Desde los primeros días de abril se ha manifestado el descontento social mediante un conjunto de protestas en diferentes partes del país, los ciudadanos han demandado una serie de políticas que respondan a la escasez de alimentos, medicamentos y la separación de los poderes públicos. En medio de algunas jornadas de protesta han surgido focos de violencia que han derivado en situaciones irregulares y en determinados casos en saqueos, tal como sucedió en El Valle o en El Paraíso.

Marco Antonio Ponce, director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social señala que los saqueos surgen como una forma de protesta violenta y que en algunos casos pueden ocasionar hechos delectivos. Destaca que en el año 2016 se registraron 856 saqueos a nivel nacional.

Ponce advierte que los saqueos se han presentado en diferentes modalidades, ya sea al afectar establecimientos comerciales tras registrarse una situación irregular o mediante el asalto a gandolas. Recientemente han surgido otros patrones de saqueos en donde un grupo de individuos se aprovechan de la alteración del orden público en medio de la represión de una protesta.

«Cuando las protestas se tornan violentas surgen los saqueos, estos implican el desmantelamiento de distintos establecimientos talescomo abastos, supermercados, abastos, ventas de repuestos, entre otros. El año pasado se registraron saqueos en Ciudad Bolívar al decretarse el cambio del cono monetario, en aquella oportunidad el Ministerio Público se pronunció sobre el conjunto de hechos delictivos. Generalmente las autoridades no emiten declaraciones acerca de los saqueos de gandolas.»

Convulsión social

En diversas oportunidades el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) ha reiterado su preocupación frente a la escalada de saqueos e intentos de saqueo. La organización le ha exigido a las autoridades venezolanas garantizar el derecho humano a la alimentación como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), considera que las motivos del saqueo pueden relacionarse al hambre, la falta de medicamentos o a actos vandálicos por parte de un grupo organizado. «En la mayoría de los casos se identifica un elemento común: una sensación de injusticia instalada en la sociedad venezolana a partir de la polarización política, de la escasez y de la destrucción de la economía, del libre mercado”.

En abril de 2016, Runrunes registró un incremento en el número de saqueos en Maracaibo, posterior a la aplicación del plan de racionamiento eléctrico en donde se vieron afectados más de 70 comercios.

En diversas oportunidades los cuerpos de seguridad del Estado han intentado mantener el orden público disparando al aire en medio de los saqueos, tal como reseñó Caraota Digital en un intento de saqueo a una gandola de Polar en Diciembre del año pasado.

Criminalización de la oposición

Las autoridades han responsabilizado a la oposición de los saqueos en diferentes ocasiones:

  • En Diciembre de 2016, el presidente Nicolás Maduro acusó al partido político Causa R, a uno de sus dirigentes Andrés Velázquez y al diputado de la Asamblea Nacional, Américo De Grazia, como responsables de los  saqueos a establecimientos comerciales en Ciudad Bolívar.
  • El 20 de Abril, Freddy Bernal, dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), responsabilizó a a dirigentes opositores por presuntamente contratar a grupos de delincuentes para efectuar los saqueos y disturbios en El Valle.
  • El 25 de Abril, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz condenó saqueos efectuados en el Valle y señaló que 10 personas fueron privados de libertad

Prensa Provea/ Fotografía: La Patilla