. (El Universal, 07.06.06, 4/1).

El mismo día que se hacían estas declaraciones la jueza 34 de control, Alejandra Rivas, decretaba el encarcelamiento del Teniente (GN) José Guevara Sánchez y el Sargento (GN) Ruben Duque Africano por el caso de los 17 inmigrantes chinos que luego de permanecer secuestrados en el estado Carabobo, fueron trasladados a Caracas el 16.04.06. (Ultimas Noticias, 07.06.06, pág. 28).

Guevara y Duque fueron capturados por una comisión de Inteligencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, (Cicp) luego de ser identificados como parte del grupo que trasladó hasta Caracas a los 17 inmigrantes asiáticos que estaban cautivos en un caserío cercano a Valencia. Ambos funcionarios estaban adscritos al Centro Lacustre de la GN, con sede en la capital carabobeña. Según las versiones difundidas, los oficiales fueron contactados por miembros de una organización criminal que intentaban recobrar a los inmigrantes para enviarlos hacia Estados Unidos. (El Nacional, 09.06.06, B/27).

El 16.06.06 funcionarios del Cicp detuvieron a Rosa Antonia Barahona, una ciudadana de origen peruano, acusada de conformar una red que traía personas de Perú de manera ilegal. Durante el operativo los funcionarios encontraron a dos mujeres de 25 años que esperaban ser contratadas como servicio doméstico. Las autoridades presumen que mediante su trabajo, las jóvenes debían pagar los 6.000 dólares que costó su traída al país. (El Nacional, 17.06.06, B/23). Una fuente difundida por Ultimas Noticias declaró “La mujer llevaba más de 10 años dedicada a esta práctica ilegal junto a su esposo, quien fue detenido el pasado mes de abril por funcionarios de la Policía Municipal de Chacao tras ser denunciados por dos coterráneos por estafar junto a un cómplice”. (Ultimas Noticias, 17.06.06, pág. 30).

En fecha 23 de junio de 2006 el ciudadano ANGEL GABRIEL ROSALES MORENO, de 19 años de edad, Cédula de Identidad Nro. 17.932.716, denunció en Provea y ante el Servicio Jesuita a Refugiados que recibía maltratos físicos en el Batallón de Reserva Batalla de la Victoria con sede en Fuerte Tiuna.

El soldado denunció que los maltratos fueron propinados por el Capitán Leoncio Moreno, quien le envolvió la cabeza con un trapo casi asfixiándolo y después golpeó su cabeza varias veces contra la pared. En los días posteriores, mantuvo un hostigamiento permanente con amenazas e insultos.

El denunciante igualmente expresó que el día 19.06.06 se venció el permiso que le concedieron para visitar su familia y que decidió no regresar al Batallón hasta tanto no se le brinden garantías de que no será nuevamente maltratado.

Es importante destacar que este joven ingresó voluntariamente a la Fuerza Armada Nacional y desea continuar prestando servicio.

El Servicio Jesuita para Refugiados junto a Provea presentaron formalmente la denuncia ante la Dirección de Derechos Humanos de la Fuerza Armada.

Es de destacar que nuestras organizaciones en anteriores oportunidades han tramitado casos similares ante esta Dirección obteniendo resultados satisfactorios. El soldado desea regresar al Ejército con la garantía de que se respetarán sus derechos humanos.

Desde hace 15 días el activista de derechos humanos se encuentra detenido por órdenes de un tribunal bajo la acusación fiscal de obstruir la justicia. Ugas fue detenido el pasado sábado 03 de junio cuando junto a otras personas reclamó ante una juez y funcionarios policiales el desalojo violento que se realizaba en el edificio San Laureano en Bello Monte, un inmueble ocupado por personas carentes de vivienda.

Rafael Ugas se encuentra preso en el reciento carcelario conocido como Zona 7, en el sector Boleíta de Caracas, bajo control de la Policía Metropolitana. En ese recinto Ugas está en una celda junto a otras 40 personas acusadas de diversos delitos. La situación que vive Rafael Ugas y los demás detenidos es deplorable, pues duermen en el suelo y deben hacer sus necesidades fisiológicas en la misma celda, en un rincón seleccionado para ello por los propios presos. Cada día en la mañana deben lavar la celda.

La alimentación es pésima y durante una visita al recinto del Coordinador General de Provea, Marino Alvarado, varios presos denunciaron que cuando sus familiares les traen comida, la policía la recibe pero no llega al destino de los presos. Los familiares deben esperar hasta tres horas para ingresar a una visita que dura sólo treinta minutos. La esposa de Ugas junto a un activista de derechos humanos, llegaron a la 1:00 p.m. y fue sólo a las 3 :40 p.m. que se les permitió el ingreso, pues la policía realiza lentamente el procedimiento de ingreso para desesperar a los familiares , quienes deben esperar bajo lluvia o sol que se les permita la entrada.

La llamada “Emergencia Carcelaria”, decretada recientemente por el Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), no ha llegado a estos centros de reclusión que son transitorios, en el que las personas permanecen mientras los jueces deciden si ratifican o no las medidas privativas de libertad.

Ya Provea había informado sobre el hostigamiento sufrido por Luis Rafael Ugas, quien es presidente de la Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de los Derechos Humanos (FUNGAPDEHCA) (http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2006/coyuntura_169.htm#18). El 17.05.06 había sido víctima de un allanamiento a su domicilio.

  • Investigar y sancionar a los funcionarios responsables de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, hostigamiento o allanamientos sin orden judicial.
  • Adelantar las investigaciones y aplicar las sanciones que correspondan a funcionarios del Ministerio Público que por acción u omisión permitan la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Garantizar el cumplimiento de las guardias nocturnas y en días feriados de los fiscales del Ministerio Público.
  • Garantizar la integridad física de toda persona detenida en centros de reclusión tanto civiles como militares.
  • Garantizar una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los responsables de actos de hostigamiento contra las personas que denuncian violaciones a los derechos humanos, casos de corrupción o que expresen ideas adversas al Gobierno Nacional.
  • Garantizar una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los superiores responsables de malos tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes aplicados a soldados o reclutas en el marco de actividades de entrenamiento o como castigo a la comisión de faltas o infracciones a los reglamentos militares.
  • Establecer un programa estatal dirigido a la rehabilitación física, psicológica y social de las víctimas de tortura.
  • Diseñar una política de formación y difundir entre los efectivos policiales y militares y la población en general, los Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por Venezuela que prohíben la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Desincorporar al Instituto de Medicina Legal del ámbito de competencia del Ejecutivo, a fin de garantizar la independencia de las actuaciones de este organismo. Asimismo, garantizar que todos los detenidos sean examinados por un médico forense antes de ingresar al centro de detención, durante su permanencia en él y antes de quedar en libertad.
  • No utilizar a la Guardia Nacional u otro componente de la Fuerza Armada Nacional en las funciones ordinarias de seguridad ciudadana.
  • Agregar, con la reforma del Código Penal, disposiciones relacionadas con las torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Que la Asamblea Nacional discuta y apruebe a la brevedad la legislación sobre la sanción a la tortura, de conformidad con la Disposición Transitoria Cuarta de la CRBV.
  • Que la Asamblea Nacional legisle en función de prevenir y sancionar los delitos de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en concordancia con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Venezuela.
  • Aprobar y ratificar el Protocolo Opcional para la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptado el 18.12.02 por la 57ª sesión de la Asamblea General.

(Provea, 22.06.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

En el marco del VII Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) tiene el gusto de invitarle al foro: “Reflexiones en torno al Anteproyecto de la Ley de Salud”

Participarán como ponentes:
Rafael Ríos. Diputado de la Asamblea Nacional. Subcomisión de Salud
Armando De Negri. Experto Internacional en el Derecho a la Salud.
Maria Elena Rodríguez. Coordinadora Área Jurídica de PROVEA
Absalom Méndez. Profesor de la Universidad Central de Venezuela (sin confirmar)

Fecha: martes 27 de Junio 2006
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA
Entrada libre.

ARTÍCULOS

Las disputas entre países, o ciudades en caso de las competiciones olímpicas, para promover grandes eventos deportivos están más allá de la posibilidad de proporcionar grandes espectáculos para la población. Ser sede de una Copa do Mundo, o una Olimpíada, genera propaganda para las ciudades que las abrigan, aumenta el flujo de turistas e consecuentemente los lucros.

En la Copa del Mundo, que está siendo jugada desde el 9 de junio en Alemania, se calcula, hay alrededor de 3 millones de espectadores, la mayoría hombres. Aprovechando la cantidad de hombres que seguirán este evento, los empresarios del sexo en Alemania invirtieron fuerte para incrementar su interés. Cerca de 40 mil mujeres fueran «importadas» desde Centroeuropea y desde Europa del Este hacia Alemania para «servir sexualmente» a los turistas del fútbol.

Alemania legalizó el proxenetismo y la industria del sexo en el año 2002. Como los barrios reservados a las casas que se ocupan de la prostitución no son suficientes para corresponder al aumento de la demanda por ellas, se construyo un gigantesco complejo prostitucional, en previsión del «boom comercial» que se producirá durante esta Copa del Mundo 2006.

Al lado del principal estadio de fútbol del Mundial en Berlín se levantó un nuevo mega prostíbulo de 3.000 m2, capaz de acoger a 650 clientes masculinos. En zonas acotadas del tamaño de un campo de fútbol, se han construido una especie de «casetas del sexo» que parecen servicios públicos, a las que se les ha llamado «cabinas de prestación». «El fútbol y el sexo van a la par», ha declarado el abogado de la nueva construcción.

Pero, la agrupación Coalición Contra el Tráfico de Mujeres está organizando una campaña en contra la compra de sexo. Bajo el tema: Comprar sexo no es un deporte, miles de mujeres, de todas partes del mundo, se posicionan en desacuerdo con una explotación sexual que afecta física y psicológicamente a las mujeres, y que considera el cuerpo de la mujer como una mercancía que puede ser comprada y vendida.

«No a la organización de la prostitución durante el la Copa del Mundo de Fútbol» es el pedido fundamental de la campaña que ya recolectó 60 mil firmas en 135 países, para apoyar la Declaración que se está presentando a las autoridades alemanas en los distintos países, a través de sus embajadas. Las mujeres dicen “No” a la visión de otras mujeres como una mercancía, además esto violaría los valores internacionales más importantes del deporte, que promueven la igualdad, el respeto mutuo y la no-discriminación. La Declaración pide que los 32 países que participan en el Mundial de Fútbol, que han ratificado las Convenciones y/o los Protocolos contra la prostitución y la trata, se opongan a la promoción de la prostitución por parte de Alemania, y disocien públicamente a sus respectivos equipos de la industria del sexo.

Y más: los componentes de los equipos de fútbol se manifiesten públicamente contra la explotación sexual de las mujeres; les pedimos que protesten contra la explotación sexual de las mujeres, ante el gobierno alemán y su canciller, la señora Angela Merkel, ante la Federación Alemana de Fútbol y su presidente el señor Gerhard Mayer-Vorfelder; paren la trata con fines de prostitución, desalentando la demanda que favorece la prostitución y las personas individuales y las organizaciones concernidas, se unan a esta acción, firmando esta declaración de protesta contra la promoción pública de la trata y la prostitución de mujeres. (Adital, 14.06.06 http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=23017)

Introducción

Crece la importancia del deporte en la sociedad mediática, y el fútbol desempeña allí un papel central. Los futbolistas son las estrellas pop de hoy, y es lo que sucede (prácticamente) en todo el mundo. Que se haya llegado hasta aquí se debe a la reestructuración del fútbol europeo a partir de los años noventa: los grandes clubes de fútbol se fueron convirtiendo en empresas que operan a escala internacional. Se reclutan cantidades de jóvenes talentos de África y de América Latina, mientras que otros continentes van cobrando creciente importancia como mercados de distribución. Así, la comercialización lleva a una segunda globalización del fútbol.

Antes aún de que se marque el primer gol del campeonato mundial, los periodistas deportivos estarán ansiando una vez más los miles de millones de personas que, en más de doscientos países, estarán sentados frente a cientos de millones de televisores para desearles suerte a los 32 equipos de fútbol. El campeonato mundial, así suelen afirmar periodistas, políticos e intelectuales, reúne deportistas (y sus hinchas) de todos los continentes. Angela Merkel está convencida de que «la chispa del entusiasmo y del entendimiento entre los pueblos se propagará desde Alemania hacia todo el mundo». La verde Kerstin Müller, ex ministro de Estado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, constata «que la marcha triunfal global de este deporte constituye una forma totalmente positiva de globalización, que entusiasma a todo el mundo».

Por lo general, cuando se habla de «globalización», se pierde de vista un aspecto central: aquellos procesos, que se documentan con tanto gusto con la palabra globalización, no son una eliminación de fronteras, amorfa, espacial y sin dirección, sino que son estrategias concretas de poderosos protagonistas, que con dichos procesos amplían sus márgenes de acción en las condiciones del capitalismo de existencia real y fortalecen su posición a costa de otros protagonistas. Con el negocio del fútbol, sucede lo mismo.

La perorata de la globalización suele destacar, además, porque sorprendentemente se olvida de la historia. Así, por ejemplo, se presentan fenómenos como si fueran nuevos, que en verdad no lo son o, en todo caso, son nuevos, pero muy limitados. Y adquieren una inocencia histórica que no la tienen.

La primera globalización: la anglofilia y el colonialismo

En el caso del fútbol, la historia de la globalización se remonta al siglo XIX y está estrechamente vinculada con el colonialismo y el imperialismo. Junto con los ejércitos y las sociedades comerciales, las prácticas culturales de los europeos, en particular, de los británicos, hicieron su entrada triunfal en el mundo, y entre esas prácticas, estaba el deporte del fútbol. Ya a mediados del siglo XIX, se jugaron los primeros partidos históricamente documentados en Asia y en África (en 1854, en la India; en 1863, en Sudáfrica).

Primero fue un partido entre comerciantes, marinos y colonizadores europeos, luego el fútbol se convertiría en un instrumento educativo para la población indígena. Sobre todo, en las escuelas de las misiones, se inyectaba de este modo a los sujetos coloniales una conciencia por las reglas, las jerarquías y la camaradería.

La nacionalización del fútbol

El escenario futbolístico anglófilo con tendencia cosmopolita de los primeros años (aún hoy, los nombres de los clubes «Young Boys Bern» o «River Plate» rememoran esta época pionera) se quebró antes de la Primera Guerra Mundial y dio paso a espacios deportivos separados. En particular, en los países europeos, se instauró una nacionalización del fútbol, cuyo símbolo principal y objeto de identificación fueron las respectivas selecciones nacionales, una evolución que prosiguió ininterrumpidamente después de 1945. En Alemania y en Austria, Berna 1954 y Córdoba 1978 se convirtieron en un elemento inseparable de la memoria colectiva. El marco nacional continuó determinando hasta la década de los ochenta no solo la política y la economía, sino también el fútbol.

Puede verse de forma muy palmaria todo esto en las reglamentaciones del mercado laboral con las cuales se controlaba la migración internacional de futbolistas. Todavía en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, los jugadores podían pasar a clubes extranjeros con relativa facilidad. Las barreras que bajaron inmediatamente antes y durante la Segunda Guerra Mundial, continuaron sin moverse en absoluto por varias décadas. Hasta finales de la década de los ochenta, en la mayoría de los campeonatos profesionales europeos, solo podían realizar su trabajo entre uno y tres jugadores extranjeros por club. Pero también a la inversa, se fueron poniendo barreras: muchos Estados periféricos trataban de mantener el «drenaje muscular» dentro de límites acotados. En Yugoslavia, hasta 1989, podían transferirse jugadores al extranjero solo a partir de los 28 años, mientras que los jugadores polacos debían tener al menos 30 años. Se aplicaba un «bloqueo general de exportaciones» a jugadores de la RDA, de Albania (hasta 1990) y, en ciertos momentos, también de la Argentina. El colapso económico de estos países produjo una amplia apertura de sus mercados, e incluso para el producto mano de obra futbolística. Muchos clubes de América Latina, de África y de Europa oriental pudieron y pueden evitar ir a la quiebra transfiriendo periódicamente sus más talentosos goleadores a Europa occidental y al Oriente Próximo y Lejano. La Estrella Roja de Belgrado, por ejemplo, vendió entre 1993 y 1996 50 jugadores, es decir, más de un equipo de fútbol por año.

Los clubes se transforman en grupos económicos de fútbol

Si todos los jugadores encontraron un comprador fue por la desregulación simultánea de los mercados laborales europeos del fútbol. Se trata de cambios profundos que permitieron que los clubes tradicionales de fútbol se convirtieran en empresas futbolísticas con orientación a la rentabilidad. Al frente de estas empresas ingresó una nueva generación de directivos que, como escribió el periodista británico Martin Jacques, domina el lenguaje de los agentes bursátiles, que consideran los clubes como si fueran marcas, a los jugadores como si fueran valores patrimoniales, a los hinchas, consumidores y el extranjero, como un mercado potencial.

En la década de los noventa, el deporte del fútbol pasó a ser uno de los puntos de cristalización de la industria del entretenimiento y del ocio, que a diferencia de la mayoría de los sectores clásicos de la economía, pasaba por una etapa de auge y resultaba, por eso, muy atractivo para los inversores. Solo ante este telón de fondo se entienden las enormes sumas de dinero que se destinan desde fines de la década de los ochenta al deporte del fútbol (en particular, de Europa occidental). Con contratos de auspicio, con la venta de partes de sus acciones, con la comercialización mundial de los artículos para hinchas, con contratos de televisación por sumas elevadas y con el tradicional negocio de las entradas, los grandes clubes internacionales realizan sus cifras de negocios que alcanzan hasta los 275 millones de euros por año (como es el caso del Real Madrid, en la temporada 2004/2005). El club alemán más fuerte económicamente, el Bayern München, cobró en igual período casi 190 millones de euros.

Estos grupos económicos de fútbol de Europa occidental son el centro de una red transnacional que abarca grandes regiones del mundo, aunque con diferentes funciones. Solo a una ínfima parte de ellos les interesa llevar el deporte a aquel rincón de la Tierra que muestra hasta ese momento cierta resistencia al fútbol, en particular, el sur asiático y América del Norte. Más bien, la industria del fútbol centra sus esfuerzos en elevar a una nueva fase la globalización del deporte que data del siglo XIX y en conferirle una nueva calidad sometida a intereses económicos. Ya no como sucedió alguna vez en las escuelas de las misiones para enseñar prácticas culturales, sino para ponerlos en valor.

El comercio internacional con talentos

Uno de los sectores centrales del comercio internacional es el reclutamiento de mano de obra. Escasean los jugadores muy talentosos y, en consecuencia, sus precios de mercado son elevados. Los clubes, por tanto, se esfuerzan por todos los medios en adquirir a costes lo más bajos posible los jugadores más cualificados de entre un grupo lo más amplio posible de mano de obra potencial. Las restricciones, pero sobre todo las cuotas restrictivas de extranjeros, se oponen a los intereses comerciales y resultan ser totalmente perjudiciales para los negocios si la competencia española, italiana o inglesa no está sometida a estos intereses o si lo está, solo en menor medida. Por esta razón, en la década de los noventa, se produjo en Europa una desregulación de los mercados laborales de fútbol. Desde entonces, se amontonan legiones de scouts e intermediarios de jugadores en África y América Latina para contratar al nuevo Pelé, al nuevo Yeboah.

Paralelamente a esta situación, se ha ido formando en estas regiones una amplia infraestructura que produce, y muchas veces, fuera de los clubes establecidos, futbolistas para el consumo de las economías europeas de fútbol (pero también para el Oriente Próximo y el Este asiático). Este es el objeto de las denominadas academias de fútbol. Tan solo en un país como Mali, hay unas 20 academias de este tipo. Los operadores calculan que los bajos costes de inversión (para una formación de seis años, según la revista «African Soccer Magazine», el presupuesto es de aproximadamente cinco mil dólares por jugador) arrojan un elevado rendimiento si por año pueden venderse en el mercado mundial de uno a dos jugadores de cada promoción. Las escuelas de fútbol más famosas surgieron en cooperación con clubes europeos y, por lo general, estos las financian. Así, por ejemplo, Feyenoord Rotterdam dirige en Ghana la «Feyenoord Fetteh Football Academy» y, de este modo, tiene acceso directo a talentos africanos.

Del África se importan generalmente jugadores muy jóvenes, de los cuales solo una pequeña minoría encuentra la senda hacia el fútbol profesional bien remunerado. La inmensa mayoría restante forma o formará parte de los migrantes laborales desclasados en los centros económicos de Europa y de Asia. No hace mucho tiempo atrás, en los medios italianos aparecieron noticias, según las cuales varios miles de jóvenes africanos habían sido traídos al país como futbolístas, pero finalmente habían terminado como mano de obra barata ilegalizada. Otra rueda de la fortuna de esta forma de trata de personas se encuentra en Bélgica: entre unos 250 y 500 africanos, según estimaciones del diputado belga De Decker, llegan año tras año al aeropuerto de Bruselas, atraídos por la promesa de hacer carrera futbolística en Europa.

Las historias individuales de éxito de aquellos pocos futbolistas latinoamericanos, africanos y europeos del Este, que ascendieron a jugadores con ingresos elevados, ocultan el hecho de que los beneficiarios principales del comercio global con jugadores están radicados en Europa central y occidental.

En primer lugar, estos son los clubes y sus directivos: pueden recurrir a una gran cantera de buenos a excelentes jugadores, cuyas carreras profesionales, al menos, en los primeros años cuestan mucho menos que las de jugadores locales similares. Los titulares de estos derechos de pase pueden cobrar, en caso de una reventa de un jugador, varias veces la suma que pagaron al club de origen o al instituto donde se formaron.

El segundo gran grupo que ha crecido mucho en los últimos años y que se beneficia de la migración intercontinental de futbolistas son los agentes de los jugadores. Exigen en concepto de honorarios hasta un cincuenta por ciento del sueldo de su cliente y un porcentaje de las sumas que se paguen por los pases. Estos agentes de jugadores con licencia oficial otorgada por la FIFA proceden predominantemente de Europa. De forma similar a lo que sucede en otros sectores de la economía mundial, se envía la materia prima barata proveniente del Sur, gracias a la ayuda de intermediarios europeos, a las metrópolis para que allí sean «procesados» con beneficios.

Un modelo similar se presenta en otra cadena de productos que está directamente vinculada con el fútbol. Una gran parte del equipamiento deportivo, que va desde las zapatillas, las camisetas hasta las pelotas de fútbol, pero también los productos que los clubes de fútbol comercializan principalmente como artículos para los hinchas, provienen de las fábricas asiáticas del mercado mundial.

Comercialización mundial

Así resulta el cuadro de una red en la que el negocio europeo de fútbol integra de forma diversa las diferentes regiones del mundo: mientras que América Latina y África son principalmente canteras de mano de obra, y el sur asiático es la zona de fabricación de productos, América del Norte y Japón son principalmente importantes como mercados de distribución. Los habitantes del Sudeste asiático actúan como fabricantes de estos productos y, al mismo tiempo, como consumidores de fútbol.

Los grandes clubes, tales como el Manchester United, el Real Madrid y el FC Barcelona, perciben una parte cada vez mayor de sus ingresos de la venta mundial de productos de merchandise, en particular, de camisetas con los colores de los clubes, y de los derechos de televisación. El FC Barcelona intenta triunfar en el mercado norteamericano, sobre todo, entre los «hispanos» y, a este fin, inició en 2001 una cooperación estratégica con el National Football League. Por su parte, el Real Madrid, gracias a la popularidad de David Beckham, pudo ampliar considerablemente su posición en Asia y multiplicar la venta de sus artículos de merchandise. Es una satisfacción para el jefe de marketing del club que a partir de la próxima temporada, el grupo taiwanés BenQ patrocine el equipo madrileño; «La proximidad de BenQ Mobile al mercado asiático nos ayudará, además, a desarrollar e intensificar nuestras actividades en esa región».

Incluso un club que no se cuenta entre los realmente grandes como es el HSV intenta establecerse en el Este asiático: con la contratación del jugador del seleccionado nacional japonés Takahara «se abrirán las puertas —según las propias declaraciones de Beiersdorf, director deportivo del HSV— a un gran mercado, un mercado que no antes del campeonato mundial en Japón y Corea del sur, se ha vuelto fanático del fútbol». El hecho de que pudiera ganarse poco tiempo después a Casio, empresa japonesa de electrónica, como auspiciante, encaja en el cuadro, como también encaja el hecho de que la página de internet del HSV cuente con una versión en japonés. Y la lista de ejemplos es inagotable.

Si los líderes del sector de mercado del fútbol dejan atrás cada vez más las fronteras, muchas de aquellas emociones que siguen aflorando y creciendo en los estadios se volverán precarias. El nacionalismo será contraproducente si todos los mercados importantes de distribución están en el extranjero. El racismo se convertirá en un disgusto si ofende a su propia mano de obra tratándolos como clientela potencial. La lógica de ganancias genera, al menos, dentro de los grandes clubes, una postura básica cosmopolita y actividades transnacionales que por su intensidad y alcance son nuevas y permite que se considere justificado hablar de una segunda globalización del fútbol. Para tomar aliento, hay para aquellos que no quieren prescindir del sentimiento nacional de «nosotros» el viejo melodrama con bandera, himno y entrenador de la selección nacional.

Gerald Hödl ([email protected]) es historiador y enseña en la Universidad de Viena en el área de estudios Desarrollo internacional.
Traduccion: Maria Teresa Lineares, Coorditrad (www.coorditrad.attac.org)

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Año: 2006
Editorial: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Sinopsis:
Este informe tiene como objetivo identificar los patrones de vulneración de quienes ejercen la labor de defensa de los derechos humanos en la región. Asimismo, destacar el riesgo especial que enfrentan algunos grupos de defensoras y defensores. Un segundo objetivo de esta investigación es reafirmar el marco jurídico de protección del sistema interamericano que debe aplicarse a la labor que desarrollan hombres y mujeres que defienden los derechos humanos. La comisión aclara que es este informe abarcara de manera preliminar una variedad de temas que serán objetos de profundización en informes temáticos más detallados. A través de este informe la Comisión propone a los Estados medidas para legitimar, promover y proteger las labores que desempeñan las defensoras y defensores.
([email protected]).

Autor: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Año: 2005
Editorial: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Sinopsis:
En esta publicación se resumen las conclusiones del manual de reconciliación después de conflictos violentos, examinando los conceptos básicos y principios generales del proceso de reconciliación. Asimismo, se presentan instrumentos claves en este proceso: elaboración psicosocial, justicia, verdad y reparación. Por otra parte, se ofrece un análisis comparativo de la articulación entre reconciliación y democracia en la región, usando los casos individuales de Chile, Argentina, El Salvador, Guatemala y Perú ([email protected]).

Autor: Amnistía Internacional
Año: 2006
Editorial: Amnistía Internacional
Sinopsis:
En el presente informe sobre los derechos humanos y el VIH / SIDA en la Republica Dominicana y Guyana se pone de relieve como las violaciones de derechos humanos fomentan esta epidemia. Los abusos contra los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales aumentan el riesgo de infección por Vih, y a las personas infectadas por el Vih/sida se les niegan a menudo sus derechos humanos. Cuando se violan los derechos humanos de las personas debido a su condición sexológica, real o aparente, con respecto al vih, los mecanismos de reparación de tales violaciones a menudo son inaccesibles ([email protected]).

Autor: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Año: 2005
Número: 41
Editorial: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Sinopsis:
Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: logros, límites y perspectivas
El estado del arte del derecho indígena en Ecuador
El sistema jurídico indígena en Costa Rica: una aproximación inicial
El estado del arte del derecho consuetudinario: el caso del Perú
El modelo de justicia en las regiones autónomas de la costa Caribe nicaragüense: ¿utopía o realidad?
([email protected]).

DOCUMENTOS

En el marco de la XXXVI Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas presentó un pronunciamiento que refleja sus principales preocupaciones en temas de racismo y discriminación y recomendó de manera específica las medidas que deberían tomar los Estados de la OEA para enfrentar estos problemas que afectan seriamente a la región. El documento de la Coalición firmado por más de 170 organizaciones de toda América, señaló que los problemas de racismo, discriminación e intolerancia constituyen un obstáculo para la gobernabilidad y el desarrollo social y una severa denegación de derechos humanos.

Considerando que durante esta Asamblea los Estados de la OEA aprobarán un anteproyecto de Convención contra Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, la Coalición solicitó que los Estados de la OEA dicten normas nacionales que promuevan la igualdad y la no discriminación, que garanticen el igual acceso al sistema de justicia a las víctimas y que además eliminen normas políticas y prácticas discriminatorias. Esta Coalición recomendó también que los países adopten medidas de acción afirmativa de manera de lograr una efectiva igualdad de acceso y goce de los derechos a la educación, el empleo, la salud y la justicia.

La Coalición insistió en su pronunciamiento que la adopción de la Convención contra Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia se haga a través de un proceso con amplia participación tanto de las organizaciones de la sociedad civil como de las comunidades y los individuos más afectados por este flagelo.

El pronunciamiento recordó además la obligación que tienen los Estados de la OEA de cumplir con las decisiones y recomendaciones emanadas de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos, como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En particular, la Coalición exigió al Estado dominicano que haga efectivo su compromiso oficial y público, manifestado por el canciller Carlos Morales Troncoso en el marco de esta Asamblea, de acatar la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Yean y Bosico.

La Coalición hizo también énfasis en la necesidad de que los países de la región ratifiquen e implementen todos los instrumentos internacionales e interamericanos de promoción y defensa de los derechos humanos. En particular, señaló que los Estados de la OEA que aún no lo han hecho, deben ratificar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y el Protocolo de San Salvador sobre los derechos económicos, sociales y culturales, instrumentos interamericanos de especial relevancia para la igualdad y la no discriminación. Asimismo, recomendó enfáticamente que la OEA culmine la elaboración de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para asegurar las tierras, territorios, recursos y la libre determinación de los pueblos indígenas.

La Coalición es una red de más de 200 organizaciones no-gubernamentales dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos en el hemisferio. La Coalición trabaja para un hemisferio con pleno respeto y vigencia de los derechos humanos de forma integral; para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados miembros de la OEA; para asegurar la protección a todas las personas y colectivos sujetos a su jurisdicción; para garantizar la eliminación de la impunidad en todos los casos de violación de derechos humanos; y para afianzar un sistema interamericano de protección de los derechos humanos sólido, accesible, reconocido y aceptado por todos los Estados Miembros de la OEA.

Información de contacto:

Pauline Boinot
Coordinadora de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas.

Victoria Amato
Difusión y Prensa
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Teléfonos en Santo Domingo: 809-221-7111 ext 7818
Teléfonos en Washington:
Tel: 202-319-3000 ext.14 Fax: 202-319-3019

Coalición Internacional de las Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas
Santo Domingo, 6 de junio de 2006

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Refugiados y Refugiadas en el mundo, este 20 de junio de 2006, y en el contexto del lanzamiento de la Coalición Internacional sobre la Detención de Refugiados, Solicitantes de Asilo e Inmigrantes, el Servicio Jesuita a Refugiados para América Latina y el Caribe SJR-LAC, llama la atención sobre el hecho de que miles de solicitantes de refugio y desplazados internos, son detenidos arbitrariamente, confinados o maltratados por agentes de los Estados donde residen.

Cada vez más, observamos como las personas que solicitan refugio y los desplazados internos, son tratados como criminales o sospechosos por autoridades policiales y militares, y son detenidos sin fundamento de prueba en medio de operativos de seguridad, tanto en sus países de origen, como en los países a los que se ven forzados a huir en búsqueda de protección

Hechos como estos son denigrantes: en Venezuela, militares apostados en un puesto de control impidieron reiteradas veces el paso a una mujer embarazada, que carecía de documentación y se dirigía a un centro de salud para dar a luz. Tras un último intento la solicitante de refugio se devolvió a su casa y sufrió un aborto de mellizos…. En Ecuador, por la misma razón, los solicitantes de refugio son detenidos en los reclusorios penitenciarios destinados a personas que han cometido crímenes…. En Colombia, la Fiscalía General de la Nación ha abierto procesos judiciales a personas desplazadas, sin que existan razones para ello, fundándose incluso en acusaciones no comprobadas, de personas que reciben beneficios y recompensas por sólo señalarles… . En Panamá familias solicitantes de asilo, son sometidas a permanecer confinadas a un “pueblo por cárcel”, dentro de las poblaciones que les han recibido, hasta por 10 años… ..

El SJR –LAC, exhorta a los Estados y sociedades a no permanecer indiferentes frente a testimonios de vida que como estos y otros, nos narran como han sido detenidos por horas en puestos militares, sin que se les permita tener comunicación alguna, recibiendo ofensas y malos tratos. También en muchas ocasiones, solicitantes de Refugio han sido encarcelados por meses, sin recibir acusación alguna. Para estas personas, su único delito fue llegar a un país, sin los documentos legales requeridos para su ingreso migratorio. Detenidos arbitrariamente, no pueden acceder a las más mínimas condiciones de salud y servicios básicos, y viven en constante riesgo de ser devueltos a sus comunidades o países de origen, de donde huyeron para salvar sus vidas.

Los solicitantes de asilo, refugiados y desplazados son gente que sufre las consecuencias de un conflicto, son perseguidos y llevan consigo la debilidad de ser extranjeros, haber perdido sus bienes o ser víctimas en sus propios países. Pero también en las vidas de los desplazados, solicitantes o refugiados, hay determinación y esperanza por seguir adelante, por lo cual apostamos, junto a ellos por la defensa y reconocimiento de su valor y dignidad como personas – mujeres, hombres y niños -, e instamos a los Estados a reflexionar sobre las políticas y acciones de detenciones, restricciones injustificadas de movilización o confinamientos que se aplican en sus territorios.

En un panorama mundial y latinoamericano de adopción de medidas de seguridad nacional, luchas antiterroristas y cada vez más restrictivos controles migratorios, abogamos porque este tipo de medidas no afecten indiscriminadamente a quienes son los más vulnerables e insistimos en reivindicar que la adopción de políticas y medidas de seguridad o control, aún como parte de los derechos de los Estados, sólo se permiten como excepciones, en el contexto de las normas de protección a los derechos humanos de refugiados y desplazados internos.

Asimismo abogamos porque se limite la implementación de detenciones administrativas, restricciones injustificadas de movilización o confinamientos a solicitantes de refugio, refugiados y desplazados internos, por cuanto estas acciones suponen un modo de criminalizar y discriminar a las personas que forzosamente huyen siendo desplazados o refugiados, desvirtuando la institución del refugio y protección de las personas internamente desplazadas, como derechos humanos incontrovertibles.(Servicio Jesuita a Refugiados para América Latina y el Caribe SJR-LAC, 19.06.06)

Del 14 al 27 de abril de 2006

Boletín electrónico Nº 170

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE JUNIO

01 Aprobación de Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente en Venezuela
04 Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
05 Día Mundial del Medio Ambiente
08 Día Mundial de los Océanos
12 Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
14 Día Mundial de la Donación de Sangre
17 Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
20 Día Internacional del Refugiado
21 Día Internacional de la Educación No Sexista
21 Día por una América Latina Libre de Transgénicos
26 Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

CONTEXTO

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) está en la búsqueda de un(a) Investigador(a) de Derechos Humanos que coordine el Programa de monitoreo, investigación y cabildeo en Derechos Humanos en Venezuela

La persona que desee optar a este cargo de tiempo completo debe, preferiblemente, ser egresada universitaria de una disciplina vinculada con las Humanidades o Ciencias Políticas, Jurídicas o Sociales. Su experiencia profesional/laboral y/o de activismo o militancia, debe incluir desempeños en actividades vinculadas con la investigación social y el análisis político, directa o indirectamente, relacionado con los Derechos Humanos, en especial con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Es indispensable que esté comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos. Debe poseer habilidades para la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis políticos con perspectiva de derechos, elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho, facilitación de procesos pedagógicos (formales o informales), vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación); así como para la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas y la coordinación de actividades complejas. Debe tener experiencia en alguna lucha colectiva por la exigencia de algún derecho social.

La persona que desee optar, debe residir en el área metropolitana de Caracas o sus zonas adyacentes y disposición a viajar fuera de la ciudad o el país, cuando los requerimientos del cargo lo exijan. Debe estar dispuesta a trabajar en horario no convencional. Debe manejar adecuadamente los más comunes programas de computación y es deseable que tenga un dominio básico del inglés.

Características personales

La persona que estamos buscando debe ser:
• Dinámica, organizada y eficiente.
• Analítica y estudiosa.
• Con impecable capacidad de expresión escrita.
• Con alta motivación por los logros colectivos.
• Con un compromiso ético con las luchas por la dignidad de personas y sectores sociales más excluidos y discriminados, en las que éstos son los principales protagonistas.
• Con capacidad y disposición para pensar y actuar de manera despolarizada, de manera tal que esté dispuesta a solidarizarse con las víctimas de violación a los derechos humanos, independientemente de sus opciones políticas o ideológicas.
• Con visión estratégica y capacidad para establecer prioridades y medir las consecuencias de sus decisiones.
• Con capacidad para dar respuesta adecuadas en situaciones de presión, con sentido de la oportunidad y paciencia.
• Con capacidad para establecer y mantener buenas relaciones interpersonales con personas diversas, tanto dentro del equipo de Provea, como de otras organizaciones sociales.
• Con capacidad para recibir críticas y aplicar correctivos oportunamente cuando estos sean adecuados.

Se recibirán Currículum Vitae hasta el lunes 12 de junio de 2006 .
Las entrevistas con las personas preseleccionadas serán entre el 14 y 15 de junio.
La incorporación de la persona seleccionada será el lunes 19 de junio de 2005.

Condiciones laborales

• Salario básico de 1.367.798 Bs mensuales
• Cesta ticket por un monto de: (de acuerdo a los días laborables del mes)
• 21 días de bono Vacacional por año
• 21 días de disfrute de vacaciones por año
• 15 días hábiles de vacaciones colectivas: 10 en diciembre y 5 en semana santa o carnaval.
• 2 meses de aguinaldo
• Otros beneficios establecidos en la legislación nacional

Enviar Currículum Vitae dirigido a Maureen Riveros , Coordinadora de Investigación, a las siguientes direcciones físicas o electrónicas:
Dirección oficina: Bulevar Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Local 6, Caracas.
Dirección electrónica: [email protected]. con copia a [email protected]
Teléfonos/fax: 8606669, 8621011 y 8625333.

Provea y otras organizaciones de derechos humanos, consideran que es perfectamente legítimo que el Estado adopte normas para regular el funcionamiento de las organizaciones sociales. Igual como hay normas para regular los sindicatos y cooperativas, se pudieran establecer nuevas normas con relación a las Asociaciones civiles, fundaciones y otras formas organizativas de la comunidad. Aunque las normas vigentes, son más que suficientes para regular su funcionamiento.

Lo que si debe quedar claro es que cualquier esfuerzo para regular las expresiones organizativas de la sociedad, debe orientarse a desarrollar el espíritu y propósito del articuló 52 de la Constitución. La norma constitucional establece que la participación del pueblo es un medio para lograr su protagonismo y que constituye una obligación del Estado y deber de la sociedad, facilitar la generación de condiciones más favorables para su práctica.

De manera que, si se pretende legislar con relación a las ONG y en el marco de ella, regular el financiamiento que reciben las organizaciones, esas normas deben crear mejores condiciones para que la sociedad civil pueda participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública y no para dificultar o entrabar su actuación.

De conformidad con el artículo 132 de la Constitución promovemos y defendemos los derechos humanos como una forma de participar de manera solidaria en la vida política, civil y comunitaria del país. El cumplimiento de ese deber constitucional debe ser estimulado por el Estado, de tal manera que cada día haya más y mejores ciudadanos y organizaciones promoviendo los derechos humanos.

Las organizaciones de derechos humanos actuamos de manera pública, legal y transparente. Nunca nos hemos opuesto a que se conozcan nuestras fuentes de financiamiento, por demás conocida muy bien por el gobierno a través de sus órganos y entes del Estado.

Nos preocupa entonces que haya sectores interesados en crear una matriz de opinión que genera duda y sospecha sobre la actuación de las organizaciones diversas de las sociedad civil y como parte de ellas, las ONG de derechos humanos.

Miles de organizaciones con diversidad de intereses, aspiraciones e incluso afinidades políticas estimulan, promueven y canalizan la participación ciudadana. El discurso y en cierto sentido la práctica gubernamental viene estimulando esa organización de los ciudadanos. Resulta contradictorio que algunos sectores identificados políticamente con el actual gobierno, pretendan actuar en una dirección contraria. Nos preguntamos cuál es el empeño que tienen algunos diputados de ejercer mayores controles sobre las ONG y particularmente sobre las fuentes de financiamiento. Cuál es la garantía que no se actúe, como ocurre en otros campos de la vida social, con prácticas discriminatorias, favoreciendo a unos y perjudicando a otros dependiendo si son o no críticos con el gobierno. Han medido estos sectores el daño que se le causaría a miles de personas principalmente de escasos recursos, que hoy son atendidas y apoyadas por cientos de ONG, si se dificultara su acción en las comunidades.

La/os parlamentaria/os deben reflexionar hasta que punto su actuación es constitucional y coherente con el propósito de estimular el protagonismo del pueblo y hasta dónde su práctica favorece la consolidación de la democracia y la justicia social.

Más y mejor democracia solo serán posibles facilitando la expresión, organización y movilización de la/os ciudadana/os. El estímulo y ejercicio de la contraloría social sobre la gestión del Estado, requiere dar al ciudadano posibilidades reales de organizarse, actuar con autonomía y actuar sin el temor a ser perjudicado por las opiniones y valoraciones que exprese sobre la gestión de los funcionarios. Si ello no se garantiza, el protagonismo del pueblo no será más que una aspiración y un discurso vacío que hoy crea ilusiones y mañana nuevas frustraciones de todas aquellas personas que aspiran una relación diferente entre el Estado, el gobierno y la/os ciudadana/os.

El pasado martes 30 de mayo fue elegido el representante de las organizaciones de derechos humanos ante el Consejo Metropolitano de Planificación de Políticas Públicas del Distrito Metropolitano. Esta responsabilidad recayó en el Coordinador General de Provea, abogado Marino Alvarado Betancourt, organización integrante del Foro por la Vida. Fue elegida suplente la Licenciada Ana de Pérez del Frente Social Unidad Bolivariana. De conformidad con la Ordenanza que regula las atribuciones del Consejo, dicho ente será presidido por el Alcalde del Distrito Metropolitano y estará integrado además de los 60 representantes de la comunidad organizada, por los concejales del Cabildo Metropolitano y los alcaldes de los municipios Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y el Hatillo.

El Consejo Metropolitano es el órgano encargado de la coordinación y planificación integral del Gobierno Metropolitano de Caracas y en consecuencia le corresponde diseñar el Plan Metropolitano de Desarrollo para el período de cuatro años de gestión; elaborará el mapa de necesidades del Distrito y presentará propuestas de políticas públicas entre otras competencias.

Provea, realizará todos los esfuerzos para garantizar que las propuestas de políticas públicas que colectivamente construya el Foro por la Vida sean expuestas y defendidas en el Consejo e igualmente se empeñará en servir de canal de comunicación entre el Consejo y el resto del movimiento de derechos humanos del Distrito Metropolitano.

El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), organización católica internacional, perteneciente a la Compañía de Jesús (Jesuitas), en su misión de acompañar, servir y defender a las personas forzosamente desplazadas, y como organización de Iglesia, queremos hacer pública nuestra posición ante las declaraciones hechas por representantes de la Asamblea Nacional , sobre una presunta complicidad de Caritas de Venezuela con los grupos paramilitares colombianos.

  1. Creemos que tales declaraciones erosionan y empañan la labor que adelantan las organizaciones humanitarias y de Derechos Humanos pertenecientes a la Iglesia, al tiempo que siembran la incertidumbre y la desconfianza entre las personas que acuden a ellas en busca de protección, dejando a los solicitantes de refugios en un estado de total vulnerabilidad y desprotección.
  2. Estas declaraciones han sido hechas sin que preceda una investigación seria y responsable, e incluso sin que se hubiere realizado una denuncia formal ante la autoridad competente, lo cual es contrario a los principios del Estado democrático, de derecho y de justicia que proclama nuestra Constitución.
  3. Declaraciones como éstas ponen severamente en riesgo la integridad física y la seguridad personal de quienes laboran en Caritas y en las organizaciones de Iglesia presentes en la frontera.
  4. Recordamos que el Estado venezolano es el responsable de garantizar la seguridad y la integridad de la población fronteriza, de los activistas de Derechos Humanos y sus organizaciones, y de todas las personas que llegan a Venezuela huyendo de las atrocidades del conflicto interno en Colombia .

El SJR ofrece el más decidido respaldo a Monseñor José Luís Azuaje, Obispo Auxiliar de Barquisimeto y Presidente de Caritas, así como a todo el personal que labora en Caritas de Venezuela y en las distintas Caritas diocesanas, organización católica de larga y reconocida trayectoria que ha asumido dentro de su misión pastoral el compromiso de atender y defender a personas solicitantes de refugio y refugiadas en el marco de la crisis humanitaria y de Derechos Humanos que viven las distintas entidades fronterizas con Colombia.

Por el Servicio Jesuita a Refugiados
Licenciada Merlys Mosquera
Directora Nacional
Padre Alfredo Infante sj
Director para América Latina y el Caribe
Padre Jesús Orbegozo
Superior Provincial de los Jesuitas en Venezuela

Las primeras 24 horas de vida es el período más peligroso para la/os niña/os nacida/os en países en desarrollo. De los 10 millones de niña/os (menores de cinco años) que mueren anualmente en todo el mundo, 2 millones mueren durante el primer día de nacimiento. El continente americano consiguió reducir la tasa de mortalidad de los recién nacidos en la región en un 40% y debe gran parte de ese progreso a América Latina, donde seis naciones tuvieron reducciones de un 50% o más.

Estos datos integran el séptimo informe anual de la organización británica Save the Children, titulado «State of the World’s Mothers 2006» (Estado de las Madres del Mundo). En América Latina, una de cada cinco madres ya tuvo el dolor de perder un hijo recién nacido. Actualmente, la tasa total de mortalidad en recién nacidos es tres de cada 250 nacimientos. Entre los países latinoamericanos, los más seguros para tener un hijo son: Costa Rica, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Brasil.

En el ranking de mortalidad de recién nacidos, Colombia es el país mejor colocado entre los llamados «países en vías de desarrollo», con 12 muertes por cada mil niños nacidos. En ese ranking, que evaluó a 78 países, Liberia quedó en el último lugar (65 muertes por cada mil nacimientos). Seis naciones latinoamericanas – Colombia, México (14 muertes/1 mil nacimientos), Brasil (16/1 mil), Nicaragua (16/1 mil), Perú (16/1 mil) y Guatemala (20/1 mil) – fueron elogiadas por el informe, por realizar un trabajo «admirable en la mejora de la salud y salvando vidas de madres y bebés, a pesar de disponer de recursos limitados». Nicaragua fue especialmente elogiada, pues, a pesar del bajo Producto Nacional Bruto per capita, «la nación implementó medidas efectivas para disminuir la tasa de mortalidad. En realidad, aunque Nicaragua todavía tenga mucho que mejorar, ya superó a 20 naciones en vías de desarrollo con mayores recursos, incluyendo a África del Sur y Egipto».

El informe revela que a 10 naciones corresponden más de los dos tercios del total de muertes de bebés en el mundo. El mayor número de fallecimientos se da en India (más de 1 millón), seguida por China (416 mil), los dos países poseen las mayores poblaciones mundiales. Los datos de India y de China están en números absolutos, las mayores tasas de mortalidad de recién nacidos son de África Sub-sahariana. El mundo industrializado es responsable solamente del 1% aproximadamente, del total de muertes de recién nacidos a nivel mundial.

Otro millón de bebés mueren entre el segundo y séptimo día de vida. En total, 4 millones de bebés mueren en el primer mes de vida: «Las primeras horas, días y semanas de vida de un bebé son cruciales. De todas maneras, sólo una ínfima minoría de niños de países pobres recibe cuidados de salud apropiados durante este período altamente vulnerable», dijo Charles MacCormack, presidente y director ejecutivo de la Save the Children. Pero los avances alcanzados en la reducción de muertes entre bebés no pueden ser vistos entre los números de los niños de hasta cinco años. (Adital, 05.05.06, http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=22433).

Para seguir avanzando en la reducción de la tasa de mortalidad infantil, Save the Children recomienda: invertir más para ayudar a las muchachas y jóvenes de países pobres para que tengan un mayor acceso a la educación, nutrición y anti-conceptivos modernos; y proporcionar soluciones de bajo costo y simplicidad tecnológica a madres y bebés, que pueden salvar vidas durante el embarazo, en la hora del nacimiento e inmediatamente después del mismo. Estas medidas consisten en: vacunas antitetánicas, presencia de asistentes experimentados en el parto, tratamiento inmediato de infecciones en los recién nacidos y educación sobre higiene, abrigo y amamantamiento apropiados para los niños. Y también aumentar la disponibilidad de cuidados de salud de calidad para las madres después del nacimiento del bebé. El informe hace un llamado a los gobiernos para que aumenten el apoyo político y financiero para estas soluciones, que, comprobadamente, garantizan mejoras en la vida de madres y bebés.

Las cifras de Save the Children para Venezuela señalan que 1 de cada 300 mujeres mueren durante su período de embarazo, 38% de las mujeres del país utilizan métodos anticonceptivos, 94% el porcentaje de nacimientos atendidos por personal calificado, 29% el porcentaje de mujeres embarazadas con anemia, 92.7% la tasa de mujeres adultas con instrucción educativa, 16 la tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos y en 3% el porcentaje de niños menores de 5 años con deficiencias alimenticias severas o moderadas. De 125 países, Venezuela se ubica en el ranking para madres en el puesto 32; y de 167 países, el puesto del país para el ranking infantil es el 54.

Si desea descargar el informe 2006 «Estado de las Madres del Mundo», en idioma inglés, puede visitar: http://www.savethechildren.org

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Según el Ingeniero Rubén Manzur, en Venezuela existe un déficit acumulado de viviendas mayor a 1 millón 800 mil casas. En una conferencia realizada el pasado 07.05.06 en la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Manzur estableció que “tenemos un crecimiento vegetativo para los próximos 15 años, que será de aproximadamente 1 millón 650 mil viviendas, y al finalizar el año 2020 tendremos una demanda total de 3 millones 250 mil unidades de viviendas”. El ingeniero estima que debe realizarse en los próximos 15 años una inversión de 183 billones de bolívares, urbanizar más de 75 mil hectáreas y destinar el 7 por ciento de la capacidad de crédito del sistema bancario. (COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA. Boletín de prensa: Más de un millón 800 mil unidades es el déficit de viviendas Suministrado por la Comisión de Foros y Conferencias del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Mayo, 2006.). En contraste, datos de la Cámara Venezolana de Construcción señalan que el déficit habitacional global supera los 1,68 millones de soluciones: 1 millón corresponde a familias que no poseen ninguna vivienda y el restante, 680.000 unidades, para aquellas que no cumplen las condiciones mínimas de viviendas dignas, construidas con materiales de desecho. (El Universal, 08.05.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/05/08/eco_art_08201A.shtml). Consideraciones de la empresa Datanálisis indican que para dar respuesta a esas cifras es necesario que se realicen como mínimo 200.000 unidades cada año, de manera que 110.000 soluciones se destinen a revertir el crecimiento del déficit y 90.000 para amortizar la deficiencia acumulada. (El Universal, Ídem). Neptalí García, vicepresidente del Cabildo Metropolitano de Caracas y presidente de la Comisión de Urbanismo y Desarrollo Urbano consideró, por su parte, que “con un plan de 5 años podríamos tener 80% de este problema resuelto”. (El Nacional, 26.05.06, B/20).

El Presidente Hugo Chávez Frías anunció el 07.05.06 que la meta de construcción para el año 2006 es de 150 mil viviendas. Durante la transmisión de su programa dominical Aló, Presidente, realizada desde el Edo. Lara (Palavecino), el Primer Mandatario ofreció un balance de la política habitacional puesta en práctica por su gobierno en lo que va de año. “A nivel nacional, hemos entregado 17 mil 400 viviendas y en el estado Lara hemos entregado 2 mil 14 viviendas”, precisó. Agregó que la meta para 2006 en ese estado es de 12 mil viviendas, y que en el Desarrollo El Naranjillo, desde dónde realizaba su programa, se estaban entregando 72 apartamentos en los cuales se había invertido 8 mil 308 millones de bolívares en vivienda y urbanismo, los cuales contaban con tres habitaciones, dos baños, cocina y sala. (Agencia Bolivariana de Noticias, 07.05.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=45773&lee=4). El Presidente cuestionó en esa oportunidad los antiguos planes dirigidos al sector vivienda: “Hoy tenemos una política de subsidios que nunca antes se presentó en Venezuela. Las viviendas que antes le entregaban a los pobres eran unas casuchas a las que le dieron el nombre eufemístico de soluciones habitacionales, eso vamos a borrarlo, vivienda digna para todos”. (Agencia Bolivariana de Noticias, 07.05.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=45781&lee=4)

El Ministro de la Vivienda y Hábitat, Luis Figueroa, declaró que era posible producir las 200.000 casas anuales en dos años “si se logra una curva ascendente en la fabricación del material necesario para la construcción”. (El Nacional, 06.05.06, A/18). El Ministro agregó que con la participación y ayuda del sector privado, específicamente el promotor, constructor, proveedor de insumos y el financiero, era posible lograr los planes de gobierno para el 2006: la entrega de 150.000 casas. Informó, además, la pronta habilitación de la Oficina Única Nacional de Ubicación de Vivienda, la cual “contribuirá a evitar el mal manejo en la adjudicación de viviendas”.(El Nacional, Ídem). Asimismo, desmintió que existieran retrasos en el cumplimiento de las metas de construcción de casas y apartamentos en todo país. Figueroa cuantificó en 18 mil 864 unidades habitacionales las entregadas en el año a nivel nacional, agregando que actualmente existían miles de unidades en fase de construcción, las cuales se irán entregando semana tras semana. (Ministerio de Vivienda y Hábitat, 22.05.06, http://www.mhv.gob.ve/habitat/pag/cuerpo.php?id=891). Durante la transmisión de Aló, Presidente, correspondiente al 07.05.06, el Ministro indicó que al cierre de junio se entregarían 60.000 soluciones. (El Universal, 09.05.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/05/09/eco_art_09202A.shtml)

Cifras de la Cámara Venezolana de Construcción intentaron establecer la cantidad de viviendas pendientes del sector público que integran la meta de 150.000 casas para este año. Según un informe difundido por los medios el pasado 09.05.06, se calculan en 89.241 las viviendas no terminadas en 2005 que están siendo contabilizadas en ese monto. Además, se estableció en 32.193 viviendas las terminadas en 2005, de las cuales 21.443 fueron promovidas por el sector público y el restante 10.750 fueron construidas por el sector privado. (El Nacional, 09.05.06, A/18).

Por otra parte en un comunicado de prensa, el Ministerio para la Vivienda y Hábitat (MVH) anunció el inicio del Plan Caracas, proyecto que fue anunciado a principio de este año por el Ministro Figueroa, el cual contempla la construcción de unas 17 mil viviendas según informó el Diario Ultimas Noticias (Últimas Noticias, 25.05.06, pag. 32) y 10 mil 467 según la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN, 26.05.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=48031&lee=Array[0]). El comunicado oficial indicaba que en algunos terrenos donde se levantarán los urbanismos ya comenzó el movimiento de tierra, es decir, la distribución de los parcelamientos. Los organismos involucrados con este plan se agrupan en la Fundación Misión Hábitat, además del propio MVH, el Ministerio de Infraestructura, el Ministerio de Energía y Petróleo, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Industrias Básicas y Minería. Los recursos asignados ascienden a 2 billones de bolívares e informaciones anteriores dadas por el Ministro Figueroa establecían que en los urbanismos se ubicarían familias desplazadas por los desastres naturales y familias de jóvenes profesionales. (Últimas Noticias, Ídem). Para la semana del 26.05.06 se informó sobre los inicios de los movimientos de tierra, como parte del Plan Caracas, en 26 sectores de la capital. Algunas de las zonas donde se iniciaron las labores de construcción de viviendas se encuentran en los sectores Montalbán y La Silsa, detrás de los barrios San Blas y Juventud Bolivariana; se adelantan trabajos en Terrazas de Las Acacias, San Agustín, Hipódromo y en El Poliedro y se empezaron a acondicionar algunos terrenos en los municipios Baruta y El Hatillo y en el sector La Suiza, Terrazas de Lomas del Ávila y detrás del Coliseo en el municipio Sucre. El titular de Vivienda y Hábitat aseguró que para finales de este año comenzarán a entregar las primeras casas a las familias beneficiarias del proyecto y que el mismo estará culminado para mediados de 2007. (ABN, Ídem).

Otros programas que ha anunciado el ministro de Vivienda son: el Plan de cierre de ciclo, el cual contempla la terminación de las unidades correspondientes de los años 2001 y 2002, por el cual se prevé la entrega de 85.276 viviendas contando para ello con 1,6 billones de bolívares. El programa Alianza Casa Media realizaría 11.922 soluciones habitacionales, para las cuales mediante subsidio directo y financiamiento mixto el Ejecutivo Nacional entregaría el 70% del monto. El programa Nuevos Pueblos realizaría 2320 viviendas y el Hogar Semilla, conjuntamente con el sector construcción, que en una primera fase estima fabricar más de 1.000 unidades. (El Universal, 08.05.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/05/08/eco_art_08201A.shtml). Voceros gubernamentales anunciaron que destinarán parte de los ingresos petroleros adicionales que originará la aplicación del impuesto de extracción a las asociaciones estratégicas a la entrega de subsidios directos y a los planes presentados por el sector vivienda. (El Nacional, 08.05.06, A/2).

En comparación con los primeros cuatro meses de 2005, el crédito para viviendas aumentó 279%, alcanzando la cifra de Bs. 2,3 billones, que contrastan con los 627,7 millardos de bolívares ejecutados para la misma fecha el año pasado. (El Mundo, 20.05.06, pag. 5). Pero, los incentivos de tasas sociales y subsidios directos impulsan una demanda que no encuentra respuesta satisfactoria, por lo que los precios de los apartamentos repuntaron en un lapso de tres meses entre 9,42 y 17%. Cifras preliminares de la Organización Akros sobre el comportamiento del mercado indican que en el área metropolitana de Caracas la mayor alza correspondió a Baruta con un 17%, seguida por Libertador 13,85%, Sucre 13,34% y Chacao con 9,42%, siendo El Hatillo el único municpio en el que hubo un descenso, estimado en 2,04%. (El Universal, 08.05.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/05/08/eco_art_08201A.shtml).

Como una medida para evitar el repunte inflacionario del sector, el Gobierno decidió prorrogar por seis meses más la congelación de los alquileres, medida que se extenderá hasta el 16 de octubre, según lo estableció una resolución conjunta del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio. (El Mundo, 17.05.06, pag. 1). La congelación de los alquileres se inició el 8 de abril de 2003 y a tres años de implantada la medida, según palabras de los representantes de la Cámara de Bienes Raíces la oferta de apartamentos y casas para arrendar se ha reducido 30%. Estos funcionarios proponen al Ejecutivo Nacional otorgar incentivos para construir viviendas para arrendar, mientras la Cámara Inmobiliaria estudia con el Ministerio de Vivienda y el hábitat un esquema que permita vender apartamentos ocupados por inquilinos. (El Mundo, 18.05.06, pag. 1).

La planta baja del edificio es un hervidero de gente, de filas de escritorios donde una treintena de voluntaria/os hacen preguntas y llenan laboriosamente planillas. Del lado derecho 60 personas, en su gran mayoría mujeres, esperan sentadas pacientemente sobre unas sillas de plástico. Afuera, una fila ocupa tres cuadras de la Avenida Urdaneta. Son las tres de la tarde, pero para la/os miembros del Comité Nacional de los Sin Techo, la jornada de trabajo está lejos de terminar. Desde que una de sus asambleas nacionales acordara el reinicio del censo a las familias sin vivienda, decenas de hombres, mujeres y niños madrugan cada día a las puertas del comité con la esperanza de acortar la distancia que los separa de una casa propia. Mucha/os provienen del interior del país y duermen en la cola para asegurarse un puesto.

Provea entrevistó a Máximo Fernández, vocero de la organización, para conocer directamente las aspiraciones de los afectados y de las maneras, modos y proyectos que vienen adelantando para disfrutar el derecho a una vivienda digna.

¿Cómo describirías el trabajo del Comité Nacional de los Sin Techo?

-Aquí se ejercita la co-responsabilidad, que nosotros planteamos en dos fases: la primera es que el pueblo se organiza en torno a un problema común para buscar una respuesta colectiva, se organiza para acortar la distancia entre el ciudadano común y el aparato del Estado. Ahora, ¿qué pasa? Aquí hay dos poderes: la Constitución dice que la responsabilidad es compartida entre el Estado y la sociedad civil, yo diría que es compartida entre el poder constituido y el poder constituyente. Cuando me da fiebre se prende un bombillo rojo que dice “epa, inspección revísate”. Se prendió un bombillo rojo que dice que entre el poder constituido y el poder constituyente hay un pequeño problema, el poder constituyente le está exigiendo al poder constituido que cumpla con los fines esenciales del Estado contemplados en el artículo 3. De manera que nos hemos venido reuniendo con el señor Ministro Luis Figueroa, con el Alcalde Mayor Juan Barreto. Nosotros no damos respuestas, lo que hacemos es acercar al ciudadano al aparato de repuestas. Pero ya hicimos lo que teníamos que hacer: que se escuchara y se entendiera que esta ciudad, que se esta discutiendo, tiene planes también y que quiere que ustedes como poder constituido lo conozcan a ver si le damos solución al problema del hábitat.

Esos acercamientos están enmarcados dentro del Plan Caracas anunciado por el ministro Figueroa?

-Eso esta enmarcado por el “Plan Pueblo”, que en asamblea de ciudadanos y ciudadanas hemos venido discutiendo, nuestro propio sistema social. Esta es una sociedad que se está discutiendo. El Plan Caracas y los otros son planes del poder constituido, pero el poder constituyente tiene problemas distintos. Cuando tu te constituyes como poder y estas en una oficina, desde ahí planificas, pero te desconectas un poco de las bases, del pueblo. ¿Qué pasa con el poder constituyente? Que nosotros estamos monitoreando las necesidades del pueblo, cada día, cada hora, cada minuto y segundo. Ese vaso vinculante nos dice que tenemos un cúmulo de problemas y posibles respuestas, mas allá de las que puede tener el poder que se constituyó y se separó del poder constituyente. Lo que estamos haciendo es explicarles al poder constituido, de acuerdo a los planes que ellos tienen, como podemos dar soluciones rápidas y oportunas como lo dice la Constitución. Hablamos en buenos términos, el ciudadano alcalde esta completamente de acuerdo con la reunión, el mismo la propuso, aceptó todas las autoridades que estamos llamando porque no son caprichos, sino que necesitamos comprometerlas para las posibles soluciones. Nosotros no damos respuestas, lo que hacemos es acercar al ciudadano al aparato de repuestas. Pero ya hicimos lo que teníamos que hacer: que se escuchara y se entendiera que esta ciudad, que se esta discutiendo, tiene planes también y quiere que ustedes como poder constituido los conozcan a ver si le damos solución al problema del habitat en cuestión.

¿Cuantas personas hay en la organización de los Sin Techo?

-Aquí hay 8.027 movimientos populares dentro de un movimiento, entre las Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV) y los movimientos, sin embargo hay 12 organizaciones populares hasta hoy, que son movimientos que nosotros vamos construyendo, les damos herramientas al pueblo para que ellos construyan. Están «Los Descamisados del Centro», que ahora mismo están en el Penal de la Planta solucionando un problema de los presos. Está «El Tren de la Calle» que también está en La Planta que tienen que ver con el “tren de la muerte” que está dentro de la prisión, están «Los Obreros de las Artes» que son quienes están produciendo todos los conceptos del árbol de las tres raíces, los que están haciendo el molde para que los niños vacíen su propio árbol filosofal en las escuelas y para que puedan discutir sus propias raíces: el pensamiento zamorano, el robinsoniano, el bolivariano. Tenemos los Corresponsales del Area Metropolitana de Caracas, que son personas que manejan periódicos y emisoras alternativas y que pronto empiezan un taller para montar periódicos murales. También tenemos los Contadores del Area Metropolitana de Caracas que presentan sus tesis en la Asamblea Nacional el año que viene. También están aquí los Activistas de la Constitución que tienen que ver con hacer las cartillas constitucionales, unas cartillas sencillas que se están haciendo para que el pueblo aprenda a manejar y entender la Constitución.

“Llevamos 20 planes distintos para proponerlos”

El teléfono celular de Máximo no deja de sonar dentro de su camisa de mangas cortas. A cada tanto hace una pausa para encender un cigarrillo y la estela fina de humo danza alrededor de su gorra de béisbol roja, la cual en el frente tiene bordado el rostro del Presidente Hugo Chávez. El vocero de los Sin Techo repite su entusiasmo por el proceso político vivido por el pueblo venezolano, “Este pequeño país, ese día que nos refundamos para producir una sociedad distinta con esa Constitución, estamos diciendo al mundo que pasamos por encima de la democracia puramente representativa a esta democracia que te permite como pueblo ejecutar tu propio sistema de gobierno”.

¿Cuáles son las propuestas que vienen desarrollando?

-Primero, resolver el problema puntual a corto plazo, luego el año que viene, mediante un medio de producción social, la soberanía agroalimentaria más la casa, estamos condenando (sic) a los nuevos pobladores en cualquier parte del pais, porque le estamos dando una casa que antes se la vendían al Estado en 50 millones, porque había que pagar una comisión que siempre se queda “por ahí”, y esos 50 millones se los vamos a entregar a sus verdaderos beneficiarios. Le damos su casa por 30 millones y los 20 que le quedan, le vamos a dar 5 en participación en su propia Red Mercal como socio consumidor y 15 millones en su propio sistema de producción social. Por ahí Petkoff y el otro dicen que hay que darle los reales a Cisneros para que el haga fábricas y ponga el pueblo a trabajar, seria igual que se lo diéramos al pueblo para que él mismo haga las fábricas.

Cual es el problema puntual que dices hay que solucionar en un corto plazo

-Tiene que ver con este diagnóstico social que tiene 4 fases. Tenemos un 3% que está deseando en este momento que si le aprueban un pequeño proyecto productivo y a través de la Red Mercal le compran todo lo que el siembre en sus campos, él regresa a su lugar de origen. Si es 3% estamos hablando de un conglomerado de 350.000 familias el 3% serian 10.500 familias. Eso sería la forma de solucionar ese 3%, ya que el Estado a través de Vuelvan Caras, el Minep (Ministerio de Economía Popular), las redes cooperativas y a través del mismo Ince puede solventar inmediatamente. Segunda fase, el problema de las personas que tienen una casita muy humilde y muy pobre, que es el 5%, que a través del FUS (Fondo Único Social) vamos a abocarnos a ese problema, ya tenemos la solución, están los recursos inclusive, sólo que no había coordinación, pero ya se establecieron los medios para ello. La tercera fase tiene que ver con los damnificados, que es un 15. ¿Ese 15% para donde se va? En este momento tenemos el plan 8 del mercado secundario para que todo el que consiga una casa hecha, si el Estado no tiene capacidad de construirla en este momento, se la compramos. Ahora bien, me dice el Ministro que hay unos 10 planes más que nosotros no conocemos, que no manejamos, que necesario que los discutamos para ver si a través de esos planes podemos concertar otras formas de subsidio rápido.
Nosotros, inclusive, en el decreto que se había hecho, estamos incorporando el apartamento, porque el decreto se había hecho enfocado en la persona, entonces se habla de personas que tiene 10 años alquilada. Nosotros solicitamos que se cambiara eso por el concepto del edificio o apartamento, es decir, si usted es dueño de este edificio y hace 10 años que lo alquiló, ella puede tener un año viviendo en el, pero como tiene 10 años sirviendo de edificio de alquiler, puede ser expropiado y a ella va ser beneficiaria, pues ella es la propietaria de uso. No se le va a regalar, tiene que pagarlo en un plazo de 20 años con el 7% fijo. Existe otro plan que es el plan con derecho a compra, que es como si estuvieras pagando un alquiler pero estas comprando el inmueble, es decir, va a ser tuyo. Lo que queremos es re-discutir cuales son los planes que tienen y como nosotros podemos acercar al ciudadano a esas respuestas. Nosotros llevamos 20 planes distintos para proponerlos allí, esos planes están siendo concertados. Por ejemplo aquí hay una cantidad, hasta ayer habían 12, de personas que tienen pequeñas construcciones paralizadas desde hace muchos años porque no tienen los recursos para continuar. Están dispuestos a que el Estado les reconozca lo que ellos hicieron y entregarles eso para que se finalice y se adjudique a las personas que se van a radicar allí. Otra propuesta tiene que ver con algunos terrenos que están tomados ahorita y con los cuales hicimos convenios ayer con la Organización Comunitaria de Vivienda Loma Andina, que tienen unos terrenos entre los kilómetros 3 y 4 de El Junquito. Allí habían hecho 4 ranchos y hace poco se tumbaron por decisión popular. Ellos están haciendo ahorita un pequeño galpón donde van a vivir algunas familias y firmamos un convenio en donde expresa que le vamos a dar todo el apoyo posible, que esos terrenos fueron expropiados por la Alcaldía Mayor para adjudicarlos a la OCV Loma Andina siempre y cuando ellos acepten que no van a hacer unos ranchos allí hasta que el Estado no haga el movimiento de tierras, el urbanismo y el parcelamiento. Luego ellos procederán a la autoconstrucción de sus casas.

¿Cómo evalúas la relación que han tenido con los organismos que tienen que ver con el problema de la vivienda?

-Este es un proyecto y hasta que tú no le probaras al pais nacional que esta es una organización seria, que tiene un proyecto distinto, por supuesto que no te van a reconocer. En este momento ya esos poderes se han acercado a nosotros, y el poder constituido nos esta invitando a que conformemos mesas de trabajo, quiere decir que nos reconocimos como iguales y que tenemos una alianza perfecta para poder llevar a cabo el proyecto de país que está dibujado en la Constitución.

En los actuales momentos están elaborando un censo de familias sin vivienda, cuáles son sus expectativas al respecto?

-Se han superado las expectativas. Una de las cosas, que se conversaron con el Ministro, es que la data se va a cruzar por cuanto hay personas en esta que han solicitado soluciones por allá. ¿Qué es lo que queremos? Hacer una sola data y purificarla, para saber cuántas personas necesitan la casita, cuantos damnificados hay, donde están…

El Ejecutivo Nacional anuncia que para esto año entregarán 150.000 viviendas. ¿Crees que este objetivo es posible?

-Creo que el problema que existía era en efecto la falta de coordinación. Aquí hay unas instituciones que todavía no se han adecuado a la forma horizontal como es la Constitución, están verticalmente opuestas al hombre. Se manejan como en el pasado. No cambiaron nada, cambio la autoridad que estaba allí, pero la cuestión de forma y de fondo sigue siendo lo mismo, trabajan con la misma metodología. Por ejemplo aquí se estaban solicitando 4 cartas para el mercado secundario, eso es un absurdo. Parecía que le estábamos poniendo muros al pueblo, y este pueblo derrumba todos los muros que por temor levantaron los cobardes. Una carta de la jefatura civil, de la junta parroquial, de la asociación civil… ¡Cuarta República! y una carta del Comité de Tierras Urbanas (CTU). Si el CTU nació por decreto y es mi vecino, es de mi barrio y conoce mi casa, que puede decir que mi casa tiene 60 metros y necesito 20 laminas para repararla, ¿para qué necesito que el jefe civil me mande una carta si él no me conoce a mí ni conoce mi casa?, ¿o el presidente de la junta parroquial que probablemente nunca ha ido a mi casa ni ira tampoco?. Me parece que es mas seria la carta que me da mi vecino. Yo como Comité, cuando la recibo voy y verifico con una gente de Protección Civil. Creo que eso es suficiente.

¿Están elaborando algún tipo de propuestas de cómo deberían ser las viviendas, sus dimensiones y estructuras?

-Mira, nosotros lo primero que hicimos fue hacer una memoria histórica del problema planteando desde sus raíces, desde sus comienzos, para poder hacer esa discusión. Primer error, desde la resistencia indígena construimos nuestro proyecto habitacional en las costas de desarrollo exógeno, pa’ fuera todo, para ser colonia extranjera y sacar todo lo que aquí había. Luego entonces dijimos que íbamos a hacer asentamientos urbanos. Fíjate bien la cosa, segundo error, los grandes asentamientos urbanos están sobre la falla sísmica de San Andrés, parece que la sociedad dijo: bueno ¿Dónde hay un terremoto?, aquí. Aquí voy a hacer mi casa. ¿Dónde esta un volcán? Aquí. Aquí voy a hacer mi casa, segundo error. Tercer error, los grandes asentamientos urbanos están sobre las tierras que son geológicamente más jóvenes, menos aptas para construir, más aptas para la siembra. En Ciudad Bolívar, allá tienes el macizo Guayanés, esa tierra probablemente es la más antigua de la humanidad, la gran roca, allí no se construyó y allí la gente quiere sembrar. Te das cuenta, parecía que estábamos caminando de cabeza, tercer error. Eso trae como consecuencia los deslaves, deslizamientos de tierra cuando llueve, cuando unas tierras geológicamente no se han formado, no soportan esas construcciones que le hicieron. Algunas tal vez. Si un geólogo se hubiera planteado alguna vez y hubiese dicho: mira eso soporta una construcción de un piso con techo de Bahareque, no se pueden hacer casa de 3 pisos allí, no lo soporta la tierra. Cuarto error, los grandes asentamientos están alejados de los reservorios de agua dulce. El único asentamiento que tenía reservorio de agua dulce era Caracas: 3.200 quebradas de agua pura de manantial. Esas eran las quebradas que hoy forman parte del sistema de cloacas, de esa sociedad que caminaba con la cabeza y pensaba con los pies. Nos parece que es una aberración lo que se hizo aquí. Eso tiene que parar, eso esta planteado en los 5 ejes de desarrollo de la nación, como el último eje que se trata del ordenamiento territorial. El único problema que tenemos es que si esta mesa es Venezuela (-señala una mesa-) en este recuadro no cabemos, todo lo demás esta despoblado.

Reconstruyendo la memoria

Fernández comenzó su militancia política a los 17 años y tiempo después participó en los Comités de Luchas Estudiantiles Revolucionarias (CLER), cuando aún no se habían apagado los traqueteos de la lucha armada en las montañas. A pesar de su toma de partido, nos dice que no teme a la discusión con personas de otro pensamiento. “Yo voy al este y la gente me da la razón en torno a las expropiaciones, la clase media y media alta me está dando la razón. Hago asambleas de ciudadanos y ciudadanas en el este todos los domingos menos el tercer domingo de cada mes que estoy en el Panteón Nacional. Municipio Chacao, Hatillo, Baruta… y yo con mis hermanos igualito, y la mayoría no son chavistas”.

¿Cuál es tu propia situación habitacional, también estás en la lista de personas que están solicitando vivienda?.

-Yo no solamente estoy en la lista… los puedo invitar a mi casa, todos los edificios que hemos tomado, hay hasta algunos edificios que son hasta lujosos. En estos momentos vivo en el Hotel Mara, viví en otro edificio, que es uno de los más bonitos, tiene 3 habitaciones, y eso se lo entregue al pueblo. Ahora me metí en una habitación en el Hotel Mara que esta aquí a una cuadra, una habitación que es lo que yo necesitaba. Cargo agua para bañarme, no hay agua en él. Es decir, no estamos usurpándole tampoco al pueblo lo que le corresponde, estamos utilizando lo que nosotros necesitamos utilizar, que era una habitación con un baño.

Hay quien señala que ustedes venden casas, ¿es eso cierto?

-No. Que hay gente que pone en la pared de afuera que vende casas es una cosa, pero si usted me dice “yo tengo 20 casas” yo no se la voy a vender porque yo no vendo casas. Ni esta es una oficina de venta ni aquí estamos serruchando con eso. Si tienes una casa te metes en la cola y se la ofertas a alguien. No atendemos a esas ofertas de vivienda porque eso se presta para corrupción, para que tú me digas “si tú me vendes mi casa te queda tanto”, y cuando aquí se maneje un bolívar se acabo el proyecto, porque los reales contaminan todo. Aquí nadie cobra medio.

Dos testimonios

Carla Hernández, 28 de años. Coordinadora y corresponsal Comité Nacional de los Sin techo, desde hace un año.

“Aquí sobre todo es el estudio socioeconómico de las personas, nos metimos por el plan 8 de compra y venta, tenemos los casos de los alquilados que vienen buscando soluciones para su vivienda, como gente también que no tienen casa. También respondemos por los casos de salud. El problema de la pobreza esta ahorita muy grande y como organizaciones manejamos estos planes así, regidos por el articulo 62 de la Constitución. Diario atendemos un promedio de a 4.000 y 5.000 familias. Incluso vienen desde la noche, llegan a partir de las 9, gente de afuera que duermen incluso en la parte de las extensiones esperando hacer su cola en la mañana. Tratamos de atender a todas las personas y no dejar que ninguna se vaya sin su censo. Del segundo censo tenemos ya un aproximado de carpetas entre 3600 y 4000 carpetas para compra y venta, por medio del plan que se hace a través del Ministerio de Vivienda y Hábitat con el ministro Luis Figueroa. La otra parte que estamos es por la remodelación de la vivienda, el crédito que se esta dando de 10 millones para poder reparar las viviendas, las paredes que tienen grietas, zinc, también lo hacemos por aquí a través de este diagnóstico. El único requisito que pedimos para censarse es la fotocopia de la cédula. El segundo requisito que es para la compra y venta, se esta pidiendo solvencias de pago, título supletorio de la casa, fotografía de la casa por dentro y por fuera, expresión de la casa que es importante para que la casa sea bien evaluada. El otro requisito que es para remodelación se pide facturas de la ferretería, se está pidiendo fotografías de la casa, una carta al Presidente Chávez para que vea los casos y constate su importancia. También se esta pidiendo a las personas una inspección por defensa Civil, pues hay casas que ya no se puede vivir.

El ritmo de trabajo que tenemos es grande. Siempre nos llegan misioneros de «Vuelvan Caras» como voluntarios, como las mismas personas que a través de las colas se ofrecen como voluntarios. Llegan en la mañana, no le importa si es de irse a las siete de la noche con tal de que ellos también sean censados porque de verdad ven el trabajo buenísimo que tenemos aquí como organizadores. Acuérdate que esto es parte del socialismo que estamos encabezando todos. Somos un total de 70 y 80 personas que estamos como organizadores, tenemos turnos.

Yo también estoy optando a una solución habitacional, estoy en esto, es mi lucha es mi organización, creo en este proceso. Soy madre de familia, de tres niños, estudiante de la Misión Sucre. Ahorita vivo en una toma y no puedo tener a mi bebé porque él esta viviendo en La Vega con su papá. La zona que me gustaría irme son Los Teques, Charallave, en donde se ve que hay terrenos que pueden ser urbanizados. Tenemos una marcha el 4 de junio a partir de las 9 de la mañana en la Plaza Catia, nos vamos a concentrar ahí y vamos a salir marchando al Panteón Nacional donde siempre mensualmente hacemos la asamblea para darle respuestas a la gente, de cómo se esta trabajando, de cómo se esta haciendo el movimiento, siempre que la gente este informada de lo que esta pasando en el Comité Nacional de los Sin Techo.

Ramón Rodríguez Perdomo, 50 años. Habitante de Petare.

“Yo vine para acá buscando ayuda y de verdad me han ayudado. Nunca espere la atención tan solidaria que me han dado. Vine perdido sin saber a quien preguntarle, porque estoy pasando por una crisis horrible de vivienda. Le dije a mi esposa esta mañana “mira vámonos”, nos dijeron esta dirección y es primera vez que vengo. Ya me están haciendo un expediente, me explicaron todos los pasos que tengo que dar, me van a censar, :me dieron las pautas que tengo que llevar. Tengo cinco hijos y estoy alquilado pero sucedió la cuestión de que el dueño de donde estaba viviendo, tengo 12 años x allí puntualmente cumpliendo, aprovechándose de lo que el gobierno esta haciendo vendió la casa. La ley dice que yo tengo la primera opción, pero el sin participarme a mi nada la vendió. Es un inmueble ubicado en el barrio El Nazareno de Petare, en el sector El Campito. La casa en donde yo estoy viviendo, que es la parte de abajo, esta en alto riesgo. La parte de la pared del baño y de la cocina que da hacia abajo esta que se cae y le va a caer encima a otras casas. Aprovechándose de las dificultades que están pasando esas personas, porque me parecen que vienen de lo del puente del Viaducto, el dueño les vendió a una suma exhorbitante. Fui a la Defensoria del Pueblo, y allí me actualizaron, me pusieron al tanto de cuales eran mis derechos y cuales eran los derechos de los demás. Antes de todo esto fui a Conavi y allí lastimosamente, no quiero acusar a nadie, pero me parece que deben supervisar mejor a la sede de Las Mercedes porque allí hay un foco de corrupción, allí hay cosas que pienso que el ministro no sabe. No creo que el gobierno nacional va a solucionar el problema de una persona para acarrearle un problema a otra. ¿Qué sentido tiene? El programa está bien pensado, lo que esta es mal implementado por ciertas personas, no por todos, porque aquí me han atendido de maravilla. “

El 08.05.06 se difundió la noticia de la demolición de un refugio en Los Teques con los damnificados aún viviendo dentro de la instalación. (El Universal, 08.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/08/ccs_art_08444D.shtml). Los cuatro galpones que constituyen el refugio El Paso fueron clausurados en diciembre pasado por la Gobernación de Miranda, pero desde entonces han sido ocupados paulatinamente por familias sin vivienda de los Altos Mirandinos. Para el 04.05.06 sumaban 20 familias. (Diario Avance, 05.05.06, pag. 2). El sábado 06.05.06, luego de una orden de desalojo, y con la presencia de la Fiscal 11 Nélida Viloria, la Consejera de Protección Adriana Guedez, la Consejera de los Derechos del Niño Petra Rojas, y Alexandra Marciani, coordinadora para los Altos Mirandinos del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Comunidades (IVI-Miranda), se comenzó la demolición de las estructuras, a pesar de estar habitadas por 20 familias, dejando sólo un galpón sin derrumbar. Tras el hecho, quedaron 19 familias refugiadas en el inmueble. Según la información de prensa, dos de estas familias fueron beneficiadas con viviendas en Ocumare del Tuy, pero decidieron abandonarlas porque «están en malas condiciones». (El Universal, Ídem). El 11.05.06 funcionarios policiales intentaron realizar un desalojo forzoso, «Nos tuvimos que encerrar con cadenas, fue aterrador. Llegó Alexandra Marciani, de IVI-Miranda, con los agentes de Polimiranda para sacarnos. Tenían también toda la intención de quitarnos a los niños. No quisieron hablar, llegaron a lo malo, no quieren darnos soluciones y nos dijeron que ni siquiera por la vía legal íbamos a conseguir nuestras viviendas», relató Nisley Benedetto a la prensa. (El Universal, 12.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/12/ccs_art_12405A.shtml). Judith Hernández, funcionaria de la Defensoría del Pueblo, estuvo en el lugar como mediadora declarando que «No es correcto este procedimiento, por eso fuimos urgentemente. Lo más viable para este tipo de situaciones es tratar de solventarla de forma pacífica. A partir del año 1999 en nuestro país existe una Constitución eminentemente humanista que como funcionarios públicos debemos respetar. Tenemos que actuar dentro del marco legal, si no corremos el riesgo de cometer abusos de autoridad». (El Universal, Ídem). El 15.05.06 Ana Ocarina CENTENO (37), refugiada desde 20 días atrás en El Paso, fue víctima de violación presuntamente por un funcionario de la Policía de Guaicaipuro. «Yo no me resistí porque tenía una pistola en la cabeza, era peor si me resistía, lo que hice fue cerrar los ojos y rogar para que aquella pesadilla terminara lo más rápido posible», denunció. (El Universal, 17.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/17/ccs_art_17482B.shtml). El caso está a cargo de la fiscal segunda del Ministerio Público, Josefina Fernández, quien sólo aseguró que el funcionario está detenido, a la orden de los tribunales (El Universal, Ídem). Un caso similar de incertidumbre lo denunciaron cuatro familias de Maracay, luego de aceptar ingresar al programa «Casa por rancho». Les demolieron las viviendas y luego incumplieron la promesas de adjudicarles una vivienda digna. (El Siglo, 27.05.06, B/15). Otro hecho sucedió la noche del 18.05.06 cuando un aproximado de 60 funcionarios policiales intentaron desalojar un terreno, ubicado en la Avenida Intercomunal de Maracay, el cual había sido tomado por personas sin vivienda. Las 68 familias se conformaron como la Organización Comunitaria de Vivienda Rosa Mística. (El Siglo, 19.05.06, B/11).

Provea recuerda a los poderes públicos que ha solicitado el detener la práctica de los desalojos forzados como medida aplicada por los gobiernos regionales frente a la ocurrencia de ocupaciones ilegales. Antes de recurrir a esta medida extrema y de último recurso, agotar los canales de negociación, el estudio y presentación de alternativas de vivienda y el acceso a recursos judiciales de las partes. Asimismo, garantizar reubicaciones acordes a las garantías del derecho humano a una vivienda adecuada. (Provea, 30.05.06, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf).

Aumentan las protestas

Familias beneficiarias de las soluciones habitacionales del sector Los Naranjillos, municipio Palavecino, estado Lara, denunciaron como «montaje» el acto del 07.05.06 en el que recibieron los certificados de adjudicación y llaves de 72 apartamentos, evento que contó con la presencia del Presidente Hugo Chávez. Les entregaron llaves falsas de las viviendas, y al final del acto les prometieron que en quince días más podían habitarlas. Finalizado este plazo denunciaron que las viviendas aún no habían sido finalizadas. «En dos semanas más vamos a estar entregando formalmente esos apartamentos», declaró Frank Sanchez, presidente del Instituto Municipal de la Vivienda en Palavecino (Imvipal), ante la interpelación. (El Impulso, 16.05.06, pág. 14).

Por otra parte 6 mujeres, madres de familia, fueron detenidas por la Guardia Nacional (GN) el 02.05.06 luego de ocupar un terreno ubicado detrás de la urbanización La Comunidad Nueva de Guanare, estado Portuguesa. Según la denuncia de Luis Durán, representante de las familias ocupantes, las madres acudieron voluntariamente al Destacamento 41 de la GN pues funcionarios las habían invitado a realizarse un censo socioeconómico. En el recinto, el fiscal del Ministerio Público Rafael Vivenes ordenó su detención por «ocupación ilegal de terrenos privados». (Ultima Hora, 03.05.06, pág. 26).

El 15.05.06 más de un centenar de ocupantes de un terreno en el sector Las Brisas, parroquia Miguel Peña, de Valencia cerraron el paso vehicular en la autopista Valencia-Campo de Carabobo para exigir que les construyan viviendas en la zona que ocupan desde hace más de un año. Agentes antimotines intentaron restablecer la circulación vial y luego ambas partes protagonizaron una «batalla campal». (La Calle, 16.05.06, pag. 31). El 23.05.06 un grupo de familias del sector Platanal, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua suspendió el paso de vehículos en la Autopista Regional del Centro en protesta por lo que consideran una «injusta indemnización». El Servicio Autónomo de Vivienda Rural (Savir) indemnizó a 82 familias de 308 cuyas casas están ubicadas en la ribera del Lago de Valencia, una zona declarada como alto riesgo. Estas familias se niegan a recibir el pago, cuyos montos oscilan entre 22 y 23 millones de bolívares, «Nos quieren engañar otorgándonos una cantidad muy inferior al costo que representan nuestras propiedades, declaró Yetsabé Araujo, identificada como una de las voceras de la/os afectada/os. (El Nacional, 23.05.06, B/17).

En Caracas, 12 familias cerraron el 29.05.06 la avenida Francisco de Miranda, frente a la sede del Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) para protestar por el incumplimiento del mobiliario para las viviendas asignadas por el Gobierno Nacional. «Nos dijeron que nos iban a entregar los enseres 15 días después de entregarnos las casas. Ya han pasado nueve meses y no tenemos respuestas», expresó Alberto González a los medios. (El Universal, 30.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/30/ccs_art_30402E.shtml). Un día después, un grupo de damnificada/os del estado Vargas que tenían más de un mes durmiendo a las afueras de la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) aprovechó el descuido del vigilante del estacionamiento y decidió ingresar al mismo con la afirmación de que no saldría de allí hasta que no le resolvieran su problema habitacional. «Estamos esperando y no nos moveremos de aquí. El presidente Chávez dice que hay dinero para la vivienda, pero el ministro Luis Figueroa no sabemos qué hace con el dinero que nos pertenece como venezolanos», afirmó Oliver Granados. (El Universal, 30.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/30/ccs_art_30402D.shtml). En horas de la noche un efectivo de la GN desalojó a los manifestantes tras lanzar una bomba lacrimógena dentro del estacionamiento. (El Nacional, 30.05.06, 12/B). Algunas de las familias denunciaron una presunta estafa con los cheques prometidos por la directiva de Conavi. Tras adquirir viviendas en enero pasado en el mercado secundario con el financiamiento de la institución, los inquilinos temen que ante la falta de la segunda parte del monto los vendedores cancelen la negociación. (Ultimas Noticias, 31.05.06, pág. 2).

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y comparando el mes de abril 2005 con abril 2006, el desempleo registró un descenso de alrededor de 1,9 %, lo que significa en términos absolutos una reducción de 250 mil personas desocupadas (Union Radio, 19.05.06, http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=168668). Elías Eljuri Abraham, Presidente del INE, teniendo como base el informe mensual de la Fuerza de Trabajo correspondiente al mes de abril de 2006, declaró que la tasa de desocupación se ubicó en 10,2% (1.246.778 personas). El funcionario destacó el avance en la calidad del empleo, puesto que los indicadores muestran un incremento en la incorporación de trabajadora/es a la economía formal, cuyo porcentaje pasó de 52,9% a 55,6%. En términos absolutos significa que 509 mil 549 personas pasaron de la economía informal a la economía formal. De este grupo, 308 mil 801 son hombres y 200 mil 748 mujeres. Eljuri estima que «a juzgar por el comportamiento observado en la tasa de desocupación, el indicador podría ubicarse por debajo del 7% a fines del año 2006”. (Ministerio de Comunicación e Información, 18.05.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10098). El informe mensual de la Fuerza de Trabajo correspondiente al mes de abril 2006 puede descargarse en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.gov.ve.

El sector informal

Las cifras del INE indican, hasta marzo del 2006, que el sector informal emplea a 5 millones de venezolana/os, 46,1% de la población laboralmente activa. Un estudio de la Unidad de Análisis Informal de Cedice, dado a conocer por la investigadora Isabel Pereira, calcula que sólo en Caracas operan entre 15 y 30 mil puestos de buhonera/os durante el año, y cada uno de ellos suele dar empleo a entre 3 y 5 personas. Asimismo, el que en los espacios públicos de la ciudad encuentran trabajo cada año 150.000 personas. (El Nacional, 07.05.06, A/20). Cedice divulga que los datos recopilados sobre Caracas arrojan que 6 de cada 10 son mujeres, la mayoría (84%) tiene hijos y en 60% de los casos más de 2. Isabel Pereira, investigadora de Cedice, declaró que «Contra toda expectativa, la investigación demostró que no existen diferencias significativas entre las características educativas de los buhoneros caraqueños y la de los trabajadores del sector formal». (El Nacional, 08.05.06, A/24). La mitad de los vendedores informales de la capital tiene educación básica y 38% es bachiller. 10% cuenta con algún grado de educación superior y apenas 1% carece de nivel educativo alguno. Más de 60% de los buhoneros entrevistados por los investigadores de Cedice asegura que tiene conocimientos para realizar otra actividad distinta, pero 43% tiene más de 6 años vendiendo en la calle y otro 36% ya pasó de los 2 años en el oficio. 98% quiere seguir en el comercio, 55% está dispuesto a comprar formalmente su puesto para comenzar a legalizarse y el 23% muestra interés en participar en cooperativas. (El Nacional, ídem).

Por su parte, cifras de la empresa Datanálisis calculan que los 5 millones de informales contribuyen con 20% del Producto Interno Bruto, (PIB). Esta empresa de investigación divide a los trabajadores del sector informal en tres segmentos: los empresarios (10%), una clase media que trabaja por su cuenta (30%) y los empleados, que representan el mayor porcentaje (60%). Sobre estos números Luis Vicente León, director de Datanálisis, declaró que “La masa empleada del sector informal gana 30% menos que los trabajadores formales. No llegan a ganar salario mínimo, sin ningún tipo de beneficios legales. Su jornada es mayor de 8 horas al día, así que ese es el peor de los empleos, donde existe un fuerte proceso de explotación del trabajador”. (El Nacional, Ídem).

El servicio doméstico

En su reporte mensual número 14, correspondiente a Abril de 2006, Venescopio -una iniciativa del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (Cisor) y el Grupo Social Cesap- se dedicó a estudiar las condiciones laborales del servicio doméstico.

Personas dedicadas al servicio doméstico según ubicación geográfica Venezuela 1995

Fuerza de trabajo en
el servicio doméstico
CaracasResto urbanoRural (a)Total
VenezuelaEn miles32139113284
En %114940100
Total en %
100100100100
Ocupado92908086
Desocupado8102014
Fuente: Encuesta de Hogares, INE, primer semestre 1995. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

Personas dedicadas al servicio doméstico según ubicación geográfica Venezuela 2004

Fuerza de trabajo en
el servicio doméstico
CaracasResto urbanoRural (a)Total
VenezuelaEn miles65319248632
En %105139100
Total en %
100100100100
Ocupado87777476
Desocupado13232624
Fuente: Encuesta de Hogares, INE, primer semestre 2004. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

Del contraste de los anteriores indicadores, Venescopio resalta que el servicio doméstico no es una ocupación exclusivamente urbana; así, del total de personas dedicadas al servicio doméstico, en los poblados pequeños y rurales (con menos de 45 mil habitantes) se ubica el 40% de esta fuerza de trabajo. Entre los años observados se mantiene la distribución porcentual de esta fuerza de trabajo entre Caracas, Resto urbano y Rural, sea 10, 50 y 40% respectivamente. También que entre los años 1995 y 2004 la desocupación general del servicio doméstico crece 10% (pasando de 14% a 24%); siendo que entre esos años la desocupación total del país aumenta 6%, pasando de 10,3% a 16,9% para el año 2004. Detállese que la desocupación en el servicio doméstico se agudiza en la/os trabajadora/es que habitan en el resto urbano del país. El número absoluto de personas dedicadas a este tipo de servicios (fuerza de trabajo) aumenta, entre los años 1995 y 2004, en 348.000 personas (pasando de 284 mil a 632 mil); más que duplicándose, cuando la fuerza de trabajo total del país crece 30%, pasando de 8 millones 400 mil a 12 millones. Entre los años 1995 y 2004 el desempleo aumenta entre las trabajadoras del servicio doméstico, pues no existen suficientes hogares para contratar a todas las 384 mil mujeres que se incorporan a esta ocupación. (VENESCOPIO, Reporte mensual nº 14. Abril de 2006. http://www.venescopio.org.ve).

Ocupados en el servicio doméstico por jornada según ubicación geográfica Venezuela. 1995 y 2004.

Horas de jornada laboralCaracasResto urbanoRural (a)Total
Años19952004 199520041995200419952004
Total de ocupados en %100100100100100100100100
45 ó + horas semanales2124222123212221
30-44 horas semanales5652454344424644
menos de 30 horas semanales2324333633373235
Fuente: Encuesta de Hogares, INE, primer semestre 2004. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

Venescopio resalta el que, comparando los dos años, se concluye que el porcentaje de personas que se dedican a determinado número de horas se mantiene estable. Así, en el interior del país, 1/5 de la/os ocupada/os se mantiene trabajando en sobre-tiempo laboral (45 horas semanales o más), mientras, en Caracas 1/4 del servicio doméstico trabaja medio-tiempo de la jornada laboral. Esto a pesar del crecimiento de la fuerza de trabajo. (Venescopio, Ídem).

Servicio doméstico
Horas de jornada laboralCaracasResto urbanoRuralTotal
Promedio6656
45 ó + horas semanales7666
30-44 horas semanales6656
menos de 30 horas semanales6556
Otros servicios *
Promedio8877
45 ó + horas semanales8878
30-44 horas semanales7767
menos de 30 horas semanales7877
Fuente: Encuesta de Hogares, INE, primer semestre 2004. Procesamiento directo CISOR, no oficial.
Trabajadores en establecimientos de lavado, limpieza y jornaleros afines; Cantineros, Mesoneros, Cocineros u otros trabajadores en ocupaciones afines (no empleados en hogares particulares). Porteros, Conserjes y Ascensoristas en edificios y trabajadores en ocupaciones afines; Trabajadores de los servicios de protección. Barberos, Peluqueros y trabajadores afines.

De la comparación de la escolarización de las mujeres ocupadas en servicio doméstico con otras trabajadoras, Venescopio extrae las siguientes conclusiones: Las mujeres ocupadas en el servicio doméstico, por lo general, no han culminado la educación primaria. Asimismo, la cantidad de años aprobados son aun menores en el servicio doméstico de los poblados pequeños y rurales en comparación con el resto urbano y Caracas. Entre las ocupadas en servicio doméstico y las ocupadas en otros servicios, no existe una diferencia importante de años de escolarización aprobados; pero, se puede diferenciar el momento en que las ocupadas abandonan el sistema escolar: las del servicio doméstico normalmente aprueban el sexto grado de educación primaria y no continúan estudiando; mientras que, las ocupadas en otros servicios estudian el primer o el segundo año del bachillerato y luego de aprobarlo abandonan el sistema escolar. Los datos evidencian que el bajo nivel de escolaridad no es exclusivo del servicio doméstico; más bien, es la rama de actividad de los servicios que está compuesta por ocupaciones que permiten a mujeres que sólo han aprobado cerca de seis años escolares emplearse.

El estudio establece 4 conclusiones generales sobre las condiciones del servicio doméstico:

  1. Entre los años 1995 y 2004, se observan hogares que se han visto en la necesidad de aumentar sus
    ingresos, esto hace que determinados miembros se incorporen a la búsqueda de trabajos remunerados.
  2. Cerca del 10% de estos nuevos trabajadores son mujeres que buscan ocuparse en el servicio doméstico en hogares particulares.
  3. Las características de esta ocupación permite que mujeres, con bajos niveles de preparación educativa, puedan incorporarse al mercado de trabajo.
  4. Así, la descripción realizada nos proporciona indicadores que tienen relación con la desmejora de las
    condiciones económicas de los hogares entre los años observados, y del tipo de oportunidades de
    inserción laboral que tiene un grupo de la fuerza de trabajo del país. (Venescopio, Ídem).

El informe completo de Venescopio puede ser descargado de la dirección http://www.venescopio.org.ve/docs/reporte_abril%2006.pdf

“Es bueno que se sepa que los médicos venezolanos están integrándose al trabajo de la Misión Barrio Adentro”. Así lo expresó el Presidente Hugo Chávez Frías, durante la visita efectuada el sábado 20.05.06 al Centro de Diagnóstico Integral, (CDI), ubicado en el barrio La Paloma, municipio Tucupita, estado Delta Amacuro. El Jefe de Estado destacó que, de un total de 43 Centros ambulatorios de la Misión Barrio Adentro I, en el Estado Delta Amacuro, 17 consultorios son atendidos por médicos venezolanos y 26 por médicos cubanos. Indicó que «este hecho refleja que la Revolución está calando en todos los estratos venezolanos y que es notorio como crece la mística, la ética y la solidaridad entre los venezolanos». (Ministerio de Comunicación e Información, 20.05.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=10116).

Por su parte, el Viceministro de Redes de Salud, Carlos Alvarado, afirmó que existen avances en el sector salud desde el inicio de la Misión Barrio Adentro, “que ha significado una evidente evolución en el sistema de salud venezolano, para brindar atención integral de calidad, eficiente y gratuita a la población”. (Ministerio de Salud, 18.04.06, http://www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=News&file=article&sid=979). Para reforzar su afirmación, el funcionario informó que antes de comenzar con esta Misión, el sector salud contaba con 1.500 médicos en el primer nivel de atención, 4.400 establecimientos de salud, 800 odontólogos, 4.400 enfermeras y ninguna óptica. Tres años más tarde, el sistema de salud venezolano cuenta con 15.411 médicos y médicas cubanos en Barrio Adentro 1 y 2, más de 2 mil médicos y médicas venezolanas, 9 mil establecimientos, 3 mil odontólogos cubanos, 1.600 odontólogos venezolanos, 8.500 enfermeras y 441 ópticas, logrando de esta manera atender a más de 17 millones de personas. (Ministerio de Salud, Ídem).

El pasado 02.05.06 Carlos Viloria, Presidente del Sindicato de la Salud en Carabobo, denunció ante a la prensa regional lo que consideraba el primer paso para la privatización de la salud en el estado: la decisión del Gobernador Luis Felipe Acosta Carles de cederle la administración de la Maternidad José María Vargas -conocida como Maternidad del Sur- a una empresa privada. “El gobernador -declaró el sindicalista- que respete la Constitución. El artículo 84 establece, claramente, que no deben ser privatizados los servicios de salud. Por esto nos extraña que el general Acosta Carles, que se hace llamar revolucionario y que está con el proceso, esté privatizando y creando malestar”. (El Carabobeño, 02.05.06, http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a020506b10&id=t020506-b10).

El Gobernador ha calificado al sistema de salud que heredó de las gestiones anteriores como «un fracaso», describiendo una situación en la que los médicos incumplen sus horas laborales, insumos y medicinas que desaparecen y una baja operatividad en la infraestructura hospitalaria: «Está demostrado que hay cuatro médicos que pertenecen a Proyecto Venezuela, incursos en mala praxis que provocaron la muerte de siete madres y siete niños (…) me entregaron un solo quirófano operativo». (El Universal, 21.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/21/pol_art_21162A.shtml).Este escenario motivó alianzas con fundaciones y clínicas privadas para operaciones, trasplantes y tratamiento. En este marco de licitaciones para realizar la contraloría y el manejo de los insumos de los centros de salud, se realizó un convenimiento con la compañía Servicios Integrales de Salud (Sisa), con vigencia a partir del pasado 01.05.06. La empresa cobraría por sus servicios 20% del presupuesto de la maternidad para realizar, según la primera cláusula del convenio firmado, la administración y gestión de la maternidad, la provisión de medicamentos e insumos médicos, el mantenimiento preventivo y correctivo menor de la infraestructura y el personal necesario para la prestación de estos servicios. (El Universal, Ídem).

Uno de los cuestionamientos a la decisión del primer mandatario regional obedece a que la empresa contratada fue constituida dos días antes del convenio, lo que motivó a que voceros de los sindicatos de trabajadores, del Colegio Médico local, diputados de Proyecto Venezuela, diputados del propio MVR y hasta el Defensor del Pueblo regional y otros grupos civiles, manifestaron su rechazo a lo que calificaron de «privatización» a cargo de una empresa «desconocida y sin credenciales». (El Universal, 21.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/21/pol_art_21161A.shtml).

El 10.05.06 un grupo de mujeres, pertenecientes en su mayoría a la Red de Mujeres del estado Carabobo, se concentró en las afueras de la Maternidad para expresar su inconformidad con el convenio. (El Nacional, 11.05.06, B/20). El 17.05.06 alrededor de 300 personas provenientes de diferentes organizaciones sociales realizaron una marcha en la ciudad de Valencia para protestar por la medida. (Aporrea, 19.05.06, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=77893). Tres días después el Gobernador anuncia el decreto que sustenta la constitución de las Unidades Administrativas Desconcentradas del Servicio de Salud Comunitario, para los hospitales de la región, y en las cuales indicó que el contrato suscrito con la sociedad mercantil SISA, C.A, para la que la misma administrara el Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas había quedado sin efecto desde el pasado 8 de mayo, declarando «les puedo asegurar que no se va a privatizar la salud en Carabobo». (Notitarde, 23.05.06, http://www.notitarde.com/nota_politica/index.html)

El 09.05.06 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dictaminó una sentencia la cual deja sin efecto las medidas cautelares contenidas en los artículos 32, 34, 39, de la Ley sobre la violencia hacia la Mujer. (Tribunal Supremo de Justicia, 09.05.06, http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Mayo/972-090506-03-2401.htm). El artículo 32 establece que los órganos receptores de la denuncia de violencia sobre la mujer son los Juzgados de Paz y de Familia y de Primera Instancia en lo Penal, las Prefecturas y Jefaturas Civiles, los órganos policiales, el Ministerio Público y cualquier otro que se atribuya esta competencia. El artículo 34 trata sobre la gestión conciliatoria del receptor de la denuncia, convocada en audiencia dentro de las 36 horas siguientes. El artículo 39, por su parte, establece las medidas cautelares dictadas por el órgano receptor, las cuales van desde la emisión de una orden de salida de la parte agresora de la residencia común, remitir a la víctima a uno de los refugios para la atención y alberge de víctimas, el arresto hasta por 72 horas, la restitución de la víctima al hogar del cual hubiere sido alejada con violencia y la prohibición del acercamiento del agresor al lugar de trabajo o estudio de la víctima. (Defensoría del Pueblo, 30.05.06, http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=150404&id=303&plantilla=1). De acuerdo con la acción legal intentada por el Ministerio Público, cuatro artículos del instrumento legal, sancionado el 19 de agosto de 1998, violan los derechos humanos a la libertad personal, a la defensa y al debido proceso. (Agencia Bolivariana de Noticias, 30.05.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=20883&lee=9. Por su parte, Carmen Zuleta de Merchán, magistrada de la Sala Constitucional del TSJ, opinó que «la decisión de la Sala Constitucional es una interpretación muy mecánica de una norma constitucional que establece que nadie puede ser privado de su libertad sino mediante orden judicial» (Agencia Bolivariana de Noticias, 23.05.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=47633&lee=9). La plenaria de la Asamblea Nacional exhortó al TSJ a revisar la sentencia y la diputada Flor Ríos, proponente del acuerdo, al objetar la medida expresó que esta sentencia privilegia al potencial asesino, al agresor, lesiona los derechos humanos de los millones de mujeres que habitan en el país, y potenciará los crímenes contra la mujer y la familia. (Asamblea Nacional, 23.05.06, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=9181). La presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), María León, anunció el 25.05.06 que realizarán una concentración de féminas frente a la sede del TSJ, el 08.06.06 a partir de las 9:00 de la mañana, «a fin de que todas las mujeres venezolanas manifiesten su desacuerdo con la decisión de la Sala Constitucional». Igualmente, precisó que Inamujer, conjuntamente con diversas organizaciones de mujeres, realizaría una jornada nacional de recolección de firmas en contra de la mencionada sentencia, las cuales serán entregadas a representantes del TSJ, durante la concentración. (Agencia Bolivariana de Noticias, 25.05.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=47996&lee=Array[0]). El director de la sección venezolana de Amnistía Internacional expresó su apoyo a la protesta nacional emprendida por Inamujer y el movimiento de mujeres, y asomó la posibilidad de iniciar una campaña internacional “para presionar por un cambio de esta medida, que nos parece muy negativa”. (El Nacional, 26.05.06, B/26).

Finalmente, el 29.05.06 el Fiscal General anuncia la revocación del recurso de nulidad que había interpuesto contra las medidas cautelares establecidas por la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. La información fue suministrada por la presidenta de Inamujer durante la sexta reunión del Consejo Bolivariano de Primeras Damas de Estado. Según su declaración, Rodríguez «entendió que fue un error». (Agencia Bolivariana de Noticias, 30.05.06) http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=20883&lee=9).

Algunos datos

La Fiscalía de la República investiga, en la actualidad, 9 mil casos de mujeres agredidas. Inamujer cuantificó en 48 las mujeres fallecidas por agresiones de su pareja en lo que va de 2006. (Ultimas Noticias, 30.05.06, pag. 2). Cifras proporcionadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) establecieron en 52 el número de mujeres abusadas sexualmente en todo el país en la semana del 22 al 28.05.06. El Fiscal Isaías Rodríguez anunció que solicitará el otorgamiento de un crédito adicional que permita la designación de 100 fiscales que se encarguen exclusivamente de los casos de violencia intrafamiliar. En la actualidad sólo existen 3 fiscales, y cada uno esta a cargo de 4.000 casos. (El Nacional, 30.05.06, B/12). En el país sólo existen dos casas de abrigo para refugiar a mujeres en peligro. (El Nacional, 31.05.06, B/16).

El pasado jueves 25.05.06, el Presidente de la Asamblea Nacional (AN), Nicolás Maduro, le pidió a los diputados cumplir lo antes posible con la entrega de los proyectos de ley estipulados en la agenda parlamentaria de este año. Maduro explicó como una de las razones de la solicitud el que, por tratarse de un año electoral, el segundo período de sesiones ordinarias, que comienza el 15 de septiembre, puede verse afectado en su rendimiento. Siendo así la AN podría no cumplir con la meta de sancionar 50 instrumentos legales. (El Nacional, 26.05.06, A/6). Al menos trece instrumentos que han debido aprobarse entre marzo y mayo de 2006, de acuerdo con lo establecido en el cronograma elaborado por la Comisión Coordinadora del Parlamento, todavía aguardan por su concresión (El Universal, 10.05.06, http://www.eluniversal.com/2006/05/10/pol_art_10109A.shtml). Entre otras, algunas de las leyes pendientes de una definitiva promulgación son «Ley Antimonopolio, Antioligopolio y contra la Competencia Desleal», «Reforma de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública», «Ley del Ejercicio Profesional del Trabajo Social», «Ley de Salud y Sistema Público Nacional de Salud», «Ley Orgánica para la Conservación Ambiental», «Ley Orgánica de Clasificación y Desclasificación de expedientes, documentos y pruebas documentales calificadas de secretas, confidenciales o reservadas en juicio por detenciones y desapariciones de personas», «Ley Orgánica de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional» y «Ley Especial de Contraloría Social». (Asamblea Nacional, 31.05.06, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/lista-leyes-cuadro.asp). En su conjunto, la institucionalidad se erosiona ante el incumplimiento de los plazos para la discusión y sanción de leyes, como lo demuestra el fallo realizado el pasado 18.05.06 por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre el denominado «Anteproyecto de Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana». El mismo sostiene que «La Sala Constitucional, en ponencia conjunta, declaró la inconstitucionalidad, por omisión legislativa de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con motivo del procedimiento legislativo iniciado para sancionar el denominado Proyecto de Código de Ética y Disciplina del Juez Venezolano o Jueza Venezolana, elaborado por dicha instancia legislativa en el año 2003, que no fuera finalmente promulgado». (Tribunal Supremo de Justicia, 18.05.06, http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Mayo/1048-180506-05-0801.htm).

Por otra parte, la AN informó el inicio de la segunda discusión de Ley Especial de Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana y Cogestión Integral de Asentamientos Humanos Populares, cuyo objeto es «ordenar y regularizar el proceso de tenencia de la tierra ocupada por la población en los asentamientos urbanos populares y contribuir a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda, dando prioridad a las familias de escasos recursos y especialmente a los sujetos más vulnerables y consolidación de los asentamientos urbanos populares ya existentes, de manera digna, equitativa y sostenible, mediante un proceso de cogestión integral con el Estado». (Asamblea Nacional, 30.05.06, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=9239). De la misma manera, la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud anunció el comienzo el 31.05.06 de un nuevo ciclo de eventos para tratar materias que son de su competencia: reforma de la Lopna, reforma de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer, Ley de Voluntariado Juvenil, Ley Orgánica de los Derechos de las Mujeres para la Igualdad y Equidad de Género y Ley de Protección a la Familia, a la Maternidad y Paternidad. (Asamblea Nacional, 24.05.06, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=9187)

El Ministerio de Salud ratificó la resolución SG-439, que data del 26.08.94, la cual prohíbe solicitar la prueba de detección de anticuerpos del VIH en forma arbitraria, de modo que sus resultados puedan ser utilizados para discriminar a las personas en sus sitios de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud o ante la comunidad. La prueba sólo debe practicarse como un método diagnóstico para que el médico confirme la infección por VIH y además debe contar con el consentimiento de la persona. (Gobierno en Línea, 05.05.06, http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=51004).

El Vicepresidente de la República, José Vicente Rangel, juramentó el martes 09.05.06, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, la Comisión Permanente en Contra de la Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano. Este evento se efectuó en el marco de la celebración del Día de la Afrovenezolanidad. Dicha comisión está presidida por el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, y cuenta entre sus integrantes a los ministros de Comunicación e Información, William Lara; de Cultura, Francisco Sesto; al Defensor del Pueblo, Germán Mundaraín; al presidente de TeleSur, Andrés Izarra, y a la Presidenta del Consejo Nacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CNDNA), Luisa Rodríguez. Como adjunto, a la presidencia de esta comisión, fue nombrado Jesús García, quien es miembro de la Red de Afrovenezolanos. (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 09.05.06, http://www.vicepresidencia.gov.ve/noticia.asp?id=1025).

El 05.05.06 20 Organizaciones No Gubernamentales emitieron un comunicado público para rechazar las afirmaciones discriminatorias del Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, tras el asesinato del sacerdote Jorge Piñango. Entre los firmantes destaca Onusida, Cofavic, Alianza Lambda, Acción Solidaria, Accsi, Artistas por la Vida, entre otras. «Condenamos enérgicamente estas aseveraciones, que pretenden excusar o justificar el crimen cometido, o cualquier otro, en razón de una orientación sexual, real o percibida». (Ultimas Noticias, 06.05.06, pág. 4).Para Tamara Adrián, representante de la organización Divelex, las afirmaciones de Rodríguez «dejan entrever turbias consideraciones con raíces evidentemente homofóbicas». (Diario 2001, 06.05.06, pág. 16). Acción Ciudadana Contra el Sida señaló que las declaraciones del Fiscal suponían un retroceso en materia de derechos humanos. (El Nacional, 29.04.06, 4/A).

  • Que la AN apruebe la reforma de la LOT, cumpliendo con el mandato de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución.
  • Que se dicte el reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
  • Garantizar la plena implementación del sistema de control y promoción de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
  • Implementar adecuadamente el Régimen Prestacional de Empleo, garantizando la adopción de mecanismos eficaces para la creación de empleos dignos, y asegurando al trabajador frente a la pérdida involuntaria del empleo.
  • Garantizar el pago oportuno de las obligaciones laborales que derivan de la contratación colectiva de los funcionarios públicos.
  • Culminar con el proceso de cuantificación de la deuda laboral con los funcionarios del sector público y garantizar su pago en un plazo razonable.
  • Abstenerse, todo los órganos del Poder Público, de discriminar a los trabajadores según su orientación política, así como de aplicar sanciones de índole laboral por este motivo.
  • Tomar las medidas necesarias para garantizar una actividad más eficiente de las inspectorías del trabajo en el control del cumplimiento de la medida de inamovilidad laboral y en la fiscalización de las prácticas de flexibilización para evadir obligaciones con los trabajadores y del pago de remuneraciones inferiores al salario mínimo.
  • Tomar medidas enérgicas en contra de la flexibilización laboral, tanto en el sector privado como en el público.
  • Implementar mecanismos transparentes para la determinación de la representatividad sindical y garantizar que las negociaciones de los convenios colectivos se realicen con los sindicatos más representativos.
  • Implementar mecanismos transparentes y equitativos para la adjudicación de puestos de empleo en las empresas públicas.
  • Investigar y sancionar los hechos de violencia de los que han sido víctima sindicalistas y desempleados en el marco del conflicto político y de las demandas de empleo.
  • Garantizar que el Ejecutivo Nacional ajuste anualmente el salario mínimo tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.
  • Garantizar la consulta tripartita para el incremento anual de los salarios, y en general, para la toma de decisiones que inciden en la vida de los trabajadores.
  • Garantizar la autonomía sindical en los procesos eleccionarios de las directivas de los sindicatos, y asegurar que la participación del CNE se limite a brindar asesoría técnica.
  • Desarrollar políticas públicas eficaces de promoción del empleo digno y la reducción de la pobreza, que sean evaluadas permanentemente y articuladas con otras medidas de corte social adoptadas por el Ejecutivo Nacional para lograr la plena integración de las personas a la vida productiva del país.
  • Que la AN, de forma participativa, sancione una legislación que contenga el mecanismo de cogestión de empresas por parte de empleadores y trabajadores.
  • Desarrollar políticas públicas específicas para erradicar las brechas de género en el disfrute del derecho al trabajo, facilitar el acceso al primer empleo de la población joven, e incorporar al mercado de trabajo a personas con necesidades especiales.
  • Fomentar la plena participación de las mujeres en el sector cooperativo de la economía, y tomar medidas que disminuyan la brecha de ingresos por géneros.
  • La ratificación, por parte del Ejecutivo Nacional, del Convenio Nº 182 de la OIT, relativo a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, sancionado por la AN en el 2003.
  • Adecuar la normativa laboral para establecer la edad mínima para el trabajo en 16 años, de acuerdo con la recomendación Nº 146 de la OIT.
  • Tomar medidas adecuadas para supervisar el cumplimiento por parte de empleadores de la edad mínima para el trabajo, y la complementariedad del trabajo con el estudio.

(Provea, 02.05.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

En el marco del proceso de reforma de los cuerpos policiales en que se encuentra Venezuela, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, conjuntamente con víctimas y familiares de víctimas de abusos policiales y militares, tomaron la calle el pasado jueves 18 de mayo para exigir la construcción de un modelo policial más humanizado, eficiente y transparente.

Con esta acción de calle, que se realizó entre las 10 y 12 de la mañana en la esquina de Platanal, frente a la sede del Ministerio de Interior y Justicia, se buscaba asimismo crear conciencia entre la opinión pública de que para lograr este xobjetivo es necesario reformar los ámbitos normativos, curriculares, estructurales, organizacionales, así como atender aspectos relacionados con los recursos logísticos, control interno, bienestar y salud de los funcionarios y funcionarias policiales.

Durante la actividad se informó a la población sobre los mecanismos a través de los cuales se puede participar en la reforma policial, como, por ejemplo, enviando cartas con propuestas de seguridad al titular de ese despacho, Jesse Chacón; participando en las mesas comunitarias de discusión que están elaborando propuestas para la Comisión Nacional de Reforma Policial (CONAREPOL), o enviando a ésta sugerencias a través del correo electrónico [email protected]

El 19.05.06 en el auditorio principal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un “ejército de jueces” –según palabras del presidente del TSJ, Omar Mora Díaz- , se “ganó hoy la titularidad”.

226 jueces y juezas de todo el país en las distintas materias del ejercicio del Derecho (Penal Ordinario, Responsabilidad Penal de Adolescentes, Municipio, Primera Instancia Civil, Contencioso Administrativo, Contencioso Tributario, Superior Civil, Primera Instancia Marítimo y Superior Marítimo) sumaron el 60% de los profesionales que abandonó la provisionalidad en la administración venezolana de justicia, para ahora hacerlo en condiciones que propiciarían mayor autonomía e independencia, es decir, condiciones para “convertirnos en líderes humanos”, expresó el Magistrado Mora Díaz.

“Una fiesta no sólo para los jueces, sino para sus familiares y amigos” representó la juramentación del cuerpo vivo del Poder Judicial a finales del año pasado y en esta oportunidad: “de 300 a 1100 jueces titulares. Y la meta para este año es del 90% de jueces titulares en todo el país”, enfatizó el magistrado en su discurso.

Estos avances comienzan a evidenciar la voluntad de “construir una nueva arquitectura judicial” que, verdadera y consistentemente, permita a todo venezolano y venezolana el goce legítimo del derecho al acceso a la justicia, conforme a lo establecido en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Artículo 18 de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por mencionar los instrumentos jurídicos más importantes.

Según datos del TSJ, en el “2005 el Poder Judicial dictó más de 600 mil sentencias”, lo que explicó Mora se debe “que el venezolano es del compromiso del que se le presenta”. Luego de la entrega de los diplomas a todos los jueces, Mora instó a luchar “contra el flagelo de la corrupción y de la impunidad”. Por ello, básicamente comprometió a los jueces a “que sean garantes de la paz”.

En ese sentido, anunció que el proceso de reestructuración del Poder Judicial contempla como plan inmediato, la creación de la Universidad Judicial Venezolana, así como la implementación –por demás necesaria- del juicio oral en el Juzgado de Municipio. Según Mora, desde hace un tiempo la Escuela Nacional de la Magistratura imparte cursos de capacitación en el área municipal.

Por otro lado, a partir del mes de mayo, otros 380 jueces provisorios se someterán al concurso de oposición que coordinan tanto el TSJ y la Escuela Nacional de la Magistratura.

Quizá este sea el último grupo de jueces que pueda ganarse su titularidad con el sistema de exámenes preparados por el equipo de la Escuela Nacional de la Magistratura. Mora anunció que las reglas de ingreso y ascenso en el Poder Judicial cambiarán. Para que un Juez sea de categoría C, deberá cumplir con el requisito de ser Juez de Comunidad; para ascender a Juez de Primera Instancia, deberá haber cursado estudios de maestrías; y, para aspirar a Juez Superior, sólo serán doctores del Derecho.

Al parecer, un sistema en el que el mérito académico y la solvencia moral volverán a hacer los indicadores Finalmente, el magistrado manifestó que “querer ser el mejor Poder Judicial, es una utopía posible «base para la constitución estructural del Poder garante de la legalidad en el país.

El pasado 03.05.06, con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la organización Espacio Público presentaron el libro «Venezuela: Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información: Informe 2005». Como explican los autores en una nota de prensa enviada a Provea durante 2005 se registraron 121 casos y 164 víctimas por violaciones al derecho a la libertad de expresión. Aunque el número de situaciones limitativas se redujo 14,18% con relación al 2004, la cantidad de afectados aumentó 7,93%. Esto evidencia que las acciones ejecutadas contra la prensa tuvieron un mayor alcance y afectaron a más personas.

De las 121 situaciones registradas en 2005 se desprenden 144 violaciones al derecho a la libertad de expresión e información, lo que se traduce en una considerable reducción (52,79%) en comparación con 2004, cuando se registraron 305. Las violaciones más frecuentes fueron la Intimidación (21,53%), Hostigamiento Judicial (19,44%), Hostigamiento Verbal (11,11%), Agresión (10,42%), Amenaza (11,11), Censura (9,03%), Restricción Administrativa (9,03%), Ataque (6,94%) y Restricción Legal (1,39%). No se registraron muertes de trabajadores de la prensa.

La primera parte del informe contiene un balance estadístico analítico sobre las violaciones al derecho a la libertad de expresión e información. De las 121 situaciones registradas en 2005 se desprenden 144 violaciones al derecho a la libertad de expresión e información, lo que se traduce en una considerable reducción (52,79%) en comparación con 2004, cuando se registraron 305. Las violaciones más frecuentes fueron la Intimidación (21,53%), Hostigamiento Judicial (19,44%), Hostigamiento Verbal (11,11%), Agresión (10,42%), Amenaza (11,11%), Censura (9,03%), Restricción Administrativa (9,03%), Ataque (6,94%) y Restricción Legal (1,39%). No se registraron muertes de trabajadores de la prensa.

Con relación a la profesión u oficio de las víctimas los más afectados fueron los Reporteros, tanto individualmente (28,66%) como integrante de un equipo (4,27%). Este año, como hecho novedoso, se registraron casos donde fueron afectados todos los periodistas de una fuente, en su mayoría, por decisiones de jefes o directores de organismos estatales o vigilantes y porteros. En total fueron 9 situaciones, lo que se presenta el 5,49%.

Con respecto a los victimarios directos, se observa que durante 2005 la responsabilidad recae con mayor incidencia (69,92%) en el Estado, que en los particulares (30,08%), lo que rompe con el patrón de 2004, cuando la relación era mucho más paritaria: 61,78% de responsabilidad estatal y 38,22% para los particulares.

Los victimarios estatales para 2005 se ordenan de la siguiente forma: Autoridades Regionales (17,44%, Jueces (15,12%), Fiscalía (12,79%), FAN (12,79) Seniat (11,63%), Ejecutivo Nacional (8,14%), Seguridad de Organismos Públicos (4,65%), Asamblea Nacional (4,65%), Conatel (3,49%), CICPC (3,49%), TSJ (2,33%), DIM (1,16), Autoridades municipales (1,16) y Policía Estadal (1,16).

Con respecto a los victimarios particulares, la categoría Otros es la más representativa con 51,35%. Dentro de esta categoría se incluyen a personas que iniciaron juicios privados contra periodistas y manifestantes (sobre todo estudiantes) que agredieron a reporteros y destrozaron cámaras fotográficas y de video al calor de protestas desvinculadas de la polarización política. Seguidamente se encuentran Presuntos simpatizantes del gobierno (24,32%), No identificados (13,51%) y Medios de comunicación (10,81%).

Este año se incluyó la categoría Medio de Comunicación, porque se registraron casos de censura dentro de los propios medios. Además, en una ocasión medios de comunicación solicitaron vigilancia sobre la cobertura electoral de sus pares.

Con respecto a la distribución geográfica de las violaciones a la libertad de expresión e información, estas continúan siendo más frecuentes en el Distrito Capital, donde se presentaron 59 casos (48,76%). Seguidamente se encuentran los estados Bolívar (10,74%), Carabobo (8,26%), Aragua (7,44%), Anzoátegui (4,13%), Táchira (4,13%), Lara (3,31%), Mérida (2,48%), Monagas (2,48%), Zulia (2,48%), Otros (2,48%), Falcón (1,65%) y Sucre (1,65%).

Comparado con 2004, las limitaciones se están desplazando hacia las regiones. El año pasado la capital sumó más de la mitad de los casos registrados (67,38%), mientras que en 2005 no. Aunque el patrón continúa siendo el mismo, la frecuencia ha aumentado en el estado Bolívar en 46,15% y se ha mantenido igual Carabobo. El estado Aragua registró un aumento del 77,77%.

El informe fue coordinado por Carlos Correa, integrante de la organización Espacio Público, y Andrés Cañizález, presidente del IPYS Venezuela y su texto íntegro puede descargarse de http://www.ipys.org.ve/informes_ipys/informe_2005.pdf

La Comisión para la Reforma Policial (CPRP), en su sexta reunión, determinó entregar a la Asamblea Nacional una propuesta de reforma de la Ley de Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, a través de la cual se creó el Cicpc, según palabras del Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón (El Nacional, 23.05.06, B/19).

Chacón explicó que el propósito de la reforma es agilizar los procedimientos para abrir y cerrar averiguaciones administrativas. Esto se enmarca en la discusión que mantuvieron los miembros de la instancia sobre las violaciones de derechos humanos cometidas presuntamente por funcionarios policiales, en la cual analizaron un informe de la Fiscalía en el que se presentan 6.000 casos de homicidios, “en los que presuntamente están involucrados funcionarios policiales” (El Nacional, Ídem).

A ello se suma la propuesta resultante de la reunión con la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada (Darfa) de realizar una prueba de balística a todas las armas en manos de los cuerpos policiales (El Nacional, Ídem). Ya, anteriormente, la CPRP había expresado su intención de realizar, con ayuda de los gobernadores y alcaldes, un censo nacional de todos los cuerpos de seguridad del país que tome en cuenta su parque de armas al igual que estructura organizativa, personal y curriculo. Esto con el fín de apoyar la propuesta que presentarán a al AN en agosto (El Universal, 09.05.06, http://noticias.eluniversal.com/2006/05/09/pol_art_09105F.shtml).

Paralelamente La Comisión Nacional para la Reforma Policial iniciará, a partir de este mes, una consulta dirigida la ciudadanía con el objetivo de conocer lo que ella quiere de sus cuerpos policiales. Esta consulta servirá de insumo para el modelo policial que será recomendado al final de las jornadas. La estrategia contempla cuatro talleres con invitados internacionales sobre orden público, uso de la fuerza, contraloría social y ombudsman policial; seis foros temáticos con grupos de interés como gobernadores, alcaldes, operadores penales, iglesias, empresarios, directores de policías; además de 80 talleres para grupos organizados en todo el país, a razón de cuatro por estado y otros 80 para los funcionarios policiales. Además de una investigación sobre función policial que implica 12 estudios focales distribuidos en distintas regiones del país y 12 entrevistas de profundidad a funcionarios policiales (El Mundo, 12.05.06, pág. 2).

Esto se enmarca dentro de las propuestas de la Mesa Nacional Contra el Crimen y la Violencia, realizada el día viernes 21.04.06, de evaluar las policías con fines depurativos y actualizar su sistema operativo (Asamblea Nacional, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/parlamentarismo-calle/conclusiones-mesacrimen.asp).

A las depuraciones policiales como política de seguridad se suma la salida de la Policía del Estado Anzoátegui de 13 funcionarios que ocupaban cargos importantes. El mayor (GN) Robert Aranguren, director de la policía regional, adelanto que la Inspectoría General está evaluando expedientes de antiguos uniformados, que podría determinar la salida de otros 30, basándose la medida en el artículo 90 de la Ley de Estatuto de la Función Pública. Acotó que en la primera fase del proceso de reestructuración fueron despedidos 149 funcionarios. Dijo además que 42 gendarmes fueron destituidos por incurrir en hechos irregulares, como abuso de autoridad, apropiación indebida de objetos provenientes del delito, matraqueo, entre otras (Nueva Prensa, 09.05.06, http://www.nuevaprensa.info/index.php).

Otra iniciativa en materia de seguridad es la llevada a acabo por la Gobernación del Estado Lara, iniciada el 29.05.06, y que lleva por nombre “Cambia tu arma por un incentivo económico”, para la cual se destinó 600 millones de bolívares. El gobernador de la entidad, Luís Reyes Reyes, anunció que se pretende que las personas entreguen sus armas de manera voluntaria y según el tipo de armas se cancelará 500 mil bolívares o bonos canjeables por alimentos o medicinas. Esto forma parte de un plan regional que incluye campañas informativas y el incremento del número de uniformados con el fin de fortalecer las fuerzas de choque en las parroquias y municipios más poblados (El Nacional, 30.05.06, B/18).

A pesar que en julio de 2005, el alto gobierno asumió el compromiso de adoptar medidas para dar un impulso a las investigaciones sobre los asesinatos cometidos contra campesinos en el marco del proceso de reforma agraria, el movimiento campesino no constata los resultados. Dicho compromiso fue asumido al dar respuesta a una movilización realizada en Caracas por organizaciones campesinas que aglutinó a más de 2.500 campesinos provenientes de distintos estados. El vice-Presidente de la República manifestó: “Para el gobierno nacional no hay nada más perverso que la impunidad, es incluso peor que el delito y, por consiguiente, no podemos reivindicar la existencia del Estado de Derecho cuando existe la mácula de la impunidad”. (El Nacional, 20.07.05, pág. A-2).

En esa misma oportunidad, el Fiscal General, se reunió con dirigentes campesinos y asumió igualmente el compromiso de adelantar las investigaciones para llevar a juicio a los culpables. Tampoco ha logrado resultados satisfactorios.

Provea, junto al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cetil) denunciaron el 21.10.05 ante la Comisión Interamericana de DDHH la grave situación de impunidad respecto a los asesinatos de campesinos. En aquella oportunidad, el Estado venezolano se comprometió a avanzar en la investigación de los hechos y la determinación de responsabilidades. Igualmente el Estado informó que la cifra de víctimas era menor a 100.

El 17.05.06, la Defensoría del Pueblo informó que de acuerdo a sus investigaciones desde el año 1999, se han producido en el país 54 asesinatos de campesinos, 21 lesionados y 41 personas amenazadas. (Últimas Noticias, 17.05.06, Pág.16).

Sin embargo, las organizaciones campesinas insisten en que más de 100 campesinos han fallecido desde 1999 y que deben investigarse todos los casos. (últimas Noticias, 30.05.06, pág. 19)

La Fundación Curiara es una institución privada sin fines de lucro, creada para promover proyectos de desarrollo integral, humano y sostenible en la región de América Latina. Así lo explicó Leonor Alvarado, representante de la organización, en su visita a Provea durante el mes de mayo. «Debido a la evidente complejidad de los procesos sociales, enfocamos nuestros proyectos desde una perspectiva multifactorial en la que se conjugan el desarrollo económico con justicia social, revirtiendo los procesos de migración rural hacia los centros urbanos, dignificando el trabajo de la mujer, y condenando la explotación laboral de los niños».

Como visión, Curiara definió el conocimiento tradicional y las prácticas endógenas como elementos fundamentales para lograr un crecimiento armónico que respete las peculiaridades culturales de cada comunidad y los ecosistemas donde se encuentren. Su misión es la promoción del desarrollo social digno y sostenible; mejorar la calidad de vida de los sectores menos favorecidos; empoderar a las comunidades con herramientas para aprovechar al máximo su potencial humano, biofísico y cultural y promover una dinámica de intercambio de conocimientos entre todos los actores.

La Fundación Curiara posee 5 áreas programáticas: Salud y Medio Ambiente, Proyecto No Somos Adultos Chiquitos, Comercio justo, Proyecto herramientas para el desarrollo y Desarrollo social.

La dirección es Final Ave. Motatán, Qta. Doña Julia, Colinas de Bello Monte, Municipio Baruta, Caracas.

Ciudad: Caracas. Teléfonos: 212 753-2227/ 0416 211-0534. E-mail: [email protected]

Milton Revilla se comunicó recientemente por vía electrónica con Provea para solicitar un derecho a réplica y desmentir su presunta vinculación con el asesinato de dos personas, hecho ocurrido el 04.11.02. Como reseñó el diario Ultimas Noticias (Ultimas Noticias, 13.11.02, pág. 21), fuente reproducida en el boletín «Derechos Humanos y Coyuntura nº 105» (http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2002/coyuntura_105.pdf), una denuncia de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos, (Fundehu) implicaba al capitán del Ejército Milton Revilla en el asesinato de Manuel Pinilla Camacho y su hijo Nelson Pinilla Daza. Sobre esta acusación, Revilla apuntó en su correo electrónico «No deseo pensar que la situación actual sea la responsable del olvido de mi reclamo, justo por demás, no deseo creer que mi caso no es importante, menos aún que razones de carácter político lo tengan engavetado».

  • Intensificar el proceso de reforma integral del sistema de administración de justicia para garantizar el acceso de la ciudadanía a los órganos de administración de justicia, la aplicación justa de la ley, la transparencia y celeridad en los procesos y la independencia del Poder Judicial. En este proceso de reforma deben respetarse los principios de independencia y colaboración entre los Poderes Públicos.
  • Garantizar la más amplia participación ciudadana y de los actores que intervienen en la administración de justicia en el proceso de reforma judicial.
  • Realizar una evaluación de la reforma judicial adelantada en los últimos 10 años con ayuda de organizaciones multilaterales y garantizando la participación de las organizaciones sociales interesadas, de los gremios de abogados, jueces, fiscales y defensores públicos.
  • Asegurar el respeto de los principios constitucionales y legales destinados a garantizar la independencia del Poder Judicial en áreas tales como asignación presupuestaria y realización de concursos públicos de oposición para la provisión de jueces titulares.
  • Desclasificar los expedientes procesados en la Justicia Militar, clasificados como secretos, relacionados con investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, en especial los casos de personas desaparecidas o muertas en supuestos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, ocurridas en los años 60, 70 y 80.
  • Asegurar que en razón del derecho de los familiares a conocer la verdad de los hechos ocurridos en El Amparo en 1988, se investigue en jurisdicción ordinaria la posible responsabilidad de funcionarios del Estado sobre los cuales no hay decisión definitivamente firme, y se establezca la responsabilidad intelectual, toda vez que al no sancionar a los responsables de aquellos hechos, el Estado está en mora con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 14.09.96.
  • Asegurar la efectiva vigencia de la justicia en otros casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado: los sucesos de febrero-marzo de 1989, la represión de los intentos golpistas de febrero y noviembre de 1992, las muertes en manifestaciones desde 1989 hasta el presente, las masacres ocurridas en establecimientos penitenciarios, las ejecuciones de los denominados “grupos de exterminio”, así como las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del frustrado Golpe de Estado de abril de 2002, entre otros.
  • Garantizar que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y/o sus familiares sean indemnizadas y reciban rehabilitación hasta su total recuperación.
  • Aumentar el número de Defensores Públicos de Presos, con nombramientos de titulares escogidos por concurso público de oposición, con la finalidad de agilizar y garantizar una defensa efectiva y certera. • Garantizar que en la reforma al Código de Justicia Militar se desarrolle el mandato constitucional de que los tribunales militares solo son competentes para juzgar delitos de naturaleza militar y quede claramente establecida su incompetencia para juzgar civiles. Igualmente, deberá promoverse una amplia participación social en el debate sobre esa reforma.
  • Adoptar medidas adecuadas y urgentes para corregir las fallas en el sistema de administración de justicia penal con relación a la celeridad procesal y designación de escabinos.
  • Garantizar que la Asamblea Nacional electa en los comicios del 4 de diciembre de 2005 revise y reforme el Código Penal, ajustándolo a los principios constitucionales vigentes y a la normativa internacional en derechos humanos.

(Provea, 30.05.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) extiende el período para la solicitud de pre-inscripción al VII Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC): “El derecho humano a la salud: una visión integral”, en Caracas, del 26 al 30 de junio de 2006.

Objetivos:

  • Fortalecer aspectos conceptuales y prácticos en torno a la promoción y protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
  • Conocer aspectos conceptuales y principios fundamentales del derecho a la salud.
  • Diagnosticar la situación del derecho a la salud en Venezuela.
  • Conocer y evaluar los principios, orientaciones y ejecución de la política del Estado venezolano para garantizar el derecho a la salud.
  • Conocer las instancias y mecanismos de exigibilidad en el ámbito nacional e internacional para la defensa del derecho a la salud.
  • Conocer herramientas teóricas y metodológicas para la vigilancia social del derecho humano a la salud.
  • Reflexionar acerca de algunas experiencias concretas de exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud a nivel nacional e internacional.

Contenido temático:

  • La salud como derecho humano: contenido del Derecho y obligaciones del Estado.
  • Derecho a la salud y otros derechos relacionados. (vivienda, alimentación, agua, seguridad social…)
  • Mecanismos nacionales para la defensa del derecho a la salud.
  • Diagnóstico acerca de la situación del derecho a la salud en Venezuela.
  • Políticas públicas respecto al derecho a la salud
  • Derecho a la salud y derecho a la participación: experiencias
  • Exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud: experiencias.

Metodología:

El seminario combinará una serie de estrategias metodológicas, a fin de garantizar la diversidad pedagógica, entre ellas conferencias magistrales, paneles de expertos, mesas de trabajo, un foro público, discusiones plenarias, vídeo-foro y talleres.

Perfil de las/os participantes:

Se espera la participación de personas provenientes de distintos sectores sociales interesadas en los contenidos del Seminario, en especial organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales que trabajan el derecho a la salud (comités de Salud; mesas técnicas de agua; comités de tierras urbanas, organizaciones comunitarias, cooperativas, entre otras), personas del sector académico, funcionarias/os del Estado (Fiscalía, Defensoría, Ministerios, Alcaldías, otras ). Además de la pertenencia a estos sectores, para la selección de la(o)s participantes, también se considerará la equidad de género y procedencia geográfica.

Cupo máximo: 80 participantes

Requisitos y lapsos de solicitud de inscripción:

Para solicitar la inscripción, complete el formulario de preinscripción adjunto y envíe a [email protected]
Plazo de inscripción: hasta el viernes 09.06.06
Selección de participantes: del 05 al 09 de junio de 2006
Las personas seleccionadas recibirán confirmación, vía electrónica, a partir del 12 de junio de 2006.

Costos de participación:

  • Público en general: Bs. 100.000,oo
  • Organizaciones de derechos humanos y populares que trabajen por el derecho a la salud: Bs. 50.000,oo
    Incluye material de apoyo y refrigerios.
    Provea dispone de un número limitado de ayudas económicas, distribuido de la siguiente forma:
  • Para grupos de derechos humanos y otras organizaciones sociales de otras regiones del país: hospedaje o traslado terrestre

La Alianza Lambda de Venezuela y otras organizaciones Gay, Lesbianas, Bisexual y Transgénero (GLBT) del país invitan al mes de actividades preparadas para el Mes del Orgullo GLBT de Caracas 2006.

EventoDíaOrganización responsableLugar
Ávila RosaDomingo 04/06ALIANZA LAMBDASabas Nieves
Parque Nacional
El Ávila. 9 A. M.
Tertulia “Heterofobia”Martes 06/06CONTRANATURATerraza del Ateneo. 6:30 P. M.
Taller “Protección Legal de personas GLBT”Jueves 08/06UNION AFIRMATIVASede de Alianza Lambda
FORO “Lesbianismo, homosexualidad, transexualidad: Diversidad, tolerancia
e igualdad”
Jueves 08/06
9 A. M.
CONTRANATURAUCAB. Auditorio
de la Biblioteca
FORO “Lesbianismo, homosexualidad, transexualidad: Diversidad, tolerancia e igualdad”Viernes 09/06
11 A. M.
CONTRANATURAUSB. Complejo
de Auditorios
Bendición de parejas del mismo sexoSábado 10/06IGLESIA METROPOLITANACELARG
Miniolimpiadas GaysDomingo 11/06ALIANZA LAMBDA MUNDO GAYParque Del Este
Cine Foro “La Chica del soldado”Viernes 16/06DIVAS DE VENEZUELASede Divas
FORO “Lesbianismo, homosexualidad, transexualidad: Diversidad, tolerancia e igualdad”Viernes 16/06
4 P. M.
CONTRANATURAUCV. Sala E
Fiesta “Orgullo GLBT”Viernes 16/06
9 P. M.
ORGANIZACIONES GLBTDiscoteca Revolution
Cine Foro “Brokeback Mountain”Sábado 17/06DIVAS DE VENEZUELASede Divas
Evento playeroDomingo 18/06ALIANZA LAMBDACamurí Chico
Encuentro de DanzaDomingo 18/06DIVAS DE VENEZUELAPlaza Candelaria
Trans ForoJueves 22/06TRANSVENUSCELARG
Miss Lambda Orgullo Gay 2006Viernes 23/06ALIANZA LAMBDATeatro Chacaíto
Miss Divas 2006Sábado 24/06DIVAS DE VENEZUELAOrganización Nelson Garrido
Acción Asamblea Nacional – Comisión de DDHHMiércoles 28/06UNION AFIRMATIVAAsamblea Nacional
Vigilia TransViernes 30/06TRANSVENUSAvenida Libertador
Rumba del Orgullo Gay 2006Viernes 30/06ALIANZA LAMBDAExodus Club.
10:00 P. M.
Marcha GayDomingo 02/07ALIANZA LAMBDA y demás ONGs GLBTMetro Parque Del Este (1:00 P. M.) hasta la Plaza Venezuela.
Evento de ClausuraDomingo 02/07ALIANZA LAMBDA
y demás ONG´s GLBT
Plaza Venezuela.
3:30 P. M.
Para mayor información, consultar http://www.lambdavenezuela.org

ARTÍCULOS

Diariamente se forman largas colas frente el edificio en la esquina Ibarras en la Avenida Urdaneta, donde el movimiento Los Sin Techo comenzó un diagnostico sobre la situación habitacional en nuestro país. Venezolanos de todo el territorio vienen buscando una solución habitacional, y muchos se quedan apoyando a dicho movimiento. 40 personas trabajan de lunes a viernes de las 8 a.m. hasta las 5 p.m. para atender a unas 2.500 personas por día que no tienen una vivienda digna. El artículo 82 de la Constitución contempla que toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica y con acceso a los servicios básicos esenciales. Sin embargo, 3 millones de familias venezolanas no cuentan con ese derecho. También estableció que el Estado, y los/as ciudadanos/as comparten la obligación de cumplir con ese derecho. Los Sin Techo tomaron este deber al pie de la letra. Hasta los momentos han censado 34.800 familias sin costo alguno y sin banderas políticas, ese censo será entregado al Ministerio para la Vivienda y Hábitat, pero invitan a las empresas y cooperativas a construir viviendas dignas junto a las comunidades. Tener derechos no basta y Los Sin Techo de sobra lo saben. (Provea, 30.05.06, [email protected]).

SANTIAGO, 18 may (IPS) – Pese a la enorme producción alimentaria de América Latina y el Caribe, en la región hay hambre. Pero cada nación tendrá que trazar su propio plan para combatirla pues las dimensiones del problema y los avances alcanzados varían considerablemente de país a país.

Con miras a cumplir y superar el Primer Objetivo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de población que padece hambre en 2015, 28 países de América Latina y el Caribe, participantes de la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), acordaron erradicar el hambre en 2025.

Para alcanzar el compromiso adquirido por las naciones de la región reunidas hace un mes en Venezuela, se requiere aprobar leyes de seguridad alimentaria e implementar políticas específicas, advirtió la Oficina Regional de la FAO.

«El principal desafío de los países es crear políticas sociales específicas para combatir el hambre, programas ubicados territorialmente, que creen oportunidades de generación de empleo e ingreso para la gente más pobre», dijo a IPS José Graziano Da Silva, jefe de la oficina regional, con sede en Santiago de Chile.

«Para eso hay que dimensionar a la población hambrienta, ver dónde está. Muchos países todavía no tienen estadísticas, cifras. Dibujar el plan es muy importante», añadió el experto, quien presentó el día 17 las conclusiones de la vigésimo novena Conferencia Regional de la organización, realizada en Caracas, Venezuela, del 24 al 28 de abril de este año.

Da Silva destacó la gran asistencia de autoridades gubernamentales a la reunión que se realiza cada dos años para revisar las actividades realizadas y formular recomendaciones, sugerencias y desafíos a los gobiernos en materia agrícola, forestal y pesquera.

Veintiocho países de un total de 33 –se excusaron Guyana, Antigua y Barbuda; Paraguay, Belice y Barbuda– acordaron la erradicación de la desnutrición en 2025, según la propuesta planteada por los gobiernos de Brasil y Guatemala durante la Cumbre Latinoamericana sobre Hambre Crónica, celebrada en este último país en septiembre de 2005.

Según los últimos datos de la FAO, en América Latina y el Caribe hay 53 millones de personas desnutridas, lo que equivale a 10 por ciento de la población, con enormes diferencias entre países. Mientras en siete naciones de la región la desnutrición fluctúa por encima de 21 por ciento de la población, en otras se ubica por debajo de nueve por ciento. Paradójicamente, América Latina y el Caribe es la principal región productora de alimentos del mundo. La oficina regional fue encargada por los países para promover, a partir del segundo semestre de 2006, un programa enfocado en tres aspectos fundamentales: mejoramiento del acceso a alimentos, aumento de la producción y la productividad de la agricultura familiar, e impulso de políticas de seguridad alimentaria urbana.

En su primera acción, la entidad recomendó a los 28 países adoptar las 19 «Directrices Voluntarias» que FAO aprobó en 2004, las cuales van «en apoyo a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional». La organización considera que estas orientaciones deberían estar contenidas en leyes de seguridad alimentaria, que establezcan constitucionalmente el derecho a la alimentación en cada país, materia en que Guatemala lleva la delantera. El 6 de abril de 2005, el congreso legislativo de esa nación centroamericana promulgó la Ley de Seguridad Alimentaria, que estableció el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia. En estos momentos, el parlamento brasileño discute un proyecto similar.

En América Latina y el Caribe la principal causa de la desnutrición radica en el insuficiente acceso a los alimentos: buena parte de su población no cuenta con los ingresos suficientes para adquirirlos o no tiene los recursos necesarios para producirlos en un sistema de autoconsumo. Entre 1992 y 2002, el número de personas desnutridas en la región se redujo de 59,5 a 52,9 millones de personas, es decir, de 13 por ciento a 10 por ciento de la población total. Pero este avance no ha sido suficiente y la tendencia decreciente parece haberse estancado, lo que puede impedir que muchos países alcancen el Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.

De mantenerse la curva actual, la desnutrición en la región afectará a 40 millones de personas en 2015 y a 31,2 en 2025. América Central y el Caribe serían las regiones con las peores cifras y habría nueve países que no alcanzarían la Primera Meta del Milenio. Si se examina el progreso en la reducción del hambre en la última década y las posibilidades de erradicarla en 2025, se puede clasificar a los países en cuatro grupos. El primero incluye a Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador y Uruguay, que están en condiciones de lograr este objetivo si se mantienen los actuales esfuerzos y recursos.

Más atrás están los países que requieren esfuerzos adicionales a los planes y proyectos actualmente en curso, entre ellos, México, El Salvador, Jamaica, Trinidad y Tobago, Brasil, Guyana y Suriname. El tercer grupo, integrado por Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela, tiene «necesidades medias de inversión», según la FAO. Y por último están los países que demandan esfuerzos e inversiones masivas para alcanzar la meta de erradicar el hambre en 2025, entre los cuales destacan Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Haití.

Según Da Silva, el momento político de la región es favorable. «Estamos pasando por cambios en muchos países. Al 2007, 15 países van a cambiar de presidente. Pero lo que hemos visto hasta ahora es que los nuevos gobiernos le están poniendo mucho más énfasis al combate del hambre y la pobreza extrema. Aunque con algunas dificultades, está creciendo la integración latinoamericana», dijo el experto.

De todas maneras, Da Silva estimó que no basta con el compromiso político sino que son necesarios programas concretos, que entre otras cosas deberían desarrollar la capacidad local para hacer sostenibles los cambios al interior de los países. (IPS Noticias, 18.05.06, http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=37510).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Fundación Bengoa
Año: 2005, Vol. 18 Nº 1
Sinopsis:
Situación nutricional de los preescolares, escolares y adolescentes de Valencia, Carabobo. Venezuela.
Deficiencias nutricionales en los adultos mayores y no mayores.
La nutrición comunitaria: un desafío en Venezuela.
Casas comunitarias de salud una estrategia de vida.
Cultura y tradiciones de la alimentación en Venezuela.
La transición alimentaria y nutricional: un reto del siglo XXI
([email protected]).

Autor: Observatorio del Trabajo en la Globalización
Año: 2003
Editorial: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga
Sinopsis:
El modelo de desarrollo dominante, que como resultado del proceso de globalización de manera creciente organiza la economía mundial, no garantiza el cumplimiento de los derechos laborales para la mayor parte de la población mundial. En los últimos años se han consolidado tanto el norte como el sur, políticas que han supuesto niveles mayores de incumplimiento de los mismos.
De forma sencilla, esta guía pretende hacer un recorrido en apoyo y defensa del trabajo como vehículo del desarrollo humano; así como señalar las responsabilidades y consecuencias del actual proceso de globalización económica y sus efectos sobre este derecho humano ([email protected]).

Autor: ACNUR
Año: 2000
Editorial: ACNUR
Sinopsis:
Este material es un instrumento para el personal de las organizaciones no gubernamentales que trabajan con refugiados y personas desplazadas. No solo proporciona información jurídica básica sobre la protección internacional de los refugiados, sino también orientación práctica que permita adoptar medidas de protección durante todas las operaciones a realizar en esta área.
Esta guía práctica ilustra cómo los problemas de protección pueden afectar a los refugiados a lo largo de todas las etapas de su vida. La guía trata de concienciar a los trabajadores de las Ongs, sobre los indicios de posibles problemas de protección en cualquiera de las etapas de la vida de los refugiados y les sugiere acciones específicas para abordar estas situaciones ([email protected]).

Año: 2006
Autor: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
Número: 406
Sinopsis:
Reforma Agraria, agua y biodiversidad
12 principios de la propaganda de guerra
Ecuador: movilización indígena contra el TLC
Conocimientos y alternativas para el desarrollo rural
([email protected]).

DOCUMENTOS

Prof. Oscar Bastidas – Delgado. (Extracto) [email protected]

En el acto por el V Aniversario del Banco de la Mujer (Banmujer) realizado en el Círculo Militar, el Presidente Hugo Chávez anunció la incorporación de la figura de los Bancos Populares dentro de la Ley de los Consejos Comunales que deberá aprobar la Asamblea Nacional. Referencias de prensa señalan que este año se crearán 800 Bancos Comunales, estas nuevas instituciones bancarias deberían actuar de manera coordinada, en un sistema muy articulado con el Banco de la Mujer, con el Fondo de Microfinanzas y con el Banco del Pueblo.

Algunas propuestas surgidas en la discusión de la mencionada Ley en la Asamblea Nacional son las siguientes:

1.- Para la gestión de sus recursos, los consejos comunales crearan organizaciones flexibles, abiertas, democráticas, solidarias y participativas, con forma de microbancos comunitarios o cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales.
2.- La cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales o el microbanco comunitario serán las formas de organización y gestión económica financiera de los recursos del consejo comunal.
3.- El funcionamiento y administración de esta cooperativa se regirá por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas o por la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y otras leyes aplicables.
4.- La Gestión Comunitaria de los recursos de los Consejos Comunales la realizará el órgano de gestión económico-financiero (microbancos comunitarios o cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales) mediante las siguientes actividades: 1.- Ahorro de recursos propios; 2.- otorgamiento de créditos con recursos propios o transferidos; y 3.- realizar la intermediación financiera; prestar asistencia social.

Entre las propuestas para el manejo de los recursos financieros provenientes del Fondo Nacional del Poder Popular se manejan los siguientes criterios:

1.- La gestión de los recursos atenderá al principio de equilibrio financiero.
2.- Las decisiones sobre el uso de los recursos deben ser aprobadas en Asamblea.
3.- Tales decisiones serán recogidas en actas que deberán contener la firma de la mayoría simple de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal.
4.- Con la finalidad de gestionar recursos, se crea el servicio autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales, adscrito al Ministerio de Finanzas, que tendrá una junta directiva conformada por un presidente, tres miembros principales y tres suplentes, designados por el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
5.- Este Fondo tiene por objeto financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos, propuestos por la Comisión Nacional Presidencial en sus componentes financieros y no financieros; y la transferencia de los recursos financieros se hará a través de las unidades de gestión financieras creadas por los Consejos Comunales.
6.- “Para evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a nivel nacional, fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa y protagónica, recabar y priorizar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales, así como tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la ejecución de los proyectos”, se crea la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, conformada por los Ministros designados por el Presidente de la República, así como otros altos funcionarios del Poder Público a solicitud del Jefe de Estado.

Como se observa, entre las propuestas se encuentra la figura de “cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales”, figura que por diversas razones, no parece apropiada para los fines perseguidos por la mencionada Ley. Este documento aspira contribuir a la formulación de una opinión al respecto; se inicia con consideraciones básicas para justificar lo afirmado.

Propuesta a la soberana Asamblea Nacional

Se afirmó que la especificidad cooperativa puede entenderse como el conjunto de atributos propios de las cooperativas, tipificados principalmente por su lógica de organización de la economía social, sus valores, principios, su estructura doble dimensión asociación- empresa, y su elevado potencial de participación y responsabilidad social.

Las cooperativas son organizaciones con las cuales se pueden emprender prácticamente todas las actividades humanas, salvo las de explotar o esclavizar personas. El cooperativismo tiene el potencial necesario para enfrentar problemas y sustituir formulas organizacionales burocráticas y sistemas económicos de explotación capitalistas o estatistas.

Lo cierto es que en proceso de construcción o con la especificidad cooperativa en marcha, existe la posibilidad de que ésta disminuya o incluso se pierda totalmente; han sido numerosos los casos en que cooperativas se convierten en una empresa de capital o en apéndices del Estado, proceso que puede ser calificado como de desmutualización.

No debe olvidarse que las cooperativas son constituidas para responder eficazmente a las necesidades de sus fundadores y socios para ello deben innovar, estar a la altura de los cambios, ser competitivas en lo interno, es decir capaces, y en lo externo es decir con capacidad de competir sanamente superando la calidad y los impactos de los servicios y productos de otras organizaciones. Su permanencia en el tiempo dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios y de constituir apropiadas generaciones de relevo.

El principal reto del cooperativismo es producir bienes, crear empleos, desarrollar democracias autogestionarias y contribuir a mantener las condiciones ambientales del Planeta como ejes centrales de su actividad. Alrededor de esos ejes debe tejer sus propios programas contra el hambre, la marginalidad, y otras necesidades que la humanidad le plantea. El cooperativismo puede responder a estos retos gracias a su principal fortaleza, gracias al conjunto de atributos que lo diferencian de otras organizaciones: su especificidad.

Por lo expuesto, y con la finalidad de garantizar que la imagen, principios, valores, estructura y funcionamiento de la figura jurídica cooperativa establecida en nuestra Ley especial de asociaciones Cooperativas no se vulnere con la aprobación de la figura de “cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales” considerada en el Proyecto de Ley de los Consejos Comunales que deberá aprobar la Asamblea Nacional, considerando que:

  1. La figura confunde términos de la cultura cooperativa: ¿financiamiento, ahorro y crédito?.
  2. Asume una condición no considerada por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC): ¿comunales?
  3. El Proyecto de Ley no precisa quienes serán los asociados de las cooperativas “de financiamiento, ahorro y crédito comunales”. ¿Cuáles serán los montos de los certificados de asociación y de aportación si lo anterior no está definido?.
  4. Aún precisándolos, esa figura no obedece a una constitución voluntaria de sus potenciales asociados lo que vulnera el principio de la Adhesión Voluntaria y Abierta por parte de ciudadanos y organizaciones cooperativas o asociativas.
  5. De establecerse en el Proyecto que la Gestión Comunitaria de los recursos de los Consejos Comunales la realizará el órgano de gestión económico-financiero (microbancos comunitarios o cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales) mediante el “otorgamiento de créditos con recursos propios o …” , se atentaría contra:
    – Los excedentes propios de las cooperativas y sus fondos irrepartibles.
    – La condición de las cooperativas de otorgar créditos a sus propios asociados, pues hacerlo a terceros violaría la Ley de Bancos y Otras Instituciones de Crédito.
    Recuérdese la LEAC reza en su Artículo 43 que:
    “Las asociaciones cooperativas son empresas de propiedad colectiva, de carácter comunitario que buscan el bienestar integral personal y colectivo.
    El diseño, formas y maneras de llevar adelante su actividad económica se definirán autónomamente y deben propiciar la máxima participación de los asociados en la gestión democrática permanente de su propia actividad y en los procesos de generación de recursos patrimoniales.
    Los recursos financieros deberán provenir, principalmente, de los propios asociados, mediante procesos de aportes en dinero o trabajo de ellos mismos y como resultado de la reinversión de excedentes que así decida la asamblea o reunión general de asociados”.
  6. De ser las decisiones, tal como lo establece el Proyecto, “recogidas en actas que deberán contener la firma de la mayoría simple de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal” se vulnera la dinámica del principio de la Gestión Democrática y el de la Autonomía e Independencia de las cooperativas; así como la dinámica propia de la autogestión pues cualquier persona ajena firmaría sus actas.
  7. Atenta contra los preceptos: principios, valores, estructura y funcionamiento de las cooperativas, mundialmente aceptados y establecidos en la LEAC, que son preceptos a guardar por todas las formas de OES’s.
  8. Finalmente, y estos es obvio, las cooperativas “de financiamiento, ahorro y crédito comunales” no generarán cooperativismo, es decir, el movimiento propio de las verdaderas cooperativas generan gracias a sus procesos de intercooperación e integración en su búsqueda de la autogestión, porque ellas:
    – No cumplirán jamás con la constitución y desarrollo de los fondos permanentes e irrepartibles según los artículos 51º y 75º de la LEAC.
    – Estarán tan ancladas en sus actividades de simple intermediarias y de sus propias comunidades que prácticamente les será imposible desarrollar actividades relativas al principio de la “Cooperación entre Cooperativas”.

Por las razones expuestas, y otras que pudiesen agregarse, la figura de “cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales” utilizada en el Proyecto de Ley de los Consejos Comunales por la Asamblea Nacional, no es apropiada para los fines perseguidos en el mencionado proyecto pues atenta contra los preceptos, principios, valores, estructura y funcionamiento de las cooperativas establecidos en la LEAC vigente, y en los preceptos que deben guardar todas las formas organizacionales relativas a la Economía Social.

Se sugiere a la Asamblea revisar la figura de las asociaciones civiles que, bien utilizadas, se asimilarían también al mundo de la Organizaciones de la economía Social (OES’s), bajo la variante de fundación ya que tendrían asignados recursos con fines específicos.

Prof. Oscar Bastidas-Delgado.
(Versión completa del documento disponible en el siguiente enlace http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2006/bastidas.doc

Organización Panamericana de la Salud
Washington, D.C., 30 de mayo de 2006 (OPS)

Cientos de miles de personas en las Américas podrían salvarse de una muerte temprana y casi segura. Y millones más estarían en una disposición mucho mejor, a parir de esta fecha, para prevenir un sinnúmero de enfermedades asociadas a la más extensa adicción mundial a una droga mortífera. El objetivo, en dos palabras, se resume así: Dejar de fumar. ¿Cuándo? A partir de hoy, 31 de mayo del 2006: Día Mundial Sin Tabaco.

Este es esencialmente el objetivo que se persigue nuevamente este año y este día, cuando en las Américas y en todas las regiones del mundo se conmemora este Día Mundial Sin Tabaco. No se trata de una celebración, salvo para aquellas personas y para aquellos países que realmente le están ganando la batalla al tabaco, en todas sus formas. El Día Mundial sin Tabaco busca fomentar a todos los niveles y en todos los estamentos de la vida pública y privada la toma de conciencia sobre los grandes peligros de empezar a fumar o de continuar fumando.

No hay disfraz que lo esconda

Bajo el lema este año “El tabaco: mortífero en todas sus formas”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y todas sus oficinas regionales, como la de las Américas a cargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizarán multitud de actos y eventos para transmitir por todos los medios a su alcance dos ideas fundamentales.

El primero de estos mensajes es que el tabaco mata en todas sus formas. En las Américas, las formas de su consumo más comunes son en cigarrillos, mascado directamente en la boca, y fumado en pipa.
La segunda idea, relacionada con la primera, es que el tabaco mata en cualquier forma que se presente o se empaque, ya se califique de ligero, suave, con bajo contenido en alquitrán u orgánico.

Sobre estas dos premisas básicas fundamentales, la OMS/OPS insta a todos los gobiernos a que adopten estrictas medidas de regulación sobre los productos del tabaco y sus derivados. El órgano de la salud mundial no puede ser más enfático este año al recordar que la industria del tabaco continúa poniendo las ganancias corporativas por delante de la vida misma, su propia expansión antes de la salud de las generaciones futuras, y su propia ganancia económica por delante del potencial de un desarrollo sostenido, particularmente en naciones donde este desarrollo está marcado por extraordinarios desafíos y dificultades en sus ya de por sí frágiles infraestructuras de recursos y de sistemas financieros y de salud.

Tabaqueras: insidiosos niveles de mentira

En enunciados emitidos este año por la OMS/OPS con motivo del Día Mundial Sin Tabaco se afirma categóricamente que “las compañías tabaqueras continúan expandiéndose con nuevas variantes de las campañas de productos light, suave y bajo en alquitrán, tan populares en el siglo 20. En estos momentos están tratando de apaciguar las ansias a los fumadores preocupados por su salud ofertándoles sus nuevos productos con la ilusión del no peligro. Continúan llevando a sus viejos y nuevos clientes hacia niveles de mentira más insidiosos al promoverles y venderles nuevos productos disfrazados bajo nombres saludables, sabores de frutas o con empaques más atractivos”.

La OPS se ha referido a las muchas investigaciones realizadas que han demostrado que un gran porcentaje de fumadores aún cree que los cigarrillos «bajos en alquitrán» contienen menos alquitrán y nicotina, o que son menos dañinos que los cigarrillos «normales».

“Las investigaciones también muestran que la introducción de esas denominaciones ha disuadido a muchos fumadores de dejar de fumar, dándoles la opción a los fumadores preocupados por su salud de «moverse hacia abajo» a menores niveles de nicotina y alquitrán”, dijeron expertos de la OPS. “Por esta razón, las comunicaciones y materiales del Día Mundial Sin Tabaco 2006 se concentran primordialmente en crear conciencia sobre estos términos y denominaciones engañosas”.

Mensajes OPS

El mensaje de la OPS para oficiales de gobierno, políticos y legisladores de las Américas se concentra este año en cuatro puntos principales:

  1. Los sistemas internacionales de análisis que actualmente se utilizan para determinar los niveles de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono en el humo de los cigarrillos no reflejan los niveles que son realmente consumidos por el fumador y, por tanto, lo desorientan.
  2. Los países deben seguir las recomendaciones del Convenio Marco de Control del Tabaco (CMCT) al prohibir en las envolturas de los paquetes de tabaco la colocación de niveles de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono que estén basados en el ISO, FTC u otros métodos similares.
  3. Los países deben seguir las recomendaciones de la OMS y cualquier recomendación de la Conferencia de las Partes del CMCT en cuanto a métodos de análisis y sobre cómo transmitir información adecuada a los consumidores, (vea información, en inglés http://www.who.int/tobacco/global_interaction/tobreg/en/).
  4. Todos los países (no sólo los países partes del CMCT de la OMS) deben prohibir términos engañosos y otros métodos similares de etiquetado.

En la página de Internet de la OPS dedicada al control del tabaco http://www.paho.org/spanish/ad/sde/ra/Tabprincipal.htm se resumen en forma destacada estas cuatro verdades sobre el tabaco:
El tabaco mata a 5 millones de personas cada año, incluyendo un millón en las Américas.
El tabaco es el único producto de consumo legal que mata cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
La mitad de los fumadores de largo plazo morirán por una enfermedad causada por el tabaco.
El tabaco le cuesta a la economía mundial $200 mil millones de dólares al año.

Para una completa información, con datos, documentos clave de referencia, materiales de divulgación para los medios de comunicación, así como para seguir las actividades sobre el Día Mundial del Tabaco en la Región de las Américas y los esfuerzos de la OPS y sus países miembros contra esta epidemia, visitar el espacio Internet de la OPS creado este año con motivo del Día Mundial Sin Tabaco en la dirección http://www.paho.org/spanish/ad/sde/ra/WNTD06principal.htm
http://www.col.ops-oms.org

Del 14 al 27 de abril de 2006

Boletín electrónico Nº 169

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MAYO

01 Día Internacional de los Trabajadores
03 Día Mundial de la Libertad de Prensa
04 Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
08 Día de la Cruz Roja Internacional
08 Conmemoración de la Masacre de Yumare, Edo. Yaracuy (1986)
10 Día Nacional de la Afrovenezolanidad
11-17 Semana Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Gaceta Oficial del 08.10.97)
15 Día Internacional de la Familia
15 Día Internacional de la Objeción de Conciencia
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
17 Día Mundial Contra la Homofobia
21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
25-31 Semana de Solidaridad con los Pueblos de Todos los Territorios Coloniales que Luchan por la Libertad, la Independencia y los Derechos Humanos
28 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
29 Día Nacional del Árbol

CONTEXTO

El concurso de personal para el cargo de Educadora (or) en Derechos Humanos fue declarado desierto debido a que los aspirantes que se presentaron no llenaban debidamente los requisitos solicitados. Por tal motivo, Provea ha decidido abrir un segundo período de recepción de documentos.

La (el) candidata (o) debe tener formación en disciplina vinculada con las Ciencias Sociales, preferentemente en Ciencias de la Educación. Su experiencia profesional/laboral debe incluir desempeños en actividades vinculadas con procesos de educación y promoción social, directa o indirectamente relacionada con los Derechos Humanos, en especial con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Es indispensable que posea habilidades pedagógicas teórico-prácticas, pues el desempeño en el cargo implica precisamente la promoción de procesos educativos y de materiales de educación en DESC; excelente redacción; capacidades la planificación, monitoreo y evaluación de actividades educativas, con fuerte componente grupal. Comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos. Debe poseer habilidades para: la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis políticos con perspectiva de derechos, elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho; para asumir vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación). Debe residir en el área metropolitana de Caracas y estar dispuesta (o) a viajar fuera de la ciudad cuando los requerimientos del cargo así lo exijan, así como a trabajar en horario no convencional.

Como características personales, se espera que la persona sea:

  • Dinámica y organizada;
  • analítica e intuitiva;
  • eficiente; estudiosa y con alta motivación al logro de objetivos colectivos;
  • dotada de una especial sensibilidad para los asuntos sociales;
  • éticamente comprometido con el trabajo.
  • Comprometida con las luchas por la dignidad de personas y sectores sociales más excluidos y discriminados, con disposición al trabajo en grupos de manera democrática y participativa.
  • Con capacidad y disposición para pensar y actuar de manera despolarizada, de manera tal que esté dispuesta a solidarizarse con las víctimas de violación a los derechos humanos, independientemente de sus opciones políticas o ideológicas.

El desempeño del cargo exige también:

  • visión estratégica para comprender los objetivos de la organización
  • establecer prioridades y medir las consecuencias de sus decisiones;
  • capacidad de organización, pues debe planificar, ejecutar y evaluar actividades propias de su cargo, derivadas de la planificación global de la Institución ;
  • capacidad de respuesta en situaciones de presión, sentido de la oportunidad y paciencia;

Condiciones laborales:

  • Sueldo mensual de Bs. 1.139.832
  • Cesta ticket por un monto de: (de acuerdo a los días laborables del mes)
  • 21 días de bono Vacacional por año
  • 21 días de disfrute de vacaciones por año
  • 15 días hábiles de vacaciones colectivas: 10 en diciembre y 5 en semana santa o carnaval.
  • 2 meses de aguinaldo
  • Otros beneficios establecidos en la legislación nacional

Se recibirán CV desde el martes 2 hasta el martes 9 de mayo de 2006. Las entrevistas con las personas preseleccionadas se realizarán los días 11 y 12 de mayo de 2006. La incorporación de la persona seleccionada será el 15 de mayo de 2006.

Enviar CV a laS siguientes direcciones electrónicas: [email protected] ; [email protected] , o entregarlo físicamente en la sede de Provea: Bulevard Panteón. De Tienda Honda a Puente Trinidad. Edificio Centro Plaza Las Mercedes. PB. Local 6. Parroquia Altagracia.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) invita a participar en el VII Seminario de Formación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC): “El derecho humano a la salud: una visión integral”, en Caracas, del 26 al 30 de junio de 2006.

Objetivos:

  • Fortalecer aspectos conceptuales y prácticos en torno a la promoción y protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
  • Conocer aspectos conceptuales y principios fundamentales del derecho a la salud.
  • Diagnosticar la situación del derecho a la salud en Venezuela.
  • Conocer y evaluar los principios, orientaciones y ejecución de la política del Estado venezolano para garantizar el derecho a la salud.
  • Conocer las instancias y mecanismos de exigibilidad en el ámbito nacional e internacional para la defensa del derecho a la salud.
  • Conocer herramientas teóricas y metodológicas para la vigilancia social del derecho humano a la salud.
  • Reflexionar acerca de algunas experiencias concretas de exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud a nivel nacional e internacional.

Contenido temático:

  • La salud como derecho humano: contenido del Derecho y obligaciones del Estado.
  • Derecho a la salud y otros derechos relacionados. (vivienda, alimentación, agua, seguridad social…)
  • Mecanismos nacionales para la defensa del derecho a la salud.
  • Diagnóstico acerca de la situación del derecho a la salud en Venezuela.
  • Políticas públicas respecto al derecho a la salud
  • Derecho a la salud y derecho a la participación: experiencia.
  • Exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud: experiencias.

Metodología:

El seminario combinará una serie de estrategias metodológicas, a fin de garantizar la diversidad pedagógica, entre ellas conferencias magistrales, paneles de expertos, mesas de trabajo, un foro público, discusiones plenarias, vídeo-foro y talleres.

Perfil de las/os participantes:

Se espera la participación de personas provenientes de distintos sectores sociales interesadas en los contenidos del Seminario, en especial organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales que trabajan el derecho a la salud (comités de Salud; mesas técnicas de agua; comités de tierras urbanas, organizaciones comunitarias, cooperativas, entre otras), personas del sector académico, funcionarias/os del Estado (Fiscalía, Defensoría, Ministerios, Alcaldías, otras ). Además de la pertenencia a estos sectores, para la selección de la(o)s participantes, también se considerará la equidad de género y procedencia geográfica.

Cupo máximo: 80 participantes

Requisitos y lapsos de solicitud de inscripción:

Para solicitar la inscripción, complete el formulario de preinscripción adjunto y envíe a [email protected]
Plazo de inscripción: del 07 de mayo al 02 de junio de 2006
Selección de participantes: del 05 al 09 de junio de 2006
Las personas seleccionadas recibirán confirmación, vía electrónica, a partir del 12 de junio de 2006.

Costos de participación:

  • Público en general: Bs. 100.000,oo
  • Organizaciones de derechos humanos y populares que trabajen por el derecho a la salud: Bs. 50.000,oo
    Incluye material de apoyo y refrigerios.
    Provea dispone de un número limitado de ayudas económicas, distribuido de la siguiente forma:
  • Para grupos de derechos humanos y otras organizaciones sociales de otras regiones del país: hospedaje o traslado terrestre

El pasado 05 de abril, 17 organizaciones de derechos humanos impugnaron la postulación del ciudadano Enrique José Vivas Quintero, como candidato a integrar el Consejo Nacional Electoral (CNE). La impugnación fue motivada en razón de estar presuntamente implicado como uno de los autores intelectuales de la conocida Masacre de El Amparo. Para el momento en que ocurrió la masacre el 29 de octubre de 1988, el señor Vivas Quintero era Comandante del Comando Específico José Antonio Páez. Dicho Comando, constituido con personal de la Fuerza Armada, de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y de la para entonces Policía Técnica Judicial (PTJ), se encargó de planificar y ejecutar el asesinato de catorce pescadores en las riberas del Río Arauca cerca de la población de El Amparo.

La impugnación fue tomada en cuenta por el Comité de Postulaciones Electorales, quien no seleccionó al señor Vivas Quintero, entre las personas con posibilidades de integrar el CNE.

Las organizaciones de derechos humanos, en nuestra lucha contra la impunidad, seguiremos denunciando y ejerciendo acciones contra todas aquellas personas autoras materiales o intelectuales de violaciones a derechos humanos

John Dinges, periodista de investigación estadounidense, visitó recientemente Venezuela para dictar conferencias sobre comunicación y promover su libro “La Operación Condor”, un profundo seguimiento de los sucesos ocurridos entre los años 1973 y 1980 en las dictaduras militares del Cono Sur. Bajo el liderazgo del general Augusto Pinochet, esa década fue testigo de una alianza secreta entre los gobiernos militares de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina con el objetivo principal de eliminar del continente la estela de movimientos políticos afines del depuesto presidente Salvador Allende. Tal iniciativa, bautizada como «Operación Condor», contemplaba entre sus estrategias el asesinato en capitales europeas y norteamericanas. Tal como Dinges lo demuestra en su libro anterior “Asesinato en Washington” (Editorial Lasser, 1980) y lo confirma en este, Condor fue responsable del asesinato de Orlando Letelier, ex embajador chileno en Estados Unidos, en septiembre de 1976. El grado de conocimiento e implicación de la Casa Blanca en dicha alianza secreta es una pregunta que el periodista de Iowa ha tratado de responder durante más de dos décadas de investigación. Dinges estuvo en Chile durante 1972 y 1978 y fue uno de los pocos periodistas extranjeros residentes en el país, en años considerados como de mayor violencia durante el gobierno militar.

El investigador solicitó a su casa editorial tener un encuentro con las organizaciones de Derechos Humanos venezolanas para compartir impresiones sobre la realidad del país. Provea asistió a esta cita, realizada en Caracas el lunes 24 de abril. El comunicador se mostró interesado por la perspectiva en Derechos Humanos acerca del período de la llamada “lucha armada” de la década de los 60`s, los sucesos de febrero de 1989 y abril del 2002 y las cifras y políticas de seguridad pública en la actualidad. Ante la pregunta de Marino Alvarado, Coordinador general de Provea, sobre los principales retos asumidos en una investigación como la plasmada en “La Operación Condor”, Dinges respondió “Hay muchos huecos, no está documentado todo. Sabemos bien la organización de Condor, cómo fue ejecutado y con que oficiales dentro de DINA –servicio chileno de inteligencia-, pero hay la cuestión de la responsabilidad de Pinochet, quien culpabiliza a sus subordinados. Testimonios de algunos militares derrumban su defensa, demostrando que asistía personalmente a los centros de tortura. Jurídicamente esta bien establecido, incluso históricamente, pero destruyeron toda la documentación burocrática. Por ejemplo en el caso Letelier, que fue mi primer libro, no teníamos nada que vinculara a Pinochet, sólo deducciones, pero fuera de eso nada. Ahora tenemos muchas mas conexiones entre él y ese asesinato. Se han desclasificado muchísimos documentos hasta el punto que puedes establecer la continuidad de los mensajes, y cuando falta uno sabes el contexto del documento. Eso es muy importante. Hay preguntas sin contestar, pero sabes cuales son las preguntas. Es un proceso difícil de confirmar, tengo lo más importante, pero los detalles aun no los tengo”. Sobre si continuaría investigando el tema de violaciones de Derechos Humanos durante ese período, Dinges afirmó “Con dos libros sobre esto, no creo que deba dedicarme a otro mas. Ayudo a muchos investigadores, chilenos que se meten en eso. Quiero que ellos continúen”.

Para mayor información sobre este autor, puede consultarse su página web http://www.johndinges.com

Durante los días 26 y 29.04.06 se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba, el V Encuentro Hemisférico de lucha contra el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Convocado por la Alianza Social Continental, la reunión priorizó el debate y la construcción colectiva al interior de las redes y campañas, así como la confrontación de propuestas por regiones. Este objetivo de construcción de un movimiento amplio y propositivo fue resaltado por Osvaldo Martínez, director del Centro de Estudios de la Economía Mundial y presidente del comité organizador en su discurso de apertura: “Los movimientos sociales tenemos que criticar y oponernos a aquel modelo –el neoliberal-, pero también tenemos una tarea de construcción de ese mundo mejor, que sólo surgirá como creación colectiva y como esfuerzo concertado”. El evento contó la presencia de alrededor de 600 representantes de redes y campañas sociales de las Américas. (Minga Informativa, 12.04.06, http://www.movimientos.org/noalca/vencuentro/show_text.php3?key=6971).

En el segundo día del encuentro, las redes sociales (CADA, JUBILEO SUR, CLOC, COMPA, MMM-REMTE, OCLAE y En Defensa de la Humanidad) iniciaron sus sesiones de trabajo, debates que fueron compartidos en una plenaria bajo el espíritu de encontrar puntos comunes respetando la diversidad de las campañas. Las mismas abarcaron un abanico de temáticas como el cierre de la Escuela de las Américas, una campaña de firmas dirigida al presidente Kirchner para lograr que salgan las tropas argentinas del territorio haitiano, la denuncia de la impunidad de la actuación del ejército norteamericano en Paraguay, el genocidio ecológico impuesto por los Estados Unidos contra los recursos naturales y la biodiversidad en la región. Las propuestas no fueron menos plurales: la denuncia del alcance de los tratados comerciales, la formación de comunicadores populares, profundizar la vinculación del pensamiento intelectual a las propuestas y acciones de los movimientos sociales así como la creación de una Red Mundial de Juristas que logre articularse a la luchas de los movimientos en sus diversas expresiones y espacios priorizando los temas de deuda externa, libre comercio y militarización, lucha contra el ALCA y los TLCs, y por la defensa de los derechos humanos. (Minga Informativa, 13.04.06, http://www.movimientos.org/noalca/vencuentro/show_text.php3?key=6985). La cita concluyó con la declaración final “Llevar nuestra unidad a niveles superiores” el cual puede ser consultado en la sección DOCUMENTOS de esta edición.

Alianza Social Continental ratifica agenda de movilización

Los delegados de la Alianza Social Continental (ASC), articulación internacional en la cual participa la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, representada en la reunión por Provea, ratificaron la agenda de resistencia y movilización acordada en Caracas en el marco del VI Foro Social Mundial. La misma plantea dos grandes ejes temáticos a trabajarse en el transcurso de este año. La primera es la “Resistencia a la agenda neoliberal e imperialista de los Estados Unidos de Américas” en donde se confrontarán las diversas expresiones del libre comercio, la ofensiva militarista, el rostro financiero de la globalización neoliberal y el poder de las corporaciones trasnacionales. En segundo lugar, el desafío de propuestas alternativas e iniciativas de integración regional diferentes de las propuestas por el libre comercio. El V Encuentro Hemisférico significó para la ASC un momento para definir la estrategia de la campaña contra el libre comercio, en una agenda continental de movilizaciones planificada para todo el año que incluye, entre otros, un Foro Social Continental sobre Integración (septiembre) y un Tribunal a las Corporaciones Internacionales (mayo).

Los desafíos de Jubileo Sur

La red Jubileo Sur dialogó durante el jueves 13 de abril, en el marco del V Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA, con activistas sociales de otras organizaciones con el objetivo de elaborar una propuesta de acción que se intercomunique con otras redes y campañas. En esa jornada los delegados de Jubileo recogieron diversas propuestas que se suman al plan de acciones que la organización tiene previsto para los próximos meses. Desde su fundación en 1999, la red Jubileo Sur trabaja por la concientización de los actores sociales y la movilización popular en contra de la deuda que afecta a los países del Sur. Los participantes en el debate manifestaron con urgencia la necesidad de profundizar en propuestas metodológicas que estimulen la reflexión y los planes de acción en el interior de los movimientos sociales y motiven la participación consciente de la gente contra la deuda y sus implicaciones sociales. (Minga Informativa, 13.04.06, http://www.movimientos.org/noalca/vencuentro/show_text.php3?key=6982). Otras coaliciones presentes en la isla caribeña fueron las redes de mujeres (Minga Informativa, 15.04.06, http://www.movimientos.org/noalca/vencuentro/show_text.php3?key=6988) y organizaciones sociales de los tres países de América del Norte (Minga Informativa, 15.04.06 http://www.movimientos.org/noalca/vencuentro/show_text.php3?key=6990)

En los países de América Latina y el Caribe, las políticas de salud deben hacer frente a nuevos y viejos desafíos. La afirmación proviene del documento “La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad”, difundido a finales de marzo pasado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su apartado dedicado a la protección social y los sistemas de salud, el estudio analiza la situación en el continente de la cobertura y alcance de los servicios sanitarios.

Para la CEPAL la agenda de reformas de salud de la región debe perseguir un doble objetivo. Por una parte, avanzar en los mecanismos de solidaridad necesarios para brindar un acceso equitativo a servicios de salud a toda la población, independientemente del ingreso o riesgo de las personas. Por otra parte, se debe procurar contener los costos y mejorar la eficiencia en materia de asignación de los escasos recursos disponibles, de manera de responder a los cambios tecnológicos, demográficos y epidemiológicos que se están produciendo en la región.

Al igual que en el mundo desarrollado, los desafíos históricos obedecen a cambios de la demanda, producto de las dinámicas demográfica, epidemiológica y tecnológica, que requieren y permiten nuevas prestaciones y tratamientos, lo que incrementa los costos de los servicios de salud y el gasto en estos. Los retos contemporáneos reflejan las carencias históricas que presenta la región en materia de equidad de acceso real a servicios de salud oportunos y de calidad, la escasez de personal capacitado y recursos financieros y los problemas de articulación de los sistemas. El imperativo de avanzar hacia la prestación universal de servicios de salud es, sin duda, un factor adicional de presión sobre la demanda y el gasto en el sector.

Las políticas que permiten acercarse a la consecución de estos objetivos comprenden intervenciones en muchos aspectos de las políticas públicas, incluidas las referentes al sector de la salud —como la regulación de la industria de medicamentos y la educación en materia de prevención e higiene— y a la infraestructura pública, obras de saneamiento y agua potable, e iniciativas de vivienda, entre otras.

Desde el punto de vista del financiamiento, el informe propone avanzar hacia la integración de los sistemas públicos y de seguridad social, con el fin de reducir las inequidades que suelen acompañar la existencia de esquemas segmentados y de desvincular el acceso a servicios adecuados de los riesgos médicos y de la capacidad de pago de las personas. Desde el punto de vista de la organización de la prestación, se sugiere propiciar la separación de las funciones de financiamiento y prestación, sobre la base de mecanismos de contratación de servicios que incentiven la racionalización del uso de los recursos. Se plantea además la conveniencia de priorizar un conjunto claramente definido de prestaciones, que irían en aumento de acuerdo con las posibilidades de financiamiento de cada país, otorgándoles carácter de cobertura explícita, garantizada y universal.

También se consideran políticas de expansión de la atención primaria y una adecuada coordinación de servicios descentralizados, orientadas a mejorar la cobertura y el acceso a servicios de salud.

Algunas cifras

El estudio afirma que la situación de América Latina y el Caribe en materia de necesidades sanitarias es muy diversa y en algunos casos, preocupante. Mientras que a nivel agregado, la región se acerca rápidamente a los países desarrollados en cuanto al efecto de enfermedades no transmisibles, no se ha resuelto aún de manera satisfactoria el problema de las enfermedades ligadas a un menor grado de desarrollo, como las transmisibles y las maternoinfantiles. Este fenómeno, usualmente denominado “rezago epidemiológico”, determina un doble desafío para los sistemas de salud de América Latina y el Caribe. Asimismo, la heterogeneidad subregional se manifiesta en un rezago epidemiológico marcadamente más acentuado en los países de menores ingresos y que afecta en mayor medida a su población infantil.

El nivel general de años de vida saludables perdidos (AVISA) -un indicador utilizado para resumir las necesidades sanitarias de una población y la importancia relativa de distintas enfermedades en términos de muertes prematuras y años vividos con discapacidad- de la región es sustancialmente menor al promedio mundial, pero es casi un 50% más alto que el de los países de alto ingreso de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. En términos agregados, los países de menor ingreso relativo enfrentan una mayor carga de enfermedad, que se ubica muy cerca del promedio mundial. La heterogeneidad regional se manifiesta más drásticamente en la descomposición de los AVISA por grupos de causas de enfermedad. En los países de ingreso medio y alto, la importancia relativa de las enfermedades transmisibles es significativamente menor que en los países de ingresos bajos.

La carga de enfermedades no transmisibles se concentra en el grupo de edad más avanzada, tanto para hombres como para mujeres, mientras que las enfermedades transmisibles y afines son la mayor causa de morbilidad y mortalidad para el grupo de 0 a 14 años de edad. Por último, otra característica de la región es la gran incidencia, en términos relativos, de las muertes por violencia y accidentes, especialmente en el grupo de hombres adultos.

Una aproximación a la medición de la cobertura efectiva de los sistemas de salud corresponde al uso de indicadores acerca de los resultados de las políticas de salud pública en el área maternoinfantil. En términos generales, América Latina y el Caribe superan en indicadores como la proporción de nacimientos atendidos por personal especializado y tasas de inmunización de menores contra el sarampión, el promedio de los países en desarrollo, estas últimas con cifras superiores al 90% y un 82% de los partos atendidos por personal especializado. Estos resultados brindan testimonio del importante esfuerzo que ha realizado la región en términos de política sanitaria, especialmente en el área maternoinfantil.

Gasto y financiamiento en salud

Un indicador para comparar los gastos en salud de los países es en términos del producto interno bruto. A este respecto, CEPAL apunta que las economías de América Latina y el Caribe se comparan positivamente con el promedio mundial y se encuentran cercanas al de los países de alto ingreso de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, cuando la comparación se hace utilizando el nivel de gasto per cápita, que indica el nivel absoluto de recursos que se destinan al sector, el correspondiente a la región es inferior al promedio mundial (438 y 640 dólares por habitante, respectivamente) y es muy inferior al de los países de alto ingreso de la OCDE (2.514 dólares).

Más aún, el relativamente escaso gasto en salud de la región es financiado en gran medida por las propias familias, a través del gasto de bolsillo. Mientras que en los países desarrollados el aporte familiar representa cerca del 20% del gasto total, en los países de la región esta cifra es del 37% y supera el 50% en varios países. Esto se liga en parte a los niveles de gasto del sistema público y de la seguridad social. Los países que registran un menor gasto social en salud tienden a presentar un gasto de bolsillo como proporción del PIB más elevado. Con contadas excepciones, los países de la región presentan un nivel de gasto público menor y un gasto de bolsillo mayor que los países de la OCDE de altos ingresos. La necesidad de incurrir en este tipo de financiamiento para acceder a servicios de salud o al consumo de medicamentos es una fuente importante de inequidad. El marcado desequilibrio inherente al elevado gasto de bolsillo también se refleja en la proporción del gasto familiar dedicado al consumo de bienes y servicios de salud, que tiende a ser más considerable en las familias de menores ingresos. Este tipo de gasto también tiene un efecto importante en el empobrecimiento de los hogares, especialmente en términos de los gastos extraordinariamente elevados o “catastróficos” que deben realizarse ante ciertas situaciones adversas. Asimismo, el gasto de bolsillo en salud es también inequitativo en términos de género: tomando cuatro países de la región como muestra, el correspondiente a las mujeres es entre un 16% y un 40% superior al de los hombres. Por último, se destaca que los medicamentos constituyen el componente más importante del gasto en salud de los hogares. En virtud de este hecho y del elevado costo de ciertos tratamientos, en los países de la región se han desarrollado diversas estrategias para incrementar el acceso a los medicamentos, entre las que se destaca la utilización y promoción del uso de genéricos.

Uno de los objetivos del informe presentado por la CEPAL es el de tender puentes entre los derechos sociales y los criterios de política destinados a reforzar su exigibilidad en términos de mayor acceso, mejor financiamiento y más solidaridad. Por ello, se presta especial atención a algunos de los principales temas relacionados con la protección social, como los procesos de reforma y diseño de los sistemas de salud y previsión social, tomando como base tanto la dinámica del mercado laboral como las posibilidades fiscales de los países.

El texto completo del informe “La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad”, puede descargarse de la página web de la CEPAL:

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/24079/P24079.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

La Organización de los Estados Americanos (OEA) abrió una página web para recibir sugerencias y comentarios relacionados con la elaboración de una futura Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. La página Web trata de incentivar a las entidades no gubernamentales, a los institutos de investigación, universidades y otros sectores de la sociedad civil a participar en la preparación de la nueva Convención.

Durante la Asamblea General de la OEA, realizada en Fort Lauderdale, Florida, en junio de 2005, se aprobó una resolución creando un Grupo de Trabajo Encargado de Elaborar un Proyecto de Convención. Cinco meses después, esta comisión destacó la importancia que debe dedicarse a la participación activa de la sociedad civil en el proceso de reflexión acerca de la futura convención, por lo que decide instituir un mecanismo informal de consulta con la sociedad civil. Esta página estará abierta para recibir opiniones, preguntas y contribuciones de la sociedad civil hasta el 30 de mayo de 2006, y esta disponible en la dirección: http://www.oas.org/racismo

El texto definitivo de la Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia será aprobado por representantes de los 34 países miembros de la OEA en sesión de la Asamblea General, la cual se realizará entre el 4 y 6 de junio en Santo Domingo, República Dominicana.

En un estudio llamado “Contaminación por Modificación Genética, Reporte 2005”, elaborado conjuntamente por Greenpeace y la organización inglesa GeneWatch, se detallan 113 incidentes de contaminación, liberaciones ilegales y relatos negativos de organismos vivos genéticamente modificados (OVMs) en la agricultura mundial. El informe fue presentado en marzo pasado en el 3er Encuentro de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (MOP-3 por sus siglas en inglés), realizado en Curitiba – Brasil. La investigación abarca un período de 1996 hasta la fecha, y registra el cultivo actual de transgénicos en 21 países, alertando que los incidentes son reportados desde 39 naciones debido que la contaminación avanza las fronteras geográficas y legales que cercenan la plantación y la comercialización de esos productos.

Más del 90% de los casos de contaminación descritos por el informe, se refieren a los cuatro mayores cultivos transgénicos comerciales: maíz, soya, caña y algodón. Estudios muestran que ella puede ocurrir en todas las prácticas del desarrollo de los OVM’s, sea en su fase de pruebas de laboratorio, cultivo en el campo o en el producto alimenticio final. La investigación de Greenpeace, señala las malas identificaciones, débiles controles y la ignorancia de los laboratorios como responsables por esos accidentes genéticos. Las causas de contaminación transgénica fueron de simientes, alimentos y raza animal. En el caso de los alimentos, siete casos eran producciones destinadas a la ayuda humanitaria en América Central y del Sur. El texto del informe puede ser descargado en su totalidad del sitio web de GeneWatch http://www.genewatch.org/Publications/Reports/gm-contamination-report.pdf

Ante el riesgo que la contaminación atraviese fronteras, principalmente por medio de la exportación agrícola, Sérgio Leitão, director de políticas públicas de Greenpeace, defiende que la posición del gobierno Brazilero en asumir la defensa de rotular los productos transgénicos con “contenido transgénico”, al contrario de “puede contener transgénicos”, es esencial. “No es un simple juego de palabras. Juegos semánticos esconden intenciones. Es preciso que el gobierno adopte sin prórroga el inicio de la rotulación”, afirma, contrariando ejemplos como el de Argentina – segundo productor de OVMs , que establece un período de dos años de transición para rotular sus productos. (Agencia de Noticias Carta Maior, 13.03.06, http://agenciacartamaior.uol.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=10262&editoria_id=28)

Identificación total para el año 2012

La discusión sobre la denominación y aplicación de la etiquetación caldeó el debate en el 3er Encuentro de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, organizado por el Secretariado de la Convención sobre Diversidad Biológica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El evento se realizó entre la semana del 13 al 17 de marzo, en cuyo último día fue posible alcanzar un acuerdo consensuado. El mismo establece que sea adoptada inmediatamente la expresión “contiene OVMs”, para los casos donde ya es posible realizar el rastreo, la segregación y la identificación de los transgénicos y la expresión “puede contener OVMs” para los demás casos, que tendrán un plazo de seis años para que se adapten a las nuevas reglas. Los dos regímenes deben coexistir, llevando incluso, la fecha prevista para que el contenido sea adoptado definitivamente. (Agencia de Noticias Carta Mayor, 17.03.06, http://agenciacartamaior.uol.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=10335).

La MOP de Curitiba fue la última a ser realizada anualmente. Por recomendación del Secretario Ejecutivo del Protocolo de Cartagena, a partir de ahora los encuentros de las partes sucederán cada dos años. Por lo tanto, la MOP-4 será realizada en el 2008 y así en adelante. El acuerdo que extendió el plazo de adaptación de cuatro años, inicialmente propuesto por el Brasil para la adopción del “contiene”, tomó presencia en esa resolución y estableció la MOP-5 (2010) como el momento de validación de los resultados obtenidos hasta esa fecha y la MOP-6 (2012), para la adopción definitiva de la reglas de identificación que permitan a los países, y sus poblaciones, saber con seguridad lo que están consumiendo. El texto completo del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, la reunión extraordinaria realizada en la ciudad colombiana en 1999 y que contó con la participación de Venezuela, puede descargarse en http://www.biodiv.org/doc/meetings/cop/excop-01/official/excop-01-03-en.doc

En 1990, los países reunidos en Jomtien (Tailandia), suscriben la “Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, (disponible en http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf ) con el fin de aunar esfuerzos para hacer realidad uno de los puntos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos “toda persona tiene derecho a la educación”. Una década más tarde, en el Foro Mundial de Educación de Dakar, se reafirma el compromiso con una educación incluyente y de calidad, para lograr que los niños y niñas del mundo tengan acceso y logren completar, el ciclo educativo básico que les permita desenvolverse plenamente en la vida cotidiana. Para ello, se establece un Marco de Acción Mundial que contiene seis metas a ser alcanzadas para el año 2015. Es en este encuentro dónde se acuerda celebrar entre el 24 y 28 de abril la “Semana de la Educación Para Todos”, como manera de reiterar el compromiso adquirido en el 2000.

Los seis objetivos establecidos en el Marco de Acción Mundial son:

1) extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
2) velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
3) velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
4) aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
5) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento;
6) mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. (UNESCO, 02.05.06, http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_dakar_marco_accion_esp.pdf)

Para el continente americano, el Marco de Acción de Dakar se complementa con el Marco de Acción para las Américas, adoptado en la Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos, celebrada en febrero de 2000, que contempla los logros y temas pendientes, desafíos y compromisos asumidos por nuestra región. Para este año, el tema escogido para las celebraciones es “Cada niño necesita un maestro”, realizando eventos en diferentes regiones. (http://www.campaignforeducation.org/). Durante la semana, además, el Instituto de Estadística de la UNESCO difundió el informe “Los docentes y la calidad de la educación: seguimiento de las necesidades mundiales para 2015”, en el que proporciona evaluaciones a nivel internacional y regional sobre la situación de los docentes y la calidad de la educación. El mismo puede descargarse, únicamente en idioma inglés, en la siguiente dirección electrónica http://www.uis.unesco.org/publications/teachers2006.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

PROVEA ha recibido en varias oportunidades denuncias de adjudicatarios(as) del urbanismo “Ciudad Miranda” construido por el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), los cuales denuncian el incumplimiento del contrato suscrito con el organismo. Los adjudicatarios señalan que a pesar de haber suscrito respectivos contratos de promesa de compra venta con FONDUR, cuyos términos establecen que el(la) adjudicatario(a) se comprometía a cancelar una inicial durante el año siguiente a la firma de dicho contrato, y que al término de ese año contado a partir de la firma del convenio FONDUR les entregaría la vivienda adjudicada, tras lo cual los(as) adjudicatarios(as) debían cancelar el saldo restante. Sin embargo luego de haber transcurrido más de cuatro o cinco años según el caso, todavía no se les ha entregado las viviendas.

Ante estos casos, PROVEA ha enviado comunicaciones a FONDUR, solicitando información sobre la culminación de dicho desarrollo, así como al Ministerio de Vivienda y Hábitat solicitándole que actúe de acuerdo a lo establecido en la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, sino que también ha ejercido acciones judiciales tales como un amparo por violación del derecho petición establecido en el artículo 51 de la Constitución de la República contra la institución, en el cual se le solicitaba información sobre el cronograma de ejecución del proyecto, las fechas de culminación del mismo, así como el presupuesto empleado para ello.

También, PROVEA ha realizado demandas por incumplimiento contractual para exigir que FONDUR cumpla con lo establecido en el contrato y les entregue las viviendas prometidas a los(as) adjudicatarios(as), u otras viviendas de iguales características. Estas demandas fueron declaradas inadmisibles por cuanto los Juzgados Superiores en lo Civil, y Contencioso Administrativo consideran que PROVEA no tiene la capacidad de representación de dichos(as) adjudicatarios(as) para actuar en juicio, por lo cual PROVEA ejerció el recurso de apelación de dichas sentencias por considerar que al ser una organización no gubernamental que tiene como objeto defender los derechos humanos, tiene la representación de los(as) adjudicatarios(as) de “Ciudad Miranda” por cuanto dichos contratos de promesa de compraventa son de interés social. Este tipo de acuerdos tienen como objeto dar cumplimiento a lo que establece el artículo 82 de la Constitución que señala: “El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas”. Asimismo, dichas personas otorgaron a PROVEA un poder especial para representarlos(as) en todas las actuaciones administrativas y judiciales ante FONDUR que se deriven de los contratos de promesa de compra venta de las viviendas de “Ciudad Miranda”, recurso de apelación que está actualmente en trámites.

Otra acción judicial ejercida por PROVEA es un recurso de abstención o carencia contra el Ministerio para la Vivienda y Hábitat, por cuanto dicha institución no ha realizado las obligaciones referidas a la supervisión y control de las actividades adelantadas en el marco de una política de vivienda tal como lo establece la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Dicho recurso actualmente está siendo conocido por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Sin embargo, todavía son numerosas las personas que no sólo acuden a nuestra organización, sino también a diversos medios de comunicación para señalar que todavía no les han entregado las viviendas que les fueran adjudicadas, y que en algunos casos, cuando dichas viviendas son terminadas son ocupadas por personas que no tienen una relación jurídica con FONDUR, pero que se ven afectadas actualmente por el déficit de viviendas que existe, y que ante esa situación ni FONDUR ni el Ministerio de Vivienda y Hábitat toma las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vivienda a los(as) adjudicatarios(as), ni los derechos derivados del contrato de promesa de compraventa celebrado entre ellos.

Esta situación es grave por cuanto el Estado Venezolano no puede satisfacer el derecho a la vivienda de las personas que ocupan las viviendas de Ciudad Miranda sin tener ninguna adjudicación que los respalde, perjudicando el derecho a la vivienda de los(as) adjudicatarios(as) de dicho complejo habitacional que previamente habían celebrado contratos de promesa de compraventa con FONDUR. Por lo tanto, el Estado debe respetar los derechos constitucionales y derivados de los contratos de compraventa que tienen los(as) adjudicatarios(as), y también debe tomar las medidas necesarias para satisfacer el derecho a la vivienda que tienen las personas que están ocupando las viviendas en dichas urbanización de acuerdo a lo señalado en nuestra Constitución.

Recientemente, el Decreto Nro. 4.248, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 38.371 el 2 de febrero de 2006, dictado por el Presidente de la República, el cual entró en vigencia el 3 de abril de 2006, estableció que la solvencia laboral es un documento administrativo emanado del Ministerio del Trabajo que certifica que el patrono(a) respeta efectivamente los derechos humanos laborales y sindicales de sus trabajadores(as).

Dicha Solvencia Laboral constituye un requisito imprescindible para:

a) Solicitar créditos provenientes del sistema financiero público;
b) Acceder al Sistema nacional de Garantías, Fondo de Riesgo y Sociedad Capital de Riesgo;
c) Recibir asistencia técnica y servicios no financieros;
d) Participar en los programas de compras del Estado, Ruedas y Macro Ruedas de Negocios, nacionales e internacionales;
e) Renegociar deudas con el Estado;
f) Recibir apoyo y protección integral para innovación y ampliación tecnológica;
g) Solicitar recursos que favorezcan la importación de materias primas, insumos y/o tecnologías dirigidos a mejorar y ampliar la producción; primas, insumos y/o tecnologías dirigidos a mejorar y ampliar la producción;
h) Participar en procesos de licitación;
i) Tramitar y recibir divisas de la Administración Pública Nacional; y
j) Solicitar para su aprobación el otorgamiento de permisos o licencias de importación y exportación.

Este Decreto ordena que el Ministerio del Trabajo no le otorgue la solvencia laboral a aquellos patronos(as) que hayan realizado las siguientes conductas:

a) Incumpla una Resolución del Ministro o Ministra del Trabajo o cualquier otro acto o decisión dictada por éste o ésta en el ámbito de sus competencias;
b) Negarse a cumplir efectivamente la providencia administrativa o cautelar de reenganche y pago de salarios caídos, así como cualquier otra orden o decisión que dicte la Inspectoría del Trabajo en el ámbito de su competencia;
c) Desacate cualquier observación realizada por los funcionarios competentes en materia de supervisión e inspección del trabajo;
d) Incumpla cualquier observación o requerimiento dictado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales o el Instituto Nacional de Prevención, Seguridad y Salud Laborales en el ámbito de su competencia;
e) Incumpla una decisión de los tribunales con competencia en materia del trabajo o la seguridad social;
f) No cumpla oportunamente con las cotizaciones y demás aportes al Sistema de la Seguridad Social; y
g) Menoscabe los derechos de libertad sindical, negociación colectiva voluntaria o de huelga.

Debemos señalar, que ésta medida es favorable por cuanto tiene como objeto establecer un mecanismo que permita en la realidad hacer exigibles los derechos de los(as) trabajadores(as) que muchas veces llegan a ser reconocidos por instancias administrativas y judiciales, pero ante la negación del patrono(a) a cumplir con ellos, no existe una forma de realizar una ejecución forzosa de los mismos, además, puede garantizar que muchos patronos cumplan con las obligaciones sociales que tienen para con sus trabajadores.

Sin embargo, al establecer esta medida una limitación al derecho al libre ejercicio de la libertad económica, así como crear una sanción no prevista en leyes, la misma debe realizarse obedeciendo a lo señalado en la Constitución, por lo que debió haberse promulgado bajo la figura de un Decreto Ley y no de un decreto ordinario.

El artículo 112 de la Constitución, establece el derecho de todas las personas a ejercer libremente la actividad económica de su preferencia, y señala que las únicas limitaciones a dicho derecho serán las previstas en la Constitución y las que establezcan las leyes. El Decreto anteriormente señalado es una limitación al derecho del libre ejercicio de la actividad económica, porque establece que los(as) patronos(as) no podrán realizar ninguna de las actividades señaladas en el Decreto a menos de que tengan dicha solvencia laboral.

De igual manera, el artículo 49 de la Constitución establece dentro del derecho al debido proceso que tienen todas las personas, la garantía de que no se le puede aplicar a nadie una sanción que no esté prevista en una ley. El Decreto que establece la solvencia laboral, creó una sanción no prevista en las leyes, porque establece que el patrono(a) que haya realizado alguna de las actividades señaladas en el Decreto no podrán realizar las actividades allí señaladas. La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos en su artículo 10 señala que ningún acto administrativo podrá crear sanciones, ni modificar las que hubieran sido establecidas en las leyes.

Aunado a ello, la facultad legislativa del Presidente de la República es excepcional, por lo tanto la regla es que sus Decretos sean ordinarios, y la excepción es que sean Decretos Leyes. Los Decretos Leyes son actos del Presidente de la República mediante los cuales se crean reglas de derecho sobre materias propias de la ley formal, por lo que se distinguen de los decretos ordinarios, que tratan sobre asuntos que corresponden a las actividades que desempeña dicho poder. Para dictarlos debe estar habilitado previamente por la Asamblea Nacional, mediante una ley habilitante, tal como lo establece el artículo 236 ordinal 8 de la Constitución Nacional. De igual manera, estos Decretos Leyes tienen como fundamento situaciones excepcionales establecidas en los artículos 337, 338, y 339 de la Constitución.

El decreto que crea la solvencia laboral es un decreto ordinario, por cuanto no existe una ley habilitante de la Asamblea Nacional que le permita al Presidente de la República limitar el derecho al libre ejercicio de la actividad económica, así como no existe un estado de excepción que justifique la restricción de las garantías consagradas en la Constitución, ni un estado de alarma, de emergencia económica o de conmoción interior o exterior, que le permita ejercer su excepcional actividad legislativa, y limitar el derecho al libre ejercicio de la actividad económica que tienen los patronos(as), o crear una sanción no prevista en las leyes. El artículo 137 de la Constitución señala que las competencias de los órganos que ejercen el poder público, son las que se encuentran establecidas en la Constitución y las leyes, y por lo tanto cuando el Presidente de la República dicta actos en materias sobre las cuales no tiene competencia según lo establecido en la Constitución, está violando dicho texto constitucional.

Por esas razones, cuando dicho decreto incumple las normas constitucionales que hemos señalado puede ser declarado nulo por el poder judicial debido a que el artículo 25 de la Constitución, señala que todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución y la ley es nulo. Igualmente, el artículo 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, señala que los actos de la Administración serán absolutamente nulos cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional o legal.

Con esto Provea desea resaltar la importancia que las medidas dictadas por el Estado Venezolano para favorecer los derechos de sectores que son considerados en situación desventajosa frente a otros sectores, sean dictadas de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional, por cuanto un principio fundamental de la actividad administrativa es el principio de la legalidad el cual se ve violentado por todos aquellos actos administrativos que contraríen o se realicen fuera del margen establecido en la carta magna, lo cual genera como consecuencia la nulidad de dichos actos, significando que el esfuerzo en obtener una medida favorable a un sector social desfavorecido se perderá, por cuanto no se pueden proteger unos derechos establecidos de la Constitución menoscabando otros derechos constitucionales.

Con el objetivo de brindar herramientas a los defensores y defensoras de derechos humanos, sindicalistas y otras personas vinculadas al tema laboral, Provea ha editado el folleto número 11 de la colección “Tener derechos no basta” dedicado al tema de los derechos laborales. Partiendo del concepto de Derechos Humanos como marco regulatorio, el texto se adentra en la temática enunciando los diferentes instrumentos jurídicos de protección, la organización sindical, la responsabilidad del Estado y el papel del actual escenario de globalización económica en la flexibilización de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. El texto ha sido redactado por Iván González, director de Derechos Humanos de la Organización Regional Internacional del Trabajo (ORIT) y corregido por el equipo de Provea. El costo del folleto es de 7.000 Bs y puede adquirirse en la sede de Provea, Bulevar Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Local 6, Parroquia Altragracia; comunicándose a los teléfonos (O212) 860.66.69 / 862.10.11 / 862.53.33 o escribiendo al e-mail [email protected]

La Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, PIDHDD, Capítulo Perú, difundió una comunicación para congratularse de celebrar el pasado 28 de abril con los trabajadores del Perú y del mundo, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Desde 2001 y a iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo OIT, se estableció este día como la oportunidad para recordar a los trabajadores que han sido víctimas de enfermedades, en muchos casos originadas por malas condiciones laborales, contaminación y uso de sustancia dañinas para la salud, y de accidentes ocasionados por deficiencias en los sistemas de seguridad.

Definir una cultura de salud y seguridad es el principal objetivo de marcar esta fecha en el calendario laboral. La conquista de un trabajo decente y seguro debe ser el propósito de toda sociedad digna de respeto, la responsabilidad social de las empresas y el objetivo de las organizaciones sindicales democráticas.

El Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se celebra en la actualidad en más de cien países y coincide con la víspera del Día Internacional de los Trabajadores.

Para mayor información sobre la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – Capítulo Perú, puede consultarse su página web http://www.pidhdd.org.pe

Como informó la Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (Amigransa) a Provea, más de 330 Ciudadanos(as), organizaciones y movimientos sociales de varios países principalmente de Brasil y Venezuela, enviaron una carta a los presidentes Néstor Kirchner, (Argentina), Luis Inacio Lula Da Silva ( Brasil) y Hugo Chávez ( Venezuela) con el propósito de hacerles un urgente llamado de atención sobre el proyecto gasífero suramericano denominado “Gasoducto del Sur” y solicitarles que descarten definitivamente de sus agendas la construcción del mencionado proyecto como medio para cubrir las necesidades energéticas de Suramérica y buscar una opción mas cónsona con la realidad ecológica, económica, y social de la región. La carta se les hizo llegar a los Jefes de Estado en la Asunción, Paraguay, durante su reunión del 19 de abril pactada para discutir la construcción de este gasoducto.

La comunicación señala varios de los impactos que resultaran si se construye este gigante gasoducto. Bajo los planes actuales este podría partir desde la desembocadura del Río Orinoco en Venezuela atravesando la Gran Sabana en la Guayana venezolana para seguir su ruta a través de la Amazonia brasilera hasta llegar a Buenos Aires en Argentina. Llevaría 150 millones de metros cúbicos de gas venezolano para ser distribuido a Argentina, Brasil y a Uruguay con posibles interconexiones con el Paraguay y Bolivia.

La Construcción de un gasoducto de 8000 kilómetros, la instalación de decenas de plantas de compresión y de cientos de estaciones de válvulas, tendría desastrosas consecuencias ambientales debido a que implicaría inmensas deforestaciones de selva tropical amazónica, la remoción de grandes cantidades de tierra, apertura de caminos de acceso en sitios vírgenes, instalación de campamentos, posibles desalojos a poblaciones nativas y pueblos indígenas, la proliferación de enfermedades tropicales, etc., todo ello, facilitando el acceso de oleadas de depredadores e invasores que agravarían aun mas la destrucción que generaría la misma obra. Además, afectará el balance ecológico de ríos que serán atravesados por el gasoducto causando impactos adversos como el estancamiento de aguas, contaminación, y erosión. Las tuberías de hidrocarburos son inexorablemente proclives al desgaste y la corrosión sobre todo en ambientes húmedos tropicales como el Guayanés -Amazónico lo cual las convierten en un riesgo permanente a filtraciones y rupturas pudiendo crear una catástrofe de dimensiones inimaginables en el Amazonas, ocasionando una clara amenaza para Venezuela, Brasil y sus vecinos. El Gasoducto tendrá un costo entre 20 a 25 mil millones de US dólares y cruzaría casi 522 mil kilómetros de áreas prístinas de la región amazónica, hogar de 22 pueblos indígenas y una diversidad de riqueza biológica aun desconocida.

La idea de integrar a suramericana a través de ese gigante gasoducto no traería ni unida ni bienestar a los pueblos del sur ya que esta basada en la sobre explotación de los recursos naturales y en la destrucción de la diversidad que existe hoy en día en la región amazónica. El Proyecto además no toma en consideración los peligrosos impactos que tendrá la sobre-explotación del gas en las costas y tierras venezolanas, ni tampoco los impactos en la región amazónica conocida como el más grande reservorio de agua y reservorio de biodiversidad. Indiscutiblemente este proyecto agregará más deuda a la ya existente deuda ecológica y social que afecta la región.

Para ver el texto completo de la comunicación y la lista de firmantes visitar http:// www.PetitionOnline.com/rechaz01/petition.html. Para mayor información escribir al correo electrónico de Amigransa [email protected].

Según informó el diario El Universal el Ejecutivo Nacional incrementó en 2005 los fondos para el sector vivienda, pero la inversión estuvo por debajo de la prevista en el año 2000. Según esta fuente, el análisis de las cifras del Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela (Sisov) -ente adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo-, http://www.sisov.mpd.gov.ve, señalan que los recursos para el área social fueron 32,9 billones de bolívares y los fondos ordinarios para la construcción de soluciones habitacionales ascendieron a 2,9 billones de bolívares. Esas asignaciones comprendieron el presupuesto y el gasto vía créditos, no se incluyeron los desembolsos de la industria petrolera.

Esa distribución refleja que del gasto social ordinario previsto en 2005, solo 8,9% se destinó a vivienda. Si bien los fondos erogados el pasado año fueron superiores a los de 2004 cuando el gasto fue 1,2 billones de bolívares, la asignación no superó la prevista en ejercicios anteriores. En el 2000 la participación fue 15% y en el período de 1996 y 1998 osciló entre 11,8% y 14,7%. (El Universal, 17.04.06, http://www.eluniversal.com/2006/04/17/eco_art_17202A.shtml).

AÑOPORCENTAJE
199614,5
199714,7
199811,8
19998,2
200015,0
20018,2
20027,4
20038,7
20045,2
20058,9
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV)
http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores/vivienda/gastopublicoenvivienda/vi03016/vi0301600000000/index.html

Esta información coincide con las apreciaciones del Informe Anual octubre 2004 / noviembre 2005 de Provea, en cuyo informe especial «Derecho a la vivienda y hábitat dignos en Venezuela. Balance 1999-2005)» establece que el Estado venezolano, a pesar de haber previsto para el 2004 un gasto social de más del 40% (la proporción más alta en los últimos 14 años), ha disminuido el porcentaje del gasto público en vivienda con relación al gasto social. Después de haber alcanzado un 15% en el año 2000, lo dispuesto para atender el tema de vivienda en el 2004 registra el nivel más bajo (5%) de este mismo período. Esto refleja una inversión social que progresivamente ha ido restando prioridad al sector vivienda, especialmente a partir del año 2000.
(Provea , 2005, http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/Informe_Especial.pdf)

Los datos Sisov revelan que el gasto de vivienda por habitante fue 43.539 bolívares y aunque registró un incremento de más de 90% respecto a 2004 cuando fue 22.497 bolívares, estuvo por debajo de la inversión de los años 2000 y 1997. En esos dos ejercicios el gasto por habitante fue 54.210 bolívares y 51.207 bolívares. Entre 1999 y 2005 el gobierno central realizó 110.000 soluciones habitacionales, pero ese monto realizado en siete años era la meta del primer mandatario solamente para el ejercicio 2005.

Las autoridades del sector vivienda en los últimos meses han efectuado cambios en la fijación de los objetivos de construcción, debido a que no sólo incluyen las unidades terminadas por el gobierno central sino también las realizadas por gobernaciones y alcaldías y los entes nacionales. El pasado año todas esas instancias pudieron realizar 41.210 soluciones habitacionales quedando pendientes por entregar en este período 76.217 viviendas. (El Universal, Ibíd.)

Las cifras del gasto público en vivienda como porcentaje del PIB también muestran un descenso para los últimos guarismos registrados, correspondientes a 2004. El porcentaje de este año, 0,6%, es el menor de casi una década, el período correspondiente entre los años 1995 y 2004.

AÑOPORCENTAJE
19950,7
19961,1
19971,4
19981,0
19990,8
20001,7
20011,0
20020,8
20031,1
20040,6
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV)
http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores/vivienda/gastopublicoenvivienda/vi03012/vi0301200000000/index.html

El gobierno central efectuó 16.367 unidades de los planes 2001 y 2002 y faltan por culminar 17.446 soluciones. Mediante el programa de sustitución de ranchos por viviendas (SUVI) se transformaron 3.695 unidades y quedaron para este ejercicio las modificaciones a un lote de 42.577 soluciones.

Los gobernadores y alcaldes construyeron 11.451 viviendas, quedando pendientes por entregar 3.593. Los entes nacionales como Corpozulia, Corpovargas, Ipasme y Corporación Venezolana de Guayana (CVG) efectuaron 9.697 viviendas y tienen en agenda 12.601 soluciones habitacionales. (El Universal, Ibíd.)

Por su parte, el Instituto Nacional de la Vivienda informa en su página web la ejecución a nivel nacional de cerca de 15 mil viviendas a través de sus distintos programas de construcción: El Fondo de Ahorro Social Público, Pueblo Nuevo, Atención Habitacional para Familias Damnificadas o en Situación de Riesgo Inminente y Recursos Ordinarios. (Instituto Nacional de la Vivienda, 02.05.06, http://www.inavi.gov.ve/Logros.asp)

En este sentido, el ministro para la Vivienda y Hábitat, Luis Figueroa, declaró que para el 2006 se espera culminar 150 mil viviendas, de las cuales 100 mil vienen como arrastre de años anteriores y confirmó la entrega de 15 mil 921 viviendas durante el primer trimestre del año en curso. El funcionario informó que el ministerio dispondrá de 10,6 billones de bolívares para la construcción de viviendas, lo que permitirá atender a 215.929 familias. (Radio Nacional de Venezuela, 07.04.06, http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=4&t=31888).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de variación mensualTasa de variación intermensualTasa de variación acumulada 2006
Enero0,7xx
Febrero0,3-0,41
Marzo0,90,61,9
Abril0,6-0,32,5
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4710&Operacion=2&Sec=False

Según el Banco Central de Venezuela el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana de Caracas registró en el mes de abril una tasa de variación de 0,6%, inferior a la del mes de marzo (0,9%) y a la reportada en abril de 2005 (1,3%). Con este resultado la variación acumulada al cierre del cuarto mes del año 2006 se ubica en 2,0%, la menor para un mes de abril desde el año 1988.

Explicó el ente bancario que el decrecimiento de la variación intermensual del IPC en el mes obedece, principalmente, a que la tasa correspondiente a los rubros sujetos a control de precios pasó de 1,0% a 0,5%; a ello contribuyó el resultado favorable de los servicios básicos (–0,1%), como consecuencia de la contracción observada en la electricidad residencial (-0,4%), por efecto del factor de ajuste al combustible que es utilizado para la generación de este tipo de energía. Los rubros no controlados, por su parte, mantuvieron una tasa de crecimiento similar a la del mes previo, al pasar de 0,8% a 0,7%.

Al analizar el comportamiento del IPC a nivel de agrupaciones se observa una desaceleración generalizada, representada en 8 categorías registraron una variación menor que la obtenida en marzo: Esparcimiento y cultura (de 1,8% a 0,5%), Bienes y servicios diversos (de 1,3% a 0,6%), Servicios de educación (de 1,5% a 0,7%), Restaurantes y hoteles (de 1,8% a 0,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (de 2,3% a 1,2%), Vestido y calzado (de 1,2% a 0,4%), Equipamiento del hogar (de 1,0% a 0,3%) y Servicios de la vivienda (de 3,8% a –0,3%). En sentido contrario, sólo una agrupación aceleró significativamente: Comunicaciones, de 0,0% a 3,2%.

Con los resultados observados del IPC en el período, la variación anualizada se ubica en 11,4%, la mas baja en los últimos 239 meses (mayo de 1986).

Canasta Alimentaria de los Trabajadores

MesValor Mensual
 (en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2006
 
(en %)
Déficit del Poder
Adquisitivo
(en %)
Enero631.4520,6
(4.017 Bs)
x64,1
Febrero635.0980,6
(3.646 Bs)
1,273,3
Marzo642.9871,2
(7.889 Bs)
2,472,4
Abril645.6060,4
2.619 Bs
2,872,2
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)

Según las cifras del CENDA, la Canasta Alimentaria de los Trabajadores/ CAT para el mes de abril de 2006 tuvo un costo de Bs. 645.606, presentando un incremento de Bs. 2.619, correspondiente a un alza de 0,4%, con respecto a su costo en el mes de marzo, cuando subió Bs. 7.889 / 1,2 %. El poder adquisitivo del salario mínimo vigente para esa fecha, Bs. 465.750, se ubica en 72,2%. El salario mínimo presentó un déficit de Bs. 179.856, solo para cubrir los gastos de alimentación.

Las variaciones más significativas, por grupos alimenticios, promediaron las siguientes cifras:: Pescados (6,4%), Azúcar y sus similares (5,7%), Semillas, oleaginosas y leguminosas (3,7%), carnes y sus preparados (1,9%), Raíces, tubérculos y otros (0,5%); Grasas y aceites (0,2%); Leche, quesos y huevos (-4,4%), Productos alimenticios(-2,7%), Bebidas no alcohólicas (-2,2%); Frutas y hortalizas (-0,7% y Cereales y productos derivados (-0,7%)

  • Continuar con el incremento de la matrícula de educación preescolar y de educación media a fin de lograr, por lo menos, un 55% de cobertura neta en un plazo no mayor de 5 años, sin desatender el crecimiento necesario de los niveles restantes.
  • Velar por el cumplimiento efectivo de:
    • La política que garantiza el acceso a la educación pública sin el condicionamiento de cobros de ninguna naturaleza.
    • Todas las Resoluciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes destinadas a impedir cualquier forma de discriminación de alumnos en el ingreso y/o permanencia en el sistema educativo.
    • La asignación eficiente, equitativa y oportuna de recursos financieros a los establecimientos educativos para que puedan funcionar sin depender de las cuotas de la Sociedad de Padres y Representantes.
  • Elaborar y dar a conocer un Plan Nacional de Reparación de Escuelas con metas a corto, mediano y largo plazo a fin de que la ciudadanía pueda controlar la efectividad en el cumplimiento del mismo.
  • Continuar el proceso de construcción de aulas para lograr incluir a la población desescolarizada, priorizándose el nivel preescolar y la II etapa de educación básica.
  • Desarrollar planes específicos y entrenamiento docente para disminuir progresivamente los índices de repitencia, especialmente los constatados en 1° y 7° grados.
  • Aprobar la Ley Orgánica de Educación acorde con los principios y fundamentos establecidos tanto en la Constitución vigente como en los acuerdos internacionales de derechos humanos; incluir las resoluciones y recomendaciones de los organismos internacionales tanto a escala regional como universal.
  • Garantizar la participación social en la formulación del Plan Nacional de Educación para Todos.
  • Desarrollar un plan nacional de formación docente para adecuar las prácticas pedagógicas a una concepción de la educación no excluyente, democrática y participativa.
  • Mantener la tendencia a la inversión educativa a fin de garantizar presupuestos acordes con las necesidades de cada uno de los niveles educativos.
  • Garantizar que el ingreso a la docencia sea solo a través de concursos públicos organizados en forma periódica, transparente y de acuerdo con parámetros legales.
  • Reactivar el Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (Sinea).
  • Eliminar el carácter obligatorio de la asignatura Instrucción Premilitar.
  • Elaborar un nuevo instrumento normativo que actualice y mantenga el espíritu de la Resolución N° 1484, la cual establece, en el sistema curricular venezolano, la educación en valores y derechos humanos.
  • Prestar especial atención a la formación docente de las personas responsables de las Misiones educativas, para que no se repitan viejos errores metodológicos presentes en la estructura escolar venezolana.

(Provea, 02.05.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, organización venezolana de promoción y defensa de los derechos humanos, en una nota de prensa enviada a Provea, recuerda que hace 142 años, el 22 de abril, Venezuela abolió definitivamente la pena de muerte, convirtiéndose así en el primer país en el mundo que la abolió de manera definitiva y para todos los delitos (comunes, políticos y militares). Fue en 1864 después de la cruenta Guerra Federal y se consagró esta abolición de la Pena de Muerte en la Constitución Nacional promulgada el 22 de abril de 1864, la cual en su artículo 14 del Título III referido a las garantías de los venezolanos establece que: «La nación garantiza a los venezolanos: la inviolabilidad de la vida, quedando abolida la pena capital, cualquiera que sea la ley que la establezca.»

De esta forma y desde ese momento Venezuela siempre se ha pronunciado en los foros internacionales en contra de la pena de muerte. Al año siguiente (1865) San Marino se convirtió en el segundo país abolicionista de la pena de muerte, hoy son 123 países (más de la mitad y casi dos tercios de los países del mundo) los que ya han abolido la pena de muerte. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (aprobada mediante referéndum popular y promulgada en diciembre de 1999) reconoce este compromiso y consagra en el artículo 43 del Título III referido a los derechos humanos, garantías y deberes que: “El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla.”

Sirva la conmemoración de esta fecha -finaliza el comunicado- para que todos los venezolanos y todas las venezolanas renovemos nuestro compromiso de defender y promover la vida y los derechos humanos, al mismo tiempo que exhortamos al Estado Venezolano y específicamente a las autoridades de los Poderes Judicial, Ciudadano, Ejecutivo y Legislativo a implementar medidas, acciones, políticas y decisiones efectivas que disminuyan y erradiquen la inseguridad, la impunidad, el sicariato y las violaciones al derecho a la vida, especialmente en casos de ejecuciones sumarias (asesinatos) y desapariciones forzadas cometidas por funcionarios y funcionarias públicas.

El pasado viernes 07.04.06, encabezada por el Presidente de la Asamblea Nacional, Nicolas Maduro, y con la presencia del ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón y el titular del Ministerio Público (MP), Isaías Rodríguez; además de diversos actores sociales, fue instalada la Mesa Nacional contra el Crimen y la Violencia en un acto realizado en el Palacio Legislativo.

En dicho acto, el Presidente de la AN anunció que, luego de ser consultados todos los sectores de la vida nacional, el Proyecto de Ley del Cuerpo de Policía Nacional sería sancionado en el primer semestre del presente año (Asamblea Nacional, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=8973). El documento, aprobado en primera discusión el 29.07.04, fue elaborado por la Comisión Permanente de Política Interior y propone en el art. 22 la creación de un órgano de Policía Nacional dependiente administrativa y funcionalmente del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ) (AN, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=629).

La propuesta ha generado posiciones encontradas; por un lado un se ve como una herramienta del gobierno nacional para ejercer control político sobre todos los cuerpos de seguridad del Estado sometiéndolos al MIJ, eliminando la autonomía de estados y municipios en la materia (Quien hace esta afirmación?); contrariamente, los que apoyan el proyecto argumentan que la creación de un cuerpo uniformado de Policía Nacional es un mandato constitucional, establecido en el art. 332 de la CRBV, que permitirá el despliegue de líneas de acción básica sobre el tema. Para la presidenta de la Comisión proponente del proyecto de ley, Cilia Flores, el objetivo de la Ley es la creación de un cuerpo de seguridad cuyas funciones serán de prevención y en defensa de los derechos humanos. “Queremos evitar la anarquía policial que existe. Hay 500 policías y ninguna presta seguridad” (El Nacional, 07.04.06, pág. A/4).

Otro eje en materia de políticas de seguridad es la depuración de los cuerpos policiales. La intervención del MIJ en la Policía de Aragua podría dejar fuera de la institución cerca del 10% de los funcionarios de dicho cuerpo de seguridad, aproximadamente 400 policías, al concluir las investigaciones sobre la participación de los uniformados en diversos delitos entre los que se cuenta el asesinato del empresario Filippo Sindoni (El Universal, 04.04.06, pág. 4/18). De igual forma, la Secretaría general de Gobierno del Estado Barinas anunció el pasado mes la intervención de la policía de dicha entidad federal por la presunta participación de algunos funcionarios en bandas delictivas. “Tenemos que intervenir la Policía para lograr una depuración efectiva en la institución”, aseveró el gobernador de Barinas, Hugo de los Reyes Chávez (El Universal, 04.04.06, pág. 1/7). A ello se suma el anunció del Alcalde Metropolitano, Juan Barreto, quien garantizó que la reestructuración en la PM será integral. Se iniciará con la revisión de los expedientes laborales de todos los funcionarios (desde la tropa hasta los mandos superiores), su evaluación psicotécnica y examen antidrogas. Además, se llevará a cabo la revisión de su parque automotor, de armas y de uniformes, entre otros aspectos (Agencia Bolivariana de Noticias, 10.04.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=43250&lee=4).

En su informe anual octubre 2004 / septiembre 2005, Provea advirtió de lo preocupante que resulta que las iniciativas de evaluación policial se centren exclusivamente en los funcionarios policiales, como si la labor fuera únicamente “salir de los policías malos” que afectan a la institución. Los problemas en comportamientos de funcionarios, no de instituciones, suelen asociarse con falta de valores y ética, sin establecer nexo alguno con mecanismos de impunidad institucionales, déficit en los sistemas de evaluación y control de la acción policial, estructuras policiales altamente jerarquizadas que en su funcionamiento interno resultan autoritarias, y altas cuotas de discrecionalidad que se otorgan a los funcionarios policiales, con consecuencias negativas.

  • Dar prioridad a la inversión en proyectos socioeconómicos y culturales consistentes, tendientes a garantizar la educación, profesionalización y valorización de los jóvenes de las periferias.
  • Impulsar una reforma policial contemplando las siguientes líneas de acción:
    • Valoración salarial y clasificación, formación y capacitación del personal.
    • Reingeniería institucional y gerencial de los cuerpos policiales.
    • Valoración del trabajo de investigación social.
    • Gestión de la información y el conocimiento.
    • Control externo: sociedad civil, derechos humanos.
    • Integración.
  • Superar la actuación policial reactiva, inercial y fragmentaria.
  • Establecer un programa de protección de testigos.
  • Mejorar el conocimiento y la información en el área (fomento de investigaciones, invertir en la cualificación del tratamiento y manejo de la información, etc.) que garantice la transparencia y que incluya datos sobre las características de la criminalidad y sus causas.
  • Desarrollar una mayor coordinación y articulación entre los componentes de la justicia.
  • Profundizar entre la sociedad civil el debate sobre el modelo de policía orientado comunitariamente; establecer canales de representación entre las instituciones democráticas y el sistema de seguridad pública.
  • Tratar los problemas de seguridad localmente, por medio de la creación de Consejos Comunitarios, Locales y Regionales de Seguridad Ciudadana.
  • Establecer mecanismos de evaluación en la ejecución de políticas públicas de seguridad.
  • Impulsar políticas sociales preventivas volcadas especialmente a la atención de jóvenes vulnerables que permanecen sin perspectivas ni esperanzas (educación, cultura, salud, deporte, urbanismo y generación de empleos).
  • Garantizar el control de las armas de fuego.
  • Reglamentar la proliferación de brigadas, cuerpos y grupos élites creados vía decreto especialmente por parte de los gobernadores y alcaldes. Estas instancias o dependencias terminan por estar poco normadas e incorporadas a la institucionalidad estatal y actúan atendiendo de manera prácticamente exclusiva a las órdenes y mandatos del jefe regional.
  • Creación de un sistema de información acerca de la situación de criminalidad y violencia en el país.
  • Aplicación de encuestas de victimización que permitan realizar diagnósticos certeros respecto a la situación de la seguridad ciudadana.

(Provea, 02.05.06. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Propuestas.pdf)

INVITACIONES A EVENTOS

El Área Trans e Intersex del Programa para América Latina y el Caribe de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) invita a participar de su primera convocatoria “ESCRITURAS TRANS LATINOAMERICANAS”, destinada a difundir y celebrar la diversidad y originalidad de la praxis trans (travesti, transexual, transgénero…) en la región.

El tema de esta convocatoria es TRANSGENERIDAD Y DERECHOS HUMANOS. Se recibirán textos de características diversas –artículos, ensayos, cartas, narrativas, poesía, entrevistas, etc-, así como registros visuales -fotografías, dibujos, etc-, los cuales serán incluidos en una edición electrónica. Los textos pueden ser enviados en castellano o en portugués, y deben estar claramente comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas trans, y con el fortalecimiento de las personas trans como sujetos de derecho.

Algunos de los subtemas posibles son los siguientes:

  • Transgeneridad y marco de los derechos humanos.
  • Transgeneridad y sistemas legales –locales, regionales y o internacionales.
  • Violaciones a los derechos humanos de las personas trans.
  • Estrategias de defensa y promoción de los derechos humanos de las personas trans.
  • El acceso de las personas trans a la salud, la educación, el trabajo y la vivienda.
  • Las personas trans como sujetos de los derechos sexuales y los derechos reproductivos
  • Identidad de género y expresión de género.
  • Invisibilidad, Travestofobia y transfobia.
  • Experiencias y proyecciones familiares.
  • Experiencias de organización comunitaria.
  • Experiencias y o propuestas de diálogos y articulaciones inter-movimientos.
  • Experiencias de organización política –local, regional y o internacional.

Aquellas personas que deseen participar a través de una entrevista electrónica, enviar un mail a [email protected] para recibir el cuestionario correspondiente.

La fecha limite para la recepción de textos es el 30 de junio del 2006.

Para consultas y materiales, dirigirse únicamente al e-mail [email protected]

ARTÍCULOS

Es preocupante la situación de adjudicatarios/as de Ciudad Miranda, quienes refieren que FONDUR y el Ministerio para la Vivienda y Hábitat (MVH) no toman medidas adecuadas para garantizar su derecho a la vivienda, frente a las ocupaciones de edificios (aún sin terminar) por familias sin relación jurídica alguna con FONDUR.

Esas viviendas fueron adjudicadas a familias de escasos recursos, que realizaron gastos para obtenerlas, dejándolas en incertidumbre, por cuanto sus contratos señalan que en un año se les entregarían las viviendas, pero en muchos casos han transcurrido más de cuatro años sin que sean construidas, y cuando se construyen son ocupadas por otras personas.

El Estado no debe violentar los derechos de unas personas para satisfacer los de otras (principio del derecho venezolano), por lo tanto el MVH y FONDUR no pueden satisfacer el derecho a la vivienda de los/as que ocupan en Ciudad Miranda perjudicando el derecho a la vivienda de los/as adjudicatarios/as. El MVH debe diseñar una política que atienda la diversidad de la problemática en vivienda, garantizando la seguridad de tenencia y presentando nuevos proyectos para a nueva/os propietaria/os. (Provea, 02.05.06, [email protected]).

(Extraído del informe “La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad” de la CEPAL, marzo del 2006).

El enfoque de derechos ha adquirido una importancia creciente, no solo como fundamento ético de las democracias políticas en América Latina y el Caribe, sino también como horizonte normativo y programático del desarrollo social. En la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1948 se establecen tres tipos de derechos en un marco doctrinario de indivisibilidad: los derechos civiles, que consagran las libertades de los individuos respecto a la coacción del Estado e incluyen, entre otros, la libertad de expresión y pensamiento, de asociación y reunión, de culto y religión, de propiedad, y el derecho a la justicia; los derechos políticos, a saber, el derecho a participar en el ejercicio del poder político, a elegir a representantes y gobernantes y a ser elegido; y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que incluyen derechos al trabajo, la seguridad social, ingresos dignos, descanso y tiempo libre, salud, abrigo y vivienda, y cultura, entre otros.

Cada vez más, los derechos sociales son invocados como criterio fundamental orientador de la política social, “tanto entre los diversos actores políticos como en los organismos internacionales porque, entre otras razones, permiten usar el criterio de universalidad para prestar servicios de asistencia social y bienestar” (Gordon, 2003). A diferencia de los derechos civiles y políticos, el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales demanda mayor progreso e igualdad sociales.3 Reconocido el carácter imperativo de estos derechos, se otorga mayor urgencia y fuerza a los mecanismos de distribución de activos que permiten avanzar hacia formas menos excluyentes de sociedad. Esto no supone una dicotomía entre el desarrollo centrado en derechos y las opciones en las que se otorga prioridad al crecimiento económico; por el contrario, implica la búsqueda de alternativas óptimas que permitan enmarcar el crecimiento económico en políticas que, junto con promover la ciudadanía social, contribuyan a la estabilidad política por el hecho de mitigar los contrastes sociales, a la legitimación de la democracia vinculándola a un aumento general del bienestar y a la mayor formación de capital humano por mejorar el acceso a educación y salud.

Una vez que los derechos económicos, sociales y culturales son consagrados como derechos inalienables y ratificados por los gobiernos, la ciudadanía social ya no puede plantearse ni como posterior ni como secundaria respecto de la ciudadanía civil o política. En este sentido, el sistema de derechos rompe la perspectiva lineal, vale decir, impugna el supuesto de que en primer lugar hay que garantizar los derechos civiles y políticos, y solo una vez que estos se instituyen plenamente correspondería comenzar a prestar atención a los derechos sociales.4 Por el contrario, existe un consenso amplio sobre la interdependencia entre el respeto de las libertades civiles, el ejercicio de derechos políticos y el acceso de las personas a bienes, servicios y prestaciones que garantizan o promueven el bienestar.

En la medida que los derechos económicos, sociales y culturales prescriben que es deber de los Estados fomentar una mayor integración al trabajo, a la educación, a la información y al conocimiento, así como a las redes de protección e interacción sociales, permiten mejorar la capacidad de los ciudadanos para participar en instituciones políticas, en el diálogo público, en asociaciones civiles y en el intercambio cultural. Por el contrario, a mayor igualdad en el ejercicio de los derechos políticos y de ciudadanía en el sentido republicano (como participación de los ciudadanos en los asuntos públicos), mayor es la participación de los grupos excluidos en la toma de decisiones que influyen en las políticas distributivas y, por tanto, mayores son las posibilidades de traducir la ciudadanía política en ciudadanía social. Se trata entonces de fomentar la dialéctica que vincula la voz pública, el empoderamiento social, el acceso a prestaciones y beneficios de protección social y el desarrollo del capital humano como vehículo que conduce a la igualdad de oportunidades. En este sentido, es necesario revertir la asimetría existente entre quienes consiguen hacer oír su voz porque tienen una posición de mayor poder político y de negociación colectiva y que, por lo tanto, consiguen la tutela y protección de sus derechos, y quienes, por tener menos poder e influencia, no logran hacer efectivos esos mismos derechos. Por lo mismo, un orden basado en derechos sociales tiene que ocuparse de contrapesar la relación de poderes e influencias, a fin de evitar el círculo vicioso en que los más excluidos socialmente sean los más débiles desde el punto de vista político.

Puede entenderse que un desarrollo orientado por el marco normativo de los derechos humanos se oriente a los siguientes componentes de la vida colectiva: el desarrollo productivo con el pleno ejercicio de las libertades individuales; un orden democrático que permita formas auténticamente representativas de arbitrar conflictos, aplicar políticas y distribuir poderes, y que promueva la participación de todos los actores; una estructura distributiva y de provisión de servicios que optimice, conforme al volumen de recursos producidos, la satisfacción de necesidades básicas y la protección de toda la población ante los riesgos que enfrenta; el fomento de un mundo laboral en el que se respete el derecho a un ingreso digno y que opere como mecanismo real de inclusión social, si bien esta debe contar con mecanismos en otras esferas de la vida social; y el pleno respeto de la diversidad cultural, plasmado en instituciones idóneas, que asegure el derecho de todos los individuos y grupos a no ser discriminados por factores culturales o de adscripción, y a gozar de libertad para estructurar la propia vida de acuerdo a sus valores en un marco de pleno respeto de los derechos de los demás.

La aplicación de un enfoque de derechos humanos a dimensiones especiales de la protección social las ubica en el marco de derechos exigibles, cuyos beneficiarios deben ser vistos como ciudadanos que exigen sus legítimos derechos al reclamar la asignación de recursos y la disponibilidad de servicios. Además, en este enfoque se identifica un conjunto de obligaciones estatales que debe considerarse desde una perspectiva dinámica y progresiva y que se relacionan con los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho a un nivel de vida adecuado, que supone la provisión de servicios sociales universales e igual acceso a los bienes y servicios pertinentes.

2 En documentos anteriores de la CEPAL se ha procurado establecer una relación entre el desarrollo económico y social de la región y el marco orientador de los derechos, sobre todo los económicos, sociales y culturales. Véanse CEPAL/IIDH (1997) y CEPAL (2000a).
3 Para efectos de este documento se usará indistintamente DESC y derechos sociales, no porque sean sinónimos sino porque la protección social es parte del contenido de los derechos económicos, sociales y culturales como un todo y específicamente de los derechos sociales.
4 La concreción de los derechos sociales solo puede ser progresiva y diferenciada según la situación de los países.

«La migración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos ha provocado en el último año un ambiente de creciente histeria, racismo y xenofobia. De hecho, en cuanto al tema migratorio, un ambiente kafkaiano se ha apoderado de una parte de EEUU.

Tiempos de migrantes en Estados Unidos: tiempos de Kafka

Lo kafkaiano de la situación migratoria deriva de contradicciones que no encuentran resolución. Por una parte en México y Centroamérica las políticas neoliberales que sucesivos gobiernos han fomentado desde mediados de los años 80´s han llevado a la «La migración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos ha provocado en el último año un ambiente de creciente histeria, racismo y xenofobia. De hecho, en cuanto al tema migratorio, un ambiente kafkaiano se ha apoderado de una parte de EEUU.

Tiempos de migrantes en Estados Unidos: tiempos de KAFKA

Las contradicciones irresueltas

Lo kafkaiano de la situación migratoria deriva de contradicciones que no encuentran resolución. Por una parte en México y Centroamérica las políticas neoliberales que sucesivos gobiernos han fomentado desde mediados de los años 80 han llevado a la destrucción de empleos en el campo y la ciudad, a la des-industrialización de la planta productiva, a pobres más pobres y a ricos más ricos. Para las pocas personas que consiguen empleo en el sector formal de la economía, los salarios cada año compran menos. Son éstos, en resumen, los factores de expulsión de la mano de obra de México y Centroamérica.

Por otra parte, en EEUU la población envejece rápidamente dejando empleos vacantes por millones. Si son empleos “buenos”, los jóvenes estadounidenses los ocupan. Pero hay millones de empleos que los estadounidenses no quieren realizar, los llamados “empleos de callejón sin salida”, porque no ofrecen posibilidades de ascenso en términos salariales, o de responsabilidad, o de prestigio. O porque son desagradables, sucios, peligrosos o domésticos. Pero son empleos que si no se realizaran, muchos sectores dejarían de funcionar (hoteles, restaurantes, hospitales, escuelas, agricultura, construcción, jardinería, rastros de ganado, empacadoras de carnes y pescado, empleos domésticos y muchos otros). Los empresarios y economistas saben que los migrantes son vitales para la economía. Estos son pues los factores de atracción de mano de obra hacia Estados Unidos.

Existe demanda de brazos en EEUU y oferta en México y Centroamérica. La lógica detrás de la migración es irrefutable. Tanto así que millones de personas han respondido en “congruente consecuencia”, acarreando obviamente enormes costos sociales asociados.

La derecha se apodera del discurso migratorio

En un mundo más racional y menos tolerante de grupos racistas de supremacía blanca , los abundantes solicitantes de trabajo viajarían sin mayor restricción hacia la oferta. La irracionalidad surge de voces de la extrema derecha en EEUU que buscan preservar una siempre mal definida cultura nacional. Para estas voces, no se trata solamente de documentos migratorios, estén o no en regla. La extrema derecha, alegando preocupación por la seguridad de la nación, ha librado una campaña para convencer a la opinión pública estadounidense de que el país ha sido invadido por extranjeros. Para desgracia de los migrantes, la campaña ha tenido éxito y el discurso paranoico ha calado. Los efectos de este clima xenófobo se dejan sentir en, por ejemplo, el surgimiento de grupos paramilitares racistas en la frontera con México que al menos un grupo defensor de los migrantes –Red de Acción Fronteriza (Border Action Network)– ha responsabilizado del “brutal asesinato” de migrantes.

Tal vez el efecto más nocivo de la histeria es la creciente tendencia a criminalizar la migración indocumentada. Existen varios proyectos de ley pendientes en el congreso estadounidense que–a manera de ejemplo–convertirían en delito el dar cualquier apoyo, incluyendo el ofrecimiento de agua o alimentos, a migrantes sin documentos (es el anteproyecto HR4437, uno de los más represivos). La asesoría jurídica a indocumentados estaría prohibida. Las iglesias tendrían que averiguar el estado migratorio antes de ofrecer ayuda a personas necesitadas. Inclusive el sólo estar en territorio estadounidense sin documentos válidos se convertiría en delito. Si se aprueba, la ley de un plumazo convertiría en delincuentes a 11 millones de indocumentados ya residentes en EEUU. El mismo anteproyecto impulsaría la construcción de 1,100 kilómetros de barda en diversos puntos de la frontera. También se pretende penalizar a empleadores que contraten a “ilegales”, creando un sistema nacional para la revisión por Internet de cédulas de identidad, que confirmaría al instante la validez de documentos proporcionados por el empleado potencial.

En varios estados en EEUU se ha desatado una cacería contra los jornaleros mexicanos y centroamericanos que se reúnen en conocidos estacionamientos o esquinas con la esperanza de ser contratados. En algunos estados los indocumentados no tienen derecho a gestionar una licencia de manejo, con lo cual se incrementa su inseguridad y precariedad en centros urbanos de enorme extensión, en donde la única forma de desplazarse al trabajo es mediante un automóvil particular.

Otra reacción visceral antimigrante es la reciente decisión en la cámara baja del congreso estatal de Georgia de cobrarles a los indocumentados un impuesto del 5% sobre el monto de las remesas que hagan a su país de origen. Si el remitente del dinero presenta documentos que confirmen su estancia legal en el país, se le eximirá del impuesto. La justificación esgrimida por los autores de la medida se basa en un viejo y trillado mito: los “ilegales” se aprovechan de los servicios sociales (hospitales, escuelas, etc.) y generan gastos para el erario más allá de lo que contribuyen mediante los impuestos deducidos de su sueldo por el empleador. El impuesto recaudaría fondos directamente de quienes supuestamente abusan de los servicios sociales. El proyecto de ley no termina de ser aprobado, pues necesita votarse en la cámara alta. Ya existe oposición a esta medida discriminatoria, pues aparte de basarse en una falacia, el efecto sería convertir en agentes migratorios a empleados de oficinas de telégrafos, bancos, pequeñas tiendas de todo tipo que tramitan remesas.

Elementos de racionalidad en el debate escasean. Ni los medios ni los académicos se preguntan porqué la migración ha aumentado tanto–300% en 10 años. En cambio, los titulares de los periódicos revelan cada vez mayor insensatez. Por ejemplo:

  1. En EEUU se detienen y enjuician a ciudadanos de ese país por salvar a mexicanos de una probable muerte en el desierto de Arizona, donde las temperaturas diurnas rozan los 50 grados durante varios meses.
  2. Autoridades de los Tohono O’odham, un pueblo indígena tradicionalmente hospitalario de EEUU, cuya reservación tiene frontera con México, se niegan a permitir que se establezcan pequeños oasis, con botellas de agua, en las rutas de migración que atraviesan su territorio. A los migrantes “les hace más daño . Han venido de lejos y esperan agua, y probablemente no habrá”.
  3. Tras un escándalo montado en EEUU, la Secretaría de Relaciones Exteriores se abstuvo de distribuir el folleto “Guía del migrante mexicano”, elaborado para salvar vidas de migrantes durante su camino hacia EEUU y dar a conocer los derechos de los migrantes.
  4. En un año mueren 282 mexicanos y centroamericanos en un solo sector del desierto de Arizona y el gobierno mexicano no dice nada (véase http://www.ciepac.org/bulletins/).
  5. Algunos negros de los Estados Unidos se han unido al grupo racista Minutemen, o apoyan sus actividades de “cazamigrantes” o apoyan medidas antimigrantes pues, según ellos, los inmigrantes ilegales, especialmente los mexicanos, «roban trabajos a los negros».
  6. Las autoridades del condado de Pima, Arizona aprobaron en 2005 desembolsar US$25 mil a los grupos activistas que instalan tanques de agua en las rutas más utilizadas por migrantes en el desierto. Resulta que es más barato para el condado desembolsar esa cantidad, y con ello salvar vidas, que recoger cadáveres en el desierto, guardarlos en la morgue del condado y luego repatriarlos a México o cremarlos.
  7. Y la nota chusca: Una diseñadora de tenis de alta moda regala su calzado a migrantes que están a punto de cruzar la frontera por tierras inhóspitas, pues los tenis son, según ella, la mejor garantía de que sobrevivan la travesía. Las puntas de las agujetas sujetan una lamparita y una brújula, la plantilla removible es un mapa en miniatura de la zona fronteriza. La imagen de la Virgen de Guadalupe aparece en la parte posterior del tenis.

Los remansos de humanidad y solidaridad

Detallar la primera nota revela dos asuntos importantes que ocurren del lado estadounidense de la frontera. Por una parte lo absurdo del ambiente reinante en EEUU en donde salvar vidas se puede castigar con sentencias de 15 años en la cárcel y multas de medio millón de dólares. Por otra parte revela un dato que se pierde, o más bien no se reporta, en medio de escandalosos titulares sobre paramilitares –“cazamigrantes”– en la frontera empeñados en detener la “invasión de América” (sic). El dato tiene que ver con los cientos de organizaciones de la sociedad civil que, de igual forma, están empeñadas en salvar vidas y promover los derechos de los migrantes. El derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a migrar en busca de una vida digna que no pueden encontrar en su país. El derecho a no morir carbonizado en el desierto o “cazado” por grupos racistas.

El pasado julio 2005, dos jóvenes de 23 años, Shanti Sellz y Daniel Strauss, voluntarios de la coalición No Mas Muertes (www.nomoredeaths.org), encontraron a tres migrantes mexicanos en el desierto de Arizona. Los mexicanos se habían rezagado del grupo de personas con el que caminaban, pues sufrían los primeros síntomas debilitantes de la insolación y deshidratación, además de tener enormes ampollas y llagas en la planta de los pies. Habían vomitado sangre. Tenían sed y hambre. Habían quedado varados en su camino y las ampollas les impedían buscar auxilio Enfrentaban un cuadro que con frecuencia lleva a la muerte de migrantes en el desierto por hipertermia, deshidratación e insolación. La muerte por hipertermia es espeluznante. La víctima literalmente se vuelve loca a medida que el aumento de la temperatura corporal provoca una especie de corto circuito en el cerebro.

Shanti y Daniel participaban en los recorridos de rutina que realiza No Más Muertes en el desierto, precisamente para auxiliar a los que ya no pueden avanzar por su propia fuerza. Dada la enormidad y soledad del desierto, el encuentro con los tres migrantes mexicanos fue por casualidad. Al evaluar su situación, los dos socorristas estadounidenses, en apego al procedimiento establecido, se comunicaron por celular con una enfermera asociada a No Más Muertes que confirmó la necesidad de que los migrantes recibieran tratamiento. Con el consentimiento de los afectados, los socorristas procedieron a evacuarlos a donde podían ser atendidos.

Minutos después, el vehículo en que viajaban Shanti, Daniel y los tres migrantes fue orillado por la Patrulla Fronteriza. Los cinco ocupantes fueron detenidos y dos de los tres migrantes fueron sumariamente deportados a México sin los auxilios médicos de rutina. El tercero fue detenido durante dos meses, conminado a rendir una declaración grabada en video, que posteriormente se integró como evidencia en la acusación penal en contra de Shanti y Daniel por delitos graves (“felonías” en el lenguaje jurídico estadounidense). Fueron acusados de transportar a extranjeros ilegales y de “conspiración” para cometer tal ilícito. Si son encontrados culpables, la pena máxima es de 15 años de prisión y una multa de medio millón de dólares. Tras revisar el caso, Amnistía Internacional ha declarado que Shanti y Daniel actuaron exclusivamente para salvar vidas humanas, ayudando a defender el más básico de los derechos humanos, el derecho a la vida. Si se les encontrara culpables, para Amnistía Internacional tendrían la categoría de “prisioneros de conciencia”.

Los abogados defensores alegan que no es ilegal brindar ayuda humanitaria a nadie y han solicitado al juez del caso que declare la improcedencia de los cargos. El juez se ha negado a conceder la solicitud, pero la fecha del juicio se ha postergado repetidas veces. Lo último del caso es que el juicio se ha aplazado indefinidamente.

Podría tratarse de una victoria para los grupos activistas en Arizona que se movilizaron para difundir el caso y poner en evidencia el absurdo proceder del fiscal federal. Sin embargo, el aplazamiento podría indicar una reticencia de las autoridades federales de impulsar un juicio que generaría una enorme publicidad, en momentos en que se debate en el congreso federal el tratamiento que se les dará a los migrantes. Si el anteproyecto de ley finalmente aprobado es más de carácter represor, el fiscal podría reiniciar el juicio para hacer del caso de Shanti y Daniel un escarmiento para otros grupos promigrantes, samaritanos y de derechos humanos.

Shanti y Daniel eran voluntarios de No Más Muertes, una coalición de varios grupos que batallan diariamente en un ambiente político particularmente conservador en el estado de Arizona. Su lucha es por los derechos humanos y el trato digno y humano hacia los migrantes. Son más de una veintena de organizaciones las que integran No Más Muertes para realizar distintas acciones asistenciales (repartir agua, alimentos y brindar ayuda médica de emergencia), además de actividades de difusión, educación y cabildeo. La mayoría de los grupos integrantes de la coalición fundamenta su actuar en la fe y en los derechos humanos universales.

De hecho uno de los pilares de No Más Muertes es la Iglesia Presbiteriana Southside en Tucson, que también fue un faro de esperanza para miles de refugiados políticos centroamericanos en los años 80. El pastor encargado de la Southside en esos años, John Fife, fundó el movimiento santuario de alcance nacional en EEUU. El movimiento santuario acogió a centroamericanos que huían del terror genocida en Guatemala y El Salvador que financiaba el propio gobierno de EEUU.

Fife y 10 líderes del movimiento santuario fueron enjuiciados en 1985 después de que el FBI y el Servicio de Inmigración y Naturalización (la migra) infiltraron las reuniones del movimiento que se realizaban en distintas iglesias. Recibieron sentencias de hasta cinco años de libertad condicional, pero a su vez varias iglesias, incluyendo la Southside, demandaron al gobierno. Las iglesias ganaron el juicio pues el gobierno violó la ley al infiltrar al movimiento con espías.

Los integrantes del movimiento santuario de los años 80 que hoy siguen activos consideran que el motivo de su compromiso para con los migrantes sigue siendo el mismo, salvar vidas en peligro por políticas erróneas del gobierno de Estados Unidos. En los 80, por una errónea política internacional; más recientemente, por fracasadas políticas económicas. El ambiente en EEUU, sin embargo, es hoy menos tolerante de la llegada de migrantes y las razones económicas son menos claras para el público estadounidense que las políticas de antaño.

Alternativas

La ley que salga del congreso federal estadounidense en las próximas semanas reflejará la correlación de fuerzas hoy existente en el legislativo y el sentir general de la opinión pública respecto al tema de los migrantes. A pesar de la histeria antimigratoria fomentada por la extrema derecha, muchos analistas prevén una ampliación de los actuales programas de “trabajadores huésped”, que dé mayor cabida legal a cierto número de migrantes –todavía no se sabe a cuántos– para satisfacer la demanda de miles de empresas. Será una concesión a las empresas, pero la contrapartida será una escalada de medidas represivas en la línea fronteriza para calmar a la extrema derecha. En todo caso será un paquete de medidas paliativas que para nada atenderá las causas estructurales de un aumento sustancial de la emigración de México y Centroamérica en los últimos 10-15 años.

Existen alternativas, pero son impensables para los políticos estadounidenses en estos tiempos. Por un lado, dentro del actual modelo neoliberal, la única alternativa coherente es empatar la demanda con la oferta, es decir, liberar a la fuerza de trabajo, como hizo el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) para otros factores (bienes, servicios, capitales). En otras palabras, abrir de par en par las fronteras de EEUU para la mano de obra mexicana, lo cual es anatema para amplios sectores de ese país.

Otra alternativa, fuera de la lógica neoliberal pero congruente con la lógica capitalista, que permitió la industrialización de todas las naciones hoy “ricas”, sería permitir que países como México cierren sus fronteras a ciertos factores (bienes, servicios y capitales, en especial de EEUU) para que, mediante la planeación estratégica del “desarrollo autónomo”, se protejan ciertas áreas de su economía. Por distintos motivos, esto equivaldría a pedirles a los EEUU que abran sus fronteras a lo que México quiera o pueda exportar a EEUU, pero sin reciprocidad, es decir, sin que México tenga que aceptar las exportaciones de EEUU. Esto también es impensable para muchos sectores estadounidenses, en especial empresariales.

Otra alternativa, siguiendo la lógica de la integración realizada por la Unión Europea, sería transferir ingentes sumas de dinero de EEUU a México, miles de millones de dólares a fondo perdido cada año, para que México pueda sobreponerse a sus históricos rezagos en educación, infraestructura, tecnología, etc. Es decir, repetir el esquema que la UE utilizó con bastante éxito al integrarse países relativamente “pobres” a la mancomunidad europea. La justificación de la UE sigue siendo que en un “mercado común”, los países rezagados son un lastre para el avance del conjunto, por lo que hay que apuntalar su economía y su capital humano.

Sin embargo, si los EEUU reprodujeran la medida con México, establecerían un precedente no deseado por las élites del poder, es decir, lo mismo tendrían que hacer EEUU para “integrar” a su área de influencia (mediante, por ejemplo, el ALCA, Area de Libre Comercio de las Américas) a otros países de la región.

Dentro del sistema y en congruencia con su propia lógica, las alternativas son inadmisibles para las élites de EEUU. Las contradicciones del sistema capitalista son el plato fuerte de nuestros tiempos, pero la sociedad civil no tiene porqué ceñirse a él.

En todo caso, y de repente, los latinos en EEUU han reaccionado ante el clima de represión en que están inmersos. En pocos días, dos millones de personas, mayormente de origen latinoamericano, han marchado en varias ciudades. En Chicago, 200 mil el 10 de marzo. En Phoenix 20 mil y en Milwaukee 10 mil el 24 de marzo. Y en Los Ángeles, 500 mil personas realizaron una de las marchas más grandes de las que se tenga memoria en esa ciudad. Un manifestante en Phoenix, Demirel Montiel, que marchó con su esposa e hijos, se expresó de la siguiente forma: “no fui a trabajar hoy…estoy aquí por todos los ilegales. Todos estamos cansados, cansados de que la gente nos vea como criminales; si manejas, eres un criminal; si trabajas eres un criminal, si eres mexicano, eres un criminal”. Oscar Chacón, migrante salvadoreño y director de Enlaces América comentó, “Creo que empezamos a ver el nacimiento del nuevo movimiento pro derechos civiles de Estados Unidos». (Miguel Pickard, 26.04.06, http://www.ciepac.org).

Una ONG que registra y da seguimiento a los paramilitares en la frontera mexicana, el Southern Poverty Law Center establece que en EEUU existen más de 750 “grupos de odio”, incluyendo bandas de neonazis, cabezas rapadas racistas, el Ku Klux Klan, y otros. Citado en “Vigilantes and civilian border patrols: background notes on the topic”, American Friends Service Committee / Witness, sin fecha, pág. 3.
La mayoría de descripciones de la identidad cultural de EEUU tienden a ser excluyentes, es decir, contrarias al grupo extranjero que más recientemente ha llegado. El lenguaje utilizado es, las más de las veces, racista y denigrante. Por ejemplo el New York Times comentó que los “partidarios de Bush más conservadores…han advertido que en su opinión la identidad cultural de la nación podría deslavarse por una inundación de trabajadores de habla española de bajos ingresos”. (Bumiller, Elisabeth, “Bush is facing a difficult path on immigration”, NYT, 24/03/06). Un sondeo de opinión pública, realizado por el Pew Research Center, reveló que estuvo de acuerdo el 40% de la población de EEUU con la siguiente oración “El creciente número de recién llegados de otros países amenaza las costumbres y los valores estadounidenses”, pero, de la franja denominada “socialmente conservadora”, el 68% estuvo de acuerdo. A pesar de ser una minoría dentro de la población de EEUU, los “socialmente conservadores” han tenido una injerencia desproporcionada en la determinación de las políticas de su país. Fuente: http://www.npr.org/templates/story/
Ross, John, “US draws first blood in border war 2006” Blindman’s Buff, No. 106, 28 de enero-3 de febrero, 2006, publicado por Weekly News Update on the Americas. El cardenal arzobispo de Los Angeles Roger Mahony ha escrito, “Como está ahora escrita, la ley propuesta es tan amplia que esto criminalizaría hasta actos menores de piedad como el ofrecimiento de una comida o administración de primeros auxilios.”, carta al New York Times, publicada el 22 de marzo, 2006.
Marizco, Michael, “Reservation water bottles slashed”, The Arizona Daily Star, 22 de septiembre, 2003, página B1.
Galván Ochoa, Enrique, “Jalón de orejas de la gobernadora de Arizona al gobierno mexicano”, La Jornada, 3 de febrero, 2005. http://www.jornada.unam.mx/
Hutchinson, Earl Ofari, “Blacks and the border”, AlterNet, 26 de enero, 2006, www.alternet.org/story/31388/
Duffy, Gary, “County Oks $25K for water stations in desert”, Tucson Citizen, 7 de septiembre, 2005. www.tucsoncitizen.com
“These shoes were made for migrants to U.S.”, Associated Press, 17 de noviembre, 2005, http://www.msnbc.msn.com/id/10081719/
Tomado de Gage, Julienne, “Saints at the Border”, Tucson Weekly, 21 de marzo, 2002, http://www.tucsonweekly.com/
Brooks, David, “Cientos de miles tomaron las calles de Los Angeles”, La Jornada, 26 de marzo, 2006, http://www.jornada.unam.mx/

NOVEDADES EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Manuel Canto, Miguel Concha, Andrés Pérez Baltodano
Año: 2006
Editorial: Red Mexicana de Investigadores
Sinopsis:
En este trabajo se intenta hacer un seguimiento a la situación política de los derechos económicos, sociales y culturales (Desc), en América Latina. Recoge las experiencias de los programas llevados por Terres des Hommes y sus contrapartes en países como Brasil, México, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Argentina, entre otros.
Los autores definen como objetivo principal de la publicación, propiciar debates sobre la base de las preguntas que se fueron acumulando a partir de los trabajos realizados en Latinoamérica, y que fueron condensadas en el libro: Los Desc y la izquierda latinoamericana de Maribel Wolf y Manuel Canto. ([email protected]).

Autor: Henry Gómez, Fabiola Vethencourt y Virgilio Armas Acosta, Coord.
Año: 1999
Editorial: IESA
Sinopsis:
Esta obra recoge una diversidad de experiencias de gestión pública y acción ciudadana vinculadas con los servicio de salud pública primaria, secundaria y terciaria. Llevadas a cabo en Venezuela durante los últimos años.
Las experiencias presentadas en este trabajo, sirven para tratar, aunque de forma fragmentaria, la historia reciente de la gestión pública del país en el medio estadal y local. Muestran cómo organizaciones vecinales, movimientos sociales y ciudadanos emprendedores, así como organismos regionales y municipales, y en algunos casos nacionales, liderados por funcionarios públicos, llevaron a feliz término la realización de proyectos de salud que marcaron la diferencia en las condiciones de vida de las comunidades. ([email protected]).

Autor: Instituto de estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Año: 2004
Número: 33
Sinopsis:
Pobreza, política social, capital social y familia: una perspectiva necesaria para los proyectos de desarrollo. La participación ciudadana en el marco de la educación vial. Ciudadanía multicultural: las organizaciones vecinales indígenas de Sinamica. Educación en y para los derechos humanos ([email protected]).

Año: 2005
Número: 9
Sinopsis:
Hacia una cultura de la no violencia. Los derechos de las víctimas del proceso penal. La reparación del daño en los organismos públicos de derechos humanos. La responsabilidad estatal y el deber de repara por violación de los derechos humanos en el derecho mexicano ([email protected]).

DOCUMENTOS

Habitantes de la comunidad de Nueva Tacagua consignaron una comunicación al titular de la cartera de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa, para protestar la serie de irregularidades llevadas a cabo en los desalojos realizados en el sector. Copia de la carta, la cual transcribimos a continuación, fue entregada en Provea.

«Caracas, 12-04-2006
Para: Luis Figueroa
Ministro de Hábitat y Vivienda
Atención: Danilo Alambarrio
Presidente del INAVI

Nosotros habitantes de Nueva Tacagua, sector “C”, por medio de la presente le hacemos llegar la siguiente reflexión:

Vivimos en esta comunidad desde el año 1975, en un principio nuestro urbanismo fue concebido como un colchón de recepción, para personas que quedaban damnificadas en zonas de Caracas, las mismas eran ubicadas en nuestra comunidad de forma provisional mientras se le daba una solución permanente, irónicamente hoy, después de treinta y un años nos están sacando “por la emergencia” y la solución aún no ha sido permanente.

Es importante reflexionar en la forma en que se esta haciendo esta salida, primero nos dicen que debemos irnos lo más pronto posible, que si no conseguimos vivienda nos tenemos que ir alquilados, este planteamiento no lo aceptamos, ya que si bien es cierto que estamos en emergencia, la misma fue decretada por nuestro presidente en el año 1999, hace seis años de eso, si hemos esperado tanto por nuestra salida, por qué razón ahora se hace de forma tan brusca, donde no nos están dando tiempo ni para tomar la decisión correcta del lugar donde queremos vivir?

Segundo, cuando traemos propuestas que sobrepasan los cien millones nos dicen que eso es mucho dinero, que hay especulación y que debemos buscar algo mas económico, si bien es cierto que hay especulación, nosotros no somos los mas indicados para regular el precio de las viviendas en nuestro país, cada propietario vende al precio que mejor le parece y la demanda de viviendas es mayor que las ofertas que existen, debe existir un precio tope mas acorde con la inflación que nos permite acceder a una vivienda dentro de Caracas.

Tercero, las franelas de los funcionarios que están abocados en nuestra salida dicen programa SUVI, sabemos que este programa corresponde a sustitución de ranchos por vivienda mas dignas, en este sentido nos preguntamos, si nuestra comunidad es un urbanismo creado por el Estado, donde la mayoría de las viviendas son casas y apartamentos de hasta mas de 80 mt2, cómo es posible que se nos haya incluido en un programa para familias que han construido viviendas improvisadas en zonas de Venezuela?, nuestras viviendas fueron planificadas y para ello el estado venezolano invirtió muchísimos recursos, hoy en día nuestra comunidad no es ni la sombra de lo que un día fue.

Sabemos que la vida no se negocia, pero la dignidad tampoco se negocia, estamos claros que es la primera vez en la historia de Nueva Tacagua que un gobierno hace sus mayores esfuerzos por darnos una respuesta, ante el eminente derrumbe de nuestras viviendas, pero no estamos de acuerdo ni con la forma como se está haciendo, ni con las soluciones que se nos están dando y nos preguntamos nuestros apartamentos y casas son ranchos?, nos están tratando como invasores, después de haberle cancelado al estado una vivienda y haberle apostado la vida a una comunidad donde sembramos nuestros sueños, donde vimos crecer nuestros hijos. En este orden de ideas aclaramos, no vamos a permitir se nos sigan categorizando dentro del programa SUVI y por lo tanto no aceptamos se nos valore nuestras viviendas por el mismo monto de aquellas familias que viven en ranchos improvisados.

Cuarto, lo que nos están ofreciendo los funcionarios del Ministerio de la Vivienda y el Hábitat a los propietarios es 50.000.000 millones más el subsidio (este subsidio le corresponde a todos los venezolanos y venezolanas que no posean vivienda y así lo demuestren) y a los anexos 30.000.000 mas el subsidio, creemos que las viviendas que le compramos al Estado tiene un mayor valor, seria diferente si nos plantean que el valor es 70.000.000 millones más el subsidio a los propietarios y 50.000.000 mas el subsidio a los anexos, ya que contaríamos con un precio mas ajustado a los costos actuales. Les agradecemos tomen en cuenta estos aspectos y hagan una mejor propuesta donde todos ganemos, no se trata de salir de la gente de Nueva Tacagua, se trata de dar respuestas viables para cada familia, donde podamos construir en otras tierras nuestros hogares y donde esta salida no se convierta en el inicio de otros problemas habitacionales tanto para las familias, como para el estado venezolano.

Sabemos que en el Distrito Capital se está construyendo 17.000 viviendas para familias de Caracas, queremos ser incluidos en estas propuestas.

El Ministerio de la Vivienda y el Hábitat fue creado para romper ese viejo paradigma de que lo mas importante era una vivienda, ahora no sólo se toma en cuenta la vivienda, sino todo el hábitat donde está este ubicada, eso significa fuentes de empleo, acceso a los servicios públicos, lugares para el esparcimiento de nuestros hijos, acceso a los derechos: educativos, de salud, de seguridad, entre otros, en este sentido merecemos adquirir una vivienda acompañada de un hábitat adecuado para el desarrollo de nuestros grupos familiares.

Hemos escuchado que los funcionarios que están aquí en nuestra comunidad tienen el mejor espíritu para ayudarnos, sin embargo no se está haciendo un abordaje psicosocial, somos una comunidad que tiene que reiniciar sus vidas de forma separada y en diferentes estados, que tenemos que dejar nuestras viviendas, pero a ese aspecto psicológico y social no se le esta prestando la menor atención, sólo nos dicen en su eslogan “La vida no se negocia” y quién nos preparó para eso, quién decidió de forma irresponsable construir en una falla geológica, para ese entonces muchos de los propietarios de hoy en día éramos niños y niñas y no teníamos las herramientas para decidir, hoy somos adultos y exigimos se nos trate con respeto, como ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos, merecemos se nos indemnice de forma justa nuestras viviendas, que mas que un techo formó parte de nuestras vidas y sueños.

Solicitamos que se reevalúe la intervención del equipo, para que sea una grupo multidisciplinario (trabajadores sociales, psicólogos, abogados, entre otros), debe haber un acompañamiento real donde cada familia pueda plantear sus inquietudes y tomen la decisión mas adecuada de su nueva vivienda y hábitat para todo su grupo familiar.

Quinto, muchas de nuestras familias ya hicieron una selección del hábitat donde desean vivir, están en espera 216 familias para el urbanismo de Valle Alto, 100 para Mediterráneo, 354 para la Morena, 35 para Ciudad Miranda, 40 para Spriffiel Villas, 49 para Santa cruz, 22 para Mirador del Bosque, 250 para San Casimiro,32 Loma Linda exigimos se le de celeridad a estos urbanismos ya seleccionados y se nos garantice la adjudicación a los mismos, ya que tememos que después de esperar tanto se nos obligue a escoger otro sitio para vivir.

El hecho de que se nos de las cartas de alto riesgo, no significa que tengamos garantía de un trato mas digno, sabemos que son muchas las familias que poseen este documento y que están luchando por su reubicación, no queremos pasar por otro peregrinaje, no estamos dispuestos a poner en riesgo nuestra estabilidad familiar y emocional, esta salida ya ha sido un trauma, tanto para nosotros, como para nuestros hijos.

Sexto, nos preguntamos por qué a las familias que piden su indemnización se les obliga a irse el mismo día que se le da el cheque, qué falta de respeto es esa, ningún vendedor va a autorizar la mudanza a su casa si no se ha sellado una negociación, exigimos se nos de un plazo no mínimo a quince días después de haber recibido la indemnización.

Séptimo, también nos preguntamos qué va a pasar con los niños y niñas que están estudiando, se ha previsto algún acuerdo con los docentes para su reinserción en otros planteles tanto oficiales, como privados, quién ha pensado en el derecho de nuestros hijos e hijas a la educación?

Por último, si bien es cierto nuestra comunidad esta en alto riesgo, aún los edificios y casas no se están desplomando, por lo tanto se puede llegar a acuerdos mínimos que respeten nuestra condición humana y que tome en cuenta este cúmulo de inquietudes y reflexiones, queremos sentarnos a negociar y la negociación se basa en escuchar a las dos partes. Necesitamos una intervención psicosocial con un equipo multidisciplinario que pueda no sólo escuchar nuestras inquietudes de vivienda y hábitat, sino nuestros miedos y emociones, no se nos preparó para dejar la tierra donde edificamos nuestras vidas.

En esta mesa de negociaciones exigimos se levante un estudio socioeconómico por familia con su respectivo expediente, donde podamos avalar las acciones tomadas y donde quede evidencia de las viviendas e indemnizaciones aprobadas, en este sentido, es importante que exista un comité de contraloría social que acompañe esta salida, los abajo formantes respaldamos esta propuesta».

(Firmas en depósito)

Llevar nuestra unidad a niveles superiores

V Encuentro Continental de Lucha contra el ALCA
Declaración final del V encuentro hemisférico de movimientos sociales, redes y organizaciones que luchan contra el Alca.
A todos los pueblos de Nuestra América A la opinión pública nacional e internacional

En abril del año pasado, el IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA que celebramos aquí mismo en La Habana, nos convocó a los movimientos sociales de todo el continente a unirnos en la realización de la III Cumbre de los Pueblos para encarar la nueva Cumbre Presidencial de las Américas a realizarse en Mar del Plata. Allí, las jornadas de resistencia popular, unidas a la voluntad política de algunos gobiernos, consiguieron bloquear la agenda de los EEUU y el intento de revivir el ALCA.

De esta manera, el proyecto hegemonista norteamericano sufrió una nueva derrota y ha quedado paralizado. La campaña continental contra el ALCA brindó un significativo aporte en esta batalla. Hemos mostrado así la capacidad de los movimientos sociales para hacer realidad las acciones que nos proponemos.

En este V Encuentro, las delegadas y los delegados representantes de diferentes redes y campañas continentales, al mismo tiempo que celebramos esta victoria, reafirmamos nuestro compromiso por continuar luchando contra el libre comercio en todas sus expresiones. Esta lucha tiene hoy día un escenario decisivo en el enfrentamiento a las negociaciones y firmas de TLC’s en varios países del continente. Resaltan las resistencias de los pueblos de Ecuador, Perú y Costa Rica que han logrado trabar esas negociaciones.

Igualmente denunciamos y nos oponemos activamente a la OMC, institución que generan las normativas y definen las políticas del libre comercio en el mundo, donde se hace avanzar la agenda de las trasnacionales en contra los intereses de los pueblos. Por otro lado, denunciamos y combatimos el resurgimiento del neocolonialismo europeo en su tentativa de imponer una agenda neoliberal en nuestra región que favorece exclusivamente a sus trasnacionales.

El libre comercio y la acción de las trasnacionales están homologando hacia abajo las condiciones laborales en todo el mundo, fomentando la competencia entre trabajadores y trabajadoras norte-sur y sur-sur para ver quien trabaja más por menos. Tenemos que fortalecer la solidaridad entre los trabajadores como única forma de romper este chantaje.

En general estamos ante un ascenso de la resistencia popular en América Latina contra estas políticas.
Inclusive en los Estados Unidos se ha despertado una ola de movilizaciones masivas de los emigrantes que se enfrentan al intento de criminalizarlos y acentuar la discriminación de que son víctimas, y por defender sus derechos civiles y laborales, en definitiva sus derechos como seres humanos. La migración a la que se están viendo obligados grandes grupos de población en todo el continente es consecuencia del modelo económico neoliberal y de libre comercio que padecemos todos. La reivindicación de sus derechos es también nuestra reivindicación, de todos y todas, por una sociedad más justa económica y socialmente en todas las Américas.

Este ascenso de las luchas populares está permitiendo en América Latina la llegada de gobiernos surgidos de plataformas políticas que tratan de oponerse a la hegemonía de Estados Unidos, lo que contribuye al cambio de la correlación de fuerzas que favorece la oposición al consenso de Washington.
Esto nos sitúa en un nuevo escenario donde existen mejores condiciones para, junto a la resistencia a los planes del imperialismo, avanzar en la construcción de alternativas cada vez más viables. Para ello, debemos estar abiertos a un diálogo fructífero, en pie de igualdad y respeto, entre los movimientos sociales y aquellos gobiernos que estén verdaderamente comprometidos con los intereses populares.

Hoy se viene desarrollando ya la Alternativa Bolivariana para las Américas ( ALBA), promovida por Venezuela y Cuba, que se viene concretando en importantes proyectos como la operación Milagro, los programas de alfabetización en varios países del continente y acuerdos como el de Petrocaribe. Así mismo ha surgido la iniciativa de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP) impulsados por el presidente boliviano Evo Morales (participante de nuestros anteriores encuentros).

En esta construcción de alternativas concretas destaca la importancia del tema de la energía como uno de los ejes de los procesos de integración. Todos estos temas serán la materia de nuestro trabajo durante la próxima “Cumbre Social por la Integración de los Pueblos”, que realizaremos en Santa Cruz, Bolivia, durante el próximo mes de septiembre.

En la búsqueda de alternativas no puede estar ausente la necesidad ineludible de acabar con el flagelo de la deuda externa que es usado por las grandes potencias e instituciones financieras internacionales como un instrumento de chantaje para “disciplinar” a nuestros países. Debe prevalecer la idea justa de que somos acreedores y no deudores.

Estos nuevos escenarios significan una nueva etapa, en la que los movimientos sociales debemos pensarnos más a la ofensiva, y que a la vez nos exige reforzar la articulación y cohesión de nuestras acciones. Debemos lograr no sólo identificar la agenda que nos resulta común sino además integrar las diversas agendas nacionales y sectoriales como espacios reconocidos también de lucha de todos y todas. La agenda del movimiento social frente a los nuevos retos y escenarios es muy amplia y diversa.

Nuestros objetivos contemplan la lucha contra el neoliberalismo en todas sus expresiones e incluye la superación de la cultura patriarcal y las diferentes formas de discriminación por género, identidad y orientación sexual; contra mujeres, jóvenes, pobres, indígenas, afrodescendientes e inmigrantes. Dentro de estos objetivos la dimensión jurídica ocupa un papel importante en la defensa de los derechos fundamentales de la humanidad.

Asimismo la defensa de la naturaleza y la biodiversidad, los recursos genéticos y el conocimiento popular son parte esencial a nuestra resistencia a la destrucción neoliberal.
Defender la tierra y democratizar su propiedad, impulsar la reforma agraria, así como garantizar la soberanía alimentaria, constituyen componentes básicos de nuestra agenda. En este terreno es necesario continuar impulsando y defendiendo la economía solidaria y la producción local sustentable.

La resistencia a la ofensiva de las corporaciones trasnacionales por privatizar los recursos estratégicos de las naciones y mercantilizar derechos públicos básicos como la educación, la salud y la seguridad social, y sobre todo hoy el vital derecho al agua, seguirá siendo un motor de nuestras acciones comunes, así como la defensa de las culturas de nuestras naciones.

Un eje central de nuestra acción es el combate contra la militarización y la política de “seguridad” del gobierno de los Estados Unidos que está asumiendo formas graves de expresión en nuestra región. Ese gobierno impulsa una visión que mezcla argumentos de combate a la piratería, al lavado de dinero, al narcotráfico, al terrorismo internacional, al contrabando, etc. que busca en realidad someter las políticas de seguridad de nuestros países a una orientación y comando definidos en Washington. Esto es lo que está en curso, por ejemplo, en la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay) y en la implementación del TLC plus, conocido como Alianza para la prosperidad y la seguridad de América del norte (ASPAN).

Una muestra también lo constituye la toma de las universidades por las fuerzas represivas.
La mentalidad militarista de la actual administración norteamericana puede inducir al incremento de sus acciones intervencionistas en nuestros países, sobre todo en aquellos donde los sectores populares comienzan a tener sus mayores éxitos, incluido el acceso al poder estatal por lo que debemos mantenernos alertas para oponer con toda energía nuestro potencial movilizador y de combate frente a tales acciones.

Pero en el combate contra la dominación imperial y el neoliberalismo no se nos escapa que lo fundamental es ganar la guerra por la conciencia de la gente, librar la batalla de las ideas. En esa tarea es particularmente importante vincular el pensamiento de los intelectuales a las propuestas de los movimientos sociales en la lucha por la emancipación de la humanidad. Y ganar la guerra por la conciencia de la gente pasa necesariamente por construir visiones y alternativas en los ámbitos de la comunicación, la información, la educación, el pensamiento y la cultura que logren contrarrestar los aparatos y mecanismos de comunicación y cultura que están al servicio del pensamiento hegemónico. Las luchas estudiantiles por la democratización de las universidades y contra la mercantilización de la educación constituyen expresiones de enorme importancia en estos empeños.

Las redes, campañas y movimientos sociales de todo el continente americano salimos de este V Encuentro con la firme decisión de que es indispensable llevar nuestra unidad de pensamiento y acción a niveles superiores que estén a la altura de las amenazas y desafíos que encaramos tanto en la resistencia como en la construcción y defensa de nuestras alternativas. La tarea de continuar abriendo nuevos horizontes comienza desde hoy mismo.

Nos reencontraremos en La Habana, los próximos 3 a 5 de mayo de 2007, en el “VI Encuentro Hemisférico de movimientos y redes que luchan contra el ALCA y el libre comercio”.

Hasta la Victoria Siempre.
Otra América es posible
La Habana, 15 de abril de 2006

Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA: http://movimientos.org/noalca/

Del 01 de marzo al 06 de abril de 2006

Boletín electrónico Nº 168

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE ABRIL

04 Asesinato de Martin Luther King (1968)
07 Día Mundial de la Salud
07-14 Semana de la Salud en Las Américas
08 Holocausto Judío de la Segunda Guerra Mundial
11 Golpe de Estado contra presidente Hugo Chávez Frías (2002)
13 Día de la Movilización Nacional
14 Día del Panamericano
19 Celebración de la Declaración de Independencia de Venezuela (1810)
19 Día Panamericano del Indio
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día Internacional del Libro y de los Derechos del Autor
24-30 Semana de la Vacunación en Las Américas
28 Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo
29 Día Internacional de los Trabajadores Muertos y Heridos en Accidentes Laborales

CONTEXTO

CONVOCATORIA A CONCURSO PARA PERSONAL

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) está en la búsqueda de un(a)Educadora (or) en Derechos Humanos

La (el) candidata (o) debe tener formación en disciplina vinculada con las Ciencias Sociales, preferentemente en Ciencias de la Educación. Su experiencia profesional/laboral debe incluir desempeños en actividades vinculadas con procesos de educación y promoción social, directa o indirectamente relacionada con los Derechos Humanos, en especial con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Es indispensable que posea habilidades pedagógicas teórico-prácticas, pues el desempeño en el cargo implica precisamente la promoción de procesos educativos y de materiales de educación en DESC; excelente redacción; capacidades la planificación, monitoreo y evaluación de actividades educativas, con fuerte componente grupal. Comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y, en particular, que privilegie la perspectiva de defensa y promoción de los sectores sociales más discriminados y excluidos. Debe poseer habilidades para: la investigación, redacción de documentos, formulación de análisis políticos con perspectiva de derechos, elaboración de propuestas de políticas públicas con perspectiva de derecho; para asumir vocería pública y representación institucional, con públicos diversos (instituciones públicas, organizaciones sociales de diverso tipo o medios de comunicación). Debe residir en el área metropolitana de Caracas y estar dispuesta (o) a viajar fuera de la ciudad cuando los requerimientos del cargo así lo exijan, así como a trabajar en horario no convencional.

Como características personales, se espera que la persona sea:

  • Dinámica y organizada;
  • analítica e intuitiva;
  • eficiente; estudiosa y con alta motivación al logro de objetivos colectivos;
  • dotada de una especial sensibilidad para los asuntos sociales;
  • éticamente comprometido con el trabajo.
  • Comprometida con las luchas por la dignidad de personas y sectores sociales más excluidos y discriminados, con disposición al trabajo en grupos de manera democrática y participativa.
  • Con capacidad y disposición para pensar y actuar de manera despolarizada, de manera tal que esté dispuesta a solidarizarse con las víctimas de violación a los derechos humanos, independientemente de sus opciones políticas o ideológicas.

El desempeño del cargo exige también:

  • visión estratégica para comprender los objetivos de la organización
  • establecer prioridades y medir las consecuencias de sus decisiones;
  • capacidad de organización, pues debe planificar, ejecutar y evaluar actividades propias de su cargo, derivadas de la planificación global de la Institución;
  • capacidad de respuesta en situaciones de presión, sentido de la oportunidad y paciencia;

Condiciones laborales:

  • Sueldo mensual de Bs. 1.139.832
  • Cesta ticket por un monto de: (de acuerdo a los días laborables del mes)
  • 21 días de bono Vacacional por año
  • 21 días de disfrute de vacaciones por año
  • 15 días hábiles de vacaciones colectivas: 10 en diciembre y 5 en semana santa o carnaval.
  • 2 meses de aguinaldo
  • Otros beneficios establecidos en la legislación nacional

Se recibirán CV hasta el martes 18 de abril de 2006. Las entrevistas con las personas preseleccionadas se realizarán los días 20 y 21 de abril de 2006. La incorporación de la persona seleccionada será el martes 25 de abril de 2006.

Enviar CV a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected], o entregarlo físicamente en la sede de Provea: Bulevard Panteón. De Tienda Honda a Puente Trinidad. Edificio Centro Plaza Las Mercedes. PB. Local 6. Parroquia Altagracia.

Como habíamos informado en el boletín Coyuntura 167, Provea buscaba una persona que se hiciera cargo de la relación con los medios de comunicación y de la elaboración y fortalecimiento de los productos mediáticos que brinda la organización a favor de la promoción, defensa, investigación y formación de los derechos humanos en Venezuela. El proceso de selección de los postulantes designó a Rafael Uzcátegui como el nuevo Encargado de Medios. Rafael posee una experiencia de más de diez años como periodista independiente enfocado en movimientos sociales y derechos humanos, tiempo en el cual se ha desempeñado como director del periódico universitario Letras, coordinador de medios del Foro Social Alternativo y miembro de la redacción del periódico El Libertario. Asimismo, es colaborador habitual de diversas publicaciones locales y foráneas, de los websites www.analitica.com y http://www.soberania.org, autor del compilado de artículos “Corazón de tinta” (Naufrago de Itaca Editores, 2002) y activista en diversas redes sociales. Rafael Uzcátegui podrá ser ubicado en el teléfono 0416-8366885 y en el e-mail [email protected]. Su incorporación permitirá regularizar de nuevo el envío de Coyuntura, por lo que la edición Nº 169 será remitida a nuestros suscriptores el próximo viernes 28 de abril.

Esta edición de Coyuntura ha sido posible gracias a la participación de los pasantes de la Escuela de Comunicación de la UCV Cynthia Figueroa y Deivis Arias.

Provea expresa sus sentidas condolencias a los familiares y amigos de David Meneses, defensor de los Derechos Humanos fallecido el pasado miércoles 6 de abril. Meneses ocupaba el cargo de presidente de la Cruz Roja de Vargas y de la Fundación para la defensa de los Derechos Humanos Luis María Olaso.

Provea expresa sus sentidas condolencias a los familiares y amigos de David Meneses, defensor de los Derechos Humanos fallecido el pasado miércoles 6 de abril. Meneses ocupaba el cargo de presidente de la Cruz Roja de Vargas y de la Fundación para la defensa de los Derechos Humanos Luis María Olaso.

Durante los días 22 y 23 de marzo de 2006, se realizó en la ciudad de Buenos Aires Argentina, la III Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados. La reunión que se dio en presencia de más de 25 organizaciones de derechos humanos del Mercosur, garantizó la participación de las organizaciones en la tarde del 23.

Los estados contaron con delegados de Ecuador, Venezuela, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Argentina.

La reunión debatió entre otros temas: coordinación de acciones en los órganos multilaterales de Derechos Humanos; intercambio de información sobre Planes Nacionales de Educación en Derechos Humanos; derecho a la verdad y memoria; creación de un instituto de políticas públicas en derechos humanos; construcción de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales; declaración sobre la primacía de los tratados de derechos humanos sobre los tratados de libre comercio; creación de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos en Estados Partes y Asociados; iniciativa nin@Sur para la promoción y protección de los derechos de la infancia y adolescencia.

El Coordinador General de Provea Marino Alvarado, participó en la reunión invitado por el Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur. Este observatorio agrupa a diversas organizaciones de derechos humanos y se encarga de monitorear la situación de los derechos humanos en los Estados Partes y Asociados del Mercosur y a su vez de presentar propuestas de políticas públicas para ser desarrolladas por los países que forman parte de dicho proceso de integración.

Debe destacarse que en la reunión los Estados debatieron sobre la necesidad de ir trabajando en los informes que deben presentarse sobre el cumplimiento del Protocolo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sobre este aspecto, se preciso que debe establecer la OEA el procedimiento para hacer seguimiento a tales informes. Algunos países propusieron que debe crearse un Grupo de Trabajo con expertos independientes para analizar dichos informes.

Igualmente es importante la propuesta presentada por el gobierno de Argentina, de emitir una declaración suscrita por los Estados del Mercosur acerca de la supremacía de los tratados de derechos humanos sobre los tratados de libre comercio. La discusión de la declaración fue postergada para el mes de junio cuando se realizará la próxima reunión de la Altas Autoridades. Llevar al seno de esta reunión el debate sobre libre comercio y derechos humanos es un hecho interesante, pues hay que recordar que esta misma discusión fue presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, a través de una audiencia temática.

Provea reconoce los esfuerzos realizados por las representaciones de los Estados de Argentina, Brasil y Uruguay, quienes insistieron de manera permanente, en la necesidad de abrir canales y mecanismos para una participación más activa de las organizaciones de derechos humanos en la reunión de las Altas Autoridades.

Las organizaciones de derechos humanos presentaron varias propuestas: el Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos propuso una normativa para regular la actividad de las empresas altamente contaminantes; la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, hizo propuestas de modificación al Reglamento de la reunión de Altas Autoridades y exigió un pronunciamiento frente a la represión producida contra las movilizaciones populares en Ecuador. Varias organizaciones coincidieron en llamar la atención acerca de que las instancias que cree el Mercosur en materia de derechos humanos no deben crear paralelismos con relación a las instancias interamericanas ya existentes (Comisión Interamericana y Corte Interamericana de Derechos Humanos) y por el contrario, debe haber un esfuerzo del Mercosur para fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Igualmente, valoraron como positivo el que se inicie la discusión sobre la primacía de los tratados de derechos humanos sobre los tratados de libre comercio.

Caracas 05 de abril del 2006

Ciudadano Diputado
Roberto Hernández W
Presidente del Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional

Las organizaciones de derechos humanos abajo firmantes, integradas en el Foro por la Vida, nos dirigimos respetuosamente a Usted con la finalidad de comunicarle que impugnamos la postulación del ciudadano Enrique José Vivas Quintero, para conformar el Consejo Nacional Electoral, por estar presuntamente implicado en graves violaciones a los derechos humanos.

El ciudadano Enrique José Vivas Quintero, está presuntamente implicado como uno de los autores intelectuales de la conocida Masacre de El Amparo. Para el momento en que ocurrió la masacre el 29 de octubre de 1988, el señor Vivas Quintero era Comandante del Comando Específico José Antonio Páez. Dicho Comando, constituido con personal de la Fuerza Armada, de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y de la para entonces Policía Técnica Judicial (PTJ), se encargó de planificar y ejecutar el asesinato de catorce pescadores en las riberas del Río Arauca cerca de la población de El Amparo.

Los diputados del para entonces Congreso Nacional abrieron una investigación sobre los hechos y finalmente recomendaron que los órganos de administración de justicia deberían investigar tanto a los autores materiales como a los autores intelectuales. El señor Vivas Quintero nunca fue investigado judicialmente, con lo cual no se cumplió la recomendación de la Subcomisión de Congreso que adelantó las investigaciones.

Es importante resaltar que los hechos de la masacre del El Amparo fue conocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esa instancia de protección internacional de los derechos humanos el Estado de Venezuela aceptó la responsabilidad internacional por los hechos. Admitió que hubo violación a los derechos humanos y quedó obligado a indemnizar a las víctimas y a continuar las investigaciones y sancionar a los responsables.

El Estado de Venezuela procedió a indemnizar a las víctimas incluyendo los dos sobrevivientes de la masacre, pero está en mora con la investigación y sanción de los autores materiales e intelectuales, cómplices y encubridores.

Las organizaciones de derechos humanos continuamos luchando contra la impunidad en este caso y exigiendo la obligación del Estado de establecer las responsabilidades y aplicar las penas correspondientes.

Consideramos inaceptable que una persona que presuntamente participó como autor material o intelectual, cómplice o encubridor de tales hechos, vaya a ocupar un alto cargo en la estructura del Estado venezolano.

Por las razones expuestas, formalmente impugnamos la postulación del señor Enrique José Vivas Quintero como rector del Consejo Nacional Electoral.

Organizaciones que suscriben esta comunicación:

Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita (CDH-UNIMAR), Caritas de Venezuela, Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre, Comisión Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosas y Religiosos de Venezuela (SECORVE), Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui, Comité de los Derechos Humanos en Educación, Acción y Defensa del Estado Guarico, Observatorio Venezolano de Prisiones, Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, Programa venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Red de Monitores Populares en Derechos Humanos del Estado Táchira, Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis Caracas y Una Ventana por la Libertad.

El pasado miércoles, 15.03.06, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó por amplia mayoría, y con la oposición de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), la sustitución de la Comisión de Derechos Humanos por un Consejo de Derechos Humanos (DDHH) (El Nacional, 16.03.06, A/10)

La medida obtuvo 170 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. Los países que se mostraron contrarios a la decisión fueron los EEUU, que alegó que no existían suficientes filtros para acceder a un puesto en el consejo pudiendo permitir el asiento en su seno de países violadores de DDHH, seguido de Israel, las Islas de Marshall y Palau; y los países que se abstuvieron fueron Bielorrusia, Irán y Venezuela (El Impulso, 16.03.06, pág. A/4).

El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, saludó la decisión y expresó que: “Da la oportunidad a Naciones Unidas –una oportunidad ya retrasada- de relanzar su trabajo a favor de los derechos humanos en todo el mundo” (El Carabobeño, 16.03.06, pág. A/13). Agregó que: “La verdadera prueba de la credibilidad del Consejo será el uso que hagan de la instancia los Estados miembros” (El Nacional, ob.cit.).

EEUU se opone, sobre todo, a que un país necesite 96 de los 191 votos de los miembros de la Asamblea General para formar parte del nuevo Consejo. En opinión de Washington, esto podría facilitar el acceso de países que violan los DDHH (El Carabobeño, Ídem).

John Bolton, embajador de EEUU ante la ONU, alegó que: “Estados Unidos no puede sumarse al consenso sobre esta resolución, no confía lo suficiente en el texto y no podemos decir que el Consejo de Derechos Humanos será mejor que su predecesor”. Sin embargo, Bolton agregó que su país trabajará de forma cooperativa con los demás miembros “para hacer del Consejo un cuerpo lo más fuerte y efectivo posible” (El Carabobeño, Ídem).

Por su parte, Cuba y Venezuela tomaron la palabra para criticar a los EEUU y al nuevo Consejo, aunque no votaron en contra de la decisión. El embajador cubano ante la ONU, Rodrigo Malmierca, afirmó que su voto a favor fue para minar el camino de los EEUU por imponer su voluntad sobre el Consejo de DDHH (El Carabobeño, ídem). Para el representante cubano, el Consejo “permitirá a los Estados Unidos y sus aliados contar con un tribunal inquisidor”. El embajador cubano interrogo sobre las posibilidades de juzgar a los EEUU: “¿Acaso será posible en el nuevo Consejo aprobar una resolución para exigir a Estados Unidos rendir cuentas y asumir las responsabilidades por las torturas y otras graves violaciones de derechos humanos perpetradas en la ilegal base naval de Estados Unidos en Guantánamo, en la prisión de Abu Ghraib o sobre los vuelos y centros de detención operados por la CIA en Europa?” (El Periódico, 16.03.06, pág. 2).

Venezuela, representada por el embajador Fermín Toro, se abstuvo e votar y arguyó que: “No vamos a votar en contra porque no deseamos ser la comparsa de los Estados Unidos”. A todas estas, el embajador norteamericano, Bolton, respondió: “Podríamos ejercer el derecho a réplica para responder a lo que acaban de decir Cuba y Venezuela, pero por otro lado, ¿por qué molestarse?” (El Periódico, Ídem).

Amnistía internacional expresó que: ”El Consejo de Derechos Humanos puede ser un órgano de derechos humanos sólido y eficaz, capaz de promover y proteger todos los derechos humanos en todos los países. El siguiente paso crucial en este proceso consiste en elegir como miembros a países que hayan demostrado su compromiso con el respeto y el mantenimiento de los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional” (http://web.amnesty.org/library/)

La elección de los primeros miembros del Consejo tendrá lugar el 9 de mayo de 2006. Según el reglamento electoral, los Estados miembros de las Naciones Unidas tendrán en cuenta el historial de derechos humanos de los candidatos y los compromisos que han asumido en este ámbito. Para ser uno de los 47 miembros del Consejo, un país debe conseguir que lo apoye la mayoría absoluta de los 191 miembros de la Asamblea General (96 votos) en elecciones individuales en las que el voto es secreto. A la hora de votar, todos los Estados miembros deben asegurarse de que los candidatos, si son elegidos, mantendrán y respetarán los más altos niveles de promoción y protección de los derechos humanos, cooperarán plenamente con el Consejo y se someterán a revisión con arreglo al mecanismo de revisión periódica universal durante el tiempo que sean miembros del Consejo. (Idem)

El Consejo se reunirá periódicamente a lo largo del año y celebrará como mínimo tres períodos de sesiones por año, incluido un período de sesiones principal, por una duración total no inferior a diez semanas, y podrá celebrar períodos extraordinarios de sesiones, cuando sea necesario, a solicitud de un miembro del Consejo, con el apoyo de un tercio de los miembros.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El martes 4 de abril de 2006, un grupo de adjudicatarios/as de viviendas ubicadas en la urbanización Ciudad Miranda, en los Valles del Tuy, estado Miranda, quienes tienen más de cinco años esperando por la entrega de viviendas interpusieron, con el apoyo y asesoría de PROVEA ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, un recurso de abstención o carencia contra el ciudadano Luis Figueroa, actual Ministro del Estado para la Vivienda y Hábitat. El Ministro se habría abstenido de realizar las obligaciones que expresamente le exigen los artículos 37 ordinal 3º, 44, y 46 ordinales 1º, 8º, 26, 31, y 33, de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, ley cuyo objeto es el desarrollo del derecho a la vivienda en los términos expresados en el artículo 82 de la Constitución, y el artículo 2º del Decreto Presidencial Nro. 3.126.

Los mencionados artículos establecen que es obligación del Ministerio de Vivienda y Hábitat realizar las siguientes actividades:

a) Crear los controles necesarios para garantizar que FONDUR cumpla con el Plan Nacional de Vivienda y Hábitat que abarca el proyecto de “Ciudad Miranda”;

b) Hacer el seguimiento correspondiente al Plan Nacional de Vivienda que comprende el proyecto de “Ciudad Miranda” hasta su cumplimiento;

c) Establecer las garantías que contribuyan a que FONDUR tenga los recursos suficientes para culminar el Plan Nacional de Vivienda que comprende al proyecto “Ciudad Miranda”;

d) Controlar que FONDUR termine la ejecución del proyecto de “Ciudad Miranda”, o establezca alternativas para solucionar el problema de vivienda que le generó a los recurrentes por haber incumplido con el Plan Nacional de Vivienda que comprende dicho urbanismo en el tiempo establecido para ello.

Explicó Marino Alvarado Coordinador General de Provea que “El objeto de dicha demanda, es que la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, ordene al Ministro del Estado para la Vivienda y Hábitat, cumpla con las obligaciones que le establece expresamente la ley y adopte medidas adecuadas e inmediatas para que FONDUR culmine la construcción del proyecto de Ciudad Miranda y proceda a entregar a los recurrentes las viviendas que les fueran adjudicadas y por la cuales cancelaron su inicial en los años 2000 y 2001”

Por su parte, la abogada Yael Bello del Programa de Exigibilidad de Provea, expresó que a los hoy demandantes les fueron hace más de cinco años adjudicadas las viviendas mediante contratos de promesa de compra venta, previo pago de una cuota inicial correspondiente, sin embargo, a pesar de haber dirigido numerosas peticiones a FONDUR, no han recibido respuesta alguna”

Expresan los demandantes que los contratos de promesa de compra venta con FONDUR son contratos de interés social, porque dan cumplimiento a lo establecido en el artículo 82 de la Constitución que señala que el Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas. Argumentan que cuando el Ministerio de Vivienda y Hábitat no cumple con las obligaciones que expresamente le establece la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, está incumpliendo las obligaciones que al respecto le impone el artículo 82 de la Constitución.

En la mañana del jueves 30 de marzo de 2006, 47 jubilados del Ministerio de Educación, con la asesoría y el apoyo del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una petición contra el Estado de Venezuela por violación a los derechos (a la propiedad) 21, (garantías judiciales) 8.1, y (protección judicial) 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en conexión con el artículo 1.1 (obligación de respetar derechos).

Tras ocho largos años de espera tratando de obtener un pronunciamiento de los tribunales nacionales, los jubilados acudieron a la instancia internacional como una última esperanza para obtener justicia. No sólo agotaron la vía judicial, sino también la posibilidad de un acuerdo amigable con altos funcionarios del Ministerio de Educación y Deportes.

Besky Trujillo una de las jubiladas afectadas expresó: “Los jubilados empezamos a disfrutar del beneficio de jubilación en marzo y abril de 1997 luego de haber entrado en vigencia una nueva contratación colectiva que nos amparaba y nos otorgaba aumento salarial. El pago de jubilación sin embargo, fue calculado por el Ministerio desconociendo dichos aumentos. Más de 8.000 jubilados fuimos afectados por esta medida.

Ante esta situación, que desconocía el monto del salario sobre el cual legalmente deberían calcularse las prestaciones sociales y desmejoraba, en consecuencia, el pago recibido en razón de las jubilaciones concedidas, acudimos en vía administrativa ante la Junta de Avenimiento del Ministerio, sin obtener respuesta. Agotada la vía administrativa, en septiembre de 1997 acudimos a los órganos de administración de justicia para que éstos se pronunciaran sobre los reclamos respectivos, no existiendo hasta el momento una sentencia que resuelva el fondo de la controversia, a pesar de haberse intentado judicialmente dos demandas el 27.09.97.”

Por su parte Marino Alvarado, Coordinador General de Provea, manifestó. “Tras ocho años de recorrido por distintas instancias judiciales, para marzo de este año el juicio se encontraba en la etapa en que el Tribunal Supremo de Justicia decidiera cuál debe ser el tribunal competente para pronunciarse sobre el reclamo presentado, es decir, en su etapa inicial.

Son ocho largos años de espera para que los órganos de administración de justicia cumplan su función de dictar una sentencia. Mientras tanto, el nivel de vida de los jubilados ha desmejorado y algunos han fallecido. Una vez más jubilados del país tienen que acudir a reclamar justicia en las instancias internacionales de protección de los derechos humanos. Recordemos que hace apenas un año, un grupo de jubilados de Venezolana Internacional de Aviación (Viasa) logró reconquistar su derecho a la jubilación luego de acudir a la Comisión Interamericana”

Entre otras solicitudes, los jubilados exigen al Estado venezolano que el órgano de administración de justicia competente dicte de manera expedita, sentencia sobre el fondo de la controversia, interpuesta por los/as trabajadores peticionarios/as en fecha 25.09.97. Asimismo que al dictarse la sentencia se proceda a su ejecución inmediata, cancelando la mora y recalculando los montos de conformidad con el índice de inflación acumulado hasta la fecha de la cancelación; la disculpas públicas por parte del Estado a todo/as lo/as jubilado/as y a los/as familiares del jubilado que han fallecido en el proceso de reivindicaciones sin la protección judicial adecuada, tal como era su obligación de conformidad con la Convención y la recomendación, al Estado venezolano para la adopción de medidas de derecho interno que brinden seguridad jurídica a los trabajadores y demás personas que acceden a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses y se abstenga de aplicar de manera retroactiva sentencias que vulneren sus derechos.

Una vez presentada la denuncia contra el Estado de Venezuela, se debe esperar que la Comisión Interamericana se pronuncie sobre la admisibilidad del caso, tiempo en el cual los jubilados expresan su disposición a reunirse con altas autoridades del Ministerio de Educación para la búsqueda de un acuerdo amistoso supervisado por el organismo internacional.

El reciente Proyecto de Ley Orgánica de Educación, que distribuyó la imprenta de la Asamblea Nacional para el debate, es una propuesta del año pasado que modifica el proyecto que fuera aprobado en primera discusión por el Parlamento en agosto de 2001. Su principal promotor es el presidente de la Comisión de Educación, Luis Acuña; tiene 85 artículos y no 127, como el otro proyecto, además de un prólogo con la exposición de motivos, que indica que el espíritu de la ley está basado en el papel principal del Estado Docente y que la educación está “bajo su suprema orientación” (El Nacional, 24.02.06, pág. B/20).

El primer proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Asamblea Nacional el 21.08.01, y tiene por objeto regular la educación que imparte el Estado a través del Ejecutivo Nacional, de los estados y los municipios, sus órganos descentralizados y los particulares con autorización oficial, en los distintos niveles, modalidades y formas, así como también la que se desarrolla de manera extraescolar. Asimismo establece que la educación superior se regulará por leyes especiales; mientras que la educación militar y religiosa serán tuteladas por disposiciones que se dicten a ese efecto (Asamblea Nacional, 21.08.01, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/noticia.asp?numn=715).

La nueva propuesta plantea 20 principios que rigen al Estado Docente, entre ellos la obligatoriedad de la educación física, ambiental, la enseñanza del ideario bolivariano, la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela. Consagra 18 años de educación gratuita y obligatoria, 200 días de clases y basamento en el ideario bolivariano y robinsoniano. Los temas que han sido polémicos son la integración a las comunidades educativas de personas ajenas a la institución, el establecimiento de una forma diferente de ingreso de docentes al sistema educativo, la eliminación de la educación religiosa y la creación del término autonomía universitaria “con responsabilidad”, entre otros. Igualmente se garantiza la existencia de institutos de educación privada que demuestren capacidad operativa, y que cumplan con los requisitos éticos, académicos científicos, económicos, de infraestructura y otros establecidos en la legislación venezolana (El Nacional, ob.cit.).

Ante los planteamientos del nuevo proyecto, la Conferencia Episcopal Venezolana se pronunció en defensa de la enseñanza católica como un derecho inalienable de toda persona humana. Recuerdan en su declaración, que firmó con el Estado venezolano el Convenio de Educación Religiosa Escolar para facilitar el ejercicio del derecho de los niños católicos a conocer su fe. Recalcó además que “el Estado venezolano es laico, es decir, no confesional, y no obliga a nadie a profesar una religión específica, pero sí está obligado el Estado a permitir y posibilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y, por lo tanto, debe permitir y hacer posible la enseñanza religiosa en las escuelas”. Igualmente, hizo un llamado a los padres y representantes católicos a defender el derecho que tienen sus hijos a la Educación Religiosa Escolar; a los docentes católicos a cumplir con responsabilidad su misión de ser educadores en la fe; a los párrocos y demás agentes de Pastoral a tener una mayor presencia en las escuelas (El Carabobeño, 10.03.06,
http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a100306e04&id=t100306-e04).

Por otra parte, el Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, defendió el planteamiento sobre la educación pública laica, pues considera que la educación pública no puede parcializarse con ninguna religión debido a que en la Constitución de la República está establecida la libertad de culto. «Eso no significa que cualquier religión pueda tener un plantel. Puede haber un plantel adventista, uno de evangélicos, católicos. Pero la escuela pública no puede identificarse con ninguna religión en particular porque debemos garantizar la libertad de culto», dijo (El Universal, 25.02.06, pág. 4/16).

De igual manera, el titular de Educación y Deportes, recordó que este Gobierno es el que más ha ayudado a la Educación Privada Católica «les hemos dado un subsidio de 460 mil millones de bolívares y además les hemos conseguido la jubilación por vía de gracia a las religiosas que nunca la habían tenido.

«Son conquistas que ha tenido la educación privada en este Gobierno, porque nosotros defendemos la libertad de culto y la libertad de cátedra, lo que si nos reservamos con el planteamiento del Estado Docente, es la orientación de la educación por parte del Estado» (Gobierno en Línea, 03.03.06,
http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=48170).

Provea considera que el proyecto de ley debe someterse a la consulta más amplia posible de todos los sectores sociales interesados y que el debate debe desarrollarse fuera de la diatriba política realizando esfuerzos por lograr acuerdos y consensos. Reafirmamos que la Ley debe tener presente el enfoque en educación en derechos humanos, más aún si se quiere cumplir con uno de los compromisos que asumió Venezuela al ingresar al Mercosur el cual es la implementación de un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Los compromisos del Mercosur obligan a Venezuela a incluir la educación en derechos humanos en todos los niveles educativos.

El día 02.03.06, 350 familias de la parroquia Venezuela, Lagunillas, estado Zulia manifestaron en la carretera Lara –Zulia para exigirle a Fondur su traslado inmediato (Diario Panorama, 03.03.06, pág. A-6). Su hábitat ha dejado de ofrecer las condiciones ambientales básicas para que permanezcan en él, debido a “un fenómeno denominado subsidencia (hundimiento y debilitamiento del suelo) generado por de la explotación petrolera”, lo que ha traído como consecuencia un progresivo y cada vez más “acelerado” hundimiento del pueblo (Provea, 07.03.06, http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/lagunillas/index.htm).

Según la fuente periodística, a tempranas horas de la mañana, un grupo conformado por mujeres, hombres y niños manifestó en El Danto, “la urbanización construida por el Fondo de Desarrollo Urbano (Fondur) para 350 familias que viven arrimadas, como inquilinas o son propietarias de nuevas construcciones en la parroquia Venezuela” (Diario Panorama, ídem). Fondur se había comprometido en publicar el listado de propietarios a reubicar el día viernes de la semana anterior. Por eso, y siendo la tercera vez que los vecinos no reciben respuestas sobre la fecha de la mudanza, “tomaron la carretera Lara-Zulia, en la entrada de Ciudad Ojeda y generaron un caos en la troncal” (Diario Panorama, ídem). “Estamos cansados de que Fondur juegue con nosotros”, declaró a Panorama Giovanny Terán, una de alrededor de 30.000 personas afectadas que habitan – por el tiempo que la naturaleza les permita- “entre escombros, ratas, serpientes, animales muertos e inseguridad” (Idem) en el municipio Lagunillas del Edo. Zulia.

Para el 05.10.92, el presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, dictaba un decreto (Gaceta Oficial N° 35.063) “mediante el cual se autorizó al Ejecutivo Nacional a realizar operaciones de crédito público destinadas al financiamiento del plan de reubicación de los pobladores afectados” (Provea, ídem). El compromiso asumido: para el año 1995 todas las familias debían estar reubicadas. Sin embargo, a diferencia la progresividad del hundimiento de la zona, el urbanismo especialmente construido para los habitantes afectados, ha tenido poco desarrollo.

Mientras tanto, en la actualidad es la empresa Dulcosa, “la que se encarga de los propietarios de las casas edificadas antes de 1995, mediante su reubicación a un nuevo inmueble, sin costo, pero el resto debe pagarlo a través de Fondur” (Diario Panorama, ídem). “Esperamos 11 años que construyeran esta urbanización y cuando por fin está lista para habitar, notamos un retraso sospechoso de parte del organismo en la publicación del listado de los ocupantes”, comentó a Panorama, Alexander Ortiz, presidente del Comité Pro Defensa de los Arrimados, Inquilinos y Nuevos Propietarios. Otros vecinos señalaron que “no querían sorpresitas” al recordar lo sucedido luego de la construcción de la Urbanización Nueva Venezuela. Las casas construidas fueron otorgadas “a personas que habitan fuera del área de riesgo porque son familiares o amigos de los responsables de la asignación” (Ídem). La prioridad de Fondur han debido ser los habitantes de Lagunillas, “quienes estamos siete metros por debajo del nivel de las aguas, rogando a Dios que el Lago nos trague”, comentó Keyla Navarro (Ídem). “Esa acta de compromiso la firmamos en Caracas y no vamos a permitir que la violen, vendiéndole casas a los demandantes naturales” (Ídem)

Los pobladores aun no han sido reubicados de Turicas, Altagracia, Tasajeras, El Indio, Rafael Urdaneta, Tacovén y La Obrerita están sobreviviendo entre lo peor: “En estos días hallaron un cadáver entre las casas desoladas. No puede ser que nos hayan dejado solos, a la deriva”, lamentó Orlando Bracho, vecino de Tasajeras. (Ídem).

Por su parte, Mervin Flores, autoridad de Fondur, “informó que están esperando la visita del presidente Hugo Chávez al Zulia para hacer el acto de entrega de las viviendas” (Ídem). Se dice estar en un proceso de arreglo de detalles a 33 de las 350 casas a entregar oficialmente. “Otras 66 edificaciones, que apenas están en construcción, deben ser concluidas posteriormente” (Ídem)

Finalmente, los manifestantes cesaron la manifestación a eso de las 2 de la tarde porque –vía telefónica- “la Guardia Nacional se comunicó con el asistente del vicepresidente de Fondur, quien dijo que las listas se darán a conocer el viernes próximo a más tardar” (Ídem).

Onelia Lameda, representante vecinal en el directorio de Dulcosa, declaró a Provea que el nuevo presidente de la compañía, ingeniero José Luis Parada, «no ha querido atender a los vecinos. Con nosotros no se ha querido reunir. 40.000 millardos se encuentran represados en la empresa y las casas están sin empezar. Los vecinos se organizaron para la contraloría social. Se hizo un cierre de calle y se elaboró una publicación».

El día miércoles 15.03.06, después de cumplirse el plazo de 8 días dado a las autoridades regionales, funcionarios de la Policía de Aragua (PA), en algunos casos acompañados de esposas e hijos, realizaron una concentración en los alrededores de la Plaza Bolívar de Maracay y frente a la gobernación de la entidad para exigir la solución de sus problemas laborales (El Carabobeño, 16.03.06, pág. D/6). Desde aproximadamente las 9am, policías activos, jubilados y pensionados se congregaron en espacios abiertos de la Plaza Bolívar sin obstaculizar el paso por la avenida Miranda. Después de la 10am a la concentración se habían unido varios vecinos de diversos sectores de la ciudad (El Siglo, 16.03.06, pág. A/1).

Las protesta fue liderada por los sargentos Nell Suárez y Gilberto Riobueno; el comisario Manuel Briceño; el presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados, Miguel Belisario; Pablo García, presidente de la Federación Vecinal de Aragua; y otros jefes policiales (El Siglo, Ídem).

Las peticiones de los uniformados fueron cesta ticket, aumento salarial, dotación de equipos, uniformes, patrullas, prevención social adecuada y sensibilización el trabajo policial (El Aragüeño, 16.03.06, pág. 42). Además, la concentración también se hizo con la intención de denunciar casos de corrupción que imperan dentro del organismo de seguridad (El Siglo, 16.03.06, pág. A/2).

Después de varias horas de asentamiento frente a la gobernación estadal e incentivados por una llamada del Diputado Carlos Escarrá, los gendarmes decidieron trasladarse a la sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, donde serían recibidos y escuchados por el parlamentario (El Siglo, ob.cit.).

En el camino se suscitaron varios enfrentamientos con funcionarios de la PA que no estaban sumados a la protesta. Siendo el más significativo el que se suscitó en el peaje de Palo Negro, donde se lanzó tres bombas lacrimógenas en el interior de uno de los vehículos que trasladaban a los protestantes y dentro de la cual se encontraban 50 mujeres, a las cuales hubo que prestarle los primeros auxilios al presentar síntomas de asfixia (El Siglo, 16.03.06, pág. A/3).

La Defensoría del Pueblo del Estado Aragua envió una representante al lugar de los hechos. La defensora auxiliar de la entidad, Martha Fernández, después de escuchar las denuncias e inquietudes de cada una de las partes, señaló que los manifestantes estaban “ajustados a derecho” y que este conflicto pudo haberse evitado si los altos funcionarios de la PA hubiesen contactado a tiempo a la Defensoría del Pueblo, puesto que este órgano tiene la potestad de instalar una mesa de diálogo para lograr la mediación en situaciones de este tipo (El Siglo, 16.03.06, pág. D/25).

Al final del día los manifestantes llegaron a las inmediaciones de la AN donde fueron recibidos por los diputados Carlos Escarrá y Elvis Amoroso, quienes escucharon sus denuncias y los asesoran sobre los procedimientos para presentarlas frente a la AN. También recibieron muestras de las bombas lacrimógenas con las cuales agredieron a los funcionarios protestantes en el peaje de Palo Negro (El Siglo, 16.03.06, pág. D/32).

El 20.03.06 se cumplió el 13 aniversario del accidente laboral químico tóxico ocrrido en el Hospital “José Antonio Vargas” del sector Ovallera, estado Aragua, en el que resultaron intoxicadas aproximadamente 350 personas. Algunas de ellas fallecieron al poco tiempo, otras – la mayoría, pero sin certeza estadística- continúan sobreviviendo con graves problemas de salud física y mental.

“Hemos pasado por mil y un problema para poder ser escuchados y atendidos, pero nos están forzando a tomar nuevamente la calle para poder ser escuchados (as) a pesar de que nuestra situación de salud es cada día más crítica”, así reza un documento entregado por tres de las afectadas a Provea, el 30.03.06.

La lucha de estas personas ha sido constante. Durante 10 años –tiempo limitado por el carácter degenerativo de su estado de salud-, los afectados realizaron innumerables marchas y huelgas de hambre, los cuales condujeron a la firma de 3 acuerdos con las autoridades del IVSS, cristalizados en un número igual de actas convenio, las cuales –en algunos de sus términos- han sido incumplidas.

Uno de los acuerdos rindió fruto en el año 1997 con la creación de un Fondo de Salud, con un capital de 5 millones de bolívares, con el que 8 afectados hospitalizados en El Llanito, cubrirían sus gastos de estudios médicos y suministro de medicinas.

Para 1998, a raíz de la toma de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, el capital del Fondo fue aumentado a 12 millones de bolívares con el propósito de atender 22 de los afectados. Finalmente, en 1999, es cuando se “aumenta a 20 millones de bolívares y se logra sea un fondo rotativo e incluir a la totalidad de afectados (as), es decir, que cuando se gastara, el Instituto lo repondría, para que no nos faltaran los medicamentos, todo ello está expresado en la Resolución 118”, se lee en el texto entregado a Provea.

Sin embargo, desde hace dos años el Fondo está inactivo, y el equipo de seguimiento y control epidemiológico designado para el tratamiento de todos los afectados –según dictamen de la Resolución 066- “desapareció por arte de magia”.

“Sabemos, que nadie nos va regresar la salud, sólo exigimos que por lo menos podamos contar con el fondo rotativo que nos sirve para comprar los medicamentos y los exámenes y con ello aliviar nuestras dolencias para mejorar nuestra calidad de vida”, expresaron los afectados.

Hasta ahora –como ellos mismos expresan en su texto- “con nosotros (as) se ha hecho de “Oídos Sordos” y lo que solicitamos no es limosna, sino que se cumpla con los convenios y actas establecidas que tiene el Instituto para con nosotros (as)”.

En ese sentido, el 23.07.04 Provea, en representación de los afectados, introdujo una demanda de responsabilidad patrimonial por daño moral contra el IVSS ante la Sala Político-Administrativa del TSJ. Hasta la fecha, dicho recurso se encuentra en el período de presentación de pruebas.

  • Adoptar las medidas necesarias para atender apropiadamente las denuncias y demandas relativas a: reubicaciones inadecuadas, problemas en la calidad de las viviendas otorgadas, supuestos ilícitos en los procesos de adjudicaciones, retrasos crónicos en los complejos habitacionales iniciados años atrás y negligencia de las instituciones frente a las malas prácticas de terceros que construyen viviendas con fondos del sector público.
  • Garantizar que todos los organismos de vivienda, nacionales, regionales y locales, presenten en forma precisa, coherente y auditable los resultados de la ejecución de los recursos provenientes de los fondos públicos de vivienda. Asimismo, aumentar la capacidad de los organismos de hacer seguimiento de su desempeño y suministrar las herramientas requeridas para ello.
  • Sostener e incrementar la cobertura de agua potable, estimada en más del 90% en la población venezolana, que cumple con la Meta del Milenio N° 7 de Naciones Unidas relativa a la reducción a la mitad de la proporción de personas sin acceso a agua potable para el 2015. Solventar la inequidad existente a ese respecto entre las poblaciones urbanas y rurales.
  • Detener la práctica de los desalojos forzados como medida aplicada por los gobiernos regionales frente a la ocurrencia de ocupaciones ilegales. Antes de recurrir a esta medida extrema y de último recurso, agotar los canales de negociación, el estudio y presentación de alternativas de vivienda y el acceso a recursos judiciales de las partes. Asimismo, garantizar reubicaciones acordes a las garantías del derecho humano a una vivienda adecuada.
  • Solicitar la revisión y reforma de la penalización de prisión establecida en el Código Penal para ocupantes ilegales, que aborda desde el enfoque punitivo un asunto principalmente social.
  • Orquestar y definir un mecanismo expedito, transparente y accesible que dé respuesta, desde el ámbito administrativo, a las demandas que se tramitan, tanto en el ámbito administrativo como por la vía judicial, por violaciones del derecho a la vivienda en relación con urbanismos que presenta fallas, viviendas no culminadas, familias afectadas por ilícitos en proceso de adjudicación de viviendas, etc.
  • Mantener el impulso registrado en la diversificación de la política de vivienda y hábitat, así como en la incorporación activa de los actores no tradicionales del sector privado, como cooperativistas y organizaciones sociales, en el diseño y ejecución de la política de vivienda.
  • Revisar, en atención a los datos de los dos últimos censos de población así como en la evaluación de los diferentes actores que hacen parte del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, la distribución de recursos para la ejecución de la política de vivienda en función del mejoramiento del hábitat y los nuevos requerimientos habitacionales.
  • Implementar una estrategia para actualizar el compromiso obligatorio de aporte que tienen los organismos públicos y sector privado con el Fondo de Ahorro Obligatorio.
  • Garantizar que el abordaje del tema de la inseguridad y precariedad en materia de habitabilidad que acusan un importante porcentaje de viviendas, tenga un enfoque de manejo integral de riesgos; trascendiendo la sola preparación ante contingencias.
  • Procurar la realización y el mantenimiento de de mapas de riesgos locales, regionales y nacionales; que formen parte de los insumos necesarios para planes de desarrollo, así como de reubicación y nuevas viviendas.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Ante el secuestro y posterior asesinato de los hermanos Faddoul y el señor Miguel Rivas, así como del asesinato del reportero gráfico Jorge Aguirre, las organizaciones de derechos humanos del Foro por la Vida acuerdan:

  1. Expresar su más enérgica protesta por el secuestro y asesinato múltiple de los hermanos Bryan, Kevin y Jason Faddoul, y el señor Miguel Rivas, sin precedentes en la historia de Venezuela.
  2. Expresar su más enérgica protesta por el asesinato de Jorge Aguirre, fotógrafo de prensa del vespertino El Mundo, en el momento en que realizaba su trabajo como reportero gráfico de una manifestación en protesta por el asesinato de los hermanos Faddoul.
  3. Manifestar su solidaridad y condolencias a las familias de las víctimas, sus allegados y compañeros de estudio.
  4. Manifestar igualmente solidaridad con los familiares del señor Filippo Sindoni, y con todas las víctimas de la violencia que cotidianamente afecta a la población, tanto la producida por el hampa común como las violaciones de derechos humanos provocadas por los cuerpos de seguridad del Estado.
  5. Reiterar su exigencia al gobierno nacional y en especial a los organismos policiales, en cuanto a la necesidad de velar por el derecho a la seguridad ciudadana consagrado en la Constitución, a través de mecanismos eficaces de control de la criminalidad. La inefectividad de los mecanismos, hasta ahora implementados, ha quedado de manifiesto no sólo en este caso, sino en las innumerables muertes producto de la violencia que a diario enfrenta la ciudadanía.
  6. Denunciar que las alcabalas móviles, que han venido funcionando hasta ahora sin adecuada regulación, no solo han acabado con vidas de inocentes, como fue el caso de los estudiantes de la Universidad Santa María asesinados en el sector Kennedy de la Parroquia Macarao de Caracas, sino que son ahora aprovechadas como fachadas para la comisión de secuestros y otros hechos delictivos, sin que tal mecanismo haya demostrado mayor efectividad contra los verdaderos delincuentes. La regulación de éstas, anunciada el día de ayer por el Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, debe hacerse de manera inmediata, para impedir que sigan generando mayor inseguridad a la ciudadanía, o de lo contrario deben ser eliminadas.
  7. Denunciar que el uso de vehículos sin adecuada identificación ha venido siendo una práctica de agentes de seguridad del Estado que ha propiciado el abuso policial y la impunidad. Las medidas al respecto anunciadas el día de ayer por el Ministro de Interior y Justicia vienen siendo esperadas por la ciudadanía.
  8. Exigir que se realicen investigaciones serias, exhaustivas, conclusivas e imparciales no sólo en éste caso, sino en todos los casos de ejecuciones.
  9. Exigir que se otorguen medidas efectivas de protección a los testigos y familiares de las víctimas.
  10. Valorar que las políticas sobre seguridad ciudadanas sean diseñadas tomando en cuanta el diálogo y la participación de distintos sectores. Reiteramos nuestra voluntad de colaborar en el diseño de una política pública de seguridad integral y democrática, pues durante años hemos presentado recomendaciones a los órganos del Estado en esta materia que desafortunadamente no han sido tomadas en cuenta
  11. Reiterar que cualquier política que se asuma en materia de seguridad ciudadana tiene que ser cónsona con las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos.

Caracas, 6 de abril de 2006

Suscriben:

  1. Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)
  2. Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB).
  3. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita (CDH-UNIMAR).
  4. Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela
  5. Comité de los Derechos Humanos en Educación, Acción y Defensa del Estado Guárico
  6. Fundación de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui
  7. Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre
  8. Observatorio Venezolano de Prisiones
  9. Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
  10. Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
  11. Red de Monitores Populares en Derechos Humanos del Estado Táchira.
  12. Servicio Jesuita a Refugiados (SJR)
  13. Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis Caracas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó en el mes de marzo su 124° período de sesiones. Una vez más diversas organizaciones de derechos humanos del país participaron en las audiencias de la Comisión para informar a los Comisionados sobre varias situaciones de violación o amenaza de violación a los derechos humanos por parte de funcionarios y órganos del Estado venezolano.

Una novedad en estas audiencias, fue que el Estado venezolano solicitó a la Comisión la realización de dos audiencias. La representación del Estado venezolano, estuvo integrada por la Agente del Estado para los Derechos Humanos, María Auxiliadora Monagas, y el viceministro de Seguridad Jurídica del Ministerio del Interior y Justicia, Ricardo Jiménez CIDH) La representación del Estado estuvo presente en 2 de las 4 audiencias realizadas para analizar la situación de los derechos humanos en Venezuela, además de pedir dos sesiones privadas para exponer los avances del gobierno de Hugo Chávez en la situación general de los derechos fundamentales y los nuevos planes penitenciarios en el país (El Nacional, 11.03.06, pág. A/4).

En la primera sesión sobre la situación de los defensores de los DDHH en Venezuela, participaron María Auxiliadora Monagas, por el Estado venezolano; Carlos Correa, por el Centro de DDHH de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); José Gregorio Guarenas, de la Vicaría de los DDHH; y el padre Arturo Peraza, del Servicio de Religiosos (El Nacional, Ídem). En la audiencia se expuso que lo más preocupante es la limitación con respecto al financiamiento extranjero del trabajo de los defensores de los derechos fundamentales. “El Estado ha hecho una interpretación muy extensiva del artículo 132 del Código Penal y parece que existen unas fuentes de financiamiento externas que son criminalizadas, y normalmente las ONG de derechos humanos dependen de financiamiento externo”, alegó el Padre Peraza (El Nacional, Ídem).

En la audiencia sobre libertad de expresión participaron Héctor Faúndez, por el Centro de DDHH de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Carlos Ayala, del Centro de DDHH de la UCAB; Carlos Correa, de Espacio Público; y Andrés Cañizales, por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) (El Nacional, 10.03.06, pág. A/4). Para las ONG aumentó la persecución judicial a periodistas, el uso abusivo de las cadenas presidenciales, las dificultades de acceso a la información oficial y la utilización inadecuada de la propaganda gubernamental para castigar económicamente a los medios (El Universal, 11.03.06, pág. 1/5).

La audiencia sobre administración de justicia fue el marco para que Humberto Prado, del Observatorio de Prisiones; Carlos Ayala, del Centro de DDHH de la UCAB; Liliana Ortega, por el Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos de Febrero y Marzo de 1989 (Cofavic); y José Gregorio Guarenas, de la Vicaría de DDHH, manifestasen que la impunidad continúa siendo una mal endémico en el país. Además, señalaron que, a pesar de la reducción de la provisionalidad del Poder Judicial, tal situación continúa (El Nacional, ob.cit.).

Por su parte, en una sesión sin participación de los representantes del Estado, Liliana Ortega informó a la CIDH sobre la situación de riesgo en que se encuentran las mujeres y familiares de las víctimas de los grupos parapoliciales. Denunció cuatro casos de mujeres presuntamente hostigadas por funcionarios policiales. “Estas personas han pasado de ser víctimas indirectas a ser víctimas directas”, sostiene Ortega refiriéndose a los casos de: Mariela Mendoza, hermana de Ender, Alexis y Gonzalo Mendoza; Gladys Molina, madre de Edinson Molina; Yusmely Ávila, hermana de José Gregorio Ávila; y Melquíades Moreno, tía de Rafael Moreno (El Universal, ob.cit.).

El Estado venezolano también participó en la audiencia sobre refugiados en el país, conjuntamente con José Gregorio Guarenas y Carlos Ayala. A ellos se sumó Bárbara Navas, del Servicio Jesuita de Refugiados. Durante la discusión, Carlos Ayala denunció el incumplimiento de la Ley de Refugiados y asilados por parte de la Comisión Nacional de Refugiados por no pronunciarse en los 90 días continuos estipulados por la ley para conceder o negar el estatus de refugiado, además de no dar motivos cuando niega la condición de refugiado. Ayala solicitó una visita de la CIDH a las fronteras venezolanas para que verifiquen la situación en esta materia (EL Universal, ob.cit.).

Por su parte, el Estado venezolano realizó dos sesiones privadas con la CIDH donde expuso los avances del gobierno del presidente Hugo Chávez en la situación general de los derechos fundamentales y lo referente al Plan Estratégico del Sistema Penitenciario, que busca edificar un nuevo centro carcelario en el estado Falcón y constituir 15 comunidades penitenciarias en el país con una inversión de 983 millones de dólares (El Nacional, ob.cit.).

En su acostumbrada nota de prensa final sobre las audiencias realizadas, la Comisión resumió la situación de los derechos humanos en Venezuela de la siguiente manera: Respecto de Venezuela, la CIDH expresa su preocupación por la iniciación de acciones penales a miembros de organizaciones de derechos humanos bajo cargos de conspiración contra la forma republicana de gobierno por haber recibido fondos de cooperación internacional para desarrollar sus labores. Por otra parte, y atendiendo a la preocupación manifestada en las audiencias ante la Comisión por las expresiones descalificatorias por parte de funcionarios del Estado en cuanto al desarrollo de estas actividades, la CIDH hace un llamado a las autoridades del Estado venezolano para que aseguren que ninguna defensora o defensor sea víctima de hostigamiento e intimidación por sus labores. La Comisión expresa una vez más su reconocimiento por la labor de promoción y protección de los derechos humanos que realizan las defensoras y defensores del hemisferio y reitera que estas personas no pueden ser hostigadas en razón de su trabajo, y mucho menos por la utilización de las herramientas e instancias que brinda el sistema interamericano.

Adicionalmente, la CIDH fue informada sobre las leyes y acciones judiciales que tenderían a limitar la libertad de expresión y acceso a la información en Venezuela, así como de la situación de los solicitantes de refugio en dicho país. De manera particular, la Comisión expresa su preocupación por la información recibida durante los primeros meses del año 2006 que da cuenta que Ibeyse Pacheco, Marianella Salazar y José Ovidio Rodríguez (“Napoleón Bravo”) vienen siendo objeto de procesos penales iniciados por funcionarios estatales por delitos de calumnias e injurias y de vilipendio (desacato). La Comisión reitera su posición en cuanto a que la penalización de las expresiones dirigidas a los funcionarios públicos o a particulares involucrados voluntariamente en cuestiones relevantes al interés público es una sanción desproporcionada en la medida que el principio fundamental que rige un sistema democrático hace que los funcionarios públicos se encuentren más expuestos al escrutinio y critica de la ciudadanía.

La Comisión Interamericana recibió en audiencia a representantes del Estado venezolano, en las que se informó sobre las acciones programadas para hacer frente a la grave situación de las personas privadas de libertad en las cárceles venezolanas y sobre los avances en materia de derechos humanos, especialmente los referentes a los derechos económicos, sociales y culturales. Parte de los avances mencionados por el Estado incluyeron los logros alcanzados en materia de alfabetización, atención médica y distribución de alimentación en diversas regiones del país. En este sentido, el Estado informó que se encuentra presto a alcanzar la meta de la universalización de la educación básica y sobre la atención primaria a los sectores históricamente excluidos. La CIDH reconoce la importancia de estos programas para alcanzar progresivamente la garantía a los derechos económicos y sociales y destaca en sentido positivo la participación del Estado venezolano en las audiencias, en las que manifestó su interés de dialogo y acercamiento tanto a este órgano como con los representantes de las organizaciones no-gubernamentales participantes de las audiencias.” (http://www.cidh.oas.org/Comunicados/)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de su 124° período de sesiones aprobó el informe de admisibilidad Nro 37/06 con relación a la petición presentada contra el Estado de Venezuela por la deportación ilegal y arbitraria de los ciudadanos vascos Juan Víctor Galarza y Sebastián Echaniz.

Los dos ciudadanos vascos fueron detenidos en tiempos y lugares distintos en operativos realizados por policías españoles y de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) e inmediatamente deportados. Los dos ciudadanos tenían más de 12 años residenciados en el país, ingresaron de manera legal y vivían en Venezuela realizando actividades lícitas. Víctor Galarza fue detenido el 31 de mayo de 2002 y deportado el 02 de junio de 2002. Fue interrogado en la sede de la Disip por policías españoles. Sebastián Echaniz fue detenido el 16 de diciembre de 2002.y deportado al día siguiente, a pesar de que la Defensoría del Pueblo interpuso una acción de Habeas Corpus a su favor. Fue sometido a malos tratos por policías españoles. Sebastián Echaniz se encuentra detenido en una prisión española, mientras Víctor Galarza, después de dos años de prisión fue dejado en libertad. (ver www.derechos.org.ve. Coyuntura y Derechos Humanos del 10.12.02 al 19.12.02).

Las peticiones contra el Estado de Venezuela fueron presentadas por el abogado vasco Josefa Agudo Manzisidor y el abogado venezolano Marino Alvarado, la primera el 26 de noviembre de 2002 y la segunda el 09 de junio de 2003. En marzo de 2004 la Comisión acumuló en un solo caso las dos peticiones. Los peticionarios sostuvieron que las deportaciones se realizaron sin las debidas garantías configurándose violaciones a varias disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: derecho a la integridad personal (artículo 7); garantías judiciales (artículo 8) protección a la honra y a la dignidad (artículo11) derecho de circulación y Residencia (artículo 22.6) igualdad ante la ley y protección judicial, en concordancia con la obligación de respeto y garantía prevista en el artículo 1.

Es importante destacar que antes de que se produjeran estas deportaciones ya el Estado venezolano tenía antecedentes de estas prácticas de permitir la actuación de policías extranjeros en territorio venezolano. A manera de ejemplo podemos señalar que durante el gobierno de Rafael Caldera en un operativo conjunto entre la Disip y la Diconte de Perú fue detenida la ciudadana peruana Cecilia Nuñez Chipana y años más tarde, durante el gobierno de Hugo Chávez fue detenido el ciudadano colombiano José María Ballestas, con participación del DAS colombiano.

Familiares de víctimas que han atestiguado en el juicio del llamado Grupo Exterminio de Portuguesa sufrieron a comienzos de marzo un atentado contra su vivienda. Según la Fiscalía General de la República 19 personas que han colaborado en las investigaciones han sido asesinadas (Ministerio Público, 06.03.06, http://www.fiscalia.gov.ve/Prensa/A2006/prensamarzo2006.asp) cuyo número total de victimas sigue sin ser determinado, oscilando entre las 60 y 200 personas dependiendo de la fuente. El 12 de agosto del 2005 el Tribunal 17 de juicio del Área Metropolitana de Caracas, a cargo del juez Iván Darío Bastardo, sentenció a los efectivos a penas entre los 18 y 12 años de prisión, por la comisión de 4 homicidios. Sin embargo, argumentando la existencia de vicios procesales, la Sala 1ª de la Corte de Apelaciones revocó la decisión y ordenó la realización de un nuevo juicio. (Ministerio Público, ob.cit.).

Entre las víctimas se contaban los hermanos Ender, Alexander y Gonzalo Mendoza, de 16, 25 y 28 años de edad respectivamente (El Universal, 07.03.06, pág. 1/7), cuyos familiares sufrieron un atentado el pasado 3 de marzo. Aproximadamente a las 11:20 pm un grupo de encapuchados disparó contra la residencia de la familia Mendoza, ubicada en el sector 8 de Baraure II, en Araure, estado Portuguesa (El Universal, Ídem). La denuncia, formulada ante el Comité de Familiares y Víctimas de los Sucesos de Febrero y Marzo de 1989 (Cofavic), indica que los individuos golpearon con fuerza la puerta de la vivienda. “Un hermano se asomó por la ventana, y al ver a dos personas encapuchadas le advirtió a la señora Gabriela Carvajal, quien se encontraba más cerca de la puerta, que no abriera. Inmediatamente, empezaron a disparar y la familia se arrojó al piso. No hubo ningún herido” (El Nacional, 07.03.06, pág. B/19). En la vivienda se encontraban dos niñas de 11 y 13 años; dos niños de 5 y 12 años; la abuela de los pequeños, Gabriela Carvajal, de 60 años de edad y los ciudadanos Ramón, José y César Mendoza, de 45, 40 y 39 años de edad (El Carabobeño, 07.03.06,
http://www.el-carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a070306e02&id=t070306-e02).

Ante las persistentes amenazas de muerte denunciadas por la familia Mendoza, Cofavic exige por parte del Estado venezolano el cumplimiento de las medidas de protección dictadas el 15 de octubre de 2002 por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (El Carabobeño, ob.cit.). El Ministerio Público, como respuesta a las denuncias del organismo no gubernamental, solicitó a los organismos de seguridad del estado Portuguesa que refuercen y garanticen el cumplimiento absoluto de las medidas de protección acordadas para un grupo de personas que prestaron testimonio en el juicio contra 13 funcionarios de la policía de dicha entidad, señalados como integrantes del grupo exterminio (Ministerio Público, ob.cit.).

Para el Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, el fallo de la Sala 1 es un «escandaloso error» que provocaría la impunidad de los crímenes. El titular del MP considera que «Carece de lógica convocar un nuevo proceso judicial, cuando en virtud de las amenazas resulta improbable que testigos y expertos comparezcan en un nuevo debate oral y público. Ello no fue tomado en consideración por la juez Pacheco, pese a estar al tanto de ello». La Fiscalía General de la República El Ministerio Público solicitó a la Inspectoría General de Tribunales la destitución de la juez Tibisay Pacheco, miembro de la Sala 1 de la Corte de Apelaciones, que anuló la sentencia condenatoria contra 13 funcionarios de Poli-Portuguesa (El Universal, 25.02.06, pág. 1/6).

El secretario de Seguridad Ciudadana del estado Portuguesa, Michel Macciotta, señaló que “El Tribunal Supremo nos está mandando un mensaje: estamos esforzándonos para derrotar la impunidad”. Macciotta acotó los logros en materia de seguridad, fruto del debate generado a raíz del descubrimiento del Grupo Exterminio. “Hemos expulsado a 20 policías, tenemos 100 suspendidos y creamos la Escuela de Policía del Estado Portuguesa, donde el 50% de la formación es sobre derechos fundamentales”, aseguró. En cuanto a los 13 funcionarios acusados de la muerte de los hermanos Mendoza, el secretario de seguridad alegó que no se les puede expulsar porque no existe una sentencia firme que los condene, por lo que se encuentran suspendidos de sus cargos. (Últimas Noticias, 10.03.06, pág. 30). Por su parte, el abogado defensor de cinco de los implicados en la muerte de los hermanos Mendoza, Miguel Alvarado Piña, declaró que el caso no califica como ejecución extrajudicial sino como “ejercicio legítimo de la autoridad”, pues en su criterio los tres resistieron a la acción de los agentes uniformados (El Nacional, 03.04.06, pág. B/21).

La desaparición de Edixon Felipe Vásquez y Edixon Javier Salinas, ocurrida el pasado 20 de marzo en Araure, hace presumir a las autoridades policiales de la aparición de una nueva versión del Grupo Exterminio (El Nacional, op. cit). Vásquez y Salinas poseían antecedentes por delitos contra la propiedad y según testigos del hecho ambos fueron introducidos por la fuerza en una camioneta Hylux gris con vidrios ahumados y sin placas.

Tibisay Machado, habitante de Los Jardines de El Valle en Caracas y concubina de Danny Camacho Infante, denunció el hostigamiento policial contra miembros de su familia. Camacho Infante, de 20 años de edad y apodado “el Menor”, fue ultimado el pasado 5 de marzo cuando efectivos policiales realizaron un operativo para buscar a Jorge Figueroa Bolívar, “el Negro”, acusado de asesinar a un infante de seis años de edad a finales de 2005. Voceros de la Policía Libertador señalaron que el muchacho murió en un enfrentamiento con los efectivos del organismo de seguridad, versión refutada por su concubina quien ha señalado que los agentes lo ajusticiaron tras sacarlo de un domicilio, reteniéndolo por 12 horas tras lo cual le dispararon en una escena dispuesta para la simulación. La denunciante, quien ha sido asistida por Provea, admitió que tanto “el Negro” como “el Menor” se encontraban enfrentados a una banda rival conocida en la zona como “Los Brujos”, de la cual presuntamente formaban parte funcionarios policiales. “Algunos policías –afirmó Tibisay Camacho- nos han dicho que nos tenemos que mudar, que no descansarán hasta que maten al “Negro”. Suben a la casa y hacen señas. Se toman los genitales o hacen entender que podemos morir”. La mujer afirma que dos de sus familiares han sido retenidos y fotografiados por funcionarios de la Policía de Libertador y de la Metropolitana.

Rafael León, director de la Policía de Libertador, afirmó que la denuncia no le parecía lógica y que el señalamiento será investigado por el Ministerio Público y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. (El Nacional, 02.04.06, B/23)

Según Ubaldo Santana Sequera, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) y Arzobispo de Maracaibo, en los centros penitenciarios en general “todos sabemos que lo que tenemos allí es una bomba de tiempo» (El Universal, 02.03.06/ 4-16). «Las pésimas condiciones de colapso de las cárceles es en todos los aspectos. Hay sobrehacinamiento y mezclas de presos, corrupción y complicidad para el tráfico de armas y drogas (…). La gran mayoría no sale mejor, sino reciclado para la delincuencia» (La Verdad del Zulia, 02.03.06, pág. D-1). Por esa razón, Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), ha propuesto “la descentralización de la administración carcelaria con la finalidad de combatir la corrupción reinante en el sistema penitenciario de Venezuela” (La Verdad del Zulia, 03.03.06, pág. D-11). A su juicio, «el Gobierno nacional fracasó en materia carcelaria» (Idem).

Así caracterizada la problemática nacional por el especialista, quien señaló que “la violencia carcelaria se ha incrementado en 35% en comparación con el año 1999” (El Nacional, 06.03.06, pág. B-18), y “solicitó a la CIDH visitar cárceles de Venezuela” (El Nacional. 14.03.06, pág. B-24), por su parte Santana Sequera afirma que para una solución efectiva a esta crisis penitenciaria es necesario el “concurso de todos, del Gobierno por la parte que le corresponde, de las organizaciones civiles, de las familias y de la Iglesia, que debe aportar su cuota en lo moral, espiritual y religioso» (La Verdad del Zulia, 03.03.06, pág. D-11). Por tal motivo, se destaca “un plan que pone a la iglesia dentro de la estructura de tratamiento para ese nuevo modelo de sistema penitenciario” (MIJ, 23.02.06, http://www.mij.gov.ve/article.php3?id_article=369). A saber: la implementación de la Campaña Compartir XXVVI de la Iglesia Católica, dedicada a la población penitenciaria, con el lema ´Por una cárcel digna, hacia una justicia restaurativa´” (Últimas Noticias, 08.03.06, pág. 2), actividad enmarcada en “el ambicioso Plan de Transformación del Sistema Penitenciario venezolano a ejecutarse en seis años” (ABN, 06.03.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=39658&lee=18).

Con respecto a la iniciativa de la Campaña Compartir, que arrancó el 01.03.06 y finalizará el 16.04.06 (Últimas Noticias, 08.03.06, pág. 2), el Ministro de Interior y Justicia (MIJ), Jesse Chacón, ya “sostuvo una primera reunión con la CEV, en la que señaló que “todas las religiones ayudarán en el proceso de tratamiento penitenciario” (MIJ, 23.02.06, http://www.mij.gov.ve/article.php3?id_article=369). En ese sentido, el aporte del proyecto pastoral penitenciario comprende más que “la catequesis, coordinación de festividades y oficio de los sacramentos (…) “el punto álgido es la constitución de un equipo jurídico integrado por profesionales del derecho o personas capacitadas, cuya función será agilizar los procesos de los internos más desamparados en los tribunales (La Verdad del Zulia, 02.03.06, pág. D-1. Para ello, se recolectan más de 60 millones de bolívares en “parroquias, escuelas, universidades e instituciones privadas y públicas” (Idem).

Ahora bien, en cuanto a la ejecución Plan de Transformación del Sistema Penitenciario, el titular de la cartera del MIJ informó, según la fuente periodística El Nacional, 03.03.06, pág. B-23, que “este año se iniciará la construcción de tres nuevas comunidades penitenciarias, que sumadas al centro de reclusión que se edifica en el estado Falcón, aumentará en cuatro el número de cárceles con las que contará Venezuela para el año 2007”. “Una estará ubicada en el oriente del país, para sustituir con ´carácter de urgencia´ a la cárcel de La Pica, otra en el área metropolitana de Caracas para atender a Vargas, Miranda y Distrito Capital, y la tercera, en la región central”, señaló (El Universal, 07.03.06, http://www.eluniversal.com/2006/03/07/ccs_art_07418A.shtml). Sin embargo, el alcance será mayor: “15 centros penitenciarios para el 2012” (El Nacional, 03.03.06, pág. B-23).

Con “una inversión de más de un millardo de bolívares, (…) por primera vez en Venezuela se hace un diagnóstico sobre la situación del Sistema Penitenciario, y de acuerdo a estos resultados se diseñó el plan estratégico para su humanización” (http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=39347&lee=9). Según información publicada en la web del MIJ (06-03-06/ http://www.mij.gov.ve/article.php3?id_article=373), la primera parte del plan “incluye la rehabilitación de la infraestructura de las cárceles”. Esto responderá a un “modelo prototipo de nuevas Comunidades Penitenciarias va a permitir la aplicación del régimen previsto con nuestro ordenamiento jurídico” (Idem). En el urbanismo no se proyecta las estructuras de garitas en el perímetro, puesto que la “seguridad de los centros es en base a anillos concéntricos, donde se entremezclan las barreras físicas y muros con elementos de electrónicas” (Idem). Pero esta política tiene otros componentes como “la transformación de la institución y de la política de reinserción de los ex convictos en la sociedad” (Idem). Con respecto al tema de la capacitación del recurso humano en materia penitenciaria, el Ministro Jesse Chacón expresó que “las cárceles están solas por la falta de personal capacitado (El Universal, 06.03.06, http://www.eluniversal.com/2006/03/06/pol_ava_06A679699.shtml). Se estima un “déficit de casi 1.500 custodios” (Últimas Noticias, 07.03.06, pág. 31). Sin embargo, en “2005 se formaron 139 custodios y 79 delegados de prueba a través del convenio entre el MIJ con el Banco Interamericano de Desarrollo, para el programa ´Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia Penal´” (Idem). Esta situación contrasta con la experiencia de Carlos Nieto Palma, vocero oficial de Una Ventana a la Libertad, cuando comenta que el “Ministro tampoco habló de los cientos de profesionales egresados del Instituto Universitario de Estudios Penitenciarios (Iunep), que en la actualidad laboran como buhoneros en lugar de estar trabajando en la rehabilitación de los internos” (El Universal, 08.03.06, http://www.eluniversal.com/2006/03/08/ccs_art_08482A.shtml) . El profesor de la UCV y la UCAB dijo a la misma fuente periodística, respecto al plan de reforma de infraestructura que “habría que preguntarse de dónde van a sacar los reclusos para albergarlos en esas nuevas cárceles”. Asimismo planteó que “debería el ministro Chacón comenzar por acomodar una sola de las cárceles que presentan severos problemas de deterioro estructural. Puesto que construir 15, 20 o 30 nuevas cárceles no resuelve el grave problema de nuestros reclusos» (Idem).

  • Investigar exhaustivamente las denuncias de violación al derecho a la vida presentadas por familiares de las víctimas, organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación social o cualquier otro denunciante. En caso de comprobarse los hechos, aplicar las sanciones penales, administrativas y disciplinarias contempladas en el marco jurídico nacional, así como la reparación del daño causado.
  • Diseñar, crear y ejecutar un sistema de información que permita establecer diagnósticos certeros respecto a la situación del derecho a la vida en el ámbito nacional. Que este sistema de información consolide las cifras anualmente, contando con niveles de desagregación estadales, municipales y parroquiales, al tiempo que especifique el organismo de seguridad al cual se señala como principal responsable.
  • Publicar anualmente un reporte sobre el número de funcionarios sometidos a averiguación por violación al derecho a la vida, discriminado por cuerpos de seguridad, así como sobre la situación de cada uno de los expedientes y los resultados de las mismas.
  • Incluir en el currículo formativo de los agentes de seguridad las normas para el uso de armas de fuego bajo los principios de excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad.
  • Desincorporar el CICPC del Poder Ejecutivo, de manera que el organismo de investigación policial sea adscrito al Ministerio Público (MP) y se garantice un trabajo sin interferencias indebidas.
  • Abstenerse de crear, por vía de decretos, grupos comandos élites y brigadas especiales dentro de los organismos de seguridad por parte de Alcaldías y Gobernaciones, en virtud de que este tipo de grupo suele estar en cierta medida exonerado de las reglas de funcionamiento establecidas para el órgano policial al cual se encuentran adscritos. Todo ello por el alto protagonismo de estos cuerpos en los casos de violación al derecho a la vida.
  • Evaluar el funcionamiento de las brigadas especiales y los grupos comandos élites ya creados en términos del cumplimiento, respeto y garantía de los derechos humanos, y centralizar e incorporarlos plenamente a la organización y disciplina policial.
  • Iniciar y/o continuar, con carácter de emergencia, una evaluación y adopción de las medidas correspondientes de los cuerpos policiales y militares más denunciados, en especial del CICPC y las policías de los estados Anzoátegui, Bolívar y Aragua. Esta reorganización debe incluir la revisión desde una perspectiva de derechos humanos, sobre: criterios de ingreso, programas de formación, evaluación periódica de las actuaciones del personal, los mecanismos de control interno y sociales sobre la acción de la institución, la creación de una cultura interna consistente con el Estado de Derecho y el uso legítimo que en él se establece sobre la fuerza pública, y las condiciones sociolaborales del personal.
  • Evaluar los programas de formación en derechos humanos que se hayan ejecutado en las academias militares y policiales, propiciando la participación de las ONG.
  • Reformar el Código Penal para establecer excepciones a la actual penalización de todo aborto no terapéutico, como medida de protección del derecho a la vida de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo.

ARTÍCULOS

«En marzo pasado durante 5 días México fue epicentro de la discusión sobre el Agua. Por un lado los gobiernos, empresas multinacionales y banca internacional se reunían el IV Foro Mundial, y por el otro, activista de movimientos sociales del mundo debatían sobre la situación y acciones en defensa del derecho al agua, en el espacio denominado Foro Internacional del Agua.

Las organizaciones sociales concertaron una declaración en la cual se expresa que el agua en todas sus formas es un bien común y su acceso es un derecho humano fundamental e inalienable. El agua es un patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad, principio constitutivo de la vida en nuestro planeta. El agua no es mercancía. Por eso rechazamos todas las formas de privatización, inclusive la asociación pública-privada que han mostrado su total fracaso en todo el planeta.

De la misma manera expresaron que la gestión y el control deben permanecer en el ámbito público, social, comunitario, participativo, con equidad y sin fin de lucro. Es obligación de todas las instituciones públicas locales, nacionales e internacionales garantizar estas condiciones desde la planificación hasta el control final del proceso.

En el país se cuenta con la buena experiencia de los Comités de Agua que constituye una forma de defender este derecho con una activa participación social, proceso que debemos consolidar para fortalecer el control social.» (Provea, 03.04.06, [email protected]).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Nelson Geigel Lope-Bello
Año: 2003
Editorial: Programa Iberoamericano de Ciencia Y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
Sinopsis: «En contraposición al paradigma naturalista históricamente impuesto, el cual extendió la concepción del desastre como expresión inevitable de la acción de la naturaleza (agente activo) sobre las sociedades (agente pasivo), esta investigación realiza un enfoque multidisciplinario y sistémico para interpretar los aspectos que rodean al hábitat en riesgo.
Bajo esta postura, se plantea que los desastres no son solo naturales sino socio-naturales. Es decir, son más bien el producto o la materialización de los riesgos existentes que no han sido debidamente previstos o mitigados. Siendo los detonantes las amenazas naturales (terremotos, sismos, inundaciones, huracanes, etc.) los denominados desastres se generan entonces según las condiciones de vulnerabilidad de la población afectada.
Este trabajo aborda la creciente crisis urbana que aqueja a Latinoamérica, donde se vislumbra el hecho que los asentamientos urbanos más pobres exponen aún más su vulnerabilidad al ubicarse muchas veces en áreas de alto riesgo». ([email protected]).

Autor: Centro Cooperativo Sueco
Año: 2003
Editorial: Centro Cooperativo Sueco
Sinopsis: «El presente trabajo pretende contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de vida para aquellos grupos sociales cuyo acceso al suelo y a la vivienda se ve imposibilitado por las características y restricciones del sistema capitalista y sus procesos de acumulación en América Latina.
En este sentido, aborda la problemática del acceso al suelo urbano a partir de la comprensión de algunas de las implicaciones conceptuales del tema y su relación con las políticas sociales urbanas, particularmente las habitacionales. Se observa el comportamiento de esas políticas en el entorno regional, considerando como casos de estudio a Bolivia, Colombia, Chile y Perú. ([email protected]).

Autor: Oficina Internacional del Trabajo, OIT
Año: 2005
Número: 55
Sinopsis: «El empleo y la generación del milenio. Superar la pobreza mediante el trabajo. Romper la pobreza mediante la microfinanciación. La alimentación en el trabajo: la revolución nutricional en el menú. Como contribuye la OIT a la consecución de los Objetivos de desarrollo del Milenio». ([email protected]).

Año: 2005
Número: 7
Sinopsis: «El día mundial del Medio Ambiente. La Perspectiva de los derechos humanos en la problemática del agua. Promoción de los derechos de las niñas y los niños en la calle. Corrupción en los centros penitenciarios.» ([email protected]).

DOCUMENTOS

Ciudad de México, marzo 19, 2006.

Declaración conjunta de los movimientos en defensa del agua

Del 14 al 19 de marzo, nosotros, seres humanos con una visión integral de la vida, activistas de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, redes que luchan en todo el mundo por la defensa del agua y territorio y de los bienes comunes, hemos compartido ideas, luchas, inquietudes y propuestas. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta de cómo las experiencias de lucha han cambiado la realidad en todos los lugares del planeta, deteniendo el proceso de privatización del agua. Ya no estamos en la defensiva, somos capaces de promover propuestas concretas que ya caminan en la vida de cada rincón del planeta.

A partir del espíritu de Caracas que sumó a muchas organizaciones del mundo alrededor de la defensa del agua, ahora ya tenemos en nuestra historia y corazón las luchas de La Parota, La Laguna, Xoxocotla, Acuitlapilco y muchas otras de México y el mundo. La humanidad y el compromiso de los que organizaron este Foro es un éxito en la construcción de nuestro movimiento.

Por todo esto, en continuidad con los encuentros de los años anteriores durante los Foros Sociales Mundiales, los movimientos sociales que en todo el planeta luchan por el derecho al agua en una visión ecosistémica e integral y en contra de su mercantilización al interior de todos los ámbitos (doméstico, agrícola e industrial) confluimos en una plataforma de acción común sobre los problemas de cada lugar en función de una estrategia global.

Considerando que:

  1. El agua en todas sus formas es un bien común y su acceso es un derecho humano fundamental e inalienable. El agua es un patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad, principio constitutivo de la vida en nuestro planeta. El agua no es mercancía. Por eso rechazamos todas las formas de privatización, inclusive la asociación pública-privada que han mostrado su total fracaso en todo el planeta.
  2. La gestión y el control deben permanecer en el ámbito público, social, comunitario, participativo, con equidad y sin fin de lucro. Es obligación de todas las instituciones públicas locales, nacionales e internacionales garantizar estas condiciones desde la planificación hasta el control final del proceso.
  3. Se debe garantizar la solidaridad entre las generaciones presentes y futuras, por eso rechazamos este modelo desarrollista, neoliberal y consumista que promueve la sobre-explotación de la madre naturaleza.
  4. Es necesaria una gestión sustentable de los ecosistemas y la preservación del ciclo del agua mediante el ordenamiento del territorio y la conservación de los ambientes naturales. Las cuencas hidrográficas son unidades básicas integrales de gestión pública, factor de identidad y unión comunitaria, donde se efectivice la participación ciudadana y de los pueblos. La defensa del agua implica recuperar la salud de los ecosistemas desde las fuentes de captación hasta el tratamiento de las aguas residuales.
  5. En función de lo antes dicho, dejamos sentada nuestra firme oposición a todos los Foros Mundiales del Agua, ámbitos de grandes empresas transnacionales, de instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, BID, BEI, etc.) y de las potencias gubernamentales del mundo, por excluyentes y antidemocráticos. Por eso no legitimamos a estos organismos que ignoran las demandas y las exigencias reales de los pueblos y que por el contrario continúan buscando nuevas formas de mercantilización del agua, desdeñando los altísimos costos humanos, sociales y ambientales de este modelo neoliberal.

LLAMAMOS

A las organizaciones, movimientos sociales, gobiernos y parlamentos a incluir estos principios en los marcos jurídicos, locales, nacionales e internacionales.
A todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta a desarrollar acciones conjuntas para unirnos, organizarnos y concretizar nuestras propuestas de cambio articulando un movimiento mundial del agua.

EXIGIMOS

La exclusión de la OMC y de los demás acuerdos internacionales de libre comercio e inversión, tanto bilaterales como multilaterales del agua.
La abolición del Centro Internacional sobre Disputas Relativos a Inversiones (CIADI) considerando las experiencias de Cochabamba y otros pueblos que quieren recuperar la soberanía de sus bienes comunes en manos públicas.
Recuperar y promover la gestión pública, social, comunitaria, participativa e integral del agua.
Exigimos que cualquier ser humano tenga acceso y derecho al agua de buena calidad y en cantidad suficiente para la higiene y la alimentación y que, en los sitos en donde hay servicio de suministro de agua potable se proporcione una cantidad necesaria en forma gratuita independientemente de su situación cultural, religiosa, social, geográfica, económica y de género. Por eso rechazamos cualquier tipo de doble estándar. Ninguna empresa, gobierno e institución internacional puede interrumpir el servicio por falta de pago para consumo doméstico.
Las industrias y corporaciones responsables de acciones contaminantes reparen los daños ambientales, humanos y económicos que han causado.

RECHAZAMOS

Por ilegítimas todas las demandas por ganancias e indemnizaciones de las corporaciones y transnacionales.
Cualquier financiamiento condicionado a que se liberalicen y privaticen los servicios de agua, por parte de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS).
Las legislaciones nacionales y regionales que abren las puertas al proceso de privatización y mercantilización de las aguas.
El modelo predatorio y no sustentable del agua mediante la realización de megaproyectos, represas, construcción de puertos, explotación minera y su embotellamiento.

PROPONEMOS

Promover la articulación de organismos de gestión pública de calidad que funcionan sobre bases democráticas mediante el intercambio de experiencias compartiendo también el conocimiento técnico, capacitación, esquemas y propuestas de financiamiento para la consolidación de un modelo público, social, comunitario y participativo.
Impulsar la educación y organización comunitaria sobre un uso y consumo responsable y sustentable del agua.
Difundir experiencias de constitución de fondos de solidaridad para el financiamiento de modelos de gestión pública, participativa, comunitaria y social del agua.
La creación de observatorios tanto internacionales como regionales que sean punto de encuentro de organizaciones sociales, movimientos y redes de cooperación internacional para ejercer el control social de las actividades de las transnacionales y las IFIS que involucre también a los parlamentos, los gobiernos locales y las instituciones democráticas.
Avanzar en la exigencia a los gobiernos y empresas en la reparación del daño que han causado a poblaciones por la contaminación y falta de acceso al agua.
Fortalecer los tribunales internacionales existentes y promover su conformación en las diversas regiones del mundo.

NOS COMPROMETEMOS

A impulsar un plan de acción mundial que continúe este proceso de construcción de redes y de movilización en torno al agua.
A impulsar desde las luchas locales una plataforma a nivel mundial que sobre la base de la solidaridad nos une y nos fortalece.
A valorizar la aportación de las mujeres, los pueblos originarios, los indígenas, los jóvenes y de todas las personas incorporando la defensa de sus derechos en la construcción de modelos que muestren que otra forma de gestión del agua es posible.
A continuar este proceso enriqueciéndolo con todos los aportes posibles en los próximos encuentros que nuestros movimientos tendrán en el mundo, desde el Encuentro Enlazando Alternativas Unión Europea – América Latina en mayo en Viena, la Reunión de la Comunidad Sudamericana de las Naciones en Bolivia en septiembre y la Asamblea de Ciudadanos para el Agua en Bruselas en diciembre.

En este marco el movimiento mundial del agua se compromete a realizar tres acciones conjuntas:

1.- Una actividad global, común y simultánea entre septiembre y octubre del 2006.
2.- Tomar como lema común en todas las actividades: El derecho al agua es posible: gestión pública participativa.
3.- Esta declaración será difundida en conferencia de prensa en cada localidad al regreso a sus territorios como consigna del movimiento mundial del agua.

La suscribimos, a los 19 días del mes de marzo del 2006 en México.Tenochtitlan.
Organizaciones firmantes
Organizaciones participantes en el Foro Internacional en Defensa del Agua de más de 40 países.

¿EN QUÉ VA LA CARTA SOCIAL AMERICANA?

Por: Marino Alvarado / Provea – Capítulo Venezolano – PIDHDD

En el año 2002, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo presentó a las organizaciones sociales del Continente y a los Estados una propuesta de Carta Social que estableciera los compromisos básicos de los Estados frente a los derechos sociales de los ciudadanos.

NECESIDAD DE UNA CARTA SOCIAL

La Carta Social busca que los Estados diseñen y ejecuten políticas públicas orientadas a garantizar y satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales de todos. Ella establece obligaciones para los Estados quienes deberán adoptar medidas necesarias y adecuadas, tanto en el orden interno como mediante la cooperación internacional, con la finalidad de lograr la plena efectividad de los derechos. Los altos niveles de pobreza persistentes en la casi totalidad de los países del continente constituye la violación más aguda y palpable de la violación de los derechos humanos. No podremos hablar de la existencia de sólidas democracias en el Continente en tanto millones de hombres y mujeres vivan a diario privados de sus más elementales requerimientos para existir con dignidad. No podremos hablar de desarrollo si las políticas que se implementan no apuntan a erradicar la pobreza y a crear condiciones favorables para que el colectivo eleve su calidad de vida.

En un régimen democrático, la participación prioritaria debe ser la participación de las personas en el disfrute de la riqueza social. Ella crea las condiciones favorables para la participación política y social. Avanzar en nuestras sociedades hacia la garantía de mejores condiciones de vida para los ciudadanos y ciudadanas de cada país, obliga a los Estados a adoptar medidas urgentes, integrales y coherentes para cumplir con los compromisos asumidos en instrumentos internacionales de derechos humanos. Democracia, desarrollo y disfrute de los derechos humanos, son tres componentes interdependientes de una sociedad que pretenda dar a sus habitantes un mayor grado de felicidad.

La Carta Social no pretende sustituir sino complementar dichos instrumentos internacionales suscritos ya por varios de nuestros gobiernos y que forman parte del ordenamiento jurídico interno. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como la Carta Democrática, entre otros, establecen obligaciones para los Estados. Sin embargo, pese a su importancia y utilidad, no abarcan una diversidad de derechos humanos y sólo establecen mecanismos limitados para su exigibilidad. Una Carta Social que amplíe y precise mejor las obligaciones de los Estados y establezca mecanismos y procedimientos para su exigibilidad, ampliará las posibilidades de los pueblos para reclamar la adopción de medidas para la garantía y disfrute de los derechos humanos.

ESTADO ACTUAL DEL PROCESO HACIA LA CARTA SOCIAL

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela tomó la iniciativa de impulsar la Carta Social. Con sentido autocrítico, podemos afirmar que la impulsó con mayor eficacia, habilidad y perseverancia que las propias organizaciones sociales. En abril de 2004, el gobierno venezolano presentó a la Organización de Estados Americanos su propuesta de Carta Social que contenía 129 artículos. El contenido de la propuesta coincidía en buena parte con la propuesta de Carta Social elaborada y presentada por la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos.

Posteriormente, en octubre de 2005, el gobierno de Venezuela con el copatrocinio de los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay presentó una nueva propuesta de Carta Social constituida por un preámbulo de 26 “considerandos” y 47 artículos (coincidencialmente, la misma cantidad de artículos del Proyecto de la Plataforma). El proyecto reconoce 36 derechos: a la justicia social; a la vida; a la educación; a participar en el diseño de las políticas públicas en educación; a la salud; a participar en el diseño de políticas públicas en salud; a la alimentación; al trabajo; al disfrute de los beneficios del trabajo; a huelga; libertad sindical; asociación; petición y reclamo; convención colectiva; protección social; a la manifestación; a realizar peticiones; ambiente sano; servicios públicos básicos; vivienda y hábitat dignos; al servicio de agua; electricidad; aguas servidas; comunicación; transporte; recolección de desechos sólidos; a la recreación; el esparcimiento; el deporte; a organizar la familia; al movimiento social a organizarse en redes; a la restitución del patrimonio cultural.

Establece, además, que los Estados deben adelantar políticas públicas: contra el racismo y la discriminación y respetar a las minorías sociales; reconocer de los derechos originarios de los pueblos; promover la inclusión social; reconocer a las comunidades afrodescendientes; reconocer la medicina indígena; adoptar políticas contra el trabajo forzoso; para la abolición del trabajo infantil; para favorecer a los adulto mayores; ante desastres naturales; garantizar un desarrollo económico con justicia social; promover la economía social productiva; garantizar el acceso al crédito y el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas; facilitar el desarrollo de la cultura de los pueblos; fomentar la diversidad cultural; reconocer las obras de los creadores populares; establece el reconocimiento a los pueblos y comunidades indígenas; reconoce la necesidad de la libertad de expresión y de información y la necesidad de promover la creación y difusión de la ciencia y la tecnología.

Este proyecto no establece ningún mecanismo para el cumplimiento de las obligaciones. Tampoco establece un procedimiento para la resolución de disputas. En este aspecto, se diferencia considerablemente del proyecto presentado por la Plataforma Interamericana. La plataforma propone que los Estados se sometan a la jurisdicción contenciosa de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en caso de violación y/o incumplimiento de las obligaciones de la Carta. Del mismo modo, la Plataforma propone como mecanismo para la solución de controversias una instancia denominada Foro de Participación Social. Esta instancia además de servir para la solución amistosa de las controversias, serviría como órgano de fiscalización del cumplimiento de las obligaciones.

El proyecto de los Estados tiene, pues, la gran debilidad, de constituir una buena carta de reconocimiento de derechos que no establece ningún mecanismo para fiscalizar su cumplimiento y para garantizar la exigibilidad de los mismos ante una determinada instancia. A diferencia del Proyecto de la Plataforma, no incorpora en su catálogo de derechos: a la libre autodeterminación; los derechos de la niñez; derecho a la propiedad individual y colectiva; a la protección contra la pobreza y la exclusión social; a un buen gobierno; derecho a la paz y los derechos de los consumidores. Durante el 2005, varios países o grupos de países presentaron al Grupo de Trabajo de la OEA, observaciones y propuestas de modificación de redacción tanto del preámbulo como de los artículos: Mesoamérica, Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú y el CARICOM. Igualmente, hay unas observaciones presentadas por la sociedad civil del CARICOM.

La propuesta de la Sociedad Civil del CARICOM establece la obligatoriedad de los Estados que conforman el CARICOM de presentar cada tres años informes al Secretario General de la Comunidad del Caribe. De la misma manera incorporan el en catalogo de derechos, los derechos de la mujer. Algunos Estados realizaron observaciones y recomendaciones no reconociendo algunos derechos. Estados Unidos, por ejemplo, propone que la Carta Social sea más un compromiso de adoptar unas determinadas políticas, a las cuales denomina “prioridades” pero se cuida de relacionar dichas políticas con el reconocimiento de derechos. Salvo al referirse a los asuntos laborales, o a la propiedad, expresamente se refiere a derechos. Al referirse a la salud y a la educación no habla en términos de derechos. El Canadá presentó una interesante propuesta. Reivindica la necesidad de cumplir con las obligaciones establecidas en instrumentos internacionales de derechos humanos. De esta manera le da a la Carta un sentido de reconocimiento de derechos.

Los países de CARICOM igualmente le dan a la carta un contenido de reconocimiento de derechos. Chile, por el contrario, considera que la Carta Social debe ser un catalogo de principios. Se cuidó mucho en sus aportes de utilizar los términos derechos u obligaciones. Bolivia, en un corto escrito, reconoce derechos. Perú, también reconoce un catálogo de derechos. Mesoamérica, también le da a la Carta un sentido orientado a reconoce derechos, prácticamente ratificando lo planteados en la propuesta del gobierno de Venezuela Ningún Estado aporta propuestas para establecer mecanismos de fiscalización, para la solución de controversias y para la exigibilidad.

Ningún Estado, en sus argumentaciones, establece una relación con el sistema orgánico de protección de los derechos humanos creado por la OEA. En los actuales momentos se viene discutiendo el preámbulo. Todavía el Grupo de Trabajo no ha empezado a debatir y acordarse sobre el contenido normativo.

¿QUE HACER?

Es importante en esta etapa mantenerse vigilante sobre la redacción de los artículos, de tal manera que el contenido de los derechos a reconocer quede bien plasmado. Para ello, debemos reivindicar la redacción de la propuesta inicial de la plataforma y realizar algunas modificaciones tomando en cuenta los aportes dados por algunos Estados. Sin embargo, lo más importante es promover con fuerza la exigencia de que la Carta Social debe tener un mecanismo que permita a los ciudadanos y ciudadanas del Continente hacer exigibles tales derechos en una instancia internacional. Esa instancia, debe ser el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Pudiera concluir todo este proceso en la aprobación de un catálogo de derechos que no tiene ninguna posibilidad de justiciabilidad internacional, ni de monitoreo de su cumplimiento. Ello le restaría mucha fuerza. Tocaría desarrollar, si eso ocurriera, procesos de exigibilidad y justiciabilidad en las jurisdicciones de cada país. Lograr, entonces, que se establezcan mecanismo de control, fiscalización y exigibilidad es el gran reto que tenemos por delante en los actuales momentos. Para ello será necesario aglutinar la mayor cantidad de fuerza de las organizaciones sociales del continente alzando su voz para que en el Grupo de Trabajo se incorpore el debate sobre dichos aspectos.

Si se logra que por lo menos un país lo proponga, ya quedaría una brecha abierta para avanzar hacía tal propósito.

Del 06 al 23 de febrero de 2006

Boletín electrónico Nº 167

EFEMÉRIDES DE DERECHOS HUMANOS DEL MES DE MARZO

A partir de diciembre pasado, los/as visitantes del sitio web de Provea (http://www.derechos.org.ve) pueden consultar información sobre el origen, significado y valor que constituyen a las efemérides de derechos humanos.

La información presentada consta de datos sobre su sentido histórico, sobre el contexto jurídico político del cual emanó la decisión de instituirla, tales como la resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Asamblea General que la constituyó, derechos relacionados, correlatos nacionales, sentido pedagógico o formativo que promueve, etc.

La investigación contó con la participación de las pasantes de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Linsie Fernandes, Adriana Terán y Ana Saavedra, quienes procesaron fuentes oficiales de ONU y de distintas organizaciones sociales. Hasta ahora, el trabajo de compilación abarca a las efemérides internacionales, sin embargo, próximamente se espera contar con la información relativa a las efemérides nacionales. Para darle continuidad a esta investigación se espera la colaboración de nuevos pasantes académicos que, al igual que las ya mencionadas, brinden su apoyo para fortalecer los contenidos ofrecidos en el sitio web de Provea.

08 Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer
14 Día Mundial de Acción Contra las Represas, a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida
15 Promulgación del voto directo, universal y secreto para hombres y mujeres mayores de 18 años en Venezuela (1946)
21 Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial
21 Día Mundial de la Poesía
21 Día Forestal Mundial
21-27 Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan Contra el Racismo y la Discriminación Racial
22 Día Mundial del Agua
24 Ejecútese de Ley de Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854)
24 Asesinato del Obispo Oscar Arnulfo Romero (1980)

CONTEXTO

Tras haberse realizado dos reuniones de la Asamblea de Provea, máximo ente de decisión de la organización, se acordó por unanimidad iniciar un proceso de reorganización institucional con la finalidad de consolidar a la organización y adaptarla a las nuevas exigencias para cumplir su misión y sus planes de trabajo.

En reunión realizada el 10 de diciembre de 2005, por unanimidad el máximo órgano de decisión política ratificó que: manteniendo una visión de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, el accionar de Provea enfatizará la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.

De la misma manera, reafirmó que la actividad de la organización estará al servicio de todas las víctimas de violaciones de los derechos humanos independientemente de su origen social, económico, racial, condición de género y opción política, prestando mayor atención a los sectores más vulnerables de la población.

En la reunión de la Asamblea del 18 de febrero de 2006 por unanimidad se acordó iniciar un proceso de reorganización de la estructura organizativa de tal manera que la misma se adapte a las nuevas exigencias del trabajo y a la necesidad de elevar su capacidad de acción en la promoción y defensa de los derechos humanos.

Provea trabaja cada vez más en la atención de grandes colectivos afectados por inadecuadas políticas públicas quienes ven violados de diversas manera sus derechos humanos, igualmente viene estrechando sus vínculos con organizaciones sociales y elevado su capacidad de litigio ante las instancias jurídicas nacionales y ante los órganos de protección internacional de los derechos humanos. Ello la obliga a tener una organización más ágil para adelantar procesos de exigibilidad de derechos fortaleciendo la educación acción en derechos humanos.

La Asamblea también reafirmó que Provea continuará monitoreando e investigado sobre la situación de los derechos humanos en el país, manteniendo una visión integral que le permita hacer exigencias a los poderes públicos para que rectifique políticas inadecuadas o profundice en aquellas que favorecen la vigencia y disfrute de los derechos humanos.

La organización se propone afianzar su actividad de cabildeo ante los distintos entes y órganos del Estado para presentar propuestas políticas y legislativas que contribuyan a la mejora de la situación general de los derechos humanos y a la construcción de una sólida democracia.

Los cambios que se iniciaron, los emprendemos con la plena confianza de lograr a corto plazo un fortalecimiento de la organización para continuar prestando de la mejor manera nuestros servicios a todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos, principalmente a quienes ven afectados sus derechos económicos, sociales y culturales. Aspiramos igualmente, ampliar nuestra capacidad de presentar a la sociedad venezolana propuestas para mejorar la situación derechos humanos en el país. Finalmente, informamos que la Asamblea designó como nuevo Coordinador General al abogado Marino Alvarado quien se venía desempeñando como Coordinador del Area de Defensa. Sustituye al comunicador social Carlos Correa, quien permanecerá en el Equipo de Trabajo hasta el 07 de abril y posteriormente continuará dando sus aportes a la organización desde la Asamblea de Provea y participando como investigador del informe anual.

Provea está en la búsqueda una persona que se haga cargo de la relación con los medios de comunicación y de la elaboración y fortalecimiento de los productos mediáticos que brinda la organización a favor de la promoción, defensa, investigación y formación de los derechos humanos en Venezuela.

La persona que desee optar a este cargo de tiempo completo en el Área de Investigación de Provea debe residir en el área metropolitana de Caracas y cumplir el siguiente perfil para el cargo de Encargado de Medios:

  • Persona graduada en cualquier carrera de ciencias sociales o humanísticas (preferentemente politólogo, sociólogo, comunicador social) y/o activista de derechos humanos, con reconocida trayectoria, en especial en DESC.
  • Capacidad analítica comprobable en debates y publicaciones.
  • Preferiblemente con conocimiento de la doctrina de los derechos humanos (especialmente en derechos económicos, sociales y culturales), aunque no es imprescindible. Si lo es, en cambio, que tenga disposición a aprehender con criterio amplio y progresista la doctrina de derechos humanos, especialmente en derechos económicos, sociales y culturales.
  • Comprobada rigurosidad intelectual y metodológica.
  • Experiencia en trato con los Medios Masivos de Información y los Medios de Comunicación Alternativos.
  • Conocimiento y/o facilidad de manejar lenguaje HTML, programas WORD, FRONTPAGE, OFFICE OUTLOOK, ADOBE PROFESSIONAL, PHOTOSHOP, en general de WINDOWS OFFICE XP, y de DREAMWEAVER: MACROMEDIA, FLASH.

Además conviene que posea las siguientes características personales:

  • Dinámica, organizada y eficiente.
  • Analítica y estudiosa.
  • Con impecable capacidad de expresión escrita.
  • Con alta motivación por los logros colectivos.
  • Con un compromiso ético con las luchas por la dignidad de personas y sectores sociales más excluidos y discriminados, en las que éstos son los principales protagonistas.
  • Con capacidad y disposición para pensar y actuar de manera despolarizada, de manera tal que esté dispuesta a solidarizarse con las víctimas de violación a los derechos humanos, independientemente de sus opciones políticas o ideológicas.
  • Con visión estratégica y capacidad para establecer prioridades y medir las consecuencias de sus decisiones.
  • Con capacidad para dar respuesta adecuadas en situaciones de presión, con sentido de la oportunidad y paciencia.
  • Con capacidad para establecer y mantener buenas relaciones interpersonales con personas diversas, tanto dentro del equipo de Provea, como de otras organizaciones sociales.
  • Con capacidad para recibir críticas y aplicar correctivos oportunamente cuando estos sean adecuados.

A partir del 01.03.06 y hasta el 10.03.06 se recibirán resúmenes curriculares a través de las direcciones-e: [email protected] y [email protected]. Las entrevistas con las personas preseleccionadas serán entre el 20 y el 24.03.06. La incorporación de la persona seleccionada será el 03.04.06.

Para participar de este concurso, conviene saber que se evaluará la familiaridad de los/as postulantes con el sitio web de Provea así como con los productos mediáticos que ofrece la organización.

El salario mensual contemplado para este cargo es de 1.200.000 bolívares (549 dólares).

Para más detalles:
Dirección oficina:
Bulevar Panteón, Tienda Honda a Puente Trinidad, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Local 6, Caracas.
Teléfonos/fax:
0212 8606669, 8621011y 8625333.
Nota:
Mientras se realiza este proceso de selección, la producción del boletín electrónico «Derechos Humanos y Coyuntura» se suspenderá. Tras la contratación de la persona elegida se enviará una edición mensual hasta el mes de julio. Rogamos a nuestros/as suscriptores/as tener paciencia.

Desde diciembre pasado, Provea ofrece a los cybernautas información actualizada acerca de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos en cualquier vínculo de la sección INSTRUMENTOS de su sitio web. El visitante de http://www.derechos.org.ve podrán consultar y/o descargar un cuadro sobre los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos ratificados y/o suscritos por el Estado venezolano a través de la URL:
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/cuadro_ratificados.doc; también podrán consultar y/o descargar un cuadro sobre los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos no ratificados por el Estado venezolano, a través de la URL:
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/cuadro_noratificados.doc. Ambos esquemas contienen datos sobre el grado de obligatoriedad que el instrumento impone al Estado, el Órgano del sistema universal o interamericano a cargo de vigilar el cumplimiento de las disposiciones del instrumento, la situación de la ratificación del instrumento por parte del Estado Venezolano, las fechas de adopción, aprobación, proclamación, de entrada en vigor, de la publicación en Gaceta Oficial y su Nº.

Estos cuadros se acompañan con un glosario de términos que facilitan su consulta y que puede ser revisado y/o descargado en la URL: http://www.derechos.org.ve/instrumentos/glosario_terminos.doc, y, por un glosario de siglas que permite la mejor comprensión de la información prestada. este último recurso pude consultarse y/o descargarse en la URL:
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/glosario_terminos.doc.

Todos estos productos están disponibles gracias al trabajo realizado por las pasantes de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Linsie Fernandes, Adriana Terán y Ana Saavedra, quienes procesaron fuentes oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras mas. Para darle continuidad y actualidad a esta investigación se espera la colaboración de nuevos pasantes académicos que, al igual que las ya mencionadas, brinden su apoyo para fortalecer los contenidos ofrecidos en el sitio web de Provea.

Estos recursos tienen como objetivo facilitar a las personas interesadas y, en especial a los funcionarios públicos, la comprensión del conjunto de normas internacionales que complementan al ordenamiento interno en la protección de los derechos humanos. Conocer la situación de ratificación de estos instrumentos permite tener una idea de la política exterior que en materia de derechos humanos ejecuta el Estado.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

«La democracia no está construida ni acabada por completo”, fue una de las más importantes conclusiones del Seminario Reforma Urbana y el derecho a la ciudad, realizado el 25.01.06 en el liceo Andrés Bello, Caracas, promovido por distintas organizaciones internacionales defensoras del derecho a la vivienda, entre las que destacan HIC (Habitat Internacional Coalition), FNRU (Forum Nacional de Reforma Urbana de Brasil), ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos) conjuntamente con PROVEA, participantes todas del VI Foro Mundial Social-Caracas a culminarse el domingo 29.01.06. Comentarios de experiencias durante 15 min. fue la metodología usada en la dos mesas de trabajo que, desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., funcionaron como espacios de profundización en el debate sobre el tema de la democracia y el derecho a la ciudad, así como la construcción de estrategias de lucha contra los desalojos y el efectivo reclamo por el derecho al agua. “Los pobres son pobres porque no le han legalizado sus activos y, al hacerlo, nos dicen que podrán incorporarse al circuito del capital”, exponía irónicamente Enrique Ortiz, representante de HIC-México (Habitat Internacional Coalition), a lo que complementaba Fabio Velásquez, representante del Foro Nacional por Colombia al proponer como estrategia de lucha, “revitalizar el orgullo del barrio popular, de lo que la gente ha hecho. Es decir, propulsar la economía colectiva”. Ejemplificó que la experiencia colombiana del Banco para la Vivienda Nacional es un modelo a seguir que progresivamente ha roto con la “hegemonía del neoliberalismo”. Otra de las fundamentales conclusiones del Seminario apuntó hacia la necesidad de la organización de base y de la acción compartida. En ese sentido, el representante de SELVIP (Secretaria Latinoamericana para la Vivienda Popular) cuestionó: “¿Cómo pensar la democracia junto al liberalismo? Y yo mismo me respondo: éste tiene su propio modelo de democracia, que no compartimos”. Por ello, se asomó como estrategia colectiva el ejercicio de “ciudadanía de alta intensidad” para tener ciudad, “en el sentido de gozarla, de vivirla”, auspiciada por un “Estado convocante y convocador de la vida pública Todo un proyecto prometeico”, concluyó. Finalmente, se hicieron algunos anuncios, entre los que destaca la existencia de un Tribunal Internacional del Agua, el cual ejerce jurisprudencia en Costa Rica. También se dijo que para el mes de marzo se realizará el Foro Mundial del Agua (Provea, 25.01.06,
http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2006/np250106.pdf).

Desde la mañana del 21.01.06, un grupo de personas de los sectores A, B y C de la urbanización Nueva Tacagua del municipio Libertador realizaron una concentración en las inmediaciones del Palacio de Gobierno de Miraflores, donde entregaron un documento para exigirle al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, soluciones rápidas y efectivas al problema habitacional y de servicios públicos que los aqueja desde hace 34 años, que se ha agudizado en los últimos meses. En un acto simbólico, efectuado en 1999, en el que se implosionó 2 edificios de este sector, Chávez prometió ante sus habitantes que su problema de vivienda se solucionaría en 1 año. Sin embargo, para abril del 2005 las soluciones habitacionales que se aplicaron a favor de esta comunidad no lograron ser contundentes. 2.247 familias esperan obtener una vivienda digna: “En ningún momento esperamos ser damnificados, buscamos ser dignificados”, comentó Iris Machado, maestra de tareas dirigidas que vive en el sector C. Ante la falta de respuesta del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), la comunidad se organizó y realizó varias propuestas para acogerse al mercado secundario, en el que constructoras privadas ofrecían unidades habitacionales al costo de Bs. 62.000.000. Estos documentos reposan en el expediente 2277 del ente institucional. No obstante, “Eso está engavetado”, señaló Alfredo Arnal, vecino del sector C, bloque KK. El día 19.01.06, los representantes de los distintos bloques de la urbanización se reunieron con el ingeniero Danilo Antonio Alambarrio Vargas, presidente del INAVI, sin lograr un acuerdo concreto: “¡Queremos respuestas ya! ¡Por escrito y soluciones! No queremos más cuentos de caminos, estamos cansados de tanta burla”, sostiene la comunidad a través de un texto que fue anexado al documento entregado en la sede del Poder Ejecutivo. En el escrito también afirman: “Vamos a abrirle los ojos a nuestro Presidente… lo están engañando” Los vecinos luchan por la aprobación efectiva del programa a favor del mercado secundario y, en la mayoría de los casos, por la aplicación del criterio de casa por casa. Justifican su acción en la lucha por el respeto de su derecho a una indemnización y un subsidio no pagable, justo y digno. Una solución a una crisis que los persigue desde la fundación de Nueva Tacagua, en 1974, y que hoy continúa sin solventarse.
Puede descargar registro fotográfico de la marcha en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/recursos/alegal/ntacagua/registrofotografico_200106.pdf
(Provea, 21.01.06,
http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/notas_prensa_2006/np210106.pdf).

El pasado 02.02.06, El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció el incremento del salario mínimo nacional en un 15% para todas las personas que trabajan tanto en el sector público como en el privado. El alto funcionario informó que, en el caso de los funcionarios públicos, la medida incluye un ajuste en la escala salarial para todos los grados de la administración pública, el cual estaba pendiente desde el 2004, beneficiando a 749.000 empleados y obreros (Venezolana de Televisión, 02.02.06, http://www.vtv.gov.ve/Nacionales.php?IdNacional=1677).

En tal sentido, manifestó que “cada vez que se incrementa el salario debe ajustarse la escala salarial, esto tomará en cuenta el incremento del 30% dado en el 2004 y el 26% del 2005” (Agencia Bolivariana de Noticias, 02.02.06, http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=35870&lee=4).

La medida fue publicada el 02.02.06 en la Gaceta Oficial Nº 38.371 (El Nacional, 04.02.06, pág. A/16).

En cuanto al porcentaje de aumento (15), explicó que la idea fue ubicar este salario por encima de la inflación. Según las perspectivas del Ministerio de Finanzas, para el año 2006 se espera lograr disminuir la inflación a 10% (El Nacional, Ídem.).

Chávez explicó que, con este ajuste, el salario mínimo en Venezuela pasará de 405.000 bolívares a 465.000 bolívares mensuales, siendo equivalente a 220 dólares (Agencia Bolivariana de Noticias, Ídem.).

Recuerda una fuente periodística que esta medida era un ofrecimiento que el Presidente Chávez Frías había anunciado el año pasado como necesario para que las remuneraciones mínimas traspasasen el umbral de los 200 dólares. Sin embargo, “el año pasado, justo después de decretar el nuevo salario mínimo, se devaluó el bolívar y los sueldos bajaron de un plumazo hasta 188 dólares mensuales” (El Universal, 04.02.06, http://www.eluniversal.com/2006/02/04/eco_art_04201A.shtml).

El jefe del Estado venezolano también señaló que al sumar el nuevo salario mínimo con los 369 mil 600 bolívares de cesta ticket el mismo llegará a 835.350 bolívares (Aporrea, 05.02.06, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=72787).

De acuerdo con otra fuente periodística el salario mínimo quedó estipulado en 465.750 bolívares mensuales, es decir 15.525 bolívares por jornada diurna para quienes cumplan funciones en empresas que tengan más de 20 trabajadores/as. En los casos de empresas con menos de ese número, el salario mínimo quedó establecido en 426.917,72 bolívares, mientras que los/as empleados/as domésticos/as también devengarán este salario, independientemente de que habiten o no en el hogar donde prestan sus servicios.

En estos casos, el valor por día trabajado quedó definido en 14.230 ,56 bolívares. Por otra parte, se fijó como salario mínimo para los/as adolescentes trabajadores y para los/as aprendices la cantidad de 349.296,29 bolívares, a razón de 11.643,18 bolívares por día trabajado en jornada diurna. En cuanto a los/as conserjes, se mantendrán homologados/as al salario mínimo que percibirán los sectores público y privado de 465.750 bolívares mensuales. Igual condición regirá para las personas pensionadas y jubiladas de la administración pública nacional, así como las pensiones otorgadas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Por su parte, los trabajadores rurales devengarán una remuneración que dependerá del número de empleados que presten servicios para la respectiva empresa. Sin embargo, los sueldos serán de 426.917,72 bolívares o de 465.750 bolívares al mes, dependiendo del caso (El Universal, Ídem.).

En cuanto al ajuste de la escala salarial para todos los grados de la administración pública, convine destacar que se efectuaron ajustes como al grado 1, el cual abarca a 232.479 personas, quienes perciben salario mínimo y su incremento fue de 15%. El grado 2 de la escala salarial concentra a 20.500 empleados, quienes aumentarán sus ingresos de 405.000 a 489.690 bolívares, es decir un ajuste de 20,9%. Mientras el grado 3 tendrá un incremento de 27,19%. En esta condición se encuentran 46.700 personas, que devengarán ahora 515.120 bolívares. El salario de los 7.000 trabajadores agrupados en el grado 4 aumentará 33,8% para recibir ingresos mensuales por el orden de los 541.000 bolívares. El grado 5, con 10.900 personas, fue ajustado un 40,7% y ganarán 570.000 bolívares. Los 2.400 empleados del grado 6 recibirán sueldos de 599.000 bolívares, gracias al ajuste del 48%. El grado 7, con 3.800 personas, salta de 405.000 bolívares mensuales a 630.000 bolívares, con un incremento de 55,7%. Para los 928 trabajadores ubicados en la escala 8 se aprobó un aumento de sueldo de 73% para percibir mensualmente 663.000 bolívares. El grado 9, según dijo el Jefe de Estado, está compuesto por 1.300 profesionales, quienes ganarán ahora 698.000 bolívares, por el incremento salarial de 72,4%. Los 555 trabajadores que conforman el grado 10 percibirán ingresos de 734.000 bolívares mensuales con ajuste de 81%. El Mandatario nacional aclaró que los trabajadores que integran estos primeros 10 grados no son técnicos ni profesionales, sino asistentes de oficinas, y su salario mínimo se encontraba en 405.000 bolívares. Precisó que los grados profesionales empiezan a partir de la escala 15. También habrá un aumento para este nivel a partir del 15 de febrero. Asimismo, recordó la creación de un decreto de solvencia laboral para asegurar a los trabajadores de las empresas (Aporrea, Op. cit.).

No obstante, en opinión de Froilán Barrios, secretario de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la manera en que el Ejecutivo Nacional fijó este incremento salarial nacional «decreta la liquidación y muerte de la contratación colectiva» (Diario 2001, 16.02.06, pág. 4). El representante de la CTV rechazó estas decisiones «unilaterales, que no toman en cuenta a los gremios” (Diario 2001, Ídem.). Explicó que no están «en contra de que se aumenten los sueldos y salarios de los empleados del sector público, pero hay que advertir que no solamente se trata de sueldos y salarios lo que determina las aspiraciones de los obreros, empleados En los contratos colectivos hay reivindicaciones que este gobierno ha ido aplazando, reteniendo en el tiempo u olvidando Estos decretos dejan de lado las pólizas que tienen que ver con la profesionalidad universitaria, primas por hijos, seguridad social La contratación colectiva está en las leyes y ellas fijan que una contratación colectiva debe revisarse máximo cada 2 años» (El Nuevo País, 16.02.06, pág. 5).

El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, vaticinó que para julio de este año 200.000 amas de casa recibirán una asignación temporal del 80% del salario mínimo, es decir de 372.600 bolívares mensuales. El anuncio se realizó el 05.02.06, en la edición Nº 246 de su programa Aló, Presidente (Ministerio de Comunicación e Información, 05.02.06,
http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=9122).

Las asignaciones se harán tras llevar a cabo un censo nacional, que comenzará con los consejos comunales y continuará en los municipios y estados. El registro medirá la extensión de este sector, observando las amas de hogar que no trabajan formalmente y que no perciben ningún ingreso sostenido (Venezolana de Televisión, 05.02.26,
http://www.vtv.gov.ve/Actualidades.php?IdActualidad=2568). Las condiciones que se evaluarán para otorgar el beneficio serán el estado civil, el número de hijos e hijas, recepción de algún ingreso, apoyo familiar y condiciones de la vivienda. La diputada de la Asamblea Nacional (AN) e integrante de la Comisión Integral de Desarrollo Social de dicha instancia, María Alejandra Ávila, ratifica que “Las venezolanas que no perciban ingreso alguno ni subsidio del Gobierno y que no pertenezca a las distintas misiones establecidas hasta ahora, podrán optar a este beneficio. Aunque no importa si algún familiar pertenezca a alguna misión”. Recalcando que los criterios principales para seleccionar a las favorecidas serán su condición de dueñas de hogar, que estén solas y en extrema pobreza (El Nacional, 21.02.06, pág. A/18). La cifra de amas de casa que se encuentran en situación de pobreza crítica podría estar rondando las 600 mil mujeres, según estudios socioeconómicos desarrollados por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (El Nacional, Ídem).

De acuerdo con Nelson Merentes, titular del Ministerio de Finanzas (MF), las pensiones se comenzarán a otorgar a partir del mes de mayo “porque el dinero ya está disponible” (El Universal, 22.02.06, http://www.eluniversal.com/2006/02/22/eco_art_22201D.shtm). El Gobierno Nacional estima lograr beneficiar a 100.000 jefas de familia en junio y extender el servicio a 200.000 mujeres para el mes de julio (Venezolana de Televisión, Op. cit.). El Estado cuenta con 300 millardos de bolívares, productos del excedente de los ingresos del año 2005, para el inicio del programa asistencial (El Universal, Op. cit.).

Los recursos para el cumplimiento del programa provendrán de la recaudación tributaria por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) y de las regalías petroleras, y serán un total de 894.240 millones de bolívares a razón de 74 mil 520 millones mensuales. Pero el Gobierno Nacional espera que culminado el 1er. año de implementada la asignación, como consecuencia de la mejora en la calidad de vida de aproximadamente de la mitad de las amas de casa beneficiadas, la inversión se reduzca a 447.120 millones de bolívares (Ministerio de Comunicación e Información, Op. cit.).

Conjuntamente con este anunció, el Presidente Chávez recordó que desde el pasado 01.02.06, la vigencia de la solvencia laboral es un requisito necesario para que cualquier empresa pueda contratar con el Estado. Señaló la importancia de la supervisión organizada de los trabajadores y trabajadoras para garantizar el respeto a sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones patronales (Venezolana de Televisión, Op. cit.).

El mandatario venezolano recalcó la significación del plan “Cotización 750” que busca posibilitar el acceso a la pensión de seguridad social a aquellos obreros y obreras que no lograron completar las cotizaciones de las 750 semanas necesarias para obtener el beneficio “y les faltan que si 20, que si 50 El Estado, a partir de ahora, asume a todos los que hasta ahora estén en esa situación; nosotros complementaremos las cotizaciones que faltan”, destacó el Presidente. También se facilitará a aquellos que deseen completar los aportes la posibilidad de hacerlo (Ministerio de Comunicación e Información, Op. cit.).

Desde el 23 hasta el 29.01.06 una delegación técnica de la Comisión de Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) visitó el país con el fin de evaluar el cumplimiento por parte del Estado venezolano de las observaciones emitidas por esa instancia desde el año 2003 referidas a la violación del Convenio 87 de la OIT, que garantiza la libertad sindical (El Universal, 24.01.06, pág. 1/6).
La misión estuvo encabezada por Cleopatra Doumbia, directora de Normas Internacionales de la OIT, Beatriz Vacotto, del Programa de Libertad Sindical y Daniel Martínez, director regional para América Latina, quienes sostuvieron encuentros con empresarios, sindicatos y con el Gobierno Nacional.

Con respecto a la razón de esta visita, Froilán Barrios, Secretario de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) comentó que “estuvo orientada a restablecer el diálogo social entre trabajadores, patronos y gobierno (La Razón, 05.02.06, pág. A/8). Informó el vocero de la central obrera que se programó para conocer el estado de respeto del Convenio 87 sobre la libertad sindical en el país. Otro punto que fue conocido por los técnicos de la organización multilateral fue el despido de centenares de empleados públicos por discriminación política: «es decir, la aplicación de la Lista Tascón, mediante la cual se violó el derecho constitucional de libre expresión» (El Universal, Ídem.). También estuvo en su agenda, la condena a 15 años de prisión del ex presidente de la CTV, Carlos Ortega, por el paro nacional del 2002-2003. Destacó la fuente periodística que la delegación “exigirá al Estado que se revise esa sentencia. Igual está el caso de los despidos de 22 mil trabajadores de Pdvsa, pues se sanciona ese derecho laboral».

Comentó Barrios que “para marzo la Comisión presentará su informe en la asamblea anual del Consejo de Administración de la OIT, órgano deliberativo, a celebrarse en Ginebra, Suiza. Posteriormente el mismo se discutirá en la conferencia mundial del mes de junio» (El Universal, Ídem.).

El pasado 23.01.06 la visita de la delegación correspondió a la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) (El Nuevo País, 34.01.06, pág. 2). Señaló el secretario de la CTV que en la reunión con sus dirigentes se expusieron: «los obstáculos y la intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los procesos comiciales retardando sus convocatorias y el reconocimiento de los mismos. Hay más de 400 sindicatos que esperan la aprobación, y como 200 que aguardan la certificación del organismo electoral» (El Universal, 24.01.06, pág. 1/6).

Al día siguiente le tocó a los/as integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional (AN). En este encuentro, Martínez, director regional de la OIT, “mostró preocupación por la lentitud con que se están desarrollando las solicitudes electorales gestionadas por los sindicatos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) (Diario 2001, 25.01.06, pág. 5).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó el pasado 20.01.06, que a partir del próximo 20.04.06, entrará en vigor la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf), gracias a la trigésima ratificación hecha recientemente por un Estado a dicho instrumento (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 07.02.06,
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31424&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html).

Aprobada en octubre de 2003 por la Conferencia General de la UNESCO, entrará en vigor tres meses después del depósito del trigésimo instrumento de ratificación. Los Estados que han depositado ese instrumento son: Argelia, Mauricio, Japón, Gabón, Panamá, China, República Centroafricana, Letonia, Lituania, Belarrús, República de Corea, Seychelles, República Árabe Siria, Emiratos Árabes Unidos, Malí, Mongolia, Croacia, Egipto, Omán, Dominica, India, Viet Nam, Perú, Pakistán, Bután, Nigeria, Islandia, México, Senegal y Rumania.

Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, se congratuló por la ratificación extraordinariamente rápida de este nuevo instrumento normativo, que va a entrar en vigor tan sólo dos años después de su aprobación por la Conferencia General: “esta celeridad revela no sólo el inmenso interés que suscita el patrimonio inmaterial en el mundo entero, tanto en los países del Sur como en los del Norte, sino también la conciencia de la urgencia que reviste su protección internacional, habida cuenta de las amenazas que se ciernen sobre él a causa de los modos de vida contemporáneos y los procesos de mundialización. Era absolutamente indispensable colmar este vacío jurídico en un ámbito esencial de la diversidad cultural y ofrecer a las culturas vivas, legadas por la tradición, los medios de preservación adecuados” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Según la fuente “esta Convención viene a complementar el dispositivo normativo de la UNESCO para la protección del patrimonio material y tiene por objeto contribuir a la salvaguardia de las tradiciones y expresiones orales –comprendidas las lenguas en su calidad de vectores del dicho patrimonio–, las artes escénicas, las prácticas sociales, los rituales, los acontecimientos festivos, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.).

Añadió que “los Estados Parte en la Convención se comprometen a tomar las medidas necesarias para velar por la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial existente en sus territorios, así como a efectuar uno o varios inventarios de éste en colaboración con las comunidades y grupos que lo crean, mantienen y transmiten. A tal efecto, está previsto crear un mecanismo de cooperación y asistencia internacional. La Convención se prevé la creación de dos listas: una Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y otra Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. La Convención prevé asimismo la creación de un Fondo para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, que se alimentará con los recursos procedentes de las contribuciones de los Estados Partes y con otras fuentes de financiación”.

Precisó la fuente, además, que “el órgano soberano de la Convención es la Asamblea General de los Estados Partes, que se reunirá por primera vez del 27 al 29.06.06. Se encargará de su aplicación un Comité Intergubernamental integrado en un principio por representantes de 18 Estados Partes. Ese número se ampliará a 24 cuando la Convención sea ratificada por un total de 50 Estados. El 1er. Comité se elegirá en el transcurso de la primera reunión de la Asamblea General y celebrará su primera reunión el próximo mes de septiembre”.

Observó la UNESCO que la materia objeto de este novel instrumento “corre el riesgo de deteriorarse por doquier, e incluso de desaparecer en muchos casos. En espera de que se elaborase y entrase en vigor la Convención, la UNESCO había emprendido desde 2001 una acción de salvaguardia a corto plazo, efectuando ese mismo año y en 2003 y 2005, 3 Proclamaciones de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que tuvieron por resultado la designación de un total de 90 obras maestras pertenecientes a 107 países, de los cuales 27 se han beneficiado ya del apoyo de la UNESCO para la elaboración y aplicación de planes de acción encaminados a salvaguardarlas. Con arreglo a modalidades que se precisarán ulteriormente, el Comité Intergubernamental inscribirá las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en la Lista representativa del Patrimonio inmaterial de la humanidad, siempre y cuando dichas obras se encuentren en el territorio de los Estados Parte en la Convención.

Con respecto a la actuación del Estado venezolano ante esta Convención, el Capítulo Gestiones ante Organismos Internacionales del Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Octubre 2004/septiembre, no recoge ninguna referencia que indique que ésta haya sido suscrita por el país (consultar en sitio web de Provea
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Gestiones.pdf) y de acuerdo con la fuente de la UNESCO, tampoco pertenece al grupo de Estados ratificantes de la Convención (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ídem.). En este sentido, Provea invita a las instancias gubernamentales a iniciar las diligencias pertinentes para hacer a este instrumento parte del marco jurídico nacional.

El Comité de la Coalición de Organizaciones No Gubernamentales para un Protocolo Facultativo para el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), informó que el pasado 17.02.06 culminó la 3ra. sesión del Grupo de Trabajo Abierto (GTA) que estudia opciones para la elaboración de un Protocolo Facultativo al PIDESC (Coalición de Organizaciones No Gubernamentales para un Protocolo Facultativo para el PIDESC, [email protected], 17.02.06).

El GTA dio inicio a sus sesiones el 06.02.06 y tras su culminación presentaron un informe que “no contiene recomendaciones ni conclusiones, se limita a reflejar las diferentes posturas sostenidas durante el debate por los delegados” (Coalición de Organizaciones No Gubernamentales para un Protocolo Facultativo para el PIDESC, Ídem.).

Al inicio de estas sesiones la Coalición anunciaba que “el Grupo de países de Latinoamérica y El Caribe (GRULAC), siguen manteniendo una postura muy favorable al Pacto, y varios delegados de este grupo así lo han manifestado durante las sesiones. Destacamos en este sentido, la participación de Brasil (vocera del grupo), México, Chile, Ecuador, Cuba y Argentina. Sin embargo, la asistencia de los países de la región ha decaído bastante. Lamentamos que varios delegados de los países de la región no se han hecho presentes en la reunión, lo que le resta apoyo al proceso. El Grupo de África, sigue manifestando su apoyo. Este grupo ha manifestado su interés en buscar formulas para que este mecanismo no perjudique a los sistemas regionales de protección y promoción de los derechos humanos y ha vuelto a enfatizar la necesidad de dar prioridad a las obligaciones de asistencia y cooperación internacional. El Grupo Europeo y otros ha manifestado, a través de la presentación inicial de Austria (vocero de la Unión Europea), una postura bastante tibia. Los miembros de este grupo continúan estando divididos respecto a su posición sobre un futuro protocolo facultativo. En este sentido, algunos Estados continúan manifestando su apoyo al Pacto, como es el caso de Portugal, y España que ha asumido, a través de su nueva Embajadora de los Derechos Humanos, un rol bastante activo de apoyo a un protocolo facultativo.

Lamentablemente, y aunque ahora de manera más aislada, aun se escuchan las voces de aquellos países que están en contra del proceso, y que además busca obstruirlo. Este es el caso del Reino Unido, Australia, Canadá y Polonia. A este grupo se le ha unido Japón” (Coalición de Organizaciones No Gubernamentales para un Protocolo Facultativo para el PIDESC, [email protected], 06.02.06).

Señaló el Comité Ejecutivo de la Coalición que “el futuro de las negociaciones será decidido durante la Comisión/Consejo de Derechos Humanos los resultados han sido esperanzadores y ahora podemos seguir luchando por obtener una resolución que permita el inicio del borrador en la próxima sesión de la Comisión/Consejo de Derechos Humanos. En este sentido, es muy importante que sigamos trabajando duro a nivel doméstico para obtener una resolución que permita dar lugar elaborar un protocolo comprehensivo” (Coalición de Organizaciones No Gubernamentales para un Protocolo Facultativo para el PIDESC, Op. cit.).

Para más información respecto al trabajo de esta Coalición y el significado que tiene el protocolo facultativo para el PIDESC en la lucha por la reivindicación y defensa de los derechos humanos, puede consultarse el sitio web de dicha instancia en español: http://www.escrprotocolnow.org/spainindex.htm.

Según el Programa de los Derechos de los Pueblos Indígenas Droits et Démocratie, organización canadiense de derechos humanos, el pasado 03.02.06 culminó “lo que parece ser la última sesión del Grupo de Trabajo (GT) sobre el proyecto de Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (Programa de los Derechos de los Pueblos Indígenas Droits et Démocratie, 13.02.06).

Efectuada en Ginebra, Suiza, entre diciembre 2005 y febrero 2006, la última sesión del GT trabajó en plenario temas “como tierras, territorios y recursos y libre determinación. En cuanto a los artículos que no presentan mayores dificultades, se trabajaron durante sesiones informales lideradas por Noruega. El grupo de artículos sobre tratados y el artículo 45 han sido discutidos bajo el liderazgo de Canadá.

Al final de 3 semanas de sesión, la mitad de la Declaración ha sido acordada. El resto de los artículos provocan posiciones muy diferenciadas entre Estados, como entre Estados y Pueblos Indígenas. Los obstáculos principales son: el artículo 31 que es el derecho a la autonomía. Algunos Estados lo quieren ver como limitante o calificativo del derecho a la libre determinación. El derecho a la restitución que los Estados Unidos quisieran transformar en derecho a un proceso para la reparación. También se encuentra la obligación de los Estados de obtener el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas antes de emprender desarrollo que les afecta de manera significativa. Muchos Estados quieren reducir la obligación a la búsqueda del consentimiento. En cuanto a la definición de los territorios, según lo abarcadora que es, los Estados temen que incluya el territorio nacional en su totalidad. En el caso contrario son los Pueblos Indígenas quienes quieren evitar que se hable solamente de los territorios y tierras legalmente reconocidas en la actualidad. Finalmente el artículo 45 todavía no logra obtener un consenso de parte de los participantes. Algunos Estados quieren que este artículo limite el ejercicio de los derechos de esta declaración de manera inaceptable para los Pueblos Indígenas” (Programa de los Derechos de los Pueblos Indígenas Droits et Démocratie, Ídem.).

De acuerdo con las fuente, el peruano Luis Enrique Chávez, Presidente del GT, presentará su versión de la Declaración a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para adopción. Esta versión incluirá los artículos acordados en el GT tal como han sido acordados y los demás artículos en tal como lo decida el Presidente. De ser adoptada por la Comisión esta versión del Presidente será la declaración que irá al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) y después a la Asamblea General de la ONU.

Explicó la organización norteamericana que “si los representantes indígenas tuvieran problemas importantes con la versión del Presidente y estuvieran convencidos de que pueden negociar un texto más fuerte, entonces tendrán que convencer la Comisión de recomendar una sesión suplementaria en 2006 para terminar los artículos que hacen falta acordar. Por supuesto esto depende también de los resultados de la reforma de la ONU. Hasta la fecha no se sabe si habrá o no una Comisión ‘normal’ de 6 semanas o una Comisión recortada que transmitirá muchos de sus temas y tareas al futuro Consejo de Derechos Humanos”.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

MesTasa de Variación MensualTasa de Variación intermensualTasa de Variación
Acumulada 2005
Variación Anualizada 2004/2005
Enero0,8X0,813,1
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
Nota: (*) Banco Central de Venezuela, 01.02.06,
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=131&Operacion=2&Sec=False 01-02-2006.

El IPC del área metropolitana de Caracas registró la variación más baja para un mes de enero en los últimos 18 años. Esta variación es igual a la obtenida en el mes de diciembre 2005 y notablemente menor a la de enero del año 2005 (1,9%).
El comportamiento de la variación intermensual del IPC se debió a que los productos no controlados mostraron un menor crecimiento relativo de precios, al pasar de 1,1% a 0,4%. Los rubros sujetos a control y regulación, en cambio, registraron una tasa superior a la del mes precedente, al pasar de 0,5% a 1,1%.
Con los resultados de enero la variación anualizada del IPC se ubicó significativamente inferior a la registrada en igual período del año pasado (18,5%).

Al analizar los resultados del IPC por agrupaciones, se observa que 8 agrupaciones mostraron variaciones inferiores al promedio general: Equipamiento del hogar (0,7%); Esparcimiento y cultura (0,6%); Servicios de educación (0,4%); Alquiler de viviendas (0,4%); Servicios de la vivienda (0,2%); Vestido y calzado (0,1%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,0%) y Comunicaciones (0,0%). Por el contrario, 5 categorías registraron una variación superior al promedio global: Salud (3,0%); Restaurantes y hoteles (2,1%); Bienes y servicios diversos (2,0%); Transporte (1,5%) y Bebidas alcohólicas y tabacos (1,0%).

Al desagregar la canasta del IPC en bienes y servicios, se observa que los primeros registraron en enero un menor crecimiento relativo de precios, al desacelerar de 0,9% a 0,3%. Los servicios, por el contrario, mostraron una aceleración en el ritmo de crecimiento, al pasar de 0,7% a 1,2%.
El Núcleo Inflacionario arrojó una variación de 1,1%, superior a la obtenida para el IPC global (0,8%), en lo que incidieron los Servicios no administrados (1,5%).

Canasta Alimentaria Normativa (CAN)

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
 Intermensual
(en %)
Tasa de Variación
Acumulada 2006
 
(en %)
Tasa de
Acumulación
Interanual 2004/2005
(en %)
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero
(**)
387.896,03  0,49
(1.890,11 bolívares)
0,4910,67 (***)– 0,04
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) El Nacional, 15.02.06, http://www.el-nacional.com/Articulos/DetalleArticulo.asp?idSeccion=65&id=75756.
(***) El Universal, 14.02.06. http://www.eluniversal.com/2006/02/14/eco_ava_14A672967.shtml.

De acuerdo con el INE, La cifra de la CAN de enero de 2006 representa un alza de 1.890,11 bolívares en relación con diciembre de 2005 (El Nacional, Op. cit.), “aunque el ritmo de alzas aminoró su marcha con relación a diciembre en medio de una desaceleración en el incremento de los precios de los alimentos” (El Universal, 14.02.06. http://www.eluniversal.com/2006/02/14/eco_ava_14A672967.shtml). En el detalle de los grupos alimenticios que conforman la canasta se observa que en términos relativos, el azúcar y la carne mostraron el mayor aumento. El documento registra que el café, el té y sus similares “volvieron a mostrar una disminución de precios de 2,31%” y los cereales, la leche, el queso, los huevos, el aceite, las frutas y hortalizas también bajaron sus costos.
Destaca el informe del INE que los productos controlados aumentaron sus precios en 0,38% y los no controlados lo hicieron en 0,11%.

Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT)

MESValor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación
Acumulada 2006
Déficit del Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero631.4520,6
(4.017 bolívares)
 41,2
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 1 salario mínimo mensual (321.235,20 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares a partir del 01.05.05).
(**) El Universal, 02.02.06, pág. 1/2.

Explicó el CENDA que el alza en los precios de la sardina (enlatada), las caraotas negras y el café molido fueron los que tuvieron mayor impacto en el costo de la CAT de enero (El Universal, Ídem.).
Se trata de productos en los cuales aún no se ha regularizado su abastecimiento tanto en supermercados, mercados libres y populares (incluyendo a Mercal). El alza en semillas, oleaginosas y leguminosas fue de 58% debido básicamente a las caraotas negras, cuyo precio pasó de Bs 1.229 a 4.000 el kilo, es decir, 225%. Al mismo tiempo se registraron bajas significativas en los precios de algunas hortalizas y frutas como tomate, cebolla, pimentón, melón, parchita y limón. También se registró una ligera baja en los precios de las carnes de res y de cerdo. En el caso de la leche en polvo y el azúcar se ha venido regularizando su abastecimiento (se consiguen con regularidad en Mercal, mercados libres y populares y en algunos supermercados, no en todos). En consecuencia sus precios se han ido nivelando al valor del mercado. Influyó en la variación de la canasta alimentaria del mes de enero de 2006 el incremento de precios registrado en siete de los once (11) rubros que la forman.

Canasta Básica de los Trabajadores (CBT)


MES
Valor Mensual
(en bolívares)
Tasa de Variación
Intermensual
Tasa de Variación AcumuladaDéficit del
Poder Adquisitivo (*)
(en %)
Enero1.628.8271,2
(19.999 bolívares)

X

50, 2
Fuente: Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA)
Notas: (*) Déficit del poder adquisitivo de 2 salarios mínimos mensuales (321.235,20 bolívares x 2 = 642.470,40 bolívares hasta el 30.04.05 y 405.000 bolívares x 2 = 810.000 a partir del 01.05.05).
(**) El Universal, 04.02.06, http://www.eluniversal.com/2006/02/04/eco_art_04246D.shtml.

De acuerdo con el CENDA, el mayor impacto de precios se produjo en los artículos de aseo personal y limpieza del hogar, así como en el apartado de servicios públicos básicos. Los artículos de aseo sufrieron aumentos de 4,8%, unos 9.786 bolívares; mientras que los servicios públicos subieron 3,3% -4.000 bolívares- impulsados por el aumento del transporte público urbano. Los demás grupos presentaron resultados como 1,7% de aumento en salud, provocado por incrementos de agua oxigenada, antigripales, antipiréticos y analgésicos. En vivienda el encarecimiento fue de 1,3%, mientras que la canasta alimentaria subió 0,06%, por el incremento de granos y bebidas no alcohólicas, entre otros alimentos (El Universal, Ídem.).

El pasado 17.02.06, el presidente Hugo Chávez, comunicó la inserción de 21.964 personas a la nómina de pensionados y pensionadas por vejez del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Con esta medida se eleva a 846.865 el número de ciudadanos y ciudadanas beneficiarios del servicio asistencial (El Universal, 18.02.06, http://www.eluniversal.com/2006/02/18/eco_art_18202H.shtml).

Cumpliendo con lo establecido en los artículos 2 del Decreto Presidencial 4.269, del 06.02.06 (Ministerio del Trabajo, 10.02.06, http://www.mintra.gov.ve/salario/decreto4269.pdf), se ingresaron 4.663 ciudadanos y ciudadanas que habían cumplido, para el 02 de febrero del presente año, con las 750 cotizaciones correspondientes (El Universal, 20.02.06,
http://www.eluniversal.com/2006/02/20/eco_art_20202D.shtml).

Las restantes 17.301 personas favorecidas se distribuyen entre 2.622 cuyas cotizaciones no fueron aportadas por el patrono a tiempo, y que presentaron las pruebas de haber realizado los reclamos correspondientes ante las oficinas administrativas de IVSS; y 14.679 ciudadanos y ciudadanas que para el 02.02.06 tenían registrado el pago de al menos 700 cotizaciones, en cuyos casos el Estado venezolano asumió la cancelación de las contribuciones faltantes (Gobierno en Línea, 20.02.06, http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=47625).

Conviene señalar que con esta medida, el Gobierno Nacional lleva a cabo lo establecido en el artículo 3 del mencionado decreto (Ministerio del Trabajo, Op. cit.).
El ingreso de las 21.964 personas al IVSS representa una inversión de 10.229 millones 733.000 bolívares (Gobierno en Línea, Ídem) para el pago de pensiones que, en concordancia con el artículo 80 de la Constitución, se ubican en 465.750 bolívares mensuales, cifra equivalente al salario mínimo urbano vigente (El Universal, 20.02.06, Ídem).

Desde el 20.02.06, 832.585 de los 846.865 pensionados y pensionadas podrán hacer efectivo el cobro correspondiente del beneficio, debido a que el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), autorizado por el Ministerio del Trabajo (MINTRA), realizó, el pasado 17.02.06, la transferencia de 392.420 millones de bolívares, de acuerdo al tabulador de distribución por entidad bancaria enviado por el IVSS, para el pago de las pensiones correspondientes al mes de marzo. El resto de los beneficiarios y beneficiarias podrán percibir la asistencia a partir de abril del año en curso (El Universal, 20.02.06, Ídem).

El 01.11.05, la Asamblea Nacional (AN) sancionó la Ley Aprobatoria de la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad” (Asamblea Nacional, 01.11.05, http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp) que fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.347 el 30.12.05 (Diario 2001, 03.01.06, pág. 4).

Con ello se da un paso más en el camino para garantizar la plena integración social, escolar y laboral de las personas con discapacidad, y para la aprobación de la Ley Orgánica para la Participación y Atención Integral de las Personas con Discapacidad (Diario 2001, 03.01.06, pág. 16), establecida en la agenda de la AN para el año 2006 y a cargo de la Comisión Permanente de Desarrollo Integral (Asamblea Nacional, 23.02.06,
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/AgendaLegislativa/AGENDALEGISLATIVA2006.ASP).

Aprobada en la Sesión Plenaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 07.07.99, el mencionado instrumento interamericano consta de 14 artículos y establece en el 1ro. una definición de discapacidad: “deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”. En el mismo artículo, define la discriminación como cualquier tipo de “distinción, exclusión o restricción” que se haga contra aquellas personas con discapacidad o con antecedentes, efectos o rasgos de ellas; haciendo la salvedad de que aquellas diferenciaciones o preferencias que establezcan los Estados firmantes en promoción de la integración social de las personas con discapacidad no son consideradas discriminatorias (Tribunal Supremo de Justicia, 30.12.05,
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Diciembre/301205/301205-38347-20.html).

La misma Convención establece en su artículo 3 que los Estados firmantes deberán “adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad” (Tribunal Supremo de Justicia, Ídem).

Conviene subrayar que la Constitución venezolana contempla en su artículo 19 la obligación que tiene el Estado de garantizar “a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”. La Carta Magna igualmente establece en el artículo 81, lo siguiente: “toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones”.

Para José Grasso Vecchio, vocero de la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVENID), la buena organización y la claridad a la hora de determinar las funciones y el papel que desempeñen las personas con síndrome de Down (SD) favorecen su inserción en el campo laboral. Grasso señaló que en los últimos 15 años se han despertados nuevas esperanzas para los ciudadanos y ciudadanas que sufren SD puesto que “Además de una mayor esperanza de vida con un mejor estado de salud y un mejor funcionamiento intelectual, hoy tiende a ser perceptible un ambiente social y familiar más a conocer y aceptar las limitaciones de cada individuo, y a desarrollar y potenciar todas sus posibilidades.” (Diario 2001, 03.01.06, 16).

A pesar de ello, Grasso considera que aún sobreviven muchos prejuicios y que se ve la integración a una empresa de una persona con discapacidad como una limitante para la producción; pero que contrariamente existen experiencias de empresas que han contratado a personas con SD y: “Con base en el rendimiento laboral, la empresa ha evaluado la productividad de estos trabajadores y ha registrado altos valores respecto a un trabajador normal.” Desmintiendo con ello los estereotipos sobre la improductividad de la inserción laboral de las personas con SD (Diario 2001, Ídem).
Provea celebra la incorporación de este instrumento interamericano al marco jurídico nacional, una medida que era solicitada en las Propuestas y Exigencias a los Poderes Públicos en materia de derechos humanos desde la edición octubre 2001/septiembre 2002 del Informe Anual de Provea sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela (Provea, 23.02.06,
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2001_02/propuestas_pod_publicos.htm).

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

El Foro por la Vida, Coalición de organizaciones de derechos humanos de Venezuela, expresa honda preocupación por las reacciones de autoridades públicas contra los defensores de derechos humanos solicitantes de medidas de protección para los reclusos del Internado Judicial de Monagas (La Pica). En fecha reciente Humberto Prado, del Observatorio Venezolano de Prisiones, Carlos Ayala Corao, y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) instaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que ésta elevara a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) solicitud de medidas de protección a favor de la vida y la integridad personal de los reclusos de La Pica.

El 13 de enero, habiendo estudiado las observaciones del Estado venezolano sobre el tema, la Corte Interamericana emitió medidas provisionales que consisten en:

1) requerir al Estado que mantenga y profundice las medidas que ya está adoptando;
2) requerir al Estado que adopte, de forma inmediata, las medidas complementarias necesarias para evitar, en forma eficiente y definitiva, la violencia en La Pica, de tal suerte que no muera ni se afecte la integridad personal de ningún interno o de cualquier persona que se encuentre en el Internado;
3) requerir al Estado que las medidas se planifiquen e implementen con la participación de los representantes de los beneficiarios, y los mantenga informados;
4) solicitar al Estado informe a la Corte sobre las personas recluidas en la cárcel indicando las características de su detención;
5) solicitar al Estado que investigue, identifique a los responsables e imponga sanciones, en relación con los hechos que motivan la adopción de las medidas urgentes, que se refieren a que: a) en el 2005 murieron 43 internos en actos de violencia en La Pica, así como 25 internos resultaron heridos; b) que los factores que generan la situación de gravedad y riesgo de los internos en La Pica son el hacinamiento, la falta de separación de internos por categorías, las deficientes condiciones sanitarias, físicas y de seguridad a las que se encuentran sometidos y la carencia de personal debidamente calificado y entrenado; y c) que la situación se ve agravada por la falta de control en el ingreso y posesión de armas en el centro de internación; y
6) solicitar al Estado que informe a la Corte sobre las medidas provisionales que haya adoptado en cumplimiento de su Resolución; iniciando el 23 de enero y cada dos meses.

Las autoridades públicas con competencia en la materia han reaccionado refiriéndose a los solicitantes de las medidas señalándolos como “voceros políticos” con “premeditación e interés”; se han referido a sus planteamientos como “falsas acusaciones”, “dirigidas a desestabilizar al país” y parte de una “campaña en contra del señor Presidente”; han cuestionado el derecho de participar en los asuntos públicos a través de la denuncia, pretendiendo, además, que la colaboración con los planes gubernamentales sea requisito previo para denunciar; y han emitido expresiones contrarias a la libertad de asociación al indicar en qué actividades deben ser invertidos los recursos financieros de las organizaciones. Detalles de estas manifestaciones públicas han sido tomados de la sitio oficial del Ministerio de Interior y Justicia, con fecha de redacción 16-01-06, y se señalan a continuación. El Ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón afirmó que “este año no se presentó ningún conflicto (en el mes de diciembre) porque el recluso que está adentro sí siente que estamos trabajando por ellos, contrario a lo que dice el único vocero político, Humberto Prado del Observatorio de Prisiones”.

El director de Custodia y Rehabilitación del Recluso del MIJ, Erling Rojas manifestó “Nosotros nos preguntamos cuál es la disposición de estas ONG de ayudar; no participan de la Comisión Presidencial ni apoyan con acciones reales, y solamente se han dedicado a la denuncia. Hemos atacado la variable de la violencia, pero creemos que se han dedicado estas acusaciones con premeditación e interés por lo que deberían revisarse esos planteamientos elevados ante la Corte IDH”. Igualmente señaló: “nosotros seguiremos trabajando con el Plan de Humanización y esto nos permitirá materializar más objetivos, más allá de falsas acusaciones”. Adicionalmente expresó que “estas denuncias van dirigidas a desestabilizar al país cuando estamos en puertas de un año electoral. ‘Estas acusaciones tienen tinte político”. La Directora General de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Justicia, Mayerling Rojas indicó que se trata de un “juego estratégico” emprendido por el señor Humberto Prado para desprestigiar la institución venezolana encargada de velar por los derechos humanos de los ciudadanos. Además advirtió que “El Estado venezolano va a emplazar al señor Humberto Prado para que por favor nos informe, ¿Qué está haciendo él? Porque para eso son los recursos que están llegando, no para que haga campaña en contra del señor Presidente, sino para que trabaje en beneficio de los privados de libertad, ese es el objetivo del Observatorio de Prisiones”.

Se recuerda a las autoridades que:

1. Acudir a las instancias internacionales es un derecho consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 31 dispone que “toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos”.
2. Los instrumentos internacionales protegen la actividad de los defensores de derechos humanos, en este sentido, la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, contenida en la Resolución 53/144 aprobada por la Asamblea General de la ONU el 8 de marzo de 1999, en su artículo 12.2 establece que “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona … frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”.
3. El trabajo de los defensores de derechos humanos en general, y de los que han solicitado estas medidas de protección, tiene por objeto movilizar a las autoridades públicas en favor de los grupos de personas afectados. Lo que se espera de las autoridades públicas es que reconozcan la situación real de las personas afectadas, y que se comprometan a mejorarla y a cumplir con sus obligaciones internacionales en la materia.
4. Las autoridades públicas que no ofrecen respuestas sobre el fondo de la situación denunciada, y no informan sobre las medidas que adoptarán para solucionarla, pretenden desviar la atención de la opinión pública descalificando y agrediendo a los defensores de derechos humanos. Con tales actitudes incumplen compromisos internacionales de respetar el trabajo de los defensores; y ofrecen elementos que permiten a la opinión pública desconocedora del tema, pero crítica en su análisis, presumir la veracidad de las denuncias hechas por los defensores de derechos humanos. Se hace saber a las autoridades y a la comunidad venezolana que las organizaciones del Foro por la Vida respaldamos el trabajo de los defensores de derechos humanos solicitantes de las medidas de protección a los internos de La Pica, y estamos atentos, tanto frente a las situaciones que puedan afectar su integridad física y moral, y el desempeño de su misión, como del cumplimiento de tales medidas de protección por las autoridades venezolanas. Por la Vocería del Foro por la Vida: Ligia Bolívar, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB); Alfredo Infante, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR); Edgar Carrasco, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI). (Provea, http://www.derechos.org.ve/actualidad/comunicados/comu_prensa_2006/cp030206.pdf,
03.02.06).

El pasado 13.01.06, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó medidas provisionales para una población de 501 personas detenidas en el Internado Judicial de Monagas, conocido como La Pica, conforme a lo contemplado por el artículo 63.2 de la Convención Americana de los Derechos Humanos (http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html), el 25 de su Reglamento (http://www.corteidh.or.cr/inf_general/reglamento.html) y el 75 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (http://www.cidh.org/Basicos/Basicos10.htm) (El Nacional, 16.01.06, B/19).
De acuerdo con la resolución del presidente del Tribunal Hemisférico, magistrado Sergio García Ramírez, “para que la Corte ordene medidas provisionales está demostrada por la muerte de 43 internos y las graves heridas recibidas por, al menos, 25 reclusos” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 22.02.06, http://www.corteidh.or.cr/serieepdf/lapica_se_02.pdf). Añade que “entre otras cosas, en 2005 en ese centro se registró más de 10% de las muertes violentas ocurridas en todos los internados” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.), y por ello, “fue declarada por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) como la más violenta del país” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.).

Las disposiciones provisionales emitidas por la Corte IDH exigen al Estado venezolano que “mantenga y profundice las medidas que ya está adoptando, así como adopte de forma inmediata las medidas complementarias necesarias para evitar en forma eficiente y definitiva la violencia en el Internado Judicial de Monagas (“La Pica”), de tal suerte que no muera ni se afecte la integridad personal de ningún interno o de cualquier persona que se encuentre en el Internado” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ídem.). Asimismo, la Corte IDH solicitó al Estado venezolano que “remita al organismo internacional una lista actualizada con los datos de identidad de los presos de La Pica y que se precise la causa de la detención en cada caso”. Por su parte, Humberto Prado, Coordinador General del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), explicó que “esta resolución obliga al Estado venezolano a preservar la vida de toda la población penal del país” (El Nacional, Idem).

La decisión del tribunal hemisférico fue tomada luego que la CIDH le remitiera un documento, admitido el 30.12.05, por solicitud hecha por el OVP el 22.12.05, en la que entregaba a la CIDH un informe sobre la situación carcelaria en La Pica (El Universal, 16.01.06, pág. 4/12). Admitida la petición de la CIDH por la Corte IDH, ese “mismo día hacen llegar el documento al Estado venezolano y le dicen que tienen cinco días para responder sobre la situación carcelaria» (El Universal, Ídem.). Es así como el Estado envió el 04.01.06 a la Corte IDH un 1er. informe, “en el que ofrece pormenores de las actividades que han realizado con los presos y los trámites que están haciendo para conseguir un crédito adicional, argumentos que, al parecer, no convencieron a los magistrados de la Corte Interamericana, por lo que regresaron el referido documento” (El Universal, Ídem.).

Posteriormente, el Estado venezolano envió “un 2do. documento más completo” (El Universal, Ídem.). Sin embargo, de acuerdo a este fuente periodística, “al día siguiente el tribunal hemisférico dicta las medidas provisionales y, paradójicamente, el mismo 13 cae muerto con un tiro en la cabeza Rafael Bermúdez, de 42 años” (El Universal, Ídem.).

Según la misma fuente, Prado – peticionario de este caso junto con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Carlos Ayala Corao, ex presidente de la CIDH-, observó que “es la 1ra. vez en la historia del país que se dictan medidas de esta naturaleza (materia carcelaria) y la 3ra. vez en América Latina” (Puede consultar otros casos en el continente en: http://www.corteidh.or.cr/seriee/index.html). Sin embargo, señaló el activista de derechos humanos, la notoriedad de La Pica como sitio violento no surge a partir de 2005: “la historia es vieja. En 1972, La Pica tuvo su primer exterminio cuando fueron decapitados 7 reos y otros reclusos jugaban con sus cabezas” (El Nacional, 23.01.06, pág. B/18).

Según conteo de la OVP, hasta el 06.02.06, la población de La Pica está conformada por una población de 482 hombres (365 procesados, 117 penados y 10 extranjeros) y se suma a ello un anexo femenino donde conviven 18 damas (13 procesadas y 5 penadas). “Es una población muy irregular; pero pueden contabilizarse 510 internos por ahora” (Provea, 22.02.06, entrevista telefónica).

No obstante, la Corte IDH exigió al Estado venezolano que “a más tardar el 23.01.06 presentara ante un informe sobre las medidas provisionales que hubiese adoptado en cumplimiento de la resolución” (El Nacional, 23.01.06, B/18). Sin embargo, a pesar de que “en 2 oportunidades el Estado venezolano solicitó plazo para ampliar el informe sobre la humanización de las cárceles” (El Nacional, 16.01.06, B/19), Erling Rojas, jefe de la Dirección de Custodia y Rehabilitación del Recluso del Ministerio de Interior y Justicia (MIJ), señaló que “nosotros estamos enviando toda la información que solicita la Corte. Yo lo que quiero que quede claro, también, es que aquí se obviaron instancias nacionales, porque nosotros, en Venezuela, tenemos una Fiscalía General, una dirección de protección de los derechos humanos, un Tribunal Supremo de Justicia. Todas esas son instancias que se brincaron porque fueron directamente a la Corte” (El Universal, 12.02.06, pág. 2/1).

Por tal razón, a manera conciliatoria, la Corte IDH “solicitó en fecha 30.01.06” (El Universal, 04.02.06, B/20) una audiencia oral para el día 09.02.06 en la que comparecería el Estado venezolano y el representante de la OVP en la sede del organismo internacional, en San José de Costa Rica, “con el propósito de escuchar los argumentos que fueron utilizados para solicitar las medidas provisionales en el caso del Internado Judicial de Monagas (La Pica)” (El Universal, 04.02.06, pág. 4/16).
En esa oportunidad el vocero de la OVP expuso que, a pesar de la adopción de “algunas medidas como la recuperación de la infraestructura, de la cocina y la incorporación de 30 vigilantes para ofrecer mayor seguridad a los internos, pues la población penal en La Pica alcanza un universo de 503 reos, que actualmente son vigilados por apenas 6 custodios” (El Universal, Ídem.) “se debe incrementar el número de funcionarios para la protección de la vida de los privados de libertad” (El Universal, Ídem.). Añadió que “las autoridades no han acatado el mandato de la Constitución en su artículo 272, referida a la descentralización de los internados judiciales para entregarlos a los gobiernos regionales y municipales” (El Universal, Ídem.).

Según otra fuente periodística, tras la audiencia oral ante la máxima instancia hemisférica “el organismo internacional concluyó que el problema es competencia del Estado venezolano y exhortó a los demandantes, a trabajar de manera articulada con los organismo involucrados” (Diario 2001, 11.02.06, pág. 20).

Conviene destacar que en dicha audiencia el Estado venezolano representado por María Auxiliadora Monagas, titular de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano y Universal “calificó la situación de la cárcel de como ‘dantesca’” (El Universal, 15.02.06, pág. 4/20).
En este sentido, puede observarse que la decisión de la Corte IDH de dictar medidas provisionales ampliadas al Estado venezolano, en beneficio de las personas privadas de libertad sirvió para acercar las perspectivas de los peticionarios y del Estado con respecto a la problemática carcelaria (Diario 2001, 15.02.06, pág. 16). Para Prado una de las vías de solución “sería hacer una ley orgánica penitenciaria que esté acorde a lo que dice la Constitución en el artículo 272″ (El Universal, 12.02.06, pág. 2/1). Mientras que para la Dirección de Custodia y Rehabilitación del Recluso del MIJ, lo que “necesitamos cambiar los paradigmas y los perfiles de los que custodian a los internos. Necesitamos que el Poder Judicial se ocupe también de la legislación procesal, que es uno de los ingredientes del malestar que existe y una cantidad de cosas. Y necesitamos combatir las mafias que introducen armas y drogas a los centros penitenciarios” (Ídem.) Al respecto, vale señalar que en cumplimiento de la resolución del máximo tribunal hemisférico “el Estado está obligado antes del 10.03.06, a presentar un informe sobre las medidas provisionales que haya adoptado y solicitar a los representantes de los beneficiarios y a la CIDH, que presenten sus observaciones al citado informe dentro de un plazo de 4 a 6 meses” (Diario 2001, 15.02.06, pág. 16).

Según informó una fuente periodística, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado venezolano a emitir una respuesta a la querella presentada por Edgard Ortiz, padre de Johan Alexis ORTIZ Hernández, estudiante del último año de la Escuela de Guardias Nacionales de Cordero (Edo. Táchira), quien murió el 15.02.98 en extrañas circunstancias durante una práctica de fogueo (El Nacional, 16.02.06, pág. B/21).

De acuerdo con el padre de la víctima, “si en 20 días el Estado venezolano no responde a las peticiones esto pasará directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y el Estado será demandado ante esa instancia” (El Nacional, Ídem.).

La fuente precisó que la CIDH ha formulado al Estado venezolano ciertas condiciones para un arreglo amistoso: “la apertura de un procedimiento administrativo sancionatorio contra todos los jueces, fiscales e investigadores que tramitaron el caso; paralización de los ascensos que la Fuerza Armada pretenda otorgarle a los efectivos militares involucrados en el presunto asesinato del joven; disculpa pública de parte del ministerio Público y de la Secretaría del Poder Ejecutivo Nacional; indemnización económica; designación de fiscales nacionales a tiempo completo para que culminen la fase de investigación del proceso criminal y ascenso postmortem de Ortiz Hernández”.

Recordó la fuente que “Ortiz Hernández murió después de ser alcanzado por dos proyectiles calibre 7.62 mm, en una práctica en la cual debieron utilizarse municiones de salva. Hasta hora, el caso ha pasado de tribunales militares y ordinarios, sin solución alguna, y fue elevado a la consideración de la CIDH”. La querella fue elevada el 15.03.00, ante la instancia interamericana de protección de los derechos humanos por los padres de la víctima (El Bolivarense, 15.02.06, pág. C/7), que la registró como caso Nº 12.270.

Frente al pronunciamiento de la CIDH, María Auxiliadora Monagas, titular de la Agencia del Estado para los Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano e Internacional (AEDHSII), arguyó que los familiares de Ortiz Hernández “no han agotado las instancias jurídicas internas para resolver las situaciones jurídicas presuntamente lesionadas por el Estado venezolano” (El Nacional, Op. cit.). Sin embargo, Darzy Rosales, abogada de la familia Ortiz Hernández, precisó que luego de transcurridos 8 años “’da vergüenza que estemos en etapa de averiguación en una fiscalía’”. Las pruebas principales del caso todavía se encuentran en manos del fiscal 34 con competencia nacional Danilo Jaimes” (El Nacional, Ídem.).

No obstante, desde el 17.10.05, la AEDHSII “ha establecido contacto con Ortiz para tratar de llegar a un acuerdo y ‘alcanzar una solución amistosa’” (El Bolivarense, Op. cit.). En este sentido, Monagas “emitió una comunicación en la que manifiesta el deseo de llegar a un acuerdo sin la intervención de instancias internacionales para aclarar la muerte del estudiante de la Escuela de Guardias Nacionales de Cordero” (El Nacional, 17.02.06, pág. B/23). En el documento, de fecha 14.02.06 y remitido un día después a Edgar Ortiz, se hace referencia a algunas diligencias practicadas por el Estado venezolano en el lapso septiembre 2004-07.02.06, en relación con el caso (El Nacional, Ídem.). En su misiva, la AEDHSII afirmó que “aunque han transcurrido 8 años, el Estado venezolano se pone a disposición de los familiares de la víctima para llegar a un acuerdo de solución amistosa” (El Nacional, Ídem.). De igual manera, Monagas manifestó su disposición para una reunión con los querellantes, a fin de “lograr la solución que los satisfaga como padre y por el compromiso del Estado como garante de la promoción y protección de los derechos humanos” (El Nacional, Ídem.).

Entre las diligencias practicadas para llegar a un acuerdo en el ámbito nacional sin la intervención de la instancia internacional, se indicó que el 28.04.05 se le informó al almirante Orlando Maniglia, titular del Ministerio de la Defensa (MD), que como parte de la búsqueda de una solución amistosa con los padres de Ortiz Hernández, el Estado venezolano atendería la petición de ascenso posmorten para la víctima (El Nacional, Ídem.). Igualmente, en abril de 2005, se trasladó al fiscal nacional 34, Danilo Jaimes, un equipo integrado por funcionarios de la Dirección de Asesoría Técnico Científicas e Investigaciones del Ministerio Público y de la División de Análisis y Reconstrucción de los hechos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, con el propósito de realizar un levantamiento planimétrico y la trayectoria balística, y recabar los fragmentos de proyectiles. También se programará la reconstrucción de los hechos. (El Nacional, Ídem.).

El pasado 30.01.06, una delegación oficial del Estado venezolano, entregó su informe periódico (puede consultarlo en el sitio web:
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw34/countries-reporting/0444575s.pdf) al Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CONUEDM), en su sede de Nueva York (Ministerio de Comunicación e Información, 31.01.06, http://www.mci.gob.ve/noticiasnuev.asp?numn=9058). En dicho documento se refundieron “los informes periódicos 4º, 5º y 6º adeudados por el Estado venezolano” (Provea, 23.02.06,
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/2017/06/Gestiones.pdf).

María León, Presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y vocera oficial de la delegación nacional, defendió “el avance social y laboral de la mujer” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.) ante “los 23 expertos encargados de velar por el cumplimiento de los países miembros de la convención” (Centro de Información de las Naciones Unidas, 23.02.06,
http://www.cinu.org.mx/temas/mujer/cedaw.htm). Según, Nora Castañeda, delegada y presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer del país, “los expertos demostraron un gran interés en los avances que hemos tenido» (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem). En ese sentido, León, a manera de ejemplo, “acotó que según los datos del Ministerio de la Economía Popular, el 63 % de los beneficiarios de las misiones creadas por el Gobierno del Presidente Hugo Chávez, se han organizado en cooperativas y han recibido financiamiento del sistema financiero público 2004-2005” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem). De esta manera, sostiene que “el encuentro fue una gran experiencia y sus representantes se mostraron complacidas con el desempeño que tuvieron” (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

De acuerdo con Castañeda, «ahora tenemos un estrecha alianza con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para obtener un indicador de bienestar social, con una perspectiva de género» (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).
La delegación encabezada por León estuvo constituida por María del Mar Álvarez, Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer, Yolanda Jaimes, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Castañeda, Francis de Saab, Primera Dama del Edo. Anzoátegui, Reina Arratia, Directora de Relaciones Internacionales de INAMUJER, Ana Elisa Osorio, Integrante del Directorio Ejecutivo de INAMUJER, María Esperanza Martínez, Asesora del Viceministro de Redes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Doris Acevedo, Secretaria General del Directorio Ejecutivo de INAMUJER, Imeria Núñez, Embajadora Alterna de la Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante las Naciones Unidas, Eleyda García Matos, Ministra Consejera y Raquel Escobar, Tercera Secretaria del ministerio de Relaciones Exteriores (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).
La entrega de este informe periódico nacional se efectuó en el marco del 34° período de sesiones del CONUEDM, realizado entre el 16.01.06 la 03.02.06 (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, 23.02.06,
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/593/94/PDF/N0559394.pdf?OpenElement).

Conviene recordar que, según lo dispuesto en el artículo 18 de la Convención, los Estados partes se comprometen a presentar al Secretario General, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención y sobre los progresos realizados en ese sentido” (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Ídem.).

Finalmente, cabe destacar que todos los países que participaron en esta sesiones del CONUEDM deberán estar atentos al reporte que dicha instancia presentará en las próximas semanas, acerca de las presentaciones efectuadas” (Centro de Información de las Naciones Unidas, Óp. cit.).

Portuguesa

Una decisión de los/as jueces/as Tibisay Pacheco, Oswaldo Reyes Camacho y Evelinda Arráiz, integrantes de la Sala 1 de la Corte de Apelaciones de Caracas, dio libertad a los 11 de los 13 presuntos integrantes del Grupo Exterminio del Edo. Portuguesa sentenciados por el Tribunal 17º de Juicio (El Universal, 16.02.06, pág. 1/6).

Se pudo conocer que el fallo de la Corte de Apelaciones se tomó el 14.02.06 y que los fiscales 8º, 11º y 26º con competencia nacional y el 23º de Caracas, Gilberto Landaeta, Noel Pantoja, José Gregorio Castañeda y Didier Rojas, respectivamente, ejercerán acciones contra la decisión que anuló la sentencia del juez Iván Darío Bastardo (El Nacional, 16.02.06, pág. B/21). En el mismo sentido actuarían representantes de la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas y del Comité de Familiares de Víctimas de los hechos del 27 de febrero y marzo de 1989 (COFAVIC), que han acompañado a las víctimas de los abusos policiales en el Edo. Portuguesa (El Universal, Op. cit.).

Entre las medidas que adelantaron los fiscales del caso, estuvo la solicitud de avocamiento a la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) (El Universal, 17.02.06, pág. 6/1). “La solicitud de avocamiento obedece a la necesidad de sanear el accidentado proceso penal para investigar, juzgar y sancionar los excesos en que habrían incurrido este grupo de policías, así como de evitar la impunidad de delitos que se consideran pluriofensivos” (El Universal, Ídem.). La Sala Penal del TSJ podría requerir el expediente para estudiar la procedencia del avocamiento solicitado por el Ministerio Público y, desde ese momento, la causa quedaría en suspenso (El Universal, Ídem.).

De acuerdo con fuentes periodísticas, la decisión de anular la sentencia condenatoria dictada por Iván Darío Bastardo, juez 17º de Juicio, contra 11 funcionarios de la Policía del Estado Portuguesa señalados como integrantes del llamado Grupo Exterminio, presuntamente responsables de un centenar de ajusticiamientos, se basó en considerar que la sentencia del juez Bastardo estaba viciada de inmotivación, ordenó la realización de un nuevo debate oral y público e instó al Tribunal 17 de Juicio a estudiar la posibilidad de conceder la libertad a los acusados por retardo procesal” (El Universal, Ídem.).

El fallo favorece a: Segundo Antonio Dodobuto, Omar Antonio Romero Merchán y Julio González, que habían sido condenados a 15 años y 10 meses de prisión, por los homicidios de Alfonso HIDALGO Montilla y Juan Carlos NOGUERA; Joel Francisco CASTILLO Santana, Régulo José SALAZAR, Félix Segundo ROJAS y José Gregorio FERNÁNDEZ, condenados a 12 años y 10 meses de prisión, por los homicidios de los hermanos Ender Ramón, Alexander Gregorio y Gonzalo MENDOZA; Alvis Gregorio RAMÍREZ iba a cumplir 18 años y 6 meses de prisión, por el homicidio de Omar Alexander MEDINA, hecho por el cual Arturo Azuaje y Edgar Mendoza fueron condenados a 12 años y 10 meses de prisión y Guinson Gerardo Freire Guerrero a 11 años y 4 meses de prisión” (El Universal, Ídem.). En ese entonces, los funcionarios Jaime Quevedo Barrios y José Ramón Paredes quedaron en libertad por falta de pruebas (El Nacional, Op. cit.).

“Luego de la decisión del tribunal de juicio en 2005, el fiscal Landaeta aseguró: ‘Algunos casos quedaron impunes porque los testigos no pudieron venir, fueron asesinados dentro de las circunstancias’. Entre los años 2000 y 2001, los funcionarios que se autodenominaron como Grupo Exterminio actuaron abiertamente en Portuguesa. Incluso publicaron comunicados anónimos en los periódicos regionales en los cuales admitían las supuestas actividades de “limpieza social” que llevaban a cabo. También amenazaron a los fiscales nacionales José Antonio Guerrero y José Gregorio Castañeda, que conducían las investigaciones. En 5 años, 17 testigos fueron asesinados” (El Nacional, Ídem).

Señaló la fuente “que los 11 ex funcionarios de la Policía del Edo. Portuguesa exigieron al juez Bastardo que les conceda la libertad en forma inmediata. Sin embargo, todavía continúan detenidos en el Internado Judicial de El Rodeo I” (El Universal, 16.02.06, Op. cit.).

Bolívar

El Ministerio Público (MP) inició investigaciones a 744 expedientes de homicidios presuntamente perpetrados por funcionarios adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Edo. Bolívar (IAPEB). Dicha instancia del Poder Moral calculó que 891 personas murieron entre 2000 y 2005 en presuntos enfrentamientos con el cuerpo de seguridad. Hasta la fecha, sólo 4 casos han llegado a fase de juicio (El Nacional, 19.02.06, pág. B/23).

La fuente destacó que “el organismo de seguridad fue intervenido por órdenes del gobernador Francisco Rangel Gómez esta semana, a través de una junta integrada por siete miembros principales y 16 asesores. En el comunicado de prensa, se manifiesta el apoyo del MP a las actuaciones del mandatario regional quien expresó que había tomado medidas ante el aumento de la criminalidad” (El Nacional, Ídem.). En este sentido, el MP informó que, en su calidad de órgano administrador de justicia, está en la disposición de ofrecer toda la colaboración necesaria a fin de sancionar a cualquier funcionario policial incurso en conductas criminales violatorias de la Constitución y convenios internacionales (Últimas Noticias, 19.02.06, pág. 15).
Entre enero y septiembre del año pasado, el Ministerio Público tenía 724 casos de abusos policiales. En Bolívar, en ese período, se abrieron 37 expedientes vinculados a funcionarios de la policía regional.

El gobernador de la entidad informó que la intervención del organismo se realizó después de investigaciones que se hicieron durante un año completo. Además, se distribuyeron encuestas entre los ciudadanos que ayudaron a recabar información sobre la materia. Rangel Gómez remitió al Consejo Legislativo Regional un proyecto en el cual se propone la eliminación de la policía y la creación de un nuevo cuerpo de seguridad. La acción se adoptó con apoyo de efectivos de la Guardia Nacional (GN) que tomaron el control de las 15 comandancias policiales del estado. Está previsto que los militares analicen la situación de cada una de esas unidades con el fin de formular recomendaciones sobre nuevas acciones. De acuerdo con el mandatario regional, las funciones ordinarias de patrullaje y apoyo a la ciudadanía se mantendrán con normalidad durante el proceso de intervención (El Nacional, 19.02.06, Op. cit.).

Anozoátegui

COFAVIC emitió un comunicado en el cual solicita a las autoridades del estado Anzoátegui que proteja a Melquíades VILLAROEL, madre de Rafael Leonardo MORENO, quien fue presuntamente asesinado por un grupo de funcionarios policiales del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) (El Nacional, 15.02.06, pág. B/21), en un supuesto enfrentamiento conocido como la Masacre del Cincuentenario, en la que 3 estudiantes fueron asesinados. Además de Villarroel también fueron asesinados Wilmer VILLARROEL y Yavidileth PLACERES (El Nacional, 16.02.06, pág. B/21).

COFAVIC denunció que durante esa semana de febrero Villaroel y otros familiares recibieron amenazas de parte de un sujeto, quien intentó intimidarlos, en ocasión con la sentencia que emitió el tribunal 2º de Juicio de esa entidad, a cargo de la jueza Susana Arana, la cual condenó a 25 años de prisión al inspector Gustavo Hernández (CICPC), el detective Henry Nieves (CICPC) y los agentes de la policía del Edo., Miguel Ángel Flores, José Rafael Coraste y José Gregorio Campos Bruces, por el delito de homicidio calificado, uso indebido de arma de fuego y simulación de hecho punible, cometido en perjuicio de Rafael Moreno (El Nacional, 15.02.06, Op. cit.).

Isaías Rodríguez, Fiscal General anunció que el MP responderá la petición de COFAVÍC solicitando ante los tribunales una medida de protección para los peticionarios.

El 09.02.06, El Ministerio Público (MP) formalizó acusaciones contra 3 soldados y 3 médicos, presuntamente involucrados en los hechos que desembocaron en la muerte de Ángel Ciro PEDREÁÑEZ y Orlando BUSTAMANTE, incidente ocurrido el 30.03.04 en la instalación militar Fuerte Mara, Edo. Zulia. De acuerdo a una fuente periodística “los soldados Abraham de Jesús Mena Torres, Alcides Jesús Martínez Velásquez y Jesús Álvaro Barroso Montiel (…) se les atribuye la autoría del delito de homicidio culposo y lesiones graves culposas, previstos y sancionados en los artículos 411 y 416, en concordancia con el artículo 422.2 del Código Penal; (…) y los galenos Mauricio Villalobos, Elio Ortega González y Miguel Alberto Salcedo, por la presunta comisión de homicidio culposo (mala praxis)” (El Mundo, 11.02.06, pág. 2).

Ante de la acción acusatoria solicitada por “los fiscales 39º Nacional, 1º, 18 y 25 del Zulia” (Diario VEA, 11.02.06, pág. 34), Jesús Vergara, abogado de la familia Pedreáñez, señaló: “No estoy de acuerdo con la acusación hecha por el Ministerio Público, primero porque al soldado Jesús Mena, quien está totalmente quemado, debe aplicársele un principio de oportunidad, es decir, prescindir del ejercicio de la acción penal, o sea aplicarle el artículo 31 del Código Orgánico Procesal Penal y no acusarlo porque está totalmente herido, pues qué más pena se le va a imponer a una persona que ha sufrido tanto» (El Universal, 11.02.06, 4/16). Asimismo, el abogado expresó la necesidad de que las investigaciones también graviten en torno a otros posibles implicados: “Aquí hay que investigar a los oficiales que estaban de guardia que tenían a esos muchachos encarcelados y que al momento del siniestro no hicieron aparecer la llave, sino después de 15 minutos y sobre eso, la Fiscalía no dijo absolutamente nada. Eso es sencillamente querer tapar el sol con un dedo» (El Universal, Ídem.).

En cuanto a la acusación en contra de los galenos, por la presunta mala praxis en “perjuicio de Pedreáñez” (El Universal, Ídem.), quien falleció durante una intervención quirúrgica el 04.05.04 en el Hospital Coromoto de Maracaibo, Vergara manifestó no creer en la intención de un galeno de dar muerte a alguien: “Ellos hicieron todo lo que pudieron. Pero me pregunto por qué no enjuician al director del hospital Crispín Marín, porque todo esto se produce porque alguien dijo que allí hubo mala praxis» (El Universal, Ídem.).

Según la misma fuente periodística, las acciones de carácter procesal que se adelantarían en el transcurso entre el 13 y el 17.02.06), se centrarían en la solicitud al MP para que profundizara en las investigaciones y “se pronuncie sobre los oficiales que estuvieron encargados de la vigilancia y custodia del lugar” (El Universal, Ídem.). Al respecto, Jorge Govea, director del Observatorio de Derechos Humanos, señaló que “la decisión es ‘una cortina de humo’, diseñada para distraer la verdadera atención del problema” (El Universal, Ídem.).

Finalmente, Vergara señaló que esperará que el Juez 1ro. de Control, José Domingo, fije la audiencia “para nosotros ver si vamos a acusar o no, pues la familia Pedreáñez no tiene interés en acusar a los otros soldados ni tampoco a los médicos, eso es lo que han manifestado hasta ahora” (El Universal, Ídem.).

El pasado 13.02.06, el Ministerio Público interpuso ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una ampliación a la solicitud de nulidad de la reforma del Código Penal, aprobada por la Asamblea Nacional (AN) (Gobierno en Línea, 13.02.06,
http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=47269) y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.768, correspondiente al 13.04.05 (Últimas Noticias, 14.02.06, pág. 21).

Isaías Rodríguez, Fiscal General de la República, señaló que «el Poder Legislativo, a juicio del MP, trasgredió el orden constitucional al avalar un instrumento represivo y discriminatorio que en el fondo atiende a criterios foráneos. La reforma se articula con una tendencia que responde al desmontaje del Estado constitucional, de derecho y de justicia, lo cual se refleja en ciertas legislaciones como la llamada ‘Ley Patriota’ (aprobada por el Congreso de los Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2002), mediante la cual se violentan derechos humanos bajo el pretexto de combatir el terrorismo» (Gobierno en Línea, Op. cit.).

Rodríguez explicó “que la reforma incrementa las penas para los delitos menos graves, elimina beneficios procesales y reduce alternativas a la privación de libertad, incurriendo así en infracciones de principios y garantías fundamentales de aplicación del derecho, como lo son la proporcionalidad, la racionalidad, la seguridad e igualdad jurídica, la culpabilidad, la legalidad y la presunción de inocencia. A lo anterior se suma la severidad con que se castigan los delitos de desacato tales como las ofensas a funcionarios públicos y la desobediencia a la autoridad, lo cual se presta al abuso de poder, que de manera especial se expresa siempre contra los sectores más vulnerables de la población. Este aumento de la represión criminaliza en forma irracional y selectiva la pobreza y a todos quienes, por razones estructurales, tienen menos acceso a la justicia. Los pobres se convierten en objeto de persecución del sistema penal, no por delincuentes sino porque contra ellos se despliega una actividad arbitraria e implacable. A las cárceles se llega por pobre y no por delincuente. Los parlamentarios deben entender que al desconocer garantías fundamentales otorgadas por la Constitución promueven mayores desequilibrios sociales y contribuyen a fomentar la impunidad; como puede evidenciarse por ejemplo en el surgimiento de escuadrones de la muerte que generan lamentables sucesos como el caso Kennedy» (Gobierno en Línea, Ídem.).

El titular del MP valoró que el Poder Legislativo “de manera inconsciente, cayó en la trampa de las fuerzas opuestas a los cambios sociales que ellos están propugnando, donde el poder punitivo pudiera ser empleado no para el control de la delincuencia, sino para desmontar la soberanía nacional» (Gobierno en Línea, Ídem.).
En el documento presentado ante el TSJ se destaca que la reforma promovida por la AN “está plagada de errores materiales, producto de una redacción improvisada que respondió más a una coyuntura que a una evaluación seria y exhaustiva del sistema penal venezolano” (Gobierno en Línea, Ídem.).

El MP recordó que después de la Constitución, el Código Penal, es la ley más importante de un país por cuanto define los vínculos entre el Estado y la sociedad, en relación con los derechos humanos (Gobierno en Línea, Ídem.).
Rodríguez recordó que los artículos cuestionados del instrumento penal son: 297-A, que se refiere causar pánico con informaciones falsas; 319, que hace alusión a la falsedad de actas o documento; 357, que señala peligro de siniestro por cierre u obstaculización de vías públicas; 360, el cual habla de los daños a instalaciones públicas; 406, numeral 3, sobre homicidio calificado, y 442, que se refiere a la difamación.

Además están los artículos: 444, injuria; 451, hurto simple; 456, robo impropio y arrebatón; 457, robo a mano armada; 470, aprovechamiento de cosas procedentes del delito, y 505, perturbación del orden público. Además, consideró que los legisladores omitieron los principios de juzgamiento en libertad y de la aplicación del debido proceso: “los legisladores cometieron el error al creer que a mayor represión se reduciría el índice de la criminalidad, pero lo que se logra es destinar mayores esfuerzos y recursos para perseguir a los más vulnerables socialmente, a los más pobres; mientras quedan impunes los grandes poderes económicos implicados en el delito” (Agencia Bolivariana de Noticias, 14.02.06, http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=73197).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús de América Latina (AUSJAL) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) unieron esfuerzos para ofrecer una alternativa de formación superior en el área de los derechos humanos, a través de 2 diplomados en la materia:
• Acceso a la Justicia
• Educación en Derechos Humanos

Esta iniciativa es ofrecida por 5 universidades pertenecientes a AUSJAL: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Rafael Landívar (campus Quetzaltenango) de Guatemala, Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Universidad Dámaso Larrañaga de Montevideo y Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas.

El Diplomado persigue contribuir a mejorar la situación de los derechos humanos en la región a través de la formación académica de profesionales que actúan o van a actuar en el campo de los derechos humanos. Específicamente el Diplomado en Educación en Derechos Humanos se ha trazado como objetivo general brindar las bases teóricas y las herramientas prácticas de le Educación en Derechos Humanos a quienes se desempeñan en este campo, con la finalidad de que las incorporen de manera transversal en su práctica cotidiana. Complementariamente, el Diplomado en Acceso a la Justicia, está construido para brindar a los estudiantes conocimientos teóricos y herramientas prácticas para la comprensión de la doctrina y la aplicación de la normativa que protege los derechos asociados a la justicia en los países de la región.

La modalidad de estudio seleccionada para el desarrollo de estos diplomados combina actividades presenciales al inicio y cierre de cada mención, con la educación a distancia basada en tecnologías de la información, la cual permite que población geográficamente alejada de los centros de estudios superiores pueda acceder a formación especializada. El bloque presencial de inicio tiene una duración de 44 horas académicas. El bloque virtual se extenderá por siete meses y constará de cuatro materias específicas sobre la mención seleccionada las cuales tienen carácter obligatorio, y al menos una materia optativa la cual se selecciona de un conjunto de seis materias ofrecidas por las diferentes universidades participantes. El bloque presencial de cierre tendrá una duración de 16 horas académicas y contiene actividades de cierre y evaluación.

Se otorgará un Diploma de Estudios Avanzados (Educación en Derechos o Acceso a la justicia) el cual emitido por su casa de estudios y avalado por AUSJAL y el IIDH. En el caso de Venezuela, será expedido por la Universidad Católica Andrés Bello y avalado por el IIDH y AUSJAL.

El costo y los requisitos de admisión varían por cada universidad. En Venezuela, el período de inscripciones está comprendido entre el 13 de febrero hasta el 3 de marzo de 2006. La fecha de inicio de clases es el 27 de marzo de 2006. Para más detalle, puede visitar los siguientes sitios:
www.ausjal.org/sitios/educacion/ddhh, www.ucab.edu.ve o www.iidh.ed.cr; o bien, en el caso venezolano, dirigirse al Centro de Derechos Humanos de la UCAB (0212) 4074526/ Telefax 4074434; [email protected].

El Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile organiza, por 3er. año consecutivo, el Diplomado de Postítulo en “Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica”. Esta oferta formativa busca capacitar a los abogados y abogadas de Latinoamérica en la correcta aplicación interna de los derechos humanos en lo relativo al tema de la mujer, como en el uso apropiado de los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos; además de proporcionar las nociones básicas de la teoría feminista para el cabal entendimiento de las dinámicas de la problemática de género en el mundo.

El programa, pautado para julio-diciembre de 2006, consistirá en 17 semanas de clases en línea, y en 2 semanas en agosto y septiembre y una semana en diciembre para las actividades docentes y académicas en Santiago de Chile.

El CDH ofrece un número limitado de becas a los abogados y abogadas cuyos trabajos y actividades actuales demuestren su capacidad de defender y promover los derechos humanos de las mujeres, dando prioridad a las personas que se desempeñen en organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de la mujer, a profesores y profesoras de derecho, a funcionarios y funcionarias del poder público ligados con los ministerios y oficinas de la mujer, y a funcionarios funcionarias de reparticiones ligados con el poder Judicial, la Defensoría del Pueblo y/o equivalente en su país.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 17:00 horas del 05.05.06. Para más información puede consultar el sitio web de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile:

http://www.derecho.uchile.cl/cdh o dirigir un correo-e a la dirección-e: [email protected].

ARTÍCULOS

«Recientemente se han realizado en Caracas algunos desalojos forzosos nocturnos. Desde Provea cuestionamos estos hechos, por cuanto los mismos se han realizado de manera inadecuada.

Conviene recordar que la Observación General Nº 7 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) obliga a los Estados no efectuar desalojos con mal tiempo o de noche. Otras garantías que plantea esta normativa son: brindar a las personas afectadas una auténtica oportunidad de consulta en un plazo suficiente y razonable; facilitar a las personas afectadas, información sobre la medida de desalojo prevista; garantizar la presencia de funcionarios gubernamentales, debidamente identificados, en el desalojo; ofrecer recursos y asistencia jurídica a las personas que necesiten pedir reparación a los tribunales.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público son los entes encargados de velar por el cumplimiento de esas garantías, y de que se tomen medidas justas para minimizar los daños.

Las personas afectadas en estos operativos deben presentar ante estas instancias las denuncias en caso que ocurra violación de las garantías señaladas» (Provea, 16.02.06, [email protected]).

«El Ministerio Público anunció una acción contundente para desalojar a familias que han tomado edificios presuntamente abandonados o no habitados en su totalidad. Nos preguntamos ¿qué alternativas les ofrecerá el Estado venezolano a las familias pobres carentes de vivienda que realizaron dichas acciones? ¿Procesos judiciales o propuestas serias para dotarlas de vivienda digna?.

Se equivocan quienes consideran que reprimiendo a los pobres que carecen de vivienda se acabaran las ocupaciones de propiedades.

Desde los más altos niveles de gobierno se ha estimulado a los sectores populares para que luchen por sus derechos y un sector social ha considerado que ocupar es su mejor alternativa para lograr vivienda digna. Criminalizar a quienes asumieron tales acciones es injusto y contradictorio en momentos en que se reivindica el protagonismo de los sectores populares.

El gobierno debe estudiar la posibilidad de negociar con los dueños de los edificios ocupados pagando de manera justa y oportuna, dar subsidio y crédito a las familias para facilitar la adquisición de tales viviendas. Y si finalmente se requiere el desalojo, ofrecer a las familias alternativas para que no queden en la calle» (Provea, 06.02.06, [email protected]).

«Durante el reciente Foro Social Mundial el tema de la defensa del medio ambiente se evidenció como una clara bandera, de este espacio antiglobalización. Empero, cuando se mira el asunto desde el modelo bolivariano se evidencia una contradicción entre el discurso que se pronunció en este espacio y que cuestiona las políticas depredadoras, mientras que asistimos a la implantación de prácticas justamente devastadoras.

En algunas mesas se discutían temas como éstos: «Políticas energéticas, impactos socioambientales y construcción de una plataforma energética de los pueblos», «Ecología y socialismo», «Construyendo la democracia participativa para el desarrollo sustentable», «No a la mina, la mina contamina», y «Visión crítica del modelo depredador».

En los días previos al foro circuló por Internet un documento de Amigransa, una sociedad ambientalista que nació hace exactamente 20 años para defender el patrimonio ecológico de la Gran Sabana y del Parque Nacional Canaima. Le cito: «El modelo bolivariano de desarrollo que se esta implementando en Venezuela hace inalcanzable ese «otro mundo posible» por el cual luchamos los pueblos del mundo, pues no sólo mantiene el viejo paradigma, sino que profundiza el modelo de desarrollo capitalista y neoliberal basado en la sobre-explotación de los recursos naturales, donde lo ambiental está totalmente subordinado y la participación protagónica de las comunidades y movimientos sociales se desestima». Por razones de espacio no es posible comentar todo lo planteado en el documento, pero se puede ver en: www.amigransa.blogia.com

Por esta razón, de espacio, sólo tomaremos dos aspectos señalados por Amigransa. En materia energética, por ejemplo, el gobierno de Venezuela lleva adelante un modelo de sobreexplotación, con concesiones a largo plazo para las transnacionales (las de siempre) y otras empresas foráneas.

En el caso de la exploración y explotación de la Plataforma Deltana una de las empresas es la estadounidense Chevron Texaco, la que -según se informó en el contexto del Foro Social Mundial- fue una de las tres grandes corporaciones sobre las cuales una red de organizaciones sociales europeas y estadounidenses puso «el ojo público» para denunciar sus prácticas nocivas.

Durante dos décadas, según la ONG californiana Amazon Watch, Texaco (que fue adquirida en 2001 por Chevron) derramó unos 70.000 millones de litros de desechos tóxicos en tierras, ríos y humedales de la amazonía ecuatoriana.

La explotación del carbón puede ser otro ejemplo de cómo un modelo que se proclama participativo no sólo soslaya la opinión de las comunidades afectadas, sino que ignora los derechos que el mismo gobierno consagró para los pueblos indígenas.

Según denunció el dirigente indígena y ecologista Lusbi Portillo, se pretende elevar la producción de carbón de 8 a 20 millones de toneladas, en la Sierra de Perijá, y adicionalmente construir un puerto.

Como nos precisa Amigransa, estamos ante una anti-ecológica explotación del carbón, en territorios protegidos y hábitat de indígenas Wayúu, Yukpa y Bari. Estamos ante una contradictoria política que levanta, en el discurso, la bandera ambiental pero cuyas decisiones van en otra dirección» ([email protected], 13.02.06).

NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS

Autor: Robert Grosse, Carlos Santos, Javier Taks y Stefan Thimmel
Año: 2006
Editorial: Casa Bertolt Brecht
Sinopsis: «La comercialización de agua potable abre un mercado inmenso. En este trabajo los autores compilan una serie de artículos relacionados con la política global de privatización de los recursos hídricos. Donde se afirma que la implementación de una política de privatizaciones a nivel mundial por los sectores neoliberales ha llegado a un servicio aún predominantemente público en cuanto a financiamiento, regulación y prestación: el 95 % del abastecimiento de agua potable en el mundo está bajo responsabilidad de entidades gubernamentales. Sin embrago, en los últimos 20 años, la empresa privada ha aumentado su participación, propiciando la liberalización del sector agua y abriendo el mercado a los consorcios transnacionales» ([email protected]).

Autor: Mario Lungo
Año: 2004
Editorial: Centro Cooperativo
Sinopsis: «Este trabajo se realizó a partir de un conjunto de investigaciones y la participación en eventos académicos y políticos en los que se abordó la problemática del hábitat en condiciones de riesgo, en distintos países latinoamericanos. En cada uno de los capítulos se sintetizan estas experiencias con el objetivo de analizar, y sobre todo proponer medidas de políticas públicas para incluir en la construcción del hábitat popular la gestión de riesgos y contribuir a crear mejores condiciones de vida entre los sectores sociales más desfavorecidos por modalidades de desarrollo prevalecientes» ([email protected]).

Autor: Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
Año: 2005
Número: 54
Sinopsis: «Nuevo informe de la OIT: una alianza contra el trabajo forzoso; El peso del oro: el trabajo infantil en minas y canteras; Educación sobre VIH/SIDA; Microfinanciación: cómo las pequeñas empresas ayudan a crear empleos; La nueva era del comercio textil: hacer un inventario tras el período del AMF» ([email protected]).

Autor: Red Universitaria de Derechos Humanos
Año: 2005
Número: 3
Sinopsis: «Comercio y derechos humanos; La actividad probatoria anta la Corte Interamericana de Derechos Humanos; El acuerdo sobre los ADPIC y el acceso a medicamentos en los países en desarrollo; Eddie Mabo y Namibia: reforma agraria y derechos precoloniales a la posesión de la tierra; Derechos humanos y justicibilidad: una investigación en Río de Janeiro; Seguridad, seguridad humana y América Latina» ([email protected]).

DOCUMENTOS

“En la ciudad de Caracas, Venezuela, nos hemos reunido en estos días, delegados de la CLOC-Vía Campesina, de más de quince países de América, con el acompañamiento de algunos países europeos. Han estado presentes: México, Canadá y Estados Unidos del Norte de América; Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá de Centroamérica; República Dominicana, Haití y Cuba del Caribe; Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela de los países andinos; y, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, del Cono Sur.

Nuestra estadía en estos días en suelo venezolano ha contado con la cálida y generosa recepción del pueblo, del Presidente Chávez y el movimiento campesino venezolano, representado por la Coordinadora Agraria Nacional “Ezequiel Zamora” (CANEZ) y el Frente Nacional Campesino ‘Ezequiel Zamora’

Durante estos días hemos realizado diferentes mesas de trabajo de los temas más importantes que preocupan a las comunidades campesinas, indígenas y del pueblo negro de nuestro continente, todos revestidos desde una perspectiva de género y juventud. Hemos hecho también un recuento de los problemas y acontecimientos políticos en nuestros países, que informarán y/o condicionarán el curso del año 2006. Asimismo, a través de nuestros representantes hemos participado en diferentes temáticas de nuestro interés en foros, paneles, conferencias y otras actividades, cogestionadas o en colaboración con otras redes o movimientos. Hemos marcado también las acciones prioritarias en el próximo tiempo y los eventos a los cuales concurriremos para hacer presentes nuestras ideas, opiniones y propuestas alternativas.

El Foro se inició recordando las tragedias y el dolor a que han sido sometidas nuestras comunidades rurales, particularmente asoladas por una naturaleza inhóspita y agresiva, cobrando muchas vidas campesinas, que tal vez la propia acción humana ha generado con su maltrato al planeta. En ese marco se realizó, en octubre 2005, el IV Congreso de la CLOC en Ciudad de Guatemala. Asimismo el Foro ha sido remecido con la trágica noticia de la muerte del luchador salvadoreño, del Frente Nacional de Liberación Nacional Farabundo Martí, cro. Chafik Handal, quien se une a la pérdida en marzo 2005 de la cra. Gladys Marín en Chile, a quienes esta Asamblea rinde homenaje, como lo acaba de hacer con Chafik, el presidente de Venezuela, cro. Hugo Chávez, en el Encuentro con los Movimientos Sociales.

A las malas noticias han seguido otras mejores como la victoria electoral de nuestro cro. y hermano, Evo Morales, y del Movimiento al Socialismo (MAS), el pasado 18 de Diciembre, en Bolivia. Observamos con atención el resultado de las recientes elecciones en Chile, esperando que Michelle Bachelet, primera mujer electa en Sudamérica, pueda ser fiel a su visión política y a su experiencia de represión en la dictadura, y unirse en la acción, a los gobiernos progresistas que se están generando. Otro tanto se espera, de las elecciones en México del candidato López Obrador (julio 2006), del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua en las elecciones de noviembre 2006 y de la alternativa que pueda surgir en el Perú (abril 2006), para seguir fortaleciendo la comunidad de países con gobiernos progresistas en América Latina.

La asamblea repudió la posible reelección de Uribe en Colombia, la protección del terrorista Posada Carriles y la manutención de la detención ilegal de los cinco compañeros cubanos en los Estados Unidos y las diferentes violaciones a los derechos humanos en Colombia, que sufren también las poblaciones de los demás países de nuestro continente. Un repudio similar tuvo la ocupación militar de Haití.

Entre los temas generales, se abordó positivamente el ALBA, como una estrategia de integración y cooperación, esperanza de los pueblos para rescatar los recursos naturales y estratégicos que son necesarios para el desarrollo y no para la guerra de agresión imperialista. Que la Vía Campesina trabaja decididamente para la promoción y defensa de los derechos humanos, sociales, políticos y civiles y en pro de una sociedad rural comunitaria, incluyente, sin discriminación de raza, género, generacional y cultural. Que nos oponemos sin tregua a las políticas del Banco Mundial, del BID y del Fondo Monetario Internacional. Rechazamos el pago de la deuda externa y sus intereses y damos prioridad a la inversión social. La tierra, el agua, los recursos genéticos y la biodiversidad son patrimonio de los pueblos. No permitiremos su privatización ni su comercialización.

En el plano de los temas agrarios o rurales específicos, la asamblea de la CLOC/ Vía Campesina, con alta presencia de los militantes de la CANEZ, debatió sucesivamente: los problemas de la tierra y la Reforma Agraria; la soberanía alimentaria; la diversidad biológica; los derechos humanos y los derechos indígenas; el desarrollo de las comunidades locales y el repoblamiento del campo; las políticas de igualdad de género y el relevamiento de las mujeres rurales e indígenas; los derechos laborales y previsionales de los asalariados y asalariadas rurales, entre ellos la salud como uno de sus principales determinantes; la necesidad de una mayor preocupación por y de los jóvenes, especialmente de quienes pueden asumir emprendimientos productivo- rurales, propios o comunitarios; que la lucha contra la pobreza es más bien una lucha contra la desigualdad que la genera. Se concluyó que en este plano, defendemos e impulsamos la agricultura campesina. Reivindicamos la recuperación y defensa de las semillas nativas. En los mismos momentos de la realización de este Foro se levanta preliminarmente la moratoria internacional de las semillas ‘terminator’, que se había logrado desde el año 2.000. Rechazamos categóricamente la venta y utilización de semillas producidas con tecnología ‘terminador’, porque es inmoral, atenta contra la alimentación de la humanidad y niega la semilla a más de 1.400 millones de campesinos y campesinas en el mundo. Llamamos a la población campesina organizada y no organizada a un levantamiento mundial contra estas políticas: el Día Internacional de la Lucha Campesina, el 17 de Abril y el 16 de Octubre, Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Llamamos también a todas las Redes y sectores a sumarse al llamado, porque ésta es una amenaza a la humanidad y al planeta.

El impulso a la Reforma Agraria Integral y la defensa del territorio será la base de nuestra lucha diaria. La ‘reestructuración del campo’ por la irrupción masiva de grandes capitales financieros y transnacionales que quieren continuar apropiándose y acaparando las tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y conocimientos, imponiendo la mercantilización del agro y los alimentos. Esta imposición va acompañada de la militarización del campo e impuesto la criminalización y represión a la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, bajo el supuesto del combate al terrorismo y al narcotráfico. En varios países se han instalado bases militares y tropas norteamericanas. En consecuencia se destruye aceleradamente a los pequeños productores, se produce el abandono de sus tierras, emigran interna y externamente y ha aumentado la pobreza y hambruna en el campo.

A continuación, se avanzó en la confección de una Agenda de Trabajo, tomando en consideración las conclusiones del IV Congreso de la CLOC en Guatemala, la coyuntura político- social del continente y los eventos a los que se ha acordado asistir para plantear y presionar por la defensa de los intereses de los campesinos, indígenas y afro- descendientes.

Con la idea de recuperar y revalorizar el espacio y el mundo rural, se ha acordado dar prioridad a los siguientes temas:

  • La defensa de la tierra y territorio.
  • La defensa de la biodiversidad (aguas, recursos naturales).
  • La soberanía alimentaria.
  • Los derechos humanos e indígenas.
  • Las migraciones rurales.
  • El fortalecimiento de las políticas de igualdad de género.
  • La incorporación de los jóvenes rurales a los emprendimientos productivos, laborales y culturales.
  • El fortalecimiento de las organizaciones rurales y su articulación y unidad al interior de cada país, en las subregiones y en todo el continente (CLOC).
  • El fortalecimiento y desarrollo del ALBA.
    para los eventos internacionales del 2006, siguiendo estas prioridades, CLOC/ Vía Campesina procurará estar presente en:
  • Conferencia Internacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural de la FAO que se hará en marzo 2006 en Porto Alegre, Brasil (idea central es defender la tierra y la reforma agraria como un proceso de transformación estructural e integral).
  • Conferencia Internacional de Biodiversidad, Curitiba, Paraná, Brasil, marzo 2006 (la idea central defender la moratoria de las semillas ‘terminator’).
  • Reunión Regional de la FAO, que se hará en Abril 2006, en Caracas, Venezuela (la idea central es plantear en FAO el repudio a la aceptación de los transgénicos, que se modifique el documento aprobatorio y que este organismo internacional recupere sus condiciones de apoyo a los países pobres y las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y de pescadores artesanales.
  • Foro Mundial del Agua, que se hará entre el 17 y 20 de Marzo 2006, en Ciudad de México (la idea central es rechazar las medidas de privatización de las aguas y defender su ligazón a la tierra y a las comunidades originarias y campesinas. (Jornadas en Defensa del Agua para la reivindicación del derecho humano al agua y contra su mercantilización).

La CLOC/ Vía Campesina rechaza los instrumentos de dominación que viene negociando Estados Unidos, a través de los TLC. Respaldamos la resistencia de los pueblos, como el que están realizando en estos momentos Colombia, Ecuador y Perú. Defendemos la soberanía nacional, los mercados nacionales y la lucha por la consulta popular para someter a referéndum la firma de dichos tratados.

Al término, el conjunto de los delegados concluyó reafirmando que sólo el Socialismo, como régimen de vida y sociedad, asegura la justicia, la equidad y la paz en nuestros pueblos.

Finalmente, los delegados participantes expresan a la CANEZ y al Frente Ezequiel Zamora de Venezuela, los agradecimientos por la atención recibida y su satisfacción por estos días de estrecho contacto en el marco del VI Foro Social Mundial y II de las Américas, en la patria de Bolívar, Miranda, Bello y Simón Rodríguez y del valeroso Ezequiel Zamora, que tanto contribuyeron a la libertad y el progreso de América.

Caracas, Venezuela, 28 de Enero de 2006. Globalicemos la lucha…. globalicemos la esperanza” (Minga Informativa de Movimientos Sociales, 29.01.06, [email protected]).

«En continuidad con los encuentros de los años anteriores, durante el Foro Social Mundial policéntrico
de Caracas, los movimientos sociales que en todo el planeta luchan por el derecho al agua y en contra de su mercantilización, lograron confluir los distintos talleres en un trabajo y una plataforma común sobre los problemas regionales en función de un entendimiento global.

Considerando que:

  1. El agua es un Bien Común y su acceso un Derecho Humano fundamental e inalienable. El agua es un patrimonio de las comunidades, los pueblo y la humanidad, principio constitutivo de la vida en nuestro planeta. ¡El agua no es una mercancía! Por eso rechazamos toda forma de privatización, inclusive las asociaciones público-privadas;
  2. La gestión y el control deben permanecer en el ámbito público, social, comunitario, participativo y sin fines de lucro y es obligación de todas las instituciones públicas locales, nacionales e internacionales garantizar estas condiciones;
  3. Se debe garantizar la solidaridad entre las generaciones presentes y futuras, por eso rechazamos este modelo desarrollista y consumista que promueve la sobre-explotación de la Madre Tierra;
  4. Es necesaria una gestión sustentable de los ecosistemas y la preservación del ciclo hidrológico mediante el ordenamiento del territorio y la conservación de los ambientes naturales, estableciendo las cuencas hidrográficas como unidades básicas, donde se efectivice la participación ciudadana en todas las instancias de planificación, gestión y control.

Llamamos:

A las organizaciones, movimientos sociales, gobiernos y parlamentos a incluir estos principios en los marcos jurídicos locales, nacionales e internacionales;

Exigimos:

  • La exclusión del agua de las leyes del mercado impuestas por la OMC, TLC y demás acuerdos internacionales de comercio e inversión.
  • La abolición del CIADI, considerando la experiencia de Cochabamba y otros pueblos que quieren recuperar la soberanía de sus bienes comunes en manos públicas.
  • Recuperar y promover la gestión pública, social, comunitaria, participativa e integral del agua.

Rechazamos:

Por ilegítimas todas las demandas por ganancias e indemnizaciones de las corporaciones y transnacionales.

Pedimos:

A los gobiernos que participarán en el Foro del Agua de la Ciudad de México, en encuentros del Mercosur, de la Unión Europea y con el Banco Mundial, que rechacen cualquier propuesta que no tenga en cuenta estas demandas

Proponemos:

  • Difundir experiencias de constitución de fondos de solidaridad para el financiamiento de modelos de gestión pública, participativa, comunitaria y social del agua y de formación de redes como la iniciativa de los ‘Portadores de agua’.
  • La creación de un observatorio de organizaciones sociales, movimientos y redes de cooperación internacional para monitorear las actividades de las transnacionales sobre el agua y los Bienes Comunes, que involucre también al Parlamento Europeo, los gobiernos locales y las instituciones democráticas de América Latina.

Nos comprometemos:

  • A crear comités que a través de la educación, organización y movilización de los pueblos en forma local, nacional, regional y global concreten estos objetivos.
  • A fortalecer las campañas en contra de la privatización, como la campaña ‘Fuera la OMC del Agua’
  • A articular la lucha en defensa del agua con la lucha de los demás movimientos sociales. Queremos seguir fortaleciendo las relaciones entre los movimientos y organizaciones sociales sobre el agua dándonos cita durante el 2006 en:
  • Las ‘Jornadas ciudadanas’ en Ciudad de México en marzo.
  • El ‘Encuentro Enlazando alternativas – Unión Europea y América Latina’ en Viena en mayo.
  • La ‘Reunión de la Comunidad Sudamericana de las Naciones’ en Bolivia en septiembre.
  • La ‘Asamblea de los ciudadanos para el Agua’ en Bruselas en diciembre.

Caracas, 27 de enero de 2006

Suscriben: ARGENTINA: Mesa Nacional de Articulación del FSM en Argentina; BOLIVIA: Coordinadora Nacional para la Defensa del Agua, los Recursos Naturales, los Servicios Básicos y la Vida, Coordinadora para la Defensa del Agua y de la Vida de Cochabamba, Fundación Solón; BRASIL: ASA – Articulacion en el Semi-Árido brasileño, Foro Nacional por la reforma urbana (FNRU), Foro Panamazzonico, Frente Nacional de Saneamiento Ambiental, ISP Internacional, Red Brasileira por la Integración de los Pueblos (REBRIP), Red Vida Brasil; COLOMBIA: Comité Organizador Colombiano del Foro Social Mundial (COC), Ecofondo, Unión Nacional de Usuarios y Defensores de los Servicios Públicos; CUBA: Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre; FRANCIA: Comité Francés para el Contrato Mundial sobre el Agua, France et Libertés – Fundación Danielle Mitterrand; ITALIA: A Sud, Abruzzo Social Forum, ATTAC Italia, CeVI, Comité italiano para el Contrato Mundial sobre el agua, Foro Mundial de las alternativas, Legambiente, Región Friuli Venezia Giulia, Mesa derecho al agua, Tavolo Acqua Toscaza, Forum ambientalista; MÉXICO: Coalición de Organizaciones Mexicanas por la Defensa del Agua (COMDA), Equipo Pueblo, Red Mexicana frente al Libre Comercio (RMALC); URUGUAY: Casa Bertolt Brecha, Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), Redes Amigos de la Tierra, Uruguay Sustentable; VENEZUELA: Mesas técnicas del agua; ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Alianza Social Continental, Comité internacional para el Contrato Mundial sobre el agua, Grupo GUE/NGL del Parlamento Europeo (UNION EUROPEA), HIC América Latina” (Provea, 30.01.06, http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/declaracion_conjunta_agua_FSM.pdf).

«Nosotros, ciudadanas y ciudadanos de Nuestra América, organizados en redes e instituciones que trabajan por la defensa y ampliación de los derechos en nuestras sociedades, preocupados por el presente y el futuro de la región, nos encontramos durante el VI Foro Social Mundial para examinar las condiciones en que es posible avanzar hacia una genuina integración que se base en el respeto a la dignidad y los derechos de los pueblos, en el reconocimiento de que las personas, mediante sus representaciones colectivas, son sujetos de poder en las decisiones sobre políticas nacionales y regionales.

Constatamos que América Latina vive un nuevo tiempo. El agotamiento del esquema neoliberal y la insatisfacción creciente con sus impactos en la vida de las mayorías están abriendo paso a gobiernos más sensibles a los intereses populares. Esta nueva situación, que se acelera a partir del año 2000, nos ofrece señales del surgimiento de nuevos actores políticos, como se puede ver en la elección presidencial –que saludamos— de un indígena, Evo Morales, en Bolivia, y de una mujer, Michelle Bachelet, en Chile.

Valoramos la vigorosa movilización social en curso por la defensa de los bienes comunes, contra la privatización de lo público y en favor de modelos económicos orientados al bienestar de las mayorías. La dinámica de los movimientos sociales ha transformado el campo político al redefinir el sitio desde el cual se produce la política, al modificar la forma de hacerla y al incluir nuevos rostros en el escenario público.

Identificamos este momento como una oportunidad que se ofrece a la ciudadanía organizada, a los partidos comprometidos con los intereses sociales y a los gobiernos de nuevo tipo, para lograr profundos cambios en la cultura y los sistemas políticos, tendientes a la democratización del poder y al control ciudadano del Estado y de los actores que se rigen por la lógica del mercado. Esta oportunidad tiene límites pues enfrenta poderosos intereses que podrían reaccionar con agresividad.

Afirmamos el derecho de los pueblos a un desarrollo basado en la inclusión social y el respeto a los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, en la preservación de nuestro patrimonio cultural y natural, en un control de los recursos naturales y energéticos que asegure el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Apreciamos el surgimiento de una ciudadanía que sobrepasa los cercados nacionales. Dicha ciudadanía se expresa a través de redes, coaliciones, plataformas y articulaciones donde participan movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, que defienden los bienes públicos, propagan el impulso democratizador y la internacionalización de ideas, iniciativas y luchas progresistas.

Observamos que los derechos vienen siendo recortados en razón de fronteras nacionales y campea la discriminación y exclusión por raza, origen, sexo, opción sexual o nacionalidad, por lo que los ciudadanos de Nuestra América están lejos de vivir como iguales. Esta situación afecta principalmente a millones de migrantes, refugiados y desplazados que sufren la negación de derechos esenciales cuando merecen un trato acorde con su dignidad, al margen de la situación documentaria o jurídica.

Evaluamos que la integración es hoy un campo de contienda en el que se enfrentan distintos proyectos sociales. El actual proyecto hegemónico integra ante todo los mercados, se desarrolla en función de las grandes corporaciones y del capital financiero, desconoce lo social, viola los derechos humanos y se impone a espaldas de nuestras sociedades. La integración hegemónica sacrifica la dignidad de las personas ante la acumulación de capital que incrementa la miseria, marginaliza regiones enteras y torna inviable la convivencia civilizada.

Reconocemos que al proyecto hegemónico se contrapone una integración abierta a la participación decisiva de la ciudadanía, que respeta las identidades culturales y los derechos colectivos, las formas de organización y de vida de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes como sujetos colectivos de derechos, que pone la dignidad de las personas, la solidaridad y la cooperación, por encima de los intereses económicos y de las razones de Estado, que postula economías para la soberanía nacional y el bienestar general.

Percibimos que este tiempo favorece nuestra actuación en tanto fuerzas organizadas para la defensa y ampliación de los derechos. Sin embargo, son necesarios pasos más audaces que aseguren la democratización de la democracia, amplíen el ejercicio de la ciudadanía y posibiliten un papel autónomo de nuestros países y nuestra región en el concierto internacional.

Las organizaciones, redes, instituciones y ciudadanos de Nuestra América:

No aceptamos más:

  • Las imposiciones del poder económico que subordina a nuestros países y produce, mediante sus políticas públicas, la concentración de la riqueza y el consiguiente incremento de la desigualdad y la pobreza.
  • Los dictados de los países ricos, de las instituciones de regulación internacional y de los gobiernos que sacrifican la vida, y en especial a los pueblos indígenas y afrodescendientes, a los migrantes, mujeres, niños y personas de escasos recursos, al medio ambiente y a la misma posibilidad de un futuro mejor, en aras del crecimiento económico y de la acumulación capitalista.
  • Que los pueblos indígenas sean privados de sus derechos, que se violenten sus territorios, se los despoje de sus recursos naturales, se les arrebate su derecho a un desarrollo propio y se desestructuren sus sociedades para incrementar la masa de los pobres del continente.
  • Que doscientos veinte millones de latinoamericanos vivan en la pobreza absoluta, sin gozar de los derechos que les aseguran una vida acorde con su condición de seres humanos, ni que a trece millones de migrantes y desplazados se les prive de sus derechos por no tener un papel, o que otros treinta y tres millones de migrantes, refugiados y desplazados vivan en condiciones de pobreza y marginalidad.
  • Que las leyes se utilicen para restringir la libertad de movimiento de los ciudadanos por nuestro continente, como las recientes leyes de Seguridad Fronteriza de los Estados Unidos o de Migración y Extranjería de Costa Rica, que violan los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente.
  • La destrucción de lo público y el secuestro de la política por elites que no tienen otro interés que su propio beneficio y por ello se someten a los intereses del capital transnacional, arruinan los avances democráticos conquistados y transforman la democracia en un mero instrumento de control social y manipulación de conciencias.
  • Que la perversión de lo privado y la cultura patriarcal hagan a mujeres y niñas víctimas de la violencia doméstica, del tráfico y trata de personas, les impida el disfrute de sus derechos sexuales y reproductivos, las limite en sus derechos políticos y civiles y las confine al trabajo doméstico y el cuidado familiar.
  • Que en materia de integración las iniciativas de los gobiernos se pauten según los intereses de las grandes corporaciones y del sistema financiero internacional, operando sólo en la lógica de la ampliación de mercados.
  • La corrupción como instrumento de gobernabilidad y tampoco la impunidad que estimula, contamina y difunde estas prácticas en las formas de sociabilidad, en el sistema político y de los aparatos de gobierno.
  • Que se destruya el derecho inalienable de los pueblos a decidir sobre su destino y que se asigne a las mayorías una ciudadanía de segunda clase, criminalizando a sus organizaciones y hasta encarcelando a sus representantes por encarnar la aspiración a ser sujetos de su propia historia.

Nuestro continente y los países que lo conforman, tienen derecho a una integración soberana y autónoma, expresión de las aspiraciones de libertad, justicia e igualdad de las mayorías.

Por lo anterior, asumimos los siguientes compromisos:

Nos proponemos:

  • Actuar conjuntamente en la construcción de una cultura y una ética democráticas, en las que la ciudadanía se asuma propositiva y ejerza control social como responsabilidades en la acción pública, a la vez que desempeñe un rol central en el sistema político que incluye partidos y gobiernos.
  • Luchar, desde nuestras organizaciones, por una profunda reforma política, tanto de los partidos como de las instituciones públicas. Ello parte de reconocer el carácter jerárquico, vertical, centralista, patriarcal, y autoritario de nuestra cultura política y superar estas taras mediante la descentralización y la socialización del poder, la implementación de mecanismos participativos de decisión como los referendos y plebiscitos, la realización de las consultas a los pueblos indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, además de crear nuevas formas de decisión colectiva.
  • Luchar por el derecho a la información y el acceso a la información pública como herramienta para la educación política y por la democratización y el control social a los medios de comunicación, como condición esencial para la vida democrática y el ejercicio de la ciudadanía.
  • Una integración de sociedades que superen la exclusión que segrega y discrimina, que busquen el desarrollo integral en tanto derecho humano, como despliegue de todas las potencialidades de las personas, las comunidades y los pueblos, las regiones sin excepción y de nuestras naciones en su conjunto, sociedades que aseguren a todos sus miembros el cabal disfrute de sus derechos individuales y colectivos.
  • Construir sociedades y estados laicos respetuosos de la diversidad y garantías del pluralismo, en los que ninguna idea se imponga como un apriori y en los que sea posible desarrollar todas las dimensiones del ser humano en un ambiente de tolerancia.
  • Que nuestras economías crezcan en función de realizar los derechos de la gente, de garantizar la soberanía de nuestras naciones y de posibilitar la existencia de sociedades y Estados de verdad democráticos. Ello supone privilegiar la producción sustentable y el trabajo, promover el desarrollo científico y tecnológico, generar equilibrios entre los sectores de la economía y las regiones en cada país y entre las diferentes culturas que los pueblan a través de la redistribución de la riqueza y las oportunidades. Un desarrollo que signifique equilibrio entre los países de la región –sobre la base del reconocimiento de las diferencias, las asimetrías y las especificidades, desde la solidaridad y la complementariedad. Tal modelo de desarrollo debe fortalecer el mercado interno, constituir formas de economía solidaria, promover mercados alternativos y utilizar de manera racional los bienes comunes para asegurar el bienestar de las mayorías.
  • Que los Estados latinoamericanos accedan por fin a la condición de instrumento de los intereses generales y por lo tanto subordinen la economía a la política democrática y propicien un nuevo modelo de desarrollo, entendido como el disfrute de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, en el marco de la equidad, de la justicia y la sustentabilidad.
  • Reafirmar la identidad latinoamericana como constelación de múltiples y diversas identidades llamadas a potenciarse en la confluencia con los distintos torrentes del mundo contemporáneo pero sabedoras de su propia significación. Este reencuentro de América Latina consigo misma es precondición de una integración auténtica e implicará un renacimiento que despierte las energías de la región, inspire la democratización de nuestros Estados y aliente la búsqueda de sociedades más justas y equitativas.
  • Fortalecer los movimientos sociales y las redes que se movilizan en procura de los derechos y en ejercicio de la ciudadanía. Esto implica articularse, construir agendas comunes y actuar de manera conjunta en los escenarios nacional e internacional como factor de democratización a todos los niveles. Implica también construir instrumentos y mecanismos que los fortalezcan en sus organizaciones y capacidad propositiva.
  • Un trabajo de educación ciudadana entendida como educación política, que permita la auto-valoración, la inclusión y el fortalecimiento de la organización de hombres y mujeres, la superación de la historia de dominación en la que a la mayoría de los latinoamericanos le fue asignada la condición de ciudadanos de segunda categoría.

Porque comprendemos nuestro papel central en la construcción de la esperanza, de una nueva cultura política y de una institucionalidad realmente democrática que garanticen un futuro con equidad y justicia para las generaciones actuales y las por venir, invitamos a todas las redes, organizaciones y movimientos sociales a participar y articularse en un movimiento de movimientos que construya una ciudadanía latinoamericana y procure otra integración como propósito urgente, posible y necesario.

Redes internacionales: Articulación Feminista Mercosur (AFM), Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), Centroamérica por el Dialogo (CAD), Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Grupo Sur, Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los Migrantes (OCIM), Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT).

Redes nacionales que suscriben: Asociación Brasilera de ONG (ABONG), Asociación Chilena de ONG (ACCIÓN), Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo (ANC), Perú; Asociación Política de Mujeres Mayas (MOLOJ), Guatemala; Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Coalición de ONG de Derechos Humanos, Venezuela; Convergencia de Organismos Civiles, México; Encuentro de Entidades No Gubernamentales de Desarrollo, Argentina; Plataforma DESC, Brasil, Programa Mercosur Social y Solidario (SEPA), Paraguay; Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Bolivia.

Organizaciones nacionales que suscriben: APDH – PIDHDD, Ecuador, APRODEH – FIDH, Perú, CAIDH – FIDH, Guatemala; CEDAL – ALOP, Perú; CENID – FIDH, Nicaragua; CENTRO DE SERVICIO POPULAR – GSCESAP , Venezuela; CENTRO FLORA TRISTAN, Perú; CESAP – SINERGIA, Venezuela; CODEHUPY – PIDHDD, Paraguay; COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO – FIDH, Colombia; COMISIÓN ARGENTINA DE JURISTAS – FIDH, EFIP – PIDHDD, Venezuela; ESPACIO DESC – PIDHDD, México; FASE – Brasil; FUNDACIÓN PERSEU ABRAMO, Brasil; INDIA – PIDHDD, Venezuela; PET, Chile; PROYECTO DE DESARROLLO SANTIAGO – PRODESSA, Guatemala. Caracas, enero de 2006″ (Provea, 30.02.06, http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/IIfsa.htm).

13 de enero de 2006

Boletín electrónico Nº 166

CONTEXTO

El Foro Social Mundial (FSM) surgió en Porto Alegre, sede de su 1ra. edición en el año 2001, como un espacio para el debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias. Desde sus inicios articula las propuestas de diversas organizaciones de la sociedad civil opuestas al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y el imperialismo.
Su carácter es no confesional, no gubernamental y no partidario. Tampoco es una entidad ni una organización. No pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial, por lo tanto no toma decisiones. Busca la construcción de una sociedad basada en el ser humano como su centro.
Para mayor información, puede consultar la Carta de Principios del FSM en el sitio web de Provea: http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/carta_FSM.doc.
Para Provea, el FSM a celebrarse en Caracas, representa una oportunidad más para promover la lucha por los derechos sociales en el ámbito nacional y continental. Por esta razón, se ofrece este espacio en nuestro sitio web a fin de incitar a la participación en este evento de gran relevancia para los movimientos sociales del mundo.

El Grupo de Trabajo de Comunicación del VI Foro Social Mundial (FSM) y II Foro Social Américas (FSA) solicita voluntariado con las siguientes características:

• Estudiantes avanzados de comunicación social con disposición horario de medio turno o tiempo completo (diurno), para trabajar en la sala de redacción y constituir el equipo de prensa del VI FSM y II FSA.

• Estudiantes avanzados de comunicación social con disposición horario de medio turno o tiempo completo (diurno), para trabajar en la atención a los medios y l@s comunicador@s, en particular en la acreditación y asesoría de prensa.

Persona contacto: Julio Fermín ([email protected]) (Provea, 10.01.06,
http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/noticia8.htm).

El Grupo de Trabajo «Mural de Propuestas» del VI Foro Social Mundial (FSM) y II Foro Social Américas (FSA) solicita voluntariado con las siguientes características: estudiantes avanzados de cualquier carrera en ciencias sociales y humanísticas con disposición horario de medio turno o tiempo completo, para trabajar en los distintos murales de propuestas que el FSM pone a disposición de sus participantes en la mezzanina del Hotel Caracas Hilton (Bellas Artes), en la Plaza de Los Museos (Bellas Artes) y en el Aeropuerto de La Carlota.

Persona contacto: Antonio González Plessmann ([email protected]).

Los murales de propuestas son la base de una memoria viva de los Foros Sociales que permite ir convirtiéndolos en un proceso mundial de libre articulación permanente y a distancia entre las organizaciones, para promover conjuntamente acciones transformadoras. Para más información sobre esta iniciativa, consulte el sitio web: http://www.memoria-viva.org/.

Mediante un comunicado puesto en circulación el pasado 09.01.06, la Comisión Organizadora Venezolana, el Grupo Facilitador informó de manera oficial que el proceso organizativo del VI Foro Social Mundial (FSM) y II Foro Social Américas (FSA) sigue su curso normalmente, a pesar de la problemática que se presenta actualmente con el transporte entre el Aeropuerto de Maiquetía y la ciudad de Caracas, debido al colapso del viaducto Nº 1 de la Autopista Caracas-La Guaira.
De acuerdo con la fuente, el Gobierno Nacional ha instrumentado un plan de contingencia que consiste en:

a) La habilitación de la Carretera vieja Caracas-La Guaira con un horario restringido de 5:00AM a 9:00PM para el tránsito exclusivo de vehículos livianos y de pasajeros; y de 10:00PM a 4:00AM para tránsito de vehículos de carga en un solo sentido por día.

b) Una vía alterna desde y hacia el Aeropuerto también esta disponible vía El Junquito y Carayaca. El Aeropuerto de Maiquetía que sirve a Caracas no se cerrará. En todo caso:

c) De ser necesario se habilitara el Aeropuerto de Charallave a 1 hora de Caracas por transporte terrestre.

d) Es posible la habilitación de puentes aéreos con los Aeropuertos Aeropuerto Palo Negro en la ciudad de Maracay y Arturo Michelena de la ciudad de Valencia, ambos respectivamente a 150 KM y 200 KM aproximadamente, para un tiempo de viaje hasta Caracas entre 1 a 2 horas. Desde estos aeropuertos se han establecido rutas de transporte terrestre hacia Caracas con precios regulados.

Mientras tanto ponemos a disposición para cualquier información los correos electrónicos [email protected], [email protected], y el sitio de Internet http://www.forosocialmundial.org.ve (Provea, 10.01.06,
http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/noticia7.htm).

En la rueda de prensa pautada el 11.01.06 por la Secretaría Operativa de la Comisión Organizadora del FSM Caracas, se dio cuenta de las medidas antes señaladas, así como de la asistencia al evento del escritor uruguayo Eduardo Galeano, el ganador de Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Cindy Sheehan, cuyo hijo, Casey, murió en Irak y quien dio vida a un movimiento antibélico en Estados Unidos. También asistirán al encuentro representantes de grupos pacifistas iraquíes (Cadena Global, 12.01.06, http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=101540&Sec=6).

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Provea invita a las personas interesadas a participar en las actividades que inmediatamente se presentan:

Título de la actividad: “Compartiendo experiencias de organización, exigibilidad y contraloría social en defensa del derecho a la salud”
Fecha: jueves 26 de enero
Tipo de actividad: foro
Horario: de 9:00AM a 1:00PM.
Duración: 4 horas
Lugar: esperamos que la organización lo asigne
Objetivo: Facilitar un espacio de intercambio que permita conocer y compartir distintas experiencias de participación popular y contraloría social en la defensa del derecho a la salud, surgidas en Venezuela y en América Latina (Provea, 09.01.06,
http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/actividades_provea_FSM2006.htm).

Junto con esta actividad Provea apoyará el taller programado por el Foro por la Vida, la coalición de organizaciones venezolanas de derechos humanos, que a continuación se describe:

Título de la actividad: “Impunidad”
Fecha: jueves 26 de enero
Tipo de actividad: taller y proyección de videos
Horario: de 9:00AM a 2:00PM.
Duración: 5 horas
Lugar: esperamos que la organización lo asigne
Objetivo: Exponer los retos y estrategias que para la sociedad organizada plantea la situación de ejecuciones extrajudiciales presentada en distintos estados del país. Voceros de distintos Comités de Familiares de Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales de diferentes dependencias regionales presentaran su experiencia ante estos sucesos y los medios en que invocan el respeto al derecho a la justicia. La participación de estos activistas estará acompañada por otros expositores nacionales y la proyección de un video del artista plástico David Palacios
(http://www.derechos.org.ve/actualidad/coyuntura/2005/coyuntura_162.htm#25) y de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

También estará presente en el FSM la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), otra de las redes en la cual Provea participa en el ámbito regional junto con otras organizaciones sociales venezolanas. Esta coalición regional inscribió los siguientes eventos:

Título de la actividad: “Otra integración con justicia y equidad”
Tipo de actividad: seminario
Objetivo: Debatir sobre los contenidos básicos para una integración con equidad y justicia. Difundir documento titulado Declaración de redes y movimientos sociales sobre Otra integración es posible y sensibilizar al público sobre la importancia de la participación de la sociedad civil en el proceso hacia una regionalización alternativa.

Título de la actividad: “Democratizar la democracia para la integración”
Tipo de actividad: foro
Objetivo: Debatir sobre la necesidad de democratizar las sociedades y los Estados latinoamericanos como condición para una integración genuina. Generar pautas para cualificar el papel de la ciudadanía activa en la democratización de los Estados nacionales y de los procesos de integración y dinámicas de control social sobre los procesos de integración.

Título de la actividad: «Rumbas de la integración»
Tipo de actividad: actividad cultural
Objetivo: Acto cultural de manifestaciones latinoamericanas que acompañarán la presentación de la Declaración de redes y movimientos sociales sobre Otra integración es posible.

Asimismo, Provea coparticipará en otras actividades, que a continuación se describen, compartiendo créditos con la oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL, por sus siglas en inglés; sitio web: http://www.hic-net.org/eventsHD.asp?), la Secretaria Latinoamericana de la Vivienda Popular (SELVIP), la Red Popular del Centro Cooperativo Sueco, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED, sitio web: http://www.cyted.org/Nueva.asp), el Centro por el Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos (COHRE, sitio web: http://www.cohre.org/), la organización brasileña Forum Nacional de Reforma Urbana (FNRU, sitio web:
http://www.forumreformaurbana.org.br/index.asp), ActionAid International (sitio web:
http://www.actionaid.org/), entre otras redes.

Las actividades que estas organizaciones presentarán en el marco del II FSA serán:

Título de la actividad: “Vivienda y Hábitat Digno”
Fecha: miércoles 25 de enero
Tipo de actividad: seminario-taller
Horario: de 9:00AM a 12:30PM y de 2:30PM a 6:00PM.
Duración: 7 horas
Lugar: esperamos que la organización lo asigne
Objetivo: Avances y logros en el desarrollo de modelos alternativos en beneficio de las personas de bajos ingresos para acceder a una vivienda digna.

Título de la actividad: “Reforma urbana y el derecho a la ciudad: desafíos actuales para la democracia y la integración social”
Fecha: jueves 26 de enero
Tipo de actividad: seminario
Horario: de 9:00AM a 12:30PM y de 2:30PM a 6:00PM.
Duración: 7 horas
Lugar: esperamos que la organización lo asigne
Objetivo: Dar a conocer los contenidos del derecho a la ciudad así como los avances en el proceso de discusión de una Carta Mundial.

Para participar en cualquiera de estas actividades no sólo es adecuado estar inscrito en el FSM, sino que se recomienda a las personas interesadas formalizar su inscripción particular a la actividad de su interés, descargando el formulario ubicado en el sitio web de Provea:
http://www.derechos.org.ve/campanas/FSA/inscripcion.rtf, el cual debe completar y enviar por correo-e a la dirección: [email protected]. Esperamos contar con su presencia.

DOCUMENTOS

«En dos tiempos y en dos lugares. Este año el Foro Social Mundial (FSM) – reunión de todas las galaxias altermundialistas – se desarrolla en dos tiempos. Uno más determinante que el otro. Primero, del 19 al 23 de enero, en Bamako, capital de Malí. Después, del 24 al 29, en Caracas, capital de Venezuela. La víspera de la apertura del Foro en Bamako, el 18 de enero, tendrá lugar un encuentro político de primordial importancia: la ‘Jornada internacional sobre la reconstrucción del internacionalismo de los pueblos y del frente antiimperialista’, con la participación de un centenar de intelectuales y de representantes de movimientos sociales del tercer mundo y otros lugares, con ocasión del 50º aniversario de la famosa conferencia de Bandung.
La idea de organizar anualmente un Foro Social nació al comenzar este siglo, gracias al impulso producido por la victoria de 1998 contra el perverso proyecto de Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), la creación de Attac en Francia, el éxito de las manifestaciones de Seattle (1999) contra la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y cuando parecía que la ofensiva de la mundialización neoliberal se podía detener.

En el nivel táctico se trataba de crear una suerte de reunión paralela simétrica, pero de signo político inverso, al Foro Económico Mundial que todos los años reúne a finales de enero en Davos, Suiza, a los ‘nuevos dueños del mundo’. Y adonde acuden bulliciosos, para aliarse, los responsables políticos de los Estados del norte y del sur, a vender las riquezas de sus países prometiendo a las inversiones extranjeras la más alta rentabilidad, sin tener en cuenta los costes ecológicos y sociales.
Significaba una indecencia tan grande, una tal abdicación de lo político, que había que reaccionar.

De ahí la apuesta de convocar en la misma fecha un Foro no económico sino social, no en el norte sino en el sur, precisamente en Porto Alegre.
En esta ciudad de Brasil donde las autoridades electas habían inventado el ‘presupuesto participativo’, se celebró en 2001 el primer Foro Social Mundial, con la consigna de una frase tomada de nuestra publicación: ‘Otro mundo es posible’. Frase que dio nacimiento al término ‘altermundialismo’ para designar a esa corriente plural que reúne la diversidad de todas las oposiciones a la mundialización liberal.
El FSM es un proyecto político fuerte, innovador y visionario. Ambiciona reunir en un mismo lugar a través de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y sindicatos, a los representantes auténticos de todos los habitantes de la Tierra. De todos los que padecen los desastres de la globalización y se oponen a ella con vigor y determinación.

En este sentido, el Foro remite a una intención política sumamente radical en su modernidad. Porque si por ejemplo la Organización de Naciones Unidas (ONU) concentra a los Estados y Gobiernos, es decir, las estructuras del poder, el Foro Social Mundial aspira a convocar por primera vez en la historia a un embrión de asamblea de toda la humanidad. Con un objetivo estratégico declarado: hacer fracasar la globalización liberal que está dislocando las sociedades, arruinando las economías más frágiles y destruyendo el medio ambiente.

Pero con el correr del tiempo este objetivo se ha ido desdibujando, confundiendo y para algunos se ha borrado por completo. Eso se hizo evidente en Porto Alegre en enero de 2005, donde se pudo constatar una suerte de agotamiento de la fórmula inicial: para muchos participantes el Foro no podía seguir siendo solamente un espacio de reencuentros y debates que no culminen en una acción; tenía que crear las condiciones de un paso al acto político mediante la elaboración de un umbral mínimo de alternativas a las políticas neoliberales que diera un sentido y un proyecto, e incorporar los objetivos comunes de los ciudadanos del norte y del sur. Sin lo cual corría el riesgo de despolitizarse y folklorizarse. Y de transformarse en una especie de Feria internacional de asociaciones, un Salón mundial de la sociedad civil, donde la preocupación central sería la ‘buena gobernanza’, lo mismo que en Davos, pero animado de mejores intenciones.

Esta constatación suscitó a modo de reacción tomas de posición combativas y una gran discusión sobre el sentido, la función y el futuro de los Foros sociales, sean mundiales, continentales, nacionales o locales. Este debate decisivo para el futuro del altermundialismo proseguirá en Bamako y también en Caracas. Será particularmente intenso en la capital de Venezuela porque por primera vez el Foro se celebrará en medio de la Revolución Bolivariana y el conjunto de reformas que conduce el presidente Hugo Chávez.

En una atmósfera latinoamericana marcada por el reciente triunfo alcanzado en Mar del Plata, Argentina, contra el proyecto estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por la victoria electoral el 18 de diciembre de 2005 de Evo Morales en Bolivia, los participantes del Foro de Caracas podrán verificar en los hechos, observando la nueva realidad venezolana, que la globalización no es una fatalidad. Que es posible hacerla retroceder. Con la condición de mantenerse fiel a valores de justicia y solidaridad, de no ceder, de no plegarse, no traicionar. Y saber dar prueba de una voluntad política inquebrantable» (Aporrea, 12.01.06, http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=18856).