Cientos de trabajadores del sector público tomaron las calles de Caracas este miércoles para defender el derecho al salario y las convenciones colectivas, y rechazar la imposición de una nueva escala salarial -por parte del gobierno-, que niega el principio de progresividad e irrenunciabilidad de derechos contenidos en los pactos internacionales de derechos humanos, en la Constitución y en la legislación nacional.

En el marco de una jornada nacional de protesta convocada por diversas centrales sindicales, agrupaciones de base y gremios profesionales, la ciudad fue inundada por una lluvia de protestas de este a oeste. En la parroquia Antimano, al suroeste de la capital, enfermeras, médicos, obreros y familiares de pacientes denunciaron a las puertas del hospital Pérez Carreño el grave déficit de insumos, medicinas, equipamiento y seguridad en el centro de salud. A poca distancia, en el puente 9 de diciembre, que comunica el sector Los Molinos, en San Martín, con Las Fuentes, en El Paraíso; los trabajadores de la salud protagonizaban simultáneamente una protesta exigiendo salarios dignos ante la Dirección Regional de Salud del Ministerio de Salud.

La línea 2 del Metro de Caracas parecía este miércoles un cauce conductor de reclamos. Las estaciones Artigas y Maternidad fueron testigos del reclamo de las enfermeras y el personal médico. En la Concepción Palacios trancaron por algunos minutos la avenida San Martín para rechazar el paquetazo de Maduro. Adicionalmente se desarrollaban protestas en el Hospital El Algodonal; el Distrito 3 de Salud de Caracas y el Hospital Vargas.

En el Vargas, Pablo Zambrano, dirigente sindical del sector salud, ofreció una rueda de prensa en la que dio un balance preliminar de la jornada y anunció las principales demandas de los trabajadores del sector. «El gobierno unilateralmente tomó la decisión de eliminar cláusulas históricas de los trabajadores», denunció. Zambrano se refirió a la destrucción del ingreso durante la gestión de Maduro, «Cuando murió Chávez los trabajadores ganábamos doscientos dólares, Maduro nos puso a ganar un dólar…», dijo.

A las 10:30 de la mañana un grupo de familiares de pacientes, médicos, obreros y enfermeros del Hospital de Niños JM de Los Ríos, cerraron el paso en la avenida Vollmer de San Bernardino. Las madres de los niños hospitalizados en el recinto denunciaron la baja calidad de los alimentos suministrados por Ministerio de Salud. «Sólo estamos recibiendo arepa y arroz pelados», declaró una de las madres de los niños a Provea.

A las 11:00 de la mañana un nutrido grupo de profesores y empleados de la Universidad Central de Venezuela, partió en una caravana hasta la sede de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) en el centro de Caracas. El recorrido fue interrumpido brevemente por agentes de la Policía Nacional Bolivariana a la altura del Paseo Los Ilustres, pero luego de unos minutos los agentes de la fuerza pública se limitaron a escoltar la caravana de los universitarios hasta su destino final en La Hoyada. La protesta universitaria se realizó sin más contratiempos frente a la sede de la OPSU, allí, Gregorio Afonso, Secretario de Asuntos Académicos de la Asociación de Profesores Universitarios de la UCV (APUCV), entregó una comunicación al director del ente para señalar las demandas del sector referidas a las escalas y tabuladores salariales. Afonso, señaló que a pocos días de iniciar las clases en las universidades del país, el gobierno está atizando un nuevo conflicto debido a las imposiciones y al desconocimiento de las conquistas de los profesores, empleados y obreros universitarios.

Finalmente, a las 12:30 del mediodía, buena parte de las movilizaciones convocadas confluyeron en la sede de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), sitio desde el cual los dirigentes y trabajadores de base de los distintos sectores movilizados ofrecieron un balance de la jornada y reafirmaron su compromiso de mantenerse en las calles, defendiendo el derecho a la salario, las convenciones colectivas y el derecho a huelga. Los trabajadores convocaron a una nueva jornada este lunes 24 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, para trazar una hoja de ruta que permita mantener la movilización en las calles y la articulación de la diversidad de luchas que se desarrollan en el país.


Prensa Provea