El 21 de octubre de 2023, Livia recibe una llamada de su hija Leomarly, aproximadamente a las 8:00 PM, para avisarle que ya estaba a punto de abordar la lancha IAS II desde El Cove, en la Isla de San Andrés con destino a Nicaragua.

Al igual que Leomarly, miles de venezolanos han emprendido rutas migratorias ilegales para intentar llegar a destinos finales como Estados Unidos. Siendo una de estas rutas la de la Isla de San Andrés en Colombia, intentando evitar de esta manera el paso por el Darién.

A bordo de la lancha IAS II iban 36 personas venezolanas, 2 hombres chinos, y 4 colombianos (incluyendo a los dos tripulantes de la lancha), para un total de 42 personas desaparecidas hasta la fecha. Que incluye a 17 menores de edad y dos mujeres embarazadas, una de tres meses y otra de 8 meses.

Leomarly Betania Morón Pieruzzini (27 años), es una de las mujeres que al momento de la desaparición tenía tres meses de embarazo, y viajaba junto a su hija, Nicole Valentina Méndez Morón (7 años); su pareja y padre de Nicole, Gonzalo Jesús Méndez Torres (30 años) y su primo Rosmer Alberto Mujimac Parra (41 años).

Es en fecha 22 de octubre de 2023 cuando familiares logran contactar al “guía” del viaje (conocido como Manuel “El Capi”), y es cuando éste les informa a través de un audio de WhatsApp que habían sido dejados en Cayo Alburquerque a la espera de que llegara la lancha que les haría el transbordo hasta Corn Island en Nicaragua y que les había enviado comida. Intentando un nuevo contacto el día lunes 23 de octubre, y es cuando este “guía” les dice que la información que circulaba sobre unos migrantes desaparecidos se trataba de sus familiares y luego no volvió a dar más respuestas.

Según un Informe de la Procuraduría General de la Nación de Colombia (PGN), de octubre de 2023, los migrantes llegan a esta zona a través de “planes turísticos” conocidos como “paquetes VIP”, que se ofrecen a través de redes sociales o páginas de internet y cuyos costos van desde los $1500 a los $5000. Una ruta migratoria, según la PGN, que ha aumentado desde 2019, en su mayoría por venezolanos.

Sobre este caso, los entrevistados señalaron que algunos de sus familiares habían adquirido paquetes de viaje que incluían transporte y boletos aéreos; otros se trasladaron por su cuenta a San Andrés y pagaron solo paquetes de hospedaje, comida y el traslado en lancha. Y que el costo mínimo de viaje estaba en $1000 hasta Nicaragua y entre $4500 y $5000 hasta México.

Entre los riesgos detectados en esta ruta por el Informe de la PGN se encuentran los traslados en lanchas pequeñas e inseguras de un solo motor; carencia de chalecos salvavidas y la falta de instrumentos de comunicación. Durante estos trayectos los migrantes se enfrentan, además, a posibles naufragios, a redes de narcotráfico y posible reclusión o trata de personas.

La PGN informó de la existencia de 5 rutas migratorias: “Ruta 1: San Andrés – Corn Island (Nicaragua) – Bluefields (Nicaragua) / Ruta 2: San Andrés – Bluefields / Ruta 3: San Andrés – Pearl Lagoon (Nicaragua) / Ruta 4: San Andrés (Cayo Pescador) – Cayo Albuquerque – Bluefields / Ruta 5 : San Andrés – Cayo Albuquerque – Corn Island – Bluefields”.

La PGN señala, además, que la Armada Nacional de Colombia ha rescatado en Altamar a más de 800 migrantes en aguas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entre junio de 2022 y julio de 2023, que provienen de países como Venezuela, Haití, Uzbekistán, Ecuador, China, Vietnam, Bangladesh, Bielorrusia y Bosnia.

Entre las diversas gestiones realizadas por los familiares para conseguir información de las personas desaparecidas, sostuvieron una reunión con la Procuradora General Margarita Cabello en Bogotá, en donde se confirmó la cifra de 59 migrantes venezolanos desaparecidos en 2022 más los 36 desaparecidos del 21 de octubre de 2023, lo que da un total para la fecha de 95 venezolanos desaparecidos en estas rutas marítimas, de acuerdo a los registros.

– “Eso no fue un naufragio porque no ha salido nada”.

Por su parte, los familiares niegan que lo ocurrido haya sido un naufragio. Mucho menos cuando realizaron rastreos en el GPS que arrojó que uno de los celulares retornó a San Andrés 20 minutos después de haber zarpado la lancha IAS II. Otro teléfono indicó que se encontraba cerca del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés. Otros rastreos indican actividades recientes en redes sociales como Facebook, cambio en las contraseñas y respuestas con stickers cuando los familiares escriben por Messenger.

Como el caso del teléfono de Gonzalo Jesús Méndez Torres (30 años), cuyos familiares lograron revisar las últimas sesiones abiertas de Facebook que indicaban que luego de la conexión en San Andrés a las 7:39 pm del 21 de octubre de 2023, hubo otra conexión en Bogotá a las 00:00 el 22 de octubre.

Los familiares denuncian que reciben llamadas de números desde Nicaragua solicitándoles dinero para darles información o, como el caso de Wilson, la pareja de Dylimar Dilyanni Guevara Moreno (31 años), quien viajaba con sus hijos Edwin Guevara (3 Meses de edad) y Endry Rafael Vásquez Guevara (13 años), a quien tres semanas después de la desaparición recibió contacto a través de whatsapp, donde le decían que tenían a Dylimar en el Darién, y que ella y el bebé estaban enfermos por lo que le pidieron $145 para trasladarlos al hospital más cercano. Pero luego de pagar no recibió más información. 

–  “Escucharlo y vivirlo son dos cosas muy diferentes. Los días pasan, las horas pasan. Es una zozobra”.

Por redes sociales circuló también una fotografía de 8 pasaportes y dos cédulas venezolanas, pertenecientes a 9 de los familiares desaparecidos, los cuales se aprecian secos y en buen estado, encontrados al parecer por unos pescadores en la Isla El Limón, en Costa Rica, 11 días después de la desaparición, pero los familiares dicen que luego fueron retiradas las fotografías y no saben lo que ocurrió con dichos documentos.

Para el 30 de noviembre de 2023 la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), de acuerdo a datos suministrados por países receptores, registra un total de 7.722.579 venezolanos refugiados y migrantes en el Mundo. Mientras que en América Latina y el Caribe registran 6.538.756. En Colombia el registro es de 2.875.743 personas. Pero ninguna de estas cifras incluye a migrantes en situación irregular.

En las entrevistas realizadas con las familias de los desaparecidos, todos coinciden en que sus familiares decidieron viajar en búsqueda de mejores condiciones, debido a que no contaban con salarios suficientes que les permitieran tener una calidad de vida digna en Venezuela.

Desde esa última llamada de Leomarly, Livia Pieruzzini no supo más nada de ella ni del resto de su familia. Quedando a la espera de que le avisara cuando llegara a Nicaragua como le había dicho.

– “No he sabido más nada de ellos. San Andrés no hace nada.”

Los familiares denuncian no obtener respuestas ni avances en las investigaciones por parte de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin), ni de la Fiscalía de San Andrés, razón por la cual sostuvieron una reunión donde introdujeron ante Hugo Tovar, Fiscal Especializado contra las Violaciones a los Derechos Humanos, una solicitud para que conozca del caso.

– “Hemos entregado suficiente material, no solo por la investigación sino para detener gente”, declaran los familiares, quienes han conformado el Comité Internacional de Familiares y Amigos de Migrantes desaparecidos en Colombia para realizar gestiones en conjunto.

El mencionado Informe Preventivo de la PGN, plantea 30 recomendaciones a 13 entidades, en aras de hacer frente a esta problemática, sin que, a la fecha, de acuerdo a la PGN, se constaten avances de las entidades para controlar la situación. Se señala además, en el Informe que: “no se había identificado un liderazgo efectivo de las autoridades territoriales, para visibilizar las dinámicas de afectación de la población migrante en tránsito en la isla ante las autoridades del nivel nacional, pues, además, no cuentan con planes y estrategias para acompañar y garantizar los derechos de las familias con necesidades de protección internacional.

“Evidenciamos la falta de respuesta institucional. No se advierte el ejercicio de liderazgo por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, como autoridad rectora en materia migratoria”, aseguródurante su intervención en la presentación del Informe preventivo sobre la Situación Migratoria en San Andrés. “No existen controles por parte de la Oficina de Control, Circulación y Residencia (OCCRE) frente a las labores de verificación de identidad de las personas extranjeras que ingresan a la isla ni estrategias de articulación con la Policía Nacional y Migración Colombia, frente a los flujos migratorios registrados en la visita”.

La Procuradora General hizo también un llamado durante el XXVII Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson en Barranquilla, y pidió a los representantes de Panamá, Venezuela, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México trabajar mancomunadamente por los derechos humanos de los migrantes y de manera paralela, combatir delitos trasnacionales derivados como la trata de personas, el tráfico de migrantes, la inducción a la prostitución y el lavado de activos, que de acuerdo a sus declaraciones, están siendo liderados como fuentes de ingresos ilícitas por grandes organizaciones criminales.

Un tema para nada fácil, ya que en septiembre de 2023, Migración Colombia mediante un comunicado rechazó las amenazas realizadas a su directora regional, según por bandas delictivas dedicadas al tráfico de migrantes a los pocos días de asumir el cargo.

Ver también:

https://www.elespectador.com/mundo/america/la-ruta-invisible-de-migracion-de-san-andres-a-nicaragua/

Migrantes desaparecidos desde el 21 de octubre de 2023

desde la Isla de San Andrés con destino a Nicaragua:

Myleden Nathaly Porras Alviarez (29 años)

Cédula colombiana: 1.194.985.695

Lisbeth Coromoto Gómez Quiroz (37 años)

Pasaporte venezolano: 166.467.389

Lourdes Elitzabeth Ramirez Vivas (56 años)

Pasaporte venezolano: 163.667.555

José Gabriel Martínez Gómez (9 años)

Pasaporte venezolano: 166.467.295

Johan José Molina Martínez (42 años)

Cédula venezolana: 18.408.799

Dylimar Dilyanni Guevara Moreno (31 años)

Cédula venezolana: 20.729.963

Edwin Guevara (3 meses)

Endry Rafael Vásquez Guevara (13 años)

Pasaporte venezolano: 250720100656

Anthony Jesús Giménez Díaz (17 años)

Pasaporte venezolano: 177.577.396

Beyker Josue Giménez Díaz (11 años)

Pasaporte venezolano: 176.794.347

Wuilney Yamelys Díaz Gutiérrez (40 años)

Pasaporte venezolano: 175.711.585

Nataly Analy Montiel Carmona (28 años)

Pasaporte venezolano: 089.766.006

Lisbeth Coromoto Gutiérrez (45 años)

Pasaporte venezolano: 164.622.753

Lismary Beatriz Márquez Gutiérrez (30 años)

Pasaporte venezolano: 156.995.359

Ángel Isaac Mendoza Gutiérrez (8 años)

Pasaporte venezolano: 164.622.591

Roraima Mariliny Aldana (31 años)

Pasaporte venezolano: 179.799.675

Jesús Enrique Martínez Tapia (40 años)

Pasaporte venezolano: 179.268.201

Esquendal Jadurani Ramirez Martínez (33 años)

Pasaporte venezolano: 178.268.624

Matías Daniel Martínez Ramirez (7 años)

Pasaporte venezolano:178.265.964

Liam Jesús Martínez Ramirez (5 años)

Pasaporte venezolano: 178.486.622

Dennis Armando Paredes Mejía (29 años)

Pasaporte venezolano:149.114.772

Diego Alejandro Cabarga Guerra (10 años)

Pasaporte venezolano: 174.635.354

Pablo Tadeo Cabargas Hurtado (34 años)

Pasaporte venezolano: 175.179.181

Daismel Adays Guerra Villareal (32 años)

Pasaporte venezolano: 174635257

Ros María Hurtado de Cabarga (68 años)

Cédula venezolana: 6.087.076

Kariangy Yohanny Castillo López (25 años)

Pasaporte venezolano: 172.506.470

Nehemias Abraham Caraballo Castillo (4 años)

Pasaporte colombiano: BC376762

Rosmer Alberto Mujimac Parra (41 años)

Cédula venezolana: 16.476.729

Gonzalo Jesús Méndez Torres (30 años)

Pasaporte venezolano: 21.160.795

Leomarly  Betania Morón Pieruzzini (27 años)

Pasaporte venezolano: 24.538.342

Nicole  Valentina Méndez Morón (7 años)

Pasaporte venezolano: 181527411

Santa Eluminada Moreno (50 años)

Pasaporte venezolano:13.060.496

Greoandis de los Angeles Moreno Leal (23 años)

Pasaporte venezolano: 27.438.135

Reyshell Samire Moreno Leal (4 años)

Pasaporte venezolano: 178417004

Roxangelich Vladiesmi Rivas Barrios (29 años)

Pasaporte venezolano:170.232.320

Juan Carlos Márquez Lobo (41 años)

Pasaporte venezolano:180.905.119

Willyn Josue Reyes Gutierrez (28 años)

Cédula venezolana: 22134557

María Gabriela De Los Ángeles Larez Valerio (39 años)

Pasaporte venezolano: 159379329

MA. CHI (31 años)

Pasaporte chino: EF78l263

SHI. YONGQIANG (57 años)

Pasaporte chino: EH5336785

*Tripulantes de la lancha IAS II:

Elkin Eduardo Herrera (38 años) (Proel de la lancha)

Documento:18.012.115

Nacionalidad: Colombiano

Jhon Valdiri (36 años) (Capitán de la lancha)

Nacionalidad: Colombiano