La Organización No Gubernamental Convite, A.C., encabezada por el activista de derechos humanos Luis Francisco Cabezas, emprende esfuerzos desde distintos componentes para brindar un panorama general de la situación de múltiples vulneraciones en materia del derecho a la salud a través de su proyecto denominado Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela: una aproximación desde el abastecimiento de medicinas, las muertes prevenibles y la infraestructura hospitalaria.

En términos generales, el principal propósito del proyecto radica en hacer un levantamiento de información oportuna y relevante que permita constatar con evidencia y rigurosidad el actual contexto que enmarca la garantía del derecho a la salud en Venezuela. En este sentido, se plantea abordar 03 áreas: abastecimiento de medicamentos, registros de muertes prevenibles y situación de la infraestructura hospitalaria.

Desde el año 2016, Convite, A.C., centrando sus líneas de acción en la garantía, ejercicio y exigibilidad de los derechos sociales, económicos y culturales, ha venido llevando a cabo la medición del índice de desabastecimiento de medicamentos en el área metropolitana de Caracas, monitoreando la disponibilidad de fármacos fundamentalmente asociados al tratamiento de dos morbilidades: hipertensión y diabetes. Los resultados fueron alarmantes: la escasez de medicamentos asociados a la diabetes giró en torno a un 90,13%, y en el caso de la hipertensión arterial, este índice se mantuvo en un 95,98%; siendo entonces que en ambas morbilidades, hubo prácticamente una ausencia absoluta de medicamentos.

Debido a las repercusiones de sus hallazgos, a la recurrencia y pertinencia de inclusión del fenómeno en la agenda de iniciativas de acción, durante el año 2017, Convite ha decidido ampliar el alcance de la investigación, y en este sentido extendió la medición del índice a cinco estados del país: Caracas, Lara, Mérida, Nueva Esparta y Zulia, abarcando ahora cuatro morbilidades; además de la diabetes y la hipertensión, se incluyeron las infecciones respiratorias agudas y diarrea. Esta caracterización responde a la frecuencia con la que se han manifestado estas patologías en la población en general, tendencia de la cual, Venezuela no escapa, pues, según la Organización Mundial de la Salud, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas son las causas principales de morbilidad y mortalidad en los países en vías de desarrollo.

A tales fines, miembros de la organización se encuentran en las localidades de abordaje, implementando el proceso de capacitación del personal que estará efectuando sistemáticamente el monitoreo del índice de escasez de medicinas.

Por su parte, el proyecto plantea un componente dirigido a registrar, a través de una metodología de documentación directa, personal e intrínsecamente humana, 15 casos de muertes que pudieron ser altamente prevenibles, en donde la responsabilidad del Estado no se diluye, sino que es claramente atribuible en función de su acción u omisión en el marco de las políticas de salud implementadas por los decisores gubernamentales.

Otro componente a evaluar dentro del proyecto es la situación de la infraestructura hospitalaria en Venezuela, a través del levantamiento de un diagnóstico. Al respecto, Convite, A.C., en conjunto con un grupo de expertos, desarrollaron un instrumento dirigido a evaluar las condiciones de los elementos estructurales y de funcionamiento de las instalaciones de los centros hospitalarios. El diagnóstico abarcará la acometida de aguas blancas y negras, sistemas eléctricos, lámparas, techos, ascensores, disposición de desechos biológicos y otros aspectos relevantes para la operatividad de los hospitales en general.

Esta iniciativa se circunscribe en virtud de los preocupantes retrocesos del derecho a la salud en los últimos años, cuya expresión más visible son las múltiples carencias acumuladas por el sistema sanitario, en ausencia de políticas y normas dirigidas a corregir los problemas estructurales y como producto de la desinversión y de la adopción de medidas poco adecuadas que han precarizado y destruido sistemáticamente las capacidades de la salud pública. Los resultados serán socializados con diversos grupos de interés a los fines de articular voluntades para incluir dentro de la agenda de prioridades de política pública, cursos de acción dirigidos a transformar la realidad de desabastecimiento de medicamentos, creciente tasa de muertes altamente prevenibles y deterioro permanente de la infraestructura hospitalaria.


Prensa Convite, A.C.