Cada 01 de diciembre el mundo conmemora el “Día Mundial del Sida”, fecha que se ha convertido en una de las celebraciones internacionales de la salud más reconocidas y que ha servido como una oportunidad para crear conciencia, apoyar a las personas que viven con esta enfermedad pero también para recordar a las que han fallecido.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se aprobó con la promesa de no dejar a nadie atrás y prestar apoyo a las personas jóvenes, vulnerables y marginadas, teniendo como objetivo que no haya más infecciones para este año. En 2023 el lema es “Que lideren las comunidades”, dado que el cambio no depende de un momento, sino de un movimiento en las que las comunidades toman un papel importante ya que pueden conectar a las personas con los servicios de salud pública centrados en los individuos para generar confianza, innovar, supervisar la implementación de políticas y servicios, y responsabilizar a los proveedores.

En nueva oportunidad para la entrevista en Son Derechos conversamos con Alberto Nieves, director ejecutivo de la organización Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) quien manifestó la importancia que tienen las campañas educativas y de concientización para la realización del VIH en las personas. “En nuestro país, lamentablemente existen muchos prejuicios contra los individuos que sufren de esta patología sumada a la gran desinformación.

Actualmente, esta afección se encuentra focalizada en mujeres trans con una prevalencia de un porcentaje que supera el 32%, en hombres que tienen sexo con otros hombres un 28%, en privados de libertad aunque no se tiene un estudio concreto se habla de más de un 5%, y en los trabajadores sexuales existe un estudio realizado por las Naciones Unidas que indica un 3%, acá es importante resaltar que las personas heterosexuales también se encuentran expuestas a este padecimiento pero no existen datas oficiales, aunque cada vez este virus se torna más alarmante y considerable a la región africana”, focalizó.

El también defensor de los derechos humanos puntualizó que uno de los grandes estigmas que sufren las personas con Vih en Venezuela y sobre toda la comunidad LGBTIQ+ ha sido rechazo a la atención medica asociada a la discriminación y la exclusión.”En este panorama será el estado quien deberá tener toda la responsabilidad a través de los diferentes programas de sensibilización para que se respecte el derecho a la salud en nuestro país.

Otro punto importante, es que se viola la Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH ya que son discriminadas constantemente, pero además, en otras áreas sociales como por ejemplo: salud, educación, deporte y recreación entre otros. Nuestro trabajo es gran medida ha sido formar ciudadanos exigentes que defiendan sus derechos y lo hemos logrado a través de las diferentes políticas públicas”, afirmó.

Por último, Nieves aseguró que el estado venezolano no ha invertido absolutamente nada para la compra de los antirretrovirales, los reactivos y los medicamentos para infecciones oportunistas desde el año 2016. “Hoy en día la realidad no es distinta y esa política del estado de hacerse la vista gorda sigue, gracias a un inmenso trabajo que hemos venido desarrollando las distintas organizaciones de derechos humanos logramos captar la mirada de la cooperación internacional a Venezuela y hemos suplido estos medicamentos que tanta falta les hacen a las personas con VIH. Nuestra labor será seguir empoderando a los ciudadanos, educarlos e informarlos y cambiar la perspectiva de vida con el objetivo de la reinserción social”, finalizó.