Desde el Programa Venezolano de Educación-Acción en derechos humanos (PROVEA) en alianza con la organización RedesAyuda se desarrolló el proyecto “Música por Medicinas”, el cual era un mecanismo para promover los derechos culturales y denunciar la falta de medicamentos que afectaba a los venezolanos o el alto costo de los insumos médicos para los venezolanos que acuden a los hospitales y ambulatorios.

El proceso de elaboración de cada Musica por Medicinas consiste en editar libros y cds, en alianza con músicos/escritores u organizaciones derechos humanos, que luego son intercambiados por medicamentos en concierto o foros gratuito, para ser entregadas a organizaciones de ayuda humanitaria que trabajan en el sistema de salud pública para los venezolanos que las necesiten, sin costo alguno para el beneficiario. De esta manera se ha logrado mantener la conversación pública sobre las violaciones al derecho a la salud y la escasez y alto costo de los medicamentos en el país.

El impacto de Música por Medicinas se puede medir de la siguiente forma:

  • Más de 20.000 medicamentos e insumos médicos recolectados y distribuidos de manera gratuita
  • La edición de 7 libros para el intercambio como son “Educación Anterior”, “Ablandando Babilonia”, “El Blues del perdedor”, “Lo que se cuenta no se olvida” entre otros.
  • La edición de 14 discos de diferentes géneros musicales como “La culpa es del jurado”, “Venecadencia”, “Verbigracia”, “Metal por tus derechos”, entre otros, que se pueden descargar de forma gratuita en Humano Derecho Records
  • La promoción del talento de 110 bandas y propuestas musicales venezolanas.
  • La realización de más de 25 conciertos y foros presenciales realizados en 5 estados de Venezuela (Caracas, Lara, El Zulia, Mérida y Portuguesa)
  • La realización de 10 conciertos online durante la pandemia por COVID-19.
  • Beneficio directo a 7 organizaciones de ayuda humanitaria como son: Acción Solidaria, Mavid, Ángeles Chiquinquireños, Fundación Colibrí, Fundación Farelys, Convite, Iglesia “San Lucas” del sector El Llanito en Petare, Fundación de Primeros Auxilios de la ULA.
  • La creación de una red de aliados en 5 librerías de Caracas.

Música por Medicinas: Promoviendo solidaridad ante la emergencia humanitaria en Venezuela:

Música por Medicinas en Barquisimeto:

Música por Medicinas, presenta: Doctor No – En Vivo / Homenaje a Víctor & Mijaíl Martínez durante la pandemia:

Música por Medicinas en solidaridad con los jubilados y pensionados:

Durante los cinco años de realización ininterrumpida del proyecto se generaron cinco aristas que son de resaltar:

  • La primera es que a través del evento se pudo posicionar y dar a conocer a más personas el tema de la emergencia humanitaria compleja que afecta a gran parte de los venezolanos. La falta de medicamentos y la precariedad del derecho a la salud.
  • Lo segunda arista es que sirvió de apoyo puntual al talento que continúo en el país y que a pesar de obstáculos siguió generando cultura en un contexto adverso, donde no hay incentivos ni se prioriza los derechos culturales.
  • La tercera arista es que Música por Medicinas se convirtió en una forma de generar tejido social, donde se involucraban productores, músicos, organizaciones comunitarias, de defensa de derechos humanos y de ayuda humanitaria para realizar una acción de solidaridad.
  • La cuarta arista es que muchos de los libros y cds editados para Música por Medicinas tienen un carácter histórico (los 30 años del festival nuevas bandas, la historia del punk, del reggae o del rock en Venezuela) por lo cual se convirtieron en objetos coleccionables, pero que también cumplen una función de hacer memoria.
  • La quinta arista y la más importante es que fue un mecanismo para incentivar la solidaridad entre los venezolanos, dejando atrás los valores mercantiles o gubernamentales. Las actividades culturales eran gratuitas y el material editado se puede conseguir de forma gratuita online, sobre todo en apoyo a la diáspora venezolana.     

Es importante reseñar que mientras continúe la Emergencia Humanitaria Compleja y exista una carencia de derechos económicos, sociales y culturales, especialmente los referidos al derecho a la salud; el proyecto continuara a través de nuevos mecanismos que promuevan el tejido social, el apoyo al sector cultural y denuncien la falta o el alto costo de los medicamentos en Venezuela.

Si quieres formar de este proyecto, promover los derechos culturas u organizar algún evento puedes escribir al correo [email protected]

¡Todos los derechos, por todos los lenguajes posibles!