Dejusticia y Provea reunieron a diez periodistas venezolanos y a tres colombianos para contar, a través de siete historias de migración, cómo la crisis sociopolítica de Venezuela le está cambiando la vida a millones de personas.

La estructura que comunica a Colombia y Venezuela y llegó a ser considerada la “frontera más dinámica de Latinoamérica” hoy es símbolo de la emergencia humanitaria del país gobernado por Nicolás Maduro.
En Venezuela, 8 millones de personas ingieren dos o menos comidas al día. ¿Irse a Colombia para sobrevivir o quedarse para morir de hambre? Para algunas madres la segunda no es una opción.
La historia de tres madres que venezolanas que cruzaron a Colombia para que sus hijos recién nacidos y enfermos recibieran atención médica, refleja la grave crisis de salud pública que vive ese país.
Jesús, un niño de 10 años, y su papá Gustavo, cruzan el puente Simón Bolívar todos los días desde Venezuela hacia Colombia. Los migrantes “pendulares”, entre ambos países, son más de 1,3 millones.
Rosa Umaña, una colombiana que alguna vez tuvo que salir de Colombia desplazada por la violencia, le abre las puertas de su casa en Cúcuta a venezolanos expulsados por la crisis humanitaria.
Estos indígenas llegaron a Colombia tras el rumor de que aquí, al menos, había arroz para comer. Eran 300 y estuvieron en el país hasta junio, cuando huyeron por amenazas.
Decenas de familias venezolanas deciden cruzar Colombia a pie, hacia cualquier destino, para huir de un país en el que el hambre y el precio de la vida amenazan con profundizar un éxodo que ya es masivo.

Créditos 

Este especial periodístico es resultado del taller «Herramientas para cubrir un país en conflicto» realizado en Cúcuta, en mayo de 2018, por las organizaciones de derechos humanos Dejusticia (Colombia) y Provea (Venezuela), con el apoyo de la Fundación Ford y Open Society Foundation.

Dejusticia es un centro de estudios jurídicos y sociales localizado en Bogotá, Colombia, que se dedica al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la promoción de los derechos humanos en Colombia y en el Sur Global. Esta organización trabaja por el cambio social a través de investigaciones, litigios, programas de formación, estrategias de comunicación y propuestas de políticas públicas. Hace dos años Dejusticia comenzó a realizar acciones para promover la protección de los derechos humanos en Venezuela ofreciendo programas de formación para activistas y haciéndole seguimiento a las problemáticas de detenciones de presos políticos y de migración.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) es una ONG fundada en Caracas en 1988, con énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Desde esa fecha realiza defensa jurídica de casos colectivos y emblemáticos de abusos en Venezuela, realiza labores de investigación y documentación, así como trabajo de educación y fortalecimiento de comunidades vulnerables. Durante muchos años Provea realizó apoyo jurídico a ciudadanos colombianos solicitantes de asilo y refugio en el país. Hoy, en alianza con Dejusticia, intenta apoyar la situación de los migrantes venezolanos en Colombia, a la par de denunciar internacionalmente las graves y sistemáticas violaciones ocurridas en los últimos años.