Imágenes tomadas de El Estímulo 

Este domingo se conoció que en el estado Anzoátegui, en Santa Clara del municipio Monagas hubo un derrame de petróleo que está afectando la flora, la fauna y los ríos Aribi y El Pao.

Al parecer, la tragedia ecológica fue causada por 25 mil barriles de petróleo luego de que se fracturara el oleoducto de Petroanzoategui por falta de mantenimiento, según declaró el diputado por el estado Anzoátegui, José Brito, a El Pitazo. Brito también explicó que este derrame “tiende a llegar al río Orinoco; estamos muy preocupados por el impacto ambiental y los daños en la zona y la salud pública”.

PDVSA responde por redes sociales

Ante la situación, Pdvsa emitió un comunicado por su cuenta de Facebook indicando que está atendiendo a las comunidades afectadas

 

PDVSA atiende a comunidades afectadas por filtración de oleoducto en sur de Anzoátegui

Una atención prioritaria e inmediata ha desplegado Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a través de la Dirección Ejecutiva de Producción Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, para atender a las comunidades situadas en el sur de Anzoátegui, afectadas por la filtración de crudo ocurrida en el oleoducto ubicado en la comunidad de Santa Clara.

Tras el evento operacional, en el cual se generó una fuga de crudo en el oleoducto de 36 pulgadas que va desde San Diego de Cabrutica al Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui (CIJAA); la Industria inició el protocolo industrial para la contención del hidrocarburo vertido en los afluentes y el saneamiento socioambiental de la zona.

En simultáneo, PDVSA desplegó un operativo de atención a las comunidades afectadas, para el suministro de agua potable; jornada que transcurre en articulación con los alcaldes de los municipios Francisco de Miranda y José Gregorio Monagas, respectivamente.

Lorenzo Aguilera, director adjunto de Producción de la Faja, ratificó el compromiso de la estatal de garantizar la atención prioritaria y el buen vivir de los habitantes en las comunidades situadas entre las zonas operacionales de la Industria; así como la protección y preservación de los ecosistemas naturales localizados en la mayor reservorio de crudos del planeta.

Actualmente, la estatal ejecuta un plan de acción estructurado a través de ocho puntos de control, desde Santa Clara hasta Atapirire, en un radio de más de 50 kilómetros, en los cuales se activó personal especializado de la Faja; una actuación coordinada con el apoyo de profesionales de la Dirección de Producción Oriente, Dirección de Producción Costa Afuera y PDVSA Gas, entre otros.

Durante las operaciones de saneamiento, funcionarios del Ministerio para Ecosocialismo y Aguas, de las Alcaldías de los municipios Miranda y Monagas, así como de PDVSA se mantienen en sitio para responder de manera eficiente y oportuna en esta contingencia, llevando seguridad y tranquilidad a las comunidades aledañas a la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez. — en Venezuela.

A pesar del aparente compromiso que está asumiendo en estos momentos Petróleos de Venezuela frente a esta situación puntual, Provea no puede dejar de hacer énfasis en que los derrames petroleros destacan entre los temas ambientales más resaltantes en Venezuela, basta con revisar nuestros Informes Anuales 2012 y 2013, así como con los reportajes de la prensa escrita del país. Además de ello, la situación se agrava porque no se han hecho las respectivas indagaciones ambientales por parte del Estado venezolano con resultados presentados a la luz pública ni con una adecuada respuesta de los entes responsables, especialmente Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y el Ministerio rector de la gestión ambiental . Recordemos otras situaciones de la industria que implican un alto impacto contaminante, como las emisiones del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui (Jose) y las explosiones en la Refinería de Amuay.

Las conclusiones que arrojó Provea en su informe sobre el Análisis de la Situación Ambiental Petrolera Venezolana. Caso estudio: Estados Anzoátegui- Monagas 2012 – 2014 siguen vigentes:

Los principales impactos ambientales y socio-culturales que surgen de las actividades realizadas en la fase de producción de hidrocarburos en el país se resumen en:

  • Derrames de hidrocarburos, de aguas de producción o sustancias asociadas.
  • Alteraciones de la economía local.
  • Emisión a la atmósfera de gases contaminantes originados tanto en los procesos inherentes en las estaciones de flujo así como en los mechurrios (o Flares).
  • Generación de calor y ruidos procedentes de instalaciones que tiene la industria petrolera cercana a caseríos.

Las cifras oficiales indican que en Venezuelaha venido incrementándose el número de derrames de hidrocarburos, de 2.369 casos en el 2010 a 10.660 en el 2013. El hecho que el mayor número de estos eventos haya sido en el último año publicado, evidencia que las medidas de prevención tomadas por PDVSA no han sido suficientes.

El geógrafo Jorge Padrón, Coordinador General de la Asociación Civil, Ecológica y Social Chunikai, quien en conjunto con Provea desarrolló el Informe ambiental mencionado (Análisis de la Situación Ambiental Petrolera Venezolana.Caso estudio: Estados Anzoátegui- Monagas 2012 – 2014), e igualmente es el investigador del capítulo ambiental del Informe Anual de Provea, señaló que con este Análisis 2012- 2014, «se profetizó que iban a ocurrir derrames petroleros especialmente en la zona de San Diego de Cabrutica, Municipio Monagas del estado Anzoátegui, tal como ocurrió ahora a principios de noviembre de 2016 con la ruptura de la tubería de 36 pulgadas que lleva petróleo de la Faja al Complejo industrial José Antonio Anzoátegui. Evidentemente no se tomaron las medidas para evitar estos impactos ambientales en una zona petrolera donde predomina petróleo pesado y extrapesado que es rico no sólo en azufre sino en metales pesados, principalmente níquel (Ni) y vanadio (V), ambos muy dañinos para los seres vivos. Por ejemplo, el vanadio no es excretado, se bioacumula».

En este sentido, y basándonos en la investigación realizada, desde Provea queremos exigir y recordar al Estado venezolano su compromiso constitucional, señalado en el Capítulo IX de nuestra Carta Magna, sobre los Derechos Ambientales:

«… El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.»

contaminacion-petrolera

 


Prensa Provea