Recientemente, Nicolás Maduro anunció el aumento del bono de alimentación equivalente a 40 dólares en bolívares y de la bonificación llamada «por guerra económica» a 20 dólares.

En menos de 24 horas la decisión fue cambiada a 30 dólares generando descontentos en los trabajadores y una serie de críticas de parte de sindicalistas. Recordemos que el último aumento salarial se decretó en marzo de 2022, cuando pasó de 7 a 130 bolívares. En ese momento equivalía a poco menos de 30 dólares, pero desde entonces la moneda venezolana se desvalorizó 82%.

Para la entrevista en #SonDerechos, Ofelia Rivera, Representante del Comité Nacional de Trabajadores en Conflicto manifestó que el gobierno nacional ha venido implementando una política de hambre contra los trabajadores venezolanos. “130 bolívares no se puede considerar un salario digno para los empleados, los más afectados en esta decisión son los jubilados y pensionados, lamentablemente el estado aplicó la política de exterminio a la población más vulnerable demostrando que realmente desconoce la verdadera realidad venezolana”, declaró.

Por su parte, José Patines, Secretario General del Sindicato de la Cancillería expresó que con esta noticia se decretó el fin del salario venezolano. “Lo que se está cometiendo en estos momento es una violación a los derechos de los trabajadores, el crimen más bajo que ha existido en la historia venezolana. Nuestro país se encuentra quebrada económicamente, y por eso, el gobierno no puede hoy cumplir con la obligación de responder decentemente a los empleados, es una calamidad, un abuso y una burla hacia la clase trabajadora, ayer lo único que se decretó fue la muerte del trabajador venezolano”, pronunció.

Rivera, quien también esCoordinadora Metropolitana de Trabajadores en Lucha enunció que aunque el impacto ha sido muy fuerte los trabajadores se siguen organizando para las próximas acciones de calle. “Lo primero que debo decir es que vienen una serie anuncios. Sin embargo, lo que me gustaría rescatar acá es que logramos la unificación de los 24 estados generándose más de 41 movilizaciones a nivel nacional. Esto significa que nos encontramos en condiciones de dar respuesta al gobierno de Maduro en futuras acciones. Hoy queremos hacerle un llamado a la OIT y a los diferentes organismos internacionales a que tomen carta en el asunto con lo que acaba de ocurrir en Venezuela con esta desaparición del salario”, explicó.

Asimismo, José Patines, Representante de la Coalición Sindical aseguró que aunque ésta ha sido una de las marchas más organizadas también quedó demostrado que en nuestro país no hay libre tránsito ni derecho a la protesta. “Este gobierno es tan insólito que puede cerrar las calles cuando y donde quiera, acá no hay democracia, vivimos bajo una dictadura, el carácter internacional que se debe dar a este gran problema la mató Maduro con el anuncio de la bonificación del bono, es lamentable la posición del gobierno sobre la materia salarial que se planteó, es la destrucción del salario”, enfatizó.

Finalmente, ambos dirigentes hicieron un llamado a seguir defiendo sus derechos, a salir a la calle y a seguir organizándose para dar ese paso que tanto lo necesitan los trabajadores.


Eduardo Herrera, productor de Son Derechos