La gaita es considerada como una expresión de música nacida en el estado Zulia y representa un símbolo emblemático en la época decembrina, en 2014 fue declarada “Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela”,  y se encuentra conformada por versos octosílabos fácil de reconocer por la melodía de sus instrumentos basadas en el cuatro, la tambora, las maracas, la charrasca y el tradicional furruco.

Para la entrevista en #SonDerechos, Pancho Crespo Quintero, profesor jubilado de la ULA (Trujillo) y Sociólogo de la UCAB manifestó que no puede existir sociedad sin expresiones musicales, ya que desde que los seres humanos se agruparon nació la necesidad de intercambiar emociones y sentimientos a través de la música. “Con el transcurso del tiempo los seres humanos entendimos que se podía generar una comunicación sensible por medio de los distintos ritmos musicales que iba más allá del lenguaje hablado. En Venezuela hablar de música decembrina es hablar de la gaita, misma que ha sabido tomar ese elemento alegre y diferenciador que la ha hecho autentica”, expuso Crespo. 

Asimismo, alegó que la gaita se encuentra vinculada con la protesta y la defensa de los derechos humanos. “Desde siempre este género tan tradicional ha sabido ser cronista de los hechos de la cotidianidad en donde se cuentan historias reales, se elevan cantos de protestas y se enfoca un mensaje reflexivo para nuestra sociedad asociados a la hermandad y la esperanza, algunas de las canciones que han marcado el hilo de mi investigación han sido los aguinaldos devocionales que se aparentan con los villancicos y que tiene como hecho central el tema de la natividad, pero además otros como los aguinaldos de parranda, estos estudios me han llevado a reflexionar mucho sobre este género. Mi mensaje es seguir creyendo fielmente en lo que hacemos, construir país por medio la música y unirnos en un mismo sentimiento” finalizó.