miriam_yukpa_perija_vza

Nosotras, las mujeres Yukpa y Barí de Perijá con conciencia de nuestros derechos colectivos avanzamos con claridad hacia el futuro. En efecto, hoy como resultado de esta conciencia que hemos ido adquiriendo como mujeres, afirmamos que:

Somos las mujeres las que numéricamente más participamos en los procesos por la reconstitución de nuestros pueblos;

Hemos asumido un mayor protagonismo en los espacios de participación y toma de decisiones comunitarias y de pueblos;

Nos consideramos no sólo madres biológicas, sino también madres reproductoras de la propia identidad cultural y étnica, así lo hemos expresado en la descripción que hemos hecho sobre ¿Quiénes somos? y

¿Cómo vivimos las mujeres Yukpa y Barí de Perijá?:

Somos al igual que los niños,  muy vulnerables dentro de la situación de pobreza de nuestros pueblos y las que hoy en día cargamos con las nuevas expresiones de la pobreza. Señalamos a continuación las más relevantes:

  • La sobrecarga de trabajo doméstico y productivo de la mujer para hacer frente a la deficiencia del varón;
  • Malnutrición durante el embarazo debido al abandono de los cultivos tradicionales y cambios de hábitos alimenticios;
  • Aparición de enfermedades nuevas que afectan a las mujeres y niños a causa de los alimentos que nos enviaron a través de los programas sociales (misión alimentación), de la contaminación del agua por la basura no reciclable que llega a las comunidades, como envases de comida y por carencia de servicio público de recolección de basura;
  • El maltrato físico y verbal a las mujeres por parte de los hombres, acrecentado por el acceso, hoy frecuente y fácil, al alcohol,
  • El abandono de los hijos por parte de los padres dejando a las mujeres la carga completa del sustento y de la iniciación social.

La necesidad de enfrentar estas nuevas situaciones problemáticas nos ocupa y preocupa como mujeres dentro de nuestra vida comunitaria y de pueblos.


Red Animadora de Mujeres Indígenas de Perijá